Está en la página 1de 11

CAPÍTULO IV

PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO
Contexto económico-social
Es aquella etapa que va desde el siglo III a. C. Se llama así porque marca el término de la
época helénica clásica de apogeo de las polis, y se inicia un proceso de asimilación de
diferentes economías, culturas y costumbres; se logra así una nueva unidad política que
no se identifica necesariamente con ciudad alguna. De esa manera, un rasgo principal de
esta etapa es el cosmopolitismo, es decir, la tendencia de muchas personas a
considerarse ciudadanos del mundo. Todo lo anterior mencionado, es consecuencia de la
crisis de las ciudades-estado de la antigua Grecia en el siglo IV a. C. que fue determinado
por la agravación de las contradicciones entre las relaciones esclavistas de producción y
el nivel alcanzado por las fuerzas productivas de la sociedad.
Ya en este periodo histórico, el modo esclavista de producción no creaba las
condiciones necesarias para elevar el rendimiento del trabajo, ni para impulsar la técnica
y ampliar la división social del trabajo.
Después de la desintegración del Imperio de Alejandro de Macedonia, que carecía de una
base firme y que representaba una agrupación temporal militar-administrativa, se abre un
nuevo periodo en la historia de la sociedad esclavista: el periodo helenístico. Gran cantidad
de tribus y pueblos quedaron agrupadas en este imperio solo de un modo exterior y
continuaron con el modo peculiar de vida que llevaban antes. Esto contribuyó también a
acelerar la descomposición del imperio.
El periodo helenístico de la historia del mundo antiguo abarca los tres últimos siglos
anteriores a nuestra era, desde el 323 (año de la muerte de Alejandro de Macedonia) hasta
el 30 a. C. (año en que Roma conquista a Egipto, último gran Estado Helenístico).
Este contexto produce una diversidad de crisis sociales. En principio, desaparece la
poli tradicional, que había inspirado los tradicionales ideales políticos de Platón y
Aristóteles, siendo sustituida por tiranías o monarquías helénicas gobernadas inicialmente
por los generales de Alejandro.
Grecia quedara despoblada y empobrecida a causa de las guerras internas. Se
destruyen ciudades, templos, monumentos y miles de griegos serán convertidos en
esclavos. Culturalmente aparecen nuevos centros políticos, como Alejandría y Pérgamo,
que van adquiriendo el protagonismo cultural que tuvo Atenas.
Alejandría se convierte en el centro de las relaciones comerciales y, además, el foco
principal de la cultura helenística. El desarrollo del comercio y de la navegación, de la
técnica y la artesanía unido a la ampliación de los vínculos comerciales con los pueblos
de Oriente y Occidente, impulsaron el progreso de la ciencia de aquel tiempo.
Como refiere la ACURSS, hombres de ciencia del periodo helenístico, que residían
principalmente en Alejandría, laboraban en el campo de las matemáticas, la mecánica,
física, la geografía, la fisiología y la medicina. Los sabios alejandrinos desarrollaron la
teoría lingüística y estilística de la antigüedad, junto con la crítica literaria y estudiaron
también la historia, la prosa artística y la poesía (1962, pp.
De ello podemos inferir que este periodo en la historia tanto de la humanidad en
general como de la filosofía en particular fue muy fructífero, productivo y si hasta
revolucionario, ya que se rompió con ciertas trabas que impedían que la ciencia y técnica
avanzaran.
Por otro lado, en este periodo, destacan muchos pensadores que se inclinaron por el
materialismo como es el caso de Epicuro (341-270 a. C.) quien, basándose en las nuevas
conquistas de las ciencias naturales, trataba de fundamentar cada vez más
profundamente la filosofía materialista, y se trazaba asimismo el objetivo filosófico de
conocer las leyes que rigen la naturaleza y de asegurar a los hombres una vida feliz.
Se dice que en las veladas que organizaba este filosofo, se discutían tanto temas
filosóficos como políticos. Los círculos epicúreos desempeñaban el papel de agrupaciones
políticas. En el jardín de Epicuro (llamada así por el lugar donde se encontraba que era un
Jardín), las mujeres disfrutaban de los mismos derechos que los hombres.
Este filosofo se oponía a los sofistas-retóricos de su época; que, en sus discursos, que,
henchidos de un pathos artificial, se eludían, pasándolos en silencio, los problemas más
palpitantes, o sea los problemas relativos a la paz y a la guerra, a los tratados leoninos
impuestos por la fuerza a los griegos, etc.
En tal sentido, ahora veremos las diversas escuelas y movimientos filosóficos que se
desarrollaron en este periodo.

ESCUELAS Y MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS DEL PERIODO


HELENÍSTICO-ROMANO

El tema central de las diferentes tendencias filosóficas de este periodo es la búsqueda de la


felicidad, pero ya no tanto como algo que se alcanza al final de la vida, sino como algo posible
de ser logrado de forma inmediata. Por ello, vamos a ver algunas de las escuelas y
movimientos filosóficos resaltantes de este periodo.

A. El cinismo
Este movimiento filosófico sostiene que la felicidad se alcanza con el alejamiento de toda
convención social. El termino cinismo proviene de la palabra griega kinós que significa perro.
Tiene como fundador a Antístenes (450-366 a. C.). Quien fundó su escuela en el gimnasio de
Cinosarger (perro ágil). Primero frecuentó a los sofistas, de viejo se convirtió en discípulo de
Sócrates. El cinismo desprecia las creencias especializadas como la matemática, la física,la
metafísica y las teorías del conocimiento. En su ética enseña que solo los sabios pueden llegar
a la felicidad, pues estos se rigen por la virtud y no por las leyes del Estado, siendo
autárquicos, autónomos, cosmopolitas, honestos, sinceros (parresía: libertad de palabra) y
ascetas. Antístenes, con el propósito de subrayar el alto aprecio que sentía por el trabajo
(ponos), consagró su escuela a Hércules, el héroe de los trabajos legendarios y quien sería el
patrono de los cínicos. Diógenes de Sínope será su discípulo y el máximo representante del
cinismo. Cuando murió Diógenes, sus contemporáneos le erigieron una columna de mármol
de Paros con la inscripción: «Hasta el bronce envejece con el tiempo, pero tu gloria, oh,
Diógenes, en nada mellará, pues tú solo quisiste enseñar que la vista se basta a sí mismay
señalaste el camino más breve para ser feliz».
Siendo Diogenes su máximo representante de esta escuela, hace una ruptura con las
concepciones del hombre que habían propuesto Platón y Aristóteles. Ajeno a las
especulaciones filosóficas, sostiene que el hombre debe vivir de acuerdo a su naturaleza,
siendo esta las apetencias que piden los sentidos y el intelecto. El hombre feliz, bajo la óptica
de Diógenes, no se rige ni por convenciones ni leyes, sino solo por lo que le pide su cuerpo y
mente, que es tener la más absoluta libertad de hacer y decir, en cualquier momento y
situación.
Diógenes vive en la época de la disolución de la polis griega, donde comienza a
plantearse la separación de la moral y lo político; mientras que la moral va a estar asociada a
la relación entre el individuo y la sociedad, la política estará en la esfera del estado, de las
leyes que prescriben derechos y deberes. Diógenes resalta el asunto de la libertad,
considerando que el hombre que vive de acuerdo con lo que es, debe tener libertad de palabra
y de acción.
Sobre esto, existe una anécdota cuando Alejandro Magno se le acerca y le dice:
lo que a lo que este filosofo responde: me tapes el

B. Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio (333-262 a. n.e). Propugna «vivir conforme a la naturaleza»
(razón universal) para ser felices. El logos, la razón que domina al mundo, es entendido como
naturaleza, poder creador y conformador (logos espermático que todo lo llena y penetra),
como providencia, ley universal, inevitable destino, divinidad (Zeus). La libertad para ello
consiste en identificar los propios deseos con los del destino. Un concepto importante es
y la voluntad de Dios. Un lema
conocido es «aguanta y renuncia». Representantes: Cleantes de Asso, Crisipo de Soli,
Panesio de Rodas, Posidonio de Apamea, Lucio Anneo Séneca, Epicteto de Hierópolis, Marco
Aurelio, etc. En efecto, el termino estoicismo deriva del griego stoa, que significa pórtico, esto
debido a que su fundador no era ciudadano ateniense, por lo que no poseía el derecho de
comprar un edificio para fundar un centro de estudios, por tal motivo tuve que fundar la escuela
en las puertas de la ciudad (stoa), por ello a los estudiantes de esta escuela se les denominaba
los del pórtico o simplemente estoicos.
El estoicismo se desarrolla desde finales del siglo IV a. C. hasta el siglo I d.n.e. En
estos cinco siglos suele distinguirse tres periodos; el primero es denominado estoicismo
antiguo, representado principalmente por Zenón de Citio, Cleantes de Aso y Crisipo de Soli.
En esta fase se desarrolla el núcleo del pensamiento estoico. El estoicismo medio, donde
surgen intelectuales como Panecio y Posidonio, se va a mostrar la influencia ecléctica, debido
a la apertura de la escuela a las ideas que provenían de otras escuelas filosóficas. Finalmente
surge el estoicismo romano o nuevo estoicismo, con filósofos como Séneca, Marco Aurelio y
Epicteto, que influyó mucho en el cristianismo inicial. Este estoicismo se caracteriza por la
falta de desarrollo teórico, convirtiéndose en una meditación moral para cuestiones concretas
de la vida, ante el supuesto destino de los hombres y del mundo. La sentencia de Séneca
dice: se feliz con aquello que tienes a tu alcance, es una muestra de las repercusiones que
tuvo el estoicismo en la doctrina cristiana.
Los estoicos consideraban a la filosofía como un huerto en el que la cerca era la lógica, la
que delimitaba la verdad y el sentido del mundo; los árboles y demás plantas conformaban la
parte física, que son las estructuras del huerto; y los frutos de las plantas son la moral, aquella
que permite dar felicidad.

C. Epicureísmo
Fundado por Epicuro de Samos (341-270 a. C.), plantea que el hombre debe buscar la virtud,
es decir, evitar el dolor corporal y procurar el placer (ausencia de dolor en el cuerpo e
imperturbabilidad del alma), que es el bien supremo. Esta virtud solo la encuentra el sabio que
es autárquico, cosmopolita, que no se inmiscuye en los asuntos públicos ni en la familia, y por
su razón consigue la libertad total frente a los apetitos 1) naturales y necesarios (vestido,
alimento) que hay que satisfacer; 2) naturales y no necesarios, por ejemplo, los eróticos; y 3)
los no naturales ni necesarios, que hay que desechar. Este sabio también es libre frente a los
miedos y temores como el destino, los dioses, la muerte, el dolor, a los demás hombres, libres
ante las opiniones y prejuicios. El sabio, según los epicúreos, se aparta de la masa, a
excepción de sus amigos. Vive en comunidades apolíticas, donde cada uno ama al otro solo
por sí mismo, que enseña lo cual cada uno debería preocuparse de sí mismo y vivir oculto.
Su máximo representante, es decir, Epicuro, era partidario de la democracia, entrando en
contacto con los discípulos de Demócrito. A los 19 años se traslada a Atenas cuando la
democracia esclavista agonizaba y Aristóteles se había refugiado en Calcis. Asiste un año a
la academia platónica. Regresa al Asia Menor y enseña filosofía en Colofón, Mitilene y
Lampsaco.
Tanta admiración y simpatía debió despertar en Lampsaco, que sus habitantes
reunieron 800 minas y adquirieron, en las cercanías de Atenas, una casa Jardín, que se la
ofrecieron para que en ella tuviese su escuela y hogar.
Su escuela, el Jardín, no solo fue una comunidad de maestros y discípulos, sino que partiendo
de la noción de que todos los hombres son iguales, abrió las puertas a hombres libres y
esclavos, varones y mujeres, nobles y plebeyos, niños y ancianos, actitud opuesta a las
escuelas elitistas de Platón y Aristóteles.

D. Escepticismo
Su máximo representante es Pirrón de Elis (365-270 a.C.). No fundó una escuela propiamente
dicha, sin embargo, sus discípulos buscaban en el maestro, sobre todo, un nuevo modelo de
vida, un paradigma existencial a quien hacer referencia constante, una prueba segura a pesar
del hundimiento de los antiguos valores ético-políticos. Sostenía que quien pretenda ser feliz,
debe concebir que los hombres no podemos conocer en absoluto, que los sentidos y la razón
no pueden afirmar ni la verdad ni la falsedad. La única actividad correcta que puede asumir el
hombre consiste en no otorgar confianza alguna ni a los sentidos ni a la razón. Es preciso
suspender el juicio (epoche), callar y no manifestar absolutamente nada, que con ello se
logrará la apatía y la ataraxia.
Ahora bien, la palabra escepticismo proviene del término griego skepsis, que significa
duda. Pues esta corriente surge como una actitud crítica a los diferentes sistemas filosóficos
y propone una actitud dubitativa sobre la posibilidad del conocimiento de las cosas y del valor
de la vida. Por eso, podemos afirmar que los antecedentes del escepticismo los encontramos
en la filosofía de los sofistas.
Como bien lo afirma Lumbreras doctrina de Pirrón se puede resumir en tres asuntos:
1. ¿Cuál es la naturaleza de las cosas?
2. ¿Qué actitud debemos adoptar respecto a ellas?; y finalmente
3. ¿qué resultará de tal
Como podemos notar, el escepticismo pone en duda todas las cosas y razonamientos,
esto como ya lo dijimos, como una reacción frente a las otras corrientes filosóficas, a las cuales
las consideraba poco validas y fiables.
Pero el escepticismo no se agota en Pirrón. Pues del seno de la escuela platónica
surge el escepticismo medio o académico, donde sobresale Arcesilao de Pitane (315-241 a.
C.), quien a pesar de ser discípulo del peripatético Teofrastro, no dejo escrito alguno; pero a
partir de ciertos planteamientos de Timón y Pirrón y utilizando el método irónico refutatorio de
Sócrates y Platón, sometió a severa crítica el criterio estoico de la verdad.
El escepticismo nuevo es representado por Enesidemo de Cnosos, que probablemente
vive en la primera mitad del siglo I d.n.e y abre en Alejandría una escuela escéptica. Cuestiona
las otras escuelas de su tiempo, como la Academia, a la que considera dogmática, dado que,
según Enesidemo, afirma ciertas ideas y rechaza otras sin vacilar; en cambio, asevera que
los seguidores de Pirrón hacen profesión de deuda, y por ello se hallan libres de todo
dogmatismo.
Para mostrar de forma programática sus ideas, propone en sus Razonamientos pirrónicos
una tabla de diez motivos por el cual es posible la duda, llamados Tropos o modos que
conducen a la suspensión del juicio. Estos son:
a) La diferencia de los seres animales.
b) La diferencia de los hombres.
c) Los órganos sensoriales son distintos según la distancia.
d) Los estados de sueño y vigilia, salud y enfermedad.
e) Los objetos parecen distintos según la distancia.
f) Los objetos se nos ofrecen mezclados y no cabe conocerlos puros.
g) Cosas en cantidad parecen distintas que las cosas particulares.
h) Todo es relativo (el tropo más importante, al que se reducen los demás).
i) Los fenómenos raros (meteoros) producen distinta impresión que los frecuentes.
j) La educación, costumbre, usos y religión.
Finalmente, sobresale el medico Sexto Empírico (S. II-III d.n.e), que vivió entre Alejandría
y Roma, y que refuta el dogmatismo sosteniendo que la experiencia no puede sobrepasar el
fenómeno, es decir, no hay verdad objetiva ni causalidad, solo hechos. El escepticismo
empírico no predica la apatía sino la metriopatía, es decir, la moderación de las afecciones
cuya necesidad ha sido comprobada. Escribió lenguajes pirrónicos, Contra los dogmáticos y
Contra los matemáticos, tratando de demostrar que todas las ciencias, hasta la Lógica, son
insostenibles. Redujo los tropos pirrónicos a cinco:
a) La diferencia de opiniones sobre las mismas cosas.
b) El proceso infinito que lleva demostrar los razonamientos.
c) La relatividad de las cosas.
d) La arbitraria aceptación de los principios últimos, aceptados sin demostración.
e) El circulo vicioso, al que llevan todas las demostraciones, ya que debíamos demostrar
también las pruebas de la demostración.

E. Eclecticismo
La palabra eclecticismo procede del griego eklegein
o lo que se
creía que era lo mejor de diversas escuelas. Fue la postura en la que cayó la Academia de
Platón, y en la que mucho antes había caído el escepticismo con Arcesilao y Carnéades.

1. Representantes

a) Filón de Larisa y Antíoco de Escalón. Este último sostenía que la verdad existía y es
cognoscible con certeza veritativa. Además, hizo renacer una mezcolanza de doctrinas
carentes de dirección, de alma y de vida autónoma. Asimismo, estaba convencido de que
el platonismo y aristotelismo constituían filosofías idénticas, que expresaban los mismos
conceptos, pero apelaban a nombres y lenguajes diferentes. Su máximo representante,
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), fue asesinado por los soldados de Antonio. Escribió
numerosas obras. Su mayor aportación reside en la difusión y divulgación de la cultura
griega.
2. Las razones de la predominancia de esta corriente son:
a) El agotamiento vital de las diferentes corrientes filosóficas.
b) La erosión que el escepticismo había provocado en muchas barreras teóricas.
c) El influjo del espíritu práctico de los romanos.
d) El valor concedido al sentido común.
El escepticismo en su segunda etapa (denominada media o académica), desembocó en
Carneades en una concepción probabilística de la realidad y la vida; así, el rechazo del
escepticismo radical hizo que Filón de Larisa inicie el eclecticismo. Filón de Larisa (S. II a. C..)
introdujo oficialmente el eclecticismo en la academia. Para este pensador griego no es
necesario suprimir del todo la verdad y hay que admitir la distinción entre verdadero y falso.
Sin embargo, no poseemos un criterio que nos lleve a esta verdad y, por lo tanto, a la
certidumbre. Solo poseemos apariencias que nos dan, pero nos aproximamos a aquella
mediante la evidencia de lo probable.
Entonces, vemos que en Filón hay un nuevo concepto de probable, ya no como ironía
dialéctica la cual Carneades refutaba a los estoicos, sino que ahora lo probable se halla
cargado de una violencia totalmente positiva de las proposiciones: a) existe lo verdadero; b)
existe un criterio para captar lo verdadero. Carneades negaba ambas, pero Filón sólo niega
la segunda. Antíoco de Escalón, discípulo de Filón, declara que la verdad no solo existe, sino
que también es cognoscible, reemplazando la probabilidad mediante la certeza veritativa.
Considera que la filosofía de los estoicos era substancialmente idéntica a la platónico-
aristotélica. Finalmente, tenemos como representante típico del eclecticismo romano a
Cicerón (106-43 a. C..). En un principio, Cicerón interviene activamente en la política, en la
dictadura de Julio César y luego se dedica enteramente a la filosofía. En síntesis, lo más
importante de Cicerón es que difunde la cultura griega al replantearla en términos latinos,
como se observa en su extensa producción literaria como Disputas Tusculanas, Sobre la
amistad, De la República, entre otras más.

F. Neoplatonismo
Con Numenio de Apamea se llega a los umbrales del neoplatonismo, pero fue en la escuela
de Amonio, en Alejandría, entre los siglos II y III d. C. donde se forjaron las líneas maestras
de este movimiento. Plotino de Licópolis (205-270 d. C.), discípulo de este último, será el
máximo representante de este movimiento, siendo una de sus obras fundamentales Enéadas.
Para Plotino, el supremo principio de unidad es el uno, el principio infinito. El uno se
«autopone», es «actividad autoproductora», es «el bien que se crea a sí mismo», su voluntad
y su esencia coinciden, es «lo más elevado que puede imaginarse», absoluta libertad
creadora, causa de sí misma, es lo que existe en sí y por sí, es «el que trasciende a sí mismo».
El uno por su superabundancia, por necesidad emana y produce todas las cosas
permaneciendo en reposo. Al permanecer, engendra; su actividad generadora ni lo
empobrece ni lo condiciona para nada. Lo primero que emana del uno es el nous o espíritu.
De la misma manera emanará del espíritu el alma. El alma, según Plotino, es la que da vida
a todas las demás cosas que existen, a todas las cosas sensibles, ordenándolas, rigiéndolas
y gobernándolas. Y esto coincide con el engendrar y con el hacer que vivan las cosas mismas.
Es «la última diosa», la última realidad inteligible, la realidad fronteriza con lo sensible y al
mismo tiempo, causa de este. Existe una jerarquía de almas:
1. El alma suprema, que continúa en estrecha vinculación con el espíritu del cual proviene,
2. El alma del mundo, que es el alma creadora del mundo y del universo físico,
3. Las almas particulares, que bajan a animar los cuerpos, los astros y todos los seres
vivos. Asimismo, sostiene que la materia emana de la franja extrema del alma del universo,
allí donde la contemplación posee menos impulso, en la medida en que el alma se dirige
más hacia sí misma antes que hacia el espíritu. Es la etapa final del proceso en el que la
fuerza productora se va debilitando hasta agotarse. De este modo, la materia se
transforma en agotamiento total y, por tanto, en extrema privación de la potencia del uno,
privación del bien. En este sentido, la materia es mal, pues es simple carencia o privación
de lo positivo. El hombre es, fundamentalmente, alma; todas sus actividades de la vida
humana dependen del alma. Por eso preexiste en el estado de pura alma, al nacimiento
del mundo físico. Sin embargo, las almas deben bajar a los cuerpos para actualizar todas
las potencialidades del universo y dicho descenso es, a la vez, dicho descenso, una
especie de culpa. La actividad más elevada del alma del hombre consiste en la libertad,
que es la volición del bien. La libertad del alma es atender hacia el bien, a través del
espíritu, en diversos grados y caminos como
a) la virtud.
b) la erótica platónica.
c) la dialéctica.
d) la simplificación, (que es la reunión con el uno en éxtasis).
PRÁCTICA 4

1. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser
bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de
nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que
A) el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral.
B) la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido.
C) el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo.
D) la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio.
E) la vida y la muerte solo son estadios de un todo.

2. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente


las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se
masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin
preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural,
como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la
forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que
A) la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder.
B) las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento.
C) los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo
inmaterial.
D) lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores
sociales.
E) los valores sociales forman parte de nuestra vida cotidiana.

3. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los
unos de los otros, sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en
vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente
separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del
conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre
relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior
implica que
A) si la criatura particular queda aislada muere.
B) el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente.
C) toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y
con el mundo.
D) el universo creado es el mejor de los mundos posibles.
E) el universo constituye nuestro entorno inmediato e ilimitado que es regido por fuerzas
sobrenaturales.

4. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el
sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad
se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de
sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque:
A) los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta
al momento de pensar la felicidad.
B) para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades
humanas.
C) los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre.
D) el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el
hombre necesita.
E) ninguna de las anteriores

5. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon


por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones.
Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello
que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos
A) la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor.
B) los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos.
C) la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber.
D) el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones.
E) la conducta humana forma parte de nuestra armonía y equilibrio.

6. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar
su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a
despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera
hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que
A) la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo.
B) la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un
cínico.
C) los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal.
D) el amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad.
E) todas las anteriores

7. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida,
afirmando que el alma se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo
en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro
A) está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma.
B) les resta importancia a las doctrinas materialistas.
C) defiende la doctrina de la inmortalidad del alma.
D) está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma.
E) está a favor de la doctrina de la mortalidad del alma.

8. Para los neoplatónicos el mal engendra ciertos bienes y constituye el último grado del ser.
Por su parte, San Agustín considera que bien y ser son una y la misma cosa. Agustín niega
entidad al mal, que es su opuesto, y lo supone como un alejamiento del ser, es decir,del
bien, que es la luz de todas las cosas. Para justificar su separación del neoplatonismo,
Agustín debe proponer que
A) el mal y el bien son complementarios.
B) el mal equivale a la nada.
C) el mal es ausencia del bien.
D) el mal es el pecado.
E) el amor esta más allá del bien y el mal.
9. Uno de los fundamentos del escepticismo es la desconfianza en la capacidad del hombre
para alcanzar la verdad. Esta escuela filosófica considera que la sabiduría consiste en
mantenerse indiferente ante cualquier opinión, y busca la felicidad alejándose de todos los
quebrantos y sufrimientos de la vida. En este contexto, el objetivo fundamental de la
sabiduría consiste en
A) negar la existencia de términos medios ya que todo evento solo puede ser justo o
injusto.
B) interpretar la realidad a partir de concepciones en continua contradicción.
C) explicar el mundo como realidad transitoria hacia la plena realización de la existencia.
D) buscar equilibrio interior renunciando a todo aquello que perturbe el alma del hombre.
E) la contradicción es el principio de la verdad.

10. Los estoicos consideraban que cada ser humano es un mundo en miniatura, un
microcosmos reflejo del macrocosmos. Por medio de la razón universal o logos, el
macrocosmos regia de igual forma a todos los hombres. Con esto, los estoicos mostraban
que
A) el universo y el hombre se complementan formando una unidad.
B) los actos de los hombres están guiados y determinados por el principio lógico.
C) las leyes humanas son imitación del derecho universal que es inmutable.
D) en el individuo están contenidos los elementos constitutivos del universo.
E) el principio lógico es el principio armónico del universo.

11. El escepticismo moderno, que desconoce la posibilidad absoluta del conocimiento, va


generalmente acompañado del solipsismo que considera el yo individual y sus estados
como único punto de partida legítimo de toda construcción filosófica del conocimiento. De
acuerdo con lo anterior se puede deducir que en la modernidad
A) el problema epistemológico del conocimiento auténtico tiene una solución
predominantemente escéptica.
B) el método del conocimiento genuino debe partir del yo individual y de sus
particularidades.
C) la epistemología es posible desde las declaraciones trascendentales desprovistas de
una base racional.
D) el problema del conocimiento genuino se limita a conocer generalmente las
particularidades del objeto.
E) ninguna de las anteriores

12. La filosofía de Pirrón consiste sobre todo en un radical desprecio de cualquier tipo de
ontología, en la afirmación del dominio absoluto de las apariencias y, por consiguiente, el
rechazo del principio de no contradicción. Pirrón exclama que, si para los sofistas era
posible poner en el hombre el último criterio del ser y de la verdad, para él en cambio
es fundamental
A) negar la posibilidad de la refutación y de la discusión.
B) establecer como meramente posible la aprehensión real del objeto.
C) rechazar la posibilidad misma de que exista algún criterio.
D) educar al hombre para abstenerse de todo juicio.
E) educar al niño para no tener que castigar al hombre.
13. Según los estoicos en la realidad hay dos principios. El principio pasivo que es la materia
sin cualidad y el principio activo que es Dios. El ultimo principio contiene las formas activas
de todas las cosas que han de ser. Todas las cosas retornan a Dios quien dispone todo
para el bien del hombre. A partir de esta tesis los estoicos plantean que
A) la realidad está sustentada por dos principios distintos pero relacionados entre sí.
B) el principio activo es un principio material porque se encuentra como fundamento en
las cosas.
C) los dos principios forman parte de un todo en donde la naturaleza es el cuerpo y Dios
es el alma.
D) Dios forma el mundo y después lo conduce de nuevo a Él, determinando su
movimiento.
E) el movimiento del mundo es generado gracias a una fuerza suprema que es Dios.

14. ¿Cuáles son características importantes del periodo helenístico-romano?


I. La problematización cosmológica
II. El sincretismo cultural
III. El cosmopolitismo
IV. La defensa de la ciudad-estado
A) I y II
B) II, III y IV
C) III y IV
D) II y III
E) E. II y IV

15. Indica la alternativa que contenga un rasgo esencial del cinismo.


A) Investigación sobre asuntos lógicos.
B) Aceptación de los valores morales vigentes.
C) Desapego de la vida sencilla.
D) Rechazo a las convenciones.
E) Aceptación de todo lo informal.

16. ¿Cuáles fueron las tendencias filosóficas del periodo helenístico-romano que dividieron a
la filosofía en física, lógica y ética?
A) Estoicismo y cinismo
B) Epicureísmo y estoicismo
C) Estoicismo y escepticismo
D) Neoplatonismo y estoicismo
E) Cinismo y epicureísmo

17. Epicuro continua la línea de pensamiento trazada por


A) Platón.
B) Aristóteles.
C) Sócrates.
D) Demócrito.
E) Heráclito.

18. Al sostener que nos permite superar el miedo a los dioses y a la muerte, Epicuro concibe

También podría gustarte