Está en la página 1de 2

Control preventivo

Se trata de un tipo de control interno que ayuda a prevenir cualquier error,


fraude o fallo dentro de una empresa. Por supuesto, su objetivo va mucho más
allá de solo evaluar el área financiera.

También, ayuda a prevenir los aspectos que deben tener en cuenta todos los
departamentos de la organización, para que la operación diaria funcione
correctamente y no incurra en errores de ningún tipo.

Dentro de sus ventajas se encuentran:

• Permite el control general de la organización.


• Mide la calidad de las operaciones.
• Disminuye la posibilidad de errores.

Control de detección

Ayuda a identificar los posibles errores, riesgos, omisiones o actos


deliberados que vulneren la seguridad de la organización. De hecho, cada una
de sus acciones complementa al control interno preventivo con la intención de
ver aquello que en el primer control no fue percibido.

Dentro de sus ventajas se destacan:

• Previene cualquier registro inadecuado.


• Identifica si hay exceso de confianza en los colaboradores.
• Mide la calidad de los códigos de ética y conducta

Control correctivo

En este caso, se llevan a cabo las acciones requeridas para solucionar una falla
o revertir un evento no deseado.

Es decir, en este tipo de control se planifican y aplican las soluciones eficaces a


aquellos problemas que surgieron y se identificaron en los controles anteriores.
También, ofrece nuevas medidas y establece normas para que los errores no se
vuelvan a cometer.
Control de calidad de información

Este tipo de control interno de una empresa es una extensión del anterior. En
este caso, el objetivo es velar porque la información que se gestione mientras se
da solución a los fallos, sea la adecuada y oportuna.

En otras palabras, se enfoca en gestionar la comunicación estratégica mientras


se aplica el control de daños. Así mismo, garantiza que no haya fuga de
información sensible o que no venga de fuentes oficiales.

Control de rendimiento

En este último tipo de control, el objetivo es medir los resultados de la


planificación y aplicación de acciones anteriores. Acá se compara el
rendimiento y calidad de cada uno de los resultados y se establecen
conclusiones para evitar repetir los fallos y errores en el futuro.

También se ajustan los procesos que así lo requieran y se eliminan los que ya
no son necesarios.

También podría gustarte