Está en la página 1de 37

BLOQUE I.

LAS RELACIONES INDIVIDUALES


DE TRABAJO

TEMA 2. EL CONTRATO DE TRABAJO


TEMA 2. EL CONTRATO DE TRABAJO

0. Elementos del contrato de trabajo.

1. Libertad de forma y excepciones legales.

2. Nulidad y anulabilidad del contrato de trabajo.

3. El período de prueba.

4. Otros pactos que acompañan al contrato: permanencia, no concurrencia y no


competencia.
Apartados concretos del Manual de Derecho del Trabajo (Comares, 2022) que deben de estudiarse a partir del
esquema que aparece en estas diapositivas:

C. Los elementos esenciales del contrato de trabajo…(pp. 433-436).


• El consentimiento (pp. 433-435).
• El objeto del contrato de trabajo (p. 435-436).
• La causa (p. 436).
D. Los denominados elementos accidentales del contrato de trabajo (pp.436-440)
• La forma y documentación…(pp. 436-438).
• Estipulaciones temporales (p. 438)
• La condición: El periodo de prueba (pp. 438.440).
■ Es necesario contar con una estructura típica de un contrato para tener
validez y eficacia jurídica. Estructura típica:
– Elementos esenciales.
– Elementos accidentales.

Esta cuestión se remite sustancialmente al Código Civil (art. 1261 y ss.)


Elementos esenciales del contrato de trabajo

■ Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)


A. El consentimiento

B. El objeto del contrato de trabajo

C. La causa.
Elementos esenciales del contrato de trabajo
■ Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)
A. EL CONSENTIMIENTO:
o El consentimiento ha de prestarse por ambas partes del contrato (empleador y
trabajador), de forma expresa (por escrito o verbalmente) o de forma tácita.
o La concurrencia de consentimiento se manifiesta por la voluntad acorde entre la
oferta y la demanda de trabajo.
o Para legitimar el consentimiento prestado el ordenamiento exige un requisito
esencial como es la capacidad para realizar actos jurídicos eficaces (capacidad de
obrar).
o El nacimiento, modificación o extinción de una relación jurídico-laboral rige por el
Cc según el art. 7 ET.
o Arts. 6 y 7 del ET: capacidad del trabajador.
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)

A. EL CONSENTIMIENTO:
o Hay que distinguir cuatro situaciones en relación …:
Capacidad limitada [art. 7.b) ET]:
• cuando los trabajadores sean menores de 18 años y mayores de 16 años, la normativa exige autorización de
la persona o institución que los tenga a su cargo (autorización legal: el contrato se realiza por el menor, pero
con esa autorización –necesidad de consentimiento del menor-).

• El menor que viva independientemente, con consentimiento o autorización de la persona que lo tenga a su
cargo, adquieren capacidad plena de obrar.

• Esta capacidad dispone de toda la complejidad y vicisitudes del contrato realizado (derechos y deberes).
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)

A. EL CONSENTIMIENTO:
o Hay que distinguir cuatro situaciones en relación …:

Capacidad plena [art. 7.a) ET]:

• se remite expresamente a lo dispuesto en el Código Civil, que regula la capacidad de obrar.


• Las limitaciones a la capacidad de obrar de los menores deben interpretarse restrictivamente –
Protección del menor-.
• No se ocupa el ET de determinar la capacidad del empresario, por lo que hay que remitir a las normas
civiles y mercantiles.
• La falta de personalidad jurídica del empresario por no haber completado hasta el momento toda la
tramitación legalmente exigida para adquirirla, no vicia el contrato de trabajo celebrado.
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)
A. EL CONSENTIMIENTO:
o Hay que distinguir cuatro situaciones en relación …:
La autorización para trabajar como requisito para la validez del contrato[art. 7.c) ET]:
• Las personas que carecen de nacionalidad española o de la cualidad de ciudadano comunitario o
asimilado: Autorización Administrativa para poder celebrar un contrato de trabajo (permiso de trabajo).
No es propiamente una cuestión de capacidad de obrar sí se regula de forma indirecta.
• El Art. 7.c) ET remite a la legislación de extranjería.
• Anteriormente: A falta de autorización o con denegación del permiso, pese haberlo solicitado, siempre se
ha pensado que hace nulo el contrato de trabajo.
• Cuidado con la actual doctrina jurisprudencial: el trabajador tiene derecho a exigir todos sus derechos
laborales como si fuese valido el contrato.
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)
A. EL CONSENTIMIENTO:
o Hay que distinguir cuatro situaciones en relación …:
El requisito de la “titulación” (oficial) para determinadas actividades profesionales: [art. 7.c) ET]:
• Es una cuestión que determina la aptitud o competencia profesional exigible, legal o reglamentariamente, para
ejercer determinadas actividades.
• Se configuran como requisito de acceso estar en posesión de un Titulo profesional expedido por Universidad o Centro
Educativo de Formación Profesional, o por otras normas generalmente derivadas de la Legislación Industrial.
• La falta de esos títulos vicia el consentimiento, pudiendo dar lugar a error “in persona” o al desencadenamiento de los
mecanismos de Ineptitud (legal), de modo que el transcurso del tiempo no subsana ese vicio.
• Además, esa carencia puede determinar el desencadenamiento de responsabilidades específicamente laborales,
civiles e incluso penales, tanto para el trabajador como para el empleador.
• Cualificación profesional no es símil de clasificación profesional en el contrato de trabajo.
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)
B. EL OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO:
oDestaca su especial complejidad y los problemas de determinación, al menos en
relación a la prestación laboral.
oSon de aplicación, con las modalizaciones precisa, las normas generales de la
contratación (Art. 1271 c.c.)
Licitud: El objeto debe ser lícito, lo que califica como nulo el contrato de trabajo con objeto ilegal, es decir,
celebrado por las partes para que el trabajador realice una actuación prohibida por el ordenamiento y,
además, tipificada como delito.
Posibilidad (Art. 1272 c.c.): que el objeto del contrato sea posible (que el trabajador tenga
posibilidad de realizar, así como capacidad y actitud).
Determinación (Art.1273 c.c.): no deja de ser problemático
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos o presupuestos sustanciales del contrato (Art. 1261 CC)
C. LA CAUSA:
oTampoco hay mayor precisión respecto a la causa del contrato o finalidad
socio-económica querida por el ordenamiento para él,
oPueden ser concretas motivaciones que llevaron a las partes a celebrarlo, por
lo que se remite a la teoría general de la contratación.
oEl contrato de trabajo puede perseguir cualquier causa dentro de la voluntad
de intercambio de trabajo por salario dirigida a la producción de bienes y
servicios.
■ Es necesario contar con una estructura típica de un contrato para tener validez y eficacia jurídica.
Estructura típica:
– Elementos esenciales.
– Elementos accidentales:
• Forma y documentación
• Estipulaciones temporales
• La condición: El período de prueba

Esta cuestión se remite sustancialmente al Código Civil (art. 1261 y ss.)


Elementos accidentales del contrato de trabajo

A. LA FORMA Y DOCUMENTACIÓN.
Pese a la importancia que asume hoy la exteriorización del acuerdo de
voluntades a través de una determinada forma o modo de expresión,
nuestro ordenamiento jurídico- laboral sigue caracterizado por un
principio de libertad de forma (art. 8.1 ET y art. 1278 C.c).
El art. 8.1 ET dispone que el contrato de trabajo se podrá celebrar «por
escrito o de palabra».
Los contratos nacen por la concurrencia de los elementos esenciales.
Elementos accidentales del contrato de trabajo
A. LA FORMA Y DOCUMENTACIÓN.
La regla general conoce, sin embargo, alguna modelización son:
Por imperativo legal: determinados contratos tienen que celebrarse por escrito (art. 8.1 ET
lista no exhaustiva), bien con carácter general y respecto de todo el contrato:
Contrato en prácticas
Contratos para la formación y el aprendizaje
Contratos a tiempo parcial
Contratos fijos discontinuos.
Contrato de relevo.
Elementos accidentales del contrato de trabajo
A. LA FORMA Y DOCUMENTACIÓN.
La regla general conoce sin embargo alguna modelización son:
por imperativo legal…bien respecto de ciertos pactos adicionales contenidos en el
mismo:
periodo de prueba,
pacto de permanencia en la empresa,
horas complementarias.
oCualquiera de las partes puede “exigir” que el contrato se celebre por escrito “incluso
durante el transcurso de la relación laboral” (art. 8.4 ET). Esto es, aunque el contrato
se haya celebrado de forma verbal, cualquiera de las partes puede solicitar a la otra,
en cualquier momento de la relación laboral, que se formalice por escrito.
Elementos accidentales del contrato de trabajo
A. LA FORMA Y DOCUMENTACIÓN.
A este respecto, incluso se exigen elementos adicionales de control, elevando la exigencia de
documentación del contrato de trabajo (garantía de transparencia):
oModelo oficial fijado en una norma
oEntrega de “Copia básica” del contrato [art. 8.3 a) ET]: derecho de los representes legales en relación a
todos los contratos que deban celebrarse por escrito, salvo los de alta dirección, para los que basta el
deber de notificación, cuya razón de ser es comprobar la adecuación del contenido a la legalidad
vigente.
oInformación escrita al trabajador sobre condiciones de trabajo [art. 8.5 ET].
El incumplimiento de la obligación de formalizar por escrito el contrato de trabajo cuando una norma
lo exija constituye una infracción administrativa grave.
Sin embargo, dicho incumplimiento no determina la invalidez o nulidad del contrato, únicamente
genera una presunción iuris tantum del carácter indefinido y a tiempo completo de la relación laboral.
Apartados concretos del Manual de Derecho del Trabajo (Comares, 2022) que deben de estudiarse a partir del
esquema que aparece en estas diapositivas:

• La condición: El periodo de prueba (pp. 438.440).


EL PERÍODO DE PRUEBA

Período de prueba: fase inicial de una relación de trabajo que tiene por finalidad que las
partes conozcan sus características, así como las aptitudes del otro contratante, y puedan
por tanto decidir acerca de la continuidad o no de la relación.
La condición no esta regulada específicamente en la legislación laboral, pero nada impide
su uso.
Sí está regulada la condición resolutoria como causa legalmente válida para la extinción del
contrato [art. 49.1.b) ET]
Se regula una cautela al respecto:
“salvo que las mismas constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario”.
EL PERÍODO DE PRUEBA
Se aconseja la previsión de un periodo de experimentación, ensayo o prueba de la adecuación del
trabajador al puesto a desempeñar.
En la práctica es el empleador el que tendrá más interés en fijar tal pacto, en la medida que le
permite desistir libremente del contrato sin indemnización.
El periodo de prueba funciona como si se tratara de una condición resolutoria del género, pero con
un régimen jurídico propio.
Durante el período de prueba:
El trabajador tendrá los derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeña.
el trabajador ha de estar dado de alta en la Seguridad Social y el empresario ha de cotizar por él.
Cualquiera de ambas partes pueden extinguir el vínculo sin necesidad de alegar ni acreditar ninguna justificación
de orden causal.
EL PERÍODO DE PRUEBA
Régimen jurídico propio:
Requiere forma escrita, sin que tal exigencia pueda ser salvada por una previsión genérica del convenio colectivo.
Es nulo todo pacto cuando el trabajador haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo
cualquier modalidad de contratación.
Limites de duración, si bien, actúan de forma subsidiaria y en defecto de convenio colectivo:
6 meses para los técnicos titulados,
2 meses para los demás trabajadores, salvo en caso de empresas de menos de 25 trabajadores que se amplían a 3 meses;
 6 meses máximo es el periodo de adaptación asimilado al periodo de prueba.
 Admite interrupción en determinados supuestos y si hay acuerdos (Art. 14.3 ET).
Autoriza o permite el desistimiento sin causa, sin más tramite que la comunicación.
La existencia de un período de prueba sólo se producirá cuando venga pactado expresamente en el contrato individual de
trabajo correspondiente y formalizado por escrito.
Apartados concretos del Manual de Derecho del Trabajo (Comares, 2022) que deben de estudiarse a partir del
esquema que aparece en estas diapositivas:

• Pacto de no concurrencia post-contractual (p. 460).


• Pacto de plena dedicación o pacto de exclusiva (p. 460).
• Pacto de permanencia en la empresa (pp. 460-461).
■ Pacto de permanencia en la empresa:
– Acuerdo en virtud del cual un trabajador se compromete a permanecer en la empresa un determinado período de tiempo, por lo
tanto, a no abandonar su puesto de trabajo o a no extinguir su relación laboral hasta pasado un determinado tiempo (art. 21.4
ET).
– Requisitos:
• Que el trabajador haya recibido una especialización profesional con cargo al empresario para realizar un trabajo específico
• Que esa formación suponga un auténtico plus de especialización que exceda de la formación ordinaria que le corresponde a
todo trabajador, de manera que le convierta en un profesional valioso para su empresario y codicioso para la competencia
• Que el coste de dicha especialización sea extraordinario para la empresa
– Límite temporal: Duración máxima de 2 años
– Forma del pacto (límite formal): escrita
– Acuerdo: puede alcanzarse en el momento de la celebración del contrato de trabajo o con posterioridad al mismo
– Efectos: si el trabajador abandona su puesto de trabajo antes del plazo estipulado, el empresario tendrá derecho a una
indemnización por daños y perjuicios
■ Pacto de no concurrencia post-contractual:

– Acuerdo en virtud del cual un trabajador asume la obligación de no concurrir con la actividad de su anterior empresa y ya extinguido el contrato de trabajo.
Omitir toda actividad susceptible de perjudicar la posición que ocupa la empresa en el mercado (art. 21.2 ET).

– Requisitos:

• Exige acuerdo individual entre empresario y trabajador

• El empresario ha de tener un efectivo interés industrial o comercial en ello (se debe de acreditar)

• El trabajador ha de recibir una compensación económica “adecuada”

– No puede exceder de (Límite temporal):

• 2 años para los técnicos especializados

• 6 meses para los demás trabajadores

– Forma del pacto (límite formal): el legislador no impone requisito alguno de carácter formal

– Acuerdo: puede alcanzarse en el momento de la celebración del contrato de trabajo o con posterioridad al mismo. También es posible que se pacte una vez
extinguida la relación laboral

– Efectos: si el trabajador abandona su puesto de trabajo antes del plazo estipulado, el empresario tendrá derecho a una indemnización por daños y perjuicios
■ Pacto de plena dedicación o pacto de exclusiva:

– Acuerdo mediante el cual un trabajador se compromete a prestar servicios en exclusiva para un solo empresario durante la relación que le une con
el empleador (art. 21.3 ET).

– Requisitos:
• Exige acuerdo individual entre empresario y trabajador
• El trabajador ha de recibir una compensación económica expresa

– Límite temporal: no existe límite legal, por lo que podrá prolongarse durante toda la vigencia del contrato de trabajo

– Forma del pacto (límite formal): el legislador no exige la forma escrita de forma explícita:
• Cuidado: problemática acerca de la aprobación del acuerdo (la plena dedicación no se presume)

– Acuerdo: puede alcanzarse en el momento de la celebración del contrato de trabajo o con posterioridad al mismo.

– Efectos obre la revocación del acuerdo o pacto:


Apartados concretos del Manual de Derecho del Trabajo (Comares, 2022) que deben de estudiarse a partir del
esquema que aparece en estas diapositivas:

E. Las anomalías en el contrato de trabajo. Régimen jurídico (pp. 440-446).


• Planteamiento general (pp. 440-441).
• Ineficacia (p. 441-443).
• La simulación del contrato (p. 443-445).
• El fraude de Ley y el abuso de derecho (pp. 445-446).
■ Es necesario contar con una estructura típica de un contrato para tener
validez y eficacia jurídica. Estructura típica:
– Elementos esenciales.
– Elementos accidentales.

Esta cuestión se remite sustancialmente al Código Civil (art. 1261 y ss.)


Más allá de los elementos específicos que definen el contrato de trabajo y lo distinguen de
figuras afines, su existencia depende de la concurrencia de los requisitos o elementos
esenciales de todo contrato (art. 1261 C.c.):
el consentimiento de los contratantes,
el objeto cierto que sea materia de contrato
la causa

El consentimiento ha de prestarse por ambas partes del contrato (empleador y trabajador),
de forma expresa (por escrito o verbalmente) o de forma tácita.
Además, es necesario que ese consentimiento sea prestado sin vicios (art. 1265 C.c.):
sin error relevante,
intimidación y/o violencia (física, psicológica o moral),
dolo.
Tales vicios determinan la ausencia del conocimiento o libertad exigidos para que tenga
eficacia el consentimiento prestado, por lo tanto, determina la invalidez del mismo.
El contrato de trabajo solo se perfecciona cuando los contratantes manifiestan de manera
clara y concluyente su respectiva conformidad a todas las condiciones del mismo.
No puede existir una modificación sustancial del contenido o características del contrato por
la exclusiva decisión de una de sus partes.
El ET prevé una serie de reglas y técnicas que tratan de impedir el juego de la autonomía
privada frustre la realización de los objetivos perseguidos por el legislador.

Instrumentos de corrección, por imperativo legal, de prácticas anómalas o ilícitas: la


simulación, la nulidad, el abuso de derecho y el fraude de ley.

Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a (ineficacia):
A. La nulidad total.
B. La nulidad parcial.
C. Anulabilidad.

Nulidad por contravenir normas imperativas o por no contar con los requisitos
necesarios de validez, que conlleva la negación de cualquier efecto jurídico.
Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a:
A. La nulidad total.

oNulidad que afecta a todo el contrato de trabajo.


oPor ejemplo:
la intimidación al trabajador para que suscriba una novación contractual,
falseamiento en la titulación exigida para la contratación o en la firma de uno de los contratantes,
error en la identificación del trabajador
autocontratación para obtener prestaciones de Seguridad Social,
Etc.
Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a:
A. La nulidad total.

oSi se ha quebrantado las normas imperativas durante la prestación de servicios, se prevé el


derecho a exigir una indemnización equivalente al importe de la prestación salarial (Para evitar el
enriquecimiento injusto).
oCuidado: No existe una relación laboral como tal.
oEl trabajador recibe una “indemnización compensatoria” que parte de lo determinado en cuanto
al salario que pudo percibir el trabajador si el contrato hubiera sido válido.
Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a:
A. La nulidad total.

oLos empleadores que deseen contratar a un extranjero no autorizado para trabajar


deberán obtener previamente, autorización administrativa necesaria.
oLa carencia de la correspondiente autorización por parte del empleador, sin perjuicio de las
responsabilidades a que dé lugar, no invalidará el contrato de trabajo respecto a los
derechos del trabajador extranjero. Se garantiza el disfrute de los derechos laborales y los
de seguridad social.
Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a:
B. La nulidad parcial.

oLa nulidad que afecta a una parte del contenido del contrato de trabajo.
oEstá previsto que el juez determine cuáles son las cláusulas que mantienen su vigencia y
cuáles las que deben ser sustituidas por las normas previstas en el sistema aplicable ex
Art. 3.1 ET.
oEsto significa que la cláusula nula será sustituida por la norma legal o convencional que
resulte aplicable.
Las cuestiones que recoge especialmente el ET en materia de nulidad son las relativas a:
B. Anulabilidad.

oSe habla de anulabilidad cuando se trata de consentimiento prestado por personas con
capacidad limitada, carentes de la necesaria autorización.
¿Quiénes son las personas consideradas con capacidad limitada?
LA SIMULACIÓN DEL CONTRATO.

Simulación absoluta: Cuando existe una apariencia contraria a la realidad porque no hay
contrato en absoluto (P.e. acceso a prestaciones por desempleo de la seguridad social, también para
cumplir requisitos administrativos, como pudiera ser determinado número de personas trabajadoras en
plantilla).

Simulación relativa: apariencia de contrato y que encubre un contrato diferente (P.e. como
trabajador autónomo cuando la relación existente responde a una prestación de servicios por cuenta
ajena).

Se analizará para la sanción si se ha vulnerado una norma prohibitiva o imperativa: que
imponga la nulidad.
EL FRAUDE DE LEY Y EL ABUSO DE DERECHO

Para combatir eficazmente las configuraciones anómalas del contrato y las relaciones de trabajo destacan:
El abuso del derecho (art. 7.2 C.c): corregir o evitar el ejercicio de un derecho o libertad fuera de lo que
son sus límites normales, con efectos antisociales.
Fraude de Ley (art. 6.4 C.c): aquellas conductas aparentemente lícitas, por realizarse al amparo de una
determinada ley vigente, pero que producen un resultado contrario o prohibido por otra norma tenida
por fundamental en la regulación de la misma materia, lo que ha de manifestarse de manera notoria e
inequívoca.
Ambas figuras se utilizan continuamente para resolver la tensión entre libertad contractual y efectividad de
las normas jurídicas imperativas a favor de esta última.

También podría gustarte