Está en la página 1de 57

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACINAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO PALO VERDE
GERONTOLOGÍA

VINCULOS AFECTIVOS EN LA CONVIVENCIA DEL ADULTO MAYOR


Y SU RELACION CON LA ATENCIÓN DIFERENCIADA Y
PREFERENCIAL

(Monografía como requisito parcial para optar al título de Licenciado


en Gerontología)

Autor: Estrella del mar Marquina Lopez


C.I.V 13.070.569
Tutora: Dra. Torberis Yánez

Caracas, septiembre del 2022


INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a los vínculos afectivos


en la convivencia del adulto mayor y su relación con la atención
diferenciada y preferencial siendo necesario fundamentar
conceptualmente para luego caracterizar los factores que inciden en el
vinculo afectivo del adulto mayor a fin de comprender la importancia de
los vínculos afectivos en la convivencia del adulto mayor y llegar a una
reflexión profunda del rol que juega la familia, el Estado y la Sociedad
para la atención diferenciada y preferencial en la convivencia del adulto
mayor. con el fin de conocer, profundizar y comprender la falta de
tolerancia e inconformidad que tienen la familia , que los abandona

El objetivo principal de investigación es analizar los vínculos


afectivos en la convivencia del adulto mayor y su relación con la atención
diferenciada y preferencial para así mejorar la socialización y
acercamiento afectivo entre pares, familiares y funcionarios. Además este
trabajo se sustento en las teorías de las necesidades, la teoría del vinculo
afectivo, teoría de la vinculación, teoría del Apego y la Vinculación
emocional, teoría Bio-psico- social del envejecimiento, teoría de la
actividad y la Postura Franciscana ante el adulto mayor (2021) aunado al
sustento jurídico que fueron el soporte teórico y referencial del objeto de
estudio

En la metodología se realizo a través de un paradigma cualitativo de


tipo monográfico de diseño documental bibliográfico de nivel, analítico,
interpretativo y comprensivo, el método fue hermenéutico, cuyas fases
para la construcción monográfica fue la revisión de fuentes bibliográficas,
la construcción de la introducción, desarrollo y conclusión.

Esto con la finalidad de desarrollar y dar respuesta a las


interrogantes planteadas en la investigación a fin de construir un nuevo
conocimiento como aporte a fortalecer los vínculos afectivos con el adulto
mayor.

2
DESARROLLO

MOMENTO I

Descripción del Objeto de estudio

Historicamente el envejecimiento es considerado una etapa por la


que todos los seres humanos transitamos a través de un proceso
biológico con incidencia en lo psicológicas y sociales. OMS (2013)
considera “a las personas de 60 a 74 años de edad avanzada, de 75 a 90
años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90 años se les
denomina grandes, viejos o longevos”. Hace ya más de tres siglos, Martin
(2017) señalaba que “todos los seres humanos desean tener una vida
larga, pero nadie quiere ser viejo”; desde esa fecha hasta nuestros días,
esa misma y ambigua confusión se sigue transmitiendo de generación en
generación” (p.14).

En tal sentido, el ciclo de la vida se ha comparado con un reloj que


no se para y sigue su curso de manera que, el proceso de envejecimiento
es gradual y se evidencia de forma física, o biológica, ésta se conoce
como senectud, ya que produce un conjunto de cambios estructurales y
funcionales que experimenta un organismo como resultado del transcurrir
del tiempo, esto se evidencia en la apariencia física y en la capacidad
motriz. Es por esta razón que, el adulto mayor comienza a experimentar
disminuciones de las capacidades sensoriales, sobre todo visión, audición
y tacto; los cambios motrices generan una disminución de la autonomía
personal.

En tal sentido, China es un país asiático donde el valor, respeto,


trato diferenciado y preferencial se observa hacia el adulto mayor. Los
adultos mayores son adorados y atesorados; su cultura gira masivamente
en torno al respeto. Según Garcia (2019) afirma que

Han creado una ley que indica que los adultos deben
preocuparse por las “necesidades espirituales” de sus
padres y abuelos y “nunca descuidar o despreciar a las
personas mayores”; dándoles el derecho a los ancianos de

3
denunciar a su familia si se sienten descuidados o
maltratados. Los familiares denunciados podrían enfrentar
multas muy altas o incluso penas de cárcel. Esta cultura gira
en torno a honrar a las personas mayores y a sus
ancestros; (…),La piedad filial es la moral más importante de
China y conlleva una fuerte lealtad y deferencia hacia los
padres y abuelos. Pues es una actitud general de ofrecerles
amor, respeto y apoyo además obedecer sus deseos y
cuidarlos (p.59)
Explica además este autor que la lógica china, es muy razonable:
manifestando que, ellos han brindado una buena vida y han cuidado sus
hijos incluso nietos, por lo tanto, ahora que se debe ser capaz de
mantener, ejemplo que deja la cultura china para el resto del mundo. Es
así que los cambios físicos que experimenta el adulto mayor y que
pueden afectarlo no solo física y biológicamente pero también
psicológicamente pueden ser mejor llevados, aceptados y afrontados
mediante los vínculos familiares.

En este mismo orden de ideas, estos cambios físicos también tiene


una repercusión en lo psicológico ya que muchos adultos mayores
refieren temor, algunos desesperanza, por lo que el vinculo afectivo juega
un papel muy importante para adaptarse a los cambio biopsico sociales
Para Gómez y Sabeth, (2008) explica que los vínculos afectivos aplicados
a las necesidades del adulto mayor

No sólo abarca las necesidades materiales, sino también de


otro tipo, las que nos aseguran un desarrollo espiritual y
físico conveniente, ciertas necesidades materiales, como:
alimentación, vivienda, ingresos económicos, salud,
seguridad social, educación, trabajo estable, entre otras y la
no materiales: autorrealización personal, participación social.
Calidad del medio ambiente, libertad y los derechos
humanos, igualdad de oportunidades educativas, respeto por
las diferencias religiosas, seguridad personal. En él
confluyen condiciones históricas, culturales y económicas
particulares de cada país y región, con la escala subjetiva de
sus propios habitantes. (p.142)
En España extraídos de Sancho (2002), afirma que es uno de los
países de la Unión Europea que menos gasta en protección social para el

4
adulto mayor, además definen las características y peculiaridades de la
población donde la esperanza de vida para varones y mujeres, “es
respectivamente, de 74,7 y 81,9 en 2007. La mayoría de los españoles
(86 de cada 100) nacidos ahora celebrarán su 65 cumpleaños. A partir de
los 75 años, casi la mitad de la población tiene alguna dificultad, aunque
sea leve o moderada, para realizar algunas actividades diarias (básicas o
instrumentales)” (p.57). Por tal motivo si los vínculos afectivos no son
efectivos la población longeva se verá afectada.

En Estados Unidos para el año de en 1900, según


Stefanacci (2022), tenía una esperanza de vida en torno a los 46 años.
En 2019, era de 79 años. Por tal motivo según las estadísticas sobre el
envejecimiento en el mundo, mostradas en el Foro Mundial del
Envejecimiento que se celebró en abril de 2002 y cuya fuente es la ONU,
señalan que:

El 22% de habitantes del planeta será mayor de 60 años en


2050. - En 2050 habrá 2.000 millones de personas mayores
en lugar de los 600 que hay actualmente. - Un millón de
personas, aproximadamente, llega cada mes a los 60 años,
el 80% de ellas en los países en desarrollo. - Se espera que
para 2050 el porcentaje de personas mayores de edad
aumente del 8 al 21%, mientras que el de niños descenderá
del 33% al 20%. - En las regiones desarrolladas el número
de personas de tercera edad supera actualmente al de
niños. - El segmento de más rápido crecimiento es el de las
personas de 80 años o más; su número es de 70 millones. -
Actualmente hay 81 hombres por cada 100 mujeres mayores
de 60 años, y esta proporción baja a 53 hombres por cada
100 mujeres mayores de 80 años o más. (p.58)

De esta manera el adulto mayor manifiesta un declive progresivo en


sus funciones en el cual se videncia cambios en la personalidad pueden
producirse como respuesta a condiciones nuevas, como disminución de
responsabilidades, mayor tiempo libre, enfermedad incapacitante,
depresión, desesperanza, donde el vinculo afectivo en primer lugar de sus
familiares y luego de las personas que lo rodea es un factor clave para
superar las dificultades encontradas a medida que envejece, sin embargo

5
muchos adultos mayores son abandonados dentro y fuera de sus
hogares. Es así como en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal, mexicano (2013), explica

Cuando nos referimos al abandono, no solo hablamos del


que suele darse sobre todo en clase media-baja o de bajos
recursos, donde prácticamente la persona adulta mayor es
sacada de su casa y no se vuelve a saber nada de ella, sino
que también nos referimos también a aquél que se realiza
por parte de las familias que llevan a las personas adultas
mayores a estancias o instituciones y luego ya no se hacen
cargo de su manutención (p.11)

De lo anteriormente citado, muchos adultos mayores son despojados


de sus casas y abandonados en casas hogares, psiquiátricos, incluso
hasta en las calles y su proceso de envejecimiento se lleva de la peor
manera, sin afecto, sin hogar, sin nada, solo los recuerdos buenos o
malos con los que tiene que pasar o lidiar en resto de su vida. Es
importante que la familia tenga conocimiento del proceso de
envejecimiento para que pueda ser la mejor compañía del adulto mayor.
Para Stefanacci (2022) explica que pasa cuándo envejece una persona:

a) La edad cronológica se fundamenta en el paso del


tiempo. Es la edad de una persona expresada en años.
La edad cronológica tiene poco sentido en términos de
salud. Sin embargo, la probabilidad de desarrollar un
problema de salud aumenta a medida que las personas
envejecen y la principal causa de pérdida funcional
durante la vejez son los problemas de salud, más que el
envejecimiento normal. B) Edad biológica: se refiere a las
modificaciones que experimenta el organismo y que se
presentan, generalmente, con el paso de los años, ,
algunas personas son viejas desde el punto de vista
biológico a los 65 años mientras que otras no lo son
hasta transcurrida una década o más. Sin embargo, la
mayoría de las diferencias notables en la edad aparente
entre personas de edad cronológica similar son causadas
por el estilo de vida, C) Edad psicológica: se refiere a
cómo se comportan y se sienten las personas. Por
ejemplo, un octogenario que trabaja, hace proyectos,
espera con ilusión acontecimientos futuros y participa en

6
muchas actividades es considerado una persona joven
psicológicamente (p.77)

De lo anteriormente citado, es necesario que aspecto tan importante


como la probabilidad de desarrollar un problema de salud aumente en la
medida que las personas envejecen, de esta manera tanto el adulto
mayor como los familiares asumen juntos el proceso de envejecimiento y
pueden manejar de manera funcional todo lo relacionado a la vejez o
envejecimiento y dar un giro cultural donde la sociedad también es
corresponsable de tal cambio. Para Martin (2017) explica que

La vejez como concepto es una construcción, una definición


social; es decir, una persona mayor será lo que la sociedad
dice que es. La sociedad es quien define y marca los ritmos
del envejecimiento, también las funciones que representan
los mayores en los diferentes contextos. Y, como es bien
sabido, la sociedad hace muchas atribuciones incorrectas
sobre las personas mayores. La palabra vejez, mayor,
pensionista, tercera edad o como se le quiera llamar,
inmediatamente sugiere en nosotros una realidad extrema,
un problema, y todo ello tiene como causa que la vejez sigue
estando cargada de estigmas, prejuicios y hasta rechazo
social. Es la etapa de todo el ciclo vital que presenta mayor
discriminación (p.14)

Es por ello que la sociedad, muchas veces pasa a ser un factor


discriminatorio e indolente ante tal situación del adulto mayor, muchos
individuo no le dan el trato diferencial que ameritan estos adultos
mayores, es así como podemos ver que ya muchos jóvenes no le dan los
asientos a los adultos mayores, aunado a que para muchas personas les
molesta que no hagan cola, y pasen primero que ellos en Bancos, locales,
supermercados y otros. Infiriendo que tal acciones tiene un proceso de
valores y antivalores que giran en torno al debido trato diferenciada y
preferencial.

Muchas veces es la familia que tampoco le da el trato diferenciado


y preferencial dentro del hogar, dejándolos sin alimentación, en los

7
cuartos más alejados, no son visitados, bien atendidos, lo que genera una
especie violencia. Es necesario que el adulto mayor se fortalezcan los
vínculos afectivos para afrontar su proceso de envejecimiento. Según
Sánchez (2018).

El amor propio se afecta considerablemente y la persona se


valora poco, disminuye la capacidad de adaptación debido a
la desaparición de muchas funciones sociales, otras
pesquisas han puesto de manifiesto un estado de ánimo
negativo, depresión y poca orientación en tiempo y espacio
como secuela de estar internado. (p. 157)
Cabe señalar, el amor que recibe el adulto mayor de los seres más
queridos y el respeto y valor de la sociedad los ayudara a superar que la
edad es vista generalmente como un período de declive físico y mental, al
ser percibidos de manera invariable y considerando que ellos sufren de
enfermedades, soledad, tristeza, abandono, entre otros; afectando su
bienestar físico, emocional, social y espiritual.

Latinoamérica y el Caribe están presentando un fenómeno de


envejecimiento que tendrá gran impacto en el perfil de salud de la región.
En Colombia es uno de los países de América Latina con un impacto
mayor en la curva demográfica con tendencia al envejecimiento. Según
Alarcón, (2005). Se prevee“ una población mayor de 60 años en el 2015
que pasará a un 21,6% en el año 2050”. No cabe duda que el aumento de
este sector considerado no productivo incrementa la demanda de los
servicios de salud por enfermedades y la necesidad de la atención familiar
en términos económicos y sociales.

Por dicho motivo, algunos adultos mayores tienden a identificarse


con el rol que la sociedad le impone, con el objeto de ser aceptados
socialmente. Así mismo, la familia es primordial en esta etapa de la vida,
al ser un grupo social que influye en lo emocional; la existencia de
relaciones familiares y de amistad placenteras, son primordiales para el
adulto mayor, ya que el vínculo de ellos con su familia provoca un alto

8
agrado en donde los parientes, son el nexo de integración social de este
segmento poblacional, así también la de amigos

Venezuela (CRBV, 1999), donde se expresa que el Estado


garantizará a los adultos mayores el pleno ejercicio de sus derechos y
garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y
les garantizará atención integral que mejore su calidad de vida. De igual
manera el Estado Venezolano hace énfasis y tutela jurídicamente la
atención diferenciada y preferencial. que según la Ley orgánica para la
atención y desarrollo integral de las personas adultas mayores (2021)
“Atención diferenciada y preferencial: es la garantía de trato oportuno,
eficiente, prioritario e integral a las personas adultas mayores por todos
los órganos y entes públicos, privados y por la comunidad en general”
(p.02).

Sin embargo, este aspecto tutelado en la Ley antes citada no da


garantía cultural por decirlo así de su cumplimiento, ya que a pesar de
que la Ley existe, se puede observar ciertas conductas sociales, es asi
como en el metro de Caracas, es decir, los asientos preferenciales, se
sienta la población joven y la adulta mayor permanece parada en la gran
mayoría de casos, los accidentes ocurridos por empujar a las personas al
salir del vagón son en adultos mayores. Se evidencia molestia en las
colas de los bancos u otros establecimientos cuando un adulto mayor
pasa para ser atendido de primero.

El Geriátrico Hogar de Ancianos San Pedro Claver ubicado en la


calle Arismendi detrás del pedagógico, es un edificio destinado a la
atención y hogar de cuidado de las personas adultas mayores, ellos
refieren que en sus hogares no recibían afecto, amor , consideración,
cuidados y muchos de sus familiares más cercanos o hijos, optaron por
dejarlos en estas casa de cuidado que aunque es privada y tiene ciertas
comodidades, no reciben el afecto necesario, es decir, los vínculos
afectivos en la convivencia del adulto no están fortalecidos. Estos don

9
poco visitados por sus hijos, una de las pacientes refiere que el hijo le
quito el chip del teléfono para que ella no pudiera llamarlo.

En lo que respeta a la atención diferenciada y preferencial, los


adultos mayores no socializan algunas veces, solo reciben a los
estudiantes que hacen pasantías, pero no reciben apoyo de los consejos
comunales, tampoco de entes gubernamentales, por lo que se sienten
olvidados. Es tanto así que una paciente refirió que allí espera que llegue
su muerte, de forma resignada, otras las vi llorar y sus palabras fueron “
No me Olviden”. Esto evidencia un déficit en el estado emocional del
adulto mayor Es por ello que se plantean las siguientes interrogantes de
Investigación:

¿Cual es el fundamento conceptual de los vínculos afectivos en la


convivencia del adulto mayor

¿Cuáles son los factores que inciden en el vinculo afectivo del adulto
mayor?

¿Cuál es la importancia de los vínculos afectivos en la convivencia del


adulto mayor?

¿ Cual es el rol que juega la familia, el Estado y la Sociedad para la


atención diferenciada y preferencial en la convivencia del adulto mayor?.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito General:

Analizar la importancia de los vínculos afectivos en la convivencia


del adulto mayor y su relación con la atención diferenciada y preferencial

Propósitos específicos

Interpretar el fundamento conceptual de los vínculos afectivos en la


convivencia del adulto mayor

10
Caracterizar los factores que inciden en el vinculo afectivo del adulto
mayor

Comprender la importancia de los vínculos afectivos en la convivencia del


adulto mayor

Reflexionar en relación al rol que juega la familia, el Estado y la Sociedad


para la atención diferenciada y preferencial en la convivencia del adulto
mayor.

Justificación

El ser humano necesita amor, cariño, empatía, que le generan un


estado de bienestar y seguridad, estableciendo un vínculo afectivo que
comienza desde niño con los padres y posteriormente con los hijos y
aquellas personas cercanas que han sabido corresponder a la afectividad.
En este contexto, surge el interés de la investigación, ya que se hace
necesario analizar sobre la situación en que se encuentran los adultos
mayores no solo en la convivencia sino también en la atención
diferenciada y preferencial que reciben y que es de suma importancia
para su estado emocional, incluso para su salud.

Este trabajo tiene un aporte institucional ya que deja una gran


reflexión sobre la debida atención y afecto que debe tener el adulto
mayor, además es necesario fortalecer los vínculos afectivos en la
convivencia del adulto mayor, así como aspectos solidaridad, amor,
cariño, comprensión, comunicación y ayuda mutua, interés por el adulto
mayor, que son aspectos claves para fortalecer el vinculo afectivo en el
hogar. De igual manera, este trabajo muestra que es necesario que la
sociedad fortalezca los valores desde el hogar, la escuela, y comunidad
en relación al trato diferenciado y preferencial, fomentando una cultura de
respeto por el adulto mayor

Es por esa situación que desde el aporte social de esta


investigación, todo lo que se haga en beneficio de los adultos mayores
debe partir de un esfuerzo por definir las políticas públicas en beneficio de

11
los adultos mayores, principalmente políticas de salud y exigencia de la
ley, en pro del bienestar integral, entendiéndose éste como la ampliación
de oportunidades, el mejorar la calidad de vida, el acceso a servicios de
salud de calidad y el desarrollo de alternativas de base comunitaria,
tomando en cuenta la realidad multicultural para que realmente se
evidencie un trato diferenciado y preferencial como lo establece la ley.

El aporte educativo de esta investigación es dejar un aprendizaje


significativo que contribuya a fortalecer los valores y lazos familiares para
que desde temprana edad de fomente una cultura de respeto, amor,
empatía, solidaridad, cariño, comunicación, que beneficie al adulto mayor
para que este pueda llevar su proceso de envejecimiento feliz, siendo
importante que sean respetados en el seno de las familias y se les vea
como fuentes de sabiduría,

La importancia de este estudio radica en proporcionar nuevos


conocimientos en materia de Geriatría y Gerontología que son la base
científica que soporta la investigación, donde no solamente se beneficiara
el adulto mayor sino también los estudiantes que transiten por esta
experiencia académica que sensibiliza a todos los que adquieren este
conocimiento y comparten esta experiencia.

El trabajo además tiene un aporte teórico metodológico porque


servirá de guía o antecedentes para futuras investigaciones relacionadas
con el objeto de estudio o genera la construcción de nuevas teorías y
nuevas investigaciones relacionada con el tema en cuestión que
contribuirá a sensibilizar y educar para que el adulto mayor pueda tener
mejorar la calidad de vida a medida que envejecen, reconociendo a las
personas adultas mayores como ciudadanas y ciudadanos, con
experiencia y sabiduría

12
CAPITULO II

UNIVERSOS TEORICOS Y REFERENCIAL

Antecedentes de Investigación

Castro, R. (2020) realizo una investigación titulada “Vínculo afectivo


en parejas de adultos mayores de Lima y Callao. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas”. La presente investigación tiene como
objetivo describir la manera en la se manifiesta el vínculo afectivo en
parejas de adultos mayores de Lima y Callao.

Este estudio fue de tipo cualitativo de diseño fenomenológico en él


que se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra
estuvo comprendida por 8 parejas de adultos mayores entre 60 a 80 años.
Se utilizó el análisis de contenido para establecer las categorías:
Contextualización, Expresiones Afectivas, Compromiso de la Pareja y
Calidad de la Relación (de manera inductiva y deductiva) con las que se
analizó lo expresado por cada participante. Se obtuvo que el vínculo
afectivo de pareja está relacionado en cómo este, se ha construido y
transformado durante el tiempo.

Lo cual ha determinado la calidad de su relación actual. Las parejas


que tienen un vínculo afectivo construido a base de amor refirieron que se
sienten satisfechos con su relación y su amor ha incrementado con el
paso de los años y se mantiene mediante caricias físicas, la expresión de
sus emociones, comunicación, preocupación por el otro y confianza. Por
otro lado, un grupo de parejas menciona que tienen un vínculo construido
con base en la compañía; en donde actualmente no comparten un
sentimiento de amor mutuo, presentan problemas de comunicación y
existe desconfianza; sin embargo, hay una preocupación mutua por el
bienestar de su pareja y mencionan que, si bien su relación como pareja
no es satisfactoria, la familia conformada y las experiencias compartidas
los motiva a permanecer y afrontar la vejez de manera conjunta.

13
Se puede concluir que las experiencias particulares, las expresiones
afectivas, el compromiso de la pareja, la calidad de la relación y los
factores de mantenimiento (amor, compromiso, empatía, comunicación,
preocupación, etc.) y los intereses propios de los miembros de la pareja
influyen en la manera en que se manifiesta el vínculo afectivo. Se ha
identificado que la comunicación en la pareja es uno de los principales
factores para poder mantener y construir una relación. Ya que permite
comprender y resolver problemas que puedan presentarse en el
matrimonio.

Se identifico que en aquellas parejas que han mantenido una


comunicación constante se ha establecido el compromiso mutuo de
buscar comprender al otro y ser escuchado. Logrando de esta manera
altos niveles de satisfacción. Por otro lado, la dinámica de la pareja puede
verse afectada ante las dificultades para comunicarse a causa de factores
externos o internos de la pareja. Se ha identificado que las muestras de
cariño que mantienen los adultos mayores son expresadas mediante
besos, abrazos, caricias y relaciones sexuales. Sin embargo, no todas
mantienen relaciones sexuales, ya que mencionan que el deseo sexual
hacia su pareja ha disminuido y tener relaciones coitales es considerado
prioridad en la actualidad.

Por otro lado, la sexualidad en algunas parejas se ha reinventado


debido a que el placer se encuentra enfocado a que ambos disfruten del
acto sexual. La confianza en la pareja es importante puesto que
demuestra el grado de complicidad y compromiso en la relación. Así
mismo se ha identificado que la confianza en la pareja puede verse
afectada ante situaciones externas (infidelidades, problemas económicos
o laborales, etc.). Que, para ser superadas, es necesario que ambas
partes estén dispuestas a perdonar y pedir perdón de manera genuina.
De lo contrario ante situaciones similares la desconfianza siempre estará
presente en la relación. Por otro lado, en la pareja de adultos mayores se
tiene como finalidad brindar bienestar al conyugue. Ya que existe la

14
necesidad de cuidar y proteger al ser amado debido a la aparición de
nuevas enfermedades. Siendo el objetivo principal enfrentar la vejez de
manera conjunta. Ya que existe el temor de perder al compañero y
enfrentar los retos por venir en solitario, lo que genera incertidumbre en el
adulto mayor.

Martínez, L. (2019) realizo una investigación titulada “Vínculos


afectivos y bienestar integral y calidad de vida en el adulto mayor”.
Universidad de Carabobo Venezuela”. El tema del adulto mayor ha
motivado cada vez a las autoridades a conocer más sobre el fenómeno
del envejecimiento, en la actualidad la valoración social que reciben los
adultos mayores varía

Según el medio geográfico o la condición económico-social de la


comunidad en que viven, la exclusión se da en diversos ámbitos, uno de
ellos es la familia. El objetivo fue Determinar el bienestar integral y la
calidad de vida en el adulto mayor. La investigación está fundamentada
en la Teoría de las necesidades de Abraham Maslow (2006) y Teoría del
desarrollo psicosocial de Erick Erickson (1971).

La metodología fue cuantitativa tipo descriptiva, cuyo diseño fue de


campo. Una población estimada de 50 adultos mayores, tomándose 15
sujetos representando 30% de la población a los cuales se le aplicó un
instrumento tipo cuestionario, La confiabilidad se determinó mediante la
aplicación del Alfa de Cronbach con 0,79. Los resultados obtenidos nos
revela que de los adultos mayores 47% tenía entre 70 a 79 años, 64%
tiene entre 1 a 4 hijos, 73% es de procedencia urbana. Igualmente se
pudo apreciar la prevalencia del Bienestar Integral y la Calidad de Vida
entre las cuales se destacan 66% visitan al médico, 87% participan en
actividades religiosas, 47% tienen facilidad para dormir. Sin embargo
destacan aspectos negativos que afectan a los adultos mayores, 93% no
cuentan económicamente con los medios para su cuidado y manutención,
73% se sienten olvidados y 80% carecen de apoyo económico por parte
de sus familiares.

15
Se concluye que la satisfacción de las necesidades determinadas
por el adulto mayor donde las necesidades seguridad , amor y
pertenencia, las fisiológicas fundamentales como la alimentación y su
higiene personal le proporcionan satisfacción al mantenerse aseados lo
cual contribuye con su autoestima. En la necesidad de seguridad destaca
la protección, estabilidad del adulto mayor. En la necesidad de afiliación
representada por la interacción social y el afecto está determinado por el
grado de apoyo que el individuo tiene por parte del personal de la
institución, la necesidad de estima menciona que ésta abarca el respeto
de los demás y el valor que le dan al adulto mayor contribuye de diferente
manera para permitir el bienestar integral y calidad de vida del adulto
mayor.

Peralta, R. (2018) realizaron una investigación titulada “la violencia


hacia el adulto mayor y su relación con la desintegración social.
Universidad de Carabobo, Venezuela”. El estudio está enmarcado en la
línea de investigación: Los estilos, control de riesgo para la Salud del
Adulto Mayor, de la Maestría de Gerontología y Geriatría de la Faculta de
Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo, el mismo tiene
como objetivo: Determinar la violencia hacia el Adulto Mayor y su relación
con la desintegración social en la comunidad del sector 4 de Caña de
Azúcar, ubicado en el Municipio Mario Briceño Iragorry, del estado
Aragua.

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un


diseño no experimental correlacional. La población fue de 344 adultos
mayores que habitan en el sector, la muestra fue intencional de 124
adultos mayores que representa el 36% de la población estudiada. Para la
recolección de los datos se utilizó un cuestionario tipo encuesta, diseñada
en tres partes; la primera fue para los datos demográficos.

La segunda con la primera variable con 33 ítems y la tercera parte


para la segunda variable con 17 ítems, aplicando la medición con una
escala de Likert. Para la prueba piloto, la confiabilidad del instrumento dio

16
0,80 para la primera variable y 0,70 para la segunda variable de Alfa de
Crombach. En los resultados obtenidos se observa una Media de 2,33 y
una prueba F=61,894 para 49 grados de libertad con significancia 0,000
p- 0,05 que comprueba que si existe relación estadísticamente
significativa entre variables.

Por esto, la violencia hacia el Adulto Mayor, requiere un


detenimiento especial para evaluar en los diferentes ámbitos, la
desintegración social, cultural, legal, para enfrentarlo como sociedad,
anteponiendo los principios máximos de justicia, igualdad, equidad y
enfocarse en la disminución de la violencia al Adulto Mayor y la
desintegración social.

Actualmente, en Venezuela está en discusión el tema sobre la


Atención al Adulto Mayor, debido a la creación, resurgimiento y reforma
de un conjunto de leyes, reglamentos y ordenanzas por parte de los entes
gubernamentales, donde se expresan los derechos del Adulto Mayor, el
ordenamiento jurídico positivo garante de la protección social al Adulto
Mayor en el país, considerando las instituciones, prestaciones de
programas para el desarrollado e inserción social del Adulto Mayor a su
familia y a la comunidad, para atender las contingencias cada vez más
creciente de esta población, amparando de manera amplia y concreta su
desenvolvimiento en la sociedad, no solo desde la perspectiva médica de
ver al Adulto Mayor con patologías crónicas, sino desde el punto de vista
social de verlos como persona con potencialidades y habilidades
particulares.

Se concluye que es necesario dar conocimiento de los resultados a


la ciudadanía, especialmente en la comunidad del sector 4 de Caña de
Azúcar, ubicado en el Municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.
Estimular por medio de charlas a la familia y ciudadanía, lo importante
que es el Adulto Mayor en el entorno Familiar y en la Comunidad y así
bajar el índice de violencia hacia ellos. Que los resultados del estudio
sirvan para ayudar a la Integración y no a Desintegración Social, a través

17
de creación de clubes, programas, donde el Adulto Mayor se sienta
atendido e importante. Presentar los resultados de la investigación en
eventos científicos de carácter local, nacional e internacional

Villalobos, M. (2017).Realizo una investigación titulada “La familia y


aspectos socio afectivos en la tercera edad para mejorar la calidad
de vida. Universidad de Carabobo”. La presente investigación consistió
en el diseño de una Propuesta de un Programa Basado en Actividades
Socio Afectivas para Integrar a los Familiares de las Personas de la
Tercera Edad, La misma se fundamentó en la siguiente teoría. Teoría
Psicosocial Erik Homburger Erikson (1963).Enmarcada en una
investigación de campo de tipo transaccional descriptiva.

El diseño respondió a la modalidad de proyecto factible en sus fases;


diagnostico, factibilidad y diseño del programa. La población objeto de
este estudio estuvo constituida por treinta personas de la tercera edad de
la Fundación Asilo San Martín de Porras. Para recabar la información se
utilizó un cuestionario de preguntas cerradas tipo encuesta construida en
la escala de Likert, contentiva de veinte ítems; siendo cuatro el número de
alternativas (siempre, casi siempre, a veces y nunca).

El mismo fue sometido a validación a través del juicio de tres


expertos. La confiabilidad del instrumento fue medida mediante el método
alfa de crombach resultando alta y positiva en un ochenta y cinco (85%).
El análisis estadístico de los resultados del diagnóstico permitió concluir
que la muestra en estudio coincide en afirmar que Proponer un Programa
Basado en Actividades Socio Afectivas para Integrar a los Familiares de
las Personas de la Tercera Edad sería de valiosa importancia.

Se concluyo que según los análisis obtenidos del instrumento que


sirvieron de base para el diagnóstico, nos permitieron conocer las
condiciones en la que se encuentran las personas de la tercera edad en la
fundación asilo san Martin de porras ubicada en el municipio Naguanagua
estado Carabobo. Específicamente la calidad de vida en función de la

18
adecuada satisfacción de sus necesidades básicas tales como las
relaciones familiares e interpersonales, esto nos permitió configurar una
serie de consideraciones finales para lograr los objetivos del trabajo
propuesto:

Si bien es importante mantener relaciones con nuestro entorno


también resulta fundamental para las personas de la tercera edad
institucionalizados el no perder el contacto con las relaciones que se
establecieron antes de ingresar a la institución como lo es la familia y los
amigos, puesto que independientemente de las óptimas relaciones que
puedan establecerse en la fundación san Martin de porras , las relaciones
familiares bien sea con los hijos (a), esposo (a), hermanos (a), sobrinos
(a), etc.; resultan irremplazables ya que constituyen un valioso soporte
para las personas de la tercera edad.

Con los resultados obtenidos en el asilo san Martin de porras se


pudo evidenciar la necesidad del contacto, comunicación y afecto con la
familia, así como también la necesidad de recibir visitas y que las mismas
sean con una mayor frecuencia, ya que el contacto familiar les produce a
las personas de la tercera edad un 100 por ciento de satisfacción.

Las relaciones familiares e interpersonales para las personas de la


tercera edad representan un factor indispensable para su calidad de vida,
los resultados de la investigación demostraron que la mayoría de las
personas de la tercera edad que se encuentran residenciados en la
fundación asilo san Martin de porras mantienen buenas relaciones de
amistad con los compañeros de la institución, con los empleados del
personal de ambiente, enfermeras y médicos, lo que repercute de forma
positiva en su calidad de vida. Partiendo del hecho de que como seres
sociales resulta fundamental para nuestra salud física y emocional el
poder satisfacer las necesidades de relacionarnos con otras personas y
de formar identidades sociales.

19
Menjuria, L. (2017) realizo una investigación titulada
“Caracterización de vínculos afectivos y sociales en los adultos
mayores. Universidad Católica de Colombia”. Este ejercicio
investigativo- interventivo surge de la generación de conocimiento sobre
los vínculos que tiene la población habitante de calle de adulto mayor. El
objetivo general investigativo es identificar el proceso de construcción de
vínculos afectivos y sociales por parte de adultos mayores en
habitabilidad de calle con sus familiares, pares y funcionarios de la
fundación Ocobos mediante una investigación cualitativa se aplica
entrevistas a profundidad a 6 adultos mayores, 3 funcionarios y 3
familiares de la Fundación y así mismo con observación participante
realizando diarios de campo.

El procesamiento de la información se realiza mediante matrices


dividas en categorías teniendo en cuenta la información previa de
vínculos afectivos y sociales. Se obtienen resultados dirigidos a la
ausencia de figura de apego de los adultos mayores en su infancia y hoy
en día el desapego por parte de sus familiares cercanos. Se concluye que
por las experiencias vividas de los adultos mayores prefieren estar
alejados de familiares.

La relación de estos antecedentes con la investigación es que todos


coinciden en afirmar que es importante el vinculo afectivo en la
convivencia del adulto mayor para que estos sean reconocidos y
valorados, para que no sean objetos de discriminación, e irrespeto, es
decir un trato digno, un trato preferencial, donde las personas adultas
mayores de acuerdo a sus necesidades, capacidades y experiencias se
sientan útiles pero también para la preservación integral de su salud y
fortalecimiento de su calidad de vida, en favor de un envejecimiento
activo, productivo y saludable

20
Referentes teóricos

En los referentes teóricos del presente estudio se hace mención a


los conceptos y enfoques presentados por los teóricos que guardan
relación con la monografía ya que permiten comprender y analizar la
investigación para brindar una explicación e interpretación del problema

Adulto Mayor

El adulto mayor es aquella mayor o igual a sesenta años según la


OMS sin embargo, existen otros cambios que describen al adulto mayor,
como bien lo explica Mishara (2010) “este proceso involucra cambios
como el descenso progresivo de los valores máximos de rendimiento
fisiológico, disminución del número de células y cambios atróficos, entre
otro” (p.80). A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma
indistinta persona de la tercera edad, persona en senectud, entre otros.

En La Asamblea Mundial sobre el envejecimiento convocada por la


Organización de las Naciones Unidas en Viena (ONU, 1982), se acordó
considerar como ancianos a la población de 60 años y más.
Posteriormente a los individuos de este grupo poblacional se les dio el
nombre de Adulto Mayor Según Rodríguez (2016). “Existen términos
como anciano, senecto, provecto, vetusto, carcamal, gerántropo, entre
otros”. Cada cultura ha manejado el término que por tradición o historia le
es más conveniente, por lo que podemos utilizarlos como sinónimos y
referirnos al mismo grupo etario.

Por su parte, Las Naciones Unidas (ONU), plantea que “Los adultos
mayores son sujetos de derechos universales y específicos” (Peñailillo,
2009, p. 4), esto se encuentra establecido en la Declaración de los
Derechos Humanos, además el envejecimiento de la población es uno de
los resultados de la evolución, para Rodríguez, (2016), es un componente
del cambio demográfico, del descenso de la mortalidad y su derivado
aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad”. De esta
manera cuando se estudia el adulto mayor también a la par se estudia las

21
causas y factores del envejecimiento. En la Organización Panamericana
de la Salud (2003):

El envejecimiento es un proceso que se vive desde el


nacimiento y se caracteriza por diferentes cambios en
niveles físicos, mentales, individuales y colectivos. Estos
cambios definen a las personas cuando ya están mayores,
pero se debe ver como un proceso natural, inevitable y no
necesariamente ligado a estereotipos; como una etapa de la
vida apta para crecer y continuar aprendiendo (p.11)
Por tal motivo, en los países en vías de desarrollo quizás pueda que
tengan políticas importantes para atender al adulto mayor, pero los
vínculos afectivos son necesarios e imprescindible.

Afectividad y el Adulto Mayor.

La afectividad según Trujillo y Martin (2010) engloba varios


componentes que se experimentan por todos los seres humanos y que
está presente en el ciclo de la vida. Estos componentes son las
emociones y los sentimientos aunado al afecto las cuales están
relacionadas de una y otra manera con la inteligencia emocional y las
relaciones familiares. Hay personas afectuosas las cuales muestran
cariño, amabilidad y amor hacia otra, por otro lado la persona que tiene
poca afectividad muestra comportamientos de distancia y poco cariño con
los otros. Esta busca de afectividad permite a establecer vínculos con
todas las personas del entorno (Rojas, 2010) explica

Una de las funciones más importantes es el apoyo


emocional afectivo o expresivo, refiriéndose específicamente
al área afectiva y englobando aspectos como compartir
sentimientos, pensamientos y experiencias, disponibilidad
para hablar con alguien, necesidad de expresarse
emocionalmente de una forma confiable e íntima,
sentimientos de ser querido y amado, de pertenecía y de
cuidado; siendo este apoyo expresivo un medio a través del
cual el individuo satisface las necesidades emocionales y
afiliativas. (p.11)
El apoyo emocional supone por tanto un aumento en el autoestima
en el adulto mayor al sentirse valorado, respetado y aceptado por los

22
demás, sentir que es importante, que su opinión cuenta en el seno
familiar. En atención a lo expuesto se tiene que las necesidades afectivas
son parte primordial de la vida de los seres humanos, ya que contribuyen
al bienestar psicológico de las personas, específicamente en la vejez,
cuando por factores físicas, psíquicas, baja autoestima, el componente
afectivo mantiene a los miembros de una familia unidos y da sentido a la
vida del adulto mayor

Según Rudolph,(2010). Manifiesta que “la familia es la principal


responsable de los cuidados del anciano, es la unidad de apoyo más
importante para las personas mayores y constituye la modalidad de
asistencia predominante”. (p.52). La necesidad de amor implica tanto dar
como recibir y sentir , las necesidades afectivas aumentan la búsqueda de
lazos afectivos, y da significado a la vida del adulto mayor otorgando un
estado de bienestar

Atención preferencial y diferenciada del Adulto Mayor

La seguridad social es un factor clave para fortalecer la calidad de


vida del adulto mayor, en consecuencia, en la medida en que avanza la
transición demográfica y se producen descensos de la mortalidad, y
principalmente de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de
envejecimiento de la población. Peñailillo (2009) opina lo siguiente:

Los reconoce como los llamados grupos vulnerables o


titulares de derechos específicos… Los Adultos Mayores
como grupo vulnerable, pueden ser representados en
relación a la economía, como sector pasivo, como personas
que no están integradas a la actividad productiva, cuya
precarización se manifiesta, entre otras cuestiones, en la
desigualdad de acceso a una situación de bienestar social
(p. 5).
De lo anteriormente expuesto la atención preferencial del adulto
mayor es el trato, adecuado, oportuno, eficiente y eficaz conforme a sus
necesidades abarca concientización no solo del grupo familiar sino
también de la sociedad en general. De manera que el adulto mayor pueda
ir de forma resiliente más allá de su condición física o de sus facultades

23
cognitivas, para disfrutar de un servicio, de amor, de atenciones, que son
básicas según las necesidades humanas, tengan las mismas
oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un buen servicio o ambiente socio familiar.

Teoría de las necesidades de Abraham Maslow (2006)

Desarrolla en su teoría, una jerarquía de necesidades, visualizada


en forma de pirámide, siendo el motor de la conducta la satisfacción de
las mismas. Las necesidades inferiores son déficit y las necesidades
superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo. Según
Villalobos (2017). Explica que existe cinco tipos de necesidades se
dividen en dos órdenes: por un lado, las necesidades de orden inferior, se
satisfacen externamente, son las fisiológicas y de seguridad. Por otro
lado, las necesidades de orden superior, se satisfacen internamente, son
las de afiliación, de estima y de autorrealización.

En la base de la jerarquía se encuentran las necesidades


fisiológicas. Una vez satisfechas estas necesidades, el organismo tenderá
hacia otras más superiores. Si las necesidades fisiológicas están
relativamente satisfechas, surgen las necesidades de seguridad. Si tanto
las necesidades fisiológicas como las de seguridad se encuentran
satisfechas surgen las necesidades de afiliación. Ascendiendo en la
jerarquía, continúan las necesidades de estima, finalmente, en la cúspide
de la pirámide, se encuentran las necesidades de autorrealización.

La necesidad de afiliación son necesidades orientadas


socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfacción de las
necesidades fisiológicas y de seguridad.. En el adulto mayor la necesidad
de afiliación está muy ligada a la relación con amigos, familiares,
personas de su entorno. La necesidad de amor supone recibir y dar
afecto. La necesidad de estima depende de la manera en que son
tratadas las personas en su entorno, ya que todos los seres humanos

24
sienten la necesidad de sentirse respetados, y valorados por los demás,
he allí la vinculación con el objeto de estudio

En tal sentido, todos los individuos presentan características


únicas, el contexto social, las relaciones interpersonales, el apoyo familiar
y la comunicación terapéutica, son las herramientas básicas para
conseguir un lugar en un grupo para dar y recibir afecto. Durante la vejez
las necesidades afectivas aumentan.

Teoría del vínculo afectivo

La teoría del vínculo comienza a formarse en 1948. John Bowlby

(1907-1990), psiquiatra ingles es el primero en formularla. Para Bowlby


las necesidades fundamentales se sitúan a nivel de los contactos físicos.
Posteriormente María Ainsworth sucede a John Bowlby con el que
comparte la idea según la cual el vínculo afectivo es una necesidad
primaria. Ella observará durante un año parejas de madres-bebés, adultos
mayores. La sensibilidad y su capacidad de captar sus necesidades van a
ser el centro de interés. En tal sentido el amor, el cariño y compresión
hacia el adulto mayor es necesario para proporcionar estado de bienestar
y seguridad

Teoría del Apego y la Vinculación emocional

Los vínculos afectivos que establecen los adultos mayores, es


importante comprender cuáles factores inciden en el establecimiento de
relaciones interpersonales a lo largo del ciclo vital, en este caso desde la
teoría del apego. Bowlby (2017), definió el apego como una forma de
comportamiento que desarrollan las personas para mantener o alcanzar
proximidad con respecto a una figura que brinda seguridad y protección.

El autor considera que los vínculos afectivos se establecen en


etapas tempranas se expresan en otras relaciones con personas
significativas a lo largo de toda la vida.. A partir de esto, Bartholomew
(2010), postula cuatro estilos de apego: en primer lugar, el estilo de apego

25
seguro, en el que la persona tiene comodidad con la intimidad y
autonomía” (p.18). Estas personas valoran las relaciones de apego, pero,
a su vez, son independientes. En segundo lugar, el estilo de apego
preocupado o ansioso, donde existe una fuerte preocupación por las
relaciones ante las cuales se siente confusión.

Estas personas por lo general presentan baja autoestima, baja


confianza en sí mismas y ambivalencia en sus relaciones. Por otra parte,
en el estilo de apego evitativo hay una constante búsqueda de
independencia, poca apertura emocional y pocos contactos cercanos e
intimidad. Sienten que pueden ser rechazados, por lo que se muestren
rechazantes con otras personas. Por último, en el estilo de apego
temeroso, la persona considera que será rechazada, por lo que busca
protegerse de este rechazo.

Por tanto las figuras de apego son necesarias para satisfacer


necesidades básicas de supervivencia, se busca obtener estabilidad y
regulación emocional en las relaciones con las demás personas para
López y otros (2018) consideran que el vínculo familiar se hace más
fuerte cuando la salud de la persona mayor se ha quebrantado, pues
constituyen una importante fuente de apoyo.

Teoría de la desvinculación

Es esta una teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las


relaciones entre el individuo y la sociedad, así como a los procesos
internos que experimenta una persona en su declinar de la vida. Según
Bianchi (2002) fue propuesta por E. Cummings y W.E. Henry en el año
1961 publican el resultado de una investigación llevada a cabo por un
equipo de investigadores pertenecientes al Comité de Desarrollo Humano
de la Universidad de Chicago.

El estudio se realiza en el medio ambiente natural donde viven las


personas, en su comunidad en la que han establecido sus vínculos
afectivos, sus desarrollos laborales y no en las instituciones que

26
frecuentan las personas mayores. En este encuadre, se observó cómo los
individuos estudiados en edad madura con el paso de los años iban
reduciendo el número de actividades y limitando los contactos sociales.

Esta realidad dio lugar a la formulación de la teoría de la


desvinculación de las personas mayores con la sociedad, como proceso
inevitable del envejecimiento que va acompañado de una disminución
gradual del interés por las actividades y los acontecimientos sociales del
entorno de las personas ancianas.

Se produce una dinámica de desarraigo generada por la rotura o


disolución del anciano a la red social de pertenencia, separándose de
este grupo sin adscribirse a ningún otro. Consecuentemente, esta actitud
de desenganche del senescente va originando una cascada imparable de
comportamientos y reacciones que le impulsan a la búsqueda del retiro
social, como lugar óptimo deseado para conseguir la satisfacción personal
en su vejez Según Bazo (2009)

a) Alejamiento de interacciones sociales.


b) Desinterés por la vida de los demás.
c) Reducción de compromisos sociales.
d) Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo interior y
circunstancias personales.
e) Cese de actividades laborales.
f) Pérdida del rol social o familiar.

La desconexión o ruptura de vínculos entre el individuo y la sociedad


es un proceso inevitable en el envejecimiento, la vejez como un proceso
de declinación o transformación fisiológica o biológica, repleto de pérdida
de las funciones sensoriomotoras como consecuencia del deterioro
progresivo de los distintos sistemas del cuerpo humano.
La teoría conocida como "disengagement" propuesta por Cumming y
Henry, en la que envejecer se define como un "inevitable

27
desentendimiento mutuo, por cuya causa disminuye la interacción entre
quien envejece y el resto de integrantes de la familia

Este mismo autor señala que en el proceso de envejecimiento se


pudiera producir una disminución selectiva de actividades, de manera que
en esta etapa de la vida se mantendría aquellas actividades que más
reportan al individuo aspectos positivos para su satisfacción personal. Por
tanto, más que una reducción cuantitativa de actividades, se trata de una
reformulación cualitativa de la misma. A este proceso lo denomina
“desvinculación-vinculación selectiva. La sociedad y el individuo es un
fenómeno que experimentan algunos individuos en la edad madura, no
todos, y es más la sociedad quien aleja al individuo

Teoría Bio- psico-social del Envejecimiento

Simone De Beauvoir relaciona a la vejez con las consecuencias


psicológicas y de comportamiento que caracterizan la edad avanzada. (Di
Según Giglio,(2012)“Como todas las situaciones humanas, tiene una
dimensión existencial: modifica la relación del individuo con el tiempo, por
lo tanto su relación con el mundo y su propia historia”. En la vejez “es una
abstracción, considerar por separado los datos fisiológicos y los hechos
psicológicos: Se gobiernan mutuamente”. (p.92)

Cada proceso de envejecimiento por la estructura de la personalidad


y por la acción de las vivencias actuales que inciden, tanto factores
biológicos como sociales, pueden llegar a determinar cuándo se
convertirán en traumáticos. En las mismas hay tres series de causas, que
no actúan independientemente. Para Di Giglio (2012).

La primera lo constituyen los factores hereditarios y


congénitos, que son el componente constitucional; la
segunda las experiencias infantiles; y la tercera serían los
factores actuales o desencadenantes, que actúan sobre el
resultado de la interacción de la primera con la segunda
serie. La reciprocidad permite explicar tanto el desarrollo
psicológico de los individuos como sus estructuraciones
psicopatológicas El declive debido al envejecimiento
psicológico per se es mucho más limitado y afecta

28
fundamentalmente a las tareas que hay que desarrollar con
velocidad. Los factores sociales y del medio también juegan
un importante papel al animar o desanimar a las personas
mayores a mantener niveles elevados de funcionamiento
mental, siendo la interacción de éstos, lo que otorga la
variabilidad en la capacidad cognitiva entre personas de
edad avanzada. (p.99)
Con relación a la capacidad auditiva el anciano no percibe de
manera adecuada las altas frecuencias o los sonidos agudos, tal como lo
constituyen las consonantes. En consecuencia la persona afectada
percibe que los otros hablan en murmullos, esto puede crear
desconfianza e incluso tendencia paranoides. En la mayoría de los casos
los adultos mayores se sienten menos aptos para comunicarse. Esto los
obliga muchas veces a utilizar prótesis auditivas que también requieren
adaptación. Hay modificaciones a nivel del gusto y el olfato. Según
Mishara, y otro (2010).

Estos sentidos tienden a disminuir y contradictoriamente lo


hace también la tolerancia a los platos picantes. Esta
pérdida de la capacidad gustativa lleva con el tiempo a la
pérdida del apetito. Aunado a ello si existen otros factores
como el aislamiento y la depresión, es posible que esta
situación empeore. Es importante señalar que
independientemente de los cambios sensoriales las
personas siguen en capacidad de continuar con normalidad
sus actividades diarias, y que algunos de estos cambios
pueden presentarse en personas no ancianas (p. 47)
Las actividades que requieren rapidez y coordinación también se le
dificultan al anciano ya que este tiene una pérdida de velocidad de las
reacciones y una disminución de la coordinación, que se acompaña de la
pérdida de musculatura normal de la edad, aunque está perdida es
diferente en cada anciano y por eso su capacidad de respuesta y
coordinación es distinta entre individuos de un mismo grupo etario, es
más investigaciones realizadas por Mishara,(.2010).” Spirduso y Clifford
en 1978 demuestra que las personas activas de la tercera edad son
superiores a jóvenes inactivos en diferentes campos, lo que orienta a la
existencia de variables que contribuyen al mantenimiento, la mejora de la
rapidez y coordinación”

29
A nivel de la emoción, la motivación y la personalidad existen
numerosas descripciones de los adultos mayores que los califican como
irritables, difíciles, de humor lábil, depresivos, entre otros, sin embargo no
existe prueba de que la afectividad de los ancianos sea mejor o peor que
la del resto de las personas, esto se puede atribuir a los pocos estudios
que se han realizado en este sentido en comparación con los estudios
acerca de la memoria

Por tal motivo, el envejecimiento es explicado como un conjunto de


cambios en el organismo a nivel de maduración física, endocrinológico,
inmunológico, celular, genético, neurológicos, entre otros, que tienen
profundas repercusiones en el plano psicológico y en el comportamiento.
Las teorías de envejecimiento físico tratan de explicar las causas de por
qué morimos, en lugar del sueño de vivir eternamente, y están basadas
en las alteraciones y depresiones que ocurren en nuestro organismo al
pasar de los años, como resultado de nuestra carga genética e
interacción con el ambiente;

Teoría de la actividad

La sociología considera a la ancianidad como una etapa vital de


creciente importancia. En este sentido existen diversas teorías que
estudian la participación en la sociedad de las personas mayores, que
explican el impacto demográfico y sus múltiples repercusiones de los
fenómenos y problemas sociales asociados al envejecimiento, así como
también explican la influencia de los aspectos culturales y sociales sobre
el mismo.

Teoría de la actividad: Es la más antigua y se fundamenta en la


importancia que en aquella época se les daba a los roles del
individuo como la articulación principal entre lo psicológico y lo
social. Trata de explicar los problemas sociales y las principales
causas que contribuyen a la inadaptación del anciano (Mishara, B.
y Riedel, R. 2010).
A los adultos mayores se les priva de ciertos roles (por ejemplo
laborales) y los que quedan distan mucho de estar claramente definidos, y

30
la confusión resultante conduce a un estado de anomia en donde el sujeto
carece de propósito e identidad. En este sentido según la teoría de la
actividad si nuevos papeles no remplazan a los pasados la anomia tiende
a interiorizarse y el individuo se vuelve inadaptado y alienado de la
situación y de sí mismo. Para esta teoría la vejez lograda supone el
descubrimiento de nuevos papeles o de nuevos medios de conservar los
antiguos

Postura Franciscana ante el adulto mayor (2021)

No importa la edad que tengas, si sigues trabajando o no, si estás


solo o tienes una familia, si te convertiste en abuela o abuelo de joven o
de mayor, si sigues siendo independiente o necesitas ayuda, porque no
hay edad en la que puedas retirarte, de la tarea de transmitir las
tradiciones a los nietos. Es necesario ponerse en marcha y, sobre todo,
salir de uno mismo para emprender algo nuevo.

Te preguntarás: pero, ¿cómo es posible? Mis energías se están


agotando y no creo que pueda hacer mucho más. Cuántos de ustedes se
hacen esta pregunta: mi soledad, ¿no es una piedra demasiado pesada?
El mismo Jesús escuchó una pregunta de este tipo a Nicodemo, que le
preguntó: «¿Cómo puede un hombre volver a nacer cuando ya es viejo?»
(Jn 3,4). Esto puede ocurrir, responde el Señor, abriendo el propio
corazón a la obra del Espíritu Santo, que sopla donde quiere. El Espíritu
Santo, con esa libertad que tiene, va a todas partes y hace lo que quiere.

Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un salto hacia una
forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos
y nos debemos los unos a los otros, para que la humanidad renazca»
Todos «somos parte activa en la rehabilitación y el auxilio de las
sociedades heridas». El profeta Joel pronunció en una ocasión esta
promesa: «Sus ancianos tendrán sueños, y sus jóvenes, visiones» (3,1).
El futuro del mundo reside en esta alianza entre los jóvenes y los
mayores. ¿Quiénes, si no los jóvenes, pueden tomar los sueños de los

31
mayores y llevarlos adelante? Pero para ello es necesario seguir
soñando: en nuestros sueños de justicia, de paz y de solidaridad está la
posibilidad de que nuestros jóvenes tengan nuevas visiones, y juntos
podamos construir el futuro.

Es necesario que tú también des testimonio de que es posible salir


renovado de una experiencia difícil. Y estoy seguro de que no será la
única, porque habrás tenido muchas en tu vida, y has conseguido salir de
ellas. Aprende también de aquella experiencia para salir ahora de esta.
Los sueños, por eso, están entrelazados con la memoria. «La oración de
los ancianos puede proteger al mundo, ayudándole tal vez de manera
más incisiva que la solicitud de muchos».

Referentes Legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)}

En cuanto a las leyes venezolanas, de acuerdo con lo establecido en


la CRBV en su Capítulo V. De los derechos sociales y de las familias‖.

Artículo 80 El Estado garantizará a los ancianos y ancianas


el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad,
está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía
y les garantizará atención integral y los beneficios de la
seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.
Las Pensiones y Jubilaciones otorgadas mediante el sistema
de seguridad social no podrán ser inferiores al salario
mínimo urbano. A los ancianos o ancianas se les garantizará
el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que
manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello”.
Artículo 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos, laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, viviendas, cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de

32
seguridad social universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas.
La carta magna visualiza el rol inclusivo del adulto mayor como un
proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas
oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un buen servicio o ambiente, junto con los
demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción, el Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho

Declaración Universal de Derechos Humanos, decretado el 10


de diciembre de 1948.

Destaca específicamente los derechos fundamentales que tiene todo


adulto mayor de desarrollar una vida apropiada y que el Estado debe
garantizar, reflejado así en los siguientes artículos:

Art. 22. Toda persona, como miembro de la sociedad,


tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.
Art. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.
Los adultos mayores deben tener calidad de vida que se logra
educando a la población, con enfoque de los derechos humanos que
consiste precisamente en el restablecimiento de la unidad entre sujeto
social y sujeto de derecho, para satisfacer sus necesidades mas
apremiantes.

33
Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las
Personas Adultas Mayores. Gaceta 6641 de fecha 13 de septiembre
del 2021

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto garantizar el


respeto a la dignidad humana de las personas adultas
mayores y el pleno ejercicio de sus derechos y garantías, el
cumplimiento de sus deberes y responsabilidades,
reconociendo su autonomía y libre desenvolvimiento de la
personalidad, a través de la atención integral que deben
brindarle el Estado, las familias y la sociedad para asegurar
su buen vivir, bienestar, calidad de vida, seguridad y
envejecimiento saludable, activo, digno y feliz.
Artículo 2. Esta ley tiene como finalidad: 1. Garantizar
el reconocimiento de las personas adultas mayores como
sujetos plenos de derecho, con dignidad y autonomía para
ejercer sus derechos y garantías en condiciones de igualdad
y no discriminación. 2. Asegurar a las personas adultas
mayores su participación, inclusión e integración en sus
familias y las comunidades. 3. Garantizar la atención integral
especializada que el Estado, las familias y la sociedad deben
brindar a las personas adultas mayores para contribuir al
cumplimiento de sus derechos y garantías, buen vivir,
calidad de vida, seguridad y envejecimiento saludable,
activo, digno y feliz. 4. Promover una cultura de trato digno
hacia las personas adultas mayores como sujetos activos y
capaces para trabajar en favor de los intereses de la Patria y
el desarrollo económico y social de la Nación.
Artículo 4. A los efectos de esta Ley se establecen las
siguientes definiciones:
1. Personas adultas mayores: Son aquellas personas
con edad igual o mayor a sesenta años.
2. Envejecimiento: Proceso biológico con incidencia en
lo psicológico y social; su manifestación se evidencia de
forma progresiva, irreversible e intransferible, en algunos
casos, comprometiendo las capacidades funcionales de la
persona. Se experimenta a todo lo largo del ciclo vital
humano y se manifiesta con cambios propios en cada etapa
de la vida.
3. Envejecimiento saludable, activo, digno y feliz: Es el
proceso en que se optimizan las condiciones y la igualdad
en la salud, participación y seguridad a fin de mejorar la
calidad de vida de las personas a medida que envejecen,

34
reconociendo a las personas adultas mayores como
ciudadanas y ciudadanos, con experiencia y sabiduría
respecto a las situaciones del entorno y con capacidad para
desarrollar nuevas acciones para mejorar su bienestar y
buen vivir en torno a la mejora de su calidad de vida.
4. Situación de dependencia: Es la condición en que se
encuentran las personas adultas mayores que requieren de
la atención y asistencia permanente de otras personas para
satisfacer las necesidades básicas e instrumentales que
favorecen su independencia.
5. Atención diferenciada y preferencial: Garantía de
trato oportuno, eficiente, prioritario e integral a las personas
adultas mayores por todos los órganos y entes públicos,
privados y por la comunidad en general.
6. Autonomía: Es la capacidad que tienen todas las
personas adultas mayores para tomar sus propias
decisiones, garantizando su independencia, dignidad,
reconocimiento de su capacidad jurídica de ejercicio,
bienestar, buen vivir, calidad de vida y envejecimiento activo,
así como su desarrollo personal y comunitario.
Artículo 19. La atención domiciliaria se desarrollará con
la cooperación de los órganos y entes del Estado, las
familias, la sociedad, las misiones sociales y la red de
voluntariado de servicios sociales, con el fin de diseñar
programas destinados a la atención domiciliaria para las
personas adultas mayores, mediante servicios de salud,
recreación, acompañamiento, alimentación, orientación y
cualquier otro servicio susceptible de ser prestado mediante
esta modalidad de forma individual o colectiva, presencial o
por medios o recursos comunicacionales. A tal efecto, este
servicio se desarrollará mediante un sistema de atención
domiciliaria a través de un equipo multidisciplinario.
Promoción de la gerontología Artículo 20. El Estado
promoverá la salud gerontológica de las personas adultas
mayores para la preservación integral de su salud y
fortalecimiento de su calidad de vida, en favor de un
envejecimiento activo, productivo y saludable, en
coordinación y corresponsabilidad con los ministerios del
Poder Popular con competencia en materia de salud,
protección social y poder popular. Se promoverá la
valoración gerontológica de las personas adultas mayores
en todos los niveles de salud mediante la elaboración de
proyectos y programas para el favorecimiento de sus
capacidades funcionales hasta avanzada edad, así como la
atención domiciliaria

35
Derecho a la vivienda Artículo 22. El Estado garantizará
a las personas adultas mayores el derecho a una vivienda y
hábitat dignos, en un ambiente seguro, sano, favorable y
ecológicamente equilibrado, que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. El Estado con la activa
participación de las personas adultas mayores serán
corresponsables de la satisfacción progresiva de este
derecho. Para ello deberán: 1. Desarrollar políticas, planes y
programas dirigidos a garantizar el derecho a la vivienda,
adecuada a las capacidades funcionales y discapacidades
relacionadas con el envejecimiento. 2. Garantizar su acceso
al crédito para viviendas en condiciones de igualdad y no
discriminación. 3. Respetar su derecho a elegir de forma
libre y consciente el lugar de su residencia. 4. Crear centros
de residencia temporal para el resguardo humanizado,
respetuoso y amoroso de quienes carecen de familiares o no
tengan un lugar de residencia permanente.
El Estado con la activa participación de las personas adultas
mayores serán corresponsables de la satisfacción progresiva de este
derecho. esta corresponsabilidad quiere decir que no solamente el estado
es responsable sino también la familia y la sociedad en general

Plan de la Patria 2019-2025 Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, N. º 6.446 (Extraordinario)

Por otra parte, tomando como referencia el principal Objetivo Histórico


del Plan de la Patria 2019-2025. Del Estado Venezolano como lo es el de
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.

Objetivo nacional 1.1. Garantizar la continuidad, profundización y


consolidación de la revolución bolivariana, en el desarrollo integral de la
democracia en sus cinco dimensiones: económica, política, social, cultural
y espacial.

La investigación se encuentra enmarcada dentro de los objetivos 1 y


2 del Plan de la Patria. En cuanto al objetivo N° 1, se establece una
relación a nivel teórico en cuanto al desarrollo de un nuevo estilo científico
tecnológico que contribuya al fortalecimiento de la investigación en las
diferentes áreas de desarrollo del País.

36
MOMENTO III

RUTA METODOLOGICA

El presente trabajo describe la ruta metodológica de la monografía,


que no es más que «la descripción y tratado especial de determinada
parte de una ciencia o asunto particular». Para los efectos de esta
presentación, definiremos una monografía como «un texto científico de
corta extensión que aborda un sólo tema o tópico, desde una perspectiva
original.

Tipo de Investigación monográfica

Este trabajo es de tipo Documental Monográfico Por ello Crespo


(2020) define la monografía “es un trabajo científico escrito, producto de la
investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema
claramente delimitado y que lo desarrolla en forma lógica, con un enfoque
metódico, científico, objetivo y a veces didáctico” (p.06), el objetivo final
analizar los vínculos afectivos en la convivencia del adulto mayor asi
como el trato diferenciado y preferencial.

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la


consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios,
registros, códices, constituciones, etc.). en la presente investigación se
revisaron diversas teorías que sirvieron de sustento a la presente
monografía

Diseño de la Investigación

El diseño de la monografía es de tipo documental bibliográfico Para


Crespo (2020) “La investigación bibliográfica a la etapa de la investigación
científica donde se explora la producción de la comunidad académica
sobre un tema determinado. Supone un conjunto de actividades
encaminadas a localizar documentos relacionados con un tema o un autor
concretos” (p.4).

37
Paradigma de la monografía

El paradigma cualitativo según Hernández y Sampieri (2005) es


aquel que nos modela “proceso contextualizado en un ambiente natural,
en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los
participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e
ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición
determinado” (p.58)

Nivel de la investigación monográfica

El nivel de la monografía es exploratorio, analítico, interpretativo,


comprensivo por ser una monografía de investigación que según Ramírez
(2010) la explica de la siguiente manera:

La Monografía de investigación: tiene por objeto abordar


un tópico nuevo o poco explorado y que se realiza en una
investigación original; para este objetivo el autor debe
conocer en detalle lo que ya se ha publicado sobre el tema y
aportar una perspectiva o punto de vista novedoso. (p.08)
La profundidad monográfica se la da el objeto a abordar en la
investigación en este caso los vínculos afectivos en la convivencia del
adulto mayor luego interpretada, analizada y comprendida para finalmente
llegar a explicar el tema en cuestión.

Fases para la construcción de una monografía

Fernández (2020)" Una monografía es el tratamiento de un solo


tema y como tal se opone a una 'historia de', a un manual, a una
enciclopedia" (p.17).. La monografía transita por una serie de pasos o
fases que según Fernández

a) Introducción: La introducción es la presentación del tema de


trabajo. El objetivo de la introducción es situar al lector en lo que se
conoce del problema en cuestión y de la importancia del mismo..
b) Desarrollo: El desarrollo tiene por finalidad exponer y demostrar lo
que el autor o investigador propone en el trabajo de investigación.

38
c) Conclusión: Esta constituye la fase final del proceso de
investigación. La conclusión debe proporcionar un resumen que
relacione las ideas desarrolladas.
d) La búsqueda bibliográfica no es más que conseguir toda la
información disponible sobre el tema que estamos investigando:
libros, revistas, artículos de prensa, fotografías e imágenes,
programas audiovisuales, entre otros, son herramientas que
podemos utilizar para aprender e indagar sobre el tema.

El tema no debe ser muy amplio o general, sino más bien enfocado
o delimitado. Cuanto más delimitado sea el objetivo, mejor circunscripta
estará la bibliografía y más concretas serán las cuestiones a resolver Es
por ello que la Universidad Nacional de Córdoba (2018) estableció una
fases para la construcción de la monografía

a) El tema debe ser realista en función de la bibliografía disponible.


b) Realizar una amplia búsqueda bibliográfica, seleccionando los
trabajos de mayor a menor rigor científico y los más actualizados.
c) Enunciar claramente el objetivo (en la introducción).
d) Preparar guión temático o índice: para las revisiones no hay una
organización establecida, por consiguiente el autor tendrá que
elaborar la suya propia. La regla fundamental es preparar un
índice, con un criterio que va de lo general a lo específico, el cual
ayuda a organizar el artículo, lo que es de máxima importancia.
e) Indagar, evaluar y sintetizar la información. Se trata de hacer una
síntesis convincente e ilustrativa de datos, no un acumulo de
información.
f) Concluir con la síntesis de lo examinado y plantear los aspectos
aun no dilucidados.

39
MOMENTO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Vínculos afectivos en la convivencia del adulto mayor

Perpiñán, (2009) describe el vínculo afectivo como sentimientos


positivos asociados de forma estable con alguien y acompañados de
interacciones privilegiadas. Considera que el vínculo afectivo “es una de
las características básicas del grupo familiar mediante los estrechos
vínculos, cada uno va moldeando su personalidad para su desarrollo
personal” (p.13). Por esta razón, es necesario evitar la desvinculación con
su grupo familiar, indicador de insatisfacción, temor, depresión,
desesperanza por parte del adulto mayor.

Fuente: la autora (2022)

Cuando la construcción de vínculo afectivo se forma con satisfacción


y saludable, se percibe una representación mental de apego seguro, lo
que proporciona el desarrollo de características personales como lo son el
autoestima, empatía y competencia social. Así mismo la seguridad ayuda

40
a la cohesión y el mantenimiento del vínculo, pues en caso contrario la
relación puede ser vulnerable frente a situaciones difíciles.

Bowlby (2014) menciona que los lazos que se establecen durante los
primeros meses de vida del ser humano con los cuidadores y/o padres;
ayudan en la formación de los vínculos que se encontraran presente al
largo de la vida del individuo. Lo que permite que el individuo pueda
establecer relaciones íntimas, emocionales y sociales. Estos lazos
pueden darse entre dos o más personas. Teniendo como objetivo
principal el desarrollo de sentimientos, empatía y comunicación dentro de
un contexto determinado. Es decir, es la capacidad de desarrollar y
establecer relaciones interpersonales significativas

Las expresiones afectivas, según Calesso (2007) “son el conjunto de


manifestaciones físicas y verbales que se dan dentro de un contexto.
Donde el tono de voz, expresiones faciales y acciones; pueden brindar
información acerca de cómo se siente o expresa uno de los miembros que
interactúan” (p. 27). Cabe decir, que mantener relaciones positivas
permite compartir emociones, sentimientos, temores y solucionar
problemas; lo cual posibilita que se construyan, mantengan y modifiquen
pautas de interacción dentro de la relación, estableciendo un compromiso
mutuo entre los miembros de la familia

Factores que inciden en el vínculo afectivo del adulto mayor

Los adultos mayores en muchos casos son rechazados y


abandonados por su familia, debido a que los consideran como una
“carga” para sus vidas; esto causa el miedo y la soledad en el adulto
mayor, lo cual afecta gravemente a su salud. Los sentimientos al igual
que las emociones tienen respuestas ya sean positivas o negativas según
Martínez (2013) “fisiológicas y conductuales asociadas con pensamientos
elaborados en el contexto o la carga social y cultural” (p-99).

Sin embargo, en los sentimientos, son generadores de ambientes


positivos o negativos y vínculos emocionales de igual manera .Según

41
Ortiz y Castro (2009) en la tercera edad es importante el control de los
sentimientos, puesto que un sentimiento positivo hacía las demás
personas y de satisfacción consigo mismo favorecen el bienestar y la
salud del adulto mayor o por el contrario un sentimiento negativo va
deteriorar o afectar el bienestar psicológico.

Fuente: la autora (2022)

Por otro lado, para González y Rangel (2009) la soledad es un


sentimiento que se presenta a lo largo de la vida y que no se puede evitar
en ninguna etapa de la vida. No siempre se presenta experiencias
negativas con la soledad también tiene experiencias positivas. Así mismo
la soledad se deriva de una pérdida en la percepción del afecto o cariño
que se recibe de los demás, particularmente que son valiosos para la
persona en cuestión.

Según González y Rangel (2009) “El curso de la soledad depende


de los recursos psicológicos, sociales y conductuales de que disponga el
sujeto” (p.57)., por tal motivo para que el adulto mayor sienta soledad
quizás puede ser indicador de la alienación familiar e insatisfacción
personal. La primera representa la falta de afecto o la ausencia por parte

42
de los familiares representando la mayor fuerte de soledad. Por otra parte
la identificación de insatisfacción personal va más asociado con el área
cognitiva de la persona ya que hay una contrariedad entre lo alcanzado
hasta el momento y lo deseado a nivel afectivo o personal

El desapego, quizás es inevitable, producto del aislamiento de los


adultos mayores a partir de decrecimiento de la participación social. Para
Hidalgo, (2011). “El desapego propone un retiro psicológico, social y
emocional de las labores en los adultos mayores para dar la opción a
jóvenes para que sean más funcionales a las actividades y de esta
manera el adulto mayor prepararse para otras actividades de su etapa de
vejez” (p.55)

Por tal motivo, o el vínculo social tiene relación con la socialización


que es según Ocaña y otro (2011).” la interacción continua de la persona
con el entorno social a través del cual la sociedad va incorporándole a los
distintos grupos sociales, trasmitiéndole valores, normas, costumbres,
conocimientos y formas de actuar que le permiten adaptarse activamente
a los mismos” (p.87)..

En el proceso de construcción de vínculos sociales la familia juega


un papel fundamental ya que por medio de todos los lazos afectivos el
proceso de socialización se inicia propicia el afecto necesario para crecer
en aceptación, reconocimiento y desarrollo de las habilidades principales
de socialización. Segun Porras (2015) “La familia es el arquitecto de
recuerdos más importantes porque generan emociones intensas” (p.4)

De igual manera los valores son producto de la capacidad intelectual


del ser humano, como resultado distintivo de su propia experiencia y la de
sus ancestros respecto al bien y el mal. Para Cariaga, (2014). “Mientras
más desarrollados son los valores en una persona, mayor es su
honorabilidad, idoneidad y dignidad y mayor es su posibilidad de
desarrollo emocional, intelectual y social” (p.103), los valores humanos

43
construyen los principios de una persona y la implementación de esos
principios en su vida con su ética

En tal sentido, “los valores no son innatos sino son cualidades que
se desarrollan y se potencializan como seres humanos hasta convertirlas
en virtudes por medio de practica cotidianas” (Cariaga, 2014) . Por esta
razón el valor es subjetivo ya que cada persona otorga
subconscientemente al entorno lo aprendido de bueno y malo teniendo en
cuenta sus necesidades

En cuanto a la depresión en el adulto mayor, se debe partir por


señalar que los problemas afectivos en los ancianos son importantes por
su frecuencia, por su impacto sobre el estado mental y por su potencial
influencia sobre la evolución de las enfermedades físicas según

Importancia de los vínculos afectivos en la convivencia del Adulto


Mayor

Estar con otras personas de la misma edad genera interacción y


ayuda a mantenerse activo física y mentalmente a los adultos mayores.
Por lo tanto, el sentir la compañía y las relaciones de amistad y familiares
estrechas, son el mejor predictor de felicidad en la adultez tardía. El
acompañamiento afectivo puede mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores y llenar en gran medida de alegría y esperanza sus vidas,
ayudándolos a superar de esta forma el vacío que deja la tristeza y la
soledad. Para Gutiérrez (2015) Los beneficios que aporta el
acompañamiento afectivo en la vida y salud del adulto mayor:

1. Mejora la sensación de bienestar general.

2. Mejora la salud física y psicológica

3. Ayuda a mantener un estilo de vida independiente.

4. Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones


cardiacas, hipertensión etc.).

44
5. Ayuda a controlar enfermedades como obesidad, diabetes, entre
otros.

Es por tal motivo que Importancia de los vínculos afectivos en la


convivencia del Adulto Mayor supone el fortalecimiento emocional para
que este aumente la autoestima al sentirse valorado o valorada y
aceptado o aceptada por los demás; al área afectiva que engloba el
compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias; disponibilidad
de alguien con quien hablar.

Fuente: la autora (2022)

Cuando no existe buenos o ningún vínculos afectivo con los adultos


mayores, la comunicación familiar se vuelve conflictiva e incluso
inexistente, las relaciones se caracterizan por la desconfianza y el miedo
e inseguridad incluso favorecen ideas y pensamientos negativos en
cuanto a las relaciones interpersonales, perjudicando el desarrollo
afectivo y social además de contribuir al establecimiento de relaciones
conflictivas en un futuro, son patrones que se tienden a repetir.

45
Cabe destacar que los vínculos afectivos se entienden como una
relación de cariño y amor reciproco entre diferentes personas. Los seres
humanos vivimos en familia y en sociedad, los vínculos afectivos
están presentes por lo tanto en prácticamente todo lo que hacemos las
personas. Su influencia en los diferentes actos y comportamientos.

Las características que definen a un vínculo afectivo son la


implicación emocional (Muestras de afecto que damos mediante contacto
físico o expresiones verbales), el compromiso de un proyecto de vida con
continuidad y la permanencia en el tiempo. El proceso de construcción de
un vínculo afectivo depende de dos personas en el que cada una de ellas
aporta, amor, cariño, buena comunicación, respeto y raport.

Rol que juega la familia, el Estado y la Sociedad para la atención


diferenciada y preferencial en la convivencia del adulto mayor.

La familia y el adulto mayor

Dentro de esta tipología familiar Alarcón (2014) destaca cinco


grandes modalidades en cuanto al nivel de estatus y rol del senescente:

a) Familias integradas, constituidas por diferentes inmigrantes de


pueblos o áreas rurales, para quienes el adulto mayor ocupa un
estatus importante como depositario de tradiciones familiares y
comunitarias, siendo los abuelos quienes desempeñan un papel
socializador.
b) Familia rota por condiciones socioeconómicas, lo que les hace
institucionalizar al viejo, excluyéndolo de su entorno familiar,
aunque conservan lazos afectivos y mantienen responsabilidad
económica con el abuelo. Decisión en la cual influyen factores de
riesgo que vulneran las condiciones de vida de los ancianos,
dentro de los cuales se pueden establecer dos grupos: el
debilitamiento de lazos socio familiares, por déficit de vivienda,
asociado con ausencia de apoyos familiares; hijos que tienen

46
dificultad económica para sostener familias trigeneracionales,
hacinamiento, o falta de ingresos y de cobertura social.
c) Aquellas familias que no toman en cuenta la opinión del adulto
mayo, para trastearlo de una familia a otra, con la justificación de
repartir equitativamente la carga económica, afectiva, y la
presencia de éste con sus diferentes parientes. Haciendo que el
viejo se sienta dependiente, sin autonomía en sus decisiones y
una carga pesada para su familia.
d) Las familias que han sufrido una ruptura, volviendo
transitoriamente a la casa paterna mientras reestructuran su unión
conyugal, tiempo durante el cual explotan afectiva y
económicamente al adulto mayor. En ocasiones son estos últimos
quienes asumen las funciones de padres sustitutos con poder,
autoridad y los encargados de proveer económicamente toda esta
familia. No obstante algunos poseen un estatus de subordinación
y dependencia.
e) Por último encontramos a las familias que abandonan a los viejos
en sus viviendas cuando son propias, o en instituciones
olvidándolos y omitiendo las responsabilidades afectivas y
económicas para con un integrante de su familia. En segunda
instancia están las enfermedades y/o discapacidades con
limitaciones psíquicas y físicas que colocan a las personas
mayores en situación de dependencia.

Es importante que la familia, asuma con claridad las etapas por la


que transitara su familiar adulto mayor de esta manera, permitirá afrontar
juntos el proceso de envejecimiento. Además el cuidado del adulto mayor
debe ser compartido de manera de no ver el cuido como un factor
estresante. La familia es corresponsables de la atención oportuna,
eficiente y eficaz de su familiares en términos de emociones positivas que
fortalezca el vínculo afectivo.

47
Estado y la Sociedad

El Estado y la sociedad juegan un rol muy importante para garantizar


el respeto a la dignidad humana de las personas adultas mayores esto
quiere decir que los adultos mayores son sujetos de derechos y por tanto
gozan de amplio reconocimiento, a través de la atención integral que
deben brindarle el Estado, las familias y la sociedad para asegurar su
buen vivir, bienestar, calidad de vida, seguridad y envejecimiento
saludable, activo, digno y feliz. La finalidad del Estado según las leyes
venezolanas en relación al adulto mayor son las siguientes

1. Garantizar el reconocimiento de las personas adultas mayores


como sujetos plenos de derecho, con dignidad y autonomía para ejercer
sus derechos y garantías en condiciones de igualdad y no discriminación.

2. Asegurar a las personas adultas mayores su participación,


inclusión e integración en sus familias y las comunidades.

3. Garantizar la atención integral especializada que el Estado, las


familias y la sociedad deben brindar a las personas adultas mayores para
contribuir al cumplimiento de sus derechos y garantías, buen vivir, calidad
de vida, seguridad y envejecimiento saludable, activo, digno y feliz.

4. Promover una cultura de trato digno hacia las personas adultas


mayores como sujetos activos y capaces para trabajar en favor de los
intereses de la Patria y el desarrollo económico y social de la Nación.

El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las


medidas necesarias y adecuadas para asegurar a todas las personas
adultas mayores el ejercicio y disfrute de sus derechos y garantías, así
como su desarrollo integral, buen vivir, bienestar, calidad de vida,
seguridad y envejecimiento saludable, además el Estado debe velar por:

1. Respetar la cosmovisión, creencias, vinculación ancestral,


formas y estilos de vida

48
2. Promover actividades a nivel social, familiar e institucional donde
se estimule la capacidad para tomar decisiones a favor de su
autonomía.
3. Promover con las instancias e instituciones planes, programas,
proyectos y actividades que garanticen su autonomía e
independencia.
4. Garantizar su accesibilidad en los espacios donde asistan para
obtener un servicio.
5. Reconocer su libertad de elegir el lugar de su residencia, dónde
y con quién vivir, en igualdad de condiciones que las demás
personas y no verse obligadas a vivir con arreglo a un sistema
de vida específico.
6. Garantizar su acceso progresivo a una variedad de servicios de
asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de
la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria
para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad, así
como evitar su aislamiento o separación de ésta

El Estado, con la activa participación de las familias y la sociedad,


desarrollarán políticas, planes y programas para garantizar el goce pleno
de sus derechos, dirigidos a mejorar su buen vivir, bienestar y calidad de
vida, generando espacios para su participación y fortaleciendo su
inclusión social. De igual manera la atención diferenciada y preferencial
en función de dar garantía de trato oportuno, eficiente, prioritario e integral
a las personas adultas mayores por todos los órganos y entes públicos,
privados y por la comunidad en general.

Las personas adultas mayores tienen derecho a participar de forma


activa y protagónica en el desarrollo económico y social de la Nación, así
como en el ámbito familiar, social, político, laboral, comunal y nacional.
Además derecho a desempeñar una labor remunerada, sin que sea
impedimento su edad, siempre que las tareas de que se trate sean
acordes con sus condiciones personales, para que continúen

49
desarrollando actividades productivas, sean físicas o intelectuales,
aprovechando de esta manera sus conocimientos, experiencias y
habilidades. También de una vivienda y alimentación en función de
satisfacer sus necesidades.

Fuente: la autora (2022)

El Estado promoverá la salud gerontológica de las personas adultas


mayores para la preservación integral de su salud y fortalecimiento de su
calidad de vida, en favor de un envejecimiento activo, productivo y
saludable, en coordinación y corresponsabilidad con los ministerios del
Poder Popular con competencia en materia de salud, protección social y
poder popular. Se promoverá la valoración gerontológica de las personas
adultas mayores en todos los niveles de salud mediante la elaboración de
proyectos y programas para el favorecimiento de sus capacidades
funcionales hasta avanzada edad, así como la atención domiciliaria

50
CONCLUSIÓN

Derivado de la presente monografía se concluye lo siguiente:

Para que el adulto mayor pueda afrontar los cambios propios del
envejecimiento el apoyo familiar, las políticas del Estado y la comprensión
y el respeto de la sociedad juega un papel importante y necesario.
Muchas familias ven al adulto mayor una carga, dejando el cuido a un
solo familiar que se siente cansado de la rutina, la fuerza que ejerce para
movilizarlo y el gasto que implica la dependencia total o parcial haciendo
que se fracture los vínculos de afecto y termina abandonando al adulto
mayor en el hogar o en hogares de cuidados.

Los vínculos familiares ayudan a que el adulto mayor exprese sus


sentimientos, y se siga sintiendo útil en la sociedad ya que estos son
sujetos de derecho por tanto en la legislación venezolana se establece las
condiciones de igualdad, prioridad y progresividad de todos sus derechos
humanos y garantías constitucionales, aspectos que el estado a través de
los órganos de justicia y de control social debe participar activamente el
fiel cumplimiento

La cultura del respeto al adulto mayor juega un papel importante, y


esto se ve claramente en la cultura China y el resto de las demás, por tal
motivo es una de las más longevas quizás por el fortalecimiento de los
vínculos familiares y la legislación de ese país que ha dejado ejemplo de
la fuerte lealtad y trato preferencial hacia los padres y abuelos. Pues es
una actitud general de ofrecerles amor, respeto y apoyo además
obedecer sus deseos y cuidarlos.

Es importante que se promuevan los espacios públicos y privados de


forma prioritaria y preferencial en torno al acceso y pago de los servicios
públicos y privados, así como el acceso al transporte con asientos
preferenciales en el servicio urbano, extraurbano e interurbano, y el pago
preferencial en los sitios de esparcimiento y recreación para el disfrute,
tales como: museos, cines, lugares turísticos naturales, plazas, piscinas,

51
entre otros, exonerando el pago total o parcial del mismo. De manera que
la sociedad participe en la promoción de la conciencia del envejecimiento
saludable, activo, digno y feliz desde tempranas edades.

52
Referencias

Alarcón, R. (2014) Revisión de Temas: Epidemiología del deterioro


cognitivo y demencias. Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Allen, J. y Manning, N. (2007). From safety to affect regulation:


Attachment from the vantage point of adolescence. New directions
for child ana dolescent development,

Bartholomew, K. (2010). Avoidance of intimacy: An attachment


perspective. Journal of Social and Personal Relationships

Bazo, MT. (2009). “Envejecimiento y sociedad: una perspectiva


internacional”. Colección: gerontología social. Editorial médica
panamericana, Madrid

Bianchi, G. (2002). “La cuestión del envejecimiento. Perspectivas


psicoanalíticas”, Biblioteca nueva, Madrid

Bowlby J. (2014). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. (6ª


edición). Madrid: Morata.
Bowlby, J. (2017). Teoría del apego: Un esbozo. Barcelona, España:
Paidós.
Castro, R. (2020) realizo una investigación titulada “Vínculo afectivo en
parejas de adultos mayores de Lima y Callao. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas
Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad
adolescente: un estudio con metodología combinada. Tesis Doctoral.
Facultad de Psicología, Universitat Autónoma de Barcelona. España.
Cariaga, L. (2014). Tú y los valores humanos. Madrid: Paperback.
Crespo, R. (2020). Metodología de la investigación para enfermería.
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
Recuperado de: https://www.revistaseden.org/files/art318_1.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela.
Comisión De Derechos Humanos Del Distrito Federal, (2013), "Derechos
de las personas adultas mayores", en Defensor, Revista de
Derechos Humanos, Ciudad de México.

Di Giglio, G. (2012) “Envejecimiento normal y patológico. la sexualidad en


la vejez”. Facultad de psicología y ciencias sociales de la

53
Universidad de Flores.
Argentina. http://www.uflo.edu.ar/academica/psicologia/public_5.html

Fernández, A. (2020) La monografía, pasos para su construcción. Instituto


Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Universidad
Central de Venezuela. Recuperado de
https://www.todamateria.com/monografia/#:~:text=Partes%20de
%20una%20monograf%C3%ADa,%3A%20introducci%C3%B3n%2C
%20desarrollo%20y%20conclusi%C3%B3n

Fernández, M. (2012). La Protección Social frente a la vejez en


Venezuela. Anuario de Derecho ISSN: 0076-6550 Mérida-
Venezuela, 29 (29)

Hernández y Sampieri (2005) Enfoque Cualitativo. Recuperado de


https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-
segun-hernandez-sampieri/

Hidalgo J. (2011). El envejecimiento, aspectos sociales. San José de


Costa Rica: Casa Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Garcia, M. (2019). China blinda a sus abuelos. Editorial la Vanguardia.
Hong Kong.
González, A., & Rangel, C. (2009). Evaluación en psicogerontología.
México D.F.: El Manual Moderno.
Gómez, V. Sabeth, M. (2008). Calidad de Vida. Evolución del Concepto y
su Influencia en La Investigación y la Práctica. Instituto Universitario
de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad
de Salamanca. Disponible:
http/www.Universidaddesalamanca.calidaddevida.com
Gutiérrez, E. (2015). ¿Cómo beneficia al adulto mayor el acompañamiento
afectivo?. Recuperado de
https://hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/20007-como-beneficia-
adulto-mayor-acompanamiento-afectivo
Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas
Adultas Mayores. Gaceta N° 6.641 de fecha 13 de septiembre del
año 2021
López, F. y Olazábal, J. (2018). Sexualidad en la Vejez. Madrid, España:
Editoriales Pirámide.
Martin, M. (2014). Envejecimiento y derechos humanos: otras
perspectivas necesarias. Escuela Internacional de Doctorado. Tesis
Doctoral.

54
Martínez, M. (2013). Psicología de la Comunicación. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Martínez, L. (2019). Vínculos afectivos y bienestar integral y calidad de
vida en el adulto mayor”. Universidad de Carabobo Venezuela”.
Menjuria, L. (2017) .“Caracterización de vínculos afectivos y sociales en
los adultos mayores. Universidad Católica de Colombia”. Tesis
Doctoral
Mensaje del Santo Padre Francisco para la Primera Jornada Mundial de
los Abuelos y de los Mayores (25 de julio de 2021, 22.06.2021
Mishara, B y Riedel, R. (2010).. “El proceso de envejecimiento”. Editorial
Morata. Tercera edición. Madrid, España.
Ocaña, L. & Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. España: Asturias:
S.A.
Ortiz, J. & Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos
mayores, Su relación con la autoestima y la autoeficiencia
contribución de enfermería. Ciencia y enfermería,
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Envejecimiento activo:
un marco político. Grupo Orgánico de Enfermedades No
Transmisibles y Salud Mental. Departamento de Prevención de las
Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud
Envejecimiento y Ciclo Vital. Recuperado de:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
Perpiñán S. (2019). Atención temprana y familia. Como intervenir creando
entornos competentes. Madrid: Narcea S.A Ediciones.
Peralta, R. (2018). “la violencia hacia el adulto mayor y su relación con la
desintegración social. Universidad de Carabobo, Venezuela”.
Plan de la patria (2019-2025).Enfocado al adulto mayor Recuperado de
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2020/09/AGENDA-
PROGRAMATICA-SECTORIAL-ADULTO-MAYOR.pdf

Rojas L. (2010). El sentimiento de culpa. España: ed. Penguin Random


House Grupo Editorial.
Rodríguez, K. (2016). Vejez y Envejecimiento. Grupo de Investigación en
Actividad Física y Desarrollo Humano, Escuela de Medicina y
Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rudolph, H. (2010). Desarrollo social. Barcelona: Siglo XXI editores.

55
Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto influencia en las
relaciones amorosas y sexuales. Universidad de Salamanca. España
Sánchez, C. (2018). Trabajo Social y Vejez. Teoría e Intervención.
Buenos Aires: Editorial Humanista.
Stefanacci, R. (2022). Cambios corporales relacionados con el
envejecimiento. Manual MSD. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-de-las-personas-de-
edad-avanzada/envejecimiento-del-organismo/cambios-corporales-
relacionados-con-el-envejecimiento
Trujillo, M. & Martin, S. (2010). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Editex.
Urizar. M (2012). Vínculos afectivos y sus trastornos. Bilbao, España:
CSMIJ Galdakao.
Universidad Nacional de Córdoba (2018) Construcion de monografías,
técnicas y fases. Recuperado de
https://w3.fcq.unc.edu.ar/sites/default/files/posgrado/guia-para-la-
redaccion-de-monografias.pdf
Villalobos, M. (2017). la familia y aspectos socio afectivos en la tercera
edad para mejorar la calidad de vida. Universidad de Carabobo
Tesis

56
57

También podría gustarte