Está en la página 1de 15

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales

Vol. 9 N° 2, Año 2021 pp. 200-214


ISSN 2362-1958

TERRITORIALIDAD, CONFLICTO Y RESISTENCIA


EN LA MONTAÑA MATLACUEYE

Ernesto Licona Valencia, Fátima Zúñiga Silverio & María Esther Soni Peñaa

RESUMEN
El objetivo de este texto es comprender la territorialidad nahua como un proceso de tensión y conflicto
entre la territorialización de la dominación y la territorialización de la resistencia que simultáneamente
acreditan concepciones sobre el territorio, apropiaciones sociales, geografías, corpus legal, lenguaje
propio y formas comunitarias de participación que se objetivan en las instituciones del Estado y entre
los pueblos campesinos indígenas nahuas, habitantes de las faldas de la montaña Matlalcueye, en un
contexto de urbanización y globalización.

PALABRAS CLAVES: Territorialidad nahua; Territorialización de la dominación; Territorialización de


la resistencia; Áreas Naturales Protegidas.

ABSTRACT
The objective of this text is to understand Nahua territoriality as a process of tension and conflict
between the territorialization of domination and the territorialization of resistance that simultaneously
prove conceptions about the territory, social appropriations, geographies, legal corpus, own language
and community forms. of participation that are objectified in the institutions of the State and among the
Nahua indigenous peasant peoples, inhabitants of the foothills of the Matlalcueye mountain, in a context
of urbanization and globalization.

KEYWORDS: Nahua territoriality; Territory; Territorialization of domination; Territorialization of


resistance, Protected Natural Areas.

Manuscrito final recibido el día 15 de noviembre de 2021. Aceptado para su publicación el día 20 de enero de 2022.
Fecha de publicación agosto 2022.

INTRODUCCIÓN “Voces de la Matlalcueyetl-Malintzi” celebrado


Este texto es producto del trabajo de campo que en San Bartolomé Cuahuixmatlac, Tlaxcala y más
realizamos en diferentes pueblos de la montaña recientemente en el evento “Conversando con los
Matlalcueye (Localizada en los Estados de Tiaxcas” los días 12, 19 y 26 de julio de 2021 que
Puebla y Tlaxcala, México) desde hace tres años. se llevó a cabo en las comunidades de San Pedro
En particular recogimos un extenso material Muñoztla, Teolocholco y San Pedro Tlalcuapan.
testimonial en el I Foro de Diálogo Público sobre Cabe señalar que en todos estos foros hemos
la Montaña La Malinche, Malintzi o Matlalcueye participado en su diseño y puesta en práctica
celebrado los días 4, 5 y 6 de octubre de 2019 en y en especial en el último colaboramos con la
San Miguel Canoa; en el I Foro Intercomunitario organización Comunidades Unidas en defensa

a
Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Avenida San Claudio y 24 sur
Ciudad Universitaria, Edif FIL1, C.P. 72570, Puebla, Puebla, México, licona123@yahoo.es

200
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

de la Matlalcueyetl; asimismo hemos participado actores sociales desarrollan, edificando lógicas


en manifestaciones públicas, elaboración de territoriales, incluso coexisten varias de ellas en
manifiestos políticos en el contexto de la crisis un mismo territorio. Desde esta perspectiva, los
socioambiental ocasionada por la plaga del insecto territorios se constituyen porque responden a los
descortezador. Todo el material testimonial y intereses de sus practicantes, por lo que el territorio
etnográfico lo organizamos con base en una guía se encuentra en permanente tensión y/o conflicto.
de investigación que permitió escribir el presente El territorio no es espacio físico o contenedor
escrito. geográfico sino espacio social relacional, con
El objetivo del texto es comprender la tiempo y sistema de escalas territoriales. Una
territorialidad nahua como un proceso de tensión definición muy clara de territorio y que funciona
y conflicto entre la territorialización de la para los fines de este texto es la que proporciona
dominación y la territorialización de la resistencia Gilberto Giménez, dice:
que simultáneamente acreditan concepciones
sobre el territorio, apropiaciones sociales, El territorio resulta de la apropiación y
geografías, corpus legal, lenguaje propio y formas valoración de un espacio determinado.
comunitarias de participación que se objetivan en La apropiación-valoración puede ser
las instituciones del Estado y entre los pueblos de carácter instrumental-funcional o
campesinos indígenas nahuas, habitantes de las simbólico-expresivo. En el primer caso se
faldas de la montaña Matlalcueye, en un contexto enfatiza la relación utilitaria con el espacio
de urbanización y globalización. (por ejemplo, en términos de explotación
Para la mejor comprensión del texto se ha económica o de ventajas geopolíticas);
estructurado en cuatro partes y una reflexión final. mientras que en el segundo se destaca
La primera es una reflexión teórica sobre territorio el papel del territorio como espacio de
y territorialización proponiendo una definición sedimentación simbólico-cultural, como
de territorialidad. La segunda trata sobre las objeto de inversiones estético-afectivas o
características sociales del territorio Matlalcueye como soporte de identidades individuales
que forma parte de una región sociocultural más y colectivas. Dicho de otro modo: como
amplia impactada por procesos de urbanización organización del espacio, se puede decir
y globalización. La tercera y cuarta parte tratan que el territorio responde en primera
sobre la territorialización de la dominación y instancia a las necesidades económicas,
de la resistencia, que con dato etnográfico se sociales y políticas de cada sociedad,
emplazan necesariamente en conflicto edificando y bajo este aspecto su producción está
territorialidades en oposición. Finalizamos con sustentada por las relaciones sociales
una reflexión final sobre territorialidad nahua. que lo atraviesan; pero su función no se
reduce a esta dimensión instrumental: el
TERRITORIO, TERRITORIALIZACIÓN Y territorio es también objeto de operaciones
TERRITORIALIDAD simbólicas y una especie de pantalla sobre
Comprendemos al territorio como sistema la que los actores sociales (individuales
complejo, resultado de prácticas socioculturales o colectivos) proyectan sus concepciones
que actores sociales posicionados despliegan del mundo. Por eso el territorio puede ser
relacionalmente en escalas del territorio, pero que considerado como zona de refugio, como
al mismo tiempo interacciona con el orden mental medio de subsistencia, como fuente de
de los sujetos, que dependiendo de su circunstancia recursos, como área geopolíticamente
sociocultural ya sea étnica, género, clase, estratégica, como circunscripción político-
temporalidad, etc., construyen socialmente a los administrativa, etc.; pero también como
territorios. Así el territorio se erige por múltiples paisaje, como objeto de apego afectivo,
formas de apropiación y simbolización que los como tierra natal, como lugar de inscripción

201
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

de un pasado histórico y de una memoria sustentadas en un sistema de valores (territorialidad)


colectiva y, en fin, como “geosímbolo” que construyen la representación del territorio
(Giménez, 1999, p. 29) “oficial” y que simultáneamente existen en
codeterminación con las prácticas de apropiación
Entonces, el territorio es resultado (territorialización de dominación). Lo interesante
fundamentalmente de un proceso de apropiación del sistema territorial es que admite otras formas
social (instrumental/funcional y simbólico/ de territorialización y territorialidad expresada por
expresivo) del espacio, proceso que algunos otros actores sociales, por ejemplo, en este caso,
autores han denominado territorialización que por los habitantes de San Miguel Canoa1 y que
simultáneamente va generando una sinergia denominamos Territorialización de resistencia, Así
territorial donde actúan varios factores tanto un sistema territorial se construye y se reproduce
materiales, simbólicos, políticos, económicos, en mutua determinación con disímiles procesos de
etc. fruto de posiciones actorales tensionadas con territorialización y territorialidades del territorio
sus respectivas significaciones del territorio en el en sus respectivas escalas y temporalidades.
tiempo, proceso sinérgico que se ha denominado Entonces y para los fines de este escrito
territorialidad. comprendemos a la territorialidad fundamentalmente
El concepto de territorialidad humana ha como aquel proceso de representación que
evolucionado en el siglo XX, primero se esbozó posibilita construir al territorio como símbolo, es
asociado al control de una extensión física y a decir a la manera de un sistema de representaciones
la capacidad que tiene un grupo de influir sobre simbólicas con sus respectivas prácticas cotidianas
otros grupos (Sack, 1986), hasta el planteamiento estructuradas en relación a un sistema de valores
de Jérome Monnet (2010) que subraya la diversos, comunicados y en tensión histórica que
objetivación de determinados valores al territorio, permiten reproducir y transmutar la vida social en
pero no desprovistos de vínculos con los procesos el territorio; así la territorialidad es un modo de
de territorialización. Para Monnet el sistema vida que funciona como una estrategia social de
territorial está conformado por la dialéctica entre singularidad en el mundo, en una temporalidad
territorio, territorialización y territorialidad, el específica frente a los otros y de enunciación de un
primero es entendido como el espacio material “sí mismo” (Licona, Torres & Urizar, 2016)
donde se llevan a cabo las acciones humanas
de manera repetitiva, la territorialización como EL TERRITORIO MATLALCUEYE
acciones que se realizan en el territorio, pero La montaña Matlalcueye pertenece al llamado
sustentadas en una territorialidad y ésta como los Valle Puebla-Tlaxcala2 que es una macro región
valores atribuidos al territorio. De esta manera la
mutua determinación entre los tres componentes 1
Por ejemplo, en San Miguel Canoa sus habitantes
del sistema territorial, según Monnet, se explican utilizan el ocoxal para el baño de temazcal, para adornar
mutuamente. el patio y habitaciones en bodas, bautizos y XV años y
en tiempo de Día de Muertos, para formar el camino
Por ejemplo, en San Miguel Canoa que, desde
que guía a sus muertos hacía su morada o casa. Usos
el punto de vista de las políticas del Estado, la de la hoja de pino que es prohibida por la normatividad
montaña La Malinche en donde se asienta esta jurídica del Parque Nacional, lo que ocasiona constantes
población, se define como un Parque Nacional tensiones sociales. Esto mismo pasa con la leña, los
hongos, el agua, piedras, arena, etc.
por decreto presidencial y cuya conformación 2
Para Hugo Nutini el valle poblano-tlaxcalteca se
data del año de 1936. Es decir, el decreto federal conformó a partir de las parcialidades prehispánicas
y demás políticas territoriales, desde ese entonces de los cuatro señoríos tlaxcaltecas y los señoríos de
hasta la fecha, se entienden como un proceso de Cholula, Huejotzingo, Cuautinchan, Huaquechula y
territorialización, porque son prácticas concretas Quecholac. Para este autor, el medio poblano-tlaxcalteca
está conformado por el Valle de Puebla-Tlaxcala y otras
que se han desplegado en un espacio material áreas adyacentes y se demarca de la forma siguiente:
(territorio); pero que al mismo tiempo están El límite norte coincide más o menos con la carretera

202
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

sociocultural territorial principalmente nahua. En relación constante e intensa y que en las últimas
esta región se ha desarrollado, por su extensión décadas han incrementado su integración regional.
y población, la cuarta zona metropolitana3 del En la región se localizan infinidad de localidades
país, concentrando alrededor de 2.5 millones de de 2.500 a 10.000 habitantes distribuidas a lo
habitantes. Una de las principales características largo y ancho del valle (región sociocultural),
de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla- todas conectadas por diversas carreteras como
Tlaxcala es la incorporación de pueblos de la autopista de cuota, libre, libre autopista, libre
origen prehispánico y colonial a su dinámica estatal y libre federal, Vía corta a Santa Ana, la
metropolitana lo que ha generado una compleja reciente de cuota a Tlaxcala, haciendo de la región
combinación de rasgos socioculturales de vida la más comunicada de los estados de Puebla y
urbana e indígena-campesina, que se observa en Tlaxcala. Poblaciones que por la dinámica de su
la creciente composición urbana de los pueblos vida cotidiana está determinada por las relaciones
de origen campesino indígena. Para Sergio Flores económicas, sociales y culturales que entablan con
(2003), la zona metropolitana es un conjunto de las grandes y medianas concentraciones urbanas,
zonas urbanas, suburbanas, rurales, urbanas y pero también su identidad queda condicionada
rurales que han mantenido, desde hace siglos, una por rasgos socioculturales campesinos-
indígenas, conformando territorios específicos y
México-Texcoco-Calpulalpan-Apizaco-Huamantla- diferenciados, como el de los pueblos volcaneros,
Jalapa-Veracruz, pero es necesario advertir que hay las cholulas, los pueblos laguneros, solo por
varios municipios al norte de Apizaco que pertenecen mencionar algunos. Refiere Margarita Nolasco:
etnográficamente al medio poblano-tlaxcalteca (Tetela,
Tecatlán, Xalostoc, Xaltocan y Yauhquemehcan). El
límite sur lo constituye una línea imaginaria que se La región de Puebla-Tlaxcala [...]
extiende desde los contrafuertes de la Sierra Nevada, culturalmente está comprendida dentro de
pasando a unos 10 km al sur de Atlixco, hasta llegar Mesoamérica y forma parte de las culturas
a la carretera Puebla-Tepeaca-Tecamachalco-Tehuacán.
Náhuatl del Altiplano Central; son los
La Sierra Nevada constituye el límite occidental,
pero al norte de la autopista México-Puebla, los llamados nahuas transmontanos. La región
límites de la región son una línea imaginaria que va, presenta algunas características de especial
aproximadamente, del Río Frío a Hueyotlipan. Al importancia: ha sido habitada desde épocas
oriente el medio poblano-tlaxcalteca está limitado por
muy antiguas(tal vez desde hace 8.000
otra línea imaginaria en dirección casi norte-sur de
Cuapiaxtla a Tecamachalco. Como se puede ver, el años); ha sido paso obligado y el asiento de
medio poblano-tlaxcalteca incluye el valle mismo entre diversas corrientes culturales[...]; hay una
los contrafuertes de la Sierra Nevada y la Malinche, ciudad cuya fundación se remonta tal vez al
además de los contrafuertes orientales de la Malinche
inicio de nuestra era y que ha sido habitada
y la región árida al sur de la carretera Puebla-Tepeaca-
Tecamachalco-Tehuacán. La parte norte de Tlaxcala, sin interrupción alguna, hasta la fecha
es decir, casi la mitad del territorio estatal, cae fuera (Cholula), junto a otras ciudades indígenas
de esta subárea cultural, lo mismo que la región de de fundación prehispánica (Huejotzingo),
Calpulalpan que pertenece más bien a la región de
hasta localidades de reciente fundación
Texcoco (Nutini, 1989, pp. 296-297). Actualmente está
demarcación suman un total de 77 municipios; de los europea (Chipilo) o mexicana (Los
cuales 38 corresponden a Tlaxcala y 39 a Puebla. Manantiales). En fin, ha sido una región
3
Así, al integrarse decenas de municipios siguen en la que ha habido un continuo proceso
formando una extensa zona metropolitana dividida de aculturación, primero entre las diversas
en dos partes: la primera corresponde a Puebla (2.6
millones de habitantes y 36 municipios); mientras que
culturas aborígenes y posteriormente
Tlaxcala asienta la segunda (350 mil residentes en con la cultura occidental. La mezcla y la
16 municipios). Con estas dimensiones acumulan en reinterpretación cultural indígena han sido
conjunto tres millones de residentes (52 municipios), tan importantes que, a pesar de la fuerte
total superado por otras áreas metropolitanas (ciudad
de México, Guadalajara y Monterrey) (García de León
hispanización, los indígenas lograron
Loza, 2018). sobrevivir hasta el siglo XX, y solo

203
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

empieza a desaparecer con el crecimiento Canoa, La Resurrección, etc. del lado de Puebla y de
urbano de la ciudad de Puebla y el fuerte Tlaxcala se encuentran las poblaciones de Amaxac
desarrollo industrial en la región, con su de Guerrero, Chiautempan, Mazatecochco, Contla
modernismo consiguiente. Sin embargo, de Juan Cuamatzi, Acuamanala, San Pablo del
entre los campesinos modernos de la región Monte, Ixtenco, etc. Comunidades que, según
aún encontramos muchos rasgos culturales datos oficiales, cada día hablan menos el náhuatl
indígenas (Nolasco, 1973, p. 23). porque los jóvenes salen de sus comunidades y
ya no quieren hablar “mexicano”, sin embargo,
En este sentido, la región Puebla-Tlaxcala, por los recorridos de campo podemos observar su
en muchos aspectos, presenta una faceta de permanencia, incluso dentro de los jóvenes. Pero
modernización vertiginosa, pero también sigue si atendemos, otros criterios como la propiedad
reproduciendo elementos culturales anclados en un de la tierra podemos afirmar que en toda la región
mundo campesino-indígena, igualmente moderno. e incluso en comunidades conurbanas como San
Así entonces encontramos territorios muy Pedro Cholula, Tlaxcalancingo, Contla, Nativitas,
conectados al mundo global pero desconectados etc., encontramos una población con fuerte
localmente, territorios cosmopolitas en donde presencia campesina de orígenes indígenas.
los bienes simbólicos globales estructuran en Volcanes, ríos y pueblos se han acoplado en la
gran medida las identidades pero coexistiendo región Puebla-Tlaxcala durante muchos años
con prácticas y formas de organización socio y quizás uno de los sistemas de representación
religiosas procedentes de otros tiempos; territorios cosmogónica más complejos dentro de área, se
muy significativos para sus habitantes porque han presenta en las poblaciones volcaneras. Estas han
construido una compleja cosmovisión en torno a desarrollado durante muchos años la creencia
los volcanes pero al mismo tiempo, estos mismos en deidades del agua y rituales específicos para
habitantes, insertos en el mercado laboral de las propiciar lluvia en sus comunidades.
ciudades, que objetivan simultáneamente prácticas La macro región Puebla-Tlaxcala articula
urbanas. diversas micro-regiones. Las microrregiones,
Es hasta mediados de los años sesenta del siglo están estructuradas por los centros urbanos
XX cuando en la región Puebla-Tlaxcala se medianos y pequeños que al mismo tiempo están
consolida económicamente, en esta época se interconectadas con los dos grandes centros urbanos
crea un complejo industrial constituido por de la región (ciudad de Puebla y Tlaxcala). Las
plantas como la automotriz, acero, farmacéutica microrregiones observadas definen los siguientes
y petroquímicos que logran consolidar a las ya territorios: 1) Popo-Ixta pueblos asentados
existentes como la industria textil. El desarrollo alrededor de los volcanes; 2) Matlalcueye, pueblos
agrícola, comercial, artesanal y preindustrial en asentados alrededor del volcán; 3) Atlixco, centro
el siglo mencionado, proporcionó a poblaciones urbano con importantes pueblos y que limita con
de la región como Tepeaca, Atlixco, San Martín las Cholulas; 4) Las Cholulas: conformado por
Texmelucan, Santa Ana Chiahutempan, Apizaco, cinco importantes municipios, entre ellos San
Tlaxcala etc. presencia regional y subregional, Andrés, San Pedro y Santa Isabel Cholula; 5)
a tal punto que su importancia sigue siendo hoy Huejotzingo/San Martín Texmelucan/Nativitas;
día su característica. Actualmente en la región 6) Apizaco/Tlaxcala; 7) Tlaxcala /Zacatelco/
se produce más de la mitad de la riqueza de los Papalotla; 8) Tlaxcala/Santa Ana/Contla/San José
estados de Puebla y Tlaxcala. Teacalco; 9) Amozoc/Teplataxco/Acajete; 10)
Si atendemos el criterio lingüístico se puede Tepeaca/Tecali de Herrera/Cuatinchán; 11) San
afirmar que en la región habitan grupos indígenas y Andrés Azumiatla/Valsequillo/ San Baltazar y
que estos se pueden localizar principalmente en las pueblos laguneros y 12) Ciudad de Puebla. Todas
faldas de los volcanes, como puede ser el caso de las microregiones se encuentran interconectadas,
las poblaciones de Santiago Xalitzintla, San Miguel hacen estructura a partir de la conformación de la

204
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

macro región Puebla-Tlaxcala y en particular, a montaña y con las ciudades de Puebla y Tlaxcala,
partir del proceso dominante de metropolización así como con otros centros urbanos más pequeños.
que impulsan las ciudades de Puebla y Tlaxcala. Alrededor del volcán se asentaron numerosas
La montaña Matlalcueye4, llamada poblaciones indígenas y que después con la llegada
institucionalmente Malinche, desde tiempos de los españoles estructuraron un complejo sistema
anteriores y en la actualidad ha sido un territorio de intercambio económico, social y cultural
con variados recursos naturales (agua, animales, entre ellos. Además, el volcán históricamente
madera, piedra, plantas, etc.) que principalmente ha provisto de agua, piedra, madera, etc. a la
ha permitido la presencia de comunidades de ciudad de Puebla y funciona como regulador del
origen nahua y otomí. La presencia humana en las clima del valle y ha motivado el desarrollo de un
inmediaciones del volcán es muy antigua y en la sistema agrícola tradicional llamado metepantle.
actualidad, las diferentes comunidades han sufrido Por consiguiente, se conformó una estructura
procesos de cambio vertiginoso, principalmente rural-urbana e indígena-mestiza compleja que se
por los procesos de urbanización y globalización expresa principalmente en el sistema espacial,
que ha conformado un sistema de pueblos movilidad, ritualidad y trabajo; aunque no excluye
volcaneros con distintos vínculos simbólicos y otras dimensiones sociales que conforman nuevas
materiales con la montaña. identidades reconfiguradas e impactadas por los
La montaña Matlalcueye y todos aquellos nuevos contextos urbanos y globales.
pueblos, comunidades campesinas indígenas
conforman un territorio denominado Matlalcueye TERRITORIALIZACIÓN DE LA DOMINACIÓN
que se caracteriza por su diversidad biocultural y Se comprende como territorialización de la
particulares vínculos que establecen los pobladores dominación o hegemonía a un conjunto de prácticas
y agentes sociales de instituciones de Estado con y creencias de Estado que integran la noción
los recursos naturales de la montaña; así como por del territorio sustentada primero en la ideología
el entramado de simbolizaciones, discursos que conservacionista de la naturaleza y después en su
hacen referencia a prácticas, formas organizativas sustentabilidad, con una narrativa fundacional y
y figuras simbólicas construidas a lo largo del legislación acorde que se complementan con una
tiempo por los pueblos. geografía coercitiva.
El territorio Matlalcueye es una micro región que La territorialización de la dominación define a la
concentra alrededor de sesenta asentamientos montaña como Parque Nacional cuyo objetivo
humanos pertenecientes a dos estados de la es “asegurar la preservación de los ecosistemas
república (Puebla y Tlaxcala)5 que establecen y su biodiversidad salvaguardando la diversidad
vínculos económicos y socioculturales con la genética de las especies” (Programa de Manejo,
2013, p. 13). En esta concepción la agricultura es
4
Con base en evidencia arqueológica y etnohistórica, un problema que eliminar, a los sujetos campesinos
en este texto adoptamos el nombre de Matlalcueye y sus prácticas sociales es necesario normar
para referirnos al volcán que institucionalmente llaman
y sancionar6. Es una concepción naturalista y
también Malinche. Matlalcueye es la advocación
tlaxcalteca de la diosa del agua Chalchiuhtlicue,
nombrada en algunas fuentes como Chalchiuhcueye. 6
La legislación mexicana sobre el cuidado del ambiente
Matlalcueye es una diosa del agua, que significa: es muy avanzada desde el punto de vista conservacionista
“Vestida o ceñida de un faldellín”; “nahuas azules”; y de la sustentabilidad y son muy numerosas las
“camisa azul”; “encamisada de azul”, etc. (Montero, dependencias del estado mexicano dedicadas a
2012, pp. 49-65) ello. Actualmente la Comisión Nacional de Áreas
5
Destacan Santa Ana Chiautempan, Huamantla, Iztenco, Naturales Protegidas (CONANP) tiene a su resguardo
Tepetzala, Acajete, Tepatlaxco, Amozoc, Xonacatepec, 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas a lo
San Pablo del Monte, San Aparicio, Resurrección, San largo del país, mismas que se encuentran divididas en
Miguel Canoa, San Isidro Buen Suceso, San Miguel nueve direcciones regionales, distribuidas a largo del
espejo, Concepción Capulac, San Luis Telocholco, territorio mexicano. En la subregión Matlalcueye se
entre otros. encuentra comprendida la dirección Región Centro y

205
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

formalista del territorio que se encuentra en tensión La figura jurídico territorial del Programa
y contradicción con las prácticas y concepciones de Manejo (PM) es la objetivación de la
de los campesinos indígenas de los pueblos que territorialización de dominación en las áreas
desde tiempos prehispánicos y coloniales viven en denominadas Parques Nacionales que impone
y de la montaña. Expresiones como “la montaña más normas y una geografía coercitiva a los
nos habla”, “la montaña tiene vida”, “es nuestra pueblos y habitantes de la montaña. El Programa
madre”, “la montaña tiene sus faldas rasgadas de Manejo desde el punto de vista institucional
por el daño que le han hecho”, “la montaña nos es un instrumento de planeación y regulación
da agua, aire, hongos, tierra, nos da todo para que determina las estrategias de conservación
vivir”, “sin la montaña no somos nadie”, son y uso de las áreas naturales protegidas a nivel
simbolizaciones que exhiben la relación compleja mundial, se han conceptualizado como planes
existente entre los pueblos nahuas y Matlalcueye, o programas de manejo, planes rectores, planes
la montaña-madre, la montaña-sustento. directores (CONANP, 2018). Sus objetivos giran
El Estado mexicano usurpó el control de la en relación con: protección, manejo, restauración,
montaña por decreto presidencial en el año de conocimiento y cultura, manteniendo el principio
1938 que la convirtió en “Parque Nacional”, de asegurar la preservación de los ecosistemas y
situación que condujo al diseño de políticas y su biodiversidad (Programa de Manejo, 2013).
normativas ambientales sobre el territorio para Las demás reglas se expresan en diez Normas que
evitar supuestamente la degradación de las zonas cada Programa de Manejo debe contemplar, que
naturales prioritarias para la nación, dados los restringen aún más las actividades de los habitantes
servicios y bienes ambientales que de ellos se de los pueblos8.
obtienen. Sin embargo, a más de ochenta años del
decreto que no fue expropiatorio sino declarativo, ocasionando que los problemas ambientales se
actualmente su eficacia se pone en cuestión acrecentarán, tal como los habitantes de los pueblos lo
refiere ya que ahora cada Estado decide sobre una parte
por el 70% de pérdida de su bosque debido
de la montaña haciendo más burocrática la intervención
principalmente al crecimiento de la ciudad de de los habitantes y regulando de manera desigual el
Puebla y extracción de madera de forma ilícita, territorio.
refieren algunos habitantes: “fue una pérdida de la 8
Norma Oficial Mexicana Nom-015-Semarnat/
cual la montaña no se ha podido recuperar”. En Sagarpa-2007. Que establece las especificaciones
técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos
suma, la regulación estatal y el control jurídico forestales y en los terrenos de uso agropecuario; Norma
sobre la montaña ha sido insuficiente para detener Oficial Mexicana Nom-019-Semarnat-1999. Que
el deterioro ambiental de la misma7. establece los lineamientos técnicos para el combate y
control de los insectos descortezadores de las coníferas;
Norma Oficial Mexicana Nom-020-Semarnat-2001.
Eje Neovolcánico, la cual tiene a su cargo 36 ANP, de Que establece los procedimientos y lineamientos que se
las cuales seis son Reservas de la Biosfera y 26 Parques deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento
Nacionales. De acuerdo con la regulación y protección y conservación de los terrenos forestales con pastoreo;
de CONANP se estableció a través de la Ley General de Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010.
Equilibrio Ecológico de Protección a Medio Ambiente Protección ambiental de especies nativas de México
(LGEEPA) la implementación de una serie de políticas de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y
y normativas a cada una de las ANP del país, con la especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio
finalidad de determinar estrategias de conservación de lista de especies en riesgo; Norma Oficial Mexicana
y cuidado a los recursos naturales naciendo así un Nom-062-Semarnat-1994. Especificaciones para
documento institucional y científico que se denominó mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad,
Programa de Manejo. ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos
7
Posteriormente y ligado a lo anterior, el 27 de febrero forestales a agropecuarios; Norma Oficial Mexicana
de 1996 se decretó la descentralización del Parque Nom-126-Semarnat-2000. Especificaciones para la
Nacional, la SEMARNAP a través del Instituto realización de actividades de colecta científica de
Nacional de Ecología, transfirió a los Gobiernos de material biológico de especies de flora y fauna silvestres
los Estados de Puebla y Tlaxcala la administración del y otros recursos biológicos en el territorio nacional;
Parque Nacional. Se dividió físicamente la montaña, Norma Oficial Mexicana Nom-08-TUR-2002. Que

206
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

Estas Normas son relevantes porque supuestamente Por supuesto, esta manera de concebir y zonificar
estructuran el quehacer en el territorio. Las el territorio genera tensiones y conflictos con los
acciones, propuestas, incidencias en el mismo pueblos nahuas. Para ellos la montaña es una
deben estar totalmente sujetas a las mismas, mujer que tiene pechos, cabello, rostro; vestida
tienen que ser conocidas y comprendidas por los con falda azul amplia, en cuclillas porque está
habitantes. Los principios de los Planes de Manejo orinando; además la geografía nahua hace énfasis
son homogéneos en todo el país, se aplican de la en barrancas que han sido obra de las mixcoatl,
misma manera en el norte, centro y sur, como si lugares pesados, lugares sagrados, lugares
los territorios fueran los mismos. Se piensa que la numinosos, ameyales, cuevas, parajes o veredas
montaña no les pertenece a los pueblos campesino- que son límites entre los pueblos, etc. La geografía
indígenas, sino que solo es un “préstamo” del de dominación se opone a la geografía nahua,
territorio nacional, se discurre que el único agente expresan dos procesos de territorialización; una
rector y ordenador es el Estado mexicano. producto de actos de poder y la otra germinada por
Esta visión niega a los territorios campesinos- la experiencia espacial, la memoria, cosmovisión y
indígenas al igual que sus saberes, sentires y el recorrido por el territorio. Además, el territorio
prácticas territoriales lo que refuerza el enfoque nahua necesariamente se nombra y expresa en
conservacionista que simultáneamente impone lengua náhuatl, ya que el castellano no penetra en
una geografía coercitiva y/o de dominación. el contenido simbólico del mismo. Para los pueblos
Se obliga a emplear una geografía que delimita nahuas, la poligonal y el Parque no representan su
al territorio a partir de una poligonal-límite de territorio.
reserva y protección no importando si a su interior De igual forma, la poligonal ha generado fuertes
se localizan pueblos, rancherías o si se realizan conflictos ligados al aprovechamiento de bienes
prácticas como la agricultura y otras tradicionales materiales en la montaña, ya que la oportunidad
de usufructo del bosque; asimismo se segmenta de aprovechar los recursos en el territorio a través
al territorio en subzonas que denominan: de de esta subzonificación quedó restringida a sólo
preservación, de uso tradicional, de uso público, un área de la montaña, lo cual, de acuerdo con
de asentamientos humanos y de recuperación9. algunos testimonios, resulta inviable ya que el área
destinada como zona de aprovechamiento carece
de los elementos necesarios para sobrevivir.
establece los elementos a que deben sujetarse los guías
generales y especializados en temas o localidades Otro elemento de conflicto es la utilización del
específicas de carácter cultural; Norma Oficial Mexicana saber científico en la sustentación de los planes
Nom-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que de manejo y con ello su utilización a manera
deben sujetarse los guías especializados en actividades
de dispositivo de poder. La ciencia impulsada
específicas; Norma Oficial Mexicana Nom-010-
TUR-2001. De los requisitos que deben contener los por la “modernidad” se proclama como la única
contratos que celebren los prestadores de servicios
turísticos con los usuarios turistas; Norma Oficial monitoreo del ambiente;10. Mantenimiento de caminos
Mexicana Nom-012-Semarnat-1996. Procedimientos, existentes;11. Turismo y turismo de bajo impacto
criterios y especificaciones para realizar el ambiental. Actividades no permitidas:1. Interrumpir,
aprovechamiento, transporte y el almacenamiento de rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos; 2.
leña para uso doméstico (Programa de Manejo, 2013, Introducir especies exóticas invasoras; 3. Realizar, sin
p. 54). autorización, actividades cinegéticas o de explotación y
9
Según el Programa de Manejo (PM) hay Actividades aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres;
permitidas como: 1. Actividades culturales tradicionales; 4. Realizar, sin autorización, actividades de dragado o
2. Agricultura; 3. Aprovechamiento de recursos de cualquier otra naturaleza, que generen la suspensión
naturales con fines de autoconsumo o uso doméstico; de sedimentos, o provoquen áreas con aguas fangosas
4. Colecta científica; 5. Construcción y mantenimiento o limosas dentro del área protegida o su zona de
de infraestructura; 6. Educación ambiental; 7. influencia; 5. Tirar o abandonar desperdicios; 6. Verter
Establecimiento de UMA; 8. Filmaciones, actividades o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de
de fotografía, la captura de imágenes o sonidos material nocivo (Programa de Manejo, 2013, pp. 116-
por cualquier medio; 9. Investigación científica y 117).

207
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

forma de conocer la realidad y simultáneamente en la montaña Matlalcueye por la presencia


desconoce otras formas de conocimiento. El recurrente de crisis ambientales. “El no toco”, “no
cientificismo frecuentemente combate otros hago” y “no debo” se confrontan con las dinámicas
modelos civilizatorios y saberes; la ciencia se sociales de los habitantes de los pueblos, los cuales
convirtió en ideología al afirmar, desde diversos expresan inconformidades y desconocimiento de
espacios de poder, que produce un insuperable dicho instrumento, afirman: “no nos consultaron
conocimiento que soluciona las problemáticas nada, solo llegaron y lo implementaron, cuando
que se presentan en la relación de los pueblos y en realidad todo ese programa vulnera nuestros
comunidades con la naturaleza. El cientificismo es territorios, no representa lo que es la montaña,
ambicioso al pensar que el método científico debe desde el nombre hay un grave error, no se debería
aplicarse a cualquier ámbito de la vida social; el llamar programa de manejo, no incluye nuestra
cientificismo no alcanza a comprender que los lengua, nuestros conocimientos y a los pobladores
contenidos simbólicos atribuidos a la naturaleza nos pone como unos depredadores”.
por personas, grupos sociales y pueblos no
pueden reducirse a datos objetivos. La ideología TERRITORIALIZACIÓN DE LA RESISTENCIA
del cientificismo ha difundido la creencia que los Se comprende a la territorialización de la resistencia
conocimientos de los técnicos y los que producen a manera de un proceso colectivo de construcción
los investigadores son superiores, racionales y de proyectos productivos, revalorización del
objetivos y que los conocimientos de campesinos conocimiento campesino indígena, elaboración
e indígenas son inferiores, subjetivos y carentes de narrativas propias y resolución situacional
de validez. El cientificismo no logra comprender comunitaria de crisis socioambientales que llevan
que el saber campesino indígena siempre está a cabo habitantes de los pueblos nahuas localizados
asociado al territorio, cosmovisión y simbolismos en las faldas de la montaña. Incluso, puede ser
de todo tipo, solo se le puede comprender en su entendido como respuesta a la territorialización
relacionalidad con todas las dimensiones sociales de dominación, que tiende a configurarse por
(Díaz, Ortiz & Núñez, 2004) la dicotomía entre mecanismos organizativos
Lo anterior, ha generado fuertes conflictos, ya internos / externos del territorio Matlalcueye.
que estos saberes técnicos y sus soluciones Frente a la territorialización de dominación
resultan inviables de aplicar en los territorios. que cosifica y mercantiliza los bienes naturales
Los habitantes de la montaña incluso, han (agua, tierra, árboles forestales, fauna y otros)
testimoniado escenas de discriminación por parte utilizados en los procesos productivos de capital
de los técnicos enviados desde las instituciones, local, estatal y transnacional en la región del valle
quienes no reconocen a sus autoridades, formas Puebla-Tlaxcala, que ha derivado en una incesante
de organización ni conocimientos, infantilizando presión a la base agraria y organización política
sus opiniones e ignorando sus propuestas, dice un de los poblados indígenas aledaños, por tanto, la
testimonio: “muchos de estos técnicos es la primer degradación del paisaje natural es inminente desde
vez que pisan el territorio de la montaña. Vienen, la década de los setenta; los pueblos en los últimos
nos dicen que tenemos que hacer, hace poco vino 20 años han conformado grupos para la defensa y
un técnico para enseñarnos a trasplantar el árbol, cuidado del territorio, que, de acuerdo con su libre
ya sabíamos, pero bueno, ya subimos, el técnico autodeterminación y autonomía, denuncian los
solo lastimo el árbol, le dijimos que así no, pero arbitrarios lineamientos del programa de manejo,
pues él nos dijo que a él le habían mandado para así como el respectivo quehacer institucional, que
enseñarnos”, la ideología del cientificismo niega el limita sus estrategias de cuidado y resolución de
saber campesino indígena. problemas a partir de los siguientes ejes:
En suma, los Programas de Manejo (PM) son 1) Proyectos productivos enfocados al turismo
dispositivos de poder de la ideología del resguardo, biocultural y artesanías
el conservacionismo y la sustentabilidad, fracasada Se trata de estrategias productivas endógenas

208
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

o proyectos de vida, que contribuyen a la identidad. Tales esfuerzos, se centran en construir


conservación comunitaria de los bosques, al mismo y socializar las narrativas propias que durante el
tiempo permiten sostener sus esfuerzos y recuperar tiempo quedaron subordinadas ante el lenguaje
gratificaciones económicas. Por lo anterior, las que objetiva la territorialización de la dominación.
iniciativas que se desarrollan en este nivel conocen Actualmente existen grupos que han logrado
de instrumentos oficiales y comerciales que les implementar estrategias de aprovechamiento no
permite generar sus propios productos o servicios, agresivo para el bosque, a través del ocoxal, la
tal como ocurre con el turismo biocultural y la madera reciclada y los agrocultivos, entre otros.
elaboración de artesanías. Sin embargo, los pueblos de la montaña acusan una
impronta solución debido a lo tardado que resulta
2) Revalorización del conocimiento campesino los trámites y las demandas. Claro ejemplo de ello;
indígena ha sido lo ocurrido a través de la actual plaga del
Esencialmente se refiere al cúmulo de gusano descortezador, que ha cobrado la vida de
conocimientos diversos que definen la manera de miles de árboles, por ende, desplazando a diversas
vincularse con un medio agroecológico como lo especies por la pérdida de su hábitat, peligrando la
es la montaña Matlalcueye. El trabajo agrícola captación del recurso hídrico y comprometiendo
de pueblos y familias se vale de una profunda la vida humana y no humana. Los pobladores
interrelación entre conocimientos sobre el clima y comentan haber denunciado la presencia de la
sus variaciones; ciclos de cultivo; tipos de suelo y plaga con tan solo algunos árboles enfermos, sin
uso; tipos de agua y su domesticación; la tierra y la embargo, el accionar de las autoridades a cargo
importancia de la altura; fisiofrafía de la montaña; ha sido lenta y sumamente burocrática llevando
tipos y conocimiento de árboles, plantas, hongos, a un contagio masivo de especies y con ello a
arbustos, etc.; tipos de animales domésticos y graves consecuencias, actualmente son miles las
de la montaña. En conjunto, estos esfuerzos han hectáreas de árboles contagiados.
generado un creciente proceso de revaloración Ante una lenta y poco certera respuesta, los grupos
del conocimiento campesino indígena, que se de cuidado al territorio decidieron accionar y
comparte y expresa en las prácticas cotidianas de los diseñaron un plan de trabajo bajo los lineamientos
pobladores, así como en las mesas de negociación que determina la Norma-019-Semarnat-1999
frente a las autoridades gubernamentales. señala en el Programa de Manejo Malinche o
Matlalcuéyatl enfocada al tratamiento de plagas
3) Narrativas propias y otras especies invasivas, sin embargo, el plan
En este nivel, encontramos foros, círculos de de trabajo fue desconocido y rechazado por
diálogo y mesas de trabajo dirigido al público las instancias a cargo del parque en un primer
en general para socializar tanto el saber momento, en un segundo intento por echar andar
tradicional como el saber técnico frente a la crisis estos programas los pueblos denunciaron una
socioambiental que atenta al territorio. Muestra impronta expedición de los permisos necesarios,
de ello, los foros “Voces de la Matlalcueyetl- comentan, que incluso su demanda y solicitud
Malintzi”, “Conversando con los Tiaxcas” y muchas ocasiones fue traspapelada, ampliándose
círculo de diálogo “Corazonando entre mujeres”, así la problemática en la montaña.
entre otros10 los cuales han dado cuenta de la Ello ha llevado a los pueblos a externar su
importancia de la lengua náhuatl, religiosidad y del preocupación y necesidad de que su experiencia
vínculo cotidiano con la montaña para definir su y conocimientos sean tomados en cuenta en la
realización de los documentos rectores de dicha
política, a modo de garantizar su integración
10
El listado de eventos de esta naturaleza es vasto, con los saberes científicos. De acuerdo con los
sin embargo, aquí se enunciaron los correspondientes
al año 2020-2021 con respecto a la problemática del
ejes temáticos mencionados con anterioridad
insecto descortezador. en aras de la defensa y el cuidado del territorio,

209
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

a continuación, procedemos a caracterizar los ha mantenido en un ejercicio constante de gestión


esfuerzos comunitarios por el cuidado y defensa y participación política en aras de incidir en la
del territorio Matlalcueye. política de conservación gubernamental12, ejemplo
de ello se muestra en la siguiente tabla:
a) Artemali ocoxal 11. Empresa conformada por Por otra parte, la creatividad de las artesanas, han
mujeres nahuas del pueblo de Tepatlaxco de hecho posible la diversificación de sus productos,
Hidalgo Puebla que, elaboran cestería y accesorios que van desde bisutería, alhajeros, tortilleros, porta
con fibra vegetal proveniente de los bosques a lápices, porta vasos, dulceros, jarrones, bolsas de
partir de la cual promueven la revalorización de mano, entre otros, de modo que la demanda de sus
los bosques partiendo de la premisa “no se cuida servicios hace un negocio próspero. Expresan la
lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce”. imperativa necesidad de recurrir a los sistemas
Los antecedentes de la empresa corresponden al propios y aplicar protocolos comunitarios y no
año de 1992, cuando a través del ejido se planteó esperar los permisos y las acciones del gobierno.
un trabajo serio por la gestión de los bienes Así como ser flexible a la integración de los
naturales para contribuir a mitigar el deterioro conocimientos técnicos desde la horizontalidad
ambiental, favorecer la fertilidad de sus suelos y, a fin de solucionar de mejor manera la compleja
por ende, obtener mejores cosechas de sus tierras; crisis socioambiental que atraviesa al territorio
las principales interesadas eran las esposas e hijas Matlalcueye. Además, sostienen la imperativa
de los ejidatarios. necesidad de que la política ambiental que orienta
Esta experiencia a nivel regional ha sido coyuntural al PM modifique ciertos criterios, particularmente
para el empoderamiento de la mujer que las llevó los relacionados al aprovechamiento forestal.
a convertirse en un referente en temas forestales

Año Actividad Actores sociales involucrados


Solicitud del primer curso de capacitación: artesanía en
2009 ocoxal. CONANP y CONAFOR
Consolidación de Artemali ocoxal S. de R.L.
Participación en la elaboración del Plan de Manejo del
2012 CONANP
Parque Nacional Malinche
Capacitación para elaboración de artesanía a mujeres de
2016 CONANP
San Miguel Canoa, Puebla y Altamira, Tlaxcala.
Infraestructura para un centro de Promoción y Cultura
2018 CONANP
Ambiental
Pueblos aledaños (Muñoztla, Tlalcuapan,
Participación en el movimiento “comunidades unidas
2020 Tetlahnocan y otros en el estado de Tlaxcala);
por la defensa del territorio Matlalcueyátl”
Canoa en el estado de Puela.

Tabla 1. Trayectoria de Artemali Ocoxal en San Sebastián Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla.

y en derecho indígena a nivel local y regional, b) Grupo Tleyolotlih. De los vocablos náhuatl,
puesto que a lo largo de su trayectoria gestionaron tletl: fuego y yolotl: corazón “el fuego inicia en
su permiso de aprovechamiento del ocoxal, a el corazón”. Se trata de una iniciativa comunitaria
causa de que la política ambiental lo tiene sujeto integrada por 18 integrantes de una misma
como un recurso natural de aprovechamiento
restringido. Al grado que el grupo de artesanas se
12
La cual puede ser entendida como su espacio de poder,
que pondera el conocimiento científico como panacea
11
Nominación que sintetiza la expresión “Artesanías de la solución de las problemáticas que se presentan en la
la Malintzi en ocoxal”; Artemali Ocoxal. relación de los pueblos con la naturaleza.

210
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

familia, mujeres y hombres nahuas del pueblo colaboran de manera endógena con otros grupos
de San Miguel Canoa enfocados a promover la organizados a través de la narrativa propia y
importancia de la biodiversidad de la montaña del saber campesino indígena, entendido como
Malintzi a fin de garantizar el uso equitativo de el territorio apropiado, a escalas doméstica,
los bienes y servicios ambientales mediante la comunitaria, regional, etc., que forma parte
conservación comunitaria del Bosque de San sustancial del modo de vida nahua y no solo de
Francisco de Asís13. una forma geográfica.
La iniciativa comunitaria tuvo lugar en el año 2001 En la actualidad cuentan con un Centro de
para satisfacer su autoconsumo, sin embargo, por Promoción para la Cultura Ambiental, producto de
el deseo de continuar disfrutando del paisaje de sus gestiones en programas de subsidios, en el que
la montaña y del bienestar que les produce en su se llevan a cabo distintas actividades educativas,
dimensión espiritual y física en el año 2003 inician tales como: recorridos interpretativos, campismo,
las primeras reforestaciones forestales en su predio entre otros. De modo que el trabajo del grupo
que tras los cuidados necesarios cerca de 20 mil no ha pasado inadvertido por instituciones de
árboles prosperaron y en la actualidad superan nivel superior como la Benemérita Universidad
los cuatro m de altura. Ello llevó a denominar el Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad
predio reforestado como Bosque de San Francisco Autónoma de Tlaxcala (UAT), Universidad
Asís (BSFA) en honor al santo protector de la Autónoma de México (UNAM) y otras, que
naturaleza. han realizado inventarios biológicos para la
Al BSFA podríamos caracterizarlo como un sistema divulgación del conocimiento de la vida silvestre
agroforestal comprendido por 20 mil árboles y que habita la montaña Malintzi así como estudios
un sistema de producción familiar que consta de de suelo, a través de los cuales se ha evidenciado
áreas para granos básicos, frutales, actividades la relevancia de las acciones de restauración y
pecuarias, bosque introducido, vegetación nativa conservación del bosque que posee el predio de
y de cultivo en descanso. grupo Tleyolotli.
Dicha experiencia ha conducido a los integrantes Para los campesinos es un orgullo decir que su
del grupo a gestionar recursos con actores sociales labor en la conservación del bosque de oyamel ha
del sector gubernamental, académico y con la permitido que una diversidad de avifauna habite
sociedad civil en general. Al mismo tiempo que ahí, incluyendo al Accipiter cooper o gavilán

Año Actividad Actores sociales involucrados


Comisión Estatal Forestal y Fauna Silvestre,
2001 Donación de planta de durazno.
Edo. Puebla
Plantaciones forestales de árboles de Gobierno Federal, Comisión Nacional
2007
navidad Forestal y Gobierno Estatal.
Manejo integral del fuego para la
2012; 2014 y 2016 recuperación de ecosistemas. (brechas CONANP
cortafuegos
Programa de mecanización (estanquería de
2015 CONANP
geomembrana)
Curso de Capacitación de Educación
2017 CONANP
Ambiental
Construcción de Centro para la Promoción
2018 CONANP
de Cultura ambiental.

Tabla 2. Trayectoria de Grupo Tleyolotlih en San Miguel Canoa, Puebla.

13
Localizado en el paraje Huey Tecoch, correspondiente
al territorio nahua del pueblo vecino de La Resurrección.

211
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

de cooper, incluida en un estatus de protección ante los efectos de la plaga forestal por el insecto
especial entre otros. descortezador14 que agudiza las problemáticas
que atraviesan al territorio. De modo que su
c) Yoloaltepetl. Se trata de una iniciativa planteamiento apunta al respeto de su sistema de
comunitaria conformada por más de 25 pobladores usos y costumbres como normatividad interna
de San Pedro Tlalcuapan, municipio de Santa plenamente ejercida; La necesidad de un plan de
Ana Chiautempan, Tlaxcala surgida durante el trabajo que considere a la montaña como territorio
año del 2010, a fin de promover una estrategia de biocultural de recarga acuífera en la zona Puebla-
conservación ambiental mediante la rehabilitación Tlaxcala.
de tres jagüeyes con propósitos acuícolas que Por otra parte, subrayan la importancia que
favorecieron la recreación ecoturística dentro entre los esfuerzos gubernamentales por la
del poblado. Posteriormente el proyecto fue restauración ecológica se tomen en consideración
cedido a las autoridades en turno esperando
que la comunidad se apropió de él, y velará por 14
De acuerdo con información de los comités, la
su autogestión. Sin embargo, esto no ocurrió superficie forestal afectada por el insecto descortezador
así, y poco más de tres años, la presidencia de en el Estado de Tlaxcala es de 2.000 000 de árboles
comunidad solicita a los fundadores del proyecto muertos, de los cuales un 50% se localizan en terrenos
de propiedad ejidal y pequeña propiedad, mientras que
retomar la iniciativa. De modo que, secundado el otro 50% se encuentra en zonas de difícil acceso
por campesinos, ex presidentes de comunidad, como barrancas y cañadas. La devastación forestal de
personas de la tercera edad, jóvenes, profesionales, 5.000 h de bosque, causada por la plaga del escarabajo
investigadores, ejidatarios y la misma presidencia descortezador (Dendroctonus mexicanus), cuya
presencia fue reportada desde el año 2016 a la Secretaría
comunal, el grupo se presentó ante la asamblea de de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ecología del
la comunidad. Estado de Tlaxcala, Comisión Nacional Forestal y a
Al respecto, Ismael Bello expresa: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
los procesos burocráticos, omisión y el rechazo a su
libre determinación como pueblos indígenas fueron las
El fenómeno turístico en la comunidad de respuestas ante la inconformidad de los pobladores. Es
estudio es incipiente, el Grupo Biocultural preciso señalar que las zonas forestales que recibieron
Yoloaltepetl ha encontrado en él, una los primeros estragos de la plaga y de la arbitrariedad
estrategia de preservación del patrimonio de las instituciones competentes fueron los pueblos de
San Bartolomé Cuahuixmatlac, San Pedro Muñoztla y
biocultural, concibiendo al turismo no como San Pedro, Tlalcuapan, cuyas áreas afectadas recibieron
su fuente de ingresos económicos principal, prácticas de saneamiento forestal inadecuadas por parte
sino como una manera de compartir con el de empresas silvícolas que operaron con la autorización
visitante los saberes ancestrales y mantener del estado, tomando poco en consideración el papel y
las capacidades técnicas de las comunidades. Durante
vivas las prácticas alimenticias y productivas el año 2021, la plaga forestal por insecto descortezador
locales, coadyuvando al fortalecimiento de superó los límites de la poligonal del Parque Nacional
la identidad local. Otra de las razones para Malinche, alcanzando la zona boscosa del cerro
desarrollar turismo con enfoque biocultural Cuatlapanga y la del municipio de Nanacamilpa, ambos
en el Estado de Tlaxcala, incluso al cerro Zapotecas
es la necesidad de revalorizar el patrimonio, en Cholula, Puebla. Lo cual condujo a los pobladores
por lo que nace el interés del grupo de de distintas latitudes de la montaña a involucrarse
compartir las prácticas que se han heredado en la defensa del territorio con sus propios capitales
de manera generacional por siglos (Bello & (intelectuales, técnicos, sociales y económicos) a
través de un programa intercomunitario que contempló
Pérez, 2019, p. 125). acciones de gestión, saneamiento y divulgación. Dicen
los pobladores: “Nos quieren imponer nuevas reglas
de juego que no estamos dispuestas a acatar por su
d) Comités comunitarios por la defensa de la transgresión a nuestra identidad, falta de claridad en
los mecanismos de gestión y por la total incertidumbre
Matlalcuéyatl. Organización intercomunitaria con la que tratan al bosque y a las comunidades que
que desde el año 2020 emergió como respuesta habitamos la montaña”.

212
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

los ordenamientos territoriales comunitarios y los trayectoria han desarrollado capacidades de


protocolos bioculturales de la región. Al tiempo agencia caracterizadas por un denso conocimiento
que promueven y fortalecen su normativa interna geográfico, simbólico y material en torno a la
a través de asambleas comunitarias, elaborando montaña que los coloca en la escena socioambiental
estatutos propios e instrumentos organizativos. como defensores del territorio Matlalcueye, por
Finalmente, exaltan la importancia de impulsar tanto, el conflicto y las estrategias territorializadas
el sentido de comunidad y el respeto a los bienes han sido inherentes a lo largo de su quehacer
naturales por medio de la educación ambiental y político-social y ambiental. Cabe señalar que el
defender el territorio Matlalcueye, dado que de él proceso comunitario indígena por el cuidado y
se obtienen los bienes necesarios para vivir. defensa del territorio, de acuerdo con nuestros
De manera enfática durante una manifestación interlocutores ha pasado de acciones simples y
celebrada en el zócalo de la ciudad de Puebla, los aisladas a demandas reivindicativas concretas de
voceros del proceso intercomunitario declararon índole regional.
lo siguiente:
CONSIDERACIONES FINALES
Nos reunimos para manifestar nuestra Desde el año de 1938 hasta el día de hoy, las
inconformidad en el actuar de los diferentes comunidades y pueblos campesinos indígenas han
ámbitos de gobierno con sus respectivas experimentado constantes tensiones y conflictos
jurisdicciones, ya que no han logrado incluir con las administraciones estatales. Diariamente y
en sus políticas, estrategias y programas que aún más en crisis socioambientales, se manifiesta
reconozca los derechos consuetudinarios ni la contradicción social, política, cosmovisiva entre
la perspectiva de manejo y conservación las formas de territorialización y/o apropiación
de las comunidades originarias, a pesar de social del territorio que tradicionalmente y
estar protegido y reconocido en el artículo desde muchos años atrás llevan a cabo los
8 del Convenio de Diversidad Biológica. pueblos volcaneros y las normativas federales
y estatales que se imponen a través de la figura
El argumento anterior permite entender que la de área protegida y Parque Nacional, al parecer
construcción de narrativas propias del movimiento contradicción irreconciliable. Mientras tanto, la
social forma parte de un proceso que cuestiona tala inmoderada, incendios, plagas, extracción
la histórica y desigual gestión de su territorio por de tierra, piedra, etc. siguen destruyendo el
parte del Estado mexicano. ecosistema de la montaña.
Afirmamos en este texto que un territorio es
Hasta el momento, los alcances de este grupo son: posible comprenderlo e interpretarlo a partir de
• Expedición de notas de remisión por arbolado la dialéctica entre territorio-territorialización-
contaminado apto para derribos. territorialidad conformando un sistema territorial
• Participación política de 12 comités complejo. Etnográficamente determinamos poner
comunitarios consolidados, de los cuales siete atención a los procesos de territorialización
cuentan con acta aprobada por su población y permitiendo hacer emerger las contradicciones
las instancias competentes en medio ambiente, existentes entre los actores sociales del territorio
que los faculta como autoridades locales para a lo largo del tiempo y ayudando a comprenderlo
garantizar la restauración de la zona boscosa de como un constructo socioterritorial de acciones
su pueblo. Cuatro comités están en trámite para sociales permanentemente tensionadas. En suma
la obtención del acta, y uno más en proceso de y con base a los datos etnográficos, en este texto
consolidación. concebimos al territorio Matlalcueye como
• Mesa de trabajo con autoridades de los tres producto de la relacionalidad entre los procesos
niveles de gobierno. de territorialización dominante y los procesos
Los esfuerzos comunitarios a lo largo de su de territorialización de resistencia que llevan a

213
Licona Valencia et al., CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (2): 200-214, 2021.

cabo diferentes instituciones y actores sociales en estado de Puebla. Memoria, México: Honorable
condición de presión y pugna. Congreso del estado de Puebla, Benemérita
Finalmente, consideramos una aportación del Universidad Autónoma de Puebla, Secretaría de
escrito la comprensión del territorio a partir de la Desarrollo Urbano, Ecología u obras públicas del
existencia de diversas territorialidades que son, por estado de Puebla.
un lado, fruto de los procesos de territorialización
señalados, pero sobre todo son constructos García, A. (2018). Zonas metropolitanas de Puebla-
simbólicos ideológicos expresión del hacer y Tlaxcala: crecimiento poblacional y actividad
ser de los actores sociales de los territorios, por manufacturera. En I. Egurrola, J. Eduardo &
lo que el territorio es un constructo relacional R. Luter (Eds.), Empresas, actores sociales e
definido por variadas formas de territorialización instituciones en la organización productiva del
y territorialidad que se expresan en respectivas territorio y la innovación para el desarrollo local
escalas y temporalidades del territorio. Lo anterior, (pp. 156-176). México: UNAM.
permitió definir inicialmente a la territorialidad
nahua como un proceso de transfiguración de Gimenez, G. (1999). Territorio, cultura e
la montaña en símbolo, a manera de madre que identidades. Estudios sobre las Culturas
provee, protege y sanciona a sus hijos; como un Contemporáneas, 5(9), 25-57.
modo de vida campesino indígena sustentado en la
agricultura de temporal, principalmente de cultivo Licona, E., Torres, L. & Urizar L. (2016). Hacia
de maíz; lengua originaria náhuatl que compendia una visión compleja del territorio: la territorialidad.
cosmovisión, territorio y cultura; geografía propia En V. Cabrera y E. Licona (Eds.), Pensar el
de pertenencia y memoria colectiva y formas de territorio. Elementos epistémicos y teóricos, (pp.
organización y participación comunitaria que 51-76). México: BUAP.
permite implementar formas de obtención de
recursos, hacer política, defender el territorio Montero, I. (2012). Matlalcueye. El volcán del
y edificar un modo de pensar, de “estar en el alma tlaxcalteca. Ed. Gobierno del Estado de
territorio” y enaltecer “vivir bien”. Tlaxcala.

BIBLIOGRAFÍA Monnet, J. (2010). Le territoire r'eticulaire.


Cervantes, I. & Serrano, A. (2019). Turismo y Barcelona: Anthropos.
preservación biocultural en la Matlalcuéyetl. Caso
San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala. En Arturo Juárez Nolasco, M. (1973). Cholula en el siglo XVI. En
Martínez (Ed.), Regiones y Desarrollo Sustentable Comunicaciones No. 8, Fundación Alemana para
(pp. 109-136). México: El Colegio de Tlaxcala la investigación Científica, México.
A.C.
Nutini, H. & Barry, I. (1989). Los pueblos de habla
Comisión Nacional de Áreas Naturales náhuatl en la región Puebla-Tlaxcala. México:
Protegidas (2018). hhtp://www.gobmx/conmp/ INI/CONACULTA.
acciones y-programas/programas-d-manejo
Programa de Manejo. Parque Nacional La
Díaz, G., Ortiz, P. & Núñez, I. (2004). Montaña Malinche o Matlalcuéyatl (2013)
Interculturalidad, saberes campesinos y SEMARNAT, CONANP, México.
educación. México: Colegio de Tlaxcala.
Sack, R. D. (1986). Human territoriality: Ist theory
Flores, S. (2003). Megalópolis de la región centro and history. Cambridge: Cambridge University
de México. Una aproximación a su análisis. En Press.
Foro sobre desarrollo urbano sustentable en el

214

También podría gustarte