Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa “Colegio Ciudad Mariana de Caracas”
Área de Formación: Castellano.
4° año. Sección “U”

25 de enero de 2021
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………….... 2

Desarrollo

LA POESÍA
Concepto …………………………………………………………………... 3
Características de la poesía ………………………………………………. 3
Contexto histórico en el cual surge la poesía como género literario.…..4
Máximo exponente de la poesía universal y latinoamericana ………….6
Principales obras de la poesía universal y latinoamericana …………... 8
La simbología ………………………………………………………………..10

Conclusión …………………………………………………………………...11

Referencias bibliográficas …………………………………………………..12

1
INTRODUCCIÓN

La poesía, en mi opinión, es una expresión del arte,esa forma en la que


se embellecen las palabras, que no todos pueden apreciar, o mejor dicho;
que no se dan el tiempo de hacerlo.

Los autores que ponen todo de sí en sus escritos dejan en nuestras


manos la capacidad de ver más que vocablos entrelazados, y esperan
que los lectores den con los detalles, los contextos entre líneas y el
simbolismo de cada una de sus palabras.

En este trabajo viajemos brevemente por esas cuestiones, y como en mi


caso, causar curiosidad a quienes no conocen o aprecian esta destreza.
El arte de las palabras.

2
LA POESÍA

La poesía es una forma de expresión artística que retrata la belleza a


través de las palabras. Se trata de una composición literaria caracterizada
por la medida y la cadencia de los versos. Además, es un género literario
que engloba y describe al conjunto de estas composiciones. La palabra
poesía deriva del término ποίησις del griego que significa creación o
composición. Entre las traducciones del término original se destaca la que
refiere a convertir el pensamiento en materia. Como género literario es
considerado la manifestación de la belleza o el sentimiento estético con
palabras en verso o prosa.

Características de la poesía

A la hora de hablar de las características de la poesía, lo primero que se


impone es la diversidad. La poesía es una rama del arte que es muy
versátil, por lo que realizar una definición precisa y exhaustiva de sus
principales características es una tarea compleja. La producción poética
varía de acuerdo a la época, la región geográfica y las influencias de cada
autor.
Sin embargo, es evidente que existe un hilo común en todos los poemas,
que nos permite leer un texto y clasificarlo como una poesía.
Por eso, puede afirmarse que un poema suele ajustarse a ciertas normas
formales, relacionadas con los versos, las estrofas y el ritmo. Estas
características se engloban en lo que se define como la métrica de la
poesía, a través de la cual los autores vuelcan sus recursos literarios y
estilísticos.

En general, una de las características de la poesía es la utilización de


elementos de valor simbólico y de imágenes literarias, lo que requiere de
un actitud activa por parte del lector para decodificar o apreciar el
mensaje presente en los versos .De esta manera, el mensaje que
pretende transmitir un poema muchas veces no es literal, por lo que se
encuentra oculto o “entre líneas”.

Además, muchas veces, la capacidad para la poesía suele ser


considerada como un arte y un bien muy especial. Muchos de los grandes
poetas de la historia no recibieron ninguna formación profesional, por lo
que podemos decir que desarrollaron plenamente un don que ya tenían
dentro de sí. No obstante, como cualquier otra actividad creativa,
actualmente la poesía puede ser estudiada y aprendida en muchos
centros educativos del mundo.

3
Contexto histórico en el cual surge la poesía como género literario

La poesía tiene su origen, al igual que la civilización, en los pueblos


orientales. En general, las literaturas orientales son muy ricas en dicho
género literario. En Mesopotamia, el rey Assurbanipal creó en Nínive una
de las primeras bibliotecas de las que se tiene constancia en la historia.
Ello ha permitido a los arqueólogos descubrir dos extensos e importantes
textos: Enuma Elish o Poema de la Creación, que se supone escrito en la
primera parte del segundo milenio a.C., y cuenta cómo se organizó el
mundo después del caos primitivo; y la Epopeya de Gilgamesh, que
cuenta las aventuras del fundador y rey de Uruk, personaje real
magnificado por el mito. Esta última obra tuvo mucha influencia en siglos
posteriores, en el Génesis bíblico, en la Odisea y en la leyenda de
Hércules.

En la Biblia se pueden rastrear testimonios de la poesía hebraica más


antigua. Así encontramos pasajes líricos en el Libro de los Salmos, el
Cantar de los Cantares del rey Salomón, o en el Libro de Job, entre otros.
Los estudiosos no se ponen de acuerdo a la hora de fechar estas
composiciones y dan unas fechas muy vagas, que oscilan entre los siglos
XI a III a.C.

La poesía griega tiene unos orígenes oscuros, por los problemas que
plantea la propia historia de Grecia y del resto del mundo en los periodos
de formación de la escritura. Podemos distinguir, a efectos meramente
expositivos, tres períodos:

1. CIVILIZACIÓN GRIEGA ARCAICA: El origen de la poesía griega hay


que situarlo en Homero, del que no se tiene ningún dato real acerca de su
existencia. Algunos estudiosos creen que se trataba realmente de un
título como posteriormente fueron "bardo", "juglar" o "trovador", por lo que
prefieren hablar de poemas homéricos. La Ilíada se supone compuesta en
el siglo VIII a.C. y canta el hecho histórico más notable del pueblo griego:
la guerra de Troya, aunque el relato se ha embellecido con muchos
detalles fantásticos y mitológicos. La Odisea se cree compuesta cincuenta
años después, y narra el regreso de Odiseo (Ulises) a su patria, con todos
sus viajes y aventuras que preparan la venganza final. Ambas obras han
servido de influencia a todas las culturas mediterráneas, llegando a
nuestra época con el mismo interés que hace tres mil años.

A finales del siglo VIII a.C. surge la figura de Hesíodo, que continúa
utilizando los procedimientos y los metros de la poesía homérica, pero
con un espíritu muy diferente y aplicando su imaginación sobre los
aspectos del realismo de la vida cotidiana.

4
La poesía épica se marchitó rápidamente dando lugar a una nueva poesía
caracterizada por la influencia de la música oriental y al mismo tiempo por
el individualismo de los griegos: la lírica. Cabe considerar como padre de
la misma a Arquíloco de Paros (S.VII a.C.), La poesía lírica pronto contó
con importantes poetas, como Tirteo (S.VII a.C.), Alceo (S.VI a.C.) y sobre
todo Safo de Lesbos (S.VI a.C.), a la que Platón llamó "la décima musa".

2. LA GRECIA CLÁSICA: La poesía lírica culmina en el siglo V a.C. con


Anacreonte, que compuso sus versos para ser cantados a una sola voz al
son de la cítara, y sobre todo con Píndaro de Tebas, que compuso 17
libros de Odas en las que cantó a los atletas vencedores en los juegos
públicos, y que se dividen, según estos, en Olímpicas, Píticas, Nemeas e
Istmicas. Píndaro es el más grande de los poetas líricos griegos y a la vez
el último, pues el género se extingue en el siglo IV a.C.

3. LA ÉPOCA HELENÍSTICA: A partir del siglo III a.C. Comienza la


decadencia de la cultura griega y consecuentemente de su poesía. Hay
que señalar la aparición de un género nuevo: el poema didáctico,
consagrado a la exposición de conocimientos científicos. Hubo poemas
de agronomía, medicina, plantas medicinales, serpientes venenosas, etc.,
pero el que más éxito alcanzó fue Los Fenómenos de Arato de Soles, un
tratado sobre las teorías astronómicas de Eudoxeo, ya anticuadas cuando
se escribió el poema. También en este género hay que destacar a
Licofrón, con la obra Alexandra, que es una recopilación de profecías
puestas en boca de la troyana Casandra, y a Calímaco de Alejandría,
autor de himnos, elegías, epopeyas y amante a los mitos y episodios poco
conocidos.

EL RENACIMIENTO

A mediados del siglo XV se produce en Italia (y posteriormente en toda


Europa) un movimiento de retorno a la cultura grecolatina, casi olvidada a
lo largo de la Edad Media, abriendo una nueva época en la literatura, pero
también en las artes, en la filosofía y en la política. Frente al teocentrismo
medieval, el humanismo coloca al hombre como centro de todas las
cosas.

Puede decirse, en términos generales, que el Renacimiento oscila entre


dos tendencias, el idealismo y el naturalismo, aunque en ambas se hace
patente el culto a la vida, al hombre y su mundo interior

EL NEOCLASICISMO

Con la llegada de Luis XIV al trono de Francia en 1660 se inicia el período


conocido como Ilustración, en el que va a predominar de manera absoluta
la razón, imponiéndose las normas greco-latinas, lo que va a provocar un
receso en la poesía en beneficio de la narrativa y del teatro.

5
EL ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento ideológico, estético y artístico que se


inicia en el siglo XVIII y alcanza su plenitud en el XIX, y que va a suponer
el abandono de la razón y el canto a los sentimientos, exaltando la
personalidad, la libertad, el amor, el honor y el patriotismo, lo que conlleva
a un resurgir de la poesía, tanto en la calidad como en la cantidad de
poetas.

Máximo exponente de la poesía universal y latinoamericana

PABLO NERUDA
Ricardo Reyes Basoalto, alias Pablo Neruda, fue un poeta chileno nacido
en Parral el 12 de julio de 1904. Se destacó tanto en su ámbito de trabajo
que logró ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Inició su carrera como artista en 1917, pero no fue sino hasta 1921 que
empezó a firmar bajo el seudónimo que lo hizo tan famoso. Para ese año
inició sus estudios de pedagogía. Sus composiciones poéticas no pararon
de ser premiadas a lo largo de los años, confirmando así el gran talento
que poseía el autor y sus grandes contribuciones con la literatura en
general.

Neruda no solo fue un autor talentoso, sino también un diplomático y


político comprometido tanto en su Chile natal como en España, país por el
cual se interesó fuertemente luego del estallido de la Guerra Civil
Española en 1936. Dicha guerra lo inspiró a tal punto de caracterizar la
temática de gran parte de sus obras, en las que tocaba temas de
problemas políticos y sociales.

Luego de fuertes diferencias y de presentarse como disconforme con el


presidente González Videla, fue dictada una orden de restricción contra
Neruda que lo obligó a exiliarse en París. Después de un tiempo volvió a
la vida pública y llegó a recibir el Premio Internacional de la Paz, junto a
otros compañeros por un poema titulado “Que despierte el leñador”.

Después de haber vivido tres años en el exilio, Neruda regresó a Chile el


12 de agosto de 1952, en donde volvió a casarse y regresó a la
cotidianidad de su vida de poeta. Murió el 23 de septiembre de 1973 en
Santiago de Chile, presuntamente por la evolución de un cáncer de
próstata que trataba desde hacía años. Sin embargo, se había presentado
una controversia importante en este tema, ya que posterior a su muerte

6
se realizaron investigaciones para indagar sobre las denuncias de un
posible envenenamiento del poeta. Los resultados finalmente lograron
desmentir dicha teoría.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Autor de “Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez fue un artista
colombiano dedicado principalmente a la escritura. Nació el 6 de marzo
de 1927 en Magdalena, donde residió con sus abuelos maternos hasta
cumplir los 8 años. Después se trasladó a Sucre para vivir con sus
padres.

Tras terminar la secundaria, en donde fue conocido por ser un niño tímido
y serio, que se entretenía haciendo poemas y dibujos humorísticos, el
autor inició sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de
Colombia. A pesar de que nunca terminó los estudios universitarios, esto
no impidió que García Márquez se destacara en el ámbito literario y que
llegará a ser un gran referente del realismo mágico.

En 1947 García Márquez publicó su primera obra, un cuento que exaltaba


sucesos anómalos y los presentaba como parte de la vida diaria. Este
autor no solo se destacó en la creación de obras literarias, sino que
también erigió una carrera periodística exitosa, además de realizar ciertas
contribuciones importantes en el cine y la televisión.

Entre todos sus grandes premios literarios destaca especialmente el


Premio Nobel de Literatura, que le fue entregado en 1982 por haber
logrado combinar lo fantástico con lo real y plasmar de manera
excepcional los conflictos presentados en la vida cotidiana, según la
Académica Sueca que le confirió el premio.

El autor de “El amor en tiempos de cólera” murió el 17 de abril de 2014


debido a un cáncer linfático que se le había diagnosticado desde 1999.
Por tal motivo el presidente de Colombia para ese momento, Juan Manuel
Santos, decretó tres días de duelo.

La última obra que pudo completar el autor fueron tres tomos de su


biografía llamado “Vivir para contarlo”, trabajo para el cual se aisló y
dedicó a trabajar sin interrupciones hasta 2002, año en que logró
culminarlo.

7
HOMERO
Fue un autor griego al que se le atribuyen una muy importante cantidad
de obras de la poesía épica griega. Se cree que vivió en el siglo VIII a. C.
y se le considera como autor de la Ilíada y la Odisea, poemas épicos
sumamente notables en la literatura occidental y universal.

Los poemas homéricos se conocen como obras de tradición oral que


posteriormente fueron transcritas. Es por esto que existe la presencia de
frases repetidas regularmente. La importancia fundamental que recae en
este autor es su contribución a la literatura como hoy la conocemos,
especialmente en el ámbito de la poesía.

Estas obras, que no solo se creyeron reales por mucho tiempo, fueron la
base para la estructuración de la poesía actual. La estrofa, el verso y la
rima están presentes a todo lo largo de sus obras, por lo que han servido
como ejemplo y guía a la literatura que le seguiría.

Principales obras de la poesía universal y latinoamericana

La Iliada

La epopeya griega que cambiaría para siempre la literatura occidental fue


también el primer gran poema de nuestras letras. Aunque aún se
desconoce su fecha de publicación, se cree que La Ilíada data de algún
momento del siglo VIII a.C. y consta de 15.693 versos que reflejan la ira
de Aquiles durante el último año de la guerra de Troya, ciudad conocida
como Ilión, en griego. Todo un

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda

«Me gusta cuando callas porque estás como ausente.»

Una de las citas poéticas más famosas de las letras hispanas forma parte
de este libro, el primero de Neruda y publicado por el autor chileno en
1924 a la edad de tan solo 19 años. Haciendo uso de un verso alejandrino
y un estilo propio con el que intentó alejarse del realismo que
predominaba en sus primeras obras, el libro se conforma de veinte
poemas sin nombre y uno final, La canción desesperada, que resume los
sentimientos del autor hacia sus amores de juventud. Una de las obras en
español más significativas del siglo XX, sin duda.

¿Qué es el lenguaje poético?

8
Expresión de sentimientos que se da en canciones, poemas y todo tipo
de composiciones líricas se desarrolla a través de cierto tipo de lenguaje:
Un lenguaje que permite elaborar elementos simbólicos y que al mismo
tiempo genera estética en la forma poética, un lenguaje que muchas
veces es llamado lenguaje figurado, lenguaje simbólico o lenguaje
poético.

Al ser una herramienta creadora de símbolos, el lenguaje poético se


diferencia notoriamente del lenguaje literal, lo que significa que su
significado debe ser interpretado y no está expuesto directamente como sí
ocurre en el lenguaje literal (lenguaje que es usado en la vida cotidiana).
En este sentido el lenguaje literal es denotativo, lo que quiere decir que
las palabras tienen un significado objetivo y universal (para los hablantes
de esa lengua), e incluso pueden ser comprendidas de manera
independiente del contexto de enunciación. Por el contrario, el lenguaje
poético es connotativo; el significado de palabras y expresiones puede
tener más de un sentido o interpretación; es subjetivo, personal, figurado
y muy utilizado en la literatura y en la poesía.

En oposición al lenguaje literal, el lenguaje figurado consiste en referir o


hacer alusión a un concepto mediante la utilización de términos
pertenecientes a otros conceptos o categorías. En otras palabras, el
lenguaje figurado mezcla especies y ámbitos con el objetivo de
representar más bella y detalladamente características, situaciones,
imágenes, etc. La metáfora es una de las figuras literarias que utiliza este
tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos del
cielo, se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia, o en el
hombre del corazón de oro, es utilizada una propiedad de un ámbito
material (un metal), para describir un órgano del cuerpo cuyos rasgos son
muy distintos a las características de los metales (mezcla de categorías).

Además de la metáfora, el lenguaje poético usa muchas figuras retóricas


o literarias que producen símbolos y efectos estilísticos. Éstas, son
recursos muy utilizados en la connotación y retórica, se encuentran
también muy presentes en todas las formas del género lírico.

¿Qué es la simbología?

¿Qué representa la simbología en la poesía?

El símbolo es una figura retórica muy parecida a la metáfora y la alegoría


en que consiste en la sustitución de una palabra por otra. Es decir, el
símbolo es un término que representa o sugiere otra realidad ausente en
el texto. El símbolo puede nacer de una asociación lógica, histórica,
emotiva o de semejanza. El símbolo también puede ser polisémico.

9
En la literatura los símbolos aparecen con frecuencia en la poesía a partir
del siglo XIX por influencia de los simbolistas franceses. En la poesía
española, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García
Lorca utilizaban muchos símbolos en su poesía.

Dos ejemplos del símbolo de la cultura popular: la balanza es símbolo de


la justicia y la paloma es símbolo de la paz.
Un ejemplo del símbolo en un poema aparece en "Balada de la placeta",
de García Lorca. En este fragmento del poema el "doblar de campanas" y
"una rosa de sangre y una azucena" simbolizan la muerte:

“Cantan los niños


En la noche quieta:
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
LOS NIÑOS
¡Qué tiene tu divino
Corazón en fiesta?
YO
Un doblar de campanas
Pérdidas en la niebla.
LOS NIÑOS
Ya nos dejas cantando
En la plazuela,
¡Arroyo claro,
Fuente serena!
¿Qué tienes en tus manos
De primavera?
YO
Una rosa de sangre
Y una azucena”

10
CONCLUSIÓN

Mientras más leía, más quería entender. Yo puedo leer algo, pero no por
ello quedará grabado en mi, no hará que me haga preguntas ni que
quiera indagar más. Sin embargo, con este tema, quede intrigada
mientras más buscaba, ya sea por los diferentes conceptos que nos dan
los poetas sobre la poesía o, en defecto, al intentar interpretar sus obras,
los sentimientos y las intrigantes formas de conjuntar palabras de sus
creadores.

Me di cuenta de que, cuando decimos “esto es poético” nos estamos


refiriendo a que tiene belleza o nos parece bello. Nos impresiona, nos
provoca emoción o que es, en pocas palabras: conmovedor.
subjetivamente hablando claro, lo que a ti te guste o disguste, no causará
lo mismo en otras personas. “Esto es poético” lo decimos cotidianamente
para expresar que algo contiene gestos amorosos, que me enamora, que
me suscita sentimientos dulces, melosos o de pena y tristeza. Pero esto,
como tal, no define la poesía.

Entre todas las definiciones que leí, una en concreto fue la que dejó mi
mente maquinando, intentando de alguna forma, traducir lo que quiso
decir. “poesía eres tú”. Una definición tan corta como interesante dada
por el poeta Bécquer. Según yo, lo que quería decir es que poesía es la
belleza que se manifiesta a través tuya, que está en ti, lo que tú eres, de
dónde vienes, el fin a donde vas… todo.

"La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación


capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por
naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La
poesía revela este mundo; crea otro... Cada lector busca algo en el
poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro." Octavio
Paz”

11
BIBLIOGRAFÍAS

Sites Google (2017).”La Poesía”. [Página de información y consultas


escolares online].Autor: Fernando R. Disponible:
https://sites.google.com/site/lengualiteratura69/home/la-poesia [Consulta:
2021, enero 14]

Libros de ensueño (2019) “¿Qué es un poema? Estructura, características


y ejemplos de poemas” [Sitio online únicamente dedicado a la literatura y
sus iconos más emblemáticos] Disponible:
https://librosdeensueno.com/poema/#%C2%BFQue_es_la_poesia
[Consulta: 2021, enero 14]

Ejemplo.de (2013). “Carácteristicas de la Poesía” [Página informativa]


[Página informativa]
https://www.ejemplode.com/41-literatura/3302-caracteristicas_de_la_poesi
a.html [Consulta: 2021, enero 14]

Monografias.com .“Género lírico: La Poesía” [Página informativa]


Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos75/genero-lirico-poesia/genero-lirico
-poesia2.shtml [Consulta: 2021, enero 14]

Actualidad Literatura. “Mejores libros de poesía en la historia” [Sitio online


únicamente dedicado a la literatura y sus iconos más emblemáticos]
Autor: Alberto P. Disponible:
https://www.actualidadliteratura.com/mejores-libros-de-poesia-de-la-histori
a/#Veinte_poemas_de_amor_y_una_cancion_desesperada_de_Pablo_Ne
ruda [Consulta: 2021, enero 14]

POÉMAME (2017). “El símbolo como recurso literario (1): definición y


características”. [Revista abierta online de poesía] Autor: Eduardo Madrid
C. Disponible:
https://revista.poemame.com/2017/10/27/el-simbolo-como-recurso-literario
-1-definicion-y-caracteristicas/ [Consulta: 2021, enero 14]

12

También podría gustarte