Está en la página 1de 6

Poesia lirica

La poesía lírica, es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una
profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Para los griegos
antiguos la lira era un instrumento musical creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución,
entre otros, se encargaba Erato, la musa griega de la poesía. Aristóteles, en su Poética (ca. 330
a. C.), hace mención a la poesía lírica (para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática,
la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo «lírico» aparece por
primera vez en el siglo XV, haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y
distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa y en el siglo XVI se define más como
una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los
sentimientos privados.

El lirismo (poesía lírica) se encuentra ausente como tal en la Poética Aristotélica y el adjetivo
"lírico" no aparece hasta fines del siglo XV con un significado unido al dominio de la música:
"durante la antigüedad se aplicaba a los poetas que componían sus poemas para ser recitados con
el acompañamiento de la lira"

Caracteristicas

 El autor que transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele
caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.

 Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino
que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.

 La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando
menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

 Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.

 La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que


sobrepasen los cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y
densidad que en el resto de géneros literarios.

 Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser
considerado una especie de confidencia hecha a solas.
 La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en
primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de
confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando
unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un
ejercicio estético.

 Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos,
estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Además,
con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, o una crítica a la sociedad, los autores
se valen de los recursos literarios o estilísticos.

 La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos


literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento
literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a
otros autores o movimientos literarios, respectivamente.

 Mucha de la poesía lírica no busca inmortalizar la elegancia de la palabra a través del


escrito, sino más bien, destacar en palabras sencillas el cuerpo, mente y alma del relato (La
Circunstancia, El Mensaje y El Sentimiento), es decir su esencia.

Impotancia en la actualidad

Dentro de la importancia del género lírico podemos destacar que el centro del poema está en
la intimidad del poeta sus gustos efectos y emociones y el deseo de expresarlo el que a través
del tiempo ha ido variando el poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física
la cual es utilizada como símbolo que representa su propia autoridad.
Es importante destacar que algunos de los temas propios de la lírica son el amor el dolor la
contemplación de la naturaleza...

Safo de Mitelene

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, fue


una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron
en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como "la décima Musa".

La oda a Afrodita es uno de los poemas más conocidos de Safo. Además, tiene la particularidad de


que es probablemente el único poema de ella que nos ha llegado completo. A esta oda, solo le
falta un pequeño pedazo al inicio del tercer verso de la quinta estrofa. De los demás poemas de
Safo, lo que nos ha llegado son estrofas o versos sueltos. La oda a Afrodita ha llegado hasta
nosotros porque fue citado por Dionisio de Halicarnaso, un escritor del siglo I a. C.

El contenido de la oda es sencillo, básicamente consiste en un ruego que la escritora le hace a la


diosa Afrodita, con el fin de que atraiga hacia ella un amor renegado. Aparentemente, quien se
niega a aceptar el amor de Safo es una muchacha, aunque esto no es seguro, pues lo único que
indica el sexo de la amada es la ausencia de una letra al final de la sexta estrofa.
Anacreonte

Anacreonte, fue un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia


Menor, más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos.

Su lírica, de tono hedonista, refinado e irónico, como se puede ver en los últimos


comentarios hallados en los Papiros de Oxirrinco, canta los placeres del amor (tanto de
hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez, así
como el culto a Dioniso, apenas en expansión en su época. Junto con Safo y Alceo forma
el grupo de los poetas griegos más íntimos que cantaron acompañados por la lira.

El amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero. Sus composiciones
sobre ese tema son sumamente breves, como quedó demostrado por los nuevos descubrimientos.
Son famosos sus poemas dedicados a una "muchacha joven" a quien llama «potra tracia», así
como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera
enamorado (Smerdies, Batilo y Cleóbulo). Ha pasado a la posteridad como el poeta de los
banquetes. Entre los nuevos fragmentos, hay muchos que hacen mención a Polícrates, a veces
como si fuese mujer y a veces como si fuese hombre.
Simónides de Ceos 

Simónides de Ceos, fue un poeta lírico griego, creador de la mnemotecnia(oración corta y fácil de


recordar que ayuda de manera artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo
de memorizar conceptos con más facilidad), tío del también poeta Baquílides.

Muy viajero, y cosmopolita(es la ideología que todos los seres humanos pertenecen a una sola
comunidad, basada en una moral compartida) donde los haya, fue testigo de la gestación de la
conciencia panhelénica(es un movimiento cuya meta es crear un "Gran Estado heleno" concebido
como una unidad política, es decir, un Estado que una a todas las naciones que, en su totalidad o
en su mayoría, estén habitadas por pueblos de lengua y etnia griegas) de la Hélade y tal vez por
esa circunstancia fue el poeta griego de mentalidad más abierta y de producción más variada a lo
largo de los ochenta y siete años que vivió. Abarcó todos los géneros de la lírica coral. La tradición
le atribuye haber sido el primero en cantar a hombres, no a dioses ni héroes; en este sentido
también lo singulariza el saber humanizar los mitos como ningún otro poeta griego, por ejemplo el
de Dánae y su hijo Perseo, abandonados en medio del mar en un arca flotante. Sabía cómo
conmover a su público.

Los nueve poetas líricos

Los nueve poetas mélicos, fueron un canon o lista de poetas y compositores griegos
antiguos, tenidos en gran estima por los, también antiguos, académicos y
expertos helenísticos de Alejandría. Se les consideraba dignos de estudio crítico.

Entre estos estan:

 Alceo de Mitilene (lírica monódica, VII siglo a. de C.)

 Safo (lírica monódica, VII siglo a. C.)

 Anacreonte (lírica monódica, VI siglo a. C.)


 Alcmán de Esparta (lírica coral, siglo VII a. C.)

 Estesícoro (lírica coral, VI siglo a. C.)

 Íbico (lírica coral, VI siglo a. C.)

 Simónides de Ceos (lírica coral, siglo VI a. C.)

 Baquílides (lírica coral, siglo V a. C.)

 Píndaro (lírica coral, siglo V a. C.)

En la mayoría de fuentes escritas griegas, se emplea la palabra melikos para referirse a estos


autores (de melos 'canción'), pero algunos autores emplearon en su lugar lyrikos, que fue la que se
empleó para crear el latín lyricus y de ahí a los lenguajes modernos.

Los antiguos académicos definieron este género (la lírica) en atención a la forma métrica y al
instrumento con que se acompañaba, la lira, y no basándose en el fondo (el contenido). Debido a
esto, existen algunos tipos de poesía que deberían ser incluidos bajo la etiqueta «lírica» en la
literatura moderna, pero que, sin embargo, están excluidos (como la elegía).

Esta poesía lírica está dividida tradicionalmente en dos estilos: poesía coral, y poesía lírica
monódica.

Homero

Homero es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la


autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea. Desde el período helenístico,
se ha cuestionado que el autor de ambas obras épicas fuera la misma persona; sin embargo, antes
no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos
reales.

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor
cómica Batracomiomaquia (La guerra de las ranas y los ratones), el corpus de los himnos
homéricos y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores
antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que comprende más poemas sobre la Guerra de
Troya así como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivos y tebanos.

Los historiadores modernos, sin embargo, suelen estar de acuerdo en que la Batracomiomaquia,
el Margites, los himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y a la Odisea.

Se llama lengua o dialecto homérico al tipo de lengua griega utilizada en la Ilíada y la Odisea,
adoptada en cierta medida en la tragedia y la lírica griega posterior. Es un dialecto griego artificial,
porque fue sólo usado para componer estas obras y no hay constancia de que hubiera sido
realmente hablado.

También podría gustarte