Está en la página 1de 16

DERECHO PENAL I

La Tentativa

MG. Gustavo Eduardo ARROYO TORRES


Abogado
LA TENTATIVA
◼ Concepto.- Decisión de llevar a efecto la
realización de un delito, el mismo que es
incompleto, imperfecto. Se inician los actos
ejecutivos del delitos pero no la concluyen.
◼ En la tentativa no se cumple el objetivo del delito
por una causa ajena a la voluntad del agente.
FUNDAMENTOS DE PUNICION DE
LA TENTATIVA
◼ Evidentemente es de menor punibilidad
que un delito consumado, que un delito
perfecto.
◼ Esto se dá en razón de no haber llegado a
ocasionar el perjuicio, sólo representó un
riesgo que en muchos casos de por sí no
tienen relevancia jurídica.
DIFERENCIAS ENTRE TENTATIVA Y
CONSUMACION
◼ En la tentativa la punibilidad se inicia cuando se
exterioriza la voluntad criminal
◼ En la consumación la punibilidad se inicia con el
resultado, el cumplimiento total
◼ En la tentativa no existe lesión al bien jurídico, sólo un
riesgo.
◼ En la consumación los actos ejecutivos causan la lesión
al bien jurídico.
◼ En la tentativa importa la intención deseada, en la
consumación no importa lo que deseó, sino lo que
ocasionó.
FORMAS DE TENTATIVA

◼ Tentativa idónea.- Aquí la acción es


adecuada para lograr el propósito criminal,
es la creación de un peligro no permitido y
desafía al tipo. Por ejemplo la tentativa de
homicidio, donde el disparo yerra, pero el
agente ya causó el riesgo y puso todo de

FORMAS DE TENTATIVA II
◼ Tentativa Inidónea.- Conocida como delito
imposible. Incapacidad de los medios para
conseguir el fin delictivo. El poder es insuficiente
. Por ejemplo: Homicida con pistola que se
malogrò al momento del disparo.
◼ Asimismo el objeto jurídico debe existir y debe
tener las condiciones que permitan su
consumación. Por ejemplo: Dar muerte a un
cadáver.
Diferencias entre delito imposible y
delito putativo
◼ Delito putativo.- El propio autor estima que su
acción ha sido delictiva, cuando no lo es.
◼ Ejemplos:
◼ El extranjero que en Perú comete adulterio;
cuando se ha despenalizado dicho supuesto.
◼ El peruano que viaja a Holanda llevando consigo
200 gramos de marihuana; por lo que está muy
asustado al ingresar a Amsterdam; cuando en
dicho país no es delito, ni en cantidades mayores.
Delito imposible o Tentativa
inidónea
◼ Delito imposible o Tentativa Inidónea.- El
medio y el objeto no reúnen las
condiciones.
◼ Ejemplo:
◼ Tener contacto sexual con una persona
fallecida
◼ Hacer abortar una mujer que no estaba
embarazada.
◼ Disparar a una persona fallecida.
Clases de Tentativa
◼ T. Acabada.- Desarrolla todo lo necesario
para ejecutar el crimen (Delito frustrado)
◼ T. Inacabada.- No se desarrolla todo lo
necesario para ejecutar el crimen. Por
terceros o por naturaleza o por
desistimiento inclusive
◼ T. Irreal.-No aceptado en nuestro sistema.
Caso de supersticiones o brujería.
La tentativa en la legislación penal
peruana
◼ Se diferencia desde el punto de vista de
ser T. Acabada y T. Inacabada, y a cada
uno da un tipo de pena distinto. Ver Art.
16 del Código Penal
El desistimiento en la tentativa
inacabada
◼ Cuando el agente ha dado comienzo a los
actos de ejecución y de pronto cosidera
interrumpirlo voluntariamente
◼ Fundamentos teóricos:
◼ Teoría Puente de Oro (Desistimiento
voluntario)
◼ Teoría Puente de plata (Desistimiento en
huida)
◼ Teoría del premio (T° Política Criminal)
Ejemplo de la Teoría del Puente
de Oro
◼ El sujeto activo portando un arma de fuego
desiste voluntariamente del homicidio que
había planificado; sin que medie presión o
situaciones externas que lo hagan desistir,
por pura convicción y arrepentimiento
previo.
Ejemplo de la Teoría del Puente
de Plata
◼ Teoría basada en el viejo adagio de: “A
enemigo en retirada, lo mejor es tenderle un
puente de plata”. Ejemplo:
◼ El sujeto activo portado un arma de fuego, al ser
advertido por Serenazgo, de su intención de
disparar a su víctima; huye raudamente,
desistiéndose de su maligno proceder; siendo
identificado por las cámaras de seguridad”.
Ejemplo de la Teoría del Premio
◼ En este caso; tenemos en los casos de
reclusos que pretenden escaparse de un
establecimiento penal; habiendo ya realizado
las acciones preparatorias (cavar un túnel,
conseguir sogas, etc.); se presentan a la
autoridad antes del inicio de las acciones;
haciéndoles conocer su proceder y
arrepentimiento del hecho, no realizado aún.
Desistimiento en la tentativa
acabada
◼ El sujeto realiza los actos ejecutivos y/o
cree realizarlos hasta su consumación,
luego se desiste y trata de enmendar lo
que él ya ha producido, para evitar el
desenlace fatal. Caso de arrepentimiento
de envenenamiento de suegra.
Ejemplo de Desistimiento en la
Tentativa Acabada
◼ Caso de quien pretendió envenenar a su
víctima; habiendo ya realizado los actos
ejecutivos; (la víctima ya había tomado el
veneno y el efecto del mismo ya estaba en
su proceso de alteración de su organismo); y
es cuando, se arrepiente y la conduce
inmediatamente a un hospital pidiendo que
le hagan un lavado gástrico para salvar su
vida.

También podría gustarte