Está en la página 1de 5

DERECHO PENAL II S9_C3 16/07/2022

El derecho penal es un conjunto de normas coactivas. De cada conducta se


analiza la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad.

Causas de ausencia de la acción


Son causas de ausencia de la acción:

a) Fuerza irresistible
b) Movimientos reflejos o involuntarios
c) Estado de inconciencia

Preguntas de examen:

➢ Dé un ejemplo de fuerza irresistible y justifique el porqué. Por ejemplo,


quien está en un auto esperando a que cambie el semáforo para
pasar, y mientras la gente cruza la calle, lo choca por detrás un bus,
provocando movimiento en el auto y lesionando a una de las personas
que cruzaba.
➢ Dado un ejemplo (como el antes referido) determine si se trata de
estado de necesidad o causa de ausencia de acción.
➢ Dé un ejemplo de estado de inconciencia y justifique el porqué. Por
ejemplo, epilepsia.
➢ Dé un ejemplo de movimiento involuntario y justifique el porqué.

**

Sobre el estado de inconciencia, es importante determinar que la ira no marca


un estado de inconciencia; pero sí la furia.

Sobre el extraneus, es importante recordar que sin extraneus no existe el tipo


penal. Por ejemplo, en el adulterio.

El “caso fortuito” se analiza en la culpabilidad, no es una causa de ausencia


de acción.

Tras las causas de ausencia de acción, si se determina que no aplica ninguna,


se pasa al análisis de la tipicidad.

Pregunta de examen:

➢ Dé un ejemplo de delito que se diferencie en su elemento subjetivo


(dolo y culpa). Es decir, un delito que tenga modalidad dolosa y
culposa. Por ejemplo, el homicidio doloso y el homicidio culposo.
➢ Explique sobre la subsunción.
➢ Mencione un ejemplo de una misma conducta que pueda enmarcarse
en tres tipos penales. Por ejemplo, el secuestro, secuestro extorsivo y
desaparición forzada.

**
Tipicidad y elementos (normativos, valorativos, esenciales,
accidentales)
La tipicidad abarca a los elementos objetivos del tipo (tipicidad objetiva) y a
los elementos subjetivos del tipo (tipicidad subjetiva).

El dolo es parte de la tipicidad subjetiva, y se define como “la persona que,


conociendo los elementos objetivos del tipo penal, ejecuta voluntariamente su
conducta”. Es decir, que requiere conocimiento y voluntad, esos son sus
elementos.

Si la persona desconoce alguno de los elementos objetivos del tipo penal,


existirá error de tipo.

Pregunta de examen:

➢ Enliste los elementos de la culpa.

Los elementos de la culpa parten de la imprudencia, y son: negligencia;


impericia; inobservancia del deber objetivo de cuidado.

Aunque una persona puede ser procesada por delito culposo sin tener
posición de garante, y por tanto sin influir la inobservancia al deber objetivo de
cuidado.

**

Sobre los elementos (dentro del análisis de la tipicidad objetiva), estos pueden
ser:

➢ Normativos; para los cuales debe necesariamente referirse a otra norma


(sea o no el COIP) para su definición.
➢ Valorativos; que son valorados por el juez.
➢ Esenciales; acción o condición sine qua non (sin la cual no existe el
delito).
Son estos elementos (esenciales) los que debe conocer la persona que
comete el delito, cuando la norma dice que actúa con dolo la persona
que “conociendo los elementos objetivos del tipo penal”, solo se refiere
a los elementos esenciales; no es necesario que conozca los elementos
accidentales, valorativos o normativos.
➢ Accidentales; circunstancias que distinguen o caracterizan al tipo
penal, que en la mayoría de los casos se presentan como supuestos que
agravan la pena. Por ejemplo, las condiciones para que se configure el
asesinato, lo distingue del homicidio.

Pregunta de examen:

➢ Dé ejemplos de tipos penales que solamente se diferencien en el


elemento (valorativo; normativo; esencial; accidental). Por ejemplo, la
falsificación y uso de documento falso, se tiene dos elementos
normativos diferenciados: documento público; documento privado.

TIPICIDAD OBJETIVA
En la tipicidad objetiva analizamos los elementos objetivos del tipo penal.
Preguntas de examen:

➢ Cuáles son los verbos rectores del tipo penal de [alguno que se haya
expuesto por los grupos]. Por ejemplo, en el testaferrismo es consentir en
aparentar.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal donde exista sujeto activo calificado.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal donde el sujeto activo no sea calificado.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal que tenga un bien jurídico individual.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal que tenga un bien jurídico supra individual.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal, donde se tenga tanto bien jurídico
individual como supraindividual.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal compuesto disyuntivo, y uno de tipo penal
compuesto copulativo.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal en el que existan conductas convergentes.
Por ejemplo, el cohecho.
➢ Dé un ejemplo de tipo penal donde el intraneus sea el procesado y el
extraneus no; otro donde el intraneus no sea el procesado y el extraneus
sí; otro donde ambos sean procesados. Por ejemplo, en la concusión,
cohecho, en determinados casos.

**

El sujeto activo es quien pone en riesgo o lesiona al bien jurídico.

El derecho penal no previene, solo castigo. Aunque sí hace ejercicio de


prevención general, pero aquello es efecto del castigo.

Pregunta de examen:

➢ En el cohecho ¿se acepta o se recibe?

R. La aceptación es verbal; el ofrecimiento material. Véase, por ejemplo, el


sentido del tipo penal de oferta de tráfico de influencias. Véase aclaración en
apuntes.

**

El verbo rector se presentará en infinitivo, o como frases o situaciones


sustantivas. Puede ser (si son varios verbos rectores) disyuntivos o copulativos.

El objeto material es lo mismo que el elemento material, y se refieren a el


objeto sobre el cual recae la acción que lesiona o pone en riesgo al bien
jurídico.

Pregunta de examen:

➢ Señale las diferencias relacionadas a la tipicidad entre los tipos penales


de ataque o resistencia (Art. 283 COIP) con la contravención de
segunda clase del numeral segundo en el artículo 394 del COIP. Esto era
una tarea.
➢ Explique sobre la tipicidad y su estructura. Esto es: tipicidad objetiva y sus
elementos; tipicidad subjetiva y sus elementos.
➢ Concepto de dolo.
**

Si una persona que está declarando, previamente se había sometido a


juramento, en caso de mentir se le procesará por el delito de perjurio.

Todo delito de tránsito es culposo, salvo que existe conocimiento y voluntad en


la persona que lo comete para que se vuelva dolo.

Preterintencionalidad
Por ejemplo, el homicidio preterintencional.

Se dirá que es un hibrido (entre dolo y culpa): en cuanto al daño existe dolo,
pero hay culpa en que ha ocurrido un daño mayor al que se quería causar.
Por lo tanto, existe preterintencionalidad.

De modo que, si existe conocimiento de que se podría causar un daño grave,


y que esperable, no habrá preterintencionalidad; pero si no hay dicho
conocimiento, entonces sí habrá preterintencionalidad.

Antijuricidad
La antijuricidad puede ser formal o material.

La antijuricidad formal se basa en la trasgresión (infracción, falta) a la norma.


Se basa en la simple conducta de transgredir o ir en contra de la norma.

La antijuricidad material se basa en la lesión o puesta en riesgo del bien


jurídico protegido. Se analiza desde el bien jurídico.

Omisión propia y omisión impropia


En la omisión propia:

➢ Solidaridad mínima.
➢ La norma exige (deber legal).
➢ Se responde por mera omisión, es decir por no actuar. No se responde
por resultado.

En la omisión impropia:

➢ Solidaridad máxima.
➢ Exige la posición de garante.
➢ Se responde por el resultado.

En la omisión impropia, al estar respondiendo bajo el principio de que no hacer


equivale a hacerlo, se volvería doloso. Por eso se dice que es omisión dolosa.
Así, por ejemplo, la madre responder por omisión impropia al estar en posición
de garante, respecto un daño o lesión en el bien jurídico de su hijo que se
haya causado por su omisión.

En el Ecuador no está tipificada la acción de socorro.

Estado de necesidad y legítima defensa


En ambas se analiza la proporcionalidad a priori. En el Estado de necesidad,
en el sentido de que no se puede cometer un daño (afectar un bien jurídico)
mayor al que se quiso evitar. En la legítima defensa la proporcionalidad se
analiza desde la necesidad racional de la defensa, esto es, que los medios
empleados para defenderse de esa agresión se verán en función de la
dañosidad que puede causar.

Además, en el estado de necesidad no hay agresión ilegítima (como en la


legítima defensa) sino real y actual peligro.

Por tanto, existen dos diferencias entre estado de necesidad y legítima


defensa:

1. Proporcionalidad (en el bien jurídico afectado para el estado de


necesidad; y en la necesidad racional en la legítima defensa).
2. Agresión actual e ilegítima (para la legítima defensa); y un derecho
protegido en real y actual peligro (en el estado de necesidad).

**fin de clase**

También podría gustarte