Está en la página 1de 226

TOMO 1

En esta Guía Didáctica del Docente, encontrarán orientaciones


de uso para los recursos de Sumo Primero. Los planes de
clases detallan la implementación articulada del Texto del
Estudiante con los demás recursos: Cuaderno de Actividades,
Tickets de salida, Evaluaciones y Material recortable.
Autor

Masami Isoda, Universidad de Tsukuba, Japón.


Editorial Gakko Tosho Co, LTD

Traducción y Adaptación

Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación


Grupo de Estudio de Clases, Instituto de Matemáticas,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Guía Didáctica del Docente Tomo 1


ISBN 978-956-292-948-6
Segunda Edición
diciembre 2022

En este texto se utilizan de manera inclusiva los términos como


“los estudiantes”, “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”,
“los profesores” y
otros que refieren a hombres y mujeres.
Sumo Primero
Recursos 3° básico
Los textos escolares que distribuye el Mineduc tienen como objetivo asegurar la mejora continua de la calidad y
promover una cultura sustentable.
Para ello, los recursos se diferenciarán en Reutilizables, en los cuales los estudiantes no escriben, dibujan, rayan ni recortan
y así se pueden utilizar durante varios años y en No Reutilizables, que se usan para escribir, dibujar, colorear y recortar,
los cuales se entregan cada año.
Esto tiene dos fundamentos:

EDUCACIÓN SUSTENTABILIDAD
Promover una cultura de cuidado y valoración de los tex- Se imprimen miles de textos escolares anualmente,
tos y recursos, generando conciencia en la necesidad de por lo que Mineduc impulsa y fomenta la cultura de
mantenerlos en buen estado para reutilizarlos. reutilización para cuidar el medioambiente.

Los recursos que incorpora Sumo Primero para 3° básico son:

Para el estudiante
• 2 tomos del Texto del • 2 tomos del Cuaderno de • 2 tomos de talonarios Ticket 1 Cuadernillo de evaluaciones
Estudiante (TE): Actividades (CA): de salida: Soporte digital (CE): Soporte digital
No Reutilizables No Reutilizables
Matemática Tomo

Tickets de salida Sumo Primero 3°básico


Instrucciones:
Mi curso:
1. Responde.
2. Revisa tu respuesta.
3. Entrega el ticket a tu profesor.

página

ar 2 veces? Marca
. 25
tienes que agrup
¿En qué adiciones 1

239
OA 6

Para el docente
Estos recursos son responsabilidad del docente. Se deben cuidar y • 2 tomos Guía didáctica Docente (GDD):
guardar a final de año para que sirvan a los estudiantes de las próximas Soporte digital
generaciones, ya que no se entregarán anualmente.

Los recursos tendrán el siguiente sello e indicaciones de cuidado,


según corresponda:
Índice
3º Básico Tomo 1

1 Fundamentación Didáctica 6

2 Objetivos de Aprendizaje 10

3 Planificación anual 11

4 Planificación semestral 12

5 Planificación detallada 13

6 Planes de clases 15

7 Cuaderno de Actividades y sus respuestas 125

8 Anexos 170

Anexo 1: Evaluaciones 171

Anexo 2: Tickets de salida 191

Anexo 2: Solucionario de Tickets de salida 212

Anexo 2: Solucionario del Texto del Estudiante 213

Anexo 3: Material didáctico 216

9 Bibliografía 224
Amigos que aprenden juntos

Sofía Matías Ema Juan Sami Gaspar

Simbología

En el Texto del Estudiante

En la Guía Didáctica

Actividades Cuaderno de Actividades

Ticket de salida

Evaluación formativa
Fundamentación Didáctica
Esta Guía Didáctica del Docente (GDD) ha sido elaborada - Los Ticket de salida (Anexo 2, pág. 191) deben apli-
a partir del modelo de gestión de clases basada en la en- carse al final de la lección para evaluar el nivel de logro
señanza matemática para la resolución de problemas. Su de los estudiantes. Los talonarios de tickets están orga-
propósito es brindar orientaciones al docente respecto del nizados por tomos: el tomo 1 para el primer semestre y
uso del Texto del Estudiante (TE) “Sumo Primero” de terce- el tomo 2 para el segundo semestre. La numeración de
ro básico, específicamente en aspectos de gestión de aula, los Ticket de salida corresponde a las páginas del Texto
uso de los tiempos, selección de Objetivos de Aprendizaje, del Estudiante; en consecuencia, se reinicia por tomo.
consideraciones didáctico-matemáticas, uso de materia- - El material de evaluación disponible (Anexo 1, pág.
les y evaluación. Se espera que esta GDD ayude a apoyar 171), es una sugerencia de apoyo a la labor docente.
la labor pedagógica del docente y le permita fortalecer los Está diseñado para ser aplicado una vez terminada la
conocimientos didáctico-matemáticos necesarios para im- revisión de los aprendizajes del capítulo.
plementar adecuadamente de cada una de las lecciones
establecidas en el TE.
Tanto la GDD como el TE están organizados en dos
La GDD cuenta con una descripción para la gestión docen- tomos: el tomo 1 asociado al primer semestre y el
te de cada capítulo del TE, que incluye una visión general tomo 2, al segundo semestre. Aunque se planificó
del capítulo, los Objetivos de Aprendizajes (OA) asociados, los recursos para distribuir los temas de forma se-
el tiempo de dedicación en horas pedagógicas, los apren- mestral, es indispensable terminar la revisión de
dizajes previos requeridos y la actitud que se promoverá un tomo para comenzar el siguiente. Por lo tanto,
con mayor énfasis a lo largo del proceso. Las lecciones si se produce el cambio de semestre, pero usted
fueron construidas pensando en trayectorias de apren- aún no ha podido terminar el tomo 1, le recomen-
dizaje, suelen comenzar con una actividad de resolución damos continuar con su revisión hasta completar-
de problemas, para que los estudiantes se acerquen induc- lo antes de pasar al siguiente tomo.
tiva y exploratoriamente a tema de aprendizaje, luego se
proponen actividades que permiten avanzar progresiva-
mente en el logro de aprendizajes, extendiendo conceptu- En general, los planes de clases incluyen sugerencias so-
al y procedimentalmente lo previamente aprendido; final- bre cómo considerar los distintos ritmos de aprendizaje, de
mente suelen concluir con una sección de resolución de modo de ampliar ciertas actividades para convertirlas, por
problemas o de ejercitación. ejemplo, en actividades de profundización para los estudi-
antes más avanzados o en actividades de consolidación,
La GDD presenta un plan de clases por cada lección del
apoyadas en el uso de recursos complementarios, para
TE, que incluye los recursos que se deberán usar, el tiem-
los estudiantes que requieran más tiempo para resolver
po aproximado, el propósito de la lección con especifi-
tareas específicas. Las gestiones de clases fueron diseña-
caciones para cada una de las actividades presentadas y
das para promover clases constructivas y participativas,
las habilidades que deberían ser abordadas. Además, en
centradas en los estudiantes, y propicias para incorporar
cada plan de clase se sugieren consideraciones didácti-
diversos modos de organización y dinámicas de trabajo.
cas-matemáticas, que le permitirán tener en cuenta cues-
Con esta GDD, se espera contribuir a su práctica docente
tiones fundamentales para una adecuada implementación
y al trabajo entre pares, compartiendo tipos de preguntas
de la lección. Al final de cada página del plan de clase hal-
que le permitirán activar distintos niveles cognitivos en los
lará algunos íconos que indican tres tipos de recursos com-
estudiantes. De este modo, podrá avanzar en la innovación
plementarios:
de sus prácticas didácticas y pedagógicas en la asignatura
de Matemática y fortalecer el desarrollo del pensamiento
- El o los números de páginas del Cuaderno de Actividades
matemático en sus estudiantes.
(CA) que están en correspondencia con el propósito de
la lección, para complementarla o ampliarla.

6 Matemática | Tomo 1
Fundamentación Didáctica
En relación con la resolución de problemas, si bien la que de resolución de problemas se refieren al pensamien-
GDD promueve que los niños desarrollen el pensamiento to matemático particular de cada individuo, es necesario
matemático mediante la interrelación entre las habilidades flexibilizar el uso de los tiempos, las modalidades de traba-
establecidas en las Bases Curriculares (resolver problemas, jo y el uso de materiales. En general, una clase basada en
representar, modelar, argumentar y comunicar), una de la resolución de problemas sigue la siguiente estructura:
las habilidades que se destaca fuertemente en esta guía
es la habilidad de resolver problemas. Esta habilidad es 1 10 minutos para la presentación y comprensión indi-
transversal en todos los niveles e impulsora de otras habi- vidual del problema. Puede incluir una breve discusión
lidades. La enseñanza con enfoque en resolver problemas con los estudiantes para aclarar algunos puntos, pero
implica considerar situaciones abiertas que resulten nue- es importante que cada uno intente comprender por
vas y desafiantes, pero accesibles para los estudiantes, para sí mismo en qué consiste el problema y proponer sus
que ellos mismos construyan la estrategia de resolución. ideas.
Los auténticos problemas no son necesariamente los pro-
2 15 minutos para el desarrollo de una solución person-
blemas de aplicación, con enunciados contextualizados,
al. Los estudiantes deben intentar crear una estrategia.
cuyo objetivo suele ser que los estudiantes consoliden
La labor docente en este lapso de tiempo consiste en
los procedimientos aprendidos mediante la práctica. Los
supervisar el trabajo de los niños, haciendo preguntas
problemas para construir conocimiento pueden consti-
inductivas y/o comentarios aclarativos, y brindando
tuirse con distintos niveles de abstracción, transitando de
orientaciones más específicas a los alumnos que pre-
forma no lineal por la manipulación concreta y el uso de
senten bloqueos. El profesor también anima a quienes
representaciones pictóricas y simbólicas. Se puede abordar
terminan más rápidamente, a encontrar explicaciones
los problemas auténticos de distintas maneras: con una
o soluciones alternativas.
secuencia de preguntas o una sola pregunta, sujetos a un
3 10 minutos para propiciar la discusión grupal. El docen-
contexto o remitir a una propiedad matemática; en fin, po-
te selecciona a estudiantes que han resuelto el proble-
seen distintos alcances y disposiciones, según el propósito
ma de maneras diferentes, y los motiva a explicar sus
y contenido de la lección.
solución al resto de la clase. Tras escuchar las explica-
El enfoque de enseñanza basado en la resolución de
ciones, todos comparten sus opiniones acerca de las
problemas exige a los profesores conocer y comprender
ventajas y desventajas de una estrategia en relación
el estado actual del pensamiento matemático de sus es-
con otra, comparan las maneras de abordar el proble-
tudiantes para ayudarlos a avanzar a un siguiente nivel de
ma e identifican similitudes y diferencias.
desempeño. Para que el aprendizaje por medio de esta
4 10 minutos para concluir. A partir de las ideas de los
propuesta sea efectivo, es importante que el profesor
estudiantes, el profesor presenta un resumen con los
promueva una discusión después de las actividades en
puntos clave surgidos en la lección, consolidando las
la que los niños pregunten, hagan observaciones, pro-
ideas más importantes y formalizando lo aprendido.
pongan explicaciones, argumenten sus ideas, construyan
En este tiempo también puede haber actividades de
ejemplos y contraejemplos, entre otras acciones. De este
extensión o conexión, que muestren cómo se puede
modo, podrán reconstruir, conectar y dar sentido a los
aplicar la estrategia óptima en la resolución de prob-
conocimientos que van adquiriendo. La extensión desde
lemas similares.
un aprendizaje previo hacia un aprendizaje nuevo puede
lograr mayor fluidez bajo un enfoque de resolución de Le recomendamos seguir esta estructura especialmente en
problemas. aquellas clases en que se desea enfatizar el enfoque de en-
Por otra parte, es importante saber que transitar entre los señanza basada en la resolución de problemas, como las
niveles de representación, entre lo concreto y lo abstracto, que suele haber al inicio de cada capítulo en el texto escolar.
no tiene un orden preestablecido. De hecho, como el enfo-

Fundamentación Didáctica | 7
¿Cómo usar el texto?
Estructura del Texto
Este texto está alineado al currículum nacional y está dirigido a la formación ma-
temática inicial de los estudiantes. El aprendizaje de conceptos y procedimientos
fundamentales se introduce con acciones y situaciones universales cotidianas y
conocidas por la mayoría de los estudiantes.

Está organizado en capítulos y algunos incluyen subtemas.

El texto tiene como propósito:


1. Promover el desarrollo de habilidades superiores.
2. Desarrollar el pensamiento matemático.

3. Promover la compresión de conocimientos de conceptos fundamentales


de los ejes Números y operaciones, Patrones y álgebra, Geometría, Medición
y Datos y probabilidades.

¿Cómo usar el texto del estudiante?


Al inicio de cada lección, el texto propone ideas para comenzar una clase, ya sea con una pregunta o con
imágenes que invitan a ser reproducidas en clases. Estas situaciones y desafíos permitirán a los estudiantes
elaborar estrategias y proponer soluciones que serán compartidas con toda la clase. Las soluciones pro-
puestas generan un debate acerca de las estrategias utilizadas y la forma de justificar. Finalmente, se recurre
al texto para comparar, verificar y sistematizar las ideas propuestas por los niños con las del texto.

Se estructura de la siguiente manera:


• Situación o problema desafiante.

• Trabajo en grupo: búsqueda de la solución.

• Presentación de las respuestas, pregunta orientadora: ¿cómo se llegó a las soluciones?

• Comparación con lo que propone el texto, debate y verificación para sistematizar.

• Uso del texto para realizar actividades de ejercitación, proceso de aseguramiento de


lo generado en el debate.

8 Matemática | Tomo 1
El texto dispone de las siguientes secciones para ayudar al
docente en la gestión del proceso enseñanza - aprendizaje:

Sección que incluye contextos


¿LO HAS VISTO ALGUNA VEZ? matemáticos basados en experiencias
cercanas a los estudiantes.

En este capítulo, se presenta


EJERCICIOS ejercicios para afianzar el dominio
de los temas estudiados.

Al finalizar un capítulo, se presenta


PROBLEMAS problemas que permiten poner en juego los
conocimientos y habilidades estudiados.

Texto del
Cuaderno de Actividades: En el encabezado se
Estudiante
Página.
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 indica el número de página, contenido, páginas
4
Pág. 8

Números mayores que 100


a
Pág. 9 15 del Texto del Estudiantes asociadas y el tiempo
estimado de trabajo para la páginas, fomentando
el trabajo autónomo del estudiante.
1 Observa y encierra las estrellas en grupos de 10.

Actividades que permiten repasar y


evaluar el dominio de conceptos y
procedimientos aprendidos.
¿Cuánto aprendí?

Problemas no rutinarios contextualizados


que permiten aplicar distintos conocimientos
aprendidos por el estudiante.

¿Cuántas hay en total?

2 Observa y encierra las estrellas en grupos de 10.


Invitamos a todos los docentes del primer ciclo de la en-
a ¿Cuántos grupos de 10 se forman b ¿Cuántos grupos de 100 se forman
señanza básica a usar este texto para
en total? que sus estudiantes
en total?
conozcan la realidad por medio de la matemática, la usen
para resolver problemas y también encantarlos con la asig-
3 ¿Qué número falta en cada para completar la secuencia?
natura.
a 700 703 706

b 727 731 735

c 912 920 928

d 519 525 528


¿Cómo usar el texto? | 9
Objetivos de Aprendizaje 3° básico
Los estudiantes serán capaces de: 9. Demostrar que comprenden la división en • estimando la medida de ángulos usando
el contexto de las tablas de hasta 10 x 10: como referente ángulos de 45º y de 90º
NÚMEROS Y OPERACIONES • representando y explicando la división
1. Contar números del 0 al 1 000 de 5 en 5, de como repartición y agrupación en partes MEDICIÓN
10 en 10, de 100 en 100: iguales con material concreto y pictórico 19. Leer e interpretar líneas de tiempo y calen-
• empezando por cualquier número me- • creando y resolviendo problemas en darios.
nor que 1 000 contextos que incluyan la repartición y 20. Leer y registrar el tiempo en horas, medias
• de 3 en 3, de 4 en 4,… empezando por la agrupación horas, cuartos de horas y minutos en relojes
cualquier múltiplo del número corres- • expresando la división como una sus- análogos y digitales.
pondiente tracción repetida 21. Demostrar que comprenden el perímetro
2. Leer números hasta 1 000 y representarlos • describiendo y aplicando la relación in- de una figura regular e irregular
en forma concreta, pictórica y simbólica. versa entre la división y la multiplicación • midiendo y registrando el perímetro de
3. Comparar y ordenar números hasta 1 000, • aplicando los resultados de las divisiones figuras del entorno en el contexto de la
utilizando la recta numérica o la tabla posi- en el contexto de las tablas hasta 10x10, resolución de problemas
cional de manera manual y/o por medio de sin realizar cálculos • determinando el perímetro de un cua-
software educativo. 10. Resolver problemas rutinarios en contextos drado y un rectángulo
4. Describir y aplicar estrategias de cálculo cotidianos, que incluyan dinero e involu- 22. Demostrar que comprende la medición del
mental para las adiciones y sustracciones cren las cuatro operaciones (no combina- peso (gr y kg):
hasta 100: das). • comparando y ordenando dos o más
• por descomposición 11. Demostrar que comprenden las fracciones objetos a partir de su peso de manera
• completar hasta la decena más cercana de uso común: 1/4, 1/3, 1/2, 2/3, 3/4: informal
• usar dobles • explicando que una fracción representa • usando modelos para explicar la relación
• sumar en vez de restar la parte de un todo, de manera concre- que existe entre gramos y kilógramos
• aplicar la asociatividad ta, pictórica, simbólica, de forma manual • estimando el peso de objetos de uso co-
5. Identificar y describir las unidades, decenas y/o con software educativo tidiano, usando referentes
y centenas en números del 0 al 1 000, re- • describiendo situaciones, en las cuales • midiendo y registrando el peso de obje-
presentando las cantidades de acuerdo a se puede usar fracciones tos en números y en fracciones de uso
su valor posicional, con material concreto, • comparando fracciones de un mismo común, en el contexto de la resolución
pictórico y simbólico. todo, de igual denominador de problemas
6. Demostrar que comprenden la adición y la
sustracción de números del 0 al 1 000: PATRONES Y ÁLGEBRA DATOS Y PROBABILIDADES
• usando estrategias personales con y sin 12. Generar, describir y registrar patrones nu- 23. Realizar encuestas y clasificar y organizar los
material concreto méricos, usando una variedad de estrate- datos obtenidos en tablas y visualizarlos en
• creando y resolviendo problemas de adi- gias en tablas del 100, de manera manual gráficos de barra.
ción y sustracción que involucren opera- y/o con software educativo. 24. Registrar y ordenar datos obtenidos de jue-
ciones combinadas, en forma concreta, 13. Resolver ecuaciones de un paso, que involu- gos aleatorios con dados y monedas, en-
pictórica y simbólica, de manera manual cren adiciones y sustracciones y un símbolo contrando el menor, el mayor y estimando
y/o por medio de software educativo geométrico que represente un número des- el punto medio entre ambos.
• aplicando los algoritmos con y sin reser- conocido, en forma pictórica y simbólica del 25. Construir, leer e interpretar pictogramas y
va, progresivamente, en la adición hasta 0 al 100. gráficos de barra simple con escala, en base
cuatro sumandos y en la sustracción de a información recolectada o dada.
hasta un sustraendo GEOMETRÍA 26. Representar datos usando diagramas de
7. Demostrar que comprenden la relación 14. Describir la localización de un objeto en un puntos.
entre la adición y la sustracción usando la mapa simple o cuadrícula.
“familia de operaciones” en cálculos aritmé- 15. Demostrar que comprenden la relación que
ticos y en la resolución de problemas. existe entre figuras 3D y figuras 2D
8. Demostrar que comprenden las tablas de • construyendo una figura 3D a partir de
multiplicar hasta 10 de manera progresiva: una red (plantilla)
• usando representaciones concretas y • desplegando la figura 3D
pictóricas 16. Describir cubos, paralelepípedos, esferas,
• expresando una multiplicación como conos, cilindros y pirámides de acuerdo a la
una adición de sumandos iguales forma de sus caras, el número de aristas y de
• usando la distributividad como estrate- vértices.
gia para construir las tablas hasta el 10 17. Reconocer en el entorno figuras 2D que es-
• aplicando los resultados de las tablas de tán trasladadas, reflejadas y rotadas.
multiplicación hasta 10x10, sin realizar 18. Demostrar que comprenden el concepto
cálculos de ángulo:
• resolviendo problemas que involucren • identificando ejemplos de ángulos en el
las tablas aprendidas hasta el 10 entorno

10 Objetivos de Aprendizaje
Planificación Anual
Primer Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Números y Operaciones Números hasta el 1 000 9nnnnnnnnn
Números y Operaciones Adición 16nnnnnnnnn

1 Números y Operaciones Sustracción 16nnnnnnnnn


Patrones y Álgebra Patrones numéricos 8nnnnnnnnn
Números y Operaciones Multiplicación I 10nnnnnnnnn
Medición Tiempo y calendario 11nnnnnnnnn
Números y Operaciones Multiplicación II 15nnnnnnnnn

2 Números y Operaciones División 13nnnnnnnnn


Geometría Localización de objetos 8nnnnnnnnn
Geometría Figuras 3D y 2D 11nnnnnnnnn

Segundo Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Medición Perímetro 11nnnnnnnnn
Geometría Angulos y Movimiento 19nnnnnnnnn
3
Datos y Probabilidades Representar datos 10nnnnnnnnn
Datos y Probabilidades Datos y probabilidades 9nnnnnnnnn
Números y Operaciones Fracciones 16nnnnnnnnn
Medición Peso 8nnnnnnnnn
4
Patrones y Álgebra Ecuaciones 10nnnnnnnnn
Ejes Integrados ¿Cuánto Aprendí? 7nnnnnnnnn

Planificación Semestral 11
Planificación Semestral
Primer Semestre

Tiempo estimado
Objetivos de Aprendizaje (horas pedagógicas)
Unidad Eje Capítulo
(OA)
TE CA

Números y Operaciones 1, 2, 3 y 5 Números hasta el 1 000 6nnnn 3nnnn


Números y Operaciones 4, 6 y 7 Adición 11nnnn 5nnnn
1 Números y Operaciones 4, 6 y 7 Sustracción 11nnnn 5nnnn
Patrones y Álgebra 12 Patrones numéricos 6nnnn 2nnnn
Números y Operaciones 8 (indicadores 1 y 2) Multiplicación I 8nnnn 2nnnn
Medición 19 y 20 Tiempo y calendario 8nnnn 3nnnn
8 (indicadores 3, 4 y 5) y
Números y Operaciones Multiplicación II 12nnnn 3nnnn
10
2 Números y Operaciones 9 División 10nnnn 3nnnn
Geometría 14 Localización de objetos 6nnnn 2nnnn
Geometría 15 y 16 Figuras 3D y 2D 9nnnn 2nnnn

Segundo Semestre

Tiempo estimado
Objetivos de
(horas pedagógicas)
Unidad Eje Aprendizaje Capítulo
(OA)
TE CA

Medición 21 Perímetro 9 2

Geometría 17 y 18 Ángulos y Movimientos 15 4


3
Datos y Probabilidades 23 y 25 Representar datos 8 2

Datos y Probabilidades 24 y 26 Datos y probabilidades 7 2

Números y Operaciones 11 Fracciones 13 3

Medición 12 Peso 6 2

4 Patrones y Álgebra 13 Ecuaciones 7 3


2, 3, 6, 8, 9, 11, 14,
Ejes Integrados 16, 17, 20, 21, 22, ¿Cuánto aprendí? 5 2
23, 25

12 Planificación Semestral
Planificación Detallada Unidad 1

Tiempo (min)
Nombre Cap.

y comunicar
Argumentar
Aprendizaje
Objetivo de

Páginas del
Páginas del

Problemas
Actitudes
Resolver
Capítulo

Modelar
Temas

(OA)
Eje

CA
TE
operaciones
hasta 1 000
Números mayores que 100 95 1, 2, 3, 5 · · 4
Números
Números

8-15
1 Formar números hasta 1 000 245 1, 2, 3, 5 · E 5 - 11
Ejercita 65 1, 2, 3, 5 · 12
Adición 45 4, 6 · 13
Números y operaciones

Adición en forma vertical (1) 105 4, 6 · · 14


Adición (2) 50 6 · · · 15
Adición

2 16-29 Estrategias para calcular 60 4, 6 · · · B 16


Estrategias “aumentar y disminuir” 40 4,6 · · · 17
Otras estrategias para sumar 55 4,6 · · ·
Adición de números de 3 dígitos 365 4,6 · · · 18-23
Sustracción de manera vertical 125 4, 6, 7 · · · 24-26
Cómo calcular más fácilmente 60 4, 6 · ·
Sustracción de números 3 dígitos 150 4, 6 · · · 27-29
operaciones
Sustracción

Números y

Sustracciones 195 4 · · · 30-32


3 30-43 A
Cómo calcular más fácilmente 60 4, 6 · · 33
Relación entre adición y sustracción 35 4, 6, 7 · · ·
Ejercita 35 4, 6, 7 · · ·
Problemas 60 4, 6, 7 · · · 34
¿Lo has visto alguna vez? 45 12 ·
Secuencia de números 75 12 · 35-36
Numéricos
Patrones y
Patrones

álgebra

La tabla de 100 100 12 · 37


4 44-50 B
Secuencias 40 12 ·
Patrones y secuencias numéricas 60 12 · 38
Entrenando saltos 45 12 · · 39
¿Lo has visto alguna vez? 5 12 ·
Recordemos la tabla del 2 y del 5 45 12 · 40
Tabla del 10 55 12 · 41
Recordemos la multiplicación
Multiplicación I

25 12 · ·
como suma iterada
operaciones
Números y

Escribir una suma y una multiplicación 25 12 · ·


5 51-62
Multiplicar por 2, 5 y 10 25 12 ·
Ejercita 35 12 ·
Tabla del 3 90 12 · 42
Tabla del 4 90 12 · 43
Juguemos con cartas 55 12 · · 44

Planificación Detallada 13
Planificación Detallada Unidad 2

Tiempo (min)
Nombre Cap.

y comunicar
Argumentar
Representar
Aprendizaje
Objetivo de
Páginas del

Páginas del
Problemas
Actitudes
Resolver
Capítulo

Modelar
Temas

(OA)
Eje

CA
TE
¿Cómo medir el tiempo? 80 19, 20 · 45 -46
Tiempo y calendario

Ejercita 70 20 · ·
¿Cuánto tiempo pasó? 130 20 · · · 47-49
Medición

6 63-71 Ejercita 40 19 · · · F
Tiempo en el calendario 55 19 · · 50
Leyendo calendarios 40 19 · ·
Líneas de tiempo 80 19 · · 51-52
Tabla de 6 60 8 · · · 53
Tabla de 7 95 8 · · · 54
Números y operaciones

Tabla de 8 95 8 · · · 55
Multiplicación II

Tabla de 9 90 8 · · · 56
7 72-85 Tabla de multiplicación 100 8 · · · · B 57
Propiedades de la multiplicación 70 8 · · · 58-59
Ejercicios 55 8 · · · 60
Problemas 40 8 · · 61
Actividades desafiantes 50 8 · ·
Dividimos equitativamente 325 9 · · · · 62 - 65
operaciones
Números y
División

Calcular el número de niños 145 9 · · · · 66 - 67


8 86-96 D
Usando reglas de cálculo 60 9 · · · 68 - 69
Problemas 55 9 · · · 70 - 71
Cómo representar las posiciones 50 14 · · 72
Localización de Objetos

Acertando en el blanco 45 14 · · 73
Banderas en la cuadrícula 45 14 · · · 74
Geometría

9 97-104 La búsqueda del tesoro 45 14 · · F 75


Leyendo un mapa 50 14 · · 76
El tablero con fichas 50 14 · · · · 77
Descubramos con coordenadas 75 14 · · 78
"Lo has visto" 30 15, 16 ·
Reconociendo figuras 3D 35 15 · · 79
Figuras 3D y 2D

Relacionando figuras 3D y 2D 100 15 · · 80


Geometría

10 105-115 Construyamos otra figura 3D 45 15 · · · E 81


Desplegando otras figuras 3D 135 15, 16 · · · 82 - 84
Juguemos con figuras 3D 50 15, 16 · 85 - 87
Ejercita 95 14,15,16 ·

14 Planificación Detallada
Planes de Clases
Íconos

Ticket de salida
Cuaderno de Actividades
Evaluaciones

Anexo Planes de Clases 15


1 | Evaluaciones
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 9 horas Números hasta el 1 000
TE 6 horas CA 3 horas
Visión general Números mayores que 100
En este capítulo se refuerza y continúa el estu-
dio de los números hasta 1 000. Interesa que
agrupen y reconozcan en grupos de 10 y luego
en grupos de 100, para facilitar la lectura, escri-
tura y representación de los números
Objetivos del capítulo
OA1, OA2, OA3, OA5
Aprendizajes previos
• Contar, leer, comparar y ordenar números
del 0 al 100 y representarlos de distintas for-
1 Han caído varias semillas. ¿Cuántas hay?
mas.
• Componer y descomponer números hasta Contemos
las semillas
100.
Actitud
Demostrar actitud de esfuerzo y perseverancia.

1 P. 8 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000


Planificación 40 minutos
Podemos
agrupar
Propósito
Que los estudiantes reconozcan la importancia de for-
mar grupos de 100 para contar cantidades que consi- Ticket de salida página 8 • Tomo 1

deran varias centenas. 8

Habilidad
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 8 28-09-2022 13:44:31

Modelar/ Argumentar y comunicar.


Gestión ¿A qué número corresponde esa cantidad? Todos los piñones es-
Pregunte a los estudiantes ¿Qué hay en esta imagen? tán en grupos de a 10? ¿Cuántos grupos de a 10 quedan sin agru-
En esta lección, es importante que apliquen sus co- par a 100? ¿A que número corresponde esa cantidad? ¿Quedan
nocimientos para contar de 10 en 10 hasta 100. Si ya piñones sueltos? ¿Cuántos? ¿Cómo podemos saberlo?
dijeron que hay que contar los piñones, pregúnteles:
Consideraciones didácticas
¿Cómo podemos contarlos rápidamente? Observe
que la disposición de los piñones es en grupos de 10. En esta etapa, es importante que reconozcan que una centena son 10
Deje que lo descubran. Puede preguntar ¿Cómo es- grupos de 10 y que hay una relación entre la cantidad de centenas y la
tán los piñones? ¿Están todos juntos? forma de leer el número (doscientos son dos grupos de cien, trescien-
tos son tres grupos de 100). Hacerles notar la regularidad aditiva al leer
¿Ayúdeles a comunicar esta cantidad al menos
“doscientos diez, doscientos veinte, doscientos treinta...”
de dos formas distintas; por ejemplo: si un es-
tudiante dice directamente que hay 100, pída- Tenga presente que la acción de leer de forma conjunta el número a
le que explique cómo lo sabe. Cuando digan partir de las distintas formas de agrupar (2 grupos de cien, 7 grupos
que un grupo de 100 se forma con 10 grupos de de 10 y 5 unidades) requiere coordinar implícitamente la compren-
10, pregúnteles: ¿Cuántos grupos de 100 hay? sión del sistema posicional y el de la adición (200 + 70 + 5).

Ticket de salida página 8 • Tomo 1

16 Matemática | Tomo 1
1 P. 9 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
Idea de Sofía
Planificación 55 minutos
Junté en grupos de 100, en grupos de 10 y algunas semillas sueltas.
TE 40 minutos CA 15 minutos

Recursos
Bloques base 10.
Propósito
Que los estudiantes representen simbólica, pictórica y
Idea de Gaspar concretamente números de 3 dígitos.
Yo usé placas de 100 unidades para los dos grupos de 100 y usé barras Habilidad
de 10 para los 7 grupos de 10 semillas y 5 unidades.
Representar / Modelar.
Gestión
Para consolidar el trabajo anterior, anímelos a revisar
la idea de Sofía, realizando preguntas: ¿Qué observas
en la imagen? ¿En qué consiste la estrategia de Sofía?
¿Por qué ella separa de esta manera los piñones?. Lue-
En total se habían caído 2 centenas, 7 decenas y 5 unidades
de semillas. go invítelos a revisar la idea de Gaspar, quien utiliza
bloques base 10. Promueva el uso del material con
Centenas Decenas Unidades foco en la necesidad de armar grupos. Observe si re-
Unidades
Centenas

Decenas

cuerdan cómo usar el material; es decir, si logran aco-


plar bloques en colecciones de 10 y qué estrategias
usan. Puede pegar sobre los bloques decena un rec-
2 7 5
tángulo verde, como se muestra en la imagen, para
Dos centenas es 200.
Siete decenas es 70. fortalecer la idea de que la decena también puede
Cinco unidades es 5. usarse como unidad de conteo. Enfatice la necesidad
2 centenas, 7 decenas y 5 unidades forman el número 275.
de reagrupar las decenas en grupos de 10, preguntan-
El número 275 se lee: doscientos setenta y cinco.
do: ¿Cómo podemos representar una centena usan-
Cuaderno de Actividades página 4 • Tomo 1 do los bloques?. Deténgase en esta idea, conectando
Ticket de salida página 9 • Tomo 1
9 con el concepto previo de centena y el número 100
(observe que los grupos de 100 bloques se muestran
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 9 28-09-2022 13:44:33 con borde azul).
Invítelos a expresar el número 275 considerando el va-
Consideraciones didácticas lor posicional de cada dígito y apoyándose en el ma-
El sistema de numeración decimal se basa en dos ideas; la idea de terial concreto. Luego pida que expresen el número,
agrupamiento y la de valor posición. La primera nos indica que, descomponiendo en centenas, decenas y unidades.
cuando tenemos 10 unidades, las agrupamos para formar una uni- Complemente el análisis del recuadro con preguntas
dad de orden superior (por ejemplo: 10 decenas forman 1 centena). como: ¿Cuál es el número representado? ¿En qué lu-
La segunda indica que el valor de un dígito viene determinado por gar está el 2? ¿Y el 7? ¿Y el 5? Utilice la tabla de las uni-
su posición (por ejemplo: en el número 55 los dígitos son iguales, dades, decenas y centenas para relacionar la lectura
pero representan distintas cantidades). de la cifra con el sistema posicional y la cantidad de
En nuestro idioma, la forma en que leemos los números tiene al- grupos; por ejemplo: “el doscientos expresa que el 2
gunas irregularidades, que podrían confundir a los niños. Por ejem- está en la posición de las centenas, por lo tanto, hay 2
plo: al leer “quinientos”, no es explícita la cifra de las centenas: al leer grupos de cien”. Anímelos a leer el número completo.
“once, doce, trece, catorce, quince”, no es explícita la cifra de la de- Apoye a quienes tienen más dificultades mediante la
cena y sólo para los números del 10 al 30 la decena no se conecta regularidad del conteo de 10 en 10 a partir del 200,
con la unidad mediante la conjunción “y”. Además, en español, a hasta llegar al “doscientos setenta”.
diferencia de otros idiomas, distinguimos el concepto cifra del con-
cepto dígito (la cifra expresa la posición del dígito en el número y los Cuaderno de Actividades página 4 • Tomo 1
dígitos son los 10 símbolos, del 0 al 9, que usamos para formar todos
Ticket de salida página 9 • Tomo 1
los números en el sistema posicional decimal).
Capítulo 1 | Números hasta el 1 000 17
1 P. 10 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
Planificación 50 minutos Formar números hasta 1000
TE 25 minutos CA 25 minutos

Recursos
Bloques de base 10.
Propósito 1 ¿Cuántas hojas de papel lustre hay?
Que los estudiantes lean números hasta el 1 000, a Si contamos los grupos de 100, ¿cuántos grupos tenemos?
identificando las unidades, decenas y centenas de
acuerdo a su valor posicional, con material concreto,
pictórico y simbólico. 9 grupos de 100 se escribe como 900.
También se escribe como 9 centenas.
Habilidad 4 grupos de 10 se escribe como 40.
También se escribe 4 decenas.
Representar/ Argumentar y comunicar.
Gestión b ¿Cómo representamos la cantidad de papeles usando bloques?
Incentive a los estudiantes a observar las imágenes de
las hojas de papel al inicio de la página, antes de res- Centenas Decenas Unidades

Unidades
Centenas

Decenas
ponder la pregunta de la actividad (1). Invítelos a ex-
presar sus ideas sobre cómo están agrupadas las ho-
jas y cómo empezar el conteo: ¿De qué forma están
agrupadas las hojas? ¿Comenzamos a contar por las
hojas sueltas o por las hojas agrupadas? ¿Qué creen 9 4 6
que es mejor?. Luego aborde la actividad (1.a) apo-
yándolos para realizar el conteo de 100 en 100 en voz
alta. Después, retome la pregunta: Entonces, ¿cuántos
grupos de 100 hay?. Utilice la información que señala
9 centenas, 4 decenas y 6 unidades
la mascota para consolidar lo aprendido. forman el 946.
Se lee novecientos cuarenta y seis.
En la actividad (1.b), utilice los bloques base 10 y
guíelos en la representación simbólica, pictórica y Cuaderno de Actividades páginas 5, 6 y 91 • Tomo 1

10 Ticket de salida página 10 • Tomo 1


concreta del número 946. Observe si hay estudiantes
que aún tengan dificultades para contar de 10 en 10
o de 100 en 100, acompáñelos especialmente para SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 10 28-09-2022 13:44:34

que recuperen la relación entre el conteo y la lectura


de los números. Explicite la relación entre la lectura y Consideraciones didácticas
la escritura de cada dígito según su valor posicional: En esta etapa, es importante tener en cuenta que la acción de reco-
“Tenemos 6 hojas sueltas, es decir, 6 unidades; se lee nocer grupos de unidades, decenas y centenas no garantiza nece-
[seis] y se escribe [6]”. Invítelos a hacer la misma rela- sariamente que entiendan bien la escritura y lectura de los números.
ción con las otras cifras mientras completan la tabla. Un número se lee de izquierda a derecha, pero la cifra aumenta de
Al final, pregunte: Entonces, ¿cómo creen que se lee derecha a izquierda, de tal manera que, al escribir un número, la cifra
este número?. Si considera que hacen esta actividad a la izquierda de otra representa una cantidad 10 veces mayor. Así,
sin mayores problemas, extienda el desafío con foco tanto la escritura como la lectura de los números está determinada
en la lectura y escritura de números de tres cifras, por el sistema posicional decimal, que se basa en generar grupos
usando los bloques base 10. de grupos, siempre considerando colecciones de 10. Para guiar este
Como alternativa al uso de los bloques, le recomen- proceso, haga énfasis en que, para escribir un número de tres cifras,
damos el juego propuesto en Anexo 3 (pág. 217). Se se debe seguir un orden: los grupos de 100 se anotan con un dígito
puede jugar en grupos de 4 y consiste en represen- a la izquierda, los grupos de 10 con un dígito en el centro, y las uni-
tar el número de tres dígitos indicado en una tarjeta, dades sueltas con un dígito a la derecha.
usando representaciones pictóricas de los bloques
Cuaderno de Actividades páginas 5 y 6 • Tomo 1
base 10.
Ticket de salida página 10 • Tomo 1

18 Matemática | Tomo 1
1 P. 11 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
2 ¿Qué números están representados por los bloques?
Planificación 40 minutos
TE 30 minutos CA 10 minutos

Recursos
Bloques de base 10.
Propósito
Que los estudiantes practiquen identificar y escribir
números hasta el 1 000, a partir de representaciones
3 Analiza el siguiente grupo de bloques de 100.
pictóricas.
Habilidad
Representar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
Para realizar esta actividad, los estudiantes deben es-
tar bien familiarizados con el uso de los bloques base
10 y con las representaciones pictóricas asociadas.
Contesta.
Considere esto por si hay estudiantes que no hayan
trabajado con este material en años anteriores. Para
a ¿Cuántos hay? comenzar cerciórese de que reconocen cada una de
las formas de agrupar los bloques. Mostrando el mate-
¿Cuántos habría rial concreto, puede preguntar qué representan cada
si sacamos un ?
b ¿Cuántas decenas tienen las placas? una de las formas de agrupar. Por ejemplo: si muestra
c ¿Cuántos hay en total? un bloque de 100, puede preguntar: ¿Qué representa
d ¿Cuántos habría si sacamos cien? este bloque, una unidad, una centena o una decena?,
e ¿Cuántos habría si sacamos diez? si representa una centena, ¿podemos separarlo en
decenas? ¿Cuántas decenas lo conforman? ¿Cómo
podemos contar y visualizar las decenas en este blo-
Cuaderno de Actividades página 7 • Tomo 1 que de 100?, lo mismo para los otros bloques. Invíte-
Ticket de salida página 11 • Tomo 1
11 los a desarrollar el primer ejercicio de la actividad (2),
en la primera parte de la página.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 11 28-09-2022 13:44:35
Otorgue un tiempo razonable y luego solicite a un
niño que escriba el número en la pizarra, lo lea y ex-
Es recomendable que, antes de completar las actividades de esta
plique a sus compañeros cómo determinó cuál era
parte, los estudiantes manipulen el material para que noten que, al
el número. Pregunte a los demás si están de acuerdo
juntar 10 grupos de 100, se arma un “paquete” con forma perfecta-
con la respuesta o si obtuvieron otra diferente.
mente cúbica. El propósito de las preguntas (a), (b), (c), (d) y (e) es
ayudarlos a entender las distintas formas en las que se puede desa- A continuación, solicite que hagan el resto de los
gregar el 1 000, considerando los grupos con base 10. ejercicios de la actividad. Observe si están teniendo
dificultades para realizar la escritura de izquierda a
Consideraciones didácticas derecha, desde la mayor a la menor cifra. Tenga en
Observe que, el número 1 000 está formado por 10 grupos de 100, cuenta que puede que algún estudiante escriba co-
también puede pensarse como 100 grupos de 10. Esto no resulta tri- rrectamente en la otra dirección, de derecha a izquier-
vial para los niños de estas edades, sobre todo si consideramos que da, desde la menor a la mayor cifra. En esos casos, ob-
la situación no debe forzarse desde el ámbito multiplicativo. Para servar si la estrategia que usa es la misma para todos
comprender esta relación a partir de las representaciones concretas los ejercicios.
o pictóricas, es necesario “desacoplar” los bloques y contar con foco La actividad (3) sistematiza el conteo de 100 en 100
en los distintos grupos. hasta completar 1 000.

Cuaderno de Actividades página 7 • Tomo 1

Ticket de salida página 11 • Tomo 1

Capítulo 1 | Números hasta el 1 000 19


1 P. 12 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
4 ¿Qué números van en los recuadros?
Planificación 40 minutos
TE 30 minutos CA 10 minutos a 450 ? 460 465 ? ? ?

Propósito b 730 ? 710 ? 690 ? 670

Que los estudiantes deduzcan patrones en secuen-


c 300 ? 500 ? 700 800 ?
cias aditivas de números hasta 1 000 y completen
valores faltantes. Que comparen y ordenen números
hasta 1 000, utilizando la recta numérica. 5 Indica cada número señalado en la recta numérica.
Habilidad
930 940 950 960 970 980 990
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión a b c d

Para desarrollar esta página, se recomienda que


practique antes con los estudiantes el conteo hacia
adelante y hacia atrás de 10 en 10 partiendo por un 6 Indica la posición de cada número de los recuadros en la recta numérica.
número múltiplo de 10, y de 100 en 100 partiendo
por alguna centena. Para iniciar la actividad (4), pre- 876 899 904 925
gúnteles: ¿Qué creen que debemos hacer?. Luego de-
les tiempo para que analicen cada secuencia. Si nota 870 880 890 900 910 920 930

niños que completan de forma arbitraria, oriéntelos


para que descubran el patrón de cada secuencia.
Puede usar preguntas como: ¿De cuánto en cuánto
va esta secuencia de números? ¿Va aumentando o va
disminuyendo? ¿Cómo podemos saberlo?.
Para desarrollar la actividad (5), deben identificar
cuál es el número que va en la marca indicada por la
0 100 200 300 400 500
flecha. No les señale directamente que van de 10 en
10, espere a que ellos lo descubran. Si algunos tienen
Cuaderno de Actividades página 8 • Tomo 1
dificultades, ayúdelos a enfocarse en los dos primeros 12 Ticket de salida página 12 • Tomo 1

números y pregúnteles: ¿Qué crees que significan es-


tas marcas? ¿Qué podrías hacer para avanzar desde
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 12 28-09-2022 13:44:38
el 160 al 170 usando estas marcas?. También puede
preguntar por el orden de los números; por ejemplo: Consideraciones didácticas
¿Cómo sabes que este número va antes que este nú-
El uso de la recta numérica para representar números puede traer
mero? ¿Cómo sabes que este número va a la derecha
consigo algunas dificultades; por ejemplo: algunos estudiantes po-
de este otro número?.
drían contar las marcas entre números, mientras que otros contarán
Para desarrollar la actividad (6), los estudiantes de- los espacios o saltos que hacen falta para llegar desde un número
ben realizar el proceso inverso al que hicieron en la hasta otro. El primer caso puede generar desfases, dependiendo de
actividad (5), pero con mayor énfasis en la compara- si se incluye o no las marcas de los números que inician y terminan
ción. Para facilitar esto, realice preguntas como: ¿En- el conteo. Considere estos elementos para orientarlos a que cuen-
tre qué números ubicarías el 676?, ¿por qué? ¿Crees ten saltos o espacios en vez de marcas.
que se pueda ubicar el 676 entre el 710 y el 720?, ¿por
Reconocer y/o ubicar números en una recta numérica que ya tiene
qué?.
señalados algunos números a modo de referencia, requiere tanto
de la habilidad de comparar números como de identificar patrones
aditivos. Una propiedad que surge aquí es que, si ubicamos un nú-
Cuaderno de Actividades página 8 • Tomo 1 mero N a la derecha de un número A y a la izquierda de un número
B, este cumple que A<N<B y que, además, A+k=N y N+p=B, con k,
Ticket de salida página 12 • Tomo 1
p números naturales.

20 Matemática | Tomo 1
1 P. 13 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
7 Observa el diagrama que está al final de las páginas 12 y 13.
¿Cómo puedes saber cuántos puntos rojos hay en el diagrama? Planificación 45 minutos
a Cuenta los grupos de 100. TE 25 minutos CA 20 minutos
b ¿Cómo se llama el número que se forma con 10 grupos de 100?

Propósito
10 grupos de 100 son mil y se
escribe 1 000 Que los estudiantes ejerciten el conteo y compara-
ción de números hasta 1000, considerando el valor
posicional.
Habilidad
8 Indica el número en la recta numérica. Representar.
a El número que es 300 más que 500. Gestión
b El número que es 200 menos que 700.
c El número que es 10 más que 800. La actividad (7) invita a los estudiantes a observar la
d El número que es 10 menos que 1000. representación de la recta numérica que está al final
de ambas páginas (esta y la anterior). No se preten-
de que retomen el conteo de uno en uno, sino que
0 100
100 200
200 300
300 400
400 500
500 600
600 700
700 800
800 900
900 1000
1000 busquen una forma de hacerlo más fácil y rápido. Para
ello, recuérdeles qué cantidad representa la configu-
ración cuadrada (bloques de 100), preguntando: sin
contar, ¿Cuántos puntitos hay en cada cuadrado rojo?
¿Cómo lo saben? ¿Qué relación hay entre el bloque
El diagrama de los 1000 puntos. de 100 y estos cuadrados rojos?. Note que ahora la
representación no es exactamente igual a la de los
bloques base 10; por lo tanto, requiere de un mayor
grado de abstracción.
Procure que todos cuenten de 100 en 100 y enfatícen
en que los números se leen manteniendo invariable
0 600 600 700 700 800 800 900 900 10001000
la palabra “cientos” (excepto en el caso del 500). Puede
preguntar: ¿Cómo podemos contar los puntos rápi-
Cuaderno de Actividades página 9 • Tomo 1

13 damente?. Luego promueva que discutan por qué la


recta numérica está ahí y cuál es su relación con los
puntos. Cuando lleguen al 900, resalte que al agregar
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 13 28-09-2022 13:44:38
100 al 900, se obtiene el número 1 000, como se pue-
Consideraciones didácticas de ver al final de la recta. Pregunte: ¿Cómo se escri-
be el número 1 000? ¿Por qué creen que se escribe
Las situaciones aditivas de comparación pueden apoyarse en el con-
así? ¿Cuántos grupos de 100 conforman al número 1
teo permiten aproximarse al cálculo mediante adiciones y/o sustrac-
000?. Cuando note que la mayoría de los estudiantes
ciones. Cuando las cantidades se expresan simbólicamente mediante
ha logrado recuperar la lectura y escritura del número
números, los estudiantes deben aplicar varios de sus conocimientos
1 000, regrese sobre la recta numérica y pregúnteles:
sobre el sistema posicional, pero también recurrir intuitivamente a
¿De cuánto en cuánto va esta recta numérica? ¿Creen
ciertas nociones previas relacionadas con la adición, como conectar
que vaya de 1 en 1?, ¿Por qué?. Si hay confusión guíe-
la frase “más que” con el acto de “añadir” o “aumentar” y “menos que”
los en el conteo, usando la graduación de la recta nu-
con “quitar” o “disminuir”. Cuando los números corresponden al mis-
mérica.
mo tipo de cifra, pueden recurrir al conteo en el mismo grupo, pero
cuando tienen distinta cantidad de cifras, es necesario fijar un grupo En la actividad (8), deben realizar comparaciones
y realizar el conteo a partir del otro. Por ejemplo: para identificar el aditivas, relacionando el conteo con la lectura de los
número que es “30 menos que 800”, fijamos el 800 (la centena) y reali- números. Antes de esta actividad, pídales que lean la
zamos un conteo regresivo de 10 en 10: 790, 780 y 770. recta numérica desde cualquier centena, avanzando
tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.
Cuaderno de Actividades página 9 • Tomo 1

Capítulo 1 | Números hasta el 1 000 21


1 P. 14 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
Cuando comparamos números, podemos usar las relaciones de
Planificación 70 minutos mayor que, menor que o igual. Cada relación tiene un símbolo.
TE 35 minutos CA 35 minutos

Mayor que Menor que Igual


Propósito
Que los estudiantes comprendan el uso de los símbo-
los de orden y los usen adecuadamente para compa- 9 ¿Cuál número es mayor?
rar números hasta el 1000. Usa los símbolos > o < y la tabla posicional.

Habilidad a 495 < 519


Centenas Decenas Unidades
Representar. 4 9 5
5 1 9
Gestión
Al comienzo de esta página se presenta los símbolos
Para comparar los
de orden. Enfatice el orden en el que se leen los símbo- números, ¿en qué
los, pidiendo ejemplos y preguntando: ¿Cómo se lee posición me debo fijar?
este símbolo, de izquierda a derecha o de derecha a b 243 ? 228
izquierda? ¿Podrías dar un ejemplo de cómo usar este
Centenas Decenas Unidades
símbolo? ¿Cómo podemos saber cuál es el número ? ? ?
mayor?, etc. Luego pídales que elaboren un ejemplo y lo ? ? ?

compartan. Ínstelos a expresar sus dudas e inquietudes.


c 769 ? 761
Por ejemplo, frente a la relación 5 > 3, un estudiante po- Centenas Decenas Unidades
dría advertir que, así como es posible leer “5 es mayor ? ? ?

que 3”, también es posible leer “3 es menor que 5”. Apre- ? ? ?

cie este tipo de intervenciones, aclare que ambas afirma-


10 ¿Cuál número es mayor? Usa los símbolos > o <.
ciones son correctas y que, si bien el símbolo recibe su
nombre de acuerdo con la lectura de izquierda a dere- a 601 ? 610 b 321 ? 123 c 100 ? 1 000 d 550 ? 505
cha, también permite leer en el sentido contrario. Permi-
ta que relacionen las partes abierta y cerrada del símbolo
con el número mayor y menor respectivamente.
Cuaderno de Actividades páginas 10 y 11 • Tomo 1
En la actividad (9), observe si usan adecuadamente la 14 Ticket de salida página 14 • Tomo 1

estrategia de ir comparando cifra a cifra, empezando


desde la mayor, y cómo usan la recta numérica para SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 14 28-09-2022 13:44:41

ir identificando el lugar que ocupa cada uno de los


números. Complemente el trabajo de comparación Consideraciones didácticas
con la tabla de valor posicional en donde puedan ir La comparación de números naturales se apoya fuertemente en la
comparando el valor según la posición de cada cifra. comprensión del sistema posicional decimal, pues a mayor cantidad
Use la actividad (10) para verificar que hayan com- de cifras, mayor será el número. Si la cantidad de cifras es la misma,
prendido el uso de los símbolos. Se seleccionó parejas se las debe comparar una a una, empezando por la cifra mayor. Este
de números a comparar, porque se forman con los mis- orden natural establece que siempre que tomemos un par de nú-
mos dígitos, pero con distintas cifras. Haga preguntas meros cualesquiera, es posible asignar una y sólo una de las relacio-
para orientar la comprensión del valor posicional: ¿Hay nes <, > o =. Por eso es importante trabajar con los estudiantes, por
diferencia entre estos números?, ¿cuál es la diferencia? una parte, la idea de que siempre es posible ordenar un conjunto de
¿El 1 en el 601 tiene el mismo valor que el 1 en el 610?, números comparando de 2 en 2 y, por otra, la certeza de que esta
¿por qué?. Luego de la actividad, motívelos a que com- relación entre dos números es única. Además, la noción de orden se
partan sus estrategias para comparar y destaque la más basa en la noción de adición; así, decimos que A < N, porque existe
eficaz; por ejemplo: aquella que realiza la comparación un número natural k, tal que A + k = N. Por ejemplo, sabemos que 3
cifra a cifra, partiendo siempre desde la mayor. < 5 porque existe el 2, tal que 3 + 2 = 5. Aproveche estas ideas para
conectar propiedades de orden con propiedades de adición en el
Cuaderno de Actividades páginas 10 y 11 • Tomo 1 proceso de enseñanza.
Ticket de salida página 14 • Tomo 1

22 Matemática | Tomo 1
1 P. 15 TE NÚMEROS HASTA EL 1 000
Planificación 65 minutos

Unidades
Centenas

Decenas
1 Indica el número. TE 45 minutos CA 20 minutos
a Nueve grupos de cien, un grupo de diez y ocho
unidades. a ? ? ?
b La suma de siete grupos de 100 y 86. Propósito
b ? ? ?
c La suma de ocho grupos de cien y nueve Que los estudiantes relacionen la lectura-escritura de
grupos de diez.
c ? ? ?
números con el orden y la ubicación en la recta nu-
d Cuatro grupos de cien. d ? ? ?
mérica.
2 Compara los números con los símbolos >, < o =. Argumenta. Habilidad
a 946 ? 275 b 173 ? 137 c 150 ? 510 d 821 ? 821 Representar / Argumentar y comunicar.

3 ¿Qué número indica cada flecha?


Gestión
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Antes de iniciar la actividad (1), escriba algunos nú-
a
meros en la pizarra e invítelos a leerlos y luego pída-
a b
les que escriban algunos números que usted les lea.
Haga esto para verificar el nivel de comprensión del
cero cien doscientos trescientos cuatrocientos quinientos
b
valor posicional. Seleccione algunos de los números
trabajados y dígales que los describan como una
c d e
suma, en términos de centenas, decenas y unidades.
Una moneda de juguete
Puede preguntar: ¿Cuántos grupos de 100 posee este
4 ¿Cuánto dinero hay?
de 500 pesos equivale número?, ¿Y de 10? ¿Cómo puedes saberlo?. Cuando
a 5 monedas de 100.
hayan practicado la lectura y la escritura simbólica de
a
los números, junto con su descomposición aditiva,
inicie la actividad (1). Motívelos a participar en este
b desafío como un juego. Oriéntelos para que primero
reconozcan el número al leerlo y luego lo escriban,
c usando la tabla de las centenas, decenas y unidades.
La actividad (2) está pensada para que practiquen el
uso de la simbología asociada al orden y la compara-
Cuaderno de Actividades página 12 • Tomo 1
Ticket de salida página 15 • Tomo 1
15 ción de parejas de números cifra a cifra. Observe si han
consolidado el uso de esta estrategia. Para realizar la
actividad (3), pídales que describan lo que observan
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 15 28-09-2022 13:44:43

y recuérdeles cómo trabajaron la recta numérica en la


Consideraciones didácticas página anterior. Considere preguntas como las siguien-
tes: ¿Cuántas rectas numéricas ven? ¿Son iguales?
Todo número admite una descomposición aditiva estándar. Esto sig-
¿Cuáles son las diferencias? ¿Recuerdan cómo ubicar y
nifica que, cada vez que enunciamos un número, estamos sumando
reconocer números en la recta numérica? ¿Qué debe-
grupos en base 10; por ejemplo: 326 corresponde a [3 grupos de
mos hacer?. En la actividad (4) procure que reconoz-
100] + [2 grupos de 10] + [6 unidades]. Así, la actividad (1) ofrece
can los tipos de monedas antes de contar. Pregúnteles
una transición desde la idea implícita de juntar grupos hacia la idea
las características de nuestras monedas y billetes. Lue-
explícita de sumar grupos.
go pídales que indiquen en qué orden deben conside-
En cuanto a la recta numérica, puede usarse con distintos propósi- rarse las monedas para facilitar el conteo. Por ejemplo,
tos, dependiendo de la forma en que esté graduada y cómo el pro- pregúnteles: ¿En qué orden nos conviene contar las
fesor gestiona la tarea. Cuando la recta ya está graduada de acuerdo monedas? ¿Qué monedas representan a las centenas?
con alguna escala, es importante identificar primero dicha escala. Si ¿Qué monedas representan a las decenas? ¿Qué repre-
el número que deben identificar se encuentra justamente indican- senta la moneda de quinientos?
do una de las marcas, pueden recurrir al conteo por agrupamiento,
de manera ascendente o descendente, desde algún número de re- Cuaderno de Actividades página 12 • Tomo 1
ferencia visible.
Ticket de salida página 15 • Tomo 1
Evaluación 1 • Anexo 1 • Página 173

Capítulo 1 | Números hasta el 1 000 23


Capítulo 2. ADICIÓN 16 horas
TE 11 horas CA 5 horas 2 Adición
Visión general
En la escuela le sacan fotos a los
En este capítulo se retoma el aprendizaje de la suma alumnos de los dos cursos de 3°
de números hasta el 20, estudiadas en 2º básico, y básico. El 3° A tiene 32 estudiantes
y el 3° B tiene 27 estudiantes.
se amplía el repertorio de técnicas en el ámbito nu- ¿Cuántos estudiantes hay en total?
mérico hasta 1 000. El foco está en que desarrollen el
sentido numérico mediante análisis del algoritmo de
la suma vertical y la elaboración de distintas estrate-
¿Cuántos niños
gias de cálculo. De este modo, se realiza una exten- hay en esta foto?
sión conceptual y procedimental hacia el estudio de
la adición, con y sin reserva, de números de tres cifras.
Objetivos del capítulo Pensemos en calcular usando la suma.
Decenas Unidades
3 2
OA4: Describir y aplicar estrategias de cálculo men-
+ 2 7
tal para las adiciones y sustracciones hasta 100:
5 9 3 2
• por descomposición
• completar hasta la decena más cercana
2 7
• usar dobles 3 decenas y
2 decenas suman
• sumar en vez de restar 5 decenas.
• aplicar la asociatividad.
5 9
OA6: Demostrar que comprenden la adición y la
sustracción de números del 0 al 1 000
• usando estrategias personales con y sin material
concreto a 31 + 57 b 26 + 43 c 15 + 62 d 65 + 31
• aplicando los algoritmos con y sin reserva, pro- e 48 + 41 f 32 + 27 g 51 + 37 h 82 + 16
gresivamente, en la adición hasta cuatro suman-
dos y en la sustracción de hasta un sustraendo. i 4 + 23 j 7 + 82 k 91 + 8 l 63 + 3

Aprendizajes previos Cuaderno de Actividades página 13 • Tomo 1

• Sumar números hasta 20. 16 Ticket de salida página 16 • Tomo 1

• Usar el algoritmo de la suma vertical sin


agrupamiento. SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 16 28-09-2022 13:44:46

• Componer y descomponer números hasta el 1000.


Habilidad
Actitud Representar / Argumentar y comunicar.
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas. Gestión
Haga una lectura compartida del enunciado del problema. Estimule la
habilidad de representar, preguntando: ¿Cómo podemos usar los blo-
2 P. 16 TE ADICIÓN
ques base 10 para representar las cantidades? ¿Qué operación matemá-
tica debemos utilizar? ¿Cómo podemos representar la suma con los blo-
Planificación 45 minutos ques?. Permita que distintos niños comuniquen y argumenten cómo
TE 35 minutos CA 10 minutos lo resolvieron, preguntando por el valor posicional y el orden en el que
realizaron la operación, usando los bloques. Al completar los recuadros
Recursos que indican la cantidad de bloques que se van sumando, relacione estas
Bloques base 10. cantidades con la representación pictórica y el algoritmo de la suma.
Propósito Para la sección Ejercita, pídales que elijan cuatro sumas, que las repre-
senten con bloques base 10, y que resuelvan las demás usando cálculo
Que los estudiantes activen lo aprendido en segun- mental mediante el algoritmo.
do básico sobre estrategias para sumar números de
dos dígitos, sin agrupamiento. Cuaderno de Actividades página 13 • Tomo 1

Ticket de salida página 16 • Tomo 1


24 Matemática | Tomo 1
2 P. 17 TE ADICIÓN
Adición en forma vertical (1) Planificación 40 minutos
1 Para arreglar el jardín de la escuela, los estudiantes donaron
plantas. El 3° A donó 36 y el 3° B donó 29. Recursos
¿Cuántas plantas donaron en total? 36 + 29 Bloques base 10
¿Qué es diferente
a Escribe la expresión matemática. a 32 + 27?
b Suma. Propósito
Que los estudiantes creen estrategias para sumar nú-
Decenas Unidades Empezamos sumando las unidades. meros de dos dígitos, con agrupamiento en la decena.
6 + 9 = 15
15 unidades son 10 unidades y 5 Habilidad
unidades.
Representar/ Modelar /Argumentar y comunicar.
Agrupa 10 unidades como una decena.

A las decenas, agregamos la decena


Gestión
formada anteriormente. Antes de iniciar la actividad, active conocimientos
3+2+1=6
previos. Invite a los estudiantes a realizar sumas entre
Entonces 36 + 29 = 65 números de un solo dígito, que superen la decena. Le
recomendamos especialmente incluir algunas activi-
dades para ejercitar el cálculo mental. Lo importante
c Piensa en las ideas de Gaspar, Sami y Ema para sumar 36 + 29. es que reconozcan aquellas parejas de números de
un dígito que, al sumarse, forman una decena o la su-
peran.
Una vez trabajado el cálculo mental, y sin mostrarles
Idea de Gaspar Idea de Sami Idea de Ema aún la página, escriba en la pizarra el enunciado del
3 6 3 6 3 6
problema y ofrezca que alguien lo lea. Luego inicie
+ 2 9 + 2 9 + 2 9
la actividad (1), preguntando: ¿Qué debemos hacer
5 0 1 5 1 5
5 0
primero para resolver el problema? ¿Qué pasos me
+ 1 5 + + 5
6 5 6 5 6 5
permiten enfrentar y resolver un problema? (recuér-
deles la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar,
hacer y comprobar). Luego oriente la discusión hacia
la planificación: ¿Qué operación matemática debe-
Ticket de salida página 17 • Tomo 1 mos realizar? ¿Cómo anotamos la suma vertical? ¿En
17
qué orden realizamos la suma?. Cuando comiencen a
usar el algoritmo, observe qué hacen cuando la suma
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 17 28-09-2022 13:44:47
de la columna de las unidades supera la decena. Pre-
gúnteles: ¿Cuántas unidades obtuviste? ¿Hay más de
Consideraciones didácticas una decena o menos? ¿En qué columna se anotan las
Para que esta actividad permita efectivamente reactivar lo aprendi- decenas? ¿Crees que podamos separar esta cantidad
do en años anteriores, es importante no mostrarles a priori el proce- en decenas y unidades?, ¿cómo?. Oriéntelos con las
dimiento estándar de la suma con reserva. El propósito es que ellos indicaciones que están en el recuadro ubicado a la
descubran por sí mismos que, para sumar números de dos cifras, derecha de la representación pictórica.
siempre se puede descomponer los sumandos para facilitar el cálcu-
A continuación, comparta las ideas de Gaspar, Sami y
lo. En este sentido, es importante utilizar distintas representaciones
Ema presentadas en la página y pídales que trabajen en
para que vinculen la noción de agrupar 10 unidades con la acción
parejas para explicar y comparar estos procedimientos.
de incorporar un 1 en la posición de las decenas. Comparar distintas
Pida que distintas parejas salgan a la pizarra a comuni-
formas de pensar la suma 36 + 29 les permitirá comprender que el
car sus conclusiones. Solicite escuchar con atención las
algoritmo simplifica la escritura de la suma por cifras.
ideas de los compañeros para enriquecer y/o comple-
mentar las propias, además de corregir errores.

Ticket de salida página 17 • Tomo 1

Capítulo 2 | Adición 25
2 P. 18 TE ADICIÓN
Planificación 65 minutos Cómo calcular 36 + 29
1 1
TE 45 minutos CA 20 minutos 3 6 3 6 3 6

+ 2 9 + 2 9 + 2 9
Propósito 5 6 5
Que los estudiantes comprendan y apliquen el algo- Alinea las unidades 6 + 9 = 15 Se agrupó 1 decena,
ritmo para la adición vertical de números con dos dí- en una columna y En el lugar de las así 3 + 2 + 1 = 6
las decenas en otra. unidades está el 5. En el lugar de las
gitos, con agrupamiento en la decena. Suma primero las Agrupa 1 decena decenas está el 6.
unidades. en el lugar de las
Habilidad decenas.

Modelar/Argumentar y comunicar. Expresión matemática: 36 + 29 = 65 Respuesta: Hay 65 plantas.


Gestión
Acompáñelos en el análisis de cada uno de los pasos 2 Suma.
que organizan la adición 36 + 29, indicados en el re- Suma las unidades
1 4
cuadro al inicio de esta página. Verifique que distin- y forma decenas al
+ 2 9 agrupar 10 unidades.
gan adecuadamente las unidades de las decenas de
acuerdo con el valor posicional, preguntando: ¿En ? ?

qué fila anotamos este dígito? o ¿Qué representa este


dígito en el número, decenas o unidades?. Pídales 3 Resuelve.
que expliquen qué dígitos representan las unidades a 27 + 53 b 35 + 6 c 7 + 23 d 56 + 8
y qué dígitos representan las decenas. Pregunte: ¿Por
qué comenzamos a sumar por las unidades? ¿Por
qué anotamos un 5 y no un 15 en esta columna? 4 Para el jardín de la escuela se compró 48 flores. Luego
¿Por qué en este caso debemos agrupar una dece- compraron 17 flores más.
¿Cuántas flores se compraron en total?
na? ¿Qué representa este 1 de color rojo?. Para hacer
hincapié en que al sumar las unidades se obtiene un
número mayor a 10 y que 10 unidades son equiva- a 73 + 17 b 45 + 45 c 9 + 86 d 66 + 33
lentes a 1 decena, pregunte: ¿Qué pasa si al sumar en e 4 + 18 f 53 + 17 g 36 + 12 h 8 + 64
la columna de las unidades obtenemos un número
mayor a 10? ¿Cómo desagrupamos ese número para Cuaderno de Actividades página 14 • Tomo 1

identificar una decena? ¿A cuántas unidades equiva- 18 Ticket de salida página 18 • Tomo 1

le 1 decena?. Así, el dígito de la decena se ubica en


la posición de la decena (columna de la izquierda), SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 18 28-09-2022 13:44:49

mientras que el dígito de las unidades se anota di-


rectamente en la posición de las unidades (columna ¿Cómo podemos saberlo antes de aplicar el algoritmo? ¿Cuántas
de la derecha). En la actividad (2) pregúnteles a los decenas tenemos en total? ¿Y cuántas unidades? Para la sección
estudiantes: ¿Creen que en esta suma es necesario Ejercita, pídales que usen el algoritmo vertical y comparen sus re-
hacer agrupamiento?, ¿Por qué? Es importante recor- sultados con un compañero o compañera.
dar que cuando se suman las unidades y se agrupan Consideraciones didácticas
10 unidades o más, éstas se deben traspasar al grupo de
El propósito de la actividad (2) es constatar que han comprendido
las decenas . Pídales que resuelvan la suma en sus cua-
el algoritmo y pueden aplicarlo por sí mismos.
dernos, usando el algoritmo vertical y anotando el 1 del
agrupamiento con un color distinto. En la actividad (3) Al trabajar el algoritmo, uno de los aspectos que debe cuidar en sus
brinde tiempo para que se tomen decisiones respecto explicaciones orales es cómo se refiere al “1” de la reserva o agru-
de cómo ubicar los sumandos y realizar la suma, ob- pamiento. Procure mencionarlo explícitamente como “una decena”
servando si logran identificar y ubicar adecuadamente para no crear confusiones respecto de la cantidad que representa.
el agrupamiento. Pregúnteles: ¿En qué se parecen la El dígito de la reserva que se añade a un valor posicional siempre
primera y la tercera adición? ¿Cuál adición resultó más indica la cantidad de grupos del valor posicional precedente.
fácil? Desafíe a sus estudiantes a resolver el problema
de la actividad (4). Pregúnteles: ¿Qué operación de-
bemos realizar? ¿Esta suma necesita agrupamiento? Cuaderno de Actividades página 14 • Tomo 1

Ticket de salida página 18 • Tomo 1


26 Matemática | Tomo 1
2 P. 19 TE ADICIÓN
Adición (2) Planificación 50 minutos
1 En la huerta escolar cosecharon frutos. Primero cosecharon
74 frutos y luego 65.
TE 30 minutos CA 20 minutos
¿Cuántos frutos cosecharon en total?
a Escribe la expresión matemática.
Recursos
b Pensemos cómo hacer el cálculo. Bloques base 10.
Propósito
Centenas Decenas Unidades
Que los estudiantes comprendan y apliquen el algo-
ritmo para la adición vertical de números con dos dí-
En caso de obtener
10 decenas, las gitos, con agrupamiento en la centena.
agrupamos por
1 centena. Habilidad
Escribiremos las
centenas a la izquierda Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comu-
de las decenas.
nicar.
7 4 Gestión
+ 6 5 Para la actividad (1), puede anotar el problema en
1 3 9 la pizarra, para que lean juntos sin mostrarles aún la
página. Puede realizar preguntas como: ¿Qué creen
Expresión matemática: 74 + 65 = 139 Respuesta: Cosecharon 139 frutos. que debemos hacer? ¿Cómo lo podemos hacer?. Dé
un tiempo para que todos puedan pensar individual-
2 Calcula.
mente el problema. Observe qué estrategias surgen y
a 63 + 71 b 93 + 86 c 67 + 80 d 92 + 58 cuáles son predominantes. Pídales que escriban una
expresión matemática en sus cuadernos para que
después puedan comunicarla al curso y argumentar
a 67 + 73 b 68 + 59 c 79 + 23 d 72 + 28 su estrategia. Seleccione 2 estrategias distintas para
e 37 + 94 f 37 + 46 g 46 + 54 h 55 + 77 la discusión grupal: una que recurra al algoritmo de la
suma vertical y otra que haga la suma por descompo-
sición de los sumandos (74 + 65 = [70 + 60] + [4+5]
Cuaderno de Actividades página 15 • Tomo 1
=130 + 9). También puede identificar si algún alumno
Ticket de salida página 19 • Tomo 1
19 resuelve el problema apoyándose en representacio-
nes pictóricas. Luego puede compartir la página con
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 19 28-09-2022 13:44:50
ellos para que analicen cómo hacer el cálculo usando
el algoritmo. El análisis grupal de las estrategias debe
Consideraciones didácticas permitirles concluir que el resultado es superior a una
En esta etapa, es importante que los estudiantes comprendan que centena.
el procedimiento aprendido para adiciones con números de dos ci- En la actividad (2) apoye la comprensión mediante el
fras puede extenderse para adiciones con números de tres cifras. uso de las representaciones pictóricas y, si lo conside-
Pensar desde la perspectiva de “llevar hacia arriba” les permitirá en- ra necesario, el material concreto. Realice preguntas
forcarse tanto en la posición en la que se requiere realizar el agrupa- como: Al sumar las unidades, ¿podemos agrupar una
miento como en la posición en la que se consigna el nuevo grupo decena? ¿Por qué? Al sumar las decenas, ¿cuántas de-
creado. De este modo, después de que cada uno haya desarrollado cenas obtenemos? ¿Podemos agrupar una centena?
el algoritmo en su cuaderno, fomente que confirmen las respues- ¿Por qué?. Haga hincapié en que si suman números
tas correctas, comentando el agrupamiento: qué valor posicional con dos cifras y surge una reserva en la centena, el dí-
requirió de un agrupamiento y en qué valor posicional se registró el gito que representa la cantidad de centenas requerirá
respectivo grupo creado. incluir una nueva columna, a la izquierda de la dece-
na. Desafíelos a resolver las sumas propuestas en la
sección Ejercita, y pídales que apliquen el algoritmo
paso a paso en sus cuadernos.
Cuaderno de Actividades página 15 • Tomo 1

Ticket de salida página 19 • Tomo 1

Capítulo 2 | Adición 27
2 P. 20 TE ADICIÓN
Estrategias para calcular
Planificación 60 minutos
Cómo calcular fácilmente
TE 35 minutos CA 25 minutos
1 La biblioteca recibió 32 libros de cuentos, además 3 libros de leyendas
chilenas y 7 libros de fábulas. ¿Cuántos libros recibió en total?
Propósito
Que los estudiantes descubran la propiedad de la
Idea de Ema Idea de Gaspar
asociatividad y las ventajas de usarla en adiciones con
tres sumandos. Primero calculo 32 + 7 Como 7 + 3 = 10. Yo sumo 10 a 32.
y después sumo 3.
Habilidad 32 39 10
+ 7 + 3 + 32
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co-
municar 39 42 42

Gestión
32 + 7 + 3 = 42 . Respuesta: Hay 42 libros.
Para la actividad (1), escriba el enunciado del proble-
ma en la pizarra y pida que alguien lo lea, procurando
que no visualicen las estrategias de resolución que se
En la adición de tres números puedes elegir los que sumas primero.
propone en la página. Dé tiempo suficiente para que 32 + 7 + 3 = 32 + 7 + 3
todos puedan pensar por sí mismos e intentar resol-
ver el problema. Observe si utilizan los procedimien-
tos aprendidos, identificando cómo seleccionan las 2 Resuelve de forma conveniente.
parejas de sumandos y la forma en la que aplican el
algoritmo. Al monitorear el trabajo individual, puede a 31 + 18 + 2 b 58 + 13 + 7 c 14 + 53 + 16
hacer preguntas como: ¿Qué números sumaste pri- d 23 + 68 + 12 e 6 + 7 + 44 f 12 + 69 + 21
mero? ¿Por qué? ¿Qué sumaste después? ¿Cómo hi-
ciste la suma?. Luego del trabajo individual, anímelos g 65 + 17 + 15 h 11 + 27 + 89 i 43 + 17 + 18
a compartir públicamente sus estrategias y argumen- j 52 + 26 + 14 k 42 + 28 + 19 l 28 + 23 + 27
tarlas. Seleccione al menos dos estrategias diferentes,
teniendo en cuenta que lo importante son las deci-
siones que toma el niño para facilitar el cálculo, antes
Cuaderno de Actividades página 16 • Tomo 1
que el uso organizado del algoritmo.
20 Ticket de salida página 20 • Tomo 1

Luego de la discusión grupal del problema, invítelos


a revisar las estrategias propuestas en la página. Rea- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 20 28-09-2022 13:44:52

lice preguntas como: ¿Quién lo pensó como Ema? ¿Y


como Gaspar? ¿Qué estrategia creen ustedes que fa- Consideraciones didácticas
cilita el cálculo? ¿Por qué?. Haga énfasis en que, si bien La propiedad de la asociatividad puede surgir desde los mismos es-
las estrategias son distintas, el resultado de la suma tudiantes como una estrategia para facilitar el cálculo. Cuando han
es el mismo; pregúnteles: ¿Creen que pasará esto en desarrollado un adecuado sentido numérico, naturalmente buscan
otros casos? ¿Ocurrirá así siempre?. Permita que ela- formas de agilizar y simplificar el cálculo mental. La propiedad aso-
boren algunas hipótesis al respecto y luego explique ciativa de la adición señala que A+(B+C)=(A+B)+C, con A, B, C nú-
que esta estrategia es una propiedad matemática que meros naturales cualesquiera. No debe confundirse con la propie-
nos ayuda a calcular más fácilmente cuando existen dad conmutativa para la adición, la cual establece que, en una suma
tres o más sumandos. En la actividad (2) desafíelos a con dos o más sumandos, el orden de los sumandos no cambia el
aplicar la propiedad de la asociatividad, eligiendo qué resultado (A+B=B+A). La propiedad de la asociatividad no está rela-
sumandos asociar primero para simplificar el cálculo. cionada con el orden de los sumandos, sino con cómo se asocian
A quienes les resulte difícil, sugiérales la pareja de nú- pares de sumandos. Esta propiedad también puede usarse como
meros que conviene asociar primero y permita que una estrategia para transformar una suma en otra más simple, me-
hagan el resto del procedimiento por sí mismos. diante la descomposición aditiva. Por ejemplo: 37+18 puede trans-
formarse en 40 + 15.

Cuaderno de Actividades página 16 • Tomo 1

Ticket de salida página 20 • Tomo 1

28 Matemática | Tomo 1
2 P. 21 TE ADICIÓN
Estrategias “aumentar y disminuir “
Planificación 40 minutos
1 Observa la pizarra. 5+8=( )
6+7=( )
a ¿Qué notas en los números sumados? 7+6=( )
Recursos
8+5=( )
b ¿Qué sucede con los resultados? 9+4=( )
c Resuelve las sumas. 10 + 3 = ( )
Bloques base 10.
Propósito
2 Usemos la estrategia “aumentar/disminuir” para obtener una
misma suma. Que los estudiantes analicen regularidades en adicio-
nes que arrojan sumas iguales y apliquen estas regu-
4+5=9
laridades como estrategias para facilitar el cálculo.
Aumenta Disminuye 4+5=9
en 2 en 2 Habilidad
6+3=9
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar
6+3=9
Gestión
Para la actividad (1), puede anotar en la pizarra las su-
3 Resuelve usando la estrategia “aumentar y disminuir“
mas que aparecen en la imagen para ayudarlos a que
a 18 + 23 b 27 + 25 c 19 + 46 d 39 + 65 comuniquen sus ideas públicamente. Pregunte: ¿Qué
números aparecen en la primera columna de suman-
dos? ¿Qué tienen de especial las secuencias de nú-
4 ¿Qué número colocarías en ? para completar la decena?
meros en la primera y segunda columna? ¿Qué crees
a 28 + 87 = 30 + ? b 34 + 77 = ? + 80 que pueda pasar con las sumas? ¿Puedes predecir las
sumas sin realizar el cálculo?. Tal vez algunos noten
c 92 + 29 = 90 + ? d 75 + 43 = ? + 40
lo que ocurre en una de ellas, pero no en la otra. Por
5 Usa la estrategia “aumentar/disminuir” y resuelve.
ejemplo: un alumno podría advertir que los primeros
sumandos van aumentando de 1 en 1, mientras que
a 48 + 33 b 56 + 86 c 37 + 13 d 91 + 27 los segundos van disminuyendo de 1 en 1, pero no re-
conocer que la suma permanece invariable. Ayúdeles
e 17 + 47 f 67 + 93 g 53 + 48 h 74 + 36
a coordinar ambas características. Para la actividad
(2), deles tiempo para que puedan crear sus propias
Ticket de salida página 21 • Tomo 1
sumas (al menos tres pares de sumandos distintos
21
que arrojen la misma suma). Si nota que algunos tie-
nen dificultades, permítales trabajar en parejas y pro-
póngales una suma específica.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 21 28-09-2022 13:44:53

El propósito de la actividad (3) es que entiendan y ana-


Consideraciones didácticas licen la estrategia “aumentar/disminuir” para obtener la
La estrategia “aumentar/disminuir” se basa en la propiedad del 0 como misma suma. Esta permite transformar una suma con
neutro aditivo. Sabemos que si a un número natural cualquiera A le sumandos difíciles en otra con sumandos más fáciles de
sumamos 0, el resultado sigue siendo A. De esta manera, toda suma A manejar. Apoye la comprensión con el uso de bloques
+ B puede pensarse como A + B + 0. Luego, si consideramos que 0 = base 10, permitiendo que representen los sumandos
C – C, con C cualquier número natural, entonces podemos plantear A + con bloques y que manipulen sobre estos. Pregúnteles:
B + 0 = A + B + (C – C) = (A + C) + (B – C). Tenga presente que el uso de si aumento este sumando en 3, ¿Qué debo hacer con el
esta estrategia facilita el cálculo siempre y cuando se utilice de forma otro sumando? ¿Por qué se mantiene la suma? ¿Funcio-
conveniente; por eso es importante trabajar tanto la idea de “comple- nará esta estrategia para cualquier cantidad que se au-
tar” como de “recortar” la decena más cercana. mente o disminuye?. En la actividad (4), indíqueles que
primero deben deducir el sumando faltante y luego cal-
Ticket de salida página 21 • Tomo 1 cular la suma; sólo así estarán enfocándose en identifi-
car. Invítelos a hacer la actividad (5), escribiendo en sus
cuadernos tanto la suma original como la transformada.
Para guiar la resolución, puede preguntar: ¿Cómo po-
demos saber qué sumando conviene elegir? ¿Por qué?
¿Cómo podemos completar a la decena más cercana?

Capítulo 2 | Adición 29
2 P. 22 TE ADICIÓN
Otras estrategias para sumar
Planificación 55 minutos
1 Sumemos 28 + 37.
TE 30 minutos CA 25 minutos Idea de Juan

1 Paso 1: para sumar 7 unidades más


8 unidades descompongo 8 unidades en 3 + 5
Recursos 2 8
paso 2: Agrego 3 a 7 para completar 10, anoto 5
+ 3 7 unidades en el resultado de la columna de las unidades
Bloques de base 10. y anoto un 1 sobre la columna de las decenas.
5
Finalmente, sumo las decenas: 1 + 2 + 3.
Propósito
• Practiquemos la descomposición para “completar 10”:
Que los estudiantes practiquen distintas formas de
a) b) c) d)
descomponer los sumandos para facilitar la adición.
3+9=3+7+2 7+8=7+3+5 5+6=5+5+1 8+4=8+2+2
Habilidad 7+2 3+5 5+1 2+2
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
e) 7 + 5 = 7 + 3 + 2 f) 8 + 3 = 8 + 2 + 1 g) 6 + 7 = 6 + 4 + 3
Gestión
• Usa la estrategia “completar 10” sumando de manera vertical.
La situación propuesta en la actividad (1) ya debería Descompón
estar al alcance de la mayoría de los niños, pues su ob- a) b) c) el número
de color rojo.
jetivo es que practiquen la suma con agrupamiento, 3 7 4 8 6 6
sumemos 28 + 37. Es importante constatar que han + 5 5 + 3 3 + 2 9
comprendido el algoritmo y pueden aplicarlo por sí ? ? ? ? ? ?
mismos. Al trabajar el algoritmo, uno de los aspectos
que debe cuidar en sus explicaciones orales es cómo
se refiere al “1” de la reserva o agrupamiento. Procu- 2 Juan y Ema usan una estrategia para sumar.
re mencionarlo explícitamente como “una decena”. ¿Cómo explicarías
la estrategia que
Haga una lectura compartida y dé un tiempo razo- están usando?
nable para que todos puedan resolver el problema;
anímelos a seguir el paso a paso y que puedan aplicar
la estrategia de descomponer para formar 10 y así fa-
cilitar el cálculo. En este caso, al sumar la unidades 7
y 8 es importante que el alumno pueda comprender
que si descompone el 8 como 5 + 3 , le resulta más Cuaderno de Actividades página 17 • Tomo 1
Ticket de salida página 22 • Tomo 1
sencillo sumar ya que 7 + 8 = 7 + (3 + 5 ) para luego 22
sumar 10 y 5. Observe si necesitan plantear sus pro-
cedimientos por escrito. Es probable que ellos sean SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 22 28-09-2022 13:44:54

quienes requieran de mayor apoyo. Acompáñelos en


la práctica de las descomposiciones a, b, c, d, e, f, g Consideraciones didácticas
para que la estrategia quede más clara. Trabajar distintas estrategias aditivas contribuye a que desarrollen
En la actividad (2), el propósito es practicar otras y fortalezcan su sentido numérico. Ya sea descubriendo nuevas for-
formas de descomponer los sumandos. Antes de co- mas de facilitar el cálculo o bien practicando las formas ya apren-
menzar, cerciórese de que pueden calcular el doble didas, pueden ampliar su repertorio de técnicas con base en las
de un número de 1 dígito con facilidad. Pregunte por propiedades de la adición en los números naturales. Tenga presente
los dobles del 1 al 9. Luego solicíteles que analicen que cada estrategia tiene sus alcances y limitaciones; los estudiantes
en parejas la estrategia propuesta por Juan y Ema. también deben ser conscientes de esto para decidir cuándo y cómo
Pregúnteles: ¿En qué consiste la estrategia de Juan y aplicarlas. Por ejemplo: en la suma 12 + 18 es más conveniente “des-
Ema? ¿Quién nos puede explicar la estrategia? ¿Por componer en decenas y unidades” (12+18=10+(2+8)+10=10+10+1
qué cambiaron los sumandos? Anímelos a pensar 0=30), que utilizar la estrategia “usar dobles para sumar” (12+18=12
6 + 8 y 15 + 7 usando la misma estrategia. Identifi- +(12+6)=(12+12)+6=24+6=20+(4+6)=20+10=30) porque esta últi-
que si entienden en qué casos es factible usar esta ma requerirá volver a agrupar para formar una decena.
estrategia, pregúnteles: ¿Podemos usar esta estra-
tegia para sumar 11 + 12? ¿Por qué? ¿Y para sumar
Cuaderno de Actividades página 17 • Tomo 1
12 + 12 o 13+13? ¿Por qué? Considere que esta estra-
tegia se puede usar siempre que uno de los suman- Ticket de salida página 22 • Tomo 1
dos sea mayor que el otro.

30 Matemática | Tomo 1
2 P. 23 TE ADICIÓN
Adición de números de 3 dígitos
Planificación 35 minutos
Ayer hicimos 215 argollas de papel para la decoración de la fiesta
de la escuela.
Recursos
Hoy hicimos 143. ¿Cuántas hicimos en total?
Bloques base 10, diagrama de cinta hecho en papel.
Propósito
Que los estudiantes piensen cómo calcular la adi-
ción sin reserva de números con tres dígitos, apli-
cando lo aprendido para la adición de números con
dos dígitos.
Habilidad
Resolver problemas/ Representar/ Modelar/ Argu-
mentar y comunicar.
Gestión
Escriba el enunciado del problema en la pizarra y rea-
lice una lectura compartida. Dé un breve tiempo para
Número total de argollas de papel hechas ? que puedan pensar por sí mismos. Presente el diagra-
ma de cinta hecho previamente en papel (procure
Argollas de papel hechas ayer Argollas de papel hechas hoy elaborar las cintas de modo que sus medidas estén en
? ? la proporción correcta). Incluya el dibujo de rectán-
gulos junto a cada cinta para que puedan anotar los
números correspondientes a los sumandos. Confirme
1 Escribe la expresión matemática.
que comprenden que la operación involucrada es la
adición, preguntando: ¿Qué debemos hacer para re-
2 Aproximadamente, ¿cuál es la suma? solver el problema? ¿Quiénes podrían ir a anotar el su-
mando que representa cada cinta?. Para la actividad
(1), invítelos a anotar la expresión matemática que
expresa la operación; pregunte: ¿En qué se diferencia
este problema de otros que hemos visto antes?. La
23
idea es que adviertan que, en este caso, los números
involucrados tienen tres cifras.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 23 28-09-2022 13:44:55

En la actividad (2), pídales que intenten estimar la


Consideraciones didácticas respuesta sin realizar aún un procedimiento, y que la
anoten en su cuaderno: ¿Cuánto creen que es apro-
Una de las tareas matemáticas que promueve esta lección es la es-
ximadamente la suma? ¿Es más grande que cuál nú-
timación. Considere que los estudiantes deberían estar en condi-
mero? ¿Y más pequeño que cuál número?. Permítales
ciones de advertir, sin mayor dificultad, que la suma corresponde a
que comenten con su compañero de banco. Recoja
un número mayor a 300. En esta etapa, es importante que retomen
algunas respuestas, siempre solicitando que argu-
cómo descomponer números de tres cifras en centenas, decenas
menten su respuesta. Luego, para resolver la suma,
y unidades, tanto de forma escrita como verbal. Compruebe que
pregunte: ¿Creen que podamos usar alguna de las
comprendan correctamente el significado de las cifras que compo-
estrategias aprendidas para sumar números de dos
nen al número, de acuerdo con su valor posicional. Esto facilitará la
dígitos en este caso? ¿Cuál podríamos usar? ¿Cómo la
adición por agrupación.
podríamos aplicar?.
El uso del diagrama de cintas ayuda a distinguir las partes que com-
ponen el total, mientras que el uso de los bloques base 10 y sus re-
presentaciones pictóricas facilita la descomposición de los suman-
dos en centenas, decenas y unidades, a la vez que promueve el uso
del algoritmo.

Capítulo 2 | Adición 31
2 P. 24 TE ADICIÓN
3 Pensemos cómo sumar números de 3 dígitos.
Planificación 50 minutos
Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
TE 25 minutos CA 25 minutos
+
Recursos
Bloques base 10. Tarjetas con números.
Propósito Idea de Matías
Que los estudiantes comprendan cómo calcular la Ubico cada Centenas Decenas Unidades
adición sin reserva de números con tres dígitos, me- dígito según
el lugar de
diante el uso de representaciones concretas, pictóri- las centenas,
cas y simbólicas. decenas o 2 1 5
unidades.
Habilidad
Luego sumo.
Modelar/ Representar 1 4 3

Gestión
Esta página sistematiza lo realizado en la página an-
terior. En la actividad (3), invite a sus estudiantes a
pensar cómo hacer la suma 215 + 143, apoyándose 3 5 8
en los bloques base 10. Procure que visualicen cómo
se organizan los sumandos en centenas, decenas y
unidades, en tres columnas claramente distinguibles. Idea de Ema
Formule preguntas para verificar que comprenden 215 200 10 5
Primero descompongo cada
qué representa cada uno de los dígitos de los suman- número que sumaré. Escribo el 143 100 40 3
dos, según su valor posicional: ¿Qué representa este valor de las centenas, decenas y
2 en el primer número? ¿Cuál es el dígito que repre- unidades, luego sumo.
300 50 8
senta a las decenas en el primer número? ¿Qué dígi-
Finalmente, compongo el
tos están representando a las unidades? etc. Luego resultado.
permítales explicar con sus propias palabras en qué
consiste la estrategia propuesta por Matías y qué pa- Cuaderno de Actividades página 18 • Tomo 1

sos deben seguirse para completar la adición. Pregún- 24 Ticket de salida página 24 • Tomo 1

teles: ¿Cómo vamos a sumar? ¿Podemos sumar este


dígito del primer número (señalando el 1) con este SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 24 28-09-2022 13:44:58

dígito del segundo número (señalando el 1)? ¿Por


qué? ¿Qué conviene hacer primero?. Procure que, al Consideraciones didácticas
ir sumando cifra a cifra, la referencia a las centenas, Elaborar y entender estrategias para realizar adiciones de números
decenas y unidades sea siempre explícita. con tres cifras, sin reserva, puede extenderse naturalmente desde
Para la estrategia que propone Ema, hay que usar tar- las estrategias de cálculo para adiciones del mismo tipo, con nú-
jetas con números que puedan pegarse y despegarse meros de dos cifras. Sin embargo, siempre hay que cuidar que en
de la pizarra. Asegúrese de tener varias tarjetas con las explicaciones orales las alusiones, al valor posicional “centena”,
distintas cantidades de centenas, decenas y unidades. “decena” y “unidad” sean explícitas. De lo contrario, es muy probable
Primero pídales que expliquen la estrategia de Ema: que algunos estudiantes pierdan de vista que el dígito que expresa
¿Cuáles son los pasos de la estrategia de Ema? ¿Para la suma resultante representa a la cantidad de grupos de esa cifra
qué se usan las tarjetas? ¿En qué consiste el segundo específica y no simplemente un número. Por ejemplo: si, al aplicar
paso?. Luego invite a un par de niños a la pizarra a la suma vertical en 132 + 247, para referirnos a la suma de la decena
recrear la estrategia de Ema con otra; como por ejem- decimos “3 más 4 nos da 7” en vez de “3 decenas más 4 decenas son
plo: 132 + 247. 7 decenas”, podemos confundir a los estudiantes respecto del valor
posicional, lo cual luego traerá dificultades para comprender la adi-
Cuaderno de Actividades página 18 • Tomo 1 ción con reserva.

Ticket de salida página 24 • Tomo 1

32 Matemática | Tomo 1
2 P. 25 TE ADICIÓN
Para sumar alineamos los dígitos de acuerdo a su valor posicional.
Planificación 45 minutos
Cómo sumar 215 + 143 TE 25 minutos CA 20 minutos
2 1 5 2 1 5

+ 1 4 3 + 1 4 3 Propósito
? ? ? 3 5 8 Que los estudiantes comprendan cómo usar el algo-
Alinea los dígitos de acuerdo a
ritmo de la adición para números con tres dígitos, ex-
3=2+1 5=1+4 8=5+3
sus valores posicionales. Centenas Decenas Unidades plorando la idea de reagrupamiento.
Habilidad
4 Resuelve. Representar / Argumentar y comunicar.
a 153 + 425 b 261 + 637 c 437 + 302 d 502 + 205 Gestión
5 Sin resolver, determina:
En esta página se formaliza el uso simbólico del algorit-
mo de la adición sin reagrupamiento o reserva para nú-
a ¿En qué adiciones tienes que agrupar solo 1 vez? meros de tres cifras. Pregunte a los estudiantes, ¿Cómo
b ¿En qué adiciones tienes que agrupar 2 veces?
sumamos 215 + 143? ¿Cómo organizamos los dígitos
de los sumandos para sumar?. Asegúrese de que com-
Sofía Ema prenden que es necesario alinear los dígitos de acuer-
Matías 174
537 865
n + 167
+ 265 + 746 Sam do con su valor posicional, explicitando siempre la idea
Jua 8 i
24
7
23
+ 54 8 de “centena”, “decena” y “unidad”. Puede cambiar la po-
+ 18 6
sición de algún dígito para uno de los sumandos y pre-
guntar: ¿Puedo realizar así la suma? ¿Por qué?. Así ten-
drán que argumentar desde la idea del valor posicional.
6 Suma. Para la actividad (4), pídales resolver las sumas en el
cuaderno, usando el algoritmo vertical. Si algunos tie-
¿En qué se diferencia 2 3 8
de la suma de
nen dificultades para comprender, puede presentar-
+ 5 4 6
215 + 143? les una tabla que indique el valor posicional de cada
? ? ? columna (C, D, U), para que puedan completarla di-
rectamente. Cuando hayan terminado, solicite a algu-
Cuaderno de Actividades página 19 • Tomo 1
Ticket de salida página 25 • Tomo 1
25 nos que compartan sus resultados públicamente. De
preferencia, propóngaselo a quienes suelen mostrar
desinterés o dificultades en la asignatura, pues es im-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 25 28-09-2022 13:44:59

portante que adquieran confianza en la etapa inicial


Consideraciones didácticas del aprendizaje de un nuevo procedimiento.
En esta etapa, el propósito es acercarlos a un análisis preliminar de las En la actividad (5), explorarán la noción de reserva
adiciones con reagrupamiento o reserva en números de tres cifras, para adiciones con números de tres dígitos, pero sin
para que puedan reconocer al menos dos de sus características: 1) realizar completamente el cálculo. Eso implica que
puede haber distintos tipos de reagrupamiento (10 unidades en 1 tendrán que analizar en qué columnas la suma de los
decena, 10 decenas en una centena; 10 centenas en 1 unidad de mil); dígitos sobrepasa la decena. Pregúnteles: ¿Qué sig-
2) igual que las sumas que no necesitan reagrupamiento, pueden re- nifica reagrupar?. Dé un ejemplo: ¿En qué debemos
solverse, alineando los dígitos de los sumandos de acuerdo con su fijarnos para saber si se necesita hacer un reagrupa-
valor posicional. miento?. Es importante ayudarlos a entender que
cada vez que se realiza un reagrupamiento, se “lleva
hacia arriba”, y en el siguiente valor posicional, un nue-
vo grupo. Dé un tiempo para que analicen cada adi-
ción y recuérdeles que sólo deben identificar cuántos
Cuaderno de Actividades página 19 • Tomo 1 reagrupamientos (o reservas) requieren en cada caso,
Ticket de salida página 25 • Tomo 1 no resolver la suma. Luego invítelos a explicar al curso
las estrategias que usaron. En la actividad (6), dé un
tiempo para que analicen en parejas la adición pro-
puesta. Pregúnteles: ¿Requiere reagrupamiento esta
adición? ¿Cuántos? ¿Cómo lo saben?
Capítulo 2 | Adición 33
2 P. 26 TE ADICIÓN
7 Suma. 1 7 4
Planificación 55 minutos 2 6 5
+
¿En qué posición
TE 30 minutos CA 25 minutos agruparé? ? ? ?

Recursos
174 + 265
Bloques base 10.
Centenas Decenas Unidades
Propósito 1 7 4
+ 2 6 5
Que los estudiantes piensen cómo realizar adiciones
9
de números con 3 dígitos con reagrupamiento para la
centena, y propongan sus propias estrategias. 1
1 7 4
Habilidad + 2 6 5
Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comu- 3 9

nicar 1

Gestión 1 7 4
+ 2 6 5
Comience pidiéndoles que piensen cómo resolver 4 3 9
la adición propuesta utilizando el algoritmo vertical,
pero sin compartir aún la estrategia propuesta en la 1+2+1=4 7 + 6 = 13 4+5=9
página. Considere que algunos podrían requerir más
apoyo para entender. En esos casos, permita que Agrupo 10 decenas
por una centena. No olvides registrar la
manipulen el material concreto, con bloques base agrupación que realices.
Anota un pequeño 1 sobre
10 previamente agrupados en unidades, decenas y la posición donde agregas.
centenas. Si desea ayudarlos a que entiendan y usen
algoritmo escrito por medio de los bloques base 10,
procure que el uso del material sea lo más parecido al
método de cálculo escrito. Se recomienda incluir una Al sumar números grandes, empieza por las unidades, luego
explicación sobre el orden en que se realiza el cálculo las decenas y después las centenas.

y plantear preguntas que les permita hacer conexio-


nes explícitas entre ambos métodos. Cuaderno de Actividades página 20 • Tomo 1
Ticket de salida página 26 • Tomo 1
26
Cuando todos hayan intentado responder la pregun-
ta, anotando algo en sus cuadernos, motive a algu-
nos a compartir sus estrategias públicamente. Luego SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 26 28-09-2022 13:45:02

haga un análisis conjunto de la estrategia propuesta


en la actividad (7). Guíe el análisis preguntando: ¿Por Consideraciones didácticas
dónde debemos comenzar a sumar? ¿Hay reagrupa- En esta etapa podría parecer innecesario seguir empleando bloques
miento en las unidades? ¿Por qué? ¿Qué hacemos lue- base 10, pero el uso de material concreto ha demostrado ser una
go? ¿Hay reagrupamiento en las decenas? ¿Por qué? herramienta de enseñanza bastante efectiva, especialmente con
¿Qué hacemos cuando tenemos un reagrupamiento quienes aún no han alcanzado suficiente nivel de comprensión.
en las decenas? ¿Qué representa este 1? ¿Dónde de- Algunos puntos que se debe considerar al emplear esta herramien-
bemos anotarlo entonces?. Se sugiere explicar que ta de enseñanza son:
cada vez que se produce un reagrupamiento se “lleva
1) Procurar un uso continuo en los primeros niveles de enseñanza, de
hacia arriba”, en el siguiente valor posicional (columna
modo que los niños estén familiarizados con el material.
a la izquierda), una reserva, que también se suma jun-
2) Contemplar un uso que permita que, con el tiempo, puedan
to a los otros dígitos que se encuentran en ese valor
prescindir de la manipulación concreta.
posicional. Cuando la adición considera solo dos su-
3) Promover una comprensión que conecte el mecanismo de cálcu-
mandos, el valor de la reserva siempre será 1; en con-
lo del material concreto con el funcionamiento de los algoritmos
secuencia, es recomendable anotarlo con otro color
simbólicos.
o tamaño.
Cuaderno de Actividades página 20 • Tomo 1

Ticket de salida página 26 • Tomo 1

34 Matemática | Tomo 1
2 P. 27 TE ADICIÓN
8 Resuelve.
Planificación 70 minutos
Centenas Decenas Unidades 1
2 4 8 TE 45 minutos CA 25 minutos
+ 1 8 7
5
Recursos
1 1
Bloques base 10.
2 4 8
+ 1 8 7 Propósito
3 5
Que los estudiantes comprendan cómo realizar adi-
1 1 ciones de números con 3 dígitos, con reagrupamien-
2 4 8 to en la centena y la decena, utilizando el algoritmo
+ 1 8 7 para la suma vertical.
4 3 5
Habilidad
2+1+1=4 4 + 8 + 1 = 13 8 + 7 = 15 Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comu-
nicar.
Agrupo 10 decenas Agrupo
Recuerda la
en una centena 10 unidades
en 1 decena estrategia Gestión
“Completar 10”.
Anote la suma sugerida en la actividad (8) en la
9 Resuelve. pizarra, sin mostrar aún la estrategia de cálculo que
¿Cómo son esos resultados?
aparece en la página. Dé un breve tiempo para que
puedan pensar individualmente cómo resolver la
a 5 3 7 1 6 7 adición. Indíqueles que deben escribir lo que pien-
+ 1 6 7 + 5 3 7 san en el cuaderno, aunque no estén seguros. Dado
? ? ? ? ? ? que esta lección ofrece una instancia propicia para el
trabajo grupal, organice al curso, después del trabajo
individual, en grupos de 3 o 4 estudiantes. Permita
b 448 + 356 c 265 + 639 d 823 + 177 que todos los grupos usen bloques base 10. Pídales
que discutan y comprueben sus respuestas, apoyán-
dose en el material concreto para argumentar.
Cuaderno de Actividades página 21 • Tomo 1
Ticket de salida página 27 • Tomo 1
Quizás para algunos sea más difícil comprender esta
27
adición, porque requiere dos reagrupamientos. De ahí
la importancia de facilitar el acceso al material concre-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 27 28-09-2022 13:45:03
to. Cuando vea que varios grupos han logrado algún
tipo de consenso, anímelos a comunicar públicamente
Consideraciones didácticas las estrategias desarrolladas (idealmente, al menos dos
La manipulación de los bloques base 10 en esta actividad tiene grupos deberían exponer sus estrategias). Después,
doble propósito. Por una parte, mediar en las explicaciones que se inicie el análisis de la resolución propuesta en la pági-
darán unos a otros en el trabajo grupal y, por otra parte, ayudarlos na del Texto del Estudiante. Pregúnteles: ¿Qué grupos
a entender qué significa el reagrupamiento. Realizar el cálculo mien- lo pensaron de esta forma? ¿Cuál es la diferencia en-
tras operan con los bloques favorece una comprensión profunda, tre este problema y el problema que resolvimos en la
pues pone de manifiesto que el 1 que se anota en la columna de las página anterior? ¿Qué ocurrió al sumar los dígitos de
decenas representa un bloque de 10 (una barra), mientras que el 1 las unidades? ¿Qué ocurrió al sumar los dígitos de las
que se anota en la columna de las centenas es un bloque de 100 (un decenas? ¿Qué hacemos cuando surge un reagrupa-
cuadrado); por ende, aunque son el mismo dígito, no representan miento? ¿Cómo lo anotamos?. Para verificar que han
las mismas cantidades. comprendido adecuadamente, insista en preguntar
por el significado de cada uno de los “1” de los nuevos
Cuaderno de Actividades página 21 • Tomo 1 grupos que se forman. En la actividad (9), pídales que
Ticket de salida página 27 • Tomo 1 apliquen el algoritmo para la suma. Luego solicite que
cambien el orden de los sumandos y vuelvan a usar el
algoritmo. Organice el trabajo en parejas para que ana-
licen qué ocurre y compartan sus conclusiones con el
curso, argumentando a partir del algoritmo.

Capítulo 2 | Adición 35
2 P. 28 TE ADICIÓN
Para la adición:
Planificación 55 minutos
a Ubica cada dígito de los números según el lugar de centenas,
TE 45 minutos CA 10 minutos decenas o unidades.

b Cuando la suma es 10 o mayor debes reagrupar en una decena.


Luego poner un 1 en el valor posicional superior y calcular.
Propósito
Que los estudiantes creen sus propias adiciones de 10 Piensa en dos adiciones de números ? ? ?
números con tres dígitos, a partir de una suma (re- de 3 dígitos. Una que cumpla con: + ? ? ?
sultado) dada, y que practiquen el uso del algoritmo a Una agrupación. 6 5 3

para adiciones con y sin reagrupamiento. b Dos agrupaciones.

Habilidad
Para agrupar las unidades:
Modelar/ Representar/ Argumentar y comunicar
Calcula en el lugar de las unidades. Busca dos números que sumen 13.
Gestión 4y9 , 5y8 , 6y7
El recuadro del inicio de esta página resume los pa- Para agrupar en las decenas:
sos que caracterizan al algoritmo vertical de la suma.
Calcula en el lugar de las decenas. Busca dos números que sumen 4 por
Haga una lectura comprensiva de esta información la agrupación hecha en las unidades.
con los niños y pídales que expliquen con sus propias
0y4 , 1y3 , 2y2
palabras y brinden ejemplos para cada paso. Refuer-
ce la idea de que este método sirve para sumar todo Entonces, para calcular en el lugar de las centenas busca dos números
que sumen 6.
tipo de números grandes. Para la actividad (10), de- 1y5 , 2y4 , 3y3
safíelos a inventar al menos dos adiciones cuya suma Continúa la respuesta en tu cuaderno.
(resultado) sea igual a 653. Explíqueles que deben uti-
lizar el método de cálculo vertical para verificar que 11 Resuelve.
los sumandos propuestos cumplen con la suma. Ade- a 145 + 438 b 316 + 457 c 305 + 607 d 608 + 207
más, pídales que la primera adición no tenga reagru- e 293 + 186 f 563 + 271 g 360 + 280 h 422 + 91
pamiento (o reserva) y que la segunda tenga sólo un
reagrupamiento para la decena. Para los estudiantes i 335 + 196 j 189 + 442 k 736 + 189 l 358 + 266
más aventajados, puede ampliar el nivel de dificultad m 427 + 378 n 532 + 369 o 215 + 485 p 206 + 97
pidiéndoles que creen adiciones con otras posibilida-
des de reagrupamiento, como reagrupamiento sólo Cuaderno de Actividades página 22 • Tomo 1
Ticket de salida página 28 • Tomo 1
28
para la centena, reagrupamiento tanto para la dece-
na como para la centena, etc. Una vez que la mayoría
haya logrado realizar la actividad, promueva que com- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 28 28-09-2022 13:45:04

partan y argumenten sus propuestas, comparándolas


Consideraciones didácticas
con la explicación que ofrece la mascota. Anímelos a
usar un lenguaje que exprese las acciones según el En esta etapa, se recomienda que elaboren sus propias adiciones
orden temporal en que fueron realizadas. para fomentar la conciencia acerca de la reversibilidad de ciertos
procesos. En este caso, la actividad se centra tanto en el número de
En la actividad (11), pídales que resuelvan las adi-
veces como en la posición en que aparecen los reagrupamientos.
ciones en el cuaderno. Como es una instancia de
Recuerde que hay varias respuestas posibles; es decir, el problema
práctica, es importante que los motive a escribir or-
es abierto y desarrolla pensamiento heurístico. Por ejemplo: para lo-
denadamente cada uno de los pasos y representar
grar un reagrupamiento solo en la decena, hay tres formas distintas
adecuadamente los sumandos y la suma según el va-
de armar un 13 en las unidades y otras tres formas distintas de ha-
lor posicional de las cifras que los componen. Si hay
cer que la suma de los dígitos de las decenas sea igual a 5, y así no
estudiantes más ágiles, permítales practicar el cálculo
provocar un reagrupamiento o reserva en las centenas. Para realizar
mental para las adiciones de las últimas filas.
exitosamente este tipo de tareas, deben saber descomponer núme-
ros menores al 20 y comprender muy bien el orden en que se usa el
método: unidades, decenas, centenas.

Cuaderno de Actividades página 22 • Tomo 1

Ticket de salida página 28 • Tomo 1

36 Matemática | Tomo 1
2 P. 29 TE ADICIÓN
12 Cuenta una historia para cada diagrama.
a
Planificación 55 minutos
?
TE 35 minutos CA 20 minutos
119 254
Propósito
b
? Que los estudiantes ejerciten adiciones de números
con tres dígitos, creando y resolviendo problemas.
345 82
Habilidad
c
? Resolver problemas/ Representar
Gestión
578 252
En la actividad (12), deben crear un problema para
cada uno de los diagramas con cintas, y calcular la
13 Resuelve los siguientes problemas. suma (resultado). Para activar el pensamiento aditi-
vo, pídales que primero estimen el resultado: ¿Más
a Gaspar ahorró $635 en la semana. Si ya tenía en su alcancía $265,
¿cuánto dinero tiene en total? o menos a cuánto corresponde esta suma? ¿Cuál es
la centena más cercana para esta suma? ¿Por qué?.
b El papá de Sami ayudó a plantar 316 árboles. Luego plantaron Esta actividad es propicia para el trabajo en parejas,
otros 457. ¿Cuántos árboles plantaron en total? pues pueden complementar habilidades lingüísticas
—en la redacción de los enunciados— con habilida-
c El hermano de Ema colabora en recolectar semillas. Logró juntar
447 semillas y le regalaron otras 356. ¿Cuántas recolectó en total? des matemáticas —en la resolución de las sumas—.
Motive a las parejas a reconocer si las adiciones tie-
nen o no reagrupamiento y en qué cifra. Sugiérales
que piensen en situaciones fáciles de describir para
elaborar el problema, a fin de que el foco no se des-
place demasiado del razonamiento matemático.
Indíqueles que pueden utilizar el algoritmo o prac-
ticar el cálculo mental, pero siempre verificando el
447 semillas 356 semillas
resultado con su compañero mediante el algoritmo
Cuaderno de Actividades página 23 • Tomo 1
vertical.
29
Para la actividad (13), continúe con el trabajo en
parejas. Pídales que lean individualmente cada pro-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 29 28-09-2022 13:45:06

blema y que luego comenten con el compañero lo


Consideraciones didácticas que entendieron, identificando los datos importan-
tes y anotando el procedimiento utilizado en el cua-
Los problemas aditivos asociados a algún contexto pueden ser ca-
derno: ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál es la operación
racterizados según el tipo de situación y según el componente de
involucrada? ¿Cómo podemos aplicar el algoritmo?.
la familia aditiva que requiere ser calculado. Esto último, porque no
Si nota que algunos niños tienen dificultades para
siempre es la suma (resultado) el valor incógnito en la situación.
proceder, intente identificar si estas se deben a pro-
De este modo, un problema aditivo también podría involucrar una
blemas en la comprensión lectora o a problemas
sustracción. En esta lección, todos los problemas tienen como va-
para aplicar los métodos de cálculo. Para finalizar,
lor desconocido a la suma (resultado); por lo tanto, los estudiantes
pida a algunas parejas que expongan al curso uno
deberán pensar en acciones cotidianas que modelen la idea de su-
de los problemas planteados y uno de los problemas
mar, como añadir, reunir, juntar, contar, unir o aumentar. A su vez, al
resueltos, procurando que ellos mismos se evalúen y
momento de elaborar las preguntas, tendrán que considerar frases
retroalimenten mediante preguntas y comentarios.
con la estructura “¿cuántas(os) … en total?”. Evalúe los niveles de
comprensión observando la presencia de estas ideas en las produc-
ciones de los niños.

Cuaderno de Actividades página 23 • Tomo 1

Capítulo 2 | Adición 37
Capítulo 3. SUSTRACCIÓN 16 horas
TE 11 horas CA 5 horas 3 Sustracción
Visión general
En este capítulo se retoma el aprendizaje de la resta Sustracción de manera vertical
de números hasta el 20, estudiadas en 2º básico, y
se amplía el repertorio de técnicas en el ámbito nu-
mérico hasta 1 000. EL foco está en que desarrollen
el sentido numérico, mediante el análisis de familias
de operaciones aditivas, el uso del algoritmo vertical
y la elaboración de distintas estrategias de cálculo.
De este modo, se realiza una extensión conceptual 1 Sami y Matías colgaron 48 banderines y luego sacaron 12 de ellos.
¿Cuántos quedaron?
y procedimental hacia el estudio de la sustracción,
con y sin reserva, de números de tres cifras. Decenas Unidades
Algoritmo de la sustracción
4 8 4 8
Objetivos del capítulo – 1 2 – 1 2
3 6
OA4: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental 3=4–1 6=8–2

para las adiciones y sustracciones hasta 100: Alinea los dígitos de Resta los números de
los números según los mismos lugares.
• Por descomposición su lugar posicional.
• Completar hasta la decena más cercana
• Usar dobles
• Sumar en vez de restar 2 Resta de manera vertical.
• Aplicar la asociatividad a 5 4 b 7 9 c 3 4
– 2 4 – 7 5 – 6
OA6: Demostrar que comprenden la adición y la ? ? ? ? ? ?
sustracción de números del 0 al 1 000
• usando estrategias personales con y sin material 3 Resuelve de manera vertical.
concreto a 56 – 4 b 77 – 32 c 65 – 5 d 26 – 14
• aplicando los algoritmos con y sin reserva, progre-
e 76 – 30 f 63 – 62 g 40 – 10 h 98 – 1
sivamente, en la adición hasta cuatro sumandos y
en la sustracción de hasta un sustraendo Cuaderno de Actividades página 24 • Tomo 1

30 Ticket de salida página 30 • Tomo 1


OA7: Demostrar que comprenden la relación entre
la adición y la sustracción usando la “familia de ope-
raciones” en cálculos aritméticos y en la resolución SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 30 28-09-2022 13:45:08

de problemas. Propósito
Aprendizajes previos Que los estudiantes piensen cómo calcular sustracciones de núme-
ros con 2 dígitos, con y sin desagrupamiento, a partir de lo que han
• Restar números hasta 20. aprendido sobre adiciones.
• Reconocer familias aditivas.
• Componer y descomponer números hasta el 1000. Habilidad
Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comunicar
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. Gestión
En la actividad (1), anímelos a identificar la operación y la expresión
que deben usar para resolver el problema, mediante preguntas como:
3 P. 30 TE SUSTRACCIÓN ¿Creen que podamos resolverlo mediante una operación? ¿Cuál?.
Planificación 60 minutos Oriente el análisis del problema y la comprensión de palabras claves
que permiten identificar lo que se debe hacer, ejemplo en este caso
TE 40 minutos CA 20 minutos “sacaron“. Anote la resta sugerida en la pizarra, (48 -12 ) tanto de mane-
ra simbólica como de manera pictórica. Dé un breve tiempo para que
Recursos puedan pensar individualmente cómo resolver la sustracción.
Bloques base 10. Cuaderno de Actividades página 24 • Tomo 1

Ticket de salida página 30 • Tomo 1


38 Matemática | Tomo 1
3 P. 31 TE SUSTRACCIÓN
4 El quiosco de la escuela tenía 65 manzanas para vender.
En el recreo vendió 47. ¿Cuántas manzanas quedaron en total? Planificación 65 minutos
a Pensemos cómo calcular la sustracción 65 – 47. TE 40 minutos CA 25 minutos
En el lugar de
6 5 las unidades, no
– 4 7 podemos restar 5 – 7. Recursos
Bloques base 10
Propósito
Entonces: Que los estudiantes practiquen sustracciones de nú-
Paso 1 Decenas Unidades Decenas Unidades
meros con dos dígitos, que requieren desagrupar,
Desagrupamos usando el algoritmo de cálculo vertical.
1 decena como
10 unidades 6 5 5 15
Habilidad
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co-
5 10 5 10
municar.
Paso 2 15
6 5 6 5 Gestión
Restamos las
unidades
– 4 7 – 4 7 Acompañe a los estudiantes en la revisión del proce-
15 – 7 = 8
8 dimiento para la sustracción. Pregúnteles: ¿Por dónde
debemos comenzar a realizar el cálculo? ¿Qué debe-
5 10 5 10 mos hacer si no puedo restar directamente los dígitos
Paso 3 15
6 5 6 5 de las unidades? ¿Qué significa tomar una decena y
Restamos las – 4 7 – 4 7 desagruparla? ¿Para qué hacemos esto? ¿Dónde escri-
decenas
8 1 8 biremos la decena desagrupada? ¿Qué significa este
5–4=1
5 que anotamos en las decenas? ¿Cómo nos queda
Expresión matemática: 65 – 47 = 18 Respuesta: 18 manzanas. la resta en las unidades? ¿Cómo nos queda la resta
en las decenas? ¿Cómo podríamos verificar que el re-
Recuerda desagrupar una decena sultado es correcto? Es importante que comprendan
en 10 unidades cuando el minuendo
sea menor que el sustraendo. que al desagrupar una decena por 10 unidades, de-
ben registrarse dos transformaciones auxiliares en el
Cuaderno de Actividades página 25 • Tomo 1 minuendo: a) 10 unidades se agregan a la cifra de las
Ticket de salida página 31 • Tomo 1
31 unidades; y b) 1 decena se descuenta de la cifra de las
decenas.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 31 28-09-2022 13:45:09
Es importante que los alumnos que aún no logran
Consideraciones didácticas comprender el desagrupar trabajen la resta con re-
Para esta lección, es importante que hayan utilizado previamente presentación pictórica o material concreto.
los bloques base 10 para resolver sustracciones que no requieren
desagrupar, de modo que comprendan el procedimiento básico:
1. Representar adecuadamente el minuendo usando bloques y con-
siderando el valor de cada cifra (unidad, decena, etc.)
2. Retirar los bloques correspondientes al sustraendo, según el valor
de cada cifra.
3. Los bloques que quedan muestran el resultado del cálculo, el cual
debe leerse según el orden de las cifras.
Si hay niños con dificultades persistentes en el uso del algoritmo
simbólico, permítales seguir trabajando con los bloques base 10.
Cuaderno de Actividades página 25 • Tomo 1
Considere que, cuando no se requiere desagrupar en la sustracción,
tampoco es necesario comenzar la operación de bloques desde el Ticket de salida página 31 • Tomo 1
orden de las unidades. Sin embargo, si se espera relacionar el me-
canismo de cálculo por bloques con el algoritmo escrito, conviene
proceder desde el lugar de las unidades.

Capítulo 3 | Sustracción 39
3 P. 32 TE SUSTRACCIÓN
Cómo calcular más fácilmente
Planificación 60 minutos
Sustracciones con el mismo resultado.
TE 35 minutos CA 25 minutos
1 Observa las sustracciones de la pizarra.
Propósito a ¿Qué notas en los números que se restan?
Que los estudiantes analicen sustracciones con dife- b ¿Qué sucede con los resultados?
rencias iguales y, a partir de ellas, propongan estrate-
gias para facilitar sustracciones con dos dígitos. 2 Inventa sustracciones que tengan el mismo resultado.

Habilidad
3 Usemos una sustracción sencilla para comprender la estrategia
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co- “disminuir/disminuir” y obtener el mismo resultado.
municar.
Gestión 7–4=3
En la actividad (1), escriba las sustracciones propues- Disminuye cada número que
Disminuye en 22
Disminuye Disminuye en
Disminuye en 22 restas por un mismo número.
tas en la pizarra y dé tiempo para que, sin calcular aún Así, obtienes otra resta con la
misma diferencia.
las diferencias, relacionen la lista de minuendos con 5–2=3
la lista de sustraendos. Pregúnteles: ¿Qué pueden ob-
servar en el primer número? ¿Y en el segundo? ¿Hay
Usa esta estrategia
alguna regularidad?. Estimúlelos a comunicar y justi- para obtener un
4 ¿Qué número colocarías en los ? ? Explica.
ficar sus ideas. Luego deles tiempo para que calculen número con
0 unidades. Así es
las diferencias usando la estrategia que prefieran, y a 26 – 12 = 24 – ? b 37 – 25 = 32 – ?
fácil restar.
que comparen sus resultados con algún compañero. c 97 – 65 = ? – 60 d 52 – 27 = 50 – ?
Anímelos a compartir públicamente sus hallazgos. e 47 – 35 = ? – 30 f 86 – 79 = 80 – ?

En la actividad (2), pídales que creen sus propias


sustracciones, de tal manera que la diferencia (resul- 5 Resuelve.
tado) sea la misma y que, además, la resuelvan. Para
esta actividad, puede considerar distintos niveles de a 49 – 31 b 67 – 23 c 96 – 15 d 78 – 27
dificultad; por ejemplo: variando la cantidad de sus- e 62 – 51 f 84 – 32 g 55 – 44 h 99 – 68
tracciones que deben crear. En la actividad (3), antes
Cuaderno de Actividades página 26 • Tomo 1
de que vean la explicación del Texto del Estudiante, 32 Ticket de salida página 32 • Tomo 1

invite a algunas parejas de trabajo a exponer cómo


utilizaron la regularidad identificada en la actividad
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 32 28-09-2022 13:45:14

(1) para crear sus propias sustracciones. Oriente la


discusión con preguntas como: ¿Cómo lo pensaron? Consideraciones didácticas
¿Usaron lo observado en la actividad 1? ¿Qué número
Para usar adecuadamente la estrategia “disminuir/disminuir”, hay
modificaron? ¿Por qué? ¿Cómo verificaron que la dife-
que considerar que ella facilita los cálculos cuando logra convertir
rencia fuese la misma?. En la actividad (4) se espera
al sustraendo en una decena “cerrada”; es decir, 10, 20, 30, etc. De lo
que usen la estrategia “disminuir/disminuir”, procuran-
contrario, no es tan conveniente aplicarla. Por otra parte, la estrate-
do que uno de los números quede con 0 unidades.
gia también admite la perspectiva “aumentar/aumentar”. Es impor-
Pregunte: ¿Cómo identificaste el número? ¿En qué te
tante tener en cuenta que habrá estudiantes que pueden advertir
fijaste?. En la actividad (5), deben proponer el valor
esta posibilidad como otra propiedad en la sustracción.
de la disminución; por lo tanto, el foco está en tomar
la decisión más conveniente para facilitar el cálculo y Cuaderno de Actividades página 26 • Tomo 1
no solo en disminuir una cantidad cualquiera.
Ticket de salida página 32 • Tomo 1

40 Matemática | Tomo 1
3 P. 33 TE SUSTRACCIÓN
Sustracción de números de 3 dígitos Planificación 55 minutos
1 ¿Qué cálculos nos ayudan a resolver estos problemas?
TE 30 minutos CA 25 minutos
a Sami tiene siete monedas de $100.
¿Cuánto le sobrará después de comprar esta bolsita?
Propósito
Dinero que se tiene ?
Que los estudiantes relacionen la sustracción de can-
Dinero que se gasta Dinero que sobra tidades del orden de las centenas, en el contexto del
? ? uso del dinero.
Expresión matemática: ? Respuesta: ? pesos. Habilidad
b Matías tiene diez monedas de $100. ¿Cuánto le queda si compró Resolver problemas/ Argumentar y comunicar.
una bolsita de frutos secos?
Gestión
Dinero que se tiene ? El objetivo de esta lección es acercar a los estudiantes
Dinero que se gasta Dinero que sobra al cálculo de sustracciones con tres cifras, pero con-
? ? siderando los casos más sencillos y en un contexto
Expresión matemática: ? Respuesta: ? pesos.
del ámbito cotidiano de los estudiantes: el uso de
monedas. Puede activar sus conocimientos previos
c Gaspar compró una bolsita de frutos secos y le sobró una moneda preguntándoles: ¿Qué tipos de monedas conocen?
de $100. ¿Cuántas monedas de $100 tenía inicialmente? ¿Han comprado con ese tipo de monedas? ¿Qué ocu-
Dinero que se tiene ? rre cuando al comprar pagas con más dinero de lo
que vale el producto?. Luego solicíteles que lean cada
Dinero que se gasta Dinero que sobra problema de la actividad (1), escriban la expresión
? ? matemática que representa a la operación y realicen
Expresión matemática: ? Respuesta: ? monedas. el cálculo en sus cuadernos. Dadas las características
de esta actividad, fomente la autoevaluación. Por
ejemplo: pídales que verifiquen sus cálculos, hacien-
a 900 – 600 b 700 – 400 c 800 – 400 d 900 – 200 do la suma para el diagrama de cintas y comproban-
e 500 – 100 f 600 – 100 g 1 000 – 500 h 1 000 – 300 do, para cada caso, si el total coincide con el dinero
que se tiene originalmente. Para la revisión puede
Cuaderno de Actividades página 27 • Tomo 1
Ticket de salida página 33 • Tomo 1
preguntar: ¿Cómo nos ayuda el diagrama de cintas
33
para construir la expresión matemática y realizar el
cálculo?. Es probable que algunos niños necesiten
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 33 28-09-2022 13:45:15
utilizar el algoritmo y resuelvan simplemente por cál-
culo mental; esto es algo positivo, pues más adelante
Consideraciones didácticas
necesitarán esta habilidad. De todos modos, oriente
En esta etapa, es importante establecer una base procedimental la sustracción 1000 – 500, pues para algunos puede
para las sustracciones. Para algunos niños es sencillo realizar adicio- no ser evidente cómo hacer la resta e intentarán usar
nes y sustracciones con cifras del mismo orden, por ejemplo 5 + el algoritmo.
3, 50 + 30, 500 + 300, 5 – 3, 50 – 30, 500 – 300, etc., porque domi-
En la sección Ejercita, permítales calcular con las es-
nan el sistema de numeración posicional y reconocen fácilmente
trategias que decidan y que comparen sus resultados
los números de acuerdo con la cantidad de cifras. Sin embargo, a
con el compañero.
otros aún les puede costar leer números y efectuar las operaciones.
Para fortalecer esta habilidad, considere practicar el cálculo mental Al finalizar la actividad, será importante orientarlos
para operaciones aditivas con cifras del mismo orden, para luego ir hacia el uso del método. Pida que algunos estudian-
avanzando paulatinamente al cálculo de operaciones con cifras de tes que calcularon correctamente muestren cómo
distinto orden, pero con bajo nivel de dificultad; por ejemplo: 100 – podría usarse el algoritmo de la sustracción vertical
10, 100 – 80, 1000 – 100, 1000 – 200. y pregúnteles qué tienen en común las sustracciones
propuestas.
Cuaderno de Actividades página 27 • Tomo 1

Ticket de salida página 33 • Tomo 1

Capítulo 3 | Sustracción 41
3 P. 34 TE SUSTRACCIÓN
2 Había 328 hojas de papel. Para la decoración de la fiesta se
Planificación 55 minutos utilizaron 215. ¿Cuántas hojas de papel quedaron?

TE 40 minutos CA 15 minutos Número de hojas al inicio ?

Hojas utilizadas Hojas que quedan


Recursos ? hojas ? hojas

Bloques base 10, diagrama de cinta.


a ¿Qué números pondrías en los recuadros?
Propósito b Pensemos cómo restar números de tres dígitos.
Que los estudiantes piensen cómo realizar sustrac-
Centenas Decenas Unidades
ciones de números con tres dígitos, que no requieren Quedan
más de
desagrupamiento, utilizando lo aprendido y realizarlo 100 hojas
con confianza. de papel.

Habilidad
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión Idea de Matías Idea de Ema
Esta lección tiene un enfoque inductivo; es decir, Yo agrupo o desagrupo cuando es Yo descompongo el número.
se espera que los estudiantes construyan desde lo necesario. Resto en orden y compongo
el resultado.
particular a lo general. Lean juntos el enunciado de Centenas Decenas Unidades
la actividad (2), luego pregunte: ¿De qué se trata 328 300 20 8

el problema? ¿Qué podemos hacer para resolverlo?


¿Cuál es la operación involucrada? ¿Cómo lo sabes?. 215 200 10 5
Recuerde preparar previamente el diagrama de cinta,
de modo que las longitudes de las cintas representen
a los números en una adecuada proporción. Presente 100 10 3

el diagrama de cinta en la pizarra y confirme que la si- 3–2 2–1 8–5


tuación se puede resolver mediante una sustracción. 1 en el
lugar de las
1 en el
lugar de las
3 en el
lugar de las
Luego solicite a algunos voluntarios que completen centenas. decenas. unidades.

los valores del minuendo y el sustraendo en los es-


pacios disponibles. Pregunte: ¿Qué de lo que hemos Cuaderno de Actividades página 28 • Tomo 1
Ticket de salida página 34 • Tomo 1
aprendido hasta ahora nos podría ayudar a resolver 34
el problema? ¿Qué lo diferencia de lo que hemos
visto en las clases anteriores? ¿Podrían estimar más SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 34 28-09-2022 13:45:18

o menos un resultado sin hacer el cálculo? Anote en


la pizarra las estimaciones junto a los nombres de los Consideraciones didácticas
estudiantes. Recoja las propuestas asociadas al uso Para analizar las estrategias de Matías y Ema, puede elegir cualquie-
del método vertical para restar y dé un tiempo para ra para comenzar, pero debe mostrar ambas, porque al comparar
que todos puedan pensarlo por sí mismos. Cuando la los métodos, los niños pueden hallar elementos comunes que son
mayoría haya intentado desarrollar alguna estrategia, los que permiten conectar con el algoritmo escrito. Como esta res-
promueva la discusión grupal acerca de cómo calcu- ta no requiere desagrupar, no importa el orden en que se realiza
lar. Retome las estimaciones y compárelas con la que el cálculo; es decir, no es necesario comenzar la operación por el
hace la mascota. Luego revise la estrategia propuesta bloque o la tarjeta de las unidades y tal vez algunos estudiantes cal-
por Matías y Ema en esta página. culen sin seguir un orden. Sin embargo, como se espera extender
Analice con los estudiantes las estrategias propuestas estas ideas hacia el uso del algoritmo escrito, es importante incluir
por Matías y Ema, apoyándose en el material concre- comentarios sobre la conveniencia de usar el orden “unidad, dece-
to y orientando la comprensión para poder conectar na y centena” en la sustracción.
con el uso del algoritmo. Pídales que escriban en su
cuaderno cómo se calcula, después de operar con los Cuaderno de Actividades página 28 • Tomo 1
bloques y las tarjetas. Ticket de salida página 34 • Tomo 1

42 Matemática | Tomo 1
3 P. 35 TE SUSTRACCIÓN
Idea de Gaspar
Yo resto usando la 3 2 8 Para sustraer números Planificación 40 minutos
forma de sustracción grandes, alineamos
– 2 1 5 los números según sus
de números de 3
valores posicionales.
dígitos. 1 1 3
Recursos
Cómo restar 328 –215
Bloques base 10.
3 2 8 3 2 8 Propósito
– 2 1 5 – 2 1 5
Que los estudiantes analicen cómo resolver sustrac-
1 1 3
ciones con desagrupamiento en la decena, con mi-
Alinea verticalmente los números 1=3–2 1=2–1 3=8–5 nuendo de 3 dígitos y sustraendo de 2 dígitos.
según su valor posicional. Centenas Decenas Unidades

Habilidad
Resolver problemas/ Argumentar y comunicar.
3 Había 129 hojas de papel. Los niños usaron 73.
¿Cuántas quedaron? Gestión
a Encuentra la expresión matemática de Al inicio de esta página, Gaspar nos muestra cómo
esta situación.
utilizar el algoritmo vertical para la sustracción pro-
b Resta.
puesta en la página anterior. Acompañe a los estu-
diantes a revisar los pasos. Conviene que explicite la
Centenas Decenas Unidades
importancia de los siguientes aspectos:
1 2 9
– 7 3 1) Para organizar los números, primero ubicamos el
? ?
minuendo y luego el sustraendo, alineándolos de
0 10 acuerdo con el valor posicional.
1 2 9
2) Para realizar la operación seguimos un orden, co-
– 7 3
6 menzando por las unidades, luego las decenas y
9–3
finalmente las centenas.
0 10 3 Para cada columna (valor posicional) calculamos la
1 2 9 diferencia, explicitando siempre el resultado en tér-
– 7 3
5 6 minos de unidades, decenas y centenas.
12 – 7 En la actividad (3) se propone un nuevo desafío. A
partir de un problema, deberán pensar cómo resolver
35
sustracciones con números de tres cifras que requie-
ren desagrupar la centena. Se sugiere compartir este
problema en la pizarra, sin mostrar inicialmente esta
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 35 28-09-2022 13:45:19

sección de la página para no darles mayores indicios


Consideraciones didácticas
respecto de las características de la operación invo-
En este momento, los estudiantes ya han aprendido varias mane- lucrada. Dé un tiempo razonable para que intenten
ras de pensar la sustracción. Es probable que algunos utilicen direc- resolver el problema y dígales que deben escribir en
tamente estas formas o las adapten para resolver el problema. Por el cuaderno la frase o expresión matemática y la estra-
ejemplo, en la sustracción 129 – 73, podrían calcular la diferencia tegia utilizada. Luego del trabajo individual, invítelos a
entre las unidades (9 – 3 = 6) sin mayor dificultad y luego calcular la comunicar sus deducciones y argumentar sus estra-
diferencia entre los dígitos de las decenas (12 – 7 = 5), utilizando lo tegias. Luego guíe la explicación que aparece en la
que saben sobre restas hasta el 20, sin necesidad de desagrupar las página, modelando con bloques y poniendo énfasis
centenas en decenas. De este modo, la elección de este problema en la necesidad de pensar (12 – 7) decenas y no (2 –
posibilita un acercamiento heurístico que resulta compatible con el 7) decenas. Le recomendamos usar el tutorial gratuito
mecanismo de cálculo del algoritmo. del sitio web de smartick, que dispone de animacio-
nes para ilustrar las restas que requieren reagrupa-
miento (https://cl.smartickmethod.com/).

Capítulo 3 | Sustracción 43
3 P. 36 TE SUSTRACCIÓN
Planificación 50 minutos Sustracciones
1 Inventa sustracciones con números de 3 dígitos.
TE 35 minutos CA 15 minutos
? ? ? ¿Dónde
desagrupo?
Propósito – ? ? ?
? ? ?
Que los estudiantes piensen cómo realizar sustraccio-
nes de números con tres dígitos, con desagrupamien- 2 Lee las sustracciones en las tarjetas.
to en la decena y la centena. a ¿En qué problemas desagrupas solo una vez?
b ¿En cuál desagrupas dos veces?
Habilidad c ¿En cuál desagrupas la centena?
Representar / Modelar / Argumentar y comunicar.
Sofía
Gestión Matías 500 Ema
692 – 163
En la actividad (1) se presenta un diagrama de co- Juan – 458
305
– 178
Sam
i
329 425
lumnas para modelar los problemas de sustracción 3
– 17 – 28
6
que aparecen más abajo. En la actividad (2) dirija pri- ¿Cómo calcular?
mero la atención de los estudiantes a los problemas
que han propuesto Juan, Matías, Sofía, Ema y Sami.
Pídales que elijan uno y que intenten resolverlo, pues
es importante que tomen su propia decisión y expe-
rimenten la necesidad de desagrupar antes de clasi- 3 Pensemos cómo restar.
ficar los problemas. Dé un tiempo para que intenten
realizar el cálculo en sus cuadernos. Pregúnteles: ¿Por a 6 9 2 b
3 2 9
qué elegiste ese problema? ¿Fue necesario desagru- – 4 5 8 – 1 7 3
par? ¿Por qué?. Solicite después que analicen todas ? ? ? ? ? ?
las sustracciones y que, sin resolverlas directamente,
identifiquen cuáles no requieren desagrupar, cuáles c 4 2 5 d
5 0 0 ¿Cómo
restamos
requieren desagrupar solo una vez y cuáles dos veces. – 2 8 6 – 1 6 3 3 a 0?
Puede consensuar un código para clasificar los pro- ? ? ? ? ? ?
blemas; pregúnteles: ¿Requiere desagrupamiento el
problema de Juan? ¿En qué posición? ¿Cómo le pode- Cuaderno de Actividades página 29 • Tomo 1
Ticket de salida página 36 • Tomo 1
36
mos llamar a los problemas que requieren desagrupar
una centena? ¿Y a los que requieren desagrupar una
decena?. Propóngales que compartan y argumenten SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 36 28-09-2022 13:45:21

su clasificación con sus compañeros.


Para entender bien el algoritmo de la resta, es mejor utilizar previa-
En la actividad (3) se han seleccionado 4 de los 5 pro- mente la descomposición estándar o canónica. Por ejemplo:
blemas. Los estudiantes deben anotar las sustraccio-
nes en sus cuadernos y, usando el algoritmo vertical, • = 546 – 278
desarrollar una estrategia de cálculo. • = (500 + 40 + 6) – (200 + 70 + 8)
• = (400 + 140 + 6) – (200 + 70 + 8)
Para guiarlos, dígales que pueden usar lo aprendido
• = (400 + 130 + 16) – (200 + 70 + 8)
en las sustracciones con números de dos cifras, desa-
• = (400 – 200) + (130 – 70) + (16 – 8)
grupando una decena en 10 unidades o una centena
• = 200 + 60 + 8
en 10 decenas.
• = 268
Consideraciones didácticas Observe que la transformación se realiza sobre el minuendo y no
Considere que las sustracciones con desagrupamien- sobre el sustraendo, a modo de ajustar la descomposición de cada
to o reserva exigen comprender que, cuando una cifra número para facilitar la sustracción por partes.
desagrupa “una unidad”, cede un grupo de elementos
de la cifra del orden inmediatamente inferior. Así, dado Cuaderno de Actividades página 29 • Tomo 1
que nuestro sistema es en base 10, una unidad de mil
se desagrupa en 10 centenas, una centena se desa- Ticket de salida página 36 • Tomo 1
grupa en 10 decenas y una decena en 10 unidades.

44 Matemática | Tomo 1
3 P. 37 TE SUSTRACCIÓN
4 Resta.
Planificación 50 minutos
Centenas Decenas Unidades
TE 30 minutos CA 20 minutos
4 2 5
– 2 8 6 Recursos
? ? ?
Bloques base 10.
Propósito
1 10 Que los estudiantes comprendan y den sentido al uso
4 2 5 del algoritmo de la sustracción con uno o dos desa-
– 2 8 6 grupamientos, para números de tres dígitos.

Desagrupa 15 – 6 Habilidad
1 decena. Representar / Modelar.
10 Gestión
3 1 10 En esta página se explica la resta propuesta por Sami
4 2 5
en la página anterior, usando los bloques base 10.
– 2 8 6
9
Guíe a los estudiantes en la actividad (4) siguiendo
11 – 8 la secuencia de representaciones pictóricas y animán-
Desagrupa
1 centena. dolos a explicar cada paso con sus propias palabras.
Puede preguntar: ¿Cuántos desagrupamientos reque-
10 ría el problema de Sami? ¿En qué posiciones hay que
3 1 10 desagrupar? ¿Por qué? ¿En qué consiste este primer
4 2 5 paso? ¿En qué consiste este segundo paso?, ¿qué
– 2 8 6
representan estas flechas rojas? ¿Cómo registramos
1 3 9
3–2
este paso en el procedimiento escrito?, etc.
Observe que cada vez que se desagrupa una cifra, se
anota en la parte superior del diagrama de columnas
la cantidad desagrupada con color rojo en la posición
Cuaderno de Actividades página 30 • Tomo 1
correspondiente. Es importante que estos números
37
se distingan, ya sea por tamaño o por color, de los
otros números de la sustracción (minuendo, sustraen-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 37 28-09-2022 13:45:22
do, diferencia), porque para algunos niños puede ser
confuso anotar un 10 o una cantidad superior a 10
Consideraciones didácticas en una casilla que está establecida para anotar solo
Tenga presente que la explicación desarrollada para utilizar los un dígito. El tachado de la cifra que se transforma al
bloques base 10 procure estar en concordancia con el método de desagruparse también puede facilitar la operación y
cálculo del algoritmo escrito y el uso del sistema de columnas. Sin la lectura.
embargo, es importante tener en cuenta que cuando la sustracción Si nota que a algunos les cuesta entender, puede
presenta dos desagrupamientos o reservas (en la decena y la uni- entregarles material concreto para que desagrupen,
dad), la sugerencia de comenzar por las unidades implica tener la reacomoden y sustraigan o quiten los bloques. Sin
certeza de que la cifra de la decena está en condiciones de ceder embargo, siempre es recomendable acompañar este
una unidad para desagrupar. De lo contrario, habrá que desagrupar proceso del registro escrito de la operación.
primero la centena, para que esta ceda decenas. Esto es especial-
mente patente en sustracciones en las que el minuendo es una cifra
“cerrada”; por ejemplo: 300 – 178. Si comenzamos por las unidades,
es necesario que el 0 de la decena “le ceda” al 0 de las unidades. En
este tipo de situaciones, la imposición del orden hace que sea mu-
cho más difícil usar el algoritmo.

Cuaderno de Actividades página 30 • Tomo 1

Capítulo 3 | Sustracción 45
3 P. 38 TE SUSTRACCIÓN
Para restar números grandes comienza desde las unidades. Luego las
Planificación 50 minutos decenas y después las centenas.

TE 30 minutos CA 20 minutos 5 Resuelve.


a 363 – 114 b 540 – 513 c 825 – 451 d 526 – 483
Recursos
e 424 – 185 f 821 – 373 g 510 – 176 h 242 – 64
Bloques base 10.
¿Cómo debemos
Propósito 6 Resta. restar 8 a 5?
Que los estudiantes practiquen el algoritmo de la sus-
tracción con 1 o 2 desagrupamientos, para números Centenas Decenas Unidades
de tres dígitos. 3 0 5

Habilidad – 1 7 8
? ? ?
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co-
municar. 9
2 10 10
Gestión 3 0 5
– 1 7 8
En el comienzo de esta página se indica que con-
? ? 7
viene seguir un orden para usar adecuadamente el
Desagrupa 1 Desagrupa 1
algoritmo de la sustracción. Pregunte: ¿Por dónde centena. decena.
debemos empezar a restar? ¿Por qué creen que es 9
importante seguir un orden para usar el algoritmo 2 10 10
de la sustracción?. Verifique que comprenden esto 3 0 5
– 1 7 8
modelando con un ejemplo y preguntándoles por
1 2 7
los pasos a seguir.
2–1 9–7
Invítelos a desarrollar la actividad (5) en sus cua-
dernos y pregúnteles: ¿En cuáles restas es necesario
desagrupar? ¿En qué valor posicional se requiere
desagrupar? ¿Cómo desagrupamos usando el algo-
ritmo? ¿Cómo realizamos la resta en cada columna?.
En la actividad (6), deben enfrentar un problema Cuaderno de Actividades página 31 • Tomo 1
Ticket de salida página 38 • Tomo 1
38
que extiende el uso del algoritmo para casos en los
que se requiere comenzar a desagrupar desde la cifra
mayor. Es importante que descubran por sí mismos SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 38 28-09-2022 13:45:26

la necesidad de desagrupar la centena; por lo tanto,


Puede que algunos niños prefieran estrategias alternativas y no
plantee preguntas que promuevan el descubrimien-
usen el algoritmo. Por ejemplo: podrían transformar 305 – 178 en
to: ¿Quién ha notado algo nuevo en esta resta? ¿Qué
307 – 180, que es más fácil de calcular. Valore estas maneras de pen-
tienen de especial esta resta? ¿Podemos restar direc-
sar y aprovéchelas para promover la discusión grupal.
tamente en la columna de las unidades? ¿Y en la co-
lumna de las decenas?. Dé tiempo para que intenten Consideraciones didácticas
resolver el problema sin mirar la estrategia propuesta El uso del algoritmo vertical escrito se realiza en contra de la direc-
en la página. Apoye a quienes tengan dificultades, ción de la escritura. Comenzar con las unidades más pequeñas im-
permitiéndoles manipular los bloques base 10. plica comenzar por la derecha, pero los números se leen y escriben
Seleccione algunas estrategias y motívelos a expli- de izquierda a derecha. Fischer y Koch (2016) muestran que muchos
carlas a los demás. Al final comparta la explicación estudiantes tienen dificultades en las operaciones cuando no se res-
con bloques base 10, coordinando la representación peta la orientación izquierda-derecha, especialmente si en los pro-
pictórica con la representación simbólica. Para ayu- cesos de enseñanza iniciales del sistema posicional decimal se ha
darlos a entender, registre cada una de las transfor- puesto mucho énfasis en el orden de la lectura de los números. Así,
maciones asociadas a los desagrupamientos con un es natural que surjan esas dificultades.
10 en color rojo.
Cuaderno de Actividades página 31 • Tomo 1

Ticket de salida página 38 • Tomo 1

46 Matemática | Tomo 1
3 P. 39 TE SUSTRACCIÓN
Para restar:
1 Resta los números en el mismo lugar posicional. Planificación 45 minutos
2 Cuando no puedas restar, desagrupa desde el lugar superior y
calcula. TE 20 minutos CA 25 minutos

7 Piensa en una sustracción de números de 3 dígitos ? ? ?


que tenga resultado 356. Propósito
– ? ? ?
1 Desagrupar una vez. 3 5 6
Que los estudiantes construyan sus propias sustrac-
ciones con 1 y 2 desagrupamientos a partir de una
diferencia dada, y que practiquen lo aprendido sobre
Cuando no puedas restar en las unidades: sustracciones con 3 dígitos.
Desagrupa desde la decena. Busca dos números que den 6 al restar.
Habilidad
5y9 , 4y8 , 3y7 , 2y6 , 1y5
Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comu-
Para calcular en el lugar de las decenas:
Recuerda que desagrupaste una decena. Busca dos números que nicar.
dan 6 al restar en las decenas, no 5.
Gestión
6y0 , 7y1 , 8y2 , 9y3
Solo piensa
Al comienzo de la página se sintetiza los dos aspectos
Para calcular las centenas, busca 2 números en orden, al claves que deben considerar para aplicar el algoritmo
que den 3 después de la resta. igual que en
la adición. vertical de la sustracción. Guíe la lectura, pidiéndoles
4y1 , 5y2 , 6y3 , 7y4 , 8y5 , 9y6
que expliquen con sus propias palabras y que den
Continúa la respuesta en tu cuaderno. ejemplos. Puede preguntar, por ejemplo: ¿Cómo se
debe ordenar los números en el algoritmo vertical?
¿Qué debemos hacer cuando no es posible restar di-
rectamente en una columna?. Luego, en la actividad
(7), anímelos a resolver el problema. Dado que deben
diseñar dos sustracciones sabiendo el resultado de la
a 405 – 286 b 601 – 198 c 402 – 107 d 702 – 46 resta, una con un desagrupamiento y otra con dos,
e 800 – 197 f 200 – 38 g 700 – 403 h 600 – 9
esta actividad es un problema altamente desafian-
te. Evite que vean la resolución propuesta sin haber
i 653 – 399 j 258 – 139 k 966 – 288 l 703 – 316 intentado desarrollar sus propias estrategias. Dé un
tiempo suficiente para que primero cada uno lo pue-
Cuaderno de Actividades página 32 • Tomo 1
Ticket de salida página 39 • Tomo 1
da pensar por sí mismo. Luego organice el trabajo por
39
equipos para que puedan discutir ideas y consensuar
una estrategia. Promueva que distintos grupos com-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 39 28-09-2022 13:45:27
partan con la clase las sustracciones creadas. Pídales
siempre verificar que la sustracción propuesta efecti-
Consideraciones didácticas
vamente resulta en 356.
Respecto del desafío principal de esta lección, tenga presente que
Luego guíe el análisis de la explicación que se pre-
este es un problema abierto, es decir, hay más de una respuesta co-
senta en la página. Puede preguntar: ¿Qué grupo lo
rrecta. Es importante que los estudiantes enfrenten este tipo de ac-
pensó de manera parecida? ¿Qué significa este paso?
tividades pues desarrollan el pensamiento heurístico y comprenden
¿Cómo puedo tener en cuenta el desagrupamiento?
mejor la reversibilidad de los procesos matemáticos. Resalte el he-
¿Quiénes pensaron en estas parejas de números?
cho de que, si hay un desagrupamiento, habrá dos casos en los que
¿Cómo podemos comprobar que la sustracción cum-
no es posible proceder con la resta directa de los dígitos, porque
ple con lo solicitado?. Asegúrese de que todos y todas
el dígito del minuendo es menor que el del sustraendo respectivo:
registren las sustracciones en sus cuadernos, anotán-
uno para la unidad y el otro para la decena. Recomiende, por una
dolas según la cantidad de veces que es necesario
parte, tener cuidado y poner mayor atención cuando exista un 0
desagrupar.
en la posición desde la que se realizará un desagrupamiento y, por
otra, verificar que los números propuestos cumplen con lo requeri- Para la parte de ejercitación, privilegie el trabajo in-
do, realizando la sustracción. dividual, a fin de reconocer a quienes aún les cuesta
aplicar el algoritmo, especialmente en la forma de re-
Cuaderno de Actividades página 32 • Tomo 1 gistro y el orden en que realizan los cálculos.

Ticket de salida página 39 • Tomo 1

Capítulo 3 | Sustracción 47
3 P. 40 TE SUSTRACCIÓN Cómo calcular más fácilmente
Planificación 50 minutos 1 Piensa los pasos del algoritmo.
TE 40 minutos CA 60 minutos
298 + 120 500 – 198

Cuando agregas 2 a 298 se Cuando agregas 2 a 198 se


Propósito convierte en 300, y así es más fácil convierte en 200, y así es más
calcular. fácil calcular.
Que los estudiantes practiquen estrategias para sim- Si agregas 2 a un número, Si agregas 2 a un número,
plificar cálculos de adición y sustracción en números entonces restas 2 al otro número. entonces agregas 2 al otro
número.
con 3 dígitos. 298 + 120 500 –198
sumas 2 restas 2 sumas 2 sumas 2
Habilidad 300 + 118 = 418 502 – 200 = 302

Modelar / Argumentar y comunicar. Respuesta 418 Respuesta 302

Gestión
En la actividad (1) se propone algunos pasos para 1 El resultado
simplificar cálculos de adiciones y sustracciones, re- de la suma no cambia si a un número se agrega una cantidad y
se quita al otro número la misma cantidad.
tomando lo aprendido a lo largo del capítulo. Guíe a
los estudiantes para que entiendan estas estrategias. 2 El resultado
de la resta no cambia si se agrega o quita la misma cantidad a
Para verificar que han comprendido adecuadamente ambos números.
la diferencia entre la estrategia de la adición y la es-
trategia de la sustracción, para la adición les puede
2 Usando la idea en 1 , calcula de forma más fácil:
preguntar: ¿Qué pasa si en la adición agrego la mis-
ma cantidad a ambos sumandos? ¿Qué pasa si en la a 308 + 197 b 305 – 99 c 499 + 350 d 642 – 118
adición quito la misma cantidad a ambos sumandos?
¿Sirve como estrategia para simplificar el cálculo?
¿Por qué? ¿Se mantendrá el mismo resultado? ¿Por
qué?, y para la sustracción: ¿Qué pasa si al minuendo a 394 + 107 b 199 + 299 c 600 – 297 d 200 – 95
le aumento una cantidad y al sustraendo le quito esa
misma cantidad? ¿Funciona esta estrategia? ¿Por qué? e 595 + 228 f 76 + 894 g 381 – 297 h 706 – 395
¿Se mantiene el mismo resultado?. Utilice las mismas
suma y resta propuestas en la página para que vayan
comprobando si las otras estrategias sugeridas cum- Cuaderno de Actividades página 33 • Tomo 1

40 Ticket de salida página 40 • Tomo 1


plen con mantener el resultado invariable. Promueva
que comuniquen y argumenten por qué funcionan
ciertas estrategias y otras no. SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 40 28-09-2022 13:45:28

En la actividad (2), invítelos a usar estas estrategias Consideraciones didácticas


para simplificar los cálculos. Si hay niños más aven-
Este tipo de estrategias es especialmente beneficioso cuando les
tajados, desafíelos a realizar algunos de los cálculos
cuesta comprender el uso convencional del algoritmo. De acuerdo
de manera mental. Ayude a quienes que tienen más
con Kamii y Dominick (2009), la sustracción de números con tres
dificultades a tomar las decisiones más convenientes
dígitos, que necesita desagregar una unidad del orden superior en
respecto de qué número aumentar para simplificar
otra de orden inferior cuando el minuendo se compone de dígitos
los cálculos, pero permítales que ejecuten el resto del
0, suele traer varias dificultades para los estudiantes típicos de pri-
procedimiento por sí mismos. Para ello, centre la aten-
maria.
ción en el número que puede aumentarse para lograr
una cifra cerrada, preguntando: ¿Cuál de estos dos La estrategia revisada para facilitar la sustracción se basa en la pro-
números nos conviene aumentar? ¿Por qué? ¿Cuál piedad que establece que, si sumamos el mismo valor a ambos
número podemos completar más fácilmente a la cifra miembros de la igualdad, esta se mantiene. De modo que, si en A –
más cercana?. Luego, al elegir qué sumando conviene B = C, sumamos “d” a ambos lados de la igualdad, se tiene que:
aumentarse, señale: Si aumentamos un número en 1. A – B + d = C + d 2. A + d – B = C + d
esta cantidad, ¿en cuánto debemos disminuir el otro
3. A + d – B = C 4. (A + d) – (B + d) = C
número? En la sección Ejercita, pídales que conti-
núen aplicando la misma estrategia. Cuaderno de Actividades página 33 • Tomo 1

Ticket de salida página 40 • Tomo 1

48 Matemática | Tomo 1
3 P. 41 TE SUSTRACCIÓN
Relación entre adición y sustracción
Planificación 35 minutos
1 370 estudiantes estaban en
el gimnasio y 180 se fueron a
entrenar afuera. Recursos
¿Cuántos quedaron en el
gimnasio? Diagrama de cintas en papel.
Propósito
Que los estudiantes relacionen la adición y la sustrac-
ción como operaciones inversas, considerando fami-
lias aditivas con números de 3 dígitos.
Número total de niños: 370
Habilidad
Niños afuera: 180 Niños dentro: ? Resolver problemas/ Modelar/ Representar/ Argu-
mentar y comunicar.
a Encuentra la respuesta. b Si los 180 estudiantes regresan
al gimnasio, ¿cuántos habrá? Gestión
En la actividad (1) realice una lectura compartida del
enunciado con los estudiantes. Este tipo de situación
aditiva ya ha sido abordada previamente, por ende,
no debería revestir una dificultad mayor para los es-
190 + 180 = 370 Puedes usar ese tudiantes. Es esperable que la sustracción propuesta
método para
370 – 190 = 180 verificar resultados se encuentre al alcance de la mayoría. Utilice el dia-
370 – 180 = 190 de sustracciones. grama de cintas en la pizarra para que todos lo pue-
dan ver. Otorgue tiempo para resolver el problema,
recordando la estrategia de la familia aditiva. Pregunte
a sus estudiantes: “¿qué podemos hacer para resolver
2 Calcula y verifica las respuestas con el método.
el problema?, ¿cuál es la expresión matemática que
a 760 – 50 b 320 – 260 c 450 – 80 d 500 – 70 nos permite plantear el problema?, ¿cuál es la opera-
ción que resuelve el problema?”. Tenga presente que
e 950 – 70 f 680 – 90 g 110 – 83 h 380 – 93
el diagrama de cintas se usa para promover que los
estudiantes conecten la suma con la resta.
Ticket de salida página 41 • Tomo 1
41 Cuando guíe a sus estudiantes por las secciones (a)
y (b), motívelos a explicar con sus propias palabras y
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 41 28-09-2022 13:45:32
construir un ejemplo similar al de la situación presen-
tada. Ayúdeles a comprender que siempre las restas
Consideraciones didácticas se pueden verificar mediante una suma.
La situación propuesta en esta lección para trabajar la familia aditi- En la actividad (2) indique a los estudiantes que de-
va corresponde a un problema de transformación de medidas. De ben resolver cada sustracción, ya sea usando el algorit-
acuerdo con Vergnaud (1990), los problemas de transformación de mo o alguna otra de las estrategias aprendidas, y que
medidas son aquellos en los que no se cambia el campo de medida además deben verificar si el resultado es correcto o no
y se produce una modificación, por aumento o por disminución, en calculando la adición asociada. Una buena manera de
el devenir cronológico de los estados de medidas, pasando de una comprobar que han entendido el procedimiento es
medida inicial a una medida final mediante una transformación. En preguntándoles: “¿cómo podemos plantear una suma
el caso de la situación planteada, la cantidad de estudiantes que a partir de una resta?, ¿qué representan los sumandos
inicialmente se encuentran en la sala se transforma debido a que en la resta?, ¿qué representa el resultado suma en la
algunos de ellos salen de la sala. Los problemas de transformación resta?, ¿puedes mostrar usando un ejemplo?”. Permita
son propicios para comprender la reversibilidad de las operaciones que al final de la actividad algunos estudiantes comu-
desde una perspectiva tangible y contribuyen a concebir la sustrac- niquen al resto del curso sus cálculos.
ción como la operación inversa de la adición.

Ticket de salida página 41 • Tomo 1

Capítulo 3 | Sustracción 49
3 P. 42 TE SUSTRACCIÓN EJERCICIOS
Planificación 35 minutos

Propósito
Que los estudiantes comparen problemas asociados a
familias aditivas con números de tres dígitos.
Habilidad
Modelar / Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
En esta lección, practicarán lo aprendido en la lección 1 Hay 260 pasajeros en el tren y Hay 430 pasajeros en el tren y
suben 170 pasajeros más. ¿Cuántos 170 pasajeros se bajan. ¿Cuántos
anterior, comparando problemas del ámbito aditivo. pasajeros hay en total en el tren? pasajeros quedan en el tren?
En la actividad (1), anímelos a leer, comprender y Total de pasajeros ? Total de pasajeros 430
resolver ambos problemas, preguntando: ¿De qué se
trata el problema 1? ¿Por qué creen que el problema
1 propone dos versiones? ¿Qué creen que debemos Pasajeros que Pasajeros que Pasajeros que Pasajeros que
habían dentro: 260 subieron: 170 quedan dentro: ? bajaron: 170
hacer para averiguarlo?. Pregunte lo mismo para el
260 +170 = ? 430 ‒170 =
problema 2. Es importante que esta vez puedan en-
frentar la situación por sí mismos. Deles un tiempo 2 140 deportistas viajaban en un tren De los 260 deportistas que
suficiente para que puedan relacionar los proble- y se unieron otros 120. ¿Cuántos estaban en tren se fueron 120.
deportistas hay en el tren? ¿Cuántos deportistas quedaron
mas mediante las representaciones pictóricas de los en el tren?
Todos los deportistas: ?
diagramas de cintas. Luego, pregúnteles: ¿En qué se Todos los deportistas: 260

parecen los problemas? ¿Por qué en cada uno se pro-


pone una suma y una resta? ¿Cómo están relaciona- Deportistas que Deportistas que
Deportistas que Deportistas que
das estas operaciones? ¿Cómo se utilizan los números viajaban: 140 se unieron: 120
quedaron: ? se fueron: 120
de la suma para plantear la resta?. Si demuestran que 140 +120 = ? 260 ‒120 =
entienden, continúe con la siguiente actividad. De lo
contrario, será necesario generar interacción entre pa- La adición y la sustracción son opuestas, esta relación se
res para que puedan conversar acerca de la relación conoce como reversibilidad de las operaciones.
entre las operaciones. Puede orientarlos pidiéndoles Ticket de salida página 42 • Tomo 1

que observen con atención los números y que com- 42


prueben el problema de la sustracción mediante una
suma, como se aprendió en clases anteriores. SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 42 28-09-2022 13:45:36

Para la actividad (2) deles un poco menos de tiempo


y promueva que comenten públicamente las relacio- Consideraciones didácticas
nes que encontraron. Luego pídales que modifiquen Las familias de operaciones son una herramienta didáctica para ex-
el problema de la derecha, pero manteniendo la mis- plicar y representar la reversibilidad de las operaciones. En los nú-
ma familia aditiva. La idea es que noten que pueden meros naturales, tanto las operaciones aditivas como las multiplica-
proponer que el número que originalmente era la tivas pueden entenderse como procesos reversibles. De ahí que la
diferencia puede convertirse en el sustraendo. Si con- adición y la sustracción se consideren parte del mismo ámbito, y lo
sidera que han demostrado suficiente comprensión, mismo con la multiplicación y la división. Cada vez que se plantee
desafíelos a crear al menos tres problemas que deri- una adición A + B = C, debemos reconocer asociada a ella dos sus-
ven de la misma familia aditiva, anotar la frase o expre- tracciones C – A = B y C – B = A. Estas ideas son importantes, porque
sión matemática, resolver las operaciones y dibujar un establecen una base conceptual para luego abordar las ecuaciones
diagrama de cinta. Permita que al final algunos estu- y las igualdades con incógnitas.
diantes lean sus problemas a la clase.
Es importante que niños y niñas expliquen la forma Ticket de salida página 42 • Tomo 1
en que utilizan la estrategia estudiada en la clase, ha-
ciendo alusión a la relación inversa que existe entre la
adición y sustracción y que fue abordada al iniciar el
estudio de este tema.

50 Matemática | Tomo 1
PROBLEMAS 3 P. 43 TE SUSTRACCIÓN

1 Resuelve las siguientes actividades. Planificación 60 minutos


a Si compraste calugas por 159 pesos y bombones TE 45 minutos CA 15 minutos
por 365 pesos, ¿cuál fue el costo total?

b El lápiz cuesta 259 pesos. El cuaderno cuesta


Propósito
525 pesos. ¿Cuál es más caro y por cuánto más? Que los estudiantes resuelvan distintos problemas del
ámbito aditivo con números de tres dígitos, aplicando
c ¿Qué números fueron comidos por los insectos? lo aprendido sobre familias aditivas.
Escribe cómo resuelves cada problema.

(a) es un número que


Habilidad
1 b 5
–1 1 a 5 – a = 1, así (a) es 4. Resolver problemas/ Modelar/ Argumentar y comu-
7 1 (b) es un número que nicar.
b – 1 = 7, así (b) es 8.

2 9 1
Gestión
46 a
En la actividad (1), en los ítems a) y b), deben notar
– 1 a 7
–2 1 2 por sí mismos las características del problema e iden-
1 6 b ? b 8
tificar si la operación asociada es una adición o una
sustracción. Para ello, oriente la lectura compartida y
2 Resuelve. permita la discusión grupal, considerando equipos de
a Hay 163 copihues rojos y 257 copihues blancos. trabajo de 2 o 3 estudiantes. Luego permita que algu-
¿Cuántos copihues hay en total? nos grupos compartan públicamente sus soluciones,
Número total: ? copihues comunicando la frase o expresión matemática em-
Respuesta: ? copihues. pleada y la estrategia utilizada. En el ítem c) se presenta
Copihues rojos: 163 Copihues blancos: 257 un desafío. Motívelos a descifrar cómo hallar los dígitos
b Hay 420 copihues. 257 son blancos y el resto son rojos.
faltantes en la sustracción, utilizando las pistas que se
dan para el primer problema. Tenga presente que di-
¿Cuántos son rojos?
Número total: 420 copihues
chas pistas corresponden a una sustracción sin reserva,
Respuesta: ? rojos. mientras que las otras dos corresponden a sustraccio-
Copihues rojos: ? Copihues blancos: 257 nes con reserva. Oriente a los estudiantes preguntán-
doles: ¿Qué podrías realizar para saber si la sustracción
Cuaderno de Actividades página 34 • Tomo 1
requiere reserva? ¿Qué hacemos para verificar que una
Ticket de salida página 43 • Tomo 1
43
sustracción es correcta? ¿Crees que puedas usar esta
idea para hallar los dígitos que faltan? ¿Cómo?. Cuando
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 43 28-09-2022 13:45:37
la mayor parte del curso lo haya intentado, anime a los
grupos de trabajo a compartir sus ideas y promueva
Consideraciones didácticas
que argumenten.
En esta lección, considere que la actividad que propone completar
En la actividad (2), ínstelos a leer los problemas y re-
los dígitos faltantes en la sustracción puede resolverse fácilmente si
solver, apoyándose en el diagrama de cintas. El dia-
se aborda desde la operación inversa, es decir, resolviendo la adición
grama de cintas debe traer a la mente la idea de las
asociada mediante el mismo algoritmo vertical. Por ejemplo:
familias de operaciones; por lo tanto, deberían reco-
nocer con cierta facilidad la operación involucrada
1
y distinguir las partes del total. Si nota que algunos
1 6 4 6 4 6 4 niños resuelven con rapidez y facilidad, pídales que
– 2 2 + 2 + 2 5 2 modifiquen el problema para que surjan las otras
4 6 1 7 1 6 operaciones.
por lo tanto, se tiene que
Cuaderno de Actividades página 34 • Tomo 1
7 1 6
– 2 5 2 Ticket de salida página 43 • Tomo 1
4 6 4

Capítulo 3 | Sustracción 51
Capítulo 4. PATRONES NUMÉRICOS
8 horas
TE 6 horas CA 2 horas
¿LO HAS VISTO ALGUNA VEZ? 4
Visión general
En este capítulo se continúa el estudio de patrones
iniciado en años anteriores. El propósito es que los
estudiantes descubran relaciones en secuencias de
números y puedan extender, usar y crear secuencias
reguladas por un patrón repetitivo. Este trabajo pro-
mueve el razonamiento y contribuye al desarrollo
del pensamiento matemático.
Objetivos del capítulo
OA12: Generar, describir y registrar patrones nu-
méricos, usando una variedad de estrategias en ta-
blas del 100, de manera manual y/o con software
educativo.
Aprendizajes previos
• Identificar, extender y crear secuencias reguladas
por patrones, a nivel concreto y pictórico.
• Leer y escribir números en el sistema posicional
decimal.
• Identificar relaciones de tipo aditivo y multiplica-
tivo en números hasta 100.
Actitud
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas.

44
4 P. 44 TE PATRONES NUMÉRICOS
Planificación 55 minutos SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 44 28-09-2022 13:45:45

TE 40 minutos CA 15 minutos
Luego oriente el análisis de cada fotografía, preguntando:

Propósito - ¿Cuál podría ser el patrón en el caso del niño que hila un collar? Pí-
dales ejemplos de patrones posibles (formas y/o colores distintos,
Que los estudiantes observen, reconozcan y expli-
ordenados en filas, linealmente o en una dimensión).
quen patrones en el entorno cotidiano.
- ¿Y el patrón del niño que juega con cubos? Pida ejemplos (colores
Habilidad distintos, organizados en el espacio: adelante, atrás y arriba, en
Argumentar y comunicar. tres dimensiones).
- ¿Qué patrón observas en las cajas con números ? Pídales que con-
Gestión tinúen el patrón y que digan la regla.
Invítelos a mirar las imágenes de la página ¿Lo has
visto alguna vez? Anímelos a comentar si han presen- Anuncie que en este capítulo trabajarán con secuencias formadas por
ciado o participado en actividades como las que se números, como la que se muestra en la imagen de los buzones, y
muestra, y en qué circunstancias. Pregúnteles: ¿Qué pregunte: ¿Existe un patrón numérico? ¿Cómo describirías el patrón?.
está haciendo cada uno de estos estudiantes? ¿Qué
hay de común en lo que hacen?. Ayúdeles a recordar:
¿Qué nombre reciben las regularidades que se repi-
ten? ¿Cómo podemos identificar un patrón? ¿En qué
se diferencian las actividades de estos estudiantes?.

52 Matemática | Tomo 1
4
4 P. 45 TE PATRONES NUMÉRICOS
Patrones numéricos Planificación 75 minutos
TE 40 minutos CA 35 minutos
Secuencias de números
1 Sofía escribe una secuencia que empieza así: 2 4 … Propósito
a ¿Cómo sigue? Que los estudiantes comprendan que, dados algunos
números, es posible utilizar distintos patrones para
continuar la secuencia y que identifiquen patrones y
El patrón es la regla para encontrar el número que sigue. agreguen términos en secuencias numéricas crecien-
tes y decrecientes.
b ¿Qué patrón observas?
Habilidad
Matías: 2 4 6 2 4 6 2 …
Argumentar y comunicar.
Sami: 2 4 6 8 10 …
Gestión
c Indica, ¿cómo siguen las secuencias de Matías y de Sami?
Para la actividad (1), pídales a los estudiantes que
continúen la secuencia de números iniciada por Sofía,
2 Encuentra los dos siguientes números de cada patrón.
siguiendo un patrón. Es muy probable que la mayoría
escriba la secuencia: 2-4-2-4-2-4……
a 30 40 50 60 b 100 80 60 40
Pida que observen las secuencias de Matías y Sami.
c 60 55 50 45 d 26 36 46 56 Pregunte: ¿Cuál es la regla o patrón, en cada caso,
para encontrar el número que sigue? ¿Qué números
e 41 46 51 56 f 25 40 55 70 son los que siguen, en cada caso? ¿Qué necesitamos
para saber si una secuencia sigue un patrón? ¿Y para
3 Crea una secuencia de 4 números con un patrón “sumar 3”. agregar números, si es que sigue un patrón? Se espe-
ra que concluyan que necesitan identificar primero el
4 Crea una secuencia de 4 números con un patrón “restar 2”. patrón y luego aplicarlo.
Enseguida, deles tiempo para que realicen la activi-
dad (2). Hágalos trabajar individualmente o en pare-
Cuaderno de Actividades páginas 35, 36 y 93 • Tomo 1
jas y preste atención a sus comentarios.
Ticket de salida página 45 • Tomo 1
45 Organice una puesta en común cuando la mayoría
haya terminado las tres primeras. Considere realizar
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 45 28-09-2022 13:45:46 una nueva revisión cuando varios hayan completado
las seis.
Consideraciones didácticas Para ello, escriba cada secuencia en la pizarra y pre-
En esta clase se inicia el estudio de secuencias numéricas que si- gunte cuál es el patrón que encontraron. Luego se-
guen un patrón, a diferencia de las que han estudiado previamente, leccione a un estudiante para que pase a escribir los
utilizando representaciones concretas o pictóricas. números siguientes. Pregunte: ¿En qué secuencias les
Es importante considerar que, para identificar un patrón en una se- resultó más fácil encontrar el patrón? ¿Y en cuáles les
cuencia, ésta debe contenerlo al menos un par de veces. En caso fue más difícil? ¿por qué?.
contrario, la secuencia da lugar a interpretaciones diversas. En la actividad (3), ayúdelos a identificar que al crear
Se espera que para los estudiantes sea más fácil identificar el patrón un patrón sumando 3 no tiene por qué partir de 0 ó 1.
en las secuencias crecientes de 10 en 10 y de 5 en 5, cuando los Guíelos para que concluyan que, si el patrón consiste
términos son múltiplos de 10 o de 5, respectivamente. en sumar un número, siempre será posible continuar
la secuencia, es infinita.
Cuaderno de Actividades páginas 35 y 36 • Tomo 1 En la actividad (4), apóyelos para que piensen en qué
Ticket de salida página 45 • Tomo 1 número van a comenzar la secuencia, ya que, cuando
el patrón consiste en restar un número no siempre
es posible continuar la secuencia. Para ampliar esta
lección, considere el juego propuesto en el Anexo 3
(pág. 218).

Capítulo 4 | Patrones Numéricos 53


4 P. 46 TE PATRONES NUMÉRICOS
La tabla de 100
Planificación 40 minutos
1 Ema, Sofía y Matías exploran una tabla
con esta tarjeta cuadrada que muestra
Recursos 5 ventanas.
Tabla de los 100 primeros números, una para cada es-
tudiante. Tarjeta con 5 perforaciones, una por alumno
(Ver Anexo 3 pág. 219). 1 2 3 4 5 6 7
14 16
Tabla de los 100 números en un ppt, para proyectar. 11 12 13 14 15 16 17
25
Propósito 21 22 23 24 25 26 27

Que los estudiantes exploren la tabla de los 100 pri- 31 32 33 34 35 36 37 34 36


meros números sin poder ver algunos de ellos, de
41 42 43 44 45 46 47
modo que establezcan relaciones entre los que son
visibles según el orden en el que están escritos.
a Indica los números que no se ven en la ventana.
Habilidad
Representar/Argumentar y comunicar. b Conozcamos la tabla de 100.
Gestión +1 −1 En las filas, los números vecinos
Le recomendamos preparar con anticipación los +10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 aumentan o bajan una unidad
y en las columnas aumentan o
materiales para esta lección. Las tarjetas están dis- 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fila
bajan una decena.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ponibles para multicopiar en el anexo 3 de esta guía 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 33 34 35
docente. Anuncie que trabajarán con la tabla de los 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 43 44 45 una unidad
más o menos
100 números. Reparta esta tarjeta y la tarjeta con 5 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
53 54 55
perforaciones a cada alumno. Comience la actividad 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

(1.a) con preguntas generales sobre el orden de los 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80


una decena
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 más o menos
números en la tabla, como: ¿Dónde están los núme- −10 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
ros que empiezan con treinta? ¿Y los que terminan Columna
con 7? ¿Qué número está dos filas más arriba que el
62, en su misma columna? Pida que observen en el
texto la posición de la tarjeta y pregunte qué números
ven. Pregunte también cuáles quedan ocultos
Cuaderno bajo
de Actividades página la
37 • Tomo 1
46
Ticket de salida página 46 • Tomo 1

Ticket de salida página 46 • Tomo 1


tarjeta. Anímelos a recrear esta disposición en sus pro-
pias tarjetas. Organice el trabajo en parejas. Un niño SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 46 28-09-2022 13:45:48

coloca la ventana central de su tarjeta en cualquier


número de su tabla, dice el número a su compañero y Consideraciones didácticas
éste, sin mirar, debe deducir qué números se pueden En esta lección, los estudiantes disponen de un patrón móvil que
ver a través de las otras ventanas. Pregunte: ¿Siempre usan para capturar conjuntos de 5 números, relacionados entre sí
puedes averiguar los números? ¿Por qué? ¿Hay po- según su ordenamiento en la tabla de los 100 números. Realizan
siciones más fáciles y otras más difíciles? Obsérvelos un trabajo exploratorio, en el que combinan la observación con la
mientras trabajan y, si es necesario, ayúdelos con la deducción, a fin de que vayan apropiándose progresivamente del
manipulación de la tarjeta. patrón contenido en las 5 ventanas de la tarjeta. Se recomienda usar
Para realizar la actividad(1.b) proyecte la tabla del material concreto para que se familiaricen con la dinámica de la acti-
100 Pida a sus alumnos que analicen qué va suce- vidad. Evalúe quiénes pueden prescindir de la tarjeta y en qué casos
diendo con los números de izquierda a derecha (au- será preferible que la usen por un tiempo más prolongado.
mentan en 1 unidad) y lo que sucede de arriba hacia Profundice el aprendizaje realizando preguntas como : ¿Cuál es la re-
abajo (aumenta en 1 decena). Es importante que los lación que hay entre un término y el anterior? o ¿Cómo se compor-
alumnos comprendan que en las filas, los números tan las unidades? ¿Hay un patrón en ellas? o ¿Cómo se comportan
vecinos aumentan o bajan una unidad y en las co- las decenas? ¿Hay un patrón en ellas?
lumnas aumentan o bajan una decena, por lo mismo
los números ocultos se pueden conocer con facilidad. Ticket de salida página 46 • Tomo 1

54 Matemática | Tomo 1
4 P. 47 TE PATRONES NUMÉRICOS
c Matías señala: “Veo el 54 en la ventana de abajo ? ? ?
a la izquierda”. Planificación 60 minutos
¿Qué otros números ve? ? ? ?
TE 40 minutos CA 20 minutos
54 ? ?

d ¿Es posible ver los números que señala Ema? Recursos


Tabla de los 100 primeros números, una para cada es-
Veo los números: tudiante. Tarjeta con 5 perforaciones, una por alumno.
33, 35, 44, 63 y 65. (Ver Anexo 3 pág. 219).
Tabla de los 100 números en un ppt, para proyectar.
Propósito
e Descubre los números que faltan.
Que los estudiantes amplíen su comprensión del pa-
72 ? ? 32 ? 34 56 58 47 49 trón de 5 elementos introducido en la lección ante-
rior, para explorar la tabla de los 100 números.
? 83 ? ? ? ? 67 58

92 ? ? ? ? ? 76 78 67 69
Habilidad
Representar /Modelar/Argumentar y comunicar.
f Partiendo del número del medio, ¿cómo se forman los otros? Gestión
Continúe el trabajo proyectando la tabla de 100 en la
pizarra para despejar dudas y hacer un análisis gene-
Si el número del ral de dicha tabla.
medio es conocido,
se puede formar En esta lección, continúe proponiendo variadas posicio-
los números
desconocidos nes de la tarjeta sobre la tabla, en las que el número co-
sumando o restando municado se encuentra en distintas ventanas, tal como
otros números.
en la actividad (1.c). Anímelos a que traten de deducir
cuáles son los otros números que no están visibles en
g Juan está mirando el 100 en su tabla, ¿qué otros números vecinos las ventanas y que recurran a la tabla sólo si no logran
puede ver? hacerlo mentalmente. Si hay desacuerdos, puede discu-
tir la posible solución utilizando la tabla proyectada. En
Cuaderno de Actividades páginas 37 y 95 • Tomo 1 la actividad (1.d), pida que expliquen por qué los 5 nú-
47
meros que ve Ema no pertenecen al patrón de números
visibles en la tarjeta. Pida que realicen la actividad (1.e),
en la que deben acomodar la tarjeta de modo que dos
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 47 28-09-2022 13:45:50

Consideraciones didácticas o tres números queden visibles. Propóngales que elijan


En esta actividad les resultará más fácil deducir los otros números visi- dónde posicionar sus tarjetas y pregunte si sólo hay una
bles si conocen el que se ve por la ventana central, pero es importante forma de hacerlo para lograr ver los números dados.
que practiquen la búsqueda a partir de uno o varios números situa- Cuando haya confirmado que los estudiantes son capa-
dos en cualquier posición. Si la deducción les resulta demasiado difícil ces de determinar, a partir de un número visible por una
a algunos estudiantes, permita que consulten directamente la tabla. ventana, cuáles son los otros cuatro, proponga la activi-
dad (1.f). Pregunte: Si ya saben qué número se ve por
En la última parte de esta lección, se aborda la descripción del pa- la ventana del medio, ¿Qué operaciones pueden hacer
trón mediante operaciones a partir del número situado en la venta- para averiguar los otros cuatro números visibles? Pídales
na central. Ayúdelos a enfocarse en la operación para una ventana que completen en sus cuadernos la figura del texto con
específica a la vez y pídales que lo verifiquen para varios casos. las operaciones que faltan y verifiquen su validez para
Es importante destacar en cada análisis el cómo en las filas, los nú- cualquier número. En la actividad (1.g), pídales usar la
meros vecinos aumentan o disminuyen una unidad y en las colum- tabla y la tarjeta para verificar. Al final de la lección, pro-
nas aumentan o disminuyen una decena, esto les permitirá anticipar ponga que jueguen con su compañero o compañera
los números que no están visibles. de banco a estimar el o los números visibles faltantes,
señalando 3 o 4 números visibles en las ventanas. Pue-
Cuaderno de Actividades página 37 • Tomo 1 den usar sus propias tarjetas del 1 al 100, ubicando las
tarjetas con ventanas donde estimen conveniente.

Capítulo 4 | Patrones Numéricos 55


4 P. 48 TE PATRONES NUMÉRICOS
Secuencias
Planificación 40 minutos
1 Con ayuda de la tabla de 100,
7
¿qué números ven?
Recursos ?
a Describe el patrón.
Tabla de los 100 primeros números, una para cada ?
alumno. b Desde el 23, continúa y aplica el patrón. 23

Propósito ?
?
Que los estudiantes visualicen secuencias crecientes
?
y decrecientes por medio de recorridos en diagonal
?
por la tabla de los 100 números.
?
Habilidad 2 Observa la tarjeta.
Representar/ Argumentar y comunicar. ?
a Describe el patrón.
46
Gestión
Pídales que observen la forma de la tarjeta represen- b Desde el 68, continúa y aplica el patrón. ?
tada en la actividad (1). En este caso, deben imagi- ?
narla. En un primer momento no dispondrán de la ta- ?
bla de los 100 números. Pregunte: Si tuvieran la tabla, 68
¿Sobre qué número podríamos poner la ventana de
más arriba? ¿Qué números veríamos entonces? Apó-
yelos con pistas como ¿qué número iría al lado del 7? 3
¿por qué? (8) ¿Y abajo del 7? ¿por qué? ( 17) a Descubre los números b Desde 33, aplica el patrón.
Si le parece necesario, permítales que usen la tabla que faltan.
para verificar sus predicciones. Organice un trabajo ? ? ? ?
en parejas para que realicen la actividad (1.a). Pí- ?
? 72 ?
dales que describan el patrón. Es probable que se ?
limiten a enunciar tríos de números que podrían ? ? ? 33
ver. Oriéntelos para que encuentren relaciones en-
tre esos números, con preguntas como: Si conoces
Ticket de salida página 48 • Tomo 1
el de más arriba, ¿Qué operaciones tendrías que 48
hacer para encontrar los otros dos? Pida que ima-
ginen que aplican el patrón varias veces a lo largo SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 48 28-09-2022 13:45:53

de diagonales de la tabla, como se propone en la


actividad (1.b), y que anticipen los números que Consideraciones didácticas
deberían aparecer en la ventana. Para profundizar el En esta lección, los estudiantes continúan explorando la tabla de los
conocimiento pregunte si las secuencias formadas 100 primeros números con patrones de tres elementos. No se trata
son crecientes o decrecientes. Cuestiónelos para de que miren directamente la tabla para leer los números que apa-
que concluyan que esto varía según la dirección en recen, sino de que sean capaces de anticipar qué números observa-
que desplacen y lean la tarjeta. En la actividad (2a) rían si colocaran una ventana en un número determinado. Si aún no
se utiliza una tarjeta con otra forma. Haga preguntas han interiorizado la estructura de la tabla, es importante permitirles
similares a las anteriores para que concluyan que el consultarla puntualmente y que luego continúen tratando de hacer
patrón es el número visible menos 1 y luego el resul- anticipaciones. Otra meta importante de esta lección consiste en
tado menos 10. Otra estrategia sencilla es formar el promover la flexibilidad en la posición y desplazamiento de los pa-
cuadrado que los contiene, en este caso 36, 46, 35, trones, para obtener distintas secuencias numéricas.
45. Procure que noten que también es posible cons-
Otra estrategia que puede ayudar la anticipación puede ser aumen-
truir secuencias crecientes o decrecientes, según la
tar en unidades hacia la derecha, disminuir hacia la izquierda. Au-
dirección de desplazamiento y la lectura del patrón.
mentar en decenas hacia abajo, disminuir en decenas hacia arriba.
Lo mismo para la actividad (2b).
Para finalizar pida a sus estudiantes que realicen el Ticket de salida página 48 • Tomo 1
Ejercita de manera individual, haga una puesta en
común mostrando las diferentes estrategias utilizadas.

56 Matemática | Tomo 1
4 P. 49 TE PATRONES NUMÉRICOS
Patrones y secuencias numéricas
Planificación 60 minutos
TE 40 minutos CA 20 minutos

Recursos
Calculadora simple. Tabla de 100.
Propósito
1 El conteo es una secuencia numérica y tiene un patrón.
¿Lo reconoces? Que los estudiantes generen secuencias numéricas
con un instrumento que les permite sumar o restar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
un mismo número en forma iterada.
a ¿Qué operación sirve para avanzar de un número de la secuencia Habilidad
al siguiente? Indica el patrón.
Argumentar y comunicar.
b Apliquemos el patrón +1 en esta secuencia. Cuenta hasta 40. Gestión
15, 16, , 18, , , 21…
Esta actividad puede ser desarrollada con calculado-
c Contemos empezando con 2, 4, , , 12, , , 18, 20. ra, con la tabla de 100 o realizando cálculos mentales.
¿Cuál es el patrón? Divida al curso en tres grupos , el primer grupo trabaja
con la calculadora, el segundo con la tabla de 100 y el
d Contemos hacia atrás partiendo desde 40 hasta 1. tercer grupo realiza cálculos mentales. El fin de este
El patrón es trabajo en grupos es que puedan comprender que
tanto utilizando la calculadora, como la tabla de 100
e Podemos contar también usando otros patrones, y el cálculo mental es posible resolver las actividades
3 , 7 , 11 , , , llegando todos al mismo resultado.
Patrón:
Pida que realicen la actividad (1.a). Pregunte: ¿Qué
observan? ¿Cuál es el patrón? ¿qué hicieron los que
f Cuenta hacia atrás 33 , 28 , 23 , , , usaron la calculadora? ¿Y los qué usaron la tabla de
Patrón: 100? ¿Hay alguna diferencia en las respuestas con
aquellos compañeros que hicieron el cálculo mental?.
Cuaderno de Actividades página 38 • Tomo 1 ¿Hasta qué número es posible llegar?¿Por qué?
Ticket de salida página 49 • Tomo 1
49
En la actividad (1.b) anime a los estudiantes primero
a describir lo que sucede entre el primer número (15)
y el segundo (16) ¿La secuencia es creciente o decre-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 49 28-09-2022 13:45:54

Consideraciones didácticas ciente? ¿Qué número debiese continuar en la secuen-


cia? ¿Cuál sería el patrón? ¿Están los tres grupos de
Es importante reforzar que un patrón numérico es una regla que ge- acuerdo?.
nera un grupo de números ordenados llamado secuencia numérica,
esta puede ser creciente o decreciente. Luego, pídales que realicen la actividad (1.c, 1.d,
1.e, 1.f). Proyecte la actividad en el pizarrón y com-
Se sugiere realizar actividades rápidas y cortas en donde los estu- paren sus respuestas entre los tres grupos. Motive la
diantes deban reconocer, realizando cálculos de manera mental, reflexión y el análisis de las secuencia con preguntas
el patrón de generación de una secuencia. Se recomienda que los como: ¿Qué observan en la primera secuencia? ¿Cuál
estudiantes se apoyen con la tabla del 100 de modo puedan apli- es el patrón?, ¿va aumentando o disminuyendo? ¿En
car conocimientos como conteo por unidades o decenas, de esta qué se diferencian estas tres secuencias? Pida a sus
forma pueden visualizar y manipular cada secuencia, lo que puede alumnos que vayan dando su opinión según la herra-
facilitar el reconocimiento del patrón que las genera y las regulari- mienta utilizada para hacer los cálculos con el fin de
dades que siguen. que comparen resultados.
La producción de secuencias numéricas mediante una calculadora
puede ser una actividad de aprendizaje muy estimulante, una al-
ternativa si es que cuenta con calculadoras para cada estudiante.
El trabajo con calculadora constituye una buena oportunidad para Cuaderno de Actividades página 38 • Tomo 1
explorar, compartir hallazgos y buscar explicaciones. Ticket de salida página 49 • Tomo 1

Capítulo 4 | Patrones Numéricos 57


4 P. 50 TE PATRONES NUMÉRICOS
Entrenando saltos
Planificación 45 minutos a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TE 30 minutos CA 15 minutos 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

El sapo hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el


patrón +4. Algunos casilleros ya se señalaron.
Propósito b
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Que los estudiantes identifiquen y manipulen un pa- 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

trón numérico que se desplaza en dirección horizontal. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

El ratón hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el


Habilidad patrón +5.
c
Resolver problemas / Representar / Argumentar y co- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
municar.
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Gestión El conejo hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el


patrón +6.
Inicie la lección pidiendo a los estudiantes que lean d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
el título y que comenten de qué creen que se tratará 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
la actividad. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

En esta actividad se invita a los estudiantes a relacio- 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

nar y encontrar los patrones de formación bajo un El gato hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el
patrón +7.
contexto relacionado con los saltos que realizan cier- e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
tos animales, de tal forma de acercarlos a los nuevos 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
aprendizajes. En la actividad (a) el estudiante debe 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

extraer información explícita, “El sapo hace 10 saltos. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Indica, qué casilleros toca, si usa el patrón +4". Pida a El perro hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el
sus estudiantes que identifiquen cuáles son los casi- patrón +8.
f 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
lleros en que el sapo saltó para definir la secuencia (4,
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40) 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Pregunte: “¿cuántos números contiene este patrón?, 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

¿cómo están dispuestos?, ¿cómo describirías las ca- 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

racterísticas del patrón?” Luego pídales que deduz- El zorro hace 10 saltos. Indica, qué casilleros toca, si usa el
patrón +9.
can qué números seguirían después del 40. Una vez
Cuaderno de Actividades página 39 • Tomo 1
que hayan respondido, hágales notar que los casille- 50
ros marcados corresponden a un patrón completo.
Explique a sus estudiantes que un patrón de forma- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 50 28-09-2022 13:45:55

ción es una regularidad que se repite entre un núme-


ro y su consecutivo a lo largo de toda la secuencia Consideraciones didácticas
numérica que define. Estas actividades introducen a las tablas de multiplicación, ya que
Para la actividad (b) pregunte: ¿Qué características son secuencias numéricas en que el patrón de formación resulta
tienen los números que forman la secuencia? ¿En qué ser el número principal. Por ejemplo, en la tabla del 4, el número
dígitos terminan? Destaque que como el conteo se está 4 es el patrón de formación, ya que para generar cada término si-
realizando de 5 en 5, a partir del 5, cada dos números el guiente debe sumar 4 al término anterior.
dígito de la posición de las unidades es 0 (5, 10, 15, 20…)
Cuaderno de Actividades página 39 • Tomo 1
Pida que las actividades c, d, e, f se desarrollen indi-
vidualmente; observe quiénes tienen dificultades para Evaluación 2 • Anexo 1 • Página 177
contar de 6 en 6, de 7 en 7, de 8 en 8 y de 9 en 9. Se reco-
mienda que esta actividad se realice sin el apoyo de la ta-
bla de 100; solo permita que la usen quienes presentan
dificultades al desarrollar la tarea. Es importante señalar
que las secuencias que se plantean en este momento de
la clase son hacia adelante (ascendentes). Luego motive
a sus estudiantes a que comparen sus secuencias, sus
patrones y estrategias, permitiéndoles que expongan las
diferencias y semejanzas que pudieran encontrar.

58 Matemática | Tomo 1
Capítulo 5. MULTIPLICACIÓN (1) 10 horas
¿LO HAS VISTO ALGUNA VEZ? 5 TE 8 horas CA 2 horas

Visión general
En este capítulo se amplía el ámbito multiplicativo
visto en segundo básico, retomando la idea de grupo
y otorgando sentido a las tablas de multiplicación. In-
teresa que los estudiantes recuperen la comprensión
de las tablas de multiplicar del 2, el 5, el 10, el 3 y el 4,
aplicándolas en distintas situaciones.
Objetivos del capítulo
OA8: Demostrar que comprenden las tablas de
multiplicar hasta 10 de manera progresiva
• usando representaciones concretas y pictóricas
• expresando una multiplicación como una adi-
ción de sumandos iguales
Aprendizajes previos
• Realizar una multiplicación como una adición de
sumandos iguales.
• Realizar multiplicaciones usando la tabla del 2,
del 5 y del 10
Actitud
Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
las matemáticas.

En la foto de las naranjas, por ejemplo, se espera que


reconozcan que cada plato tiene la misma porción,
51 dada, en este caso, por 2 naranjas. En la foto de los
palillos de colores, pregúnteles: ¿Por qué están ata-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 51 28-09-2022 13:45:59
dos los palitos? ¿Qué cantidad contendrá cada gru-
po? ¿Cómo podríamos saber la cantidad total más
5 P. 51 TE MULTIPLICACIÓN (1) fácilmente? Oriéntelos para que expliquen por qué
Planificación 5 minutos creen que los grupos presentan la misma cantidad
de objetos y mediante qué operación se puede de-
Propósito terminar la cantidad total más fácilmente. En la foto
Que los estudiantes identifiquen situaciones del entorno en las que de las flores focalice la atención de los estudiantes
hay grupos con la misma cantidad de objetos y las relacionen con en la cantidad de pétalos en cada flor y pregúnteles
la multiplicación. cómo podría hacerse una estimación para la canti-
dad total de pétalos. Y en la foto de las bolsas de
Habilidad dinero anímelos a especular qué propósito tiene ha-
Argumentar y comunicar. cer bolsas con monedas para cambiar en el banco
y por qué es importante que estas tengan la misma
Gestión
cantidad de dinero.
Pídales que observen detenidamente cada una de las fotos de esta
página. No dé mayores orientaciones acerca de qué observar, pues
se espera que identifiquen qué tienen en común las situaciones que
se presentan.

Capítulo 5 | Multiplicación (I) 59


5 P. 52 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Planificación 45 minutos 5 Multiplicación (1)
TE 35 minutos CA 10 minutos
Recordemos la Tabla del 2 y del 5
Propósito 1 Hay varias bicicletas.
a Cada vez que aumenta el número de bicicletas, ¿cuántas ruedas
Que los estudiantes recuerden que la multiplicación hay en total?
se refiere a las veces que se repite un mismo suman-
do, ejemplificando a partir de la tabla del 2 y del 5.
1•2= ? 2•2= ? 3•2= ?
Habilidad b El número de bicicletas aumenta de 5 a 9. Encuentra cada número
Representar/ Argumentar y comunicar. total de ruedas. Explica el significado de cada número.

Gestión
La multiplicación expresa las veces que se repite una suma.
En esta lección, los estudiantes deben retomar el mo- En este caso hay 3 bicicletas y
delo de grupos o colecciones para multiplicar canti- cada bicicleta tiene 2 ruedas.
dades menores a 10. En la actividad (1) anímeles a re- 3 veces 2
lacionar las situaciones con la tabla del 2. Pregúnteles: 2 + 2 + 2 3 • 2 = 6 ruedas

¿Recuerdan cómo se relaciona la multiplicación con


2 Completa la expresión matemática con el número total de figuras Origami.
la adición? ¿Qué significaba multiplicar 1 • 2, 2 • 2 y 3 Para una exposición cada niño entrega 5 figuras Origami.
• 2? ¿Por qué en este caso nos conviene usar la tabla
a Después de solo tres minutos, 4 alumnos
del 2? ¿Cómo podemos multiplicar por 2 mediante entregaron sus figuras.
? • ? = ?
la suma?. Es importante que los estudiantes activen b Luego, un niño más entrega las suyas. ? • ? = ?
sus conocimientos previos y realicen conexiones con c Al fin de la clase, entregan 2 niños más sus
esta tabla de multiplicar en específico. Una vez que ? • ? = ?
figuras listas.
los estudiantes hayan logrado resolver las primeras
3 Completa la expresión matemática con el número total de fichas.
multiplicaciones, motívelos a expresar y resolver las 6 niños participan en un juego con fichas.
multiplicaciones, preguntando: ¿Cómo podemos
a Cada niño recibe 5 fichas para jugar. ? • ? = ?
expresar el número total de ruedas mediante una
b 2 niños se integran al juego. ? • ? = ?
multiplicación para 5 o más bicicletas?, por ejemplo:
c 3 niños se retiran del juego ? • ? = ?
en la multiplicación 6 • 2, ¿Qué representa el 6? ¿Y el
2? Formalice las ideas compartidas a partir de lo que Cuaderno de Actividades página 40 • Tomo 1
52 Ticket de salida página 52 • Tomo 1
señala en el recuadro. En la actividad (2) pregunte:
¿Qué representa el 5 en esta situación? ¿Qué tabla de
multiplicar podemos usar? ¿Por qué? ¿Qué significa SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 52 28-09-2022 13:46:01

este resultado?. Es importante que los estudiantes


Consideraciones didácticas
puedan predecir un producto específico, sin nece-
sidad de pasar por cada una de las multiplicaciones En esta lección, se espera que los estudiantes despierten los apren-
anteriores. Si nota dificultades puede estimular el ra- dido en segundo básico sobre multiplicación, específicamente el
zonamiento inductivo, preguntando por un número reconocimiento de grupos con una misma cantidad de objetos que
de veces inmediatamente anterior o solicitando que se suman iteradamente en el contexto de las tablas del 2 y del 5. Es
comprueben mediante una adición iterada. (4 veces importante que se distinga el rol de cada factor para que puedan
el 5 ó 5+5+5+5). Otorgue tiempo para el trabajo in- identificar sin mayor problema cuál es la tabla de multiplicar subya-
dividual y luego el trabajo en parejas, promoviendo cente. Para favorecer esto resalte que la cantidad fija de elementos,
el intercambio de ideas y la argumentación. En la que posee cada grupo, es la que nos permite reconocer la tabla de
actividad (3), oriente la discusión para que los estu- multiplicar. Por ejemplo, en la actividad (1) es la cantidad de ruedas
diantes averigüen la tabla de multiplicar involucrada, de la bicicleta, en la actividad (2) es la cantidad de figuras, y en
analizando la globalidad de las preguntas. Pregunte: la actividad (3) es la cantidad de fichas a repartir. Por otro lado, la
¿Qué representa la cantidad de estudiantes? ¿Qué re- cantidad que varía es el multiplicador o el indicador del número de
presenta la cantidad de fichas repartidas? ¿Qué canti- veces que se itera el multiplicando. El multiplicador se anota como
dad permanece fija, la de estudiantes o la de fichas? primer factor, mientras que el multiplicando, como segundo factor.
Al final, realice un resumen de todas las ideas sobre
multiplicar por 2 y multiplicar por 5. Cuaderno de Actividades página 40 • Tomo 1

Ticket de salida página 52 • Tomo 1


60 Matemática | Tomo 1
5 P. 53 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Recordemos la tabla de 10 Planificación 55 minutos
1 Cada paquete contiene 10 galletas.
Hay 8 paquetes.
TE 35 minutos CA 20 minutos
a Escribe la expresión matemática para
el total de galletas. Propósito
? • ? = ? Que los estudiantes utilicen la tabla de 10 para resol-
ver problemas y reconocer expresiones.
b Muestra cómo varía la expresión matemática anterior si un niño
retira dos paquetes. Habilidad
? • ? = ?
Representar/ Argumentar y comunicar.
c ¿Cuántas galletas quedarían en total? Gestión
2 Hay 10 mandarinas en cada caja.
Invite a sus estudiantes a leer la actividad (1). Puede
¿Cuántas hay en 4 cajas? acompañar la representación pictórica de los paque-
tes de galletas usando paquetes reales. Lo importante
es que éstos estén cerrados para que los estudiantes
3 Observa los resultados de la tabla de 10. no intenten realizar el conteo 1 a 1 de las galletas. Para
¿Qué ves en el lugar de las decenas? ¿Qué regularidad ves? ello pregúnteles: ¿Cómo podemos saber la cantidad
de galletas sin tener que contarlas? ¿Qué operación
matemática podríamos usar? ¿Cuál es la expresión
4 Identifica la expresión matemática de la situación. matemática que representa a la operación? Otorgue
a En la clase de educación física, la profesora armó 4 grupos un tiempo para que los estudiantes puedan pensar
de 10 niños. por sí mismos cada una de las indicaciones. Tenga en
cuenta que, para pensar en la acción de retirar paque-
1 4 + 10 2 4 – 10 3 10 • 4 tes de galletas, los estudiantes deberán reconocer
que el factor que varía es aquel asociado al “multipli-
b La profesora pidió a un grupo de 10 estudiantes que saltaran 10
veces cada uno. ¿Cuántos saltos hizo el grupo en total?
cador”, es decir, al número de veces en que se repi-
te el factor. Enfatice esto cuando logren identificar la
1 10 + 10 2 10 • 10 3 10 • 2 expresión matemática. Conecte las actividades (2)
y (3), promoviendo que los estudiantes visualicen la
Cuaderno de Actividades página 41 • Tomo 1
tabla del 10. Para quienes presenten más dificultades,
Ticket de salida página 53 • Tomo 1 53
sugiérales reconstruir y escribir la tabla en sus cuader-
nos. Puede complementar con preguntas tales como:
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 53 28-09-2022 13:46:02
¿Cómo le enseñarías a un compañero(a) a multiplicar
por 10 fácilmente? ¿Qué caracteriza a la multiplicación
Consideraciones didácticas
por 10? Permita que algunos expliquen públicamente
En esta etapa, los estudiantes deben recuperar el concepto de mul- sus ideas. Para la actividad (4) focalice la atención en
tiplicación como colecciones formadas por grupos con la misma la relación entre expresión y operación matemáticas.
cantidad de objetos. En este sentido, los factores que componen a la Motíveles a reconocer la expresión correcta a través
multiplicación tienen distinto significado: el de la izquierda indica la de la operación. Para los estudiantes más aventajados,
cantidad de veces en las que se repite el grupo, es decir, representa propóngales pensar y elaborar una situación que in-
al “multiplicador” y el de la derecha indica la cantidad de elementos volucre una multiplicación de la tabla del 10. Finalice
que posee cada grupo, es decir, representa al “multiplicando”. Es im- retomando las ideas de los estudiantes para resumir
portante tener esto en cuenta, porque en nuestro idioma es más na- las características de la tabla del 10.
tural leer, por ejemplo, 3 • 4 como “3 veces 4”, y porque la propiedad
conmutativa no debe darse por sentada en un proceso de enseñan-
za-aprendizaje, sino construirse en conjunto con los estudiantes. Cuaderno de Actividades página 41 • Tomo 1

Ticket de salida página 53 • Tomo 1

Capítulo 5 | Multiplicación (I) 61


5 P. 54 TE MULTIPLICACIÓN (1) Recordemos la multiplicación como suma iterada
Planificación 25 minutos

Propósito
Que los estudiantes recuerden que la multiplicación se
refiere a las veces que se repite un mismo sumando.
Habilidad
Representar/ Argumentar y comunicar.
1 a ¿Cuántas manzanas hay?
Gestión b ¿Cuántas naranjas?
En esta lección, los estudiantes deben retomar el mo- c ¿Hay la misma cantidad de manzanas y naranjas en cada plato?
delo de grupos o colecciones para relacionar la suma
¿Es fácil
iterada con la multiplicación. Invítelos a que busquen encontrar el total
los platos con la misma cantidad de comida y que de naranjas?
5+5+5+5
encuentren el total. Para ello, pídales que realicen la 4 • 5 = 20
actividad (1a,1b y 1c) y que cuenten la cantidad de
4 platos 5 naranjas en cada plato 20 naranjas en total
platos con manzanas y naranjas que hay. Luego pí-
dales que verbalicen que en 4 platos hay 5 naranjas d Busquemos dónde hay platos con las mismas cosas y
y que como suma iterada representa 5+5+5+5 = 20. la misma cantidad y encontremos el total. Digamos el
total con una suma.
Motive a sus estudiantes a que realicen la actividad El total de queques se representa:
1 (d) y que completen los recuadros con los números
correspondientes. Recalque que en cada plato debe platos queques en cada plato queques en total
haber la misma cantidad y que, para encontrar el total,
El total de frutillas se representa:
pueden contar de 2 en 2 o de 3 en 3, en vez de con-
tar de 1 en 1. Luego que hayan completado las frases, platos frutillas en cada plato frutillas en total
destaque que en ellas se identifican, en primer lugar,
la cantidad de grupos (platos); luego, en cada plato, El total de tortas se representa:
los elementos de cada grupo (comida) y, finalmente,
platos tortas en cada plato tortas en total
la cantidad total de elementos que hay (cantidad total
de comida). Al finalizar la actividad, realice preguntas
por las cantidades involucradas en cada situación, por 54
ejemplo: ¿Cuántos platos hay? ¿Cuántas frutillas hay
en cada plato? ¿Cuántas frutillas hay en total? Pida SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 54 28-09-2022 13:46:08

que comprueben el total con una suma repetida.


Consideraciones didácticas
Se recuerda la noción de multiplicación partiendo con la idea de
grupos iguales. El total se comprueba con la adición repetida o
suma iterada. Interesa que los niños reconozcan situaciones donde
se presentan grupos con la misma cantidad de objetos.
Es importante que, en esta sección, se modele la adición iterada
como una multiplicación, mostrando paso a paso cómo una adición
de sumandos iguales es una multiplicación.
El uso de material concreto para representar las diversas situacio-
nes planteadas de adición iterada como una multiplicación puede
facilitar el aprendizaje de este contenido, ya que de este modo, los
estudiantes, pueden visualizar y establecer las relaciones correspon-
dientes entre la adición y la multiplicación.

62 Matemática | Tomo 1
5 P. 55 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Escribe una suma y una multiplicación
Planificación 25 minutos
1 ¿Cuántos kiwis hay?

Propósito
Que los estudiantes multipliquen para modelar situa-
ciones en que hay colecciones presentadas en grupos
con la misma cantidad de objetos, y las representen
usando cubos.
? • ? = ? Recursos
? + ? + ? + ? + ? + ? = ? Objetos para poner en envases: libros, pelotas, lápices,
etc. Envases para contener los objetos: platos, cajas,
etc. Cubos.
Habilidad
Representar/Argumentar y comunicar.
¿Cuántos libros hay?
Gestión
Proponga una actividad colectiva: tienen que usar
cubos para representar situaciones donde hay colec-
ciones formadas con grupos con la misma cantidad
de objetos. Muestre en un lugar visible, 5 cajas con
6 lápices (ojalá iguales) y pídales que representen las
cantidades con cubos. Luego, invite a un niño a que
pase a la pizarra a escribir la suma repetida y la mul-
tiplicación. Es importante que se vaya explicando el
paso a paso, primero como suma y luego como una
? • ? = ?
multiplicación. Revise si formaron bien las cantidades
? + ? + ? = ? con los cubos y si la frase numérica escrita por el niño
es correcta. Repita la actividad anterior con distintas
colecciones organizadas en grupos de igual cantidad.
55 Pueden ser: platos con dos manzanas en cada uno; va-
sos con 4 bombillas en cada uno; bolsas con 5 pelotas
en cada una, etc. Cerciórese de que todos puedan ver
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 55 28-09-2022 13:46:10

los objetos y preséntelos organizados espacialmente


Consideraciones didácticas para que puedan ver que los grupos tienen igual can-
tidad de objetos. Observe si escriben correctamente
Para modelar una situación de multiplicación, los estudiantes deben
las multiplicaciones, verificando que el primer núme-
verificar si los grupos tienen igual cantidad de objetos; si no es así,
ro corresponda a la cantidad de grupos, y el segundo,
no se puede representar con una multiplicación.
a la cantidad de objetos en cada grupo. Permita que
algunos expliquen públicamente sus ideas. Para la
actividad (1) focalice la atención en la relación entre
frase y operación matemáticas. Motíveles a reconocer
la frase correcta a través de la operación. Para los es-
tudiantes más aventajados, propóngales pensar y ela-
borar una situación que involucre una multiplicación.

Capítulo 5 | Multiplicación (I) 63


5 P. 56 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Multiplicar por 2, 5 y 10 ¡Fácil!
Planificación 25 minutos La tabla de 5
termina en 0 o 5.
1

Propósito a Resuelve en tu cuaderno las siguientes multiplicaciones.


b Representa el resultado con una suma y un esquema.
Que los estudiantes recuerden que la multiplicación
se refiere a las veces que se repite un mismo suman- a
4•2= 2+2+2+2
do, ejemplificando a partir de la tabla del 2, del 5 y
a b
del 10. 9•5 8•2

Habilidad c d
8•5 9 • 10
Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión e
6 • 10 f
7•2
Solicite a los estudiantes que de manera individual
aborden la construcción de las tablas de multiplicar g
3 • 10 h
5•2
del 2, 5 y 10 desde el modelo que representa a gru-
pos con la misma cantidad de elementos, es decir, el i j
3•5 6•2
primer factor representa la cantidad de grupos y el
segundo factor representa la cantidad de elementos
k l
en cada grupo. 5•5 2 • 10

Socialice los resultados de sus estudiantes y comparen


m n
los productos. Es importante enfocar la explicación en 6•5 7•5
que, por ejemplo 9 • 5 es lo mismo que 9 grupos de 5.
ñ o
Para finalizar la actividad, pida a los estudiantes que a 5 • 10 4•5
partir de las multiplicaciones dadas , creen situaciones
problemas que puedan representar cada una de las
multiplicaciones, así por ejemplo, en el caso de 9 • 5,
Las multiplicaciones que representan grupos de 2, 5 o 10
señalar que hay 9 bolsas de sorpresas con 5 dulces objetos se llaman "Tabla del 2", “Tabla de 5” y “Tabla de 10”.
cada una. Para memorizarlas, puedes usar los patrones de conteo de
2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10.
Se recomienda usar material concreto para represen-
tar y/o verificar lo realizado en esta página. Esto ayu-
56
dará a la comprensión, asimilación y posterior aplica-
ción de la multiplicación.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 56 28-09-2022 13:46:13

Consideraciones didácticas
Si sus estudiantes presentan dificultades al momento de represen-
tar las multiplicaciones , ínvitelos a utilizar alguna estrategia, como
dibujar o sugiérales utilizar material concreto, para que puedan re-
presentar las situaciones dadas. Es importante recordar de manera
reiterada que el primer factor indica la cantidad de veces en las que
se repite el grupo, es decir, representa al “multiplicador” y el segundo
factor indica la cantidad de elementos que posee cada grupo, es
decir, representa al “multiplicando”.

64 Matemática | Tomo 1
5 P. 57 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Planificación 35 minutos
1 Escribe una suma y una multiplicación para cada dibujo.

a b Propósito
Que los estudiantes reconozcan la relación entre la
adición y la multiplicación.
c d Habilidad
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
En la actividad (1) invítelos a describir las cantidades
que tienen las colecciones presentadas en grupos
e f
con la misma cantidad de objetos. Pídales que re-
suelvan de manera individual los ejercicios. Pida que
diferencien columnas de filas y así poder representar
situaciones de arreglo bidimensional asociadas a la
multiplicación.
2 Escribe una multiplicación para cada suma. En la actividad (2) procure que reconozcan que to-
dos los grupos tienen la misma cantidad de elemen-
a
10 + 10 + 10 + 10 = 40 b
3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15 tos, lo que permite que esa suma iterada pueda llegar
a transformarse en una multiplicación.
c
2+2+2=6 d
5 + 5 + 5 + 5 + 5= 25
El uso del material multibase o material concreto para
3 Escribe una suma para cada multiplicación. representar las situaciones de adición iterada como
• + una multiplicación, puede facilitar el aprendizaje de
a b este contenido por parte de sus estudiantes, ya que
8•5 6•2
de este modo pueden visualizar y establecer las re-
c
7 • 10 d
3•5 laciones correspondientes entre la adición y la mul-
tiplicación.
Para la actividad (3) haga una puesta en común
para compartir las respuestas. Por ejemplo en el caso
57
de 8 • 5 = 40, haga preguntas para que expliquen
el significado de los números en esa situación; por
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 57 28-09-2022 13:46:14
ejemplo: ¿Qué significa el 8? ¿Qué significa el 5? ¿Y el
40? Conviene confrontar las respuestas para que con-
Consideraciones didácticas
cuerden en que el primer número corresponde a la
Uno de los aspectos interesantes de esta lección deriva de la solici- cantidad de grupos; en este caso, a 8 bolsas por ejem-
tud que se realiza a los estudiantes de crear sus propias situaciones plo y que el segundo número representa la cantidad
multiplicativas mediante un dibujo, pues en ellas deberán distinguir y de elementos que contiene, en este caso la bolsa . Es
representar la cantidad de veces que se repite un grupo y la cantidad importante acompañar cada explicación de manera
de elementos del grupo, a la vez que vinculan estas cantidades con el pictórica, de manera que los estudiantes sean capa-
orden en el que son representados simbólicamente los factores. Por ces de visualizar lo que se les está explicando.Desta-
ejemplo, si se elige la multiplicación 7 • 3 el dibujo debe representar que finalmente que acaban de conocer una nueva
un grupo de tres objetos repitiéndose 7 veces y no al revés. operación, la multiplicación, y que multiplicar ayuda a
Destaque que siempre en la multiplicación hay tres cantidades que encontrar el total de objetos cuando hay colecciones
se relacionan: agrupadas con la misma cantidad de objetos. Haga
1. Cantidad de grupos. Cajas, bandejas, bolsas, y platos. una puesta en común para compartir y revisar los
Estos objetos son capaces de contener otros. Se les puede deno- ejercicios.
minar envases.
2. Elementos en cada grupo. Chocolates, pescados, dulces y naran-
jas. Productos que se ponen en otros objetos. Es el contenido de
un envase.
3. Total de objetos. La colección completa de objetos o productos.
Capítulo 5 | Multiplicación (I) 65
5 P. 58 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Planificación 55 minutos Tabla de 3
1 Hay muchos triciclos.
TE 35 minutos CA 20 minutos

Propósito
Que los estudiantes apliquen la tabla del 3 para resol-
ver problemas y establecer relaciones.
Habilidad
Modelar/ Argumentar y comunicar. a El número de triciclos aumenta de 1 a 4.
¿Cuántas ruedas más hay? 1•3= ?
Gestión
Solicite a los estudiantes que observen la imagen de 2•3= ?
los triciclos, pregúnteles: ¿Qué caracteriza a los trici-
clos? ¿Cuántas ruedas tienen los triciclos? ¿Qué creen
3•3= ?
que debemos hacer?. Anímelos a desarrollar la activi-
dad (1), encontrando el número total de ruedas cada
vez que aumenta el número de triciclos. Otorgue un b El número de triciclos aumenta de 5 a 9. 4•3= ?
Encuentra cada número total de ruedas.
tiempo para que todos puedan pensar por sí mismos Explica el significado de los números y su resultado.
y desarrollar en sus cuadernos. Luego permita que 5•3= ?
distintos estudiantes compartan sus hallazgos, descri-
biendo el rol de cada factor. 6•3= ?
Para la segunda y tercera parte, guíe a sus estudiantes c Si se agrega un triciclo más.
hallando relaciones entre el aumento de la cantidad ¿Cuántas ruedas más hay?
7•3= ?
de grupos y la cantidad total de objetos, pregúnteles:
¿Cómo podemos calcular 5 • 3? ¿Qué ocurre cuando 8•3= ?
4•3
se aumenta un triciclo? ¿Cómo cambia la operación
cuando aumentamos un triciclo? ¿Cómo podemos 9•3= ?
multiplicar por 3 con facilidad?. Propicie que los estu- 5•3

diantes se apoyen en las representaciones pictóricas y


otorgue un tiempo adecuado para que todos y todas 58
puedan resolver en sus cuadernos.
Cuando observe que la mayoría han completado sus SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 58 28-09-2022 13:46:20

actividades, anímelos a argumentar y explicar con sus


propias palabras cómo resolvieron las multiplicacio- Consideraciones didácticas
nes y qué estrategias usaron para simplificar sus cál- La multiplicación por 3, y específicamente la tabla del 3 desde el 1
culos. hasta el 10, ofrece una gran oportunidad para desarrollar el sentido
Considere para quienes presenten mayor dificultad, numérico. Los productos en la tabla del 3 además de estar en una se-
motivarlos a completar al menos hasta la actividad cuencia cuya diferencia constante es 3, presentan regularidades que
(1.b). Apóyelos, si es necesario, usando bloques aco- no tienen otras tablas. Por ejemplo, los productos presentan todos los
plados en grupos de 3 para que puedan recurrir a la dígitos del 0 al 9 en la cifra de la unidad. Además, en cada producto,
suma iterada y manipular el multiplicador a través de la suma de los dígitos resulta un múltiplo de 3, de tal manera que es
la cantidad de grupos. posible verificar si un número corresponde a un múltiplo de 3 suman-
do sus dígitos. Es probable que algunos estudiantes identifiquen estas
propiedades, incentívelos a usarlas y explicarlas a otros.

66 Matemática | Tomo 1
5 P. 59 TE MULTIPLICACIÓN (1)
2 Hagamos tarjetas de Tabla de 3
multiplicación para la tabla
1•3= 3 una vez tres es 3
Planificación 35 minutos
del 3. Dibuja una situación
para ella. 2•3= 6 dos veces tres es 6
3•3= 9 tres veces tres es 9 Recursos
2•3 6 4 • 3 = 12 cuatro veces tres es 12 Rectángulos de cartulina.
5 • 3 = 15 cinco veces tres es 15
Propósito
6 • 3 = 18 seis veces tres es 18
Que los estudiantes construyan y reconozcan situa-
7 • 3 = 21 siete veces tres es 21
ciones multiplicativas asociadas a la tabla del 3.
8 • 3 = 24 ocho veces tres es 24
9 • 3 = 27 nueve veces tres es 27 Habilidad
3 Pensemos la respuesta usando las tablas de multiplicación. Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
a Jabones en cajas 4 veces 3 es doce. Gestión
Hay 12 jabones en
las cajas. Para la actividad (2) organice a sus estudiantes en
grupos de a dos. Indíqueles que cada pareja puede
elegir una de las multiplicaciones de la tabla del 3 y
construir tres tarjetas: en una de ellas deben indicar
la expresión de la multiplicación con los dos factores;
b Queques c Calcomanías
en otra, el resultado producto y en la tercera, un dibu-
jo que exprese la situación. Es importante que usted
provea el material para que todas las tarjetas queden
iguales por el reverso. Otorgue tiempo para que pue-
dan tomar una decisión y construir las tarjetas. Espe-
cifique que la tarjeta con el dibujo no debe llevar es-
crita la operación ni números. Luego recopile todas
4 Hay 3 choclos en cada bandeja.
¿Cuántos choclos habrá en 6 bandejas? las tarjetas y repártalas al azar conservando los grupos
de trabajo, pero procurando que cada grupo reciba
una tarjeta de cada tipo. La dinámica consiste en que
cada grupo logre emparejar sus tarjetas con las tar-
jetas que poseen otros grupos. Permita que los estu-
Cuaderno de Actividades página 42 • Tomo 1
diantes puedan desplazarse por la sala y comunicarse
Ticket de salida página 59 • Tomo 1 59
libremente con el resto de sus compañeros. Cuando
la mayoría haya logrado emparejar sus tarjetas, aní-
melos a expresar sus ideas y explicar qué aspectos les
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 59 28-09-2022 13:46:21

Consideraciones didácticas resultaron más complejos y por qué.


Uno de los aspectos interesantes de esta lección deriva de la solici- En la actividad (3) el propósito es acercar a los es-
tud que se realiza a los estudiantes de crear sus propias situaciones tudiantes a las configuraciones rectangulares (filas y
multiplicativas mediante un dibujo, pues en ellas deberán distinguir columnas) para razonar la multiplicación. Para orien-
y representar la cantidad de veces que se repite un grupo y la canti- tar la resolución, pregúnteles: ¿Cómo podemos saber
dad de elementos del grupo, a la vez que vinculan estas cantidades cuántos hay sin contar de 1 en 1? ¿Cómo podemos
con el orden en el que son representados simbólicamente los fac- usar el dibujo para saber el total? ¿Cómo relaciona-
tores. Por ejemplo, si se elige la multiplicación 7 • 3, el dibujo debe mos el dibujo con la multiplicación?. Promueva la dis-
representar un grupo de tres objetos repitiéndose 7 veces y no al cusión grupal respecto del rol de los factores en cada
revés. Observe con atención tanto la forma en que los estudiantes situación, por ejemplo, puede preguntar: ¿El número
elaboran las tarjetas como la forma en que definen criterios para de cajas representa el primer o el segundo factor?
buscar las tarjetas relacionadas. Para hacer más interesante la activi- ¿Por qué? ¿Y el número de jabones?. La actividad (4)
dad, usted puede infiltrar tarjetas que contengan al 3 como primer pretende consolidar la distinción entre la cantidad de
factor o multiplicador. grupos (número de platos) y la cantidad de elemen-
tos de cada grupo (número de choclos).
Cuaderno de Actividades página 42 • Tomo 1

Ticket de salida página 59 • Tomo 1

Capítulo 5 | Multiplicación (I) 67


5 P. 60 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Planificación 35 minutos Tabla de 4
1 Construiremos autitos de juguete.
Cada auto tendrá 4 ruedas.
Propósito
a El número de autitos aumenta de 1 a 4.
Que los estudiantes utilicen y analicen la tabla del 4
¿Cuántas ruedas más hay? 1•4= ?
para resolver problemas multiplicativos.
Habilidad 2•4= ?
Representar /Argumentar y comunicar.
Gestión 3•4= ?

Oriente a los estudiantes en el análisis de la actividad


(1). Pregúnteles: ¿Cuántas ruedas tienen estos autos? 4•4= ?
¿Qué operación creen que debemos usar? ¿Qué re-
presenta el primer factor? ¿Y el segundo factor? Ani- 5•4= ?
me a sus estudiantes a escribir en sus cuadernos los b El número de autitos aumenta de 5 a 9. Encuentra
productos. Luego promueva que compartan públi- cada número total de ruedas. Explica el significado 6•4= ?
de los números y su resultado.
camente sus estrategias. Identifique específicamente
cómo calcularon 5 · 4 y si se apoyaron o no en el cál- 7•4= ?
culo de 4 · 4. Observe si relacionan la obtención del
producto con la suma iterada o con el conteo. Pro-
8•4= ?
mueva que expliquen sus estrategias y argumenten
porqué estas les facilitan el cálculo. c Al aumentar en 1 el primer número, de 6 • 4 a 7 • 4,
¿cuánto aumenta el resultado? 9•4= ?
Para la tercera parte de esta actividad es necesario
que los estudiantes coordinen el pensamiento adi-
tivo con el pensamiento multiplicativo. Otorgue un primer segundo
resultado
número número
tiempo para que organicen sus ideas y completen los 6 • 4 = 24
recuadros indicados, luego ofrezca la oportunidad de incrementa en 1 incrementa en ?
comunicar públicamente sus hallazgos. Pregúnteles: 7 • 4 = ?
Si el primer factor aumenta en 1 unidad y el segundo
factor permanece igual, ¿Qué ocurre con el producto?
¿En cuánto aumenta el producto? Amplíe la situación 60
para evaluar si han comprendido la relación: Y si el
primer factor aumenta en 2 unidades y el segundo SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 60 28-09-2022 13:46:24

permanece igual, ¿Qué ocurre con el producto? ¿En


cuánto aumenta? ¿Cómo podemos usar estas ideas Consideraciones didácticas
para facilitar los cálculos? ¿Puedo completar la tabla La tabla del 4 o los múltiplos del 4, en general, presentan una regu-
de 4 usando estas ideas? ¿Cómo?. Para finalizar resu- laridad interesante que puede ser advertida por sus estudiantes. Si
ma las características de la tabla del 4, a partir de las se comienza por 0 veces 4 y se continúa con el resto de las multipli-
propias ideas de sus estudiantes. caciones, se puede observar el patrón 0, 4, 8, 2, 6 en los dígitos de
Tenga presente que el análisis de la relación entre las unidades; el cual se repite sucesivamente. Esto, junto al hecho
el aumento de un factor y el aumento del producto de que los números asociados a los productos siempre son pares,
puede no ser tan simple de asimilar inmediatamente puede ser usado para desarrollar el sentido numérico, la búsqueda
por todas y todas. Ofrezca la oportunidad para reali- de patrones y la elaboración de estrategias de verificación.
zar preguntas y expresar aquello que no han logrado
comprender.

68 Matemática | Tomo 1
5 P. 61 TE MULTIPLICACIÓN (1)
2 Hagamos tarjetas de Tabla de 4
multiplicación para la
1•4= 4 una vez cuatro es 4
Planificación 55 minutos
tabla del 4.
Elige una y dibuja una 2•4= 8 dos veces cuatro es 8 TE 35 minutos CA 20 minutos
situación para ella. 3 • 4 = 12 tres veces cuatro es 12

8•4 32 4 • 4 = 16 cuatro veces cuatro es 16 Propósito


5 • 4 = 20 cinco veces cuatro es 20
Que los estudiantes construyan y reconozcan situa-
6 • 4 = 24 seis veces cuatro es 24
ciones multiplicativas asociadas a la tabla del 4.
7 • 4 = 28 siete veces cuatro es 28
8 • 4 = 32 ocho veces cuatro es 32
Habilidad
9 • 4 = 36 nueve veces cuatro es 36 Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
3 Piensa, ¿cuál es la longitud de tres cintas de 4 cm al ponerlas juntas? Para la actividad (2) retome el juego de las tarjetas,
pero esta vez con la tabla del 4. Puede organizar el
4c
m
4c
m
4c
m trabajo en parejas o en tríos, solicitando que diseñen
tres tarjetas para la multiplicación que ellos elijan de la
tabla del 4. Recuerde que la tarjeta en la que se dibuja
una situación no debe incluir indicaciones numéricas,
esto con el propósito de estimular el reconocimiento
4 Multiplica el número del centro con alguno alrededor del círculo.
Escribe cada multiplicación.
del rol que juega cada factor a partir de la representa-
ción pictórica. Si lo considera apropiado puede volver
a implementar la dinámica de la interacción grupal
realizado para la tabla del 3, de lo contrario, puede
7 9 promover que los estudiantes compartan y expliquen
2 3
4 5 las tarjetas confeccionadas con los compañeros de
8
banco más cercanos.
4 1 6
24 En la actividad (3) puede apoyar el trabajo facilitando
6•4 cintas de cartulina de 4 cm. El objetivo de esta acti-
vidad es que los estudiantes comprendan que, para
determinar la longitud resultante, las cintas deben
Cuaderno de Actividades página 43 • Tomo 1
Ticket de salida página 61 • Tomo 1 61 acomodarse a lo largo, sin solaparse unas con otras.
Pregúnteles: ¿Cómo puedes determinar la longitud?
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 61 28-09-2022 13:46:26
¿Qué operación debemos realizar? ¿Por qué?. Aníme-
los a explicar con sus propias palabras.
Consideraciones didácticas La actividad (4) pretende consolidar las distintas
multiplicaciones aprendidas para la tabla del 4. La se-
En el ámbito multiplicativo, es importante propiciar el tránsito desde
cuencia de factores no está en orden, de modo que
lo discreto hacia lo continuo, con el propósito de vincular paulati-
los estudiantes deberán reconstruir una estrategia
namente la noción de producto con la noción de medida. Así, una
para organizar los cálculos. Pregúnteles: ¿En qué or-
colección de grupos puede comenzar a visualizarse como una con-
den fueron realizando las multiplicaciones? ¿Por qué?
figuración rectangular de filas y columnas en el plano. Considere,
¿Cómo podemos facilitar el cálculo? ¿Hallaste alguna
por ejemplo, la multiplicación 4 • 7.
relación entre los productos? ¿Puedes explicar a tus
compañeros cómo lo pensaste?

Cuaderno de Actividades página 43 • Tomo 1

Ticket de salida página 61 • Tomo 1

Capítulo 5 | Multiplicación (I) 69


5 P. 62 TE MULTIPLICACIÓN (1)
Planificación 55 minutos Juguemos con cartas
9•3
Escribe en tarjetas las expresiones de multiplicación y
TE 35 minutos CA 20 minutos sus resultados. Construye estas tarjetas con las tablas 27
del 2, 3, 4 y 5.

Propósito ¡Juguemos con nuestras cartas!


Que los estudiantes relacionen productos con mul- 1 Encontrando el resultado. 2 Relacionando multiplicación y
tiplicaciones mediante el juego, utilizando las tablas su resultado.
del 2, el 3, el 4 y el 5.
Habilidad
Resolver problemas/ Representar /Argumentar y co-
municar.
Gestión
Un estudiante muestra una Repartir tres cartas para cada
En esta actividad se reutilizarán todas las tarjetas crea- multiplicación. Acierta quien uno. Sin mirar, elige una carta del
das para las tablas del 2, 3, 4 y 5 en las lecciones prece- encuentra el resultado de esa compañero. Acierta quien une la
dentes. Recuerde que las tarjetas debieron ser creadas multiplicación. multiplicación con su resultado.
con el mismo material y dimensiones, de tal manera
que puedan usarse igual que naipes. Para realizar esta
3 Comparando resultados. 4 Encontrando el resultado.
actividad considere distintas posibilidades de juego.
En cada juego se puede crear un sistema de asigna-
ción de puntos. También puede incluir las tarjetas de
situación si lo considera pertinente. Para el primer
juego (1) Encontrando el resultado, organice a los
estudiantes en grupos de 4 más un(a) monitor(a). Las
tarjetas se ponen sobre la mesa, los estudiantes pue-
den revolverlas para que sea más divertida la búsque- ¿Cuál resultado es mayor Si recoges las cartas 24 y
8 • 2 ó 5 • 4 ? ¿y 6 • 5 ó 9 • 3 ? 4 • 6 , ¿te quedas con ellas?
da. El monitor del grupo elige una tarjeta de multi-
plicación y los demás buscan entre las tarjetas de la
mesa el producto. El primero en hallarlo gana. Para el
segundo juego (2) Relacionando multiplicación y Cuaderno de Actividades página 44 • Tomo 1
62 Ticket de salida página 62 • Tomo 1
su resultado, organice a sus estudiantes en grupos
de 4. Se reparte la misma cantidad de tarjetas a cada
niño. Por turnos, cada niño selecciona una tarjeta del SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 62 28-09-2022 13:46:30

mazo de su compañero a la izquierda, pero sin ver


Si la encuentra se puede quedar con la tarjeta producto, de lo con-
qué tarjeta elige. Hecho esto, deberá determinar si tie-
trario la regresa al montón. Gana quien al final se quede con más
ne alguna tarjeta para emparejar, de no tenerla debe
tarjetas.
decir “paso” y ceder el turno a su compañero. Ganará
quien se quede con menos tarjetas. Consideraciones didácticas
En el tercer juego (3) Comparando resultados, los Una de las formas en que los docentes pueden promover que los
estudiantes se pueden agrupar en parejas. Cada niño estudiantes piensen por sí mismos es mediante la implementación
recibe un grupo de tarjetas y de su mazo selecciona de actividades e instancias que provoquen deleite y agrado por
una al azar. Los jugadores confrontan tarjetas y com- aprender. Durante el proceso preliminar a estos juegos, los estudian-
paran los productos, gana quien tiene el producto tes participan del proceso de creación y estudio del material didác-
mayor. Para el juego (4) Encontrando el resultado, tico, expresando sus propias ideas y aprendiendo a partir de lo que
organice a sus estudiantes en grupos de 3. Cada es- ya saben. En el espacio de interacción con el juego, puede orientar
tudiante recibe sólo tarjetas de multiplicación. Las y motivar, realizando preguntas, anticipando posibles dificultades y
tarjetas de producto quedan todas en el centro vol- apreciando positivamente la participación grupal.
teadas hacia abajo. Cada estudiante toma, por turnos,
una tarjeta del montón del centro y busca entre sus Cuaderno de Actividades página 44 • Tomo 1
tarjetas la multiplicación asociada.
Ticket de salida página 62 • Tomo 1

70 Matemática | Tomo 1
6 Tiempo y calendario
Capítulo 6. TIEMPO Y CALENDARIO
TE 8 horas CA 3 horas
11 horas

Visión general
¿Cómo medir el tiempo?
En este capítulo, los estudiantes amplían lo apren-
Juguemos una vez más,
Yo, a las
tengo que estar a las 18:00 dido en segundo básico respecto de la medición y
en punto en mi casa
Yo, a las
18:15
18:30 ubicación temporal, a partir de experiencias concre-
Yo, a las tas, propias del entorno cotidiano. Se espera que los
19:05
estudiantes profundicen en sus habilidades para in-
terpretar y comunicar la medición del tiempo, tanto
en relojes como en calendarios. De un modo similar
1 Continúa la tabla hasta las 12 : 00 horas. extenderán su comprensión hacia el uso de líneas
Tarde de tiempo.
Mañana (después de
las 12:00) Objetivos del capítulo
1:00 13:00 Un día tiene 24 horas.
12 horas en la mañana y OA 19: Leer e interpretar líneas de tiempo y calen-
2:00 14:00 12 en la tarde.
darios.
3:00 15:00
4:00 16:00 OA 20: Leer y registrar el tiempo en horas, medias
5:00 17:00 horas, cuartos de horas y minutos en relojes análo-
60 minutos = una hora
6:00 18:00 30 minutos = media hora gos y digitales.
15 minutos = un cuarto de hora
7:00 19:00 Aprendizajes previos
8:00 20:00 a Continúa la tabla hasta • Sumar y restar números hasta el 100.
Mañana
Mañanalas 12:00 horas.
0 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 1010 1111 1212 (hora)
(hora) • Identificar días, semanas, meses y fechas en el ca-
Mediodía

Aprenderemos a usar unA reloj análogo.


9 9 1010 1111 1212
B 0 0 lendario.
en punto en punto
• Reconocer la ubicación de posiciones usando
Ayer
Ayer Hoy
Hoy
0 cinco 0 cinco
55 5 55 5

50 10
diez
50 10
diez
números ordinales.
45 15 quince 45 15 quince
Actitud
(y cuarto) (y cuarto)

40 20 veinte 40 20 veinte

35
30
treinta
25
veinticinco
35
30
treinta
25
veinticinco Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
(y media) (y media)

63
Siga analizando la situación y pregunte ¿Cuáles
son las horas en que los niños deben estar en sus
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 63 28-09-2022 13:46:33
casas?¿Cuál niño tiene más tiempo para jugar? Se
espera que los alumnos reconozcan que, para con-
6 P. 63 TE TIEMPO Y CALENDARIO
testar la pregunta, deben saber la hora que marca
Planificación 40 minutos el reloj de la plaza y la hora a la que cada uno debe
llegar a su casa. Destaque, mostrando la tabla verde,
Propósito que las horas de la mañana van de las 00:00 hasta
Que los estudiantes dimensionen la duración de eventos de hora en las 12:00 y las de la tarde/noche desde las 12:00 a las
punto, cuarto de hora y media hora y que reconozcan que existe un 24:00. Comente que muchas veces las personas no
formato de 12 y 24 horas para designar el tiempo. usan el formato de 24 horas y utilizan las mismas ho-
Habilidad ras de la mañana, pero utilizando PM (pasado medio
día) Pregunte por qué cuando en la hora han tras-
Argumentar y comunicar.
currido 15 minutos podemos decir que ha pasado
Gestión un cuarto de hora , lo mismo con 30 minutos como
Para la actividad (1) registre el título en la pizarra “¿Cómo medir el media hora. Apoye la explicación con el dibujo de
tiempo? y pida a sus estudiantes que den ejemplos. Analice en con- un reloj señalando concepto de media y de cuarto.
junto con sus estudiantes la imagen y comenten en base a las siguien- Pida que completen la actividad final de manera
tes preguntas: ¿Qué hora indica el reloj de la plaza? ¿Cuántos minutos autónoma.
puede seguir jugando, si debe estar a las 18:00 en punto? ¿Qué quiere
decir en punto? Dé un tiempo para que lo resuelvan de manera autó-
noma y luego, compartan sus respuestas y procedimientos.
Capítulo 6 | Tiempo y calendario 71
6 P. 64 TE TIEMPO Y CALENDARIO
2 A Ema le regalaron un reloj análogo (reloj que tiene manecillas o
Planificación 40 minutos agujas). Ella está aprendiendo a ver la hora en este tipo de reloj.
Para ello comparó la hora en ambos relojes.

Propósito ¿Qué quiere


decir dos
Que los estudiantes lean y registren el tiempo en ho- 10:30 07:16 y cuarto?
ras, medias horas, cuartos de horas y otras variaciones
de minutos, a través de la comparación entre un reloj
Ocho Diez y Dos y Siete
análogo y un reloj digital. en punto media cuarto dieciséis
Habilidad
Representar/ Argumentar y comunicar.
El reloj análogo está compuesto por dos manecillas y números
Gestión del 1 al 12 que indican la hora. en punto
0 cinco
55 5
Para la actividad (2) considere preparar previamente La manecilla corta indica las horas y se llama 50 10
diez

un reloj análogo, de pared o de pulsera. Puede ser el horario. 45 15 quince


La manecilla larga indica los minutos y se llama (y cuarto)

mismo reloj que está en la sala de clases. Inicie pregun- minutero. 40 20 veinte

tando si alguien conoce o ha visto los relojes análogos. El minutero da una vuelta completa en 60 minutos. 35 25
30 veinticinco
treinta
(y media)
Permita que varios estudiantes comenten sus expe-
riencias con este tipo de relojes; si los estudiantes no
poseen experiencias previas, muéstreles usted un reloj ¿Qué hora es? Relaciona el reloj análogo con su respectiva hora.
análogo y brinde tiempo para que lo puedan observar.
a
Pregunte: ¿Cuántas manecillas observan? Comente que 9 horas y 15 minutos
12:30
hay casos donde los relojes tienen tres manecillas y que (nueve y cuarto)
la tercera va contando los segundos “¿cómo se mueven
b
las manecillas?, ¿por qué creen que tiene dos maneci- 2 horas y 55 minutos
09:15
llas?, ¿las manecillas se mueven a la misma velocidad?, (dos cincuenta y cinco)
¿qué números aparecen en el reloj?, ¿qué creen que sig-
c
nifican estas marcas que están entre los números?”. En 12 horas y 30 minutos
02:55
esta etapa es importante que los estudiantes puedan (doce y media)
especular libremente, no es necesario corregirlos inme-
diatamente. Luego, lea con ellos la actividad del texto
Ticket de salida página 64 • Tomo 1
escolar y pídales que observen la imagen que relaciona 64
los relojes análogos de pulsera con los relojes digitales.
Solicite observar con mucha atención buscando las di- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 64 28-09-2022 13:46:37

ferencias entre las formas de expresar la hora, pero tam-


bién tratando de inferir, a partir del reloj digital, cómo para relacionar 15 minutos con “un cuarto de hora”, y 30 minutos con
se podría leer la hora en el reloj análogo. Organice la “media hora”. También invitelos a pensar cuándo se dice "veinte para",
puesta en común animando a distintos estudiantes a "diez para", "cinco para las…"
compartir sus conclusiones con el resto de la clase. Para la actividad (3) indíqueles que deben desarrollarla en sus cua-
Se espera que puedan inferir el rol de cada manecilla dernos, asociando cada reloj análogo con el respectivo reloj digital,
y relacionar las marcas con el conteo de minutos. junto con la frase en palabras que indica la hora. Promueva primero
Si esto no ocurre, oriente a sus estudiantes a que rela- la revisión en pareja y luego la discusión pública de las respuestas.
cionen el número a la izquierda del reloj digital con el Consideraciones didácticas
número que indica la manecilla del horario en el reloj
Se sugiere trabajar la lectura del reloj de manera transversal durante
análogo, y el número a la derecha del reloj digital con
todo el año, se recomienda tener en la sala de clase un reloj análogo en
la cantidad de marcas que ha recorrido la manecilla del
donde se pueda reforzar la lectura de la hora y el tiempo trascurrido de
minutero desde el 12 en adelante, en el reloj análogo.
manera sistemática. Reloj análogo Anexo 3 (p. 220)
Formalice el nombre de las manecillas y lo que mide
En la lectura del reloj se sabe que dos aspectos ofrecen mayor dificul-
cada una.
tad: la interpretación de la hora indicada por el horario cuando este está
Analice en conjunto con sus estudiantes el reloj que desplazado de un número específico y estimar la cantidad de minutos
aparece en el recuadro, que observen que una hora se transcurridos sin confundirse con el número que indica el minutero.
conforma por 60 minutos y aproveche esta instancia
Ticket de salida página 64 • Tomo 1

72 Matemática | Tomo 1
6 P. 65 TE TIEMPO Y CALENDARIO
1 Representa las siguientes horas en relojes digitales.
Planificación 70 minutos
a cinco y media b una y cuarto
00 : 00 TE 40 minutos CA 30 minutos
c seis en punto d cuatro y tres minutos
e once veinte f nueve cinco
Propósito
2 Escribe con palabras la hora que marca cada reloj digital. Que los estudiantes puedan leer y registrar el tiempo
en relojes digitales y análogos.
a 12 : 30 b 08 : 40 c 03 : 00 d 07 : 15
Habilidad
12:30 08:40 03:00 07:15 Representar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
Para la actividad (1) guíe a los estudiantes a que re-
3 Observa el reloj digital y dibuja cada hora en un reloj análogo. cuerden la diferencia entre el reloj análogo y digital,
luego pregunte: ¿Qué tipo de reloj aparece a la de-
a b c d recha de la página? ¿Qué características tiene el reloj
11:15 15:30 09:00 18:25 digital?¿En qué tipo de reloj se te hace más fácil ver o
registrar la hora?, ¿por qué?
Recuérdeles que al hablar de media hora se refiere a
4 Lee la conversación y dibuja en tu cuaderno la hora que señalan en 30 minutos y al hablar de un cuarto de hora se refiere
un reloj análogo.
a 15 minutos.
Para la actividad (2) pídales que de manera verbal
Tengo una Yo salgo a puedan decir la hora señalada, volver a recordar el
prueba a recreo a las concepto de media hora, un cuarto de hora. También
las 8:30 10:15
puede profundizar la actividad haciendo la diferencia
entre 3:00 y 15:00 hrs , lo mismo en el caso de las 8:40
o las 20:40.
En la actividad (3) instruya que dibujen en sus cua-
dernos relojes análogos y que registren la hora que
Cuaderno de Actividades páginas 45, 46 y 97 • Tomo 1
aparece en el reloj digital , luego pídales que con su
65 compañero de banco comparen sus representacio-
nes. Para los estudiantes que presenten mayor difi-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 65 28-09-2022 13:46:38 cultad permítales usar el reloj de manecillas móviles.
Solicite a distintos estudiantes que comuniquen y ex-
Consideraciones didácticas pliquen sus estrategias para leer la hora.
En esta ejercitación, los alumnos podrán practicar y poner en evi- Para la actividad (4) pida a sus estudiantes que lean
dencia los aprendizajes adquiridos. Se sugiere recordar las diferen- la conversación de los dos niños , en el caso de que
cias entre un reloj digital y un reloj análogo. el alumno lea las ocho treinta y las diez quince , mo-
Intencione de manera sistemática la distinción entre el minutero y tívelos a que expresen la hora de manera diferente
el horario, para esto se sugiere dibujar relojes análogos en la pizarra (ocho y media y diez y cuarto). Luego de terminado
con las manecillas pintadas de distinto color, con el propósito de el trabajo en su cuaderno , pídale alguno de ellos que
que los estudiantes reconozcan las horas y los minutos que marcan. pase a la pizarra y realice la actividad (4), así podrán
En estas actividades, se sugiere que el trabajo sea realizado de ma- comparar y revisar las horas representadas. Para com-
nera individual, además de que sea trabajada una actividad a la vez, plementar la actividad , motívelos a comentar sobre
de modo de ir asegurando que todos avanzan, esto le permitirá ge- situaciones que hayan vivido y que estén relaciona-
nerar remediales inmediatas, propendiendo que todos logren de- dos con el uso del reloj.
mostrar competencias en la aplicación de sus aprendizajes.
Para los estudiantes que presenten mayor dificultad, permítales usar
el reloj de manecillas móviles.

Cuaderno de Actividades páginas 45 y 46 • Tomo 1


Capítulo 6 | Tiempo y calendario 73
6 P. 66 TE TIEMPO Y CALENDARIO Mañana Mediodía Tarde Noche

Planificación
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
55 minutos
TE 40 minutos CA 15 minutos

Propósito
¿Cuánto tiempo pasó?
Que los estudiantes ordenen, en una secuencia,
acciones según ocurrencia y puedan calcular el tiem- 1 Sami cuenta a Ema algunas cosas que hizo durante el día
po transcurrido entre cada evento. 06 : 30 levantarse 15 : 00 salida del colegio
08 : 00 clases 17 : 00 jugar
Habilidad
13 : 30 almuerzo 21 : 15 se duerme
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co-
municar. 2 Dibuja tu propia línea de tiempo poniendo la hora de: levantarse,
clases, almuerzo, salir del colegio, jugar y dormir.
Gestión
Invite a los niños a observar las líneas de tiempo con 3 Compara las actividades que realiza Sami con las tuyas.
sus respectivos horarios y que describan qué observan Preguntas Sami Tú
en cada uno de ellos . Pregunte: ¿Ustedes hacen lo mis- a) ¿A qué hora se levantan?
mo a esas horas? ¿A qué hora toman desayuno? b) ¿A qué hora salen del colegio?
Para la actividad (1) realice una secuencia horizontal c) ¿A qué hora se duermen?
en la pizarra de cada una de las acciones realizadas por
Sami y el horario en que las realiza. Para verificar que 4 Mirando la línea de tiempo, responde
los estudiantes han comprendido, realice preguntas a Sami se levanta a las 6 : 30 y se duerme a las 21 : 15,
simples relativas a los hechos: ¿A qué hora Sami entra ¿Cuántas horas y minutos está despierta?
a clases? ¿A qué hora almuerza? ¿Cuánto tiempo está b Sami almuerza entre las 13 : 30 y 14 : 15. ¿En cuánto tiempo
en el colegio? Si almuerza a las 13:30 y sale a las 15:00 almuerza?
hrs ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que almuer-
c Sami sale de su casa a las 7 : 20 y llega al colegio a las 7 : 45.
za hasta que sale de clases? ¿Qué podemos hacer para ¿Cuánto tiempo se demora en llegar al colegio?
averiguar cuánto tiempo ha transcurrido? Anímelos a
desarrollar sus propias estrategias preguntando: ¿Cómo d Sami jugó 1 hora y 15 minutos en la plaza con sus amigos.
¿A qué hora volvió a casa?
podemos usar el reloj para marcar el paso del tiempo?
Cuaderno de Actividades página 47 • Tomo 1
¿Podríamos representar el paso de los minutos usando 66 Ticket de salida página 66 • Tomo 1

algo distinto al reloj? ¿Qué podríamos usar? ¿Creen que


podamos usar alguna operación? ¿Cuál?. Otorgue un
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 66 28-09-2022 13:46:43
tiempo suficiente, identificando las distintas estrategias
que surjan. Finalmente, en la actividad (4) los estudiantes deberán calcular el
En la actividad (2) pídale a sus estudiantes que en sus tiempo transcurrido entre dos horas designadas. Observe con aten-
cuadernos organicen una secuencia similar a la analiza- ción qué estrategias de cálculo se desarrollan y qué tipo de represen-
da en la actividad anterior. Recomiende utilizar una se- taciones se utilizan. Para concluir, pregunte a distintos estudiantes por
cuencia para organizar las acciones realizadas. sus soluciones, enfatizando en la noción de “tiempo transcurrido” .
Al finalizar la actividad, invite a uno de sus estudiantes a Consideraciones didácticas
compartir su secuencia en la pizarra , motive a observar
En esta lección, los estudiantes deben ampliar sus habilidades para
que entre las 0 y las 6 horas transcurren 6 horas y pídales
comprender cómo calcular el tiempo , por lo mismo se sugiere que
que lo comprueben contando en el diagrama. Luego,
organicen las actividades y horarios en una secuencia de manera
entre las 6 y las 6:30, transcurre 30 minutos o media hora.
que sea más sencillo. En esta oportunidad es necesario propiciar la
Según las actividades dada por los alumnos vaya hacien-
consolidación de las estrategias aprendidas, al mismo tiempo que
do preguntas para calcular el tiempo transcurrido .
perciban que pueden usar los métodos para sumar y restar números
En la actividad (3) pida a sus estudiantes que realicen en el cálculo del tiempo.
el cuadro comparativo entre las horas de las activida-
des que hace Sami y las horas en que ellos realizan las
mismas actividades. Realice preguntas como: ¿Quién Cuaderno de Actividades página 47 • Tomo 1
se levanta a la misma hora que Sami? ¿Quién antes?
¿Cuántos minutos u horas antes? Ticket de salida página 66 • Tomo 1

74 Matemática | Tomo 1
6 P. 67 TE TIEMPO Y CALENDARIO
5 a Sami estuvo en clases de las 8:00 a las 13:30 ¿Cuántas horas y
minutos estuvo en clases? Planificación 75 minutos
b El viaje al colegio de Sami dura 25 minutos por la mañana, y 30
minutos en la tarde. En total, ¿cuánto tiempo duran ambos viajes? TE 40 minutos CA 35 minutos
c ¿Cuánto tiempo más demora el viaje por la tarde que por la
mañana?
Recursos
6 Observa la línea de tiempo y responde. Reloj análogo con manecillas móviles. (Ver Anexo 3,
A las 15:00 salí del colegio y llegué De las 15:30 a las cuatro pág. 220).
a mi casa a las tres y media. y cuarto vi una película.
Propósito
30 minutos ? Que los estudiantes identifiquen una hora específica
15:00 15:30 16:15 a partir de otra hora de referencia y el tiempo transcu-
rrido en horas y minutos.
a ¿Qué duró 30 minutos? b ¿Cuánto tiempo estuvo viendo la película?
Habilidad
7 Completa la tabla de eventos que Sami hizo para organizar su fin
de semana.
Resolver Problemas/ Representar/ Argumentar y co-
municar.
Actividades Hora de inicio Tiempo de duración Hora de término
Gestión
Partido de fútbol 9 : 00 2 horas 15 min
Para la actividad (5.a) guíe a los estudiantes ha-
Almuerzo familiar 3 horas 30 min 16 : 30
ciendo una lectura compartida del problema, luego
Salir a jugar 17 : 00 18 : 30
pregunte: ¿A qué hora comenzó Sami sus clases? ¿A
Película 20 : 00 2 horas qué hora terminó? Pídales que usen el registro escrito
de la hora para calcular lo solicitado. Una buena es-
trategia es usar una línea de tiempo que les permita
Duración avanzar según horas y minutos, tal como lo muestra la
actividad 6. Para los estudiantes que presenten mayor
Es la cantidad de tiempo que pasa desde que
se inicia una actividad hasta que termina. dificultad, permítales usar el reloj de manecillas móvi-
Una clase comienza a las 8:00 de la mañana y les. Solicite a distintos estudiantes que comuniquen
termina a las 8:45. La clase tiene una duración y expliquen sus estrategias de cálculo. La actividad
de 45 minutos. 45 min
8:00 8:45 (5.b ) le permitirá verificar qué estudiantes aún pre-
Cuaderno de Actividades páginas 48 y 49 • Tomo 1 sentan dificultades para calcular el tiempo total. Para
Ticket de salida página 67 • Tomo 1 67 las actividades (6) y (7) organice el trabajo en equi-
po de 2 o 3 estudiantes. Indíqueles que a partir de
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 67 28-09-2022 13:46:44 la tabla deben completar los datos, ya sea el tiempo
transcurrido, la hora de inicio y la hora final. Motive a
Consideraciones didácticas distintos grupos de trabajo a comunicar públicamen-
En esta etapa del aprendizaje de las nociones de tiempo, los estu- te sus soluciones. Favorezca que un mismo problema
diantes ya han analizado dos tipos de tareas asociadas a medición. sea explicado desde dos perspectivas distintas.
Por un lado, aquellas en las que se debe calcular el tiempo transcu-
rrido, teniendo como referencia la hora inicial y la hora final. Por otro
lado, están las tareas en las que se debe determinar una hora espe-
cífica a partir de una hora de referencia y el tiempo transcurrido. La
distinción entre estos dos tipos de tareas es fundamental, pues les
permitirá a los estudiantes seleccionar la mejor estrategia de cálculo
para cada caso.

Cuaderno de Actividades páginas 48 y 49 • Tomo 1

Ticket de salida página 67 • Tomo 1

Capítulo 6 | Tiempo y calendario 75


6 P. 68 TE TIEMPO Y CALENDARIO
Planificación 40 minutos
1 Transforma: 1 hora = minutos

Propósito Media hora = minutos


Que los estudiantes resuelvan problemas relativos a la Un cuarto de hora = minutos
medición del tiempo, a través de sumas y restas en el
sistema horario. 2 Matías y Gaspar corrieron la maratón. Matías terminó a las 17:43
y Gaspar 6 minutos después. ¿A qué hora terminó Gaspar?
Habilidad
Resolver problemas/ Representar/ Argumentar y co- 3 Sofía leyó un libro durante 1 hora y 10 minutos, y luego leyó 45
municar. minutos por la tarde. ¿En total, cuánto tiempo leyó?

Gestión 4 Ema practicó atletismo desde las 9 horas y 30 minutos hasta las 11
En esta etapa, los alumnos podrán practicar y poner horas y 10 minutos de la mañana. ¿Cuántas horas y minutos
en evidencia los aprendizajes adquiridos. Se plantea practicó atletismo?
que el trabajo sea realizado de manera individual. Es
5 Juan camina media hora desde su casa hasta el paradero de buses.
recomendable que vayan trabajando una actividad a
la vez, de modo de ir asegurando que todos avancen. ¿A qué hora tiene que salir Juan de su casa si el bus sale a las 10:10?

En caso de dificultad, se podrán generar remediales 6 ¿Cuánto tiempo se demoró Gaspar en hacer la tarea?
de manera inmediata, lo que llevará al éxito a todos
los estudiantes.
Para la actividad (1) los alumnos deben encontrar las
equivalencia entre horas y minutos. Para poder hacer
la conversión, oriente la comprensión preguntando: Comenzó la tarea Terminó la tarea
¿Recuerdan a cuánto equivalen 60 minutos? ¿Qué
operación podemos usar? Promueva la discusión gru- 7 Observa la hora.
pal, enfatizando la importancia de sumar horas con a
¿Qué hora era hace 1 hora?
horas y minutos con minutos, transformando siempre
un grupo de 60 minutos en 1 hora. b
¿Qué hora será después de 15 minutos?

Para la actividad (2) pregunte: ¿Qué operación po-


demos utilizar? Si advierten que es la operación suma, Ticket de salida página 68 • Tomo 1

pregunte: ¿Cuáles son los sumandos? ¿Qué representa 68


el resultado suma?. Considere preguntas de profundi-
zación, tales como: ¿Creen que es diferente el tiempo SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 68 28-09-2022 13:46:47

de partida que el tiempo transcurrido, al tiempo de ini-


cio o al tiempo final? ¿Por qué?. Permita que distintos Para las actividades (4), (5) y (6) organice el trabajo en equipo de 3
estudiantes comuniquen y argumenten sus estrategias estudiantes. Indíqueles que deben resolver cada uno de los proble-
de cálculo. En caso de que observe dificultades, pídales mas, discutiendo siempre qué operación usarán y justificar porqué.
que trabajen con líneas de tiempo. Para las actividades En todos estos problemas deben reagrupar 60 minutos en 1 hora,
(3) , (4), (5) indíqueles que deben verbalizar la estrate- monitoree esta acción y recuérdeles que al terminar el minuto 59 se
gia utilizada y que puedan comunicar públicamente completa una hora más.
sus soluciones. Favorezca que un mismo problema sea Consideraciones didácticas
explicado desde dos perspectivas distintas.
En esta etapa del aprendizaje de las nociones de tiempo, los estu-
La actividad (6) , (7) le permitirá verificar qué estu- diantes ya han analizado dos tipos de tareas asociadas a medición.
diantes aún presentan dificultades para leer las horas Por un lado, aquellas en las que se debe calcular el tiempo transcu-
en relojes análogos y por lo mismo no sean capaces rrido teniendo como referencia la hora inicial y la hora final. Por otro
de resolver los problemas. lado, están las tareas en las que se debe determinar una hora espe-
Para los estudiantes que presenten mayor dificultad, cífica a partir de una hora de referencia y el tiempo transcurrido. La
permítales usar el reloj de manecillas móviles. Solicite distinción entre estos dos tipos de tareas es fundamental, pues les
a distintos estudiantes que comuniquen y expliquen permitirá a los estudiantes seleccionar la mejor estrategia de cálculo
sus estrategias de cálculo. para cada caso. En esta página, las actividades (4) y (6) corresponden
a tareas del primer tipo, mientras que las tareas (2), (4), (5) (7) corres-
Ticket de salida página 68 • Tomo 1
ponden a tareas del segundo tipo.
76 Matemática | Tomo 1
6 P. 69 TE TIEMPO Y CALENDARIO
Tiempo en el calendario
Planificación 55 minutos
1
Hoy estamos
TE 40 minutos CA 15 minutos
¿Cuánto falta para a 15 de
Fiestas Patrias? septiembre. Propósito
mes año Que los estudiantes lean e interpreten un calendario
para un mes específico.
Septiembre de 2023 Habilidad
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do días Representar/ Argumentar y comunicar.
1 2 3 Gestión
4 5 6 7 8 9 10 La actividad (1) es propicia para realizar en conjunto
con la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Socia-
11 12 13 14 15 16 17
fecha les. Le recomendamos hacer conexiones con los apren-
18 19 20 21 22 23 24 dizajes del eje Tiempo. Guíe a los estudiantes en la obser-
25 26 27 28 29 30 vación de la ilustración, preguntando: ¿Recuerdan lo que
aprendimos en segundo básico sobre calendarios? ¿Qué
viernes 15 de septiembre 2023
es? ¿Para qué sirve? ¿Qué tiene de especial el mes de
a ¿Cuántos días tiene el mes de septiembre? septiembre? Permita que comenten libremente lo que
observan y recuerden lo aprendido el año anterior. Pre-
b ¿Qué día de la semana comienza septiembre?
gunte: ¿Recuerdan qué indican estas abreviaciones de la
c ¿Cuántas semanas completas tiene septiembre? primera fila Lu, Ma, Mi, etc.? ¿Qué indican los números?
d ¿Qué fecha es el tercer miércoles de septiembre? ¿Cuántos días tiene una semana? ¿A qué mes corres-
ponde este calendario? ¿Cuántos días tiene el mes de
e Las vacaciones de la escuela son del viernes 15 al domingo 24
de septiembre, ¿cuántos días tienen vacaciones incluyendo fines septiembre? ¿Qué se celebra en el mes de septiembre?
de semana? ¿Por qué creen que hay una bandera de Chile? ¿Cuál es
la fecha que muestra el calendario? Utilice las respuestas
Un calendario es una forma de organizar los días, las semanas
de los estudiantes para activar los aprendizajes previos y
y los meses del año. En él puedes organizar el tiempo y ubicar promueva que ellos también puedan expresar sus du-
las actividades. das. En cada pregunta seleccione a alguien para realizar
Cuaderno de Actividades página 50 y 69 • Tomo 1 la lectura en voz alta y ofrezca la oportunidad de contes-
Ticket de salida página 69 • Tomo 1 69 tar públicamente, levantando la mano. En la actividad
(1.a) es importante que los estudiantes identifiquen la
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 69 28-09-2022 13:46:47
cantidad de días que tiene cada mes y que recuerden
que no todos los meses tienen la misma cantidad de
Consideraciones didácticas días. En la actividad (1.b) permita que distintos estu-
Se sugiere que se trabaje el calendario de manera sistemática durante diantes expliquen cómo contestaron la pregunta. Es
todas las clases. Se recomienda que se cuente mensualmente con un probable que algunos alumnos piensen que el primer
calendario pegado en la pizarra y así poder ubicar temporalmente a día del mes comienza en un día lunes.
los estudiantes al inicio de la jornada. Es importante que aprendan En la actividad (1.c) es importante que los estudian-
que en el calendario están organizados los días, las semanas y los me- tes identifiquen en la ilustración las semanas com-
ses del año y que sirve para ubicarse y organizar el tiempo y las activi- pletas. Pregunte: ¿Qué contamos al pasar por cada
dades. Calendario anexo 3 (pág. 221). número? Para la actividad (1.d) verifique que los es-
Si los estudiantes han tenido experiencias previas con el uso del ca- tudiantes comprendan que primero deben ubicar en
lendario es posible que no tengan mayores dificultades en leer y ubi- el calendario el día miércoles y contar hacia abajo el
car una fecha específica en este. Sin embargo, este es un buen mo- primer, segundo y tercer miércoles.
mento para aclarar algunos detalles a los estudiantes: la cantidad de En la actividad (1e) permítales utilizar la estrategia de
días de cada mes no es la misma para todos los meses, la distribución marcar los días en que comienzan y terminan las va-
de los números en la semana también es distinta en cada mes y cam- caciones y determinar cuántos días transcurren desde
bia año tras año. Esto último implica que el día de la semana a la que que comienzan hasta que terminan.
corresponde una fecha específica no es la misma de un año a otro,
Cuaderno de Actividades página 50 • Tomo 1
por eso los feriados o los cumpleaños no siempre son el mismo día de
la semana, año tras año. Ticket de salida página 69 • Tomo 1

Capítulo 6 | Tiempo y calendario 77


6 P. 70 TE TIEMPO Y CALENDARIO
Leyendo calendarios
Planificación 40 minutos
1 Diciembre de 2023
a El 21 de diciembre comienza
el verano, ¿qué día es?
Propósito Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
b Si Juan asistirá a un taller
1 2 3
Que los estudiantes reconozcan fechas específicas en todos los sábados del mes,
4 5 6 7 8 9 10 ¿cuántos sábados irá?
el calendario y midan la duración del tiempo en días y
semanas, comparando distintos meses.
11 12 13 14 15 16 17 c Gaspar está de cumpleaños
18 19 20 21 22 23 24 el 26 de diciembre, pero lo
Habilidad celebrará el viernes próximo,
25 26 27 28 29 30 31
¿en qué fecha será?
Representar/ Argumentar y comunicar.
enero febrero marzo
2
Gestión Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do
1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Planifique con anticipación el trabajo de estas pági- 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12

nas y pida a sus estudiantes que traigan calendarios 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19


16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26
para que los manipulen y los rayen con la finalidad de 23 24 25 26 27 28 29 27 28 27 28 29 30 31

reconocer los elementos que los componen, además 30 31

de verificar las respuestas de las actividades o ejem- a ¿Por qué el día 1º de enero está en color rojo? ¿Qué es un año
plos presentados. bisiesto?
b Juan y Sofía practican fútbol todos los días sábado. ¿Cuándo será
Para iniciar la actividad (1) pida a sus estudiantes que ¿En cuál mes irán más veces a practicar?
el próximo año
bisiesto?
observen detenidamente el calendario del mes de di- c Sofía está de cumpleaños en enero y Juan en marzo.
ciembre, pregúnteles respecto de un día específico, Ambos marcaron el día de su cumpleaños.
qué día será después de, o que día fue hace una se- ¿Cuántas semanas hay entre ambos cumpleaños?
mana o dos, cuántas semanas completas hay, cuántos d Juan y Sofía tienen pruebas los martes y viernes del mes
sábados, entre otras. Luego, dé tiempo suficiente para ¿Cuántas pruebas tuvieron en marzo?
responder preguntas (a) (b) y (c). e ¿Cuántos meses del año tienen exactamente 31 días?
Para realizar la actividad (2) otorgue un tiempo sufi-
ciente para que los estudiantes puedan observar cada
uno de los calendarios mensuales. Pregúnteles: ¿Qué Un año bisiesto es un año que tiene un día más en el calendario.
meses observas en los calendarios? ¿Qué tienen de En lugar de tener 365 días, tiene 366. ¡Averigua un poco más!

especial estos meses? Se espera que los estudiantes


reconozcan que son meses consecutivos. Luego, inví-
70
telos a contestar la actividad (2.a). Permítales expre-
sar sus ideas y pídales un ejemplo de otro día feriado,
en algún otro mes del año (puede usar el calendario SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 70 28-09-2022 13:46:50

de la página anterior). En la actividad (2.b) observe


Para cerrar la lección, pregúnteles si saben lo que es un año bisiesto,
qué estrategias usan los estudiantes para comparar la
invítelos a leer el recuadro, muéstreles calendarios reales de años
cantidad de días sábado en los tres meses. Ofrezca la
bisiestos anteriores. Déjeles como pregunta de investigación que
oportunidad de explicar a algún estudiante que haya
averigüen cuál será el próximo año bisiesto.
comparado contando 1 a 1 los días sábado y a otro(a)
que haya comparado, por simple inspección, la longi- Consideraciones didácticas
tud de las columnas asociadas a los días sábado. Para En esta lección, deberán usar distintas unidades para medir el tiem-
la actividad (2.c) permita que los estudiantes traba- po transcurrido usando el calendario, específicamente los días y las
jen en parejas, indicándoles que deben ponerse de semanas. En ambos casos, es necesario observar cómo se desarrolla
acuerdo acerca de cómo contar las semanas. Para la el conteo; en el caso de los días considerar en qué día comienzan a
puesta en común, haga énfasis en la importancia de contar y en qué día terminan el conteo, en el caso de las semanas,
contar semanas completas y en cómo completarlas considerar que si reconocen que una semana transcurrida se puede
cuando estas se dividen por el cambio de mes. En la contar partiendo desde un día específico de la semana y terminan-
actividad (2.d) propicie que los estudiantes conti- do en el mismo día de la semana siguiente. Reconocer esto es más
núen trabajando en parejas, pues deben reconocer y sencillo cuando el conteo de las semanas se solicita desde el lunes.
contar días a partir de algunas condiciones. Recuérde- Para verificar si los estudiantes comprenden esta estrategia amplíe
les que siempre deben ponerse de acuerdo acerca de la actividad (1.d) considerando otros días de la semana.
cómo realizarán el conteo. En la actividad (2.e) per-
mítales consultar cualquier tipo de calendario anual.

78 Matemática | Tomo 1
6 P. 71 TE TIEMPO Y CALENDARIO
Líneas de tiempo
Planificación 80 minutos
1 Observa la línea de tiempo de la vida de Sami.
TE 40 minutos CA 40 minutos

Propósito
Que los estudiantes lean e interpreten una línea de
tiempo y que la reconozcan como una herramienta
a ¿Cuántos años es mayor Ema que su hermana?
2011 2012 Año
que permite ordenar acontecimientos en el tiempo.
b ¿Cuántos años de diferencia hay entre la mamá y el papá?
a ¿Cuántos años han transcurrido entre la primera y la última fecha? c ¿Cuántos años tendrá la mascota el 2022?
Habilidad
b ¿En qué año Sami cumplió 7 años? d ¿Ema tiene hermanas? ¿Es mayor o menor que Ema?
c ¿Cuántos años tiene Sami en el año 2021? Representar/ Argumentar y comunicar.
e ¿Cuántos años tenía Ema cuando nació su mascota?
Gestión
Una línea de tiempo permite organizar acontecimientos Para iniciar la actividad (1) invite a los estudiantes a
según el orden en que ocurren.
observar con atención la línea de tiempo de la vida
de Sami. Pídales que comenten algún aspecto que les
acontecimientos llame la atención y pregúnteles por qué creen que se
llama línea de tiempo esta forma de representar. Lue-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Año
escala de go dirija la atención hacia la actividad (1.a) y pída-
tiempo
les que anoten las respuestas en sus cuadernos. Para
compartir públicamente las respuestas asegúrese de
2 Ema hizo una línea de tiempo con los nacimientos de su familia. preguntar: ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo lo calculaste? Para
la actividad (1.b) pregunte antes: ¿Qué edad se tiene
cuando se está en tercero básico?. Promueva que los
estudiantes noten que la edad puede variar en este
curso. Permita que primero especulen respecto de la
a ¿Cuántos años es mayor Ema que su hermana?
edad de Sami en tercero básico y que después proce-
b ¿Cuántos años tendrá la mascota el 2022? dan a realizar el cálculo. Es probable que la mayoría
c ¿Cuántos años tenía Ema cuando nació su mascota? use la línea para desplazarse y realizar el conteo año
a año, pero también habrá estudiantes que procedan
Cuaderno de Actividades páginas 51 y 52 • Tomo 1
mediante alguna operación aditiva. Identifique estas
Ticket de salida página 71 • Tomo 1
71
distintas estrategias y estimule a que las compartan y
argumenten para el resto de la clase. En la actividad
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 71 28-09-2022 13:46:51
(1.c) deben proyectar la vida de Sami en el tiempo,
para ello pueden usar cualquiera de los datos que tie-
La actividad (2.a) es una tarea que implica el cálculo de una dife-
nen como referencia. Para quienes lo requieran, ayú-
rencia, permita que se comuniquen al menos dos formas de resol-
deles a dibujar la línea recta en el cuaderno para reali-
ver. En la actividad (2.b) los estudiantes se verán en la necesidad
zar el conteo de años sobre esta. Para los estudiantes
de realizar una operación, pues el 2022 no es visible en la línea de
más aventajados, desafíelos a encontrar la edad de
tiempo. Desafíelos a diseñar una estrategia que no sea el conteo.
Sami usando una operación y pídales que la escriban
Considere además extender esta actividad para que cada estudian-
en el cuaderno. Concluya esta parte con una puesta
te incluya los nacimientos de su propia familia.
en común que considere una estrategia basada en el
Consideraciones didácticas conteo sobre la línea de tiempo y otra, basada en una
La línea del tiempo es una recta que puede graduarse para distin- resta.
tos intervalos de tiempo. En esta lección, se presenta como una he- Para la actividad (2) pídales a los estudiantes que
rramienta para representar el paso del tiempo en años. Formalice describan con sus propias palabras de qué se trata
esta idea, comparando la línea del tiempo con los calendarios y los la línea de tiempo que se presenta. Las actividades
relojes, de modo que se comprenda la pertinencia de su uso para (2.a) y (2.b) son tareas simples de reconocimiento,
ordenar acontecimientos en períodos extensos de tiempo. ofrezca la posibilidad de contestar a quienes suelen
participar menos.
Cuaderno de Actividades páginas 51 y 52 • Tomo 1

Ticket de salida página 71 • Tomo 1

Capítulo 6 | Tiempo y calendario 79


Capítulo 7. MULTIPLICACIÓN (2)
TE 12 horas CA 3 horas
15 horas
7 Multiplicación (2)
Visión general
En este capítulo, los estudiantes exploran las tablas
Tabla de 6 Tabla de 6
1•6= 6 una vez seis es 6
de multiplicar del 6 al 9, creando sus propias formas 1 Hagamos tarjetas de 2 • 6 = 12 dos veces seis es 12
de calcular y aplicándolas en la resolución de pro- multiplicación para la tabla del 6
y dibuja una situación para ella. 3 • 6 = 18 tres veces seis es 18
blemas. Además, se analizan las propiedades de la 4 • 6 = 24 cuatro veces seis es 24
conmutatividad, la asociatividad y la distributividad, 4•6 24 5 • 6 = 30 cinco veces seis es 30
como estrategias para construir las tablas y facilitar 6 • 6 = 36 seis veces seis es 36
el cálculo. 7 • 6 = 42 siete veces seis es 42
Objetivos del capítulo 8 • 6 = 48 ocho veces seis es 48

OA8: Demostrar que comprenden las tablas de 9 • 6 = 54 nueve veces seis es 54


2 Construyamos la tabla del 6.
multiplicar hasta 10 de manera progresiva ¿Cómo aumenta el resultado?
− usando la distributividad como estrategia para
construir las tablas hasta el 10
− aplicando los resultados de las tablas de multipli-
cación hasta 10 • 10, sin realizar cálculos
− resolviendo problemas que involucren las tablas
aprendidas hasta el 10. 3 Observa las peceras. Encuentra el número
total de peces usando la multiplicación.
OA10: Resolver problemas rutinarios en contextos
cotidianos, que incluyan dinero e involucren las cua-
tro operaciones. 4 ¿Qué expresiones permiten encontrar
Aprendizajes previos las respuestas?

• Realizar una multiplicación como una adición de


sumandos iguales.
• Realizar multiplicaciones usando la tabla del 2, del
5 y del 10.
Cuaderno de Actividades página 53 • Tomo 1
Actitud 72 Ticket de salida página 72 • Tomo 1

Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de


soluciones a problemas. SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 72 28-09-2022 13:46:53

tabla del 6: una con la multiplicación, otra con el producto y final-


7 P. 72 TE MULTIPLICACIÓN (2) mente una con el dibujo de la situación asociada. En la actividad
Planificación 60 minutos (2) pregunte: ¿Cuántos bloques hay en la primera columna? ¿Cuán-
tos hay en la segunda? ¿Cómo aumenta la cantidad de bloques?
TE 40 minutos CA 20 minutos
¿Cómo podemos expresarlo mediante una multiplicación? En la
actividad (3) puede preguntarles: ¿Cómo podemos determinar la
Propósito cantidad de peces sin contarlos 1 a 1? ¿Cómo podemos facilitar el
Que los estudiantes construyan y reconozcan situa- cálculo? ¿Cómo podemos plantear una multiplicación? Promueva
ciones multiplicativas asociadas a la tabla del 6. que comuniquen y argumenten sus estrategias. En la actividad (4)
Habilidad se proponen representaciones pictóricas de cajas de queques que
los estudiantes deben relacionar con la operación multiplicación.
Representar / Modelar / Argumentar y comunicar.
Promueva que expliquen cómo reconocen la tabla de multiplicar
Gestión asociada a la situación, usando las filas, las columnas o los grupos
Para la actividad (1) retome el juego de las tarje- de queques.
tas para la tabla del 6. Puede organizar el trabajo
Cuaderno de Actividades página 53 • Tomo 1
en parejas o en tríos, solicitando que diseñen tres
tarjetas para la multiplicación que ellos elijan de la Ticket de salida página 72 • Tomo 1

80 Matemática | Tomo 1
7 P. 73 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Tabla de 7 Planificación 40 minutos
1 Hay 7 lápices en cada caja.
¿Cuántos lápices hay en 4 cajas?
Recursos
a Escribe la expresión matemática.
Cubos base 10 u otro material ensamblable.
b Encuentra la respuesta.
Propósito
2 Construyamos la tabla del 7 a partir de otras tablas. Recuerda el Que los estudiantes construyan la tabla del 7, a partir
aumento del resultado al aumentar en 1 el primer número.
de las tablas de multiplicar previamente aprendidas.

En la tabla del 7, 1•7= ?


Habilidad
el resultado
aumenta en ? .
Resolver problemas/ Representar /Argumentar y co-
2•7= ? municar.
Gestión
3•7= ? En la actividad (1) realice una lectura compartida del
problema. Motive a sus estudiantes a pensar tanto en
2 4•7= ? una estrategia para resolver el problema como en una
7 expresión matemática que represente la operación a
7 2 5•7= ? realizar. Recuerde que es importante incentivar una for-
ma de cálculo para simplificar el problema, antes que
6•7= ? el conteo 1 a 1. Para favorecer la comprensión puede
preguntar: ¿Hemos enfrentado antes esta operación?
La respuesta de 2 • 7 es la misma ¿Cómo podemos facilitar el cálculo? ¿Cómo podemos
que la respuesta de 7 • 2. 7•7= ?
La respuesta de 3 • 7 es la misma
usar lo que hemos aprendido en clases anteriores?
que la respuesta de 7 • 3. Cuando observe que la mayoría lo ha logrado, aníme-
8•7= ?
Entonces, podemos construir la nos a salir a la pizarra a compartir sus estrategias. Es
multiplicación de 6 • 7.
probable que algunos estudiantes conozcan esta mul-
9•7= ? tiplicación por memorización, por ello es importante
que explique que si saben la respuesta deben esperar
a que todos los demás puedan pensarla y escuchar con
Ticket de salida página 73 • Tomo 1
respeto las ideas de otros.
73
En la actividad (2) los estudiantes deben construir la
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 73 28-09-2022 13:46:54
tabla del 7, pero recuperando algunos productos que
ya conocen a partir de las tablas del 2, 3, 4, 5 y 6. Este
Consideraciones didácticas es el primer acercamiento implícito que realizan a la
Generalmente, la conmutatividad para la multiplicación se explica conmutatividad, por lo tanto, es fundamental que los
mediante un ejemplo: “2 • 7 y 7 • 2 dan lo mismo, porque al cam- estudiantes tengan tiempo para descubrir por sí mis-
biar el orden de los factores el producto no cambia”. Sin embargo, mos que pueden considerar lo que ya han aprendido
esta explicación no fomenta un aprendizaje profundo y duradero a partir de las otras tablas. Para favorecer la compren-
por parte de los estudiantes. Es recomendable estimular el uso y sión, facilite bloques base 10 u otro material ensambla-
creación de representaciones (pictóricas o concretas) que permitan ble para que los estudiantes puedan explorar las dos
comprender que, una misma configuración se puede presentar des- configuraciones que admite cada multiplicación. Para
de dos puntos de vista distintos. De este modo, cada punto de vista completar el resto de la tabla del 7 dirija la atención a la
se asocia a una forma de organizar los factores que no modifica la regla que determina cómo aumenta el producto, a me-
cantidad de elementos que constituyen a la representación. dida que el primer factor aumenta en 1. Pregúnteles:
¿Qué pasa si aumentamos en 1 la cantidad de grupos
de 7 objetos? ¿Cómo va variando el producto?
La idea es que puedan completar el resto de los pro-
ductos aditivamente, a partir de 6 • 7.

Ticket de salida página 73 • Tomo 1

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 81


7 P. 74 TE MULTIPLICACIÓN (2)
3 Hagamos tarjetas de Tabla de 7
Planificación 55 minutos multiplicación para la tabla
1•7= 7 una vez siete es 7
del 7 y dibuja una situación
TE 40 minutos CA 15 minutos para ella. 2 • 7 = 14 dos veces siete es 14
3 • 7 = 21 tres veces siete es 21
6•7 42 4 • 7 = 28 cuatro veces siete es 28
Propósito
5 • 7 = 35 cinco veces siete es 35
Que los estudiantes construyan y reconozcan situa- 6•7 6 • 7 = 42 seis veces siete es 42
ciones multiplicativas asociadas a la tabla del 7. 7 • 7 = 49 siete veces siete es 49
Habilidad 8 • 7 = 56 ocho veces siete es 56
9 • 7 = 63 nueve veces siete es 63
Representar / Modelar / Argumentar y comunicar.
Gestión 4 Hay 7 días en una semana.
Para la actividad (3) retome el juego de las tarje- ¿Cuántos días hay en 3 semanas?
tas para la tabla del 7. Puede continuar organizando
el trabajo de forma grupal, solicitando que diseñen
tres tarjetas para la multiplicación que ellos elijan de
la tabla del 7: una con la multiplicación, otra con el
producto y finalmente una con el dibujo de la situa-
ción asociada. Otorgue tiempo suficiente para que
todos los grupos puedan elegir consensuadamente
una multiplicación y crear las tarjetas. Tenga presen-
te que esta tabla puede resultar más difícil para algu- 5 Juan no puede encontrar la respuesta de 6 • 7.
nos estudiantes, en esos casos permita que puedan ¿Cómo podrías ayudarle? 6 • 7 es mayor
que 5 • 7 por ? .
revisar la tabla construida en la lección anterior.
En la actividad (4) realice una lectura conjunta
6 Usando las otras tablas de multiplicar,
del problema y permita que todos y todas puedan determina:
pensar el problema por sí mismos, luego guíe la dis- a 2•7 b 5•7
cusión grupal acerca de qué estrategias facilitan el c 10 • 7 d 3•7
cálculo. Puede preguntar: ¿Cómo realizaste el cálcu- e 4•7 f 8•7
lo? ¿Qué tabla de multiplicar usaste como apoyo?
Cuaderno de Actividades página 54 • Tomo 1
¿Crees que se pueda pensar de otra manera? Si ob- 74 Ticket de salida página 74 • Tomo 1

serva estudiantes que pueden resolver con facilidad


amplíe la pregunta para mayor número de semanas. SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 74 28-09-2022 13:46:56

En la actividad (5) anime a los estudiantes a pen-


sar en una estrategia para explicar a otros cómo Consideraciones didácticas
calcular 6 • 7. Le recomendamos usar dibujos para Cuando animamos a un estudiante a explicar y enseñar a sus pares,
apoyar la comprensión. Muestre cómo se puede estamos promoviendo que ellos se vuelvan más conscientes sobre
usar la multiplicación 5 • 7 y luego sumar 7 para sus propias formas de pensar. El desafío de explicar a otros cómo
obtener 6 • 7, usando diagrama de puntos. En la multiplicar 6 • 7 implica decidir si se utilizará como referencia la tabla
actividad (6) sugiera aplicar lo aprendido en la ac- del 6 o la tabla del 7, es decir, si se partirá desde 6 • 6 para construir
tividad anterior para verificar los cálculos. 6 • 7 sumando 6, o bien si se partirá desde 5 • 7 para construir 6 • 7
sumando 7. Tenga en consideración que es probable que algunos
se equivoquen en la parte aditiva del razonamiento, por ejemplo, al
seleccionar 6 • 6 crean que deben sumar 7, en vez de 6, para llegar
al resultado.

Cuaderno de Actividades página 54 • Tomo 1

Ticket de salida página 74 • Tomo 1

82 Matemática | Tomo 1
7 P. 75 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Tabla de 8 Planificación 40 minutos
1 Cada niño recibe una cinta de 8 cm
de largo. ¿Cuántos cm son necesarios
para 3 niños?
Recursos
Cinta de enmascarar delgada y reglas de 30 cm.
Propósito
8 cm 8 cm 8 cm
Que los estudiantes construyan la tabla del 8, a partir
de las tablas de multiplicar previamente aprendidas.
1 niño 1 niño 1 niño Habilidad
Resolver problemas/ Representar /Argumentar y co-
a Escribe la expresión. 1•8= ? municar.
b Encuentra el resultado.
2•8=
Gestión
?
2 Construye la tabla de multiplicar de 8. En la actividad (1) lea junto a sus estudiantes el
Usa lo que has aprendido. enunciado del problema. Otorgue tiempo para que
3•8= ?
todos puedan pensar por sí mismos e intentar resol-
4•8= ? ver el problema. A los estudiantes aventajados solicí-
teles reservar la respuesta para que todos tengan la
5•8= ? oportunidad de pensarla. Para quienes que presenten
dificultades facilite 3 pedazos de cinta de enmascarar,
6•8= ? cada uno de 8 cm, tal cual lo indica el problema y aní-
Cuando el primer melos a pegar las citas una junto a otra con la mayor
número aumenta 7•8= ?
El resultado de 3 • 8
en 1, el resultado
precisión posible. Luego facilite una regla de 30 cm y
es igual al resultado
de 8 • 3, ¿cierto? aumenta en ? . pregúnteles: ¿Cuál es la longitud de las tres citas jun-
8•8= ?
tas? ¿Cuál es la medida total? Considere usar esta mis-
9•8= ?
ma situación para razonar 4 • 8. Al usar una regla de 30
cm. estimulará la necesidad de avanzar en las formas
de cálculo, pues por medición directa notarán que la
longitud total de la cinta es un poco más de 30, pero
Ticket de salida página 75 • Tomo 1
no tendrán el valor exacto, entonces deberán recurrir
75
a la medida obtenida para 3 • 8 y sumar 8 cm.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 75Cuadernode Actividades página 55 • Tomo 1 28-09-2022 13:46:58
En la actividad (2) los estudiantes deben construir la
Ticket de salida página 75 • Tomo 1 tabla del 8, haciendo uso de las multiplicaciones que
Consideraciones didácticas conocen de las tablas anteriores. En esta parte, es muy
La tabla de multiplicar del 8 tiene distintas formas en las que puede importante resaltar dos propiedades: la relación entre
ser reconstruida, especialmente si se tienen a la vista las tablas de el incremento del primer factor y el incremento del
multiplicar para números menores que 8. Tenga esto en cuenta para producto; y la conmutatividad de la multiplicación.
facilitar a los estudiantes la revisión de las tablas construidas en las Pregunte: ¿Qué ocurre con el producto si aumenta
clases anteriores. Una de las estrategias es a través de la tabla del en una unidad el primer factor? ¿Cómo podemos ir
4. Los productos de la tabla del 8 se pueden obtener doblando los descifrando los productos en la tabla? ¿Qué ocurre
respectivos productos de la tabla del 4. También es posible que al- si cambiamos el orden de los factores? ¿Por qué?
gunos estudiantes noten que los productos de la tabla del 4 para el Cuando la mayoría del curso haya logrado resolver el
primer factor par (o intercalando resultados) son los productos de la problema, permita que distintos estudiantes salgan
tabla del 8, de modo que podrían obtener directamente desde 1 • 8 por turnos a la pizarra a explicar cómo razonaron la
hasta 6 • 8. Para obtener 7 • 8 deberán pensar en la conmutatividad multiplicación, para al menos una de las respuestas.
de la multiplicación y conseguir 8 • 7 desde la tabla del 7. Procure ir preguntando en cada caso por la propiedad
utilizada o bien por la tabla de multiplicar que usaron
Ticket de salida página 75 • Tomo 1 como apoyo.

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 83


7 P. 76 TE MULTIPLICACIÓN (2)
3 Hagamos tarjetas de Tabla de 8
Planificación 55 minutos multiplicación para la tabla
1•8= 8 una vez ocho es 8
del 8 y dibuja una situación
TE 40 minutos CA 15 minutos para ella. 2 • 8 = 16 dos veces ocho es 16
3 • 8 = 24 tres veces ocho es 24
4•8 32 4 • 8 = 32 cuatro veces ocho es 32
Propósito
5 • 8 = 40 cinco veces ocho es 40
Que los estudiantes resuelvan situaciones multiplica- 4•8 6 • 8 = 48 seis veces ocho es 48
tivas usando la tabla del 8 y comiencen a pensar en la 7 • 8 = 56 siete veces ocho es 56
propiedad distributiva como una estrategia para rela- 8 • 8 = 64 ocho veces ocho es 64
cionar tablas de multiplicar. 9 • 8 = 72 nueve veces ocho es 72
Habilidad
Representar / Modelar / Argumentar y comunicar. 4 Cada niño recibe 8 papeles de colores. ¿Cuántos papeles de colores
se necesitan para 6 niños?
Gestión
Para la actividad (3) retome el juego de las tarjetas
para la tabla del 8. En esta oportunidad es mejor so-
licitar que cada niño(a) diseñe las tres tarjetas para
una de las multiplicaciones de la tabla del 8: una con
la multiplicación, otra con el producto y finalmente 1•3= ? 1•5= ?
una con el dibujo de una situación. Organice el jue-
5 Ema notó algo viendo la tabla de 3 y 5. 2•3= ? 2•5= ?
go Relacionando multiplicación y su producto en
¿Qué pensó Ema?
grupos de a 4, juntando las tarjetas que los estudian- 3•3= ? 3•5= ?

tes crearon y repartiendo 3 al azar a cada uno. Para 4•3= ? 4•5= ?


dinamizar el juego puede incorporar un set completo 5•3= ? 5•5= ?
de tarjetas por grupo, de tal manera que cada grupo
6•3= ? 6•5= ?
cuente con todas las multiplicaciones del 1 al 9 como
primer factor para la tabla del 8. 7•3= ? 7•5= ?

En la actividad (4) comparta la lectura del proble- 8•3= ? 8•5= ?


ma y otorgue un tiempo para que puedan resolver 9•3= ? 9•5= ?
en sus cuadernos. Si el juego de la actividad anterior
Cuaderno de Actividades página 55 • Tomo 1
fue lo suficientemente estimulante, los estudiantes 76 Ticket de salida página 76 • Tomo 1

deberían estar en condiciones de reconocer e imple-


mentar una estrategia sin mayor dificultad. Si observa SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 76 28-09-2022 13:47:00

que hay estudiantes que señalan respuestas erróneas,


pero sin registrar un procedimiento, oriéntelos utili- Consideraciones didácticas
zando alguna tarjeta con una multiplicación cuyo pri-
La actividad 5 está pensada para que los estudiantes descubran
mer factor sea inferior a 6. Pregunte: ¿Recuerdas qué
por sí mismos que al sumar los productos de la tabla del 3 con los
ocurre con el producto cuando el primer factor au-
respectivos productos de la tabla del 5 se obtienen los productos
menta en una unidad? ¿Cuál es la multiplicación de la
de la tabla de 8 en el orden correlativo. Esto permite una aproxi-
tabla del 8 que recuerdas bien? ¿Te parece si usamos
mación exploratoria a la propiedad distributiva de la multiplicación
esa multiplicación para ir avanzando hasta 6 • 8? Si el
con respecto a la adición. La propiedad distributiva establece que
estudiante no recuerda o se muestra inseguro respec-
C • (A + B) = C • A + C • B, con A, B, y C números naturales.
to de la tabla del 8, ayúdelo utilizando otra tabla de
multiplicación, como la del 5 o la del 6, que le permi- Los estudiantes deben comprender que, si se desea calcular, por
tan ir avanzando aditivamente hasta 6 • 8. ejemplo, 7 • 8 se puede descomponer aditivamente el 8 como
3 + 5, y calcular cada producto, 7 • 3 y 7 • 5, por separado para luego
En la actividad (5) inste a sus estudiantes a identificar
sumar estos y así obtener el producto 7 • 8. Esta propiedad debe
la relación o regularidad entre las tablas del 3 y del 5
guiarse como una estrategia que permite facilitar el cálculo, usando
con la del 8. Otorgue tiempo y promueva la discusión
lo previamente aprendido.
grupal al final.
Cuaderno de Actividades página 55 • Tomo 1

Ticket de salida página 76 • Tomo 1

84 Matemática | Tomo 1
7 P. 77 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Tabla de 9 Planificación 40 minutos

Recursos
Cinta de enmascarar delgada y reglas de 30 cm.
Propósito
Que los estudiantes construyan la tabla del 9, a partir
1 Los equipos de porristas escolares tienen 9 integrantes. de las tablas de multiplicar previamente aprendidas.
¿Cuántos porristas hay en 4 equipos?
Habilidad
a Escribe la expresión.
b Encuentra el resultado.
Resolver problemas/ Representar /Argumentar y co-
1•9= ? municar.
2 Construye la tabla del 9. Gestión
2•9= ?
En la actividad (1) lea junto a sus estudiantes el enun-
3•9= ? ciado del problema. Es importante que los estudian-
tes comprendan que la cantidad de integrantes del
4•9= ? grupo de porristas permanece fija. Anímelos a identi-
ficar la frase o expresión matemática en el cuaderno
5•9= ? y además a diseñar una estrategia para resolver. Brín-
deles un tiempo y luego promueva que comuniquen
6•9= ?
Cuando el primer públicamente sus hallazgos. Pregúnteles: ¿Cómo lo
número aumenta pensaste? ¿Usaste alguna de las tablas de multipli-
en 1, el resultado 7•9= ?
aumenta en... cación que hemos aprendido? ¿Cómo? Permita que
8•9=
los estudiantes que resolvieron el problema median-
?
te conteo o sumas iteradas comuniquen primero sus
9•9= ? ideas.
En la actividad (2) los estudiantes deben construir la
tabla del 9, haciendo uso de las multiplicaciones que
Ticket de salida página 77 • Tomo 1 conocen de las tablas anteriores. Los estudiantes de-
77 berían estar en condiciones de recrear fácilmente la
tabla desde el 1 como factor hasta el 5 como factor.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 77 28-09-2022 13:47:01
Para continuar con el resto de las multiplicaciones, mo-
tívelos a revisar las tablas del 6, el 7 y el 8, recordando
Consideraciones didácticas la propiedad conmutativa. Procure activar los previa-
En esta etapa, es importante considerar que ya se han trabajado va- mente aprendido, preguntando: ¿Qué ocurría con el
rias propiedades, las que pueden ser aplicadas para facilitar los cálcu- producto si aumentábamos en una unidad el primer
los, estableciendo relaciones entre las tablas. La propiedad conmuta- factor? ¿Qué ocurre si cambiamos el orden de los fac-
tiva permite tomar los resultados producto desde otras tablas, cuyos tores? ¿Por qué? ¿Cómo podemos usar esta propiedad
factores sean los mismos que los que se requieren en la tabla del 9, para completar los productos que nos faltan en la ta-
sin importar el orden. La propiedad distributiva permite descompo- bla? Cuando la mayoría haya logrado completar la ta-
ner el 9 en dos sumandos y relacionar estos con otras tablas, de tal bla, permita que salgan por turnos a la pizarra a explicar
manera de sumar los productos correspondientes al mismo primer cómo razonaron cada una de las multiplicaciones. Para
factor y así obtener el producto respectivo en la tabla del 9. Por últi- enriquecer las habilidades de argumentación, permita
mo, mediante la propiedad que establece que al aumentar en 1 el que las respuestas a cada multiplicación se vayan com-
primer factor, el producto aumenta en la cantidad que expresa el partiendo sin el orden usual. Por ejemplo, puede pedir
segundo factor (o número de la tabla en cuestión), es posible cons- que primero completen 5 • 9, luego 4 • 9 y luego 9 • 9.
truir aditivamente los productos, a partir de un resultado específico. Así, pueden discutirse varias estrategias a la vez.

Ticket de salida página 77 • Tomo 1

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 85


7 P. 78 TE MULTIPLICACIÓN (2) 3 Hagamos tarjetas de Tabla de 9
Planificación 50 minutos multiplicación para la tabla
1•9= 9 una vez nueve es
del 9 y dibuja una situación
TE 40 minutos CA 10 minutos para ella. 2 • 9 = 18 dos veces nueve es 18
3 • 9 = 27 tres veces nueve es 27
3•9 27 4 • 9 = 36 cuatro veces nueve es 36
Propósito
5 • 9 = 45 cinco veces nueve es 45
Que los estudiantes resuelvan situaciones multiplica- 6 • 9 = 54 seis veces nueve es 54
tivas usando la tabla del 9 e identifiquen regularida- 7 • 9 = 63 siete veces nueve es 63
des en ella. 8 • 9 = 72 ocho veces nueve es 72
Habilidad 9 • 9 = 81 nueve veces nueve es 81

Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.


4 Inventa una situación matemática de multiplicación para la
Gestión siguiente imagen.
Para la actividad (3) retome el juego de las tarjetas
para la tabla del 9. Al igual que en la actividad reali-
zada para la tabla del 8, es recomendable que cada
niño(a) diseñe las tres tarjetas para una de las multipli-
caciones de la tabla del 9: una con la multiplicación,
otra con el producto y finalmente una con el dibujo
de una situación. Organice el juego Recogiendo el
producto en grupos de 3 estudiantes, juntando las El secreto de 9 • ? . 9
tarjetas que los mismos estudiantes crearon y com- 18 Al sumar el dígito de las
Comenta con tus compañeros 27 unidades con el dígito de
plementando con otras tarjetas asociadas a la tabla lo que ves en la tabla de 9. 36 las decenas...
del 9. Indique a los estudiantes poner las tarjetas de ¿Qué respuestas obtengo?
45
los productos al centro de la mesa, mirando hacia ¿Qué observas 54
en la columna
abajo. Las tarjetas con las multiplicaciones y los dibu- de las decenas?
63
jos de las situaciones se reparten equitativamente y 72
81
al azar entre los jugadores. Cada jugador, por turno,
toma una carta producto y determina si tiene o no la
multiplicación respectiva. Si la tiene se la puede que-
dar. Al final, quien recolecta más tarjetas, gana. Cuaderno de Actividades página 56 • Tomo 1

78 Ticket de salida página 78 • Tomo 1

En la actividad (4) otorgue tiempo para observar y


analizar la imagen de los remeros. Pregúnteles: ¿Qué SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 78 28-09-2022 13:47:03

ilustra la situación? ¿De qué se trata? ¿Cómo podemos


formar una expresión matemática a partir de la situa- Consideraciones didácticas
ción? Cuando observe que buena parte del curso ha
Al final de esta lección aparece un recuadro con “El secreto de 9 • ”.
logrado plantear una multiplicación, promueva que
La tabla del 9 y, en general, todos los múltiplos del 9 cumplen con
los estudiantes compartan sus ideas y discutan sobre
varias regularidades, que derivan de la regla de divisibilidad del 9.
sus propuestas. Es probable que algunos planteen 5 • 9,
mientras que otros planteen 9 • 5. Aproveche esto para
Esta regla establece que todo número divisible por 9 cumple con
generar debate en torno a la propiedad conmutativa. que la suma de sus dígitos es un número múltiplo de 9. De esta
También es posible que algunos estudiantes propon- manera, en la tabla de multiplicar, se destacan dos aspectos en re-
gan 5 • 8, porque no cuenten al timonel en cada bote. lación a los productos:
Propicie que los estudiantes expongan ideas distintas 1. Mientras la cifra de las decenas aumenta de 1 en 1, conforman-
y se escuchen respetuosamente. do la secuencia ascendente 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; la cifra de las
unidades disminuye de 1 en 1, conformando la secuencia des-
Cuaderno de Actividades página 56 • Tomo 1
cendente 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0.
2. La suma de los dígitos de la decena y la unidad siempre es 9.
Ticket de salida página 78 • Tomo 1
Invite a sus estudiantes a hallar estas regularidades, utilizando las
preguntas del texto.

86 Matemática | Tomo 1
7 P. 79 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Tabla de multiplicación
Planificación 55 minutos
1 Construye la tabla de multiplicación y descubre sus secretos.
TE 40 minutos CA 15 minutos
a Construye la tabla de multiplicación en tu cuaderno.

Segundo número Propósito


1 2 3 4 5 6 7 8 9 Que los estudiantes construyan la tabla bidimensio-
1 nal de multiplicación para los números del 1 al 9 y
2 4
descubran regularidades en ella.

3 Habilidad
Primer número

4 16 es el resultado Resolver problemas/ Modelar/ Representar/ Argu-


de la fila 8. mentar y comunicar.
5 30 8 • 2 = 16

6
Gestión
7
Motive a sus estudiantes con la actividad (1), comen-
tándoles que deberán explorar, investigar y hallar se-
8 16
cretos sobre la multiplicación, y que hay varios secre-
9 tos que se pueden encontrar. Dado que esta actividad
la deben trabajar en sus cuadernos, es importante
b Busca los secretos en la tabla de multiplicación. que les brinde instrucciones claras para la elaboración
ordenada de una tabla. Puede indicar que usen regla
¿Cómo aumenta ¿En qué lugares las ¿Cómo están alineados
el resultado? respuestas son iguales? los números?
y se guíen por la cuadrícula del cuaderno. También es
importante que tengan lápices para destacar y colo-
rear a la mano. Comience explicándoles que en cada
casilla se anota el producto de la multiplicación de-
terminada por los factores que se ubican en la fila y
columna correspondiente. En esta primera parte, no
En la multiplicación, el resultado es el mismo aunque cambie el es necesario que encuentren y comuniquen todas las
orden de los números que se multiplican. Recuerda que 3 • 6 es regularidades, para ello está la siguiente lección. Para
igual que 6 • 3.
que todos y todas puedan completar la tabla, oriénte-
Cuaderno de Actividades página 57 • Tomo 1
los bajo preguntas que vayan desde lo más simple a
Ticket de salida página 79 • Tomo 1
79
lo más complejo. Puede preguntarles: ¿Qué número
creen que va en esta casilla? ¿Por qué? ¿Cómo son los
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 79 28-09-2022 13:47:03
números que van en esta fila? ¿A qué tabla de mul-
tiplicar corresponden los números de esta columna?
Consideraciones didácticas
Luego de estas preguntas iniciales otorgue tiempo
La pregunta central que debe orientar esta clase es ¿cómo se cons- suficiente para que todos y todas puedan intentar
truye y qué características tiene la tabla de la multiplicación de dos completar el resto de la tabla. Para quienes terminen
dimensiones? Considere que las casillas para el primer y segundo fac- antes, indíqueles que pueden ayudar a sus compa-
tor deben indicarse explícitamente y que es importante completar al ñeros, siempre y cuando no les digan las respuestas
menos unos 4 productos para ejemplificar. Esta lección está pensada directamente. Para los estudiantes que presenten di-
para que los estudiantes relacionen la tabla bidimensional con todas ficultades, permítales revisar las tablas de multiplicar
las tablas y comprendan cómo resumir las tablas del 1 al 9 en una sola que ya tienen registradas en sus cuadernos. Cuando
tabla. Construir y leer la tabla de multiplicación bidimensional favo- note que buena parte del curso ha logrado comple-
rece descubrir la relación entre el multiplicador y el producto, des- tar toda o casi toda la tabla, eleve el nivel de análisis,
cubran la conmutatividad de la multiplicación, ejerciten las tablas e mediante otras preguntas: ¿Cómo van aumentando
identifiquen regularidades generales (Isoda y Olfos, 2011). los productos en esta fila? ¿Hay productos que sean
iguales? ¿Cuáles? ¿Dónde se ubican? ¿Cómo están ali-
Cuaderno de Actividades página 57 • Tomo 1
neados los números? ¿Notas alguna relación? Señale
Ticket de salida página 79 • Tomo 1 que pueden usar marcas de colores para cada secreto
que encuentren.

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 87


7 P. 80 TE MULTIPLICACIÓN (2)
2 Conversemos lo que descubrimos en la tabla de multiplicar.
Planificación 35 minutos
Descubrimiento de Sofía
Propósito En la respuesta de la tabla de 5, el lugar de las unidades va de 0
a 5 una y otra vez.
Que los estudiantes comuniquen y justifiquen las re-
gularidades identificadas en la tabla bidimensional de
multiplicación para los números del 1 al 9.
Descubrimiento de Gaspar Descubrimiento de Matías
Habilidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Gestión 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 3 3 6 9 12 15 18 21 24 27

En la actividad (2), invite a los estudiantes a conver- 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36


5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45
sar sobre sus hallazgos. Asegúrese de contar con una 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 6 6 12 18 24 30 36 42 48 54
tabla grande en la pizarra para completar. Le recomen- 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63
8 8
damos no muestre aún la página del texto hasta haber 8 16 24 32 40 48 56 64 72 8 16 24 32 40 48 56 64 72
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 9 9 18 27 36 45 54 63 72 81
realizado la puesta en común con sus estudiantes. Una
vez que gran parte del curso termine de completar la
tabla, elija a 5 estudiantes para que escriban sus res- a ¿Qué notaron Gaspar y Matías? Escribe en tu cuaderno.
puestas en la pizarra, todos a la vez. Luego pida a todos ¿Cuántas monedas
Hay muchos
los estudiantes que opinen. Si se identifican errores, ya secretos.
hay en la pila de 9 • 9?

sea en las resoluciones individuales en los cuadernos o


en las respuestas de la pizarra, indique que no las bo-
rren, sino que las marquen con una X y corrijan. Repita
este proceso hasta que se complete la tabla. Luego
solicite a sus estudiantes que describan las caracte-
Observa esta tabla de
rísticas de la tabla: ¿Descubrieron secretos observan- multiplicación 3D. El
do los productos de la tabla? En la medida que vayan número de monedas
coincide con los
surgiendo los secretos, anótelos de forma breve en la resultados para cada
pizarra consignando el nombre del niño o niña que lo multiplicación.

descubrió. Procure que cuando un estudiante describa


el secreto encontrado, argumente y profundice en sus 80
ideas, de modo que relacionen con las propiedades
del producto. Después de haber registrado varios se- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 80 28-09-2022 13:47:05

cretos en la pizarra, muéstreles la página del texto para


analizar los descubrimientos de Sofía, Gaspar y Matías. Consideraciones didácticas
Permita que los estudiantes comenten las similitudes Al analizar la tabla pueden identificarse regularidades parciales en
entre sus propios descubrimientos y los de los estu- las filas y en las columnas. Sin embargo, las regularidades más inte-
diantes del texto. Le recomendamos realizar preguntas resantes de discutir son aquellas que interpretan la tabla de forma
según las propiedades que no logren ser identificadas general, como la simetría cuyo eje está dado por la diagonal princi-
o halladas, por ejemplo: ¿Hay productos que aparecen pal. En este eje de simetría están todos los números que correspon-
sólo una vez? ¿Dónde está? ¿Y que aparezcan 2 veces? den a cuadrados perfectos. A partir del eje de simetría también se
¿Y más de dos veces? ¿Observan alguna regla intere- pueden ubicar y cuantificar aquellos productos que aparecen más
sante para la colocación del 16 ó el 24? En la actividad de una vez. En esta lección es importante tener en cuenta las dife-
(a) repita este proceso para la tabla tridimensional. rencias en los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Es posible
Para concluir, pídales a los estudiantes que anoten con que algunos observen varias regularidades a la vez, mientras que
sus propias palabras las propiedades halladas en sus otros sólo adviertan una. Aprecie igualmente todos los hallazgos e
cuadernos. intervenciones.

88 Matemática | Tomo 1
7 P. 81 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Propiedades de la Multiplicación Recordemos lo
que sabes de
Planificación 50 minutos
1 Encontremos las expresiones que tengan el mismo multiplicación.
resultado que 7 • 6. TE 35 minutos CA 15 minutos
a ¿Qué número va en el ?
7•6= ? 6• ? = ? Confirma tu Propósito
respuesta en
la tabla de Que los estudiantes profundicen en la propiedad con-
? multiplicación. mutativa a partir del análisis de un caso.
Habilidad
Modelar/ Representar /Argumentar y comunicar.
Gestión
Cuando se explica esto en una expresión matemática, En la actividad (1), dirija la atención de los estudian-
se puede escribir 7 • 6 = 6 • 7. tes sobre la pregunta. Otorgue un tiempo razonable
y cuando varios estudiantes se animen a compartir la
respuesta, pregunte: ¿Cómo sabes que ese el número
= se llama igual. Este símbolo se utiliza para escribir la que va en el ? Incentive a que expliquen cada res-
respuesta de la operación. También se usa para mostrar que
las expresiones del lado izquierdo y derecho son iguales. puesta, el 42 del producto y el 7 del factor. Para justi-
ficar el 42, los estudiantes pueden recuperar algunas
de las propiedades aprendidas para las tablas ante-
2 ¿Cuánto más grande es la respuesta para 6 • 7 que la de 5 • 7?
riores. Para justificar el 7 deberán evocar la propiedad
Primer número conmutativa. Utilice el diagrama de la configuración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 rectangular desde dos puntos de vista para funda-
7 7 14 21 28 35 ? 49 56 63 mentar la igualdad de las multiplicaciones. Es impor-
más grande por ? más pequeño por ? tante hacer ver que la configuración de puntos es la
misma sólo que presentada en dos posiciones distin-
tas. Explique el significado del signo “igual” (=), con-
Podemos escribir como una expresión matemática firmando que los estudiantes comprendieron cómo
6•7=5•7+ ? .
representarlo y usarlo. También puede hacer uso de
la tabla bidimensional y mostrar que las casillas para
Cuaderno de Actividades página 58 • Tomo 1
los productos 6 • 7 y 7 • 6 son iguales. Solicite anotar
Ticket de salida página 81 • Tomo 1
81
la expresión matemática y la regla que la justifica en
sus cuadernos.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 81 28-09-2022 13:47:06
En la actividad (2), pregunte a sus estudiantes:
Consideraciones didácticas ¿Cuánto más grande es la respuesta para 6 • 7 que la
respuesta para 5 • 7? Mientras los estudiantes compar-
El diagrama de puntos permite conectar el razonamiento geomé-
ten sus ideas, oriente la comprensión utilizando la fila
trico con el razonamiento multiplicativo. Una de las maneras en las
de la tabla para el 7 como segundo factor, de modo
que puede fortalecer la comprensión y convicción respecto de la
que la casilla del 6 como primer factor esté vacía. Per-
propiedad conmutativa es hacer que imaginen una situación aso-
mita que al menos tres estudiantes comuniquen sus
ciada a la disposición de las filas y columnas para ubicar pupitres en
ideas y argumentos. Luego solicite que completen
una sala. Por ejemplo, podría contarles que en una sala rectangular
la expresión 6 • 7 = 5 • 7 + . Tenga en cuenta que
es necesario ubicar los pupitres para 42 estudiantes, y preguntar-
algunos podrían pensar simplemente en 7, pero tal
les cómo proponen hacerlo ellos y porqué. Esto puede favorecer
vez otros piensen expresamente en la multiplicación
que evalúen, por una parte, las posibles formas de descomponer
1 • 7. Ambas respuestas son valiosas, pues la primera
en factores al 42 y, por otra, las diferencias y ventajas que ofrece una
permite relacionar con la regla que establece que, al
configuración geométrica por sobre otras, entendiendo al 42 como
aumentar en 1 el primer factor, el producto aumenta
una medida discreta de superficie.
en el número de la tabla en cuestión; y la segunda
Cuaderno de Actividades página 58 • Tomo 1 permite vincular con la propiedad distributiva de la
multiplicación con respecto a la adición.
Ticket de salida página 81 • Tomo 1

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 89


7 P. 82 TE MULTIPLICACIÓN (2)
3 ¿Cuánto más pequeña es la respuesta para 7 • 6 que la de 7 • 7?
Planificación 50 minutos Escribe la expresión matemática en tu cuaderno.

TE 35 minutos CA 15 minutos 7•6= ?

Si el primer número aumenta en 1, ¿cuánto varía el resultado?


Propósito Y si el primer número disminuye en 1, ¿cuánto varía el
Que los estudiantes puedan pensar en otras maneras resultado?

de calcular usando la propiedad distributiva.


4 ¿Qué sucederá con el resultado de 7 • 6 si descomponemos uno de
Habilidad los números?
Representar / Modelar / Argumentar y comunicar. a Descomponiendo el segundo número.
Gestión ?
Para la actividad (3), comience retomando el análisis ? ?
del diagrama rectangular de puntos, eligiendo distin- ?
tas filas y columnas que estén en correspondencia
para dirigir la atención de los estudiantes sobre estas. ? ?
La idea es que observen que, de izquierda a derecha,
los puntos aumentan según el primer factor y que, b Descomponiendo el primer número.
de arriba hacia abajo, los puntos aumentan según el ? ?
segundo factor. Extienda las ideas desarrolladas en ? ?
la lección anterior y promueva que los estudiantes ?
?
consideren que, así como 6 • 7 se puede construir as-
cendentemente como 6 • 7 = 5 • 7 + , también es
posible construirlo descendentemente como 6 • 7 =
En la multiplicación, si calculamos intercambiando los
7•7– . números, los resultados son los mismos.
En la actividad (4) desafíe a sus estudiantes pregun-
tándoles: ¿Habrá otra manera de pensar 6 • 7 que
no sea ninguna de las dos anteriores? Utilice el dia-
grama de puntos para ayudarlos a razonar, como se
sugiere en el texto. Primero puede preguntar: ¿Qué
Cuaderno de Actividades página 59 • Tomo 1
ocurre si descomponemos el segundo número? ¿De 82 Ticket de salida página 82 • Tomo 1

qué forma podemos descomponer aditivamente el


7?, en otras palabras, ¿qué números sumados dan 7?,
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 82 28-09-2022 13:47:08
¿Cómo se puede representar esto en el diagrama de
puntos? Observe que, si fijamos el primer factor, las Consideraciones didácticas
filas permanecen fijas y podemos segmentar en gru-
El diagrama de puntos es una herramienta que no sólo contribuye
pos modificando la cantidad de puntos por columnas
a la visualización de la conmutatividad, sino que también permite
en cada grupo. Repita el mismo proceso preguntan-
operar geométricamente para otorgar sentido a la distributividad.
do por el segundo factor. Para quienes lo requieran,
Específicamente, mediante el diagrama de puntos podemos anti-
facilite bloques base 10 para que puedan explorar y
cipar todas las posibles descomposiciones aditivas para cualquiera
formar arreglos rectangulares. Permita que distintos
de los factores en una multiplicación. Por ejemplo, si se tiene un
estudiantes compartan sus propuestas de descom-
rectángulo de 6 • 7, con 6 puntos de ancho y 7 puntos de largo,
posición aditiva tanto para el primer como para el
el segmento vertical que determina la descomposición sobre los 7
segundo factor y anote las expresiones como igual-
puntos de largo tiene exactamente 6 posibles posiciones conforme
dades en la pizarra. Al finalizar, pídales que anoten la
se desplaza horizontalmente. Estas posiciones determinan todas las
propiedad trabajada: “En la multiplicación, si calcu-
posibles formas de cálculo.
lamos separando el primer o el segundo número, el
resultado final es el mismo”.

Cuaderno de Actividades página 59 • Tomo 1

Ticket de salida página 82 • Tomo 1


4 • (1 + 6)
4 • (2 + 5)

4 • (3 + 4)
4 • (4 + 3)
4 • (5 + 2)
4 • (6 + 1)

90 Matemática | Tomo 1
EJERCICIOS 7 P. 83 TE MULTIPLICACIÓN (2)

1 Multiplica.
Planificación 55 minutos
TE 40 minutos CA 15 minutos
a 6•2 b 8•3 c 7•1 d 2•3 e 2•4
f 1•2 g 6•7 h 9•4 i 6•4 j 6•9
k 8•7 l 9•9 m 8•5 n 5•5 o 7•8
Propósito
p 1•5 q 7•3 r 6•8 s 7•2 t 5•9 Que los estudiantes practiquen lo aprendido sobre las
tablas de multiplicar del 1 a 9, resolviendo cálculos ru-
2 Hay 6 calugas en cada caja. Hay 4 cajas. ¿Cuántos calugas hay en tinarios y problemas de aplicación.
total? Usa la multiplicación.
Habilidad
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
3 Compramos 8 mallas de En actividad (1), solicite realizar los productos utili-
mandarinas. Hay 5 en cada zando las tablas aprendidas y anotando en cada caso
malla. ¿Cuántas mandarinas qué tabla fue usada. Para quienes presenten más di-
hay en total?
ficultades permítales utilizar las tablas registradas en
el cuaderno. Considere siempre preguntar: ¿Por qué
a Dibuja un diagrama de la situación. elegiste esta tabla? ¿En qué te fijaste para elegirla?
b Escribe una expresión matemática y encuentra el resultado.
c Compramos 5 mallas de mandarinas. Hay 8 en cada malla.
En la actividad (2), recuérdeles los pasos para resol-
¿Por qué 8 bolsas con 5 mandarinas da el mismo resultado ver problemas: entender, planificar, hacer y compro-
que 5 bolsas con 8 mandarinas? bar. Pregunte: ¿De qué se trata el problema? ¿Qué
operación debemos usar? ¿Qué tablas de multiplicar
4 Multiplica.
podríamos utilizar? ¿Cómo planteamos la multiplica-
a 6•5 b 1•8 c 9•6 d 8•9 e 3•6 ción? ¿Cómo podemos verificar que la respuesta es
f 9•5 g 9•8 h 7•9 i 8•8 j 3•8 correcta?
k 9•3 l 1•4 m 9•1 n 1•6 o 7•4 En la actividad (3), además de analizar y resolver el
8•1
problema, deben realizar un diagrama y escribir una
p 7•7 q 6•3 r s 7•8 t 8•6
expresión matemática de multiplicación. Este diagra-
Cuaderno de Actividades página 60 • Tomo 1
ma puede ser un diagrama rectangular de puntos de
Ticket de salida página 83 • Tomo 1
83 8 por 5 o de 5 por 8, como los usados en la página
81 del texto escolar, o bien un dibujo que represen-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 83 28-09-2022 13:47:16
te 8 grupos, cada uno con 5 elementos. Motive a los
estudiantes a compartir y explicar públicamente sus
Consideraciones didácticas diagramas. Pídales además que argumenten la expre-
La elección de la tabla de multiplicar es indicador de cuánto han sión matemática y justifiquen la elección de la tabla
logrado comprender la propiedad de la conmutatividad. Si los estu- de multiplicación. Considere que quienes usan el
diantes presentan dificultades para decidir qué tabla utilizar, ayúde- diagrama rectangular de puntos pueden pensar in-
les usando el diagrama rectangular de puntos. Cuando se ha logrado distintamente en la tabla del 5 o la tabla del 8, pues
dominar la conmutatividad, es posible decidir convenientemente el diagrama permite asimilar la conmutatividad de la
por la tabla de multiplicar más sencilla o iterar la cantidad más pe- multiplicación.
queña. De ahí la importancia de utilizar estas actividades de ejercita- En la actividad (4) intencione la resolución de las
ción como un mecanismo para evaluar los niveles de comprensión multiplicaciones sin recurrir a la visualización de las
de los estudiantes. Del mismo modo, si identifica a estudiantes con tablas de multiplicación. Indique que si no recuerdan
capacidad para reconstruir las tablas de multiplicar desde la adición alguna multiplicación deberán reconstruirla elabo-
iterada, aproveche estos distintos procedimientos para instanciar la rando alguna estrategia para facilitar los cálculos o ba-
discusión pública. sándose en las estrategias compartidas en las clases
anteriores. Fomente que los estudiantes aventajados
Cuaderno de Actividades página 60 • Tomo 1 usen el cálculo mental.
Ticket de salida página 83 • Tomo 1

Capítulo 7 | Multiplicación (II) 91


7 P. 84 TE MULTIPLICACIÓN (2) PROBLEMAS
Planificación 40 minutos
1 Gaspar y sus amigos construyen la tabla de multiplicación del
3 y el 7 y comentan.
Recursos
Tarjetas numeradas del 0 al 9. Observa la
tabla del 3 y el 7
con detención.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan variados problemas
asociados a la búsqueda de relaciones y regularidades
en la multiplicación.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar. a Sami y Juan notan algo en las tablas del 3 y del 7.
Gestión ¿Qué notan?

En la actividad (1), permita que los estudiantes ob-


En la tabla del 3, en Dos resultados de la
serven las listas con las tablas de multiplicar del 3 y las unidades de los tabla de multiplicación
del 7, pidiéndoles que se enfoquen especialmente en resultados están todos de 7 pueden sumarse
los números del 1 al 9. y dan 70.
los productos. Si observa estudiantes que requieran
de más apoyo, indíqueles observar directamente las
unidades de los productos. Es posible que algunos
no adviertan las regularidades, porque en ambas ta- b Ema quiere comprender la tabla del 10. ¿Puedes ayudarla?

blas ocurre lo mismo y, en consecuencia, no poseen


2 Hay tarjetas numeradas del 1 al 9 . Una tarjeta para cada
elementos para contrastar. Para subsanar esto, puede número. Usándolas, calcula multiplicaciones de un número de 1
mostrar otras tablas de multiplicar en la pizarra, como dígito • número de 1 dígito
la del 4 o la del 5, que no presentan este patrón. En la a Encuentra el cálculo con el mayor resultado posible.
actividad (1.a) invite a distintos estudiantes a explicar b Encuentra el cálculo con el menor resultado posible.
y argumentar sus conclusiones. En la actividad (1.b) c Argumenta tus respuestas anteriores. •
pregunte: ¿Cómo podríamos usar las tablas del 3 y del
7 para reconstruir la tabla del 10? ¿Por qué funciona
esta estrategia? Si nota bloqueos proyecte la tabla del
10 en la pizarra, junto con la tabla del 3 y del 7, y re- 84
cuérdeles la propiedad de la distributividad utilizada
en clases anteriores.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 84 28-09-2022 13:47:18

Considere la actividad (2) como una actividad opta-


tiva. Le recomendamos contar con un set de tarjetas Consideraciones didácticas
numeradas del 1 al 9, para quienes requieran de ma- La búsqueda de regularidades y patrones es fundamental para la
yor apoyo. Esto facilitará la acción de probar y explorar comprensión profunda de las relaciones multiplicativas. En esta
posibilidades. Las tarjetas pueden ser elaboradas por lección se promueve el pensamiento inductivo, pues se elaboran
los propios estudiantes, lo importante es que posean y prueban conjeturas, a la vez que se retoman algunas de las pro-
un tamaño más o menos uniforme. En esta actividad piedades aprendidas en las clases anteriores, tales como la distri-
los estudiantes deberán pensar en las tablas de multi- butividad de la multiplicación con respecto a la adición. Del mismo
plicar, y buscar el mayor y el menor resultado posible, modo, se propicia el análisis de la comparación de los productos en
pero sin que se repitan los factores. Anímelos a usar relación a cómo reconocer el mínimo y el máximo resultado posible
las tablas de multiplicar: ¿En qué tablas de multipli- evocando las tablas de multiplicar. Estas habilidades serán funda-
car encontramos los números más grandes? ¿En qué mentales para extender la comprensión hacia el uso del algoritmo
tablas de multiplicar encontramos los números más de la multiplicación.
pequeños? ¿De cuántas formas podemos resolver
este problema? ¿Creen que hay una única respuesta
correcta? ¿Cómo podemos verificar que la respuesta
es la correcta?, etc.

92 Matemática | Tomo 1
7 P. 85 TE MULTIPLICACIÓN (2)
Actividades desafiantes
Planificación 50 minutos
1 Matías compra 3 lápices. ¿Cuánto gastó en total?
TE 35 minutos CA 15 minutos

Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas rutinarios
en contextos cotidianos, asociados al dinero, y que
a Escribe la expresión matemática. involucran el ámbito aditivo y multiplicativo.
b Luego compró 7 lápices más. ¿Cuánto gastó en total?
Habilidad
c ¿Puedes encontrar el resultado multiplicando por 10? ¿Cómo?
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
d Si compra con una moneda de 500 pesos, ¿cuánto vuelto recibe?
e Si compra con un billete de 1 000 pesos, ¿qué monedas recibe si
Gestión
solo le entregan dos monedas de vuelto? En la actividad (1) es importante tener en cuenta que
los estudiantes no cuentan con un procedimiento es-
2 Ema compra 2 libretas. ¿Cuánto gastó en total? tándar para multiplicar un número de dos cifras por
un número de una cifra. De ahí que deberán desa-
rrollar sus propias estrategias para calcular el dinero
gastado. Anímelos a utilizar tanto estrategias aditivas
n
como multiplicativas, o bien estrategias mixtas, pre-
guntando: ¿Podemos resolver el problema mediante
a Escribe la expresión matemática. una suma? ¿Cómo? ¿Podemos resolver el problema
mediante una multiplicación? ¿Cómo? Para la activi-
b Luego compró 6 pegamentos. ¿Cuánto gastó en total? dad (1a) ayúdeles a pensar la multiplicación en tér-
minos de decenas (4 decenas • 3) usando la tabla de
c ¿Puedes encontrar el resultado total multiplicando por 8? ¿Cómo? multiplicación del 4. En la actividad (1b) los estudian-
tes tenderán a calcular el costo de 7 lápices primero,
d Si compró todo con un billete de 1 000 pesos y quiere gastar
el vuelto en lápices de 70 pesos cada uno, ¿cuántos lápices frente a esto pregunte: ¿Cómo podemos obtener el
puede comprar? total? ¿Qué operación debemos realizar para obtener
el total? ¿Qué hacemos con el costo de los 3 y los 7
Cuaderno de Actividades página 61 • Tomo 1 lápices? En la actividad (1.c) motívelos a pensar en
85
la tabla del 10, pero retomando lo aprendido sobre
la propiedad de la distributividad. En las actividades
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 85 28-09-2022 13:47:18
(1d) y (1e) surgirá la necesidad de realizar restas, es-
timule este razonamiento preguntando: ¿Qué opera-
Consideraciones didácticas ción usamos para calcular un vuelto? ¿Qué podemos
Los problemas rutinarios con dinero, en esta etapa, pueden utilizar hacer para determinar la diferencia entre el dinero pa-
cantidades con 2 o 3 cifras, pero siempre cerradas, es decir, termi- gado y el costo del producto?, etc.
nadas en ceros. De este modo, los estudiantes no necesitarán usar En la actividad (2) anime a los estudiantes a desarro-
el algoritmo. El objetivo de estos problemas es promover el tránsito llar una estrategia que les permita simplificar el cál-
hacia la multiplicación entre números de 2 dígitos por un número culo, pensando en 9 en vez de 90. Puede preguntar:
de 1 dígito, extendiendo el razonamiento subyacente a las tablas de ¿Qué tabla de multiplicar, del 1 al 9, podemos usar?
multiplicación del 1 al 9. Le recomendamos referirse a los números Hágales ver que en la actividad anterior 3 • 40 podía
de 2 dígitos por la cantidad de decenas involucradas, de tal manera pensarse como 3 • (4 decenas), de tal manera de obte-
de evocar cantidades de 1 solo dígito. Esto mismo puede realizarlo ner la cantidad total de decenas usando la tabla del 4.
para números de tres cifras. Otro aspecto que debe resguardarse en Pregúnteles: ¿Cuántas decenas tenemos en 90 pesos?
este proceso de enseñanza es la distinción de las operaciones que ¿Cómo podemos usar esta cantidad de decenas para
se utilizan y la pertinencia de estas, de acuerdo con el contexto del pensar en una tabla de multiplicación? Para el resto
problema. Promueva que reconozcan en qué casos se puede usar de los ítemes de esta actividad reproduzca los pasos
cada una de ellas y cuáles pueden utilizarse en reemplazo de otras e indicaciones de la actividad anterior, promoviendo
(la suma puede utilizarse en reemplazo de la multiplicación y la resta que los estudiantes justifiquen sus ideas refiriéndose
en reemplazo de la división). explícitamente a las operaciones utilizadas y explican-
do porqué las eligieron.
Cuaderno de Actividades página 61 • Tomo 1
Capítulo 7 | Multiplicación (II) 93
Capítulo 8. DIVISIÓN 13 horas 8 División
TE 10 horas CA 3 horas
Visión general Dividamos equitativamente
En este capítulo, los estudiantes inician el aprendi-
Hay 12 calugas. Compartamos las calugas entre 4 niños.
zaje de la división, a partir de situaciones de reparto.
Además, relacionan la división con la multiplicación, Por favor,
concibiéndolos como procesos inversos. Se hace tomen calugas.

énfasis en el análisis y resolución de distintos proble-


mas propios del ámbito multiplicativo.
Objetivos del capítulo
OA9: Demostrar que comprenden la división en el
contexto de las tablas de hasta 10 • 10.
− representando y explicando la división como re-
partición y agrupación en partes iguales con ma- Mamá trajo Las compartirán
terial concreto y pictórico algunas calugas. entre ellos 4.

− creando y resolviendo problemas en contextos ¡Miren!


que incluyan la repartición y la agrupación ¡Tengo 5!
¡Esperen! Yo
− expresando la división como una sustracción re- solo tengo 2.

petida
− describiendo y aplicando la relación inversa entre
la división y la multiplicación
− aplicando los resultados de las divisiones en el
contexto de las tablas hasta 10 • 10, sin realizar cál-
culos.
Aprendizajes previos Hay niños que ¿Cuál es la mejor manera
están felices y de compartir las calugas?
• Aplicar las tablas de multiplicación del 1 al 10. otros no tanto.
• Usar las propiedades de la multiplicación para
simplificar cálculos. 86
Actitud
Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 86 28-09-2022 13:47:20

capacidades.
to de calugas: ¿Qué creen que va a pasar?. Si ustedes estuvieran en
esa situación, ¿cómo quisieran que se hiciera el reparto? Al analizar
8 P. 86 TE DIVISIÓN la historia 1, pídales que comenten qué ha pasado con la repartición
Planificación 40 minutos de calugas: ¿Están todos los estudiantes felices? ¿Por qué? ¿Cuántas
calugas recibió cada niño? ¿Crees que está bien la forma en la que
Propósito se repartieron las calugas? ¿Por qué?
Que los estudiantes exploren situaciones de reparto
presentes en la vida cotidiana.
Consideraciones didácticas
Las situaciones de reparto son propicias para introducir la división
Habilidad como la operación inversa de la multiplicación. No obstante, es im-
Resolver problemas / Representar / Argumentar y portante que las situaciones que se propongan correspondan a un
comunicar. contexto de reparto exhaustivo y equitativo. Exhaustivo en el senti-
Gestión do que no pueden quedar elementos sin repartir y equitativo por-
que las cantidades a repartir deben ser todas iguales.
Ofrezca la lectura del enunciado y pregunte: ¿Entre
cuántos estudiantes se deberán repartir las calugas?
¿Cuántas calugas lleva la mamá a los estudiantes?
Formule algunas preguntas para animar a los estu-
diantes a predecir lo que podría ocurrir con el repar-

94 Matemática | Tomo 1
8 P. 87 TE DIVISIÓN
Hay 12 calugas. Compartámoslas entre 4 niños.
Planificación 60 minutos
Por favor,
tomen calugas. TE 45 minutos CA 15 minutos

Recursos
Cubos base 10 u otros objetos que puedan ser usados
como fichas.
Propósito
Que los estudiantes otorguen sentido a la división
mediante situaciones de reparto equitativo.
Habilidad
Resolver problemas / Representar / Argumentar y co-
municar.
Gestión
Para analizar la historia 2, inste a los estudiantes a ex-
Entonces, repartirán 4 Hmm, ¿tiene plicar qué ha ocurrido con el reparto: ¿Cómo se es-
calugas para cada uno. suficientes calugas? tán repartiendo las calugas? ¿Cuántas calugas han
recibido los dos primeros estudiantes? ¿Recibieron la
Conversemos las diferencias entre las dos historias. misma cantidad? ¿Cuántas calugas quedan aún por
repartir? ¿Creen que alcance bien para los otros dos
¿Cuántas para estudiantes? ¿Por qué? Favorezca la reflexión respec-
cada uno?
to de la solución propuesta en la ilustración: ¿Creen
Encontremos la cantidad para cada niño. que este reparto permite que cada niño/niña reciba
lo mismo? ¿Cuántas calugas deberían darse a cada ni-
1 Hay 12 calugas. Si 4 niños las reparten por igual,
¿cuántas se le dará a cada niño?
ño(a)? ¿Estás de acuerdo con que deben ser 4 calugas
Pensemos en un cálculo para distribuir equitativamente. por niño(a)? ¿Serán suficientes? ¿Alcanzarán para to-
dos? ¿Por qué no es bueno que las cantidades se dis-
Cuaderno de Actividades página 62 • Tomo 1 tribuyan de manera diferente? Otorgue la oportuni-
Ticket de salida página 87 • Tomo 1
87 dad a distintos estudiantes de dar su opinión, siempre
haciendo hincapié en argumentar matemáticamente
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 87 28-09-2022 13:47:21 su propuesta. Para finalizar solicite a sus estudiantes
que comparen las historias, buscando una manera de
Consideraciones didácticas verificar que el reparto se hace correctamente (todos
Esta situación requiere ser abordada cuidadosamente por etapas, reciben la misma cantidad y no faltan ni sobran ca-
de ahí que se presenten dos historias: una donde el reparto es alea- lugas). Se sugiere trabajar en grupos y usar cubos o
torio y otra donde el reparto inicia en partes iguales, pero con una fichas para verificar las soluciones. A partir de la ma-
cantidad incorrecta. La necesidad de un reparto equitativo como un nipulación concreta los estudiantes podrían dar con
reparto justo, debe conversarse adecuadamente con los estudian- la solución correcta y así utilizar esta para resolver la
tes, porque hay muchas situaciones de reparto en la vida cotidiana actividad (1) y compartir con el resto del curso la es-
en las que, por distintas razones, puede ser más sensato utilizar otros trategia de reparto. Permita que dos o tres grupos de
criterios de reparto, como, por ejemplo, la idea de reparto propor- trabajo comuniquen públicamente sus ideas.
cional o el reparto con bonificación. Por ello, considere y escuche las
ideas de los estudiantes que propongan o justifiquen alternativas a Cuaderno de Actividades página 62 • Tomo 1
las del reparto en partes iguales, es probable que estén consideran- Ticket de salida página 87 • Tomo 1
do un contexto específico.

Capítulo 8 | División 95
8 P. 88 TE DIVISIÓN Ellos repartieron 12 calugas en partes iguales entre 4 niños, como se
Planificación 45 minutos muestra en la imagen.
Voy a restar de 12
calugas una caluga
Propósito por niño, luego
sigo hasta que no
Que los estudiantes conozcan la operación división, quede ninguna.

sus componentes y escritura simbólica.


Habilidad
Resolver problemas / Representar / Modelar / Argu-
mentar y comunicar. Juan reparte 4
calugas, le quedan
8, vuelve a repartir 4
Gestión calugas y le quedan
En esta lección, se introduce y formaliza la operación 4. Todos recibieron
3 calugas.
división, a partir del problema trabajado en la lección
anterior. Lea el enunciado de la ilustración y pregun-
te a los estudiantes cómo podría hacerse la reparti-
ción de las calugas de manera equitativa. No muestre
aún la ilustración de la página del texto escolar, pues
Cada niño recibe 3 calugas.
en ella se despliega una estrategia de reparto a tra-
vés de la representación pictórica. Haga énfasis en el
procedimiento antes que en el resultado del cálculo.
Permita que algunos estudiantes compartan sus es- Al repartir 12 calugas entre 4 niños, cada uno recibe 3.
trategias de forma pública en la pizarra. Para fortale- 12 − 4 = 8, 8 − 4 = 4, 4 − 4 = 0
cer los procesos de argumentación, pregunte: ¿Qué La expresión matemática es 12 : 4 = 3.
hiciste primero? ¿Cómo lo pensaste? ¿Por qué? ¿Crees Se lee 12 dividido en 4 es igual a 3.

que esta estrategia funcione siempre? ¿Cómo puedes 12 : 4 = 3 Respuesta: 3 calugas.


verificar que no quedan elementos sin repartir?. He- Número Número Número a
cho lo anterior, comparta la estrategia propuesta en la total de niños cada niño

ilustración del texto y motive a los estudiantes a expli-


carla con sus propias palabras, comparándola con las
estrategias que ellos mismos desarrollaron. Ticket de salida página 88 • Tomo 1

Para introducir la representación simbólica de divi- 88


sión, retome el problema inicial conectando las ideas
de repartir, distribuir y dividir. Explique que cuando SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 88 28-09-2022 13:47:23

se desea dividir en partes iguales, sin que sobren ele-


mentos estamos frente a la división como operación. Consideraciones didácticas
Muestre ejemplos, en los que la división no cumple Así como la multiplicación se puede introducir como una suma ite-
con estas condiciones, apoyándose en el problema rada, la división se puede introducir como una sustracción iterada.
de la lección anterior e incluyendo otros en los que La manera más natural de inducir este tipo de razonamiento es a tra-
el reparto no es exhaustivo. Describa los componen- vés de situaciones en las que se puede realizar el reparto sustrayen-
tes de esta como dividendo, divisor y cuociente, co- do un objeto a la vez desde el total. Por ello el problema propuesto
nectando con el contexto del problema, haciéndo- facilita la visualización de platos o contenedores, de tal manera que
les ver que la cantidad total de objetos a repartir es los estudiantes puedan ir asignando un objeto a la vez. Otro aspecto
el dividendo; el número de personas entre quienes matemático relevante a tener en cuenta es que la definición de divi-
se reparte, el divisor; y el cuociente o resultado de sión como operación depende de la multiplicación. Así, se sabe que
la división, la cantidad igual de objetos que recibe A : B = C sí y sólo si C • B = A, con A, B y C números naturales.
cada persona.
Ticket de salida página 88 • Tomo 1

96 Matemática | Tomo 1
8 P. 89 TE DIVISIÓN
2 Construye las expresiones matemáticas. Encuentra el número de
pancitos para cada persona. Planificación 60 minutos
TE 45 minutos CA 15 minutos
a Comparte 6 pancitos por igual entre 3 niños. ? : ? = ?
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas de división
tipo partición, usando las expresiones matemáticas
correspondientes.
b Comparte 15 pancitos por igual entre 5 niños. ? : ? = ? Habilidad
Resolver Problemas / Modelar / Representar / Argu-
mentar y comunicar.
Gestión
c Crea problemas poniendo diferentes números de pancitos
En la actividad (2) oriente a los estudiantes en la
para repartir entre 2 niños. lectura de los problemas y a resolver utilizando lo
aprendido. Recuérdeles la notación y el significado
de cada componente de la división. Pregúnteles:
¿Qué debemos hacer para compartir por igual 6 pan-
Cálculos como 12 : 4 = 3 y 6 : 3 = 2 se llaman división.
citos entre 3 estudiantes? ¿Cómo se llama esta ope-
ración? ¿Cuál es la expresión matemática que repre-
Las divisiones hechas en las actividades 1 y 2 son cálculos para saber senta a la operación? Luego otorgue un tiempo para
cuántas calugas u otra cosa recibe cada niño y si se han repartido por igual.
que los estudiantes intenten pensar por sí mismos y
Si cada niño completar las frases o expresiones matemáticas en
recibe 2 panes;
3 Divide 15 panes en partes iguales entre 3 niños. 2 • 3 es… sus cuadernos. Pídales que dibujen los platos en los
¿Cuántos panes recibe cada uno? cuadernos y se apoyen en los dibujos para ir realizan-
do el reparto. Cuando observe que la mayoría logra
realizar los dibujos junto a la expresión matemática,
15 : 3
permita que al menos dos estudiantes salgan a la pi-
zarra a compartir sus estrategias y formas de cálculo.
Cuaderno de Actividades página 63 • Tomo 1
Para promover la comunicación, vaya indicando los
Ticket de salida página 89 • Tomo 1
89
recuadros y pregúnteles: ¿Qué número anotamos en
esta parte? ¿Por qué? ¿Qué representa este número?
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 89 28-09-2022 13:47:29
¿Cómo podemos verificar que está correcto el cál-
culo? Luego proponga a los estudiantes que ellos
Consideraciones didácticas
planteen su propio problema, con otra cantidad de
En esta lección se les pide a los estudiantes que creen su propio pro- pancitos y otra cantidad de estudiantes. Para resumir,
blema de división, pensando en una cantidad a repartir y un número retome la afirmación de la mascota y comente que
de personas entre quienes repartir. Al enfrentar este desafío, notarán en las divisiones siempre debe cumplirse que todos
que es más simple pensar en el número de personas y establecer reciban la misma cantidad y que, además, no deben
preliminarmente la cantidad de objetos que recibirá cada persona, quedar elementos sin repartir.
razonando desde la multiplicación, que pensar en la cantidad total a
En la actividad (3) se propone otro problema, muy
repartir. Esto permitirá hacer consciente la relación entre la división
relacionado con uno de los problemas anteriores.
y la multiplicación, la cual podrá utilizarse como estrategia para ve-
La diferencia está en que esta vez no deben apo-
rificar el resultado de una división mediante la multiplicación en la
yarse en dibujos. Indique a los estudiantes resolver
siguiente actividad.
usando directamente la operación. Luego comente
Cuaderno de Actividades página 63 • Tomo 1 lo que indica la mascota, haciendo énfasis en que
es posible comprobar el resultado de una división
Ticket de salida página 89 • Tomo 1 mediante la multiplicación. Refuerce esta idea para
otras cantidades a repartir: “Si cada niño recibe 3, 3·3
es igual a..., entonces...”.

Capítulo 8 | División 97
8 P. 90 TE DIVISIÓN El número para cada niño es 3. 3 • 3 = 9
Planificación 60 minutos El número para cada niño es 4. 3 • 4 = 12
El número para cada niño es 5.
TE 45 minutos CA 15 minutos 3 • 5 = 15

Número Número para Número


de niños cada niño total

Propósito
15 : 3 = ?
Que los estudiantes ejerciten la división, verificando a La respuesta correcta para la división 3 • 3 es 9.
través de la multiplicación. 15 : 3 es 5, porque 3 por 5 es 15. 3 • 4 es 12.
3 • 5 es 15.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. 4 Divide 10 dL de jugo en partes iguales entre 5 niños.
Gestión ¿Cuántos dL de jugo recibe cada uno? ? : ? = ?

Continúe con la explicación de la lección anterior, utili-


zando la ilustración que aparece en el texto. Es impor- ¿Qué fila de la 1L = 10 dL
tabla de multiplicar significa 1L dividido en
tante que explicite los tres registros: el lenguaje natural, debes usar? 10 partes iguales.
la representación pictórica y la representación simbólica. 1 decilitro se escribe 1dL.
Especialmente esta última, pues le permitirá relacionar
la multiplicación con la división a través de expresiones
matemáticas. Pregúnteles: ¿Cómo podemos comprobar
que es correcta una división? ¿Qué representa el valor
del producto en los problemas de división? Recuérdeles
la propiedad conmutativa para justificar el cambio en el 1 Divide una cuerda de 18 m en partes iguales
entre 6 niños. ¿Cuántos metros recibe cada uno?
orden de los factores y así poder usar la tabla de mul-
18 m
tiplicación del 3. Motive a los estudiantes a escribir las
divisiones en términos de multiplicaciones, mediante pre-
guntas, por ejemplo: ¿Cómo podemos justificar que 15 :
2 Resuelve.
3 es 5? o ¿Con qué tabla de multiplicar se relaciona 15 : 3?
Para la actividad (4) realice una lectura compartida a 8:2 b 21 : 7 c 72 : 9 d 28 : 4
del problema. Asegúrese de que todos puedan com- e 20 : 5 f 56 : 8 g 21 : 3 h 54 : 6
prender que dL (decilitros) es una medida que permi-
Cuaderno de Actividades página 64 • Tomo 1
te cuantificar la capacidad de un envase, como la me- 90 Ticket de salida página 90 • Tomo 1

dida de litro o la medida de mililitros. Brinde tiempo


suficiente para que puedan pensar por sí mismos el SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 90 28-09-2022 13:47:41

problema, anotando la frase o expresión matemática


e identificando la tabla de multiplicar relacionada. He- ¿Comprobaron que el resultado estuviese correcto? ¿Cómo? ¿Utili-
cho esto, promueva que los estudiantes compartan zaron alguna tabla de multiplicar para apoyar sus cálculos? ¿Cuál?
sus respuestas con el compañero(a) de banco. Guíe
la resolución de la actividad, preguntando: ¿Qué tabla Consideraciones didácticas
estás usando para apoyar tu división? ¿Por qué? ¿Po- Cuando uno ya cuenta con cierto dominio multiplicativo puede ser
dría usarse otra tabla para verificar que la división está difícil comprender las dificultades que trae consigo aprender la ope-
correcta? ¿Cómo? Considere estas diferencias para ración de la división como el proceso inverso de la operación multi-
promover la argumentación. plicación. Uno de los aspectos que es necesario tener en cuenta es
En la última parte, se presenta una sesión de ejercita- que, en el aprendizaje de la multiplicación, el primer y el segundo
ción. Solicíteles resolver los problemas en su cuaderno, factor pueden ser indistintos en términos matemáticos, pero juegan
anotando tanto la expresión matemática asociada a la roles diferentes en términos contextuales. El primer factor hace las
división como la expresión matemática asociada a la veces de multiplicador o “contador de veces que se repite”, mientras
multiplicación que permite verificar el cálculo. Para fi- que el segundo factor hace las veces de multiplicando o “cantidad
nalizar, se recomienda organizar una puesta en común a repetir”. En este sentido, en la división el divisor suele representar
por grupos, de tal manera que cada grupo analice sus al segundo factor, es decir, a la “cantidad a repetir” o más específica-
resultados y conteste algunas preguntas por ejerci- mente a la “cantidad a repartir”.
cio. Por ejemplo: ¿Qué estrategia usaron para dividir?
Cuaderno de Actividades página 64 • Tomo 1

Ticket de salida página 90 • Tomo 1


98 Matemática | Tomo 1
8 P. 91 TE DIVISIÓN
5 Crea un problema de división a partir de la imagen.
Planificación 60 minutos
a
TE 45 minutos CA 15 minutos

Propósito
El problema desarrollado por Sofía. Que los estudiantes creen y resuelvan sus propios
? chocolates se dividen en partes iguales entre ? niños. problemas de división tipo partición a partir de repre-
¿Cuántos chocolates se le da a cada niño? sentaciones pictóricas.
Habilidad
b
En cada vaso hay 1 dL Resolver Problemas / Modelar / Representar / Argu-
mentar y comunicar.
Gestión
En la actividad (5) invite a los estudiantes a crear sus
6 Vamos a dividir.
propios problemas de división, inspirándose en la
a 14 : 2 b 4:2 c 27 : 9 d 40 : 5 e 32 : 8 imagen. Procure que primero lo intenten sin revisar
f 12 : 2 g 18 : 3 h 45 : 9 i 42 : 7 j 16 : 8 la propuesta que se incluye en el texto. Si reconoce a
k 24 : 4 l 25 : 5 m 12 : 6 n 49 : 7 o 24 : 3 estudiantes con dificultades para escribir con fluidez
organice parejas de trabajo, de tal manera que cons-
truyan y escriban juntos el problema. Cuando note
Hagamos un libro sobre división (1) que la mayoría ha logrado comprender cómo expre-
sar el problema, solicite a un estudiante o bien a una
pareja de trabajo que haga las veces de profesor(a) y
ofrezcan el problema creado con el resto de la clase
para que los compañeros puedan resolverlo. Indique
a quienes harán de profesores que deben guiar ha-
ciendo preguntas, pero sin dar la respuesta. Luego
de esto pídales que comparen el enunciado sugeri-
do por el texto con el problema desarrollado por los
Cuaderno de Actividades página 65 • Tomo 1
compañeros que se ofrecieron como profesores. Lo
Ticket de salida página 91 • Tomo 1
91
importante en esta parte es resaltar algunas frases cla-
ves como: “se dividen”, “en partes iguales” y la estructura
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 91 28-09-2022 13:47:49
de la pregunta clave: “¿cuántos... a cada niño?”. Pase a
la siguiente situación, en la que se propone un reci-
Esta instancia puede desarrollarla de forma individual o en parejas,
piente con jugo y 9 vasos, animando a los estudiantes
facilitando una hoja tamaño block y permitiendo que los estudian-
a usar las frases claves y la pregunta clave en la elabo-
tes elijan tanto la división como la situación que van a representar.
ración del problema.
Consideraciones didácticas En la actividad (6) solicite a sus estudiantes que resuel-
Hasta el momento todas las situaciones de división que se han van las divisiones en su cuaderno. Para los estudiantes
revisado y analizado corresponden a problemas en las que existe con más dificultad, puede facilitar la visualización de la
una relación explícita entre dos medidas de distinta naturaleza, por tabla de multiplicar bidimensional de los números del
ejemplo: número de platos y número de galletas, dL de jugo y nú- 1 al 9. Pídales además que comprueben siempre si su
mero de vasos; metros de cinta y número de estudiantes. Además, resultado es correcto o no. Para los estudiantes más
todos los problemas corresponden a situaciones del tipo División aventajados, pídales clasificar las divisiones de la acti-
Partitiva. En los problemas de División Partitiva se conoce la canti- vidad 6, marcando con un mismo color aquellas que
dad total de objetos y la cantidad de partes o veces en las que se pertenecen a la misma tabla de multiplicar.
realizará la división. Esto prepara una base para avanzar hacia los En la última consigna de esta página, los estudiantes
problemas de División de Medida, que comenzarán a ser revisados deben crear un libro sobre división.
en la siguiente lección.

Cuaderno de Actividades página 65 • Tomo 1

Ticket de salida página 91 • Tomo 1


Capítulo 8 | División 99
8 P. 92 TE DIVISIÓN
Calcular el número de niños ¿Cuántos niños
Planificación 40 minutos pueden compartir?

7 Hay 12 galletas. Si cada niño recibe 4 galletas, ¿cuántos niños


Propósito pueden recibir el mismo número de galletas?
Que los estudiantes resuelvan problemas de división
tipo cuotición, a partir de representaciones pictóricas Si das 4
galletas a
y expresando las operaciones mediante expresiones cada niño...
matemáticas.
Habilidad Si le das 4
galletas a
Resolver problemas/ Modelar/ Representar/ Argu- 3 niños, no
mentar y comunicar. queda nada.

Gestión
En la actividad (7) es necesario leer el problema con
los estudiantes y dejar un registro escrito en la pizarra, Si divides 12 galletas en 4 galletas para cada niño, podemos
compartir equitativamente para 3 niños.
sin ver inmediatamente la ilustración del texto esco-
lar, ya que en ella se expresa una estrategia para resol- La expresión matemática puede representarse con la división.
Se escribe 12 : 4 = 3.
ver el problema. Puede considerar compartir la ilustra-
ción con quienes presenten dificultades para tomar la 12 : 4 = 3 Respuesta: 3 niños.

iniciativa. Otorgue un tiempo suficiente, bajo la con- Número Número a Número


total cada niño de niños
signa de hacer un dibujo que exprese cómo pensaron
el problema, qué pasos y en qué orden abordaron su
resolución. Cuando note que la mayoría del curso ha
8 Hay 8 naranjas. Si das 2 naranjas a cada niño,
logrado plasmar alguna estrategia en sus cuadernos, ¿a cuántos niños puedes compartir?
permítales que comparen sus ideas con su compañe-
? : ? = ?
ro(a). Luego, ofrezca la posibilidad de salir a la pizarra
a explicar cómo pensaron el problema. Permita que al Número Número a Número
total cada niño de niños
menos dos estudiantes compartan ideas distintas, por
ejemplo, podría elegir una estrategia basada en el uso
de la representación pictórica, sustrayendo o quitan- Ticket de salida página 92 • Tomo 1

do 4 galletas cada vez hasta que no queden galletas, y 92


otra basada en la representación simbólica, expresan-
do directamente la operación matemática de la divi- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 92 28-09-2022 13:47:54

sión. Hecho esto, comparta la página del texto con la


explicación y la sistematización de la división. Consideraciones didácticas
Para la actividad (8) el problema propuesto es de la Los problemas de esta lección corresponden a problemas de Divi-
misma naturaleza que el anterior. Pregúnteles: ¿De sión de Medida. En los problemas de División de Medida se conoce
qué se trata el problema? ¿Qué debemos hacer? la cantidad total de objetos y la cantidad equitativa de objetos a
¿Cómo planteamos la operación matemática? Permi- repartir. A diferencia de los problemas de División Partitiva, en los
ta que estas preguntas puedan ir facilitando la com- que es posible realizar el reparto asignando 1 objeto a cada persona
prensión de los estudiantes y otorgue tiempo para hasta quedar sin objetos que repartir, en los problemas de División
que puedan resolver el problema individualmente. de Medida es necesario realizar el reparto asignando una cantidad
Luego promueva la revisión en parejas. fija de objetos, pero desconociendo el número de veces en las que
se hará el reparto. De hecho, este valor es la respuesta al problema.
Ticket de salida página 92 • Tomo 1 En este sentido, el estudiante debe reconocer que será la cantidad
de grupos que logre construir el resultado de la división.

100 Matemática | Tomo 1


8 P. 93 TE DIVISIÓN
9 Si divides 15 bloques en 3 para cada niño,
¿cuántos niños pueden compartir los bloques? Planificación 55 minutos
15 : 3 TE 45 minutos CA 10 minutos
3 • 3 = 9
Para 3 niños.
Para 4 niños.
4 • 3 = 12 Propósito
5 • 3 = 15
Para 5 niños. Que los estudiantes resuelvan problemas de división
Número
de niños
Número
por niño
Número
total
tipo cuotición, con y sin apoyo de representaciones
pictóricas.
La respuesta para 15 : 3 es el 15 : 3 = ?
número que va en el recuadro
Habilidad
3 • 3 es 9.
de ? • 3 = 15. La respuesta Resolver Problemas/ Modelar/ Representar/ Argu-
para 15 : 3 se obtiene usando 4 • 3 es 12.
la tabla de multiplicación. 5 • 3 es 15. mentar y comunicar.
Gestión
En la actividad (9) realice una lectura compartida del
10 Hay 30 dL de leche. Si bebes 6 dL cada vez,
¿cuántas veces puedes beber? ? : ? = ? enunciado del problema y regístrelo en la pizarra. Re-
cuerde que, en actividades de resolución de proble-
mas, es importante que los estudiantes cuenten con
un tiempo para resolver por sí mismos, sin observar
Si divides 24 lápices en 6 lápices para cada caja, inmediatamente la estrategia propuesta por el texto
¿cuántas cajas puedes completar?
escolar. Guíe la resolución, señalándoles que pueden
realizar dibujos y que es necesario anotar la frase o ex-
Hagamos un libro sobre división (2) presión matemática. Cuando la mayoría haya intenta-
do desarrollar alguna estrategia de cálculo, invítelos a
comunicarlas en la pizarra. Lo ideal es que seleccione
al menos 2 estrategias diferentes. Luego de esto com-
parta la página del texto escolar con la explicación y la
representación pictórica. Enfoque la atención de sus
estudiantes en la posibilidad de explorar soluciones
mediante la multiplicación. Pregúnteles: ¿Qué tabla
Cuaderno de Actividades página 66 • Tomo 1
de multiplicación podemos consultar? ¿Cómo pode-
Ticket de salida página 93 • Tomo 1
93
mos saber la respuesta correcta? Solicite a los estu-
diantes que registren tanto la división como la forma
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 93 28-09-2022 13:47:56
en la que se usa la tabla de multiplicación para verifi-
car la división.
Consideraciones didácticas
En la actividad (10) y Ejercita, se presentan dos si-
El ámbito de los problemas multiplicativos es muy amplio. Uno de
tuaciones, una en la que el enunciado del problema
estos ámbitos corresponde a problemas que pueden modelarse
se acompaña por recursos pictóricos y simbólicos que
mediante relaciones entre medidas de distinta naturaleza, como se
facilitan la comprensión, y otra en la que sólo se dis-
comentó anteriormente en la página 99. Dentro de este ámbito de
pone del enunciado del problema. Para ambas situa-
problemas existen al menos tres categorías: los problemas de mul-
ciones oriente la resolución, preguntando: ¿Qué de-
tiplicación propiamente tales, los problemas de división partitiva y
bemos hacer? ¿Qué operación resuelve el problema?
los problemas de división de medida o cuotición. En esta etapa los
¿En qué se parece este problema al problema ante-
estudiantes ya han revisado y estudiado estas tres categorías de pro-
rior? ¿Cómo podemos verificar la respuesta? ¿Qué ta-
blemas, por lo tanto, estarían en condiciones de analizar un mismo
bla de multiplicación podríamos usar? Cuando la ma-
problema desde distintas formas interrogativas, que es lo que se
yoría de los estudiantes hayan resuelto los problemas,
realizará en la siguiente lección.
promueva la discusión grupal y la argumentación res-
pecto de la mejor estrategia. Para la última consigna,
Cuaderno de Actividades página 66 • Tomo 1
en la que deben crear un libro sobre división, permíta-
Ticket de salida página 93 • Tomo 1 les trabajar en parejas y anímelos a revisar si el proble-
ma cumple con las características de los problemas
abordados en la clase.

Capítulo 8 | División 101


8 P. 94 TE DIVISIÓN
Planificación 50 minutos 11 Haz un problema para 10 : 5.

TE 40 minutos CA 10 minutos División para encontrar el número División para encontrar el


de tomates en cada plato. número de platos.

a Divide equitativamente 10 b Hay 10 tomates. 5 tomates


Propósito tomates en 5 platos. ¿Cuántos se colocan en cada plato.
Que los estudiantes construyan sus propios problemas tomates hay en cada plato? ¿Cuántos platos se necesitan?
de división, a partir de lo aprendido, y que resuelvan di- 10 : 5 = 2 10 : 5 = 2
visiones vinculándolas con las tablas de multiplicación.
Habilidad
a es una operación b es una operación
Resolver Problemas/ Modelar/ Representar/ Argu-
para encontrar el número para encontrar el número
mentar y comunicar. ? en 5 • ? = 10 ? en 2 • ? = 10
Gestión
En la actividad (11), solicite a sus estudiantes que Ambas respuestas pueden ser
calculadas usando 2 • 5 = 10
observen la imagen e intenten plantear un problema en la tabla de multiplicación.
para la división 10 : 5. Dado que es importante que
los estudiantes intenten redactar el problema, puede
facilitar el trabajo en parejas para complementar ha- La respuesta a este problema de división puede calcularse
bilidades. Brinde tiempo suficiente para que las pare- usando la tabla de multiplicación de 5.
jas de trabajo puedan plantear, resolver y revisar, sin
mirar las estrategias propuestas en la página del texto 12 Crea un problema para 32 : 8.
escolar. Una vez que la mayoría lo haya logrado, in-
vite a las parejas de trabajo a mostrar los problemas
planteados y la estrategia de resolución. Solicite que Calcula las divisiones. ¿Qué tablas de multiplicación usarías?
apoyen sus explicaciones con dibujos. Recuerde se-
a 9:3 b 24 : 8 c 10 : 2 d 32 : 4 e 35 : 5
leccionar un problema de división del tipo partición
y otro del tipo cuotición, para lograr conectar con el f 6:2 g 36 : 9 h 45 : 5 i 14 : 7 j 48 : 6
propósito de la clase. Refuerce la discusión compar- k 20 : 4 l 56 : 7 m 48 : 8 n 40 : 8 o 81 : 9
tiendo las estrategias y explicaciones propuestas por
el texto escolar. Pregúnteles: ¿En qué se diferencias Cuaderno de Actividades página 67 • Tomo 1
94
estos problemas? ¿En qué se parecen? ¿Cómo po- Ticket de salida página 94 • Tomo 1

demos usar los dibujos para resolver los problemas?


¿Cómo podemos calcular las respuestas? ¿Cómo nos SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 94 28-09-2022 13:47:58

ayudan las tablas de multiplicar a resolver los proble-


Consideraciones didácticas
mas de división? Motívelos a registrar en el cuaderno
la división, los nombres de los componentes y la con- En esta lección, los estudiantes adquieren mayor consciencia sobre
clusión. Para la actividad (12), solicíteles que creen los dos tipos de problemas de división revisados en clases anterio-
individualmente un problema para la división 32 : 8, res. Es importante que se comprenda que, a partir de una misma
aplicando lo aprendido. operación división, se pueden crear situaciones distintas según el
rol que asuma específicamente el divisor. Además, también se es-
Para el Ejercita, proponga a los estudiantes resolver
pera que vinculen la multiplicación como proceso inverso y verifi-
las divisiones en sus cuadernos, anotando la tabla de
cador de la división. Considere que esto último también se puede
multiplicación y la respectiva fila utilizada en cada
hacer desde la narrativa de los problemas. Por ejemplo, un típico
caso. Para quienes resuelvan con rapidez solicite ade-
problema de multiplicación: “Hay 6 bombones en 1 caja, ¿cuántos
más que comprueben sus resultados con otros com-
bombones en total hay en 5 cajas?”, puede transformarse en un pro-
pañeros que también hayan terminado antes. Para
blema de división partitiva: “Hay 30 bombones en total y debemos
quienes presenten dificultades, recomiéndeles el uso
repartirlos por igual en 5 cajas, ¿cuántos bombones quedan en cada
de dibujos.
caja?”, o en un problema de división de medida: “Hay 30 bombones
Cuaderno de Actividades página 67 • Tomo 1 en total y debemos empacarlos en grupos de 5, ¿cuántos paquetes
podemos formar?”.
Ticket de salida página 94 • Tomo 1

102 Matemática | Tomo 1


8 P. 95 TE DIVISIÓN
Usando las reglas de cálculo
Planificación 60 minutos
1 ¿Cuál es la respuesta para 30 : 3?
TE 30 minutos CA 30 minutos
Calcularé usando Ordenaré las expresiones
la multiplicación. matemáticas de la división.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas de división
cuyo dividendo es una decena múltiplo de 10 y el
La idea de Ema cuociente es 10.
Yo utilizo la relación entre la división y la multiplicación. Habilidad
1 • 3 = 3 3 : 3 = 1 6 • 3 = 18 18 : 3 = 6
Modelar/ Representar/ Argumentar y comunicar.
2 • 3 = 6 6 : 3 = 2 7 • 3 = 21 21 : 3 = 7 Gestión
3 • 3 = 9 9 : 3 = 3 8 • 3 = 24 24 : 3 = 8
Para abordar la actividad (1) pregunte directamente:
4 • 3 = 12 12 : 3 = 4 9 • 3 = 27 27 : 3 = 9
5 • 3 = 15 15 : 3 = 5 10 • 3 = 30 30 : 3 = 10
¿Cuánto creen que es 30 : 3? Motívelos señalándoles
que este es un desafío y que deben usar todo lo apren-
Luego, 30 : 3 = 10 Respuesta: 10 dido hasta el momento para resolver el problema.
Otorgue un tiempo razonable para que todas y todos
puedan intentar una estrategia de resolución. Observe
con atención las distintas formas en las que están abor-
La idea de Juan
dando el problema y seleccione al menos dos formas
Ordené las expresiones de división. de cálculo (por ejemplo una basada en la sustracción
3 : 3 = 1 18 : 3 = 6 Si el número que
iterada de 3 en 3 y otra que recurra a la tabla del 3), para
6 : 3 = 2 21 : 3 = 7
divido aumenta en 3, compartir públicamente con el resto de la clase. Haga
la respuesta también
9 : 3 = 3 24 : 3 = 8 aumentará en 1. énfasis en que es importante argumentar las ideas y
12 : 3 = 4 27 : 3 = 9 escuchar con atención para hacer buenos comenta-
15 : 3 = 5 30 : 3 = 10 rios. Una vez realizada la discusión comparta la página
Luego, 30 : 3 = 10 Respuesta: 10
del texto que muestra las estrategias de Ema y Juan.
Pregúnteles: ¿Quién pensó el problema como Ema?
¿Quién pensó el problema como Juan? ¿Qué estrate-
gia te parece más conveniente? ¿Por qué? ¿Observas
Cuaderno de Actividades páginas 68 y 69 • Tomo 1 95
alguna regularidad en esta división? ¿Cuál?
Al compartir la estrategia de Ema, considere que el
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 95 28-09-2022 13:47:59
foco está en el uso de la relación entre la multiplica-
Consideraciones didácticas ción y la división. En este sentido, quienes hayan pen-
sado en reconstruir la tabla de multiplicación del 3
La división con cuociente 10 puede apoyarse en las multiplicaciones
estarán más próximos a esta idea. Procure explicitar la
en las que uno de los factores es 10. Del mismo modo, es una opor-
identificación del divisor con el segundo factor.
tunidad para explorar las regularidades en divisiones para un divisor
fijo, cuando el dividendo aumenta en la misma cantidad determi- En relación con la estrategia de Juan, el foco está
nada por el divisor. Estos son los dos tipos de estrategias que ofrece en imaginar todas posibles divisiones que admiten
esta lección. Sin embargo, también es relevante que los estudiantes como divisor al 3. Esto requiere de un pensamiento
adviertan que, al dividir cierta cantidad cerrada de decenas por la inductivo más elaborado, pues deberán apoyarse en
misma cantidad de unidades, el resultado será invariablemente 10. la regla de “si aumenta en 3 el dividendo, el cociente
Esto se puede reconocer a simple vista porque el dígito de la decena aumenta en 1”.
en el dividendo será el mismo que el dígito de la unidad en el divi- Si algún estudiante vinculó con la tabla de multiplica-
sor. Procure abordar estos aspectos en esta lección. ción del 10, invítelos también a comunicar y argumen-
tar sus ideas. Aproveche esta instancia para realizar pre-
Cuaderno de Actividades páginas 68 y 69 • Tomo 1 guntas de profundización, como: ¿Por qué podemos
usar tanto la tabla del 3 como la del 10 para resolver
el mismo problema? En general, ¿es posible usar dos
tablas de multiplicación diferentes para resolver un
mismo problema de división? ¿Por qué?

Capítulo 8 | División 103


8 P. 96 TE DIVISIÓN PROBLEMAS
Planificación 55 minutos 1 ¿Cuál es la respuesta para el cálculo 40 : 4?
Piensa en los dos métodos y anótalos en tu cuaderno.
TE 30 minutos CA 25 minutos
a 40 : 4 b 40 : 4
40 podría considerarse como 4 40 podría dividirse en 2 grupos.
Propósito grupos de 10.
Que los estudiantes creen y resuelven problemas de di-
visión y multiplicación a partir de una historia o situación.
Habilidad
Modelar / Representar / Argumentar y comunicar.
2 Desde las historias, crea problemas de división o multiplicación.
Gestión a Mi curso tiene 30 niños. Estamos divididos en 5 grupos, cada
En la actividad (1) proponga abordar el problema de uno de 6 niños. En mi grupo, hicimos grullas de papel. Un
división usando dos estrategias. Otorgue tiempo para compañero hizo 15 grullas y en total, hicimos 90.
que los estudiantes puedan pensar una estrategia por a Durante la fiesta se distribuyeron 24 galletas a cada grupo.
Cada niño se comió 4 galletas. Para todo el curso, se
sí mismos, sin revisar aún la propuesta del texto escolar. distribuyeron 120 galletas.
Sugiérales el uso de dibujos para expresar sus ideas, pre-
guntando: ¿En qué pasos pensaste para realizar la divi- Mi curso tiene 30 niños. Tenemos 5 grupos, cada uno con el mismo número de niños.
sión? Cuando observe que la mayoría hayan resuelto el ¿Cuántos niños hay en cada grupo?
Expresión matemática: 30 : 5 = 6 Respuesta: 6 niños
problema, seleccione al menos dos estrategias distintas
para compartir públicamente con el resto de la clase. 3 Crea un problema para 32 : 4.
Motívelos a comunicar y argumentar sus ideas. Luego, Completa el ? con un número o palabras.
comparta los registros pictóricos que se proponen en
la página del texto escolar y anímelos a comentar, con
sus propias palabras, en qué consisten estas estrategias:
División para encontrar el número División para encontrar el
¿Quién lo pensó de esta manera? ¿Qué representan de lápices para cada persona. número de personas.
estas formas de agrupar? ¿Creen que se podría realizar Hay ? lápices. Se dividieron Hay ? lápices. Cada persona
de otra manera? Anote las características observadas entre ? personas por igual. obtendrá ? lápices. ¿En cuántas
por los estudiantes en relación a cómo facilitar la divi- ¿Cuántos lápices recibirá ? ? ? puede repartirse los lápices?

sión (por ejemplo, “puedo dividir el dividendo”, “puedo


pensar en armar grupos”, etc) y permita que ellos to- Cuaderno de Actividades páginas 70 y 71 • Tomo 1

96
men nota de esta en sus cuadernos. Para comprobar lo
aprendido puede proponer otras divisiones con estruc-
tura similar, como 20 : 2 o 10 : 1, para evidenciar si han SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 96 28-09-2022 13:48:01

percibido que en estos casos el cuociente es 10.


asociada, preguntando: ¿Cómo están agrupados los 32 lápices en
En la actividad (2) utilice el ejemplo para ayudarlos a la imagen? ¿Cómo deberíamos reconstruir los grupos para que sea
elegir algunos datos desde la historia y así crear sus pro- una situación de división?
pios problemas de multiplicación o división. Conside-
re que la historia posee mucha información numérica Consideraciones didácticas
que podría dificultar la comprensión, por ello lo más La actividad 1 de esta lección es propicia para discutir y plantear el
recomendable es permitir el trabajo en equipos de 2 o uso de la distributividad en la división como un medio para simplifi-
3 personas, pero previamente asigne tiempo para que car los cálculos. Así como la distributividad se puede usar en la mul-
cada niño(a) pueda leer individualmente el problema y tiplicación, también se puede aplicar en la división, específicamente
tomar una decisión respecto de qué datos usar. Luego cuando, al descomponer aditivamente el dividendo, cada uno de
instruya sobre el trabajo grupal. Una buena opción para los sumandos es múltiplo del divisor. La propiedad establece que (A
organizar el trabajo y la posterior comunicación de las + B) : C = A : C + B : C. De este modo, la división 40 : 4 puede pensarse
ideas es facilitando cartulinas u otro material similar. como (20 + 20) : 4 o bien (4 + 36) : 4.
Cada equipo escribe el problema con palabras en su
cartulina, hace un dibujo e indica la expresión mate-
Cuaderno de Actividades páginas 70 y 71 • Tomo 1
mática asociada. Anime a los estudiantes a resolver
la actividad (3) buscando la tabla de multiplicación Evaluación 3 • Anexo 1 • Página 181

104 Matemática | Tomo 1


9 Localización de objetos
Capítulo
Capítulo9.
DE5OBJETOS
Horas
9. GEOMETRÍA - LOCALIZACIÓN
GEOMETRÍA - LOCALIZACIÓN
8 horas
DE OBJETOS

TE 6 horas CA 2 horas
Cómo representar las posiciones
Visión general
Sami le muestra a Juan una foto de la plaza de su barrio.
En este capítulo, se extiende lo aprendido en 2° bá-
¿Dónde hay sico sobre descripción y representación de objetos
un columpio?
Allí en el medio. y personas. Interesa que los estudiantes vivan expe-
riencias de exploración de sistemas de referencia,
a partir del uso de relaciones de orientación, para
identificar, comunicar y modelar la posición de ob-
jetos.
Objetivos del capítulo
OA14: Describir localización de un objeto en
Primero se nombran las
4
columnas A, B, C, D o F, luego un mapa simple o cuadrícula.
las filas 1, 2, 3 y 4.
3 Aprendizajes previos
El cajón de arena tiene las
coordenadas D1 y E1, porque • Representar y describir la posición de objetos y
se encuentra en las columnas
2
D y E y en la fila 1.
personas en relación a sí mismos y a otros obje-
La fuente de agua está en .
tos y personas.
1 • Reconocer relaciones de orientación espacial
Hay una mamá sentada
A B C D E observando a los niños en . (derecha-izquierda, arriba-abajo, adelante-atrás).
Actitud
¿En qué posición se encuentran dos niñas que están llegando a la plaza?
Mira la columna A y la fila 4. Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.

Las líneas horizontales y verticales se llaman coordenadas.


referencia que están en el plano. Puedes utilizar frases
Las filas y columnas ayudan a indicar una posición, por ejemplo,
en la columna B y la fila 1 está el pie del balancín. como: al lado de, frente a, entre, cerca de, detrás de,
Cuaderno de Actividades página 72 • Tomo 1
arriba o abajo, entre otros.
Ticket de salida página 97 • Tomo 1
97 Luego, pida que observen la imagen de la plaza que
está inserta en la cuadrícula . Pregúnteles que lo que
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 97 28-09-2022 13:48:03 ven ahora y cómo esta cuadrícula los puede ayudar a
9 P. 97 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS posicionar elementos y objetos ¿Qué cosas de la cua-
Planificación 50 minutos drícula llaman tu atención? ¿Sabes por qué se ponen
estas letras y números? Le recomendamos proyectar
TE 35 minutos CA 15 minutos la imagen en el pizarrón de tal manera que todos y
todas puedan visualizarlo bien desde sus bancos. Di-
Propósito rija la atención de los estudiantes al uso de la codifi-
Que los estudiantes identifiquen posiciones en cuadrículas. cación para referirse a las columnas con letras y a las
filas con números, converse con ellos acerca de por
Habilidad qué se hace esto y cómo ayuda este código a nom-
Modelar / Argumentar y comunicar. brar cada una de las casillas. Importante recordar que
las filas y las columnas ayudan a indicar una posición,
Gestión
por ejemplo, en la columna B y la fila 1 está el pie del
En esta lección introductoria, invite a los estudiantes a comentar la balancín .Pida que señalen la ubicación de una casilla
imagen de la plaza, pida que identifiquen los elementos que están cuando usted mencione el código o bien que seña-
presentes . Realice preguntas como la que hace Juan : ¿Dónde hay un len el código cuando usted indique la posición. Con-
columpio? Y la respuesta que da Sami :” allí en el medio”. Pregunte a tinúe con el resto de las actividades propuestas.
sus estudiantes si podrían dar una respuesta distinta a la que dio Sami,
por ejemplo al lado del pozo de arena, debajo de la fuente etc. Co- Cuaderno de Actividades página 72 • Tomo 1
ménteles que para describir la ubicación de un objeto en relación con
otros objetos en un plano, es conveniente utilizar señales u objetos de Ticket de salida página 97 • Tomo 1

Capítulo 9 | Localización de objetos 105


9 P. 98 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
Acertando en el blanco
Planificación 45 minutos
TE 35 minutos CA 10 minutos

Propósito
Que los estudiantes conozcan y comprendan el uso
de un sistema de coordenadas en una cuadrícula para ¿Cuál debo
elegir? El que está segundo
localizar objetos. a la derecha y es el
tercero desde abajo.
Habilidad
Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
Comparta con los estudiantes la situación que se pre-
senta en la ilustración. Permita que los estudiantes lean
lo que comentan los estudiantes que se ven en la ilus- Para describir la posición de un
objeto primero nombramos la letra
tración. Luego ofrezca la oportunidad a un/una estu- de la columna y después el número Columna B y fila 5,
es coordenada B5
diante de explicar la situación con sus propias palabras de la fila.
al resto de sus compañeros. Pregúnteles: ¿Cómo podría-
mos indicar una posición en la cuadrícula de forma clara 1 ¿En qué lugar están los siguientes premios?
Nombra la posición con coordenadas.
y sencilla? ¿Qué podemos usar? Bríndeles la posibilidad
de compartir sus ideas en voz alta y por turnos. Observe
si en el vocabulario de los estudiantes surgen palabras
que usted pueda usar para luego formalizar ciertos con-
ceptos, tales como fila, columna, casilla o cuadrícula. 2 ¿Qué premio esta en la posición D5?
Pregúnteles si reconocen la diferencia entre columna y
fila en una cuadrícula y pídales que las describan. Ex-
plique que para ubicar y comunicar una posición espe-
cífica en la cuadrícula se utilizan las coordenadas, que
consideran dos referencias para indicar una casilla: una 3 Nombra las coordenadas donde no hay premio.
columna y una fila. Cuaderno de Actividades página 73 • Tomo 1

98
Para desarrollar la actividad (1), indíqueles que ob-
serven con cuidado los peluches de premios y los
busquen en la cuadrícula, identificando las coordena- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 98 28-09-2022 13:48:05

das. Pregúnteles, para anotar las coordenadas: ¿Qué


¿cómo podemos usar las letras y los números para orientarnos? In-
escribimos primero? ¿Anotamos primero la letra o el
díqueles que registren directamente en la casilla vacía el valor de la
número? ¿Qué indica la letra? ¿Qué indica el número?
coordenada. Realice después una discusión y revisión pública de las
Promueva que los estudiantes comuniquen y argu-
respuestas.
menten sus respuestas en la revisión grupal, pregun-
tando: ¿Cómo identificaron las coordenadas? Consideraciones didácticas
En la actividad (2) en donde el alumno debe ubicar De acuerdo con Mulligan (2015) el razonamiento espacial o también
una posición, es indispensable establecer que para llamada habilidad espacial o espacialidad se refiere a la capacidad de
describir la posición de un objeto primero nombramos reconocer y (mentalmente) manipular las propiedades espaciales de
la letra de la columna y después el número de la fila. los objetos y las relaciones espaciales entre objetos. Ejemplos de razo-
En la actividad (3), organice el trabajo en parejas, namiento espacial incluyen: localizar, orientar, descomponer/ recom-
solicitando que dibujen en sus cuadernos la cuadrí- poner, equilibrar, diagramar, reconocer simetrías, navegar, comparar, es-
cula, guiándose por el cuadriculado del cuaderno y calar y visualizar. De ahí que sea importante propiciar experiencias que
poniendo X en las casillas en las que hay peluches de incluyan varios de estos razonamientos al mismo tiempo, como ocurre
premios. Pídales que se enfoquen en las casillas vacías en esta actividad, en la que deben comparar, visualizar y localizar.
y pregunte: ¿Cómo podemos reconocer las coordena-
das de estas casillas? ¿Qué estrategia podemos usar?
Cuaderno de Actividades página 73 • Tomo 1

106 Matemática | Tomo 1


9 P. 99 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
Banderas en la cuadrícula
Planificación 45 minutos
Descubre las coordenadas en que están las banderas de animales.
TE 35 minutos CA 10 minutos

Propósito
Que los estudiantes usen el sistema de coordenadas
para ubicar objetos en el plano.
Habilidad
Representar/Modelar /Argumentar y comunicar.
Gestión
Invite a los estudiantes a observar el tablero. Considere
que el tablero tiene una vista en perspectiva, de tal ma-
nera que es posible percibir espacialidad. Esto podría
1 ¿Cuál es la posición de las banderas que tienen los siguientes animales? ofrecer una oportunidad para discutir con los estudian-
tes las nociones de orientación espacial, como dere-
cha-izquierda, arriba-abajo, delante-atrás. Pregúnteles:
¿En qué se parece esta situación a la situación de los
2 ¿Qué animal está en la bandera de la posición B3? premios de peluche? ¿Y en qué se diferencian? ¿Cuán-
tos banderines de animalitos hay?, ¿pueden mencionar
qué animales son? ¿Cuáles banderines están más ade-
3 ¿Cuántas banderas hay en la fila 3?
Quiero poner la bandera lante? ¿Cuáles están más atrás? ¿Cuáles están más a la
en la casilla más cerca de
mi amigo zorro, ¿podré? derecha? ¿Y cuáles a la izquierda? Otorgue un tiempo
4 ¿Cuántas banderas hay en la columna C? para que puedan identificar la posición de los ban-
derines de animales sugeridos y luego permita que
5 ¿Dónde puede Matías poner su bandera? distintos estudiantes comuniquen sus respuestas.
Pregunte al resto de la clase si está de acuerdo o no
con las respuestas, solicitando que señalen porqué.
En la actividad (1), pídales a sus estudiantes que
Cuaderno de Actividades página 74 • Tomo 1
Ticket de salida página 99 • Tomo 1
99 busquen la coordenada señalada, anotando en el
cuaderno tanto la coordenada como el banderín
correspondiente. Para las actividades (2), (3) y (4),
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 99 28-09-2022 13:48:06
ofrezca a distintos estudiantes la posibilidad de com-
Consideraciones didácticas partir públicamente sus respuestas, preguntándoles,
por ejemplo: ¿Cómo lo determinaste? ¿Qué estrategia
En esta lección es importante tener en cuenta que las nociones de
utilizaste? ¿Cómo te orientas en el tablero para iden-
orientación espacial (derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-atrás)
tificar las coordenadas? ¿Cómo reconoces una fila?
que poseen los estudiantes pueden evocar intuitivamente a las di-
¿Y una columna? Incluya preguntas para el resto del
mensiones espaciales (ancho, alto, profundidad). Esto debido a que
curso cada vez que se comparta una respuesta: ¿Es-
la ilustración está pensada para que se perciban las tres dimensiones
tán de acuerdo? ¿Quién desarrolló una estrategia di-
y las usen para orientarse. Si bien las coordenadas son bidimensio-
ferente? Para la actividad (5), dirija la atención de los
nales, pues la variación se produce sólo en el ancho y en la profun-
estudiantes a lo que dice Matías, pregúnteles: ¿Qué
didad, la posición de los banderines aporta altura en la visualización.
piensan ustedes al respecto? ¿Puede poner su ban-
Aproveche estos elementos para conversar con los estudiantes el rol
dera cerca del zorro? ¿dónde? Propicie que expresen
de la altura en la ubicación de los banderines a través de las coorde-
y justifiquen sus ideas en función de las coordenadas.
nadas (¿afecta la altura del banderín al momento de determinar su
ubicación en la cuadrícula?).
Cuaderno de Actividades página 74 • Tomo 1

Ticket de salida página 99 • Tomo 1

Capítulo 9 | Localización de objetos 107


9 P. 100 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
La búsqueda del tesoro
Planificación 45 minutos
En la región de Coquimbo
TE 30 minutos CA 15 minutos desembarcaron famosos piratas.

El mapa de la derecha corresponde


Propósito a un tesoro escondido marcado con
una X.
Que los estudiantes reconozcan la ubicación de obje-
tos en un plano a través de coordenadas y describan Mmh, tiene letras
para las columnas y
desplazamientos desde una posición a otra. números en las filas.

Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
1 ¿En cuál coordenada se encuentra el barco pirata?
Le recomendamos contar, en conjunto con los estu-
diantes, una historia sobre un tesoro, que le permita
2 ¿En cuál coordenada se encuentra el tesoro?
brindar un contexto a la búsqueda del tesoro en la re-
gión de Coquimbo. Propicie la participación y motíve-
3 La carpa señala el lugar donde los piratas durmieron.
les a involucrarse desde sus propias experiencias. Pre- ¿En cuál coordenada se encuentra?
gúnteles: ¿Conocen o han visto alguna vez un mapa?
¿Y un mapa del tesoro? ¿Por qué antiguamente se
4 ¿Qué encuentras en la coordenada A2?
hacían mapas para el tesoro? ¿Por qué se necesitaba
contar con un mapa? Anime a los estudiantes a leer y
realizar las actividades (1), (2), (3) y (7) preguntando: 5 ¿Qué se encuentra en la coordenada A4?
¿Creen que podamos localizar distintos objetos en el
mapa? ¿Cómo? ¿Podemos usar coordenadas como lo 6 Nombra 4 coordenadas de espacios vacíos en el mapa.
hemos hecho en las lecciones anteriores? Promueva
que compartan las respuestas con sus compañeros 7 ¿Cuál es la posición de zorrito–pirata?
más cercanos, de modo que el compañero(a) ubique
la coordenada primero y verifique si coincide o no
con el objeto consultado. Ofrezca la oportunidad de
comunicar y argumentar las respuestas en términos Cuaderno de Actividades página 75 • Tomo 1

100 Ticket de salida página 100 • Tomo 1


de coordenadas. Cuando identifiquen la posición del
tesoro pregúnteles cómo saben que allí está el tesoro
(el uso de la X como índice para el tesoro merece ser SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 100 28-09-2022 13:48:07

discutido y aclarado).
Consideraciones didácticas
Considere la actividad (4) y (5) para verificar que los
En esta lección, las tareas de localización que deben enfrentar los
estudiantes comprenden cómo identificar una coor-
estudiantes pueden ser apoyadas por la tarea más intuitiva de des-
denada. Pídales que expliquen cómo usan la letra y el
cribir un desplazamiento. En relación con esa última, existen distin-
número para ubicarse en la cuadrícula. Para la activi-
tas formas de pensar y describir un camino para llegar desde un
dad (6) solicite que primero señalen las casillas con el
punto a otro. Es importante valorar todas estas formas de pensar
dedo. Luego, oriente la discusión al uso de las coor-
porque cada una de ellas podría favorecer una extensión concep-
denadas, preguntando: ¿Qué nos indica la columna:
tual en el ámbito de la geometría. Por ejemplo, la descripción del
letra o número de la coordenada? ¿Y la fila? Permita
desplazamiento para llegar desde un punto a otro, en términos del
que distintos estudiantes comuniquen públicamente
movimiento involucrado ("1 casilla hacia abajo y 2 hacia la derecha”
sus estrategias.
o “2 casillas hacia la derecha y 1 hacia abajo"), sienta las bases para
Como desafío opcional, pídales que trabajen con el la localización relativa de objetos, que será objeto de aprendizaje en
compañero de banco y que, usando coordenadas, cuarto básico.
describan al menos, dos caminos distintos para que
el zorrito pueda llegar al tesoro, y que luego analicen Cuaderno de Actividades página 75 • Tomo 1
cuál es el camino más corto.
Ticket de salida página 100 • Tomo 1

108 Matemática | Tomo 1


9 P. 101 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
Leyendo un mapa
Planificación 50 minutos
TE 35 minutos CA 15 minutos

Propósito
Que los estudiantes practiquen el reconocimiento de
la ubicación y desplazamiento de objetos o personas
en el contexto de un mapa simple.
Habilidad
Representar / Resolver problemas.
Gestión
Juan y Sami se encontrarán en el teatro. Para ello, leen un mapa Para comenzar esta lección, le recomendamos co-
del centro de Santiago. mentar con los estudiantes sobre el contexto. Pre-
1 Busca la coordenada.
gúnteles si conocen los mapas y si los han usado para
orientarse cuando están por conocer un lugar nuevo.
a Juan
Puede mencionar los mapas del entorno revisados en
b Sami
la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
c Teatro
d Plaza de Armas
(véase OA6). Promueva que los estudiantes comenten
e Catedral sus experiencias y comuniquen qué tipos de mapas
f La Moneda conocen. Luego realice una lectura compartida de
la actividad (1), invitando a los estudiantes a obser-
2 Escribe todas las coordenadas que ocupa el cerro Santa Lucía en var el mapa. Otorgue un tiempo para que cada estu-
el mapa.
diante pueda identificar la ubicación de cada objeto
o persona, anotando las coordenadas respectivas en
3 Identifica en qué sitio del mapa se encuentra cada niño. el cuaderno. Constate que los estudiantes no tengan
a Ema se encuentra en B4. problemas en reconocer los nombres de los lugares
b Matías se encuentra en D4. en el mapa y que comprendan que la coordenada a
identificar está dada por la cuadrícula mayor y no por
Cuaderno de Actividades página 76 • Tomo 1
las cuadras que vienen por defecto en el mapa real.
Ticket de salida página 101 • Tomo 1
101
La actividad (2) requiere que los estudiantes coor-
dinen su comprensión de la ubicación específica de
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 101 28-09-2022 13:48:07
un lugar con la visualización de los desplazamientos,
Consideraciones didácticas por ello debe otorgar suficiente tiempo para la obser-
vación y el análisis. Solicite que recorran con el dedo
En tareas de localización en el mapa es importante tener presen-
todas las cuadrículas que ocupa el cerro Santa Lucía y
te que los estudiantes pueden preferir referirse a estos en términos
que vayan indicando la coordenada respectiva.
de movimientos antes que en términos de posiciones estáticas. De
acuerdo con Kotsopoulos, Cordy y Langemeyer (2015), los estudian- En la actividad (3) verifique que los estudiantes com-
tes tienden a representar el movimiento en tareas de mapeo. Los prenden cómo identificar una coordenada. Pídales que
autores reportan en su estudio que los estudiantes con más éxito expliquen cómo usan la letra y el número para ubicar a
en tareas de mapeo, pudieron verbalizar su pensamiento de ma- Ema y Matías en la cuadrícula.
nera efectiva al apoyarse por gestos y representaciones de forma Cierre la clase resumiendo las ideas utilizadas por sus
dinámica. De ahí que se recomiende instruir explícitamente, tanto la estudiantes tanto para ubicar un objeto a partir de
verbalización del pensamiento como el uso de gestos. una coordenada como para determinar una coorde-
nada a partir de la ubicación de un objeto.
Cuaderno de Actividades página 76 • Tomo 1

Ticket de salida página 101 • Tomo 1

Capítulo 9 | Localización de objetos 109


9 P. 102 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
El tablero con fichas
Planificación 50 minutos
1 El tablero A se completó con 15 fichas. Se sacó 2 fichas para
TE 35 minutos CA 15 minutos diseñar el número 8.

Recursos
Tablero de cartón de 5 • 3 y fichas (pueden ser tapas
de bebida). El tablero está disponible en el anexo 3
(pág. 222).
Propósito a ¿En qué posición estaban las fichas que se sacaron?
Que los estudiantes reconozcan y construyan formas
en un tablero, mediante el uso de coordenadas. 2 Desde el tablero B :
a Saca las fichas de A2 y A4. ¿Qué ves?
Habilidad b ¿Qué fichas debes sacar para diseñar el 0?
Resolver problemas/ Representar/ Modelar/ Argu- c Para obtener la letra A, ¿qué ficha sacarías?
mentar y comunicar. d ¿Qué letra diseñas si quitas las fichas en C4 y C2?
e Indica las fichas que sacas para obtener la U.
Gestión
Para realizar esta lección, le recomendamos multico- ¿Qué fichas Saqué A2, A1, B1...
piar el material preparado en el Anexo 3. Junto con el saco en B para ¿Qué número diseñé?
diseñar el 2?
tablero deben considerarse por estudiante 15 tapas
de bebidas o 15 fichas redondas de 3 cm de diámetro
aproximadamente. Anime a los estudiantes a explorar
el uso del tablero, preguntando: ¿Cuáles son las colum- 3 Diseña otros números y escribe las coordenadas utilizadas.
nas? ¿Cuáles son las filas?. Complete con fichas toda
la columna A, complete con fichas toda la fila 3, ¿Cuál
de ellas tiene más fichas? ¿Podemos usar coordena-
das para indicar cómo ir completando el tablero con
fichas? ¿Cómo? Permita que distintos estudiantes su-
gieran una coordenada para que el resto de los compa-
ñeros la reconozca y la complete usando una ficha. En Cuaderno de Actividades páginas 77 y 101 • Tomo 1

la actividad (1.a) invite a los estudiantes a completar 102 Ticket de salida página 102 • Tomo 1

el tablero con las 15 fichas para luego ir retirando las


fichas que se indican en cada caso. Solicite que des- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 102 28-09-2022 13:48:09

criban lo que ven y argumenten tanto verbal como


gestualmente. En la actividad (2) pídales que anoten Es importante que los estudiantes comprendan que, aunque el ta-
su respuesta en el cuaderno como un código secre- blero sólo permite figuras rectangulares, es posible simular formas
to y luego comparen con dos compañeros distintos. de letras y números. Luego de esto promueva la argumentación en
Motívelos a diseñar sus propias configuraciones de relación a la coordenada de la ficha que debe ser retirada, pregun-
números y anotar las coordenadas de las casillas que tando: ¿Cómo usamos la forma de la letra para saber qué ficha debe
quedan vacías. Cuando realice la puesta en común, ser retirada? ¿Por qué se pueden usar las coordenadas para identifi-
permita que quienes diseñaron los mismos números car esas fichas?
en los tableros puedan contrastar entre sí las coorde- Consideraciones didácticas
nadas identificadas. Para la actividad (3) converse
La manipulación del material concreto orienta la visualización de
con sus estudiantes acerca del tipo de formas que
las coordenadas y permite la exploración directa sobre el sistema
permite el tablero.
de referencia. Sin embargo, si no fuese posible contar con material
Cuaderno de Actividades página 77 • Tomo 1 concreto existirían algunas ventajas relacionadas con las habilidades
de predicción: anticipar las configuraciones en el tablero y predecir
Ticket de salida página 102 • Tomo 1 las ubicaciones que quedarían libres bajo dicha configuración. Es
importante que incentive la predicción y la imaginación cuando los
estudiantes ya hayan logrado cierto dominio sobre la dinámica del
uso del tablero. Realizar esto con el ánimo del juego puede contri-
buir eficazmente.
110 Matemática | Tomo 1
9 P. 103 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
Descubramos con coordenadas
Planificación 35 minutos
1 Dibuja la cuadrícula . A

El cuadro rojo se representa como B2.


A
Propósito
a Pinta los cuadros según el color indicado 4
y descubre la bandera. Que los estudiantes reconozcan y ubiquen coorde-
Rojo: C2 y D2 3 nadas a partir de dibujos compuestos por figuras
Blanco: C3 y D3 2 geométricas simples.
Azul: B3
1
b ¿De qué país es la bandera? Habilidad
A B C D E
c ¿En qué posición debieras dibujar Representar / Resolver problemas.
la estrella? B

5
Gestión
4
Para dar inicio a la actividad (1), pregunte a los es-
2 Dibuja la cuadrícula B .
tudiantes: ¿Cuántas filas tiene la cuadrícula? ¿Cuántas
3
a Copia el bosquejo de la ambulancia. columnas? ¿De qué manera nombramos las colum-
b Ubica en D4 una cruz roja . 2
nas? ¿Y las filas? Realice esto para asegurarse de que
c ¿En qué coordenadas ubicas las 2 ruedas
de la ambulancia?
1 recuerdan las nociones básicas. Solicite que dibujen el
A B C D E tablero en sus cuadernos. Puede sugerir que se apo-
C
yen en el mismo cuadriculado del cuaderno y usen
3 Dibuja la cuadrícula C . 7
regla para que las líneas del tablero queden derechas.
a Copia el bosquejo del semáforo.
Anímelos comentando que, en esta actividad, al igual
6
b Señala las coordenadas de la luz roja que la de la clase anterior, hay que descubrir un se-
5
y la luz verde. creto, pero esta vez el secreto es un dibujo. Otorgue
c Pinta con amarillo la coordenada C4. 4 tiempo suficiente para que todas y todos puedan
3 pensar y resolver por sí mismos las preguntas de la
2 actividad.
4 Diseña tu bosquejo en una cuadrícula
con filas y columnas. 1 En la actividad (2) deben completar el dibujo de la-
Inventa un problema con coordenadas.
A B C D E
dos rectos haciendo uso de su imaginación. Intente
que los estudiantes visualicen la figura, pero sin que
lean inmediatamente los ítems (a), (b) y (c) de la ac-
Ticket de salida página 103 • Tomo 1 tividad. Pregúnteles: ¿Qué creen ustedes que repre-
103 senta la imagen? ¿Qué podría ser? Permita que comu-
niquen públicamente sus ideas. Luego de que varios
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 103 28-09-2022 13:48:09 estudiantes den sus opiniones guíelos por la resolu-
ción de los ítems. Dado que el ítem (c) posee más de
Consideraciones didácticas una respuesta posible, propicie la discusión grupal en
Una de las formas de familiarizar el uso de coordenadas es mediante torno a estas posibles soluciones invitando a dos o
los juegos. El juego más conocido que se basa en coordenadas es más estudiantes a mostrar su solución en la pizarra.
el juego de mesa Batalla Naval. Este es un juego de estrategia cuyo Para la actividad (3), otorgue suficiente tiempo para
objetivo es hundir los 9 barcos del oponente, antes de que él hunda que puedan trabajar individualmente, reproduciendo
los propios. Para ello cada jugador cuenta con dos tableros de 10 • 10: el dibujo y la cuadrícula en los cuadernos. Refuerce la
un tablero principal donde se registran los proyectiles lanzados al importancia de contar primero el número de filas y
territorio enemigo, y un tablero de posición en el que se registra la columnas antes de dibujar. Estimule la revisión con el
distribución de la propia flota. Lo interesante de este juego es que compañero(a). Cierre la lección con la actividad (4),
cada jugador, para comunicar su disparo o proyectil, debe hacerlo invitando a los estudiantes a crear sus propios dise-
mediante coordenadas, de la misma forma en las que estas fueron ños para que el compañero lo adivine, conociendo las
abordadas a lo largo del capítulo. Le sugerimos considerar la incor- coordenadas de las casillas que quedan vacías.
poración de este juego para consolidar los aprendizajes del capítulo.

Ticket de salida página 103 • Tomo 1

Capítulo 9 | Localización de objetos 111


9 P. 104 TE LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
5 Pinta las posiciones indicadas según el color.
Planificación 40 minutos a De color café.
TE 30 minutos CA 10 minutos 9
8
7
Propósito 6 B4 E2 F3 G3 D3

5
Que los estudiantes practiquen el reconocimiento C4 E3 G1 D1 D4
4
de coordenadas en una cuadrícula, en situaciones de 3 H4 F2 G2 D2 D5
descubrimiento de mensajes y formas. 2
1
Habilidad A B C D E F G H I

Representar / Argumentar y comunicar. b De color negro.


Gestión 10
9
En la actividad (5) invite a los estudiantes a hallar el 8 B4 B7 C8 D9 E6 F5 G5 H5 I5

dibujo secreto pintando las casillas señaladas por las 7


B5 C3 D2 E2 E9 F9 G9 H8 I6
6
coordenadas. Para motivar la resolución, pregunte: 5 B6 C5 D5 E4 F2 G2 H3 I4 I7
¿Qué dibujo creen que pueda aparecer? ¿Cuántas ca- 4
sillas tendremos que pintar? Para realizar la puesta en 3
2
común, puede pedir que, sin decir qué dibujo obtu-
1
vieron, comenten si creen que su dibujo tiene senti- A B C D E F G H I J
do. Luego, puede ir pidiendo a distintos estudiantes
que muestren sus dibujos. Promueva que los mismos 6 Desafío.
estudiantes retroalimenten y comparen sus dibujos, a Localiza las palabras con las coordenadas de la cuadrícula.
siempre enfatizando en la argumentación de las ideas.
Considere la actividad (6) como una actividad op- Problemas División Amarillo Cuadrícula 4

tativa. Pregunte: ¿Creen que podamos descifrar un Oeste Columnas Norte Posición 3

mensaje secreto usando matemáticas? Anímelos con Mapa Aprendo Números Resolviendo 2
preguntas que los involucren desde sus propias ex- Filas Localización Matemáticas Coordenadas 1
periencias: ¿Han escuchado hablar sobre mensajes A B C D
secretos? ¿Han jugado alguna vez a crear mensajes
Cuaderno de Actividades página 78 • Tomo 1
secretos? ¿Cómo lo han hecho? Coménteles que 104 Ticket de salida página 104 • Tomo 1

una de las formas para crear mensajes en códigos es


mediante el uso de coordenadas. Luego, solicíteles ir
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 104 28-09-2022 13:48:10
anotando cada palabra según la coordenada en sus
cuadernos y que comparen el mensaje obtenido con Consideraciones didácticas
su compañero.
La actividad optativa ofrece posibilidades dinámicas de ampliación,
Cuaderno de Actividades página 78 • Tomo 1 ya sea usando esta misma cuadrícula de palabras u otra. Tal am-
pliación podría considerar el desarrollo de habilidades propias del
Ticket de salida página 104 • Tomo 1 lenguaje, como reconocer y elaborar estructuras sintácticas cohe-
rentes en oraciones habladas o escritas. Por ejemplo, podría solicitar
a los estudiantes elaborar una oración con sentido y otra sin senti-
do, usando el sistema de cifrado mediante el uso de coordenadas,
para que luego envíen ambos mensajes en código a dos receptores.
La misión de los receptores sería decodificar el mensaje, usando lo
aprendido en Matemáticas sobre localización, y analizar si les tocó
un mensaje con o sin sentido, utilizando lo que han aprendido en la
asignatura de Lenguaje.

112 Matemática | Tomo 1


Capítulo 10. FIGURAS 3D Y 2D 11 horas
10 TE 9 horas CA 2 horas
Visión general
En este capítulo, los estudiantes aprenden a cons-
truir figuras 3D a partir de lo que saben de figuras 2D,
como también a anticipar la presencia de distintos ti-
pos de figuras 2D en cuerpos geométricos. Realizarán
esto iniciando desde la exploración y manipulación
de material concreto, y el análisis de representacio-
nes pictóricas. Además, reconocerán las característi-
cas y propiedades de figuras 3D específicas.
Objetivos del capítulo
OA15: Demostrar que comprenden la relación
que existe entre figuras 3D y figuras 2D:
- Construyendo una figura 3D a partir de una red
(plantilla).
- Desplegando la figura 3D.
OA16: Describir cubos, paralelepípedos, esferas,
conos, cilindros y pirámides de acuerdo a la forma
de sus caras, el número de aristas y de vértices.
Aprendizajes previos
• Describir, reconocer, representar y construir figu-
ras 2D, como triángulos, cuadrados, rectángulos
y círculos.
• Distinguir en el entorno figuras 2D y figuras 3D,
identificando sus diferencias.
• Construir cubos, paralelepípedos y conos.
105 • Reconocen los conceptos de caras y bordes de
una figura 3D.
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 105 28-09-2022 13:48:12

10 P. 105 TE FIGURAS 3D Y 2D
Actitud
Planificación 30 minutos Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Propósito
Que los estudiantes identifiquen situaciones del entorno cotidiano Se espera que los estudiantes activen lo aprendido
en las que hay presencia de figuras 2D y figuras 3D, describiéndolas en segundo básico, designando a cada figura por su
y comparándolas. nombre e identificando algunas de sus caracterís-
ticas principales. Una vez que hayan hecho alusión
Habilidad
a figuras geométricas, pregúnteles: ¿Qué tienen en
Argumentar y comunicar. común estos objetos? ¿Qué tipos de figuras geomé-
Gestión tricas hay? ¿Cómo podemos distinguir una figura 2D
Invite a los estudiantes a observar con atención las imágenes de la de una figura 3D? ¿hay figuras con características
lámina. Otórgueles algunos minutos, sin brindar mayores indicacio- similares en la imagen? ¿Cuáles? ¿Qué las hace simi-
nes acerca de qué observar, pues se espera que infieran por sí mis- lares? Aprecie tanto los argumentos verbales como
mo qué tienen en común los objetos. Luego, ofrezca la oportunidad gestuales.
de hablar libremente acerca de las imágenes. En la medida que va-
yan haciendo referencia a cada uno de los objetos, aproveche de
preguntar por su forma, sus principales características y su función.

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 113


10 P. 106 TE FIGURAS 3D Y 2D
Planificación 35 minutos 10 Figuras 3D y 2D
Recursos Reconociendo figuras 3D
Objetos diversos del entorno con forma de cilindros,
esferas, paralelepípedos y cubos. ¿En qué grupo Formemos grupos.
pondré esta pelota?
Propósito
Que los estudiantes clasifiquen cuerpos geométricos
cubos, paralelepípedos, cilindros y esferas, en base a
sus propios criterios, a partir de la observación y ma-
nipulación de estos.
Habilidad
Argumentar y comunicar / Modelar.
Gestión
Para esta actividad, le recomendamos preparar con
anticipación distintos objetos con formas de cubos,
paralelepípedos, cilindros y esferas. De preferencia
considere objetos y envases de distintos tamaños y
de uso común en el entorno. Organice el trabajo en Busca objetos
1 Clasifica las figuras 3D según sus caras.
equipos de 2 o 3 estudiantes sin mostrar inmediata- en tu casa que
tengan formas
mente la página del texto. Para cada grupo disponga similares.
de varios objetos. En la actividad (1), pídales a los es-
tudiantes que observen y exploren todos los objetos.
Luego, pregúnteles: ¿Cómo podemos clasificar los
objetos? ¿Qué características nos ayudarían a formar
grupos de objetos? Indíqueles que cada uno debe
clasificar los objetos en su cuaderno, para después 2 Describe en tu cuaderno las características de cada grupo.
comparar los grupos formados con sus compañeros.
Ticket de salida página 106 • Tomo 1
Recomiende realizar la clasificación dibujando los
106
objetos en cada grupo. Para guiar el trabajo, puede
ir preguntando: ¿Cómo clasificaste? ¿En qué te basas-
te para realizar la clasificación? ¿Se parece tu clasifi- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 106 28-09-2022 13:48:15

cación a la de tus compañeros? ¿Por qué? Cuando la Consideraciones didácticas


mayoría de los equipos de trabajo haya logrado clasi-
Tenga en cuenta que en estas actividades se espera que los estu-
ficar los objetos, pídales que realicen la actividad (2),
diantes analicen las características geométricas de los cuerpos, me-
comparando la clasificación propuesta con la propia.
diante la elaboración de criterios de clasificación, sin una instrucción
Para finalizar, organice una puesta en común en gru- específica de qué observar. Por esta razón, es probable que algunos
pos de trabajo. El objetivo es que cada grupo pueda estudiantes se enfoquen en aspectos más generales, como el tama-
comentar las semejanzas y diferencias en las formas ño o los materiales. Permita que los estudiantes refinen sus criterios
de clasificar y porqué decidieron quedarse con un tipo de clasificación al compartir con sus compañeros y considere que
de clasificación, descartando otras. Anímelos a comu- no existe una única forma de clasificar. Por ejemplo, algunos pueden
nicar el criterio utilizado para clasificar y pregúnteles: designar al cilindro y a la esfera en el mismo grupo, pues ambos
¿Cuántos grupos obtuvieron? ¿Qué objetos asignaron ruedan, pero las esferas también podría constituir un grupo aparte,
a cada grupo? ¿Cuáles son las características de cada porque no poseen caras planas.
grupo? Luego, indique que hagan lo mismo con la
clasificación sugerida en el texto y pregunte: ¿Cuáles Ticket de salida página 106 • Tomo 1
objetos fueron clasificados de forma diferente en el
texto? ¿Cuál podría ser la razón? Para finalizar, forma-
lice los nombres de los cuerpos y sus características.

114 Matemática | Tomo 1


10 P. 107 TE FIGURAS 3D Y 2D
Relacionando Planificación 50 minutos
figuras 3D y 2D
TE 40 minutos CA 10 minutos
La forma de las cajas
Recursos
1 Construyamos una caja. Cajas con forma de paralelepípedos y cubos, cartuli-
a Tracemos las partes na, lápiz, cinta adhesiva, regla, tijeras.
planas de la caja.
Propósito
Que los estudiantes exploren la construcción de una
ra red plana para un paralelepípedo, analizando las ca-
ra ca
La parte plana de una caja se llama cara. ca racterísticas de las figuras planas que la componen y
ra
ca
ra
ca distinguiéndolas, según si procede de un cubo o de
un paralelepípedo rectangular.
b Recorta cada cara. Habilidad
Representar.
Gestión
Para esta actividad (1) le recomendamos presentar
a los estudiantes distintas cajas vacías del tipo parale-
lepípedo (pueden ser cajas de té, de fósforos, de me-
dicamentos, de jugo, etc.) Es muy importante que el
conjunto de cajas sea amplio y que se incluyan cajas
con forma cúbica. De no encontrar cajas en el entorno
c Comparemos las caras obtenidas. con forma de cubos, le sugerimos pueda construir-
¿Cómo varían las caras según la forma de la caja? las previamente. Ideal sería que hubiese disponibles
d ¿Qué figuras 2D componen las cajas? igual cantidad de cajas rectangulares que cúbicas. Or-
e ¿Cuántas caras componen cada caja? ganice el trabajo, repartiendo una caja cúbica y una
caja rectangular por pareja. Oriente a los estudiantes
Cuaderno de Actividades página 79 • Tomo 1 respecto de los pasos a realizar. Explíqueles que cada
Ticket de salida página 107 • Tomo 1
107 uno reconstruirá la caja asignada y para ello deben
dibujar cada una de sus caras (o partes planas) en la
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 107 28-09-2022 13:48:18 hoja de cartulina, procurando que el trazado de las lí-
neas sea derecho. Fomente que las parejas de trabajo
Consideraciones didácticas se apoyen y monitoreen mutuamente. Observe si los
Si bien los estudiantes ya conocen las figuras 2D y 3D, en esta lección estudiantes han comprendido adecuadamente la ins-
deberán recordar las características de figuras como el cuadrado y el trucción, por ejemplo, identifique quienes no logran
rectángulo, a la vez que comparen las redes planas de un cubo y un realizar trazos derechos o quienes dibujan las caras sin
paralelepípedo rectangular. En el caso del cubo, es importante que cuidar la no superposición. Esto último es importante,
los estudiantes reconozcan que la red resultante se compone de 6 porque luego las caras serán recortadas. Recuérdeles
cuadrados idénticos entre sí (congruentes), mientras que en el caso que las partes planas de una figura 3D se denominan
del paralelepípedo rectangular, la red se compone de 3 pares de rec- caras. Una vez que todos y todas hayan terminado de
tángulos, donde cada par es idéntico entre sí, pero distinto a los otros trazar las caras, pídales que las recorten y que dejen
rectángulos. Por ahora, el foco debe estar en el análisis y comparación sobre el banco sólo las caras recortadas, despejando
de las redes planas, en la siguiente lección se formalizará la caracteri- del resto de materiales. Motívelos a analizar la forma
zación del paralelepípedo y el cubo como cuerpos. geométrica de las caras, preguntándoles: ¿Cuál es la
forma de las caras? ¿Qué tipos de figuras son? ¿Cómo
son las figuras entre sí? ¿Cuántas hay de cada tipo?
Cuaderno de Actividades página 79 • Tomo 1
Indíqueles que deben comparar sus caras con las del
Ticket de salida página 107 • Tomo 1 compañero y realizar una conclusión. Permita que dis-
tintas parejas de trabajo compartan sus hallazgos.

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 115


10 P. 108 TE FIGURAS 3D Y 2D
Planificación 50 minutos
TE 40 minutos CA 10 minutos

Recursos
Cajas con forma de paralelepípedos y cubos, cartuli- f Conectemos las caras con cinta adhesiva. Luego, construyamos la
red de la caja.
na, lápiz, cinta adhesiva, regla, tijeras.
Propósito
Que los estudiantes exploren la construcción de un
paralelepípedo, a partir de una red plana, comparan-
do las características geométricas entre un cubo y un
paralelepípedo rectangular. g Dibujemos sobre la red que construimos. Con la red podemos
Habilidad crear figuras 3D.

Representar/ Argumentar y comunicar.


Gestión
Solicite a los estudiantes que conecten las caras re-
cortadas usando cinta adhesiva, explicando que es h Doblemos para construir las cajas.
importante construir pensando en la red plana, sin
superponer las caras. En este punto, cada compañe-
ro de banco tiene una red distinta; pídales que las
comparen y dibujen ambas en sus cuadernos. Luego,
motívelos a dibujar sobre la red, realizando un diseño.
Antes de que doblen las caras respecto de los lados
de las caras, pregúnteles: ¿Qué figura 3D vamos a Esta figura 3D es un cubo y tiene sus 6 caras
cuadradas.
obtener? ¿Cómo se llaman? ¿Lograremos reconstruir
la forma original de las cajas? Luego, pídales que se Esta figura 3D es un paralelepípedo y tiene sus 6
caras rectangulares.
apoyen en la realización de los dobleces, cerrando la
caja y pegando con cinta adhesiva para que ésta re- Cuaderno de Actividades página 80 • Tomo 1

cupere su forma original. Apoye a los estudiantes que 108


presenten dificultades en la acción manual de doblar
y pegar, haciéndoles ver que no importa si la caja que- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 108 28-09-2022 13:48:24

da imperfecta. Motive a comparar las figuras 3D, des-


cribiendo semejanzas y diferencias. Cuando evidencia Consideraciones didácticas
que la mayoría de las parejas ha logrado reconstruir En esta lección, es importante que los estudiantes reconozcan las
y comparar sus cajas, invítelos a comunicar y argu- características comunes entre el cubo (hexaedro) y el paralelepípe-
mentar sus ideas de forma pública, preguntándoles: do rectangular (ortoedro), pues a partir de éstas es posible acercarse
¿Cómo podemos construir una figura 3D? ¿Qué tipo a una descripción general de los paralelepípedos: sus caras opues-
de figuras 3D son las cajas? Utilice como base las res- tas son congruentes y paralelas entre sí. Claramente, los estudiantes
puestas de los estudiantes para referirse a las figuras no se referirán a estas características geométricas en estos términos,
3D por sus nombres: cubo y paralelepípedo rectangu- pero es probable que realicen gestos para dar cuenta del paralelis-
lar. Oriente la argumentación, preguntando: ¿Cuáles mo y que describan la congruencia como igualdad. Aprecie y valide
son las características de un cubo? (todas sus caras igualmente estas ideas en la discusión grupal.
son cuadrados iguales), ¿Cuáles son las características
del paralelepípedo rectangular? (tiene dos pares de Cuaderno de Actividades página 80 • Tomo 1
caras rectangulares iguales entre sí). Cierre la lección
comentando que ambas son figuras 3D, pero que se
componen de distintas figuras 2D.

116 Matemática | Tomo 1


10 P. 109 TE FIGURAS 3D Y 2D
Construyamos otra figura 3D
Planificación 45 minutos
1 ¿Cuál es la secuencia de construcción de la figura 3D?
a
TE 35 minutos CA 10 minutos

Ordena la Propósito
secuencia de
construcción Que los estudiantes analicen las etapas de construc-
de la pirámide.
Descubre ción de una pirámide de base cuadrada, a partir de
la palabra una red plana.
escondida.
(I) (U)
Habilidad
Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
En esta lección le sugerimos que inicie una conversa-
ción con los estudiantes sobre las pirámides. Puede
(A) (R) proyectar algunas imágenes de las pirámides egipcias
y animarlos a que den sus apreciaciones al respecto.
Dirija la atención hacia las características geométricas
de estas antiguas construcciones (sus caras laterales
son triángulos, terminan en una punta o cúspide).
En la actividad (1), comience realizando preguntas,
mostrando y desplegando un objeto con forma de
(F) (G) pirámide, por ejemplo: ¿Qué figuras 2D componen a
esta figura 3D? ¿Cuál de las figuras 2D es la base de
la figura 3D? ¿Cómo se diferencia esta figura 3D de
Esta figura 3D es una pirámide de base cuadrada.
Tiene 4 caras triangulares y 1 cuadrada. otras como el paralelepípedo o el cubo? Luego, guíe
señalándoles que deben observar con atención las
imágenes y ordenar la secuencia de construcción de
acuerdo con su propia experiencia con redes planas.
Al ordenar las imágenes aparecerá una palabra oculta.
Cuaderno de Actividades página 81 • Tomo 1
Ticket de salida página 109 • Tomo 1
La palabra F I G U R A le servirá a usted para identi-
109
ficar rápidamente qué estudiantes lograron ordenar
correctamente la secuencia. Ofrezca la posibilidad de
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 109 28-09-2022 13:48:26
comentar la secuencia elaborada a distintos estudian-
tes, haciendo énfasis en que es importante argumen-
Consideraciones didácticas
tar las ideas para convencer al resto de compañeros.
En esta lección, es importante tener en cuenta algunos aspectos Para ello, considere preguntar: “¿cómo te diste cuen-
matemáticos relevantes al momento de sistematizar los estudian- ta de que esta imagen era la primera?, ¿cómo estás
tes, para no cometer errores conceptuales. Primero, las pirámides seguro de que esta imagen viene después?, ¿cuál de
siempre deben tener una base, pero esta puede ser cualquier tipo todas las imágenes fue la más fácil ordenar?”.
de polígono, regular o irregular. Segundo, solo en el caso de que
Si identifica a estudiantes que terminen antes, asígne-
las bases sean polígonos regulares, las caras laterales constituyen
les la tarea de dibujar en sus cuadernos la secuencia
triángulos congruentes (de igual forma y medida) e isósceles. Ter-
de construcción en el orden correcto. Para finalizar,
cero, la característica más distintiva de las pirámides es que las caras
pregunte: ¿Qué características tienen las caras de la
laterales convergen en un vértice común, el que se conoce como el
pirámide? ¿Todas las caras son iguales? Formalice las
vértice principal de la pirámide. Tenga en cuenta estas definiciones
características de la pirámide, aprovechando las inter-
y características al momento de mediar las intervenciones de los es-
venciones de los estudiantes. Luego, permítales des-
tudiantes.
cribir con sus propias palabras otras características de
Cuaderno de Actividades página 81 • Tomo 1 las figuras 3D, pidiéndoles que indiquen al menos una
diferencia y una semejanza respecto del paralelepípe-
Ticket de salida página 109 • Tomo 1 do o el cubo.

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 117


10 P. 110 TE FIGURAS 3D Y 2D
Desplegando otras figuras 3D
Planificación 40 minutos
1 Comenta sobre la secuencia de construcción que muestran las
TE 30 minutos CA 10 minutos fotografías A y B .

Propósito A 1 2

Que los estudiantes reconozcan secuencias de cons-


trucción para figuras 3D redondas, como el cilindro y
el cono, a partir de sus redes planas.
3 4
Habilidad
Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
Para la actividad (1), invite a los estudiantes a obser-
var un cilindro y un cono de cartón u otro material, y B 1 2

luego las secuencias de construcción de los cuerpos.


Despliegue el cilindro y luego el cono, cortándolos
por la cara lateral para que los estudiantes observen
la red que se forma. Considere que, en este caso, a 3 4

diferencia de la lección anterior, la consigna que de-


ben enfrentar los estudiantes es más amplia, de este
modo es posible incluir otros análisis además de la
identificación de la secuencia correcta, como la com-
paración de las redes planas o la caracterización de ¿Cuál es la forma
los cuerpos geométricos. Para ello, puede preguntar: de sus caras?
Esta figura 3D es un cono. ¿Tienen el mismo
¿Cuáles son las diferencias entre estas redes planas? número de caras
¿Cuáles son las semejanzas? ¿Poseen caras con lados circulares?
Esta figura 3D es un cilindro.
rectos estas redes? ¿Cómo son las figuras 3D que se
forman? ¿Podemos describirlos como lo hemos he-
cho con las otras figuras 3D, en las clases anteriores?,
C Describe en tu cuaderno las características del cono y del cilindro.

¿por qué? Promueva la discusión grupal, a partir de Cuaderno de Actividades página 82 • Tomo 1

110 Ticket de salida página 110 • Tomo 1


estas preguntas y conecte las ideas que surjan con el
lápiz de la ilustración: ¿Creen que existe una relación
entre el lápiz y las figuras 3D propuestas? (el lápiz se SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 110 28-09-2022 13:48:30

compone de un cilindro y un cono).


Consideraciones didácticas
Cuando finalicen las exposiciones de las secuencias,
Esta actividad es de carácter introductorio, los estudiantes no mani-
es necesario orientar el análisis hacia la caracteri-
pulan directamente el material concreto para construir los cuerpos
zación de los cuerpos, a partir del número de caras.
redondos, tampoco crean sus propias redes. Sin embargo, la tarea
Dado que estos cuerpos poseen caras laterales cur-
de ordenar la secuencia demanda de los estudiantes un esfuerzo
vas que pueden ser difíciles de percibir como tales
de abstracción, pues deben imaginarse a sí mismos en la acción de
por parte de los estudiantes, focalice la discusión en
realizar el proceso de construcción. Si este esfuerzo de abstracción
las caras basales. Pídales que describan las caracte-
resulta más dificultoso para algunos considere incorporar cilindros
rísticas del cono y del cilindro en sus cuadernos. El
y conos para que puedan manipular y usar como referencia. Tenga
número de caras basales les permitirá contar con un
presente que esta actividad también se puede extender a otra más
criterio para distinguir ambos cuerpos geométricos.
compleja, solicitando que construyan, por ejemplo, una red distinta
Utilice las ideas de los estudiantes para introducir el
a la propuesta, tanto para el cubo como para el cilindro.
concepto de cuerpos redondos y formalizar el uso de
los nombres de estas figuras 3D: cilindro y cono. Con- Cuaderno de Actividades página 82 • Tomo 1
cluya la lección retomando la relación entre el lápiz y Ticket de salida página 110 • Tomo 1
estos cuerpos: entonces, ¿Qué figura 3D es la punta
del lápiz? ¿Qué figura 3D es la parte tubular del lápiz?

118 Matemática | Tomo 1


10 P. 111 TE FIGURAS 3D Y 2D
2 Construyamos estas figuras 3D con palitos y bolitas de plasticina.
Planificación 55 minutos
TE 45 minutos CA 10 minutos

Recursos
Plasticina y palitos de madera.
Propósito
Que los estudiantes describan cubos, paralelepípedos
a ¿Cuántos palitos y bolitas necesitas para construir cada una de y pirámides de acuerdo con la forma de sus caras, el
estas figuras 3D? número de aristas y de vértices.

b Construye las dos figuras 3D de la derecha.


Habilidad
Usa palitos y plasticina. Modelar/ Representar/ Argumentar y comunicar.
¿Cuántos palitos se necesitaría?
¿Cuántas bolitas de plasticina se necesitaría?
Gestión
Comience esta lección recordando con los estudiantes
las características de los cubos, paralelepípedos y pirámi-
Llamaremos vértices a las esquinas de
una figura 3D. des. En la actividad (2) indíqueles que deben construir
Llamaremos aristas a las líneas rectas una caja o paralelepípedo, usando bolitas de plasticina
formadas al unir dos caras. para unir los palitos de madera. Del mismo modo, luego
deben construir una pirámide. Lo ideal es que los estu-
3 Observa las pirámides de las imágenes. diantes piensen por sí mismos cómo modelar las figuras
¿Cuántos vértices y aristas tiene cada una? Nota que sus caras
triangulares tienen un
3D, por tal motivo use la imagen del texto como guía
vértice común. ¿Cuál? solo para quienes requieran de un apoyo extra. Cuando
la mayoría haya construido los cuerpos, anímelos a con-
trastar la construcción propuesta en la imagen del texto
escolar con la propia y con la del compañero. Pregúnte-
les: ¿Cuántos palitos y cuántas bolitas necesitaste en cada
caso?, al contrastar con tu compañero, ¿Qué diferencias
Cuaderno de Actividades página 83 • Tomo 1 hallaste? ¿Se puede construir la misma figura 3D usando
Ticket de salida página 111 • Tomo 1
111 cantidades distintas de bolitas y palitos? ¿Por qué?
Cuando los estudiantes estén convencidos del carácter
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 111 28-09-2022 13:48:31
invariante del número de vértices y aristas para cada
tipo de cuerpo, invítelos a observar las otras figuras 3D
Consideraciones didácticas propuestas en el texto e imaginar que también las cons-
Esta lección promueve el tránsito desde el análisis de cubos y pirá- truyan con bolitas de plasticina y palitos de madera. Pí-
mides de base cuadrada hacia el análisis del paralelepípedo y la pirá- dales que anticipen cuántas bolitas y cuántos palitos se
mide de base triangular. Es importante detenerse por mayor tiempo requieren en cada caso, comparando siempre con sus
en el carácter invariante del número de vértices y el número de aris- compañeros. Para los estudiantes que presenten mayo-
tas en los paralelepípedos. Tenga en cuenta que una posible forma res dificultades, permítales que utilicen el material con-
de ampliar esta lección, es incluir en la tabla resumen la cantidad de creto para modelar los cuerpos y así realizar el conteo
caras y enfocar la discusión a la búsqueda de la relación entre el nú- directamente. Realice una puesta en común, descri-
mero de caras, el número de vértices y el número de aristas (la suma biendo en la pizarra una tabla para resumir lo hallado:
entre el número de caras y el número de vértices siempre excede en el tipo de figura 3D y su nombre, la cantidad de palitos y
2 unidades al número de aristas). la cantidad de bolitas. Formalice el nombre de las líneas,
formadas por los palitos al unir dos caras, como aristas, y
Cuaderno de Actividades página 83 • Tomo 1
el nombre de las esquinas, representadas por las bolitas
Ticket de salida página 111 • Tomo 1 de plasticina, como vértices.
Desafíelos con la actividad (3). Solicite que usen las
ilustraciones para realizar el conteo, describiendo una
diferencia y una semejanza entre las pirámides.

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 119


10 P. 112 TE FIGURAS 3D Y 2D
4 Observa la red compuesta por 4 triángulos del mismo tamaño.
Planificación 40 minutos Con ella se construyó la figura 3D.

TE 30 minutos CA 10 minutos Red ¿Cuál es la


diferencia entre la
red y la figura 3D?

Recursos
Plantilla para armar dado tetraédrico (ver Anexo 3
página 223).
Propósito
Que los estudiantes reconozcan las figuras geométri-
cas que componen a una pirámide, ya sea de base Una pirámide de base triangular es una
figura 3D. Tiene 4 caras con forma de
cuadrada o triangular. triángulo. Tiene 4 vértices y 6 aristas.

Habilidad
Argumentar y comunicar.
5 ¿Con cuál conjunto de figuras 2D podrás formar una pirámide de
Gestión base cuadrada?

Para la actividad (4) utilice el material propuesto en a

el anexo 3 para que los estudiantes puedan recortar


y armar un dado piramidal de base triangular. Guíe a
los estudiantes para que cuenten la cantidad de caras
en la red plana y anticipen cuál será la base de la pi- b
rámide y cuáles son los vértices de las figuras 2D que
convergen en el vértice de la pirámide. Cuando hayan
construido el dado tetraédrico, solicite que describan
las características de esta pirámide y las comparen
con las características de la pirámide de base cuadra- c

da. Anime a los estudiantes a encontrar una diferen-


cia y una semejanza, ofreciendo la oportunidad de
comunicarlas al resto de la clase.
Para la actividad (5) pídales a los estudiantes que Cuaderno de Actividades páginas 84 y 103 • Tomo 1

112 Ticket de salida página 112 • Tomo 1


observen con atención los grupos de figuras y se
imaginen una pirámide de base cuadrada: ¿Con cuál
conjunto de figuras puedes formar una pirámide de SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 112 28-09-2022 13:48:35

base cuadrada? ¿Cómo puedes saberlo? Otorgue la


Consideraciones didácticas
oportunidad a distintos estudiantes de comunicar
y argumentar qué grupo seleccionaron y por qué. Para ayudar a los estudiantes en el análisis de las características
Para promover la discusión grupal es recomenda- geométricas de las pirámides, es importante hacer la distinción en-
ble que no sólo se compartan respuestas correctas, tre la cara basal y las caras laterales. Realice preguntas que promue-
pues desde las respuestas incorrectas pueden surgir van que los estudiantes noten que las pirámides poseen una única
argumentos claves en relación con las propiedades y base sobre la cual se sostienen. Del mismo modo, fomente el análisis
características de las pirámides. Oriente la puesta en de las caras laterales, las cuales siempre tienen forma triangular, sur-
común con el propósito de lograr que los estudian- gen desde la base y poseen un vértice común. Considere que las
tes señalen varias características de las pirámides, en pirámides pueden tener como base distintas figuras geométricas y
general, y de las pirámides de base cuadrada, en parti- que, la cantidad de caras laterales es igual al número de aristas de la
cular, por ejemplo: “tienen solo una base”, “tiene caras cara basal. Guíe la discusión para que la relación entre el número de
triangulares”, “tienen una punta en la parte superior”, caras laterales y el número de aristas quede clara, apoyándose en el
etc. Anote estas ideas en la pizarra, para luego usarlas despliegue de las figuras planas que constituyen a ambas pirámides.
como base en la formalización de las características
Cuaderno de Actividades página 84 • Tomo 1
de las pirámides.
Ticket de salida página 112 • Tomo 1

120 Matemática | Tomo 1


Juguemos con figuras 3D 10 P. 113 TE FIGURAS 3D Y 2D
Juguemos con figuras 3D
1 Identifiquemos las figuras 3D por medio de sus características. Planificación 50 minutos
1 Identifiquemos las figuras 3D por medio de sus características.
a Describe las figuras 3D usando los vértices. TE 40 minutos CA 10 minutos
a Describe las figuras 3D usando los vértices.
¿Cuántos
Mmhh...
Mmhh...
¿Cuántos
vértices Propósito
vértices
tiene?
tiene? Que los estudiantes reconozcan figuras 3D mediante
pistas relacionadas con sus características.
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
En esta lección, los estudiantes deben imaginar qué
cuerpo geométrico está siendo descrito, a partir de
algunas pistas relativas al número de vértices, núme-
bb Adivina
Adivina la
la fifigura
gura 3D. ro de caras, número de aristas y forma de las figuras
2D que constituyen a las caras. La actividad propuesta
Tiene
Tiene caras triangulares.
triangulares. Tiene66aristas.
Tiene aristas. podría desarrollarse recreando las cajas secretas para
que los estudiantes vivan la experiencia concreta de
manipular y describir a través del tacto, pero en este
caso se propone el uso de imágenes, considerando
que algunos docentes podrían no estar en condicio-
nes de implementar la actividad mediante el uso de
materiales.
Para la actividad (1.a) el objetivo es que observen la
situación y comenten de qué se trata el juego. Pre-
gúnteles: ¿La niña que manipula el primer objeto
puede verlo? ¿Qué le pregunta la compañera sobre
el objeto oculto? ¿Si estuvieras en el lugar de ella qué
le contestarías a tu compañera? Oriente la discusión
Cuaderno de Actividades página 85 • Tomo 1

113 para que comprendan que una de las características


Cuaderno de Actividades página 85 • T1 113 de la esfera es que no posee vértices. Amplíe la activi-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 113 28-09-2022 13:48:38
dad, preguntando por los otros cuerpos que pueden
3ro_TE_T1_ANGE_2.indd 113 28-12-20 16:15 verse en la imagen: Si tuviéramos que describir las fi-
Consideraciones didácticas guras 3D que están en la caja de la niña que está a la
derecha, ¿Qué podríamos decir sobre el número de
Esta lección es propicia para que los estudiantes comprendan que
vértices? ¿Sería suficiente describir el número de vér-
ciertos cuerpos comparten algunas características geométricas y
tices para adivinar qué figura 3D es? ¿Por qué?
que éstas, en consecuencia, resultan insuficientes como pistas para
su identificación. Por ejemplo, tanto la esfera como el cilindro care- En la actividad (1.b) los estudiantes no pueden ver el
cen de vértices y poseen una cara curva, entonces al momento de cuerpo oculto en la caja de los secretos, entonces se
describirlos es necesario hablar de otras de sus características, como espera que puedan adivinar de qué figura 3D se trata,
las dos caras basales planas del cilindro. El cubo y el paralelepípedo a partir de las dos pistas dadas. Para que la actividad
rectangular que aparecen en la actividad (1.a) comparten la misma tenga sentido, pídale a cada estudiante que anote en
cantidad de vértices y el mismo número de caras, por lo tanto, para su cuaderno qué figura 3D cree que está en la caja y
describirlos es necesario además usar una característica distintiva, que además intente realizar un dibujo. Luego permi-
como el tipo de figura 2D que forman sus caras. ta que varios estudiantes puedan comunicar y argu-
mentar sus ideas. Para orientar la puesta en común
Cuaderno de Actividades página 85 • Tomo 1 puede preguntar: ¿Cómo estás seguro(a) de que esa
es la figura 3D y no otra? ¿Existe otra figura 3D que
posea caras triangulares y 6 aristas? ¿Puedes describir
otras características de esta figura 3D?

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 121


10 P. 114 TE FIGURAS 3D Y 2D
1 ¿Cuál o cuáles figuras 2D corresponden a las caras de estas
Planificación 55 minutos figuras 3D?
TE 35 minutos CA 20 minutos

Propósito
Que los estudiantes reconozcan las figuras geomé-
tricas características que componen a los cuerpos
geométricos cubo, pirámide y cilindro, analizando el
número de caras, aristas y vértices. ¿Con qué figuras
puedo formar
Habilidad esta esfera?

Modelar/ Argumentar y comunicar.


Gestión
En esta sección de Ejercita, para la actividad (1),
motive a los estudiantes a observar las figuras 3D y
los grupos de figuras 2D, preguntando: ¿Qué figuras
2D componen al cubo? ¿Qué figuras 2D componen a
2 Compara el cubo, la pirámide y el cilindro.
la pirámide? ¿Y al cilindro? Explíqueles que para cada
cuerpo deben elegir una o más figuras del grupo que
se presenta a la derecha, de tal manera que las figuras
elegidas representen a las caras del cuerpo. Otorgue
un tiempo para que todas y todos puedan pensar por
sí mismos y luego comparar sus elecciones con las del
compañero(a). Realice una puesta en común, enfati- a ¿Tienen la misma cantidad de aristas? ¿Cuántas tiene cada una?
zando la comunicación y la argumentación oral de las
b ¿Tienen la misma cantidad de vértices? ¿Cuántos tiene cada una?
ideas, de tal manera que los estudiantes se vean en la
necesidad de referirse a las figuras 2D y a las figuras c Imagina que estas figuras 3D son velas. Dibuja la cara en que se
3D por sus nombres. Mientras los estudiantes comen- apoya cada figura 3D.
tan sus respuestas, introduzca en la discusión lo que
señala la mascota. Cuaderno de Actividades páginas 86 y 87 • Tomo 1

114 Ticket de salida página 114 • Tomo 1

En la actividad (2), además de la consigna principal


de comparar los tres cuerpos, utilice preguntas com- SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 114 28-09-2022 13:48:40

plementarias para orientar el análisis, por ejemplo:


¿Cómo podemos facilitar el conteo de aristas y vér- Consideraciones didácticas
tices? ¿Todos las figuras 3D poseen aristas y vértices? Al momento de introducir la pregunta que hace la mascota acer-
¿Por qué? ¿Cómo reconocemos las caras basales? In- ca de qué figuras planas están asociadas a la esfera, es importante
díqueles que deben escribir en el cuaderno además estar abierto a las distintas opiniones que puedan surgir. Es posible
de la respuesta sí o no, la cantidad de aristas y vértices que algunos estudiantes imaginen que al cortar una esfera se forma
para cada cuerpo. Para quienes presenten mayor di- una sección circular y, en consecuencia, asuman que con un círculo
ficultad para trabajar en forma escrita en el cuader- se puede formar una esfera. Si bien es cierto que con un círculo o
no, muéstreles cómo hacer una tabla resumen para semicírculo se puede formar una esfera haciéndolo rotar sobre el
ir anotando los datos. Promueva la discusión grupal, diámetro, la esfera no posee una red plana que permita llevar a cabo
deteniéndose especialmente en el caso del cilindro, su perfecta construcción. Para efectos de la descripción de la esfera
pues al ser un cuerpo redondo, posee 0 aristas y 0 vér- como cuerpo, pude señalar que ésta tiene solo una gran cara curva
tices. Para facilitar la comprensión al respecto, recuér- o circular.
deles a los estudiantes la definición de arista aprendi-
da en la lección anterior: las aristas son líneas rectas. Cuaderno de Actividades páginas 86 y 87 • Tomo 1
Para la puesta en común, elija a estudiantes con dis-
tintas maneras de modelar el problema. Ticket de salida página 114 • Tomo 1

122 Matemática | Tomo 1


P. 115 | TE | FIGURAS 3D Y 2D 10
3 Analiza las siguientes redes.
a ¿Qué cara falta para completar la red de cada figura 3D?
Planificación 40 minutos

Propósito
Que los estudiantes practiquen lo aprendido a lo lar-
go del capítulo sobre las Figuras 3D y 2D, relacionan-
b Inventa redes distintas para el paralelepípedo y el cubo. do sus características.
Habilidad
4 Observa la secuencia de despliegue ¿Cómo llamas a esa figura 3D?
Representar/ Modelar/ Argumentar y comunicar.
Gestión
En esta sección de Ejercita, en la actividad (3) le su-
gerimos compartir algunas redes planas con los es-
5 Completa la tabla con la cantidad de caras. tudiantes, para que las exploren e intenten recono-
Tipo de cara cer a qué figura 3D corresponden. Luego, oriente la
Figura 3D resolución del ítem (a), preguntando: ¿Qué parte de
las figuras 3D representamos en la red plana? ¿Cómo
sabemos qué figuras 2D componen a las caras de
las figuras 3D? ¿Cómo podemos saber cuántas caras
planas posee una figura 3D? También puede orientar
con preguntas más directas: ¿Qué figura 3D crees que
representa esta red? ¿Contemos el número de caras?
6 Relaciona la red con su figura 3D. ¿Cuál cara crees que falta? Para los estudiantes que
terminen antes, proponga la actividad complemen-
taria: dibujar otras redes planas en las que falte una
cara, identificando claramente cuál es el nombre de
la figura 3D representada. Organice una puesta en
común, promoviendo que expliquen cómo determi-
naron la cara faltante y la posición de ésta.
Ticket de salida página 115 • Tomo 1 En la actividad (4), pídales que observen la secuen-
115 cia, indicando el nombre de la figura 3D (pirámide de
base cuadrada) y describiendo al menos dos carac-
SUMO_3B_TE_T1_2023.indd 115 28-09-2022 13:48:42 terísticas del cuerpo. En la actividad (5) pídales que
dibujen la tabla en sus cuadernos e indíqueles que
Consideraciones didácticas deben completar sólo indicando el número de caras
Para cerrar este capítulo, es muy importante que los estudiantes ha- respectivo. Antes de dar inicio al desarrollo es bueno
yan logrado consolidar el uso de los nombres de los elementos que preguntar: ¿Cómo podemos saber cuántas caras hay
constituyen a un cuerpo geométrico, tales como aristas, vértices y de cada tipo? ¿Podemos contar directamente desde
caras. Además, en la comunicación oral de las características de los el dibujo? ¿Por qué? ¿Qué hacemos si la figura 3D no
cuerpos, puede reforzarse una descripción con mayor nivel de espe- presenta caras de ese tipo? ¿Qué número debemos
cificidad, refiriéndose a caras basales, caras laterales, aristas basales y poner en ese caso? Proyecte esta tabla en la pizarra y
aristas laterales. De este modo, los estudiantes contarán con mayo- realice la puesta en común, permitiendo que varios
res herramientas para argumentar con claridad sus ideas. estudiantes completen distintas casillas, preguntan-
do siempre al resto del curso si están de acuerdo o
Ticket de salida página 115 • Tomo 1 no con la respuesta del compañero o compañera.
Promueva que los estudiantes expliquen su res-
puesta cada vez que salgan a anotarla. Finalmente,
en la actividad (6), pídales que describan en sus
cuadernos la figura 3D que corresponde para cada
red y que luego compartan sus respuestas con el
compañero(a) de banco.

Capítulo 10 | Figuras 3D y 2D 123


124 Matemática | Tomo 1
Cuaderno de Actividades
y sus respuestas

Cuaderno de Actividades y sus respuestas 125


126
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Pág. 8

Matemática | Tomo 1
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 a
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 Pág. 10
4 Números mayores que 100 Pág. 9 15 5 Formar números hasta 1 000
15

1 Observa y encierra las estrellas en grupos de 10. 1 ¿Cuántos lápices hay? 2 ¿Cuántos cubos hay?
a a

Respuesta: Hay 481 cubos.

Respuesta: Hay 140 lápices. Respuesta: Hay 643 cubos.

b
c
¿Cuántas hay en total?

Hay 214 en total.


Respuesta: Hay 209 cubos.
2 Observa y encierra las estrellas en grupos de 10.
a ¿Cuántos grupos de 10 se forman b ¿Cuántos grupos de 100 se forman
Respuesta: Hay 639 lápices. d
en total? en total?

21 grupos de 10 2 grupos de 100 c

3 ¿Qué número falta en cada para completar la secuencia?


a 700 703 706 709 712 715

b 4 4 4
715 719 723 727 731 735 Respuesta: Hay 890 cubos.
c 912 916 920 924 928 932

513 516 519 522 525 528


Respuesta: Hay 78 lápices.
d

4 = + + = 5

CA_SUMO_3B_T1.indd 4 23-12-21 20:29 CA_SUMO_3B_T1.indd 5 23-12-21 20:29


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 Pág. 10
Capítulo 1: Números hasta el 1 000
10 Pág. 11 10
6 Formar números hasta 1 000 7 Formar números hasta 1 000

1 ¿Cuál es el número representado? 1 Completa con el número representado.

a
a d

200 203 206 209


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
1 1 1 4 3 3 b

Número 111 Número 433

524 528 532


b e
c

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


3 3 3 6 4 0
321 421 521
Número 333 Número 640

2 Representa con bloques los siguientes números.


c f
a b

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


4 6 1 7 4 8

Número 461 Número 748

245 451

6 = + + = 7

CA_SUMO_3B_T1.indd 6 23-12-21 20:29 CA_SUMO_3B_T1.indd 7 23-12-21 20:30

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


127
128
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 Capítulo 1: Números hasta el 1 000

Matemática | Tomo 1
Pág. 12 10 Pág. 13 20
8 Formar números hasta 1 000 9 Formar números hasta 1 000

1 Observa la secuencia de los números. Piensa qué números van en los 1 ¿Cuál es el número representado?
recuadros.

a 300 350 400 450 500 550 600 a

b 805 800 795 790 785 780 775

c 880 900 920 940 960 980 1 000

2 Indica los números señalados en la recta numérica. 400 600 800

760 770 780 790 800 810 820


b
a

765 779 793 818

160 170 180 190 200 210 220


b 600 700 800 900 1 000

164 178 196 207

2 Escribe el número que se indica:


3 Indica la posición de los números de cada recuadro en la recta numérica.

a El número que tiene 7 centenas, 4 decenas y 3 unidades 743


a 376 392 405 427

b 200 menos que 6 centenas es 400


370 380 390 400 410 420 430

c 4 grupos de 100 más que 600 es 1 000

b 599 604 576 625


d 9 centenas menos que 10 grupos de 100 es 100

570 580 590 600 610 620 630


e 5 grupos de 100 más que 500 es 1 000

8 = + + = 9

CA_SUMO_3B_T1.indd 8 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 9 23-12-21 20:30


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 Capítulo 1: Números hasta el 1 000
Pág. 14 15 Pág. 14 20
10 Formar números hasta 1 000 11 Formar números hasta 1 000

1 ¿Cuál número es menor? Usa los símbolos > o < y la tabla posicional. 1 Compara usando los símbolos >, < o =.
a
a 231 < 241 Centenas Decenas Unidades
2 3 1 >
220 230 240 250
2 4 1

b 221 < 231 Centenas Decenas Unidades =


2 2 1
220 230 240 250
2 3 1
c

<
c 771 > 764 Centenas Decenas Unidades
7 7 1
750 760 770 780
7 6 4
2 Compara los números usando >, < o =.
a 254 > 244 d 308 < 309 g 506 = 506
d 127 < 150 Centenas Decenas Unidades
b 487 < 597 e 600 = 600 h 649 < 694
1 2 7
120 130 140 150 867 < 967 765 > 567 921 > 920
1 5 0 c f i

3 Observa las rectas y escribe los números que cumplan la relación.


e 654 < 679 Centenas Decenas Unidades
a 136 < 140 c 390 < 382
6 5 4
650 660 670 680
6 7 9 130 140 150 160 380 390 400 410

f 572 < 589 Centenas Decenas Unidades


5 7 2 b 238 < 220 d 696 < 710
560 570 580 590
5 8 9
210 220 230 240 690 700 710 720

10 = + + = 11

CA_SUMO_3B_T1.indd 10 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 11 23-12-21 20:30

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


129
130
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 1: Números hasta el 1 000 Capítulo 2: Operaciones: Adición

Matemática | Tomo 1
Pág. 15 Pág. 16 10
12 Ejercita 20 13 Adición

1 ¿Cuánto cuesta cada alimento? Escribe el valor en el cuadro. 1 ¿Cuántos bloques hay en total? 2 Calcula.
a Decenas Unidades

a 24 + 12 c 44 + 51
a
$ 70
4 5 2 4 4 4
1 2 5 1

+ 2 1
3 6 9 5
b
$ 140
b 18 + 81 d 62 + 34

6 6 1 8 6 2
c b Decenas Unidades 8 1 3 4
$ 250
9 9 9 6
3 2

d
$ 560 3 Calcula y completa.
+ 1 7

a 66
e
$ 310 4 9 33 33
c Decenas Unidades 13 20 13
3 10 10 3

f 5 0
$ 330
b 100
+ 4 5 44 56
g 13 31 25
$ 1 000
2 11 20 5
9 5

12 = + + = 13

CA_SUMO_3B_T1.indd 12 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 13 23-12-21 20:30


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 2: Operaciones: Adición Pág. 17 Capítulo 2: Operaciones: Adición
a Pág. 19 20
14 Adición en forma vertical Pág. 18
20 15 Adición

1 ¿Cuántos bloques hay en total? 2 Calcula. 1 ¿Cuántos bloques hay en total?

a Decenas Unidades
a Centenas Decenas Unidades b Centenas Decenas Unidades
a c
2 5 4 4
4 5 3 5 2 8
0 6 8 0 5 4
6 0 7 2

+ 2 5
+ 0 5 1 + 0 7 4
b 2 8 d 7 1
6 3 1 8
7 0
9 1 8 9 1 1 9 1 2 8
b Decenas Unidades

3 Resuelve. 2 Calcula.
3 8
a En una biblioteca, hay 35 libros para
colorear y 28 libros de cómics. ¿Cuántos a b c
4 3 9 1 9 0
libros hay en total?
+ 1 5
3 5 6 6 2 3 6 5
+ 2 8 1 0 9 1 1 4 1 5 5
6 3
5 3
Respuesta: Hay 63 libros en total.
c Decenas Unidades 3 Resuelve las siguientes adiciones en orden ascendente.
b Emilia quiere comprar un caramelo de
$ 36 y una caluga de $ 49. ¿Cuánto es a b
4 9 el costo total?
108 159
3 6
56 52 94 65
+ 4 9
+ 4 7
8 5 35 21 31 61 33 32
Respuesta: El costo total es de 25 10 11 20 50 11 22 10
85 pesos.
9 6

14 = + + = 15

CA_SUMO_3B_T1.indd 14 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 15 23-12-21 20:30

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


131
132
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 2: Operaciones: Adición Pág. 21

Matemática | Tomo 1
Pág. 20
Capítulo 2: Operaciones: Adición a
16 Estrategias para calcular 25 17 Estrategias “aumentar y disminuir“ Pág. 22
25

1 Calcula. 1 Calcula usando la estrategia de 2 Calcula usando la estrategia de


aumentar / disminuir. aumentar / disminuir.
a 12 + 10 + 22 c 23 + 22 + 42 e 7 + 33 + 17
a 73 + 26 a 53 + 47 = 100
22 + 22 45 + 42 40 + 17 Aumentar 1 1 Disminuir
(aumentar 7) 60 + 40
(disminuir 7) 100
44 87 57 74 + 25 = 99
b 48 + 19 = 67
b 34 + 11 + 43 d f 14 + 26 + 12 b 62 + 26
15 + 32 + 28
Aumentar 2 2 Disminuir (aumentar 2) 50 + 17
34 + 54 15 + 60 40 + 12 (disminuir 2) 67
64 + 24 = 88
88 75 52 c 91 + 63 = 154
c 27 + 13
Aumentar 3 3 Disminuir
(aumentar 3) 94 + 60
(disminuir 3) 154
2 Resuelve de forma conveniente.
30 + 10 = 40
a 12 + 14 + 22 = d 6 + 3 + 21 = d 62 + 27 = 89
48 30
d 59 + 14
(aumentar 7) 69 + 20
12 + 14 + 22 6 + 3 + 21 Aumentar 1 1 Disminuir (disminuir 7) 89
26 + 22 9 + 21
48 30 60 + 13 = 73

e 27 + 63
3 ¿Qué número va en cada ?
b 23 + 10 + 4 = 37 e 17 + 7 + 20 = 44
Aumentar 3 3 Disminuir
a 24 + 66 = 28 + 62
23 + 10 + 4 17 + 7+ 20 30 + 60 = 90
33 + 4 24 + 20 b 29 + 51 = 30 + 50
37 44
c 38 + 47 = 40 + 45
c 29 + 10 + 10 = 49 f 15 + 15 + 22 = 52 Recuerda que agregamos
y quitamos la misma d 29 + 82 = 31 + 80
cantidad.
29 + 10 +10 15 + 15 + 22
e 76 + 34 = 80 + 30
39 + 10 30 + 22
49 52 f 63 + 49 = 70 + 42

16 = + + = 17

CA_SUMO_3B_T1.indd 16 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 17 23-12-21 20:30


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 2: Operaciones: Adición Pág. 23 Capítulo 2: Operaciones: Adición
a 25 Pág. 25 20
18 Adición de números de 3 dígitos Pág. 24 19 Adición de números de 3 dígitos

1 ¿Cuántos bloques hay en total? 2 Calcula. ¿Cómo calcular 243 + 248? 2 Alinea los números y resuelve.
a Centenas Decenas Unidades 1 1 a 243 + 248 f 389 + 412
a 2 7 3 d 6 3 5 243 243 243
+2 4 8 +2 4 8 +2 4 8 2 4 3 3 8 9
1 1 3 3 5 1
3 4 5 1 91 491 2 4 8 4 1 2
3 8 6 9 8 6
4 9 1 8 0 1

+ 2 2 1
1 Calcula.
b 4 7 5 e 5 6 8 b 366 + 234 g 182 + 139
a 113 f 143
2 2 3 3 0 0 3 6 6 1 8 2
+17 3 +341
5 6 6 6 9 8 8 6 8 2 3 4 1 3 9
286 484
6 0 0 3 2 1
b Centenas Decenas Unidades
c 7 2 1 f 6 8 4 b 225 g 513
1 7 8 3 1 5 + 112 +2 2 6 c 445 + 226 h 658 + 243
1 2 8
8 9 9 9 9 9 337 739 4 4 5 6 5 8
2 2 6 2 4 3
+ 3 3 1
6 7 1 9 0 1
3 Se reciclan 356 hojas de papel. c 312 h 183
Si faltan 142 hojas por reciclar. +216 +5 0 2
¿Cuánto papel se reciclará 528 685 d 741 + 259 i 385 + 218
4 5 9
en total?
7 4 1 3 8 5
c Centenas Decenas Unidades 3 5 6 2 5 9 2 1 8
d 424 i 718
1 4 2 + 413 +141 1 0 0 0 6 0 3
4 5 3
4 9 8 837 859
e 351 + 449 j 728 + 254
+ 1 0 4 498
Respuesta: Se reciclarán hojas e 115 j 136 3 5 1 7 2 8
de papel en total. +5 42 +5 52 4 4 9 2 5 4
657 688 8 0 0 9 8 2
5 5 7

18 = + + = 19

CA_SUMO_3B_T1.indd 18 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 19 23-12-21 20:30

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


133
134
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 2: Operaciones: Adición

Matemática | Tomo 1
Pág. 26
Capítulo 2: Operaciones: Adición Pág. 27
20 Adición de números de 3 dígitos 25 21 Adición de números de 3 dígitos 25

1 Alinea los números y resuelve. 2 Calcula. 1 Observa los bloques y realiza la adición que representan.
a
Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
a 235 f 398
a 256 + 188 f 563 + 248
2 5 6 5 6 3 +375 +4 0 7
61 0 805 4 5 2 0 7 4
1 8 8 2 4 8
4 4 4 8 1 1
+ 0 7 4 + 4 5 2

b 195 + 627 g 269 + 451 b 159 g 488


1 9 5 2 6 9 +3 42 +421
5 2 6 5 2 6
6 2 7 4 5 1 501 909
8 2 2 7 2 0
452 + 74 = 74 + 452

c 456 + 165 h 576 + 124 526 = 526


c 354 h 123
4 5 6 5 7 6
+3 9 9 +197
1 6 5 1 2 4 b Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
753 320
6 2 1 7 0 0

2 7 4 1 4 1
d 385 + 89 i 118 + 395
3 8 5 1 1 8 d 578 i 543
8 9 3 9 5 +2 4 6 +2 9 8 + 1 4 1 + 2 7 4

4 7 4 5 1 3 824 841

e j 4 1 5 4 1 5
57 + 278 217 + 587
5 7 2 1 7 e 471 j 767
274 + 141 = 141 + 274
2 7 8 5 8 7 +4 2 9 +154
3 3 5 8 0 4 900 921 415 = 415

20 = + + = 21

CA_SUMO_3B_T1.indd 20 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 21 23-12-21 20:30


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 2: Operaciones: Adición Capítulo 2: Operaciones: Adición
Pág. 28 10 Pág. 29 20
22 Adición de números de 3 dígitos 23 Adición de números de 3 dígitos

1 Calcula. 1 Crea una historia para cada adición.


a 1 3 7 c 7 1 6 e 3 2 9 a 460 + 230 =
4 6 9 1 8 5 3 7 3 4 6 0
6 0 6 9 0 1 Estudiantes crean sus historias. + 2 3 0
7 0 2
6 9 0
b 3 4 6 d 6 5 8
4 8 5 1 5 4 Respuesta:

8 3 1 8 1 2 b 146 + 423 =
1 4 6
2 Resuelve. Estudiantes crean sus historias. + 4 2 3
5 6 9
a Si compras una manzana por $ 255 y una pera por $ 168.
¿Cuánto es el costo total?
Respuesta:
2 5 5
+ 1 6 8 El costo total es de 423 pesos.
4 2 3 Pedido
Agua mineral
b Francisco gastó $ 874 en plátanos y $ 125 en una pera. $ 500
Desafío
¿Cuánto dinero gastó en total? Manzana
Se compra el pedido con $ 1 000. $ 300
8 7 4 ¿Qué opción de lápices se puede comprar con el vuelto?
Lápices $ ?
+ 1 2 5 Gastó en total 999 pesos.
9 9 9 a 1 lápiz de $ 200.
1 0 0 0
b 2 lápices de $ 180 cada uno.
c Este año asistieron 654 personas al torneo de tenis, y el año - 8 0 0
c 3 lápices de $ 110 cada uno.
pasado 346. ¿Cuántas personas asistieron al torneo en total? 2 0 0
d 2 lápices de $ 125 cada uno. Por lo tanto, la única oferta que
pueden comprar es la oferta a.
6 5 4
+ 3 4 6 En dos años asistieron 1 000
1 0 0 0 personas al torneo.

22 = + + = 23

CA_SUMO_3B_T1.indd 22 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 23 27-12-21 19:00

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


135
136
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción

Matemática | Tomo 1
Pág. 30
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 31
24 Sustracción de manera vertical
20 25 Sustracción de manera vertical
25

¿Cómo calcular 45 - 27? 1 Calcula. 2 Resuelve los problemas.


3 10 3 10
a 93 - 25 = 68 a De un libro de 85 páginas se han leído
45 45 49. ¿Cuántas páginas faltan por leer?
- 27 - 27
18
Faltan por leer 36 páginas
b 80 - 31 = 49
1 Calcula de forma vertical. 2 Calcula.
b Se necesitan 56 m de cinta. Si se tienen
e e c 53 - 16 = 37 37 m. ¿Cuántos m de cinta faltan?
a a 34 - 25 45 - 37

5 3 8 4 3 4 4 5 Faltan 19 m de cinta
1 6 3 8 2 5 3 7 d 42 - 18 = 24
3 7 4 6 9 8
c Se compraron 75 rosas rojas y amarillas.
Si 48 son rojas. ¿Cuántas son amarillas?
b f b 56 - 18 f 67 - 19 e 71 - 29 = 42

7 0 7 3 5 6 6 7 27 rosas son amarillas

1 3 3 5 1 8 1 9 f 64 - 48 = 16
5 7 3 8 3 8 4 8 d El equipo de ajedrez de la escuela tiene 41
miembros. Si 25 son mujeres. ¿Cuántos
c g c 73 - 58 g 88 - 39 miembros son hombres?
g 87 - 38 = 49
7 3 8 8 16 son hombres
2 4 3 7
1 6 2 8 5 8 3 9
h 55 - 36 = 19
0 8 0 9 1 5 4 9
e Se necesita reunir 80 botellas plásticas
para reciclar. Si ya se tienen 69. ¿Cuántas
d h d 92 - 73 h 90 - 61 faltan para cumplir la meta?
i 92 - 38 = 54
5 7 4 3 9 2 9 0 Faltan 11 botellas
1 8 1 4 7 3 6 1
3 9 2 9 1 9 2 9

24 = + + = 25

CA_SUMO_3B_T1.indd 24 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 25 23-12-21 20:30


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 32
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 33
Sustracción de manera vertical
25 25
26 27 Sustracción de números de 3 dígitos

1 Calcula. 2 Resuelve. 1 Resuelve.


a a Florencia encontró 5 monedas de $ 100 y le regaló 2 monedas a su amiga. ¿Cuánto dinero
a 94 - 19 57 - 13 = 44
le queda a Florencia?
Disminuir 4 4 Disminuir
Dinero que se tiene $ 500
90 - 15 = 75
b 89 - 48 = 41
Dinero que le queda Dinero que regala
$ 300 $ 200
b 69 - 24 c 93 - 11 = 82
Disminuir 4 4 Disminuir b Marcelo tiene $ 700 y compra unas galletas de $ 400. ¿Cuánto recibirá de vuelto?

65 - 20 = 45
d 67 - 32 = 35 Dinero que se tiene $ 700

Dinero que gasta Dinero que sobra


c 64 - 42 $ 400 $ 300
3 ¿Qué número va en cada ?
Disminuir 2 2 Disminuir
c Benjamín tenía $ 500 y compró un cuaderno. Si le sobraron $ 200. ¿Cuánto dinero gastó?
62 - 40 = 22
a 56 - 29 = 53 - 26
Dinero que se tiene $ 500

d 75 - 26
Dinero que gasta Dinero que sobra
Disminuir 5 5 Disminuir
b 47 - 35 = 45 - 33 $ 300 $ 200
70 - 21 = 49
2 Calcula.
a b c d
c 27 - 15 = 22 - 10
Debes utilizar la 8 0 0 9 0 0 5 0 0 1 0 0 0
estrategia de
disminuir / disminuir 6 0 0 4 0 0 2 0 0 2 0 0
para calcular todos
2 0 0 5 0 0 3 0 0 8 0 0
los ejercicios. d 98 - 29 = 95 - 26

26 = + + = 27

CA_SUMO_3B_T1.indd 26 23-12-21 20:30 CA_SUMO_3B_T1.indd 27 23-12-21 20:30

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


137
138
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 35

Matemática | Tomo 1
Pág. 34
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción a
28 Sustracción de números de 3 dígitos
15 29 Sustracción de números de 3 dígitos Pág. 36
15

1 ¿Cuántos bloques quedan al restar? 2 Resuelve las siguientes ¿Cómo calcular 314 - 178? 2 Calcula.
sustracciones.
Centenas Decenas Unidades 10 10
a
0 10 2 0 10 2 0 10 a 703 - 543 f 800 - 170
314 314 314
- 178 - 178 - 178 7 0 3 8 0 0
3 0 0 a 598 6 36 136 5 4 3 1 7 0
- 126
1 6 0 6 3 0
472
- 1 0 0 1 Calcula.
b 999 b 543 - 152 g 706 - 243
- 521 a 121 f 614
- 35 -2 3 8 5 4 3 7 0 6
478
2 0 0
86 376 1 5 2 2 4 3
b Centenas Decenas Unidades c 728 3 9 1 4 6 3
- 302
b 452 g 919
426
3 2 1 -2 3 7 -126 c 672 - 482 h 861 - 780

d 898 215 793 6 7 2 8 6 1


- 434 4 8 2 7 8 0
- 2 2 1
464 1 9 0 8 1
c 714 h 240
-4 6 5 -187
e 213
- 103 249 53 d 823 - 192 i 238 - 143
1 0 0
110 8 2 3 2 3 8
c Centenas Decenas Unidades
d 820 i 423 1 9 2 1 4 3
f 301 -5 31 - 25
- 101 6 3 1 9 5
2 2 8 289 398
200
e 903 - 131 j 547 - 251
1 2 4 g 126 e 554 j 315
- 9 0 3 5 4 7
- 104 -2 9 0 -12 4
22 1 3 1 2 5 1
264 191
7 7 2 2 9 6
1 0 4

28 = + + = 29

CA_SUMO_3B_T1.indd 28 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 29 23-12-21 20:31


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 38
Pág. 37 20 20
30 Sustracciones 31 Sustracciones

1 ¿Cuántos bloques quedan 2 Calcula. 1 Calcula.


al restar?
a Centenas Decenas Unidades a 723 f 442 k 346 o 913
a d
-5 4 5 -275 -276 -455
2 7 1 6 2 5
3 3 1 178 167 70 458
1 1 3 3 3 1
1 5 8 2 9 4
- 2 2 2 b e
b 8 11 g 935 l 525 p 722
4 0 5 5 1 0
-4 5 4 -526 -18 8 -6 3 2
2 2 3 3 0 1
357 409 337 90
1 0 9 1 8 2 2 0 9
b Centenas Decenas Unidades c f

7 0 0 2 0 0
c 642 h 639 m 273 q 454
2 2 8 1 7 1 1 2 5
-26 4 -147 -2 59 -166
5 2 9 7 5 378 492 14 288
- 1 3 4
3 Francisca horneó 234 galletas. Ella
regaló 155 a Juan. ¿Cuántas galletas
le quedan a Francisca?
d 981 i 898 n 315 r 176
0 9 4
-5 8 3 -4 5 0 -127 - 121
c Centenas Decenas Unidades
2 3 4 398 448 188 55

3 0 0 1 5 5
7 9 e 535 j 263 ñ 743 s 808
- 1 0 4
-352 -185 -5 5 4 -10 9
183 78 189 699
Respuesta: Le quedan 79 galletas.

1 9 6

30 = + + = 31

CA_SUMO_3B_T1.indd 30 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 31 23-12-21 20:31

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


139
140
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción

Matemática | Tomo 1
Pág. 39
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 40
Sustracciones
25 20
32 33 Cómo calcular más fácilmente

1 Resuelve desagrupando 1 vez. 1 Observa y responde.


a b c

2 0 7 6 8 3 8 0 8
7 0 4 6 5 5 3 2
1 3 7 2 1 8 2 7 6
418 + 262 753 - 133
+2 -2 +2 +2
2 Resuelve desagrupando 2 veces. 420 + 260 = 680 755 - 135 = 620

a b c

4 0 0 3 0 0 4 1 1 a ¿Qué fue lo que hizo ? Explica con tus palabras.


2 0 5 1 2 1 1 2 4
Utilizó la estrategia aumentar /disminuir
1 9 5 1 7 9 2 8 7

3 Calcula. b ¿Qué fue lo que hizo ? Explica con tus palabras.

a d g Utilizó la estrategia de aumentar / aumentar


605 - 296 700 - 379 863 - 299
309 321 564
2 Utiliza la estrategia señalada para resolver los siguientes ejercicios.

b 801 - 208 e 300 - 87 h 756 - 249 a 348 + 212 = c 202 - 95 =


593 213 507
350 + 210 = 560 210 - 103= 107

c 902 - 146 f 800 - 505 i 603 - 416 b 136 + 204 = d 597 - 198 =
756 295 187
140 + 200= 340 600 - 201= 399

32 = + + = 33

CA_SUMO_3B_T1.indd 32 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 33 23-12-21 20:31


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 3: Operaciones: Sustracción Pág. 43
Capítulo 4: Patrones numéricos Pág. 45
15 15
34 Problemas 35 Secuencias de números

1 Observa las plantas y sus precios. 1 Completa la secuencia.


a Si se compraron las dos plantas de mayor a +3 +3 +3 +3
valor. ¿Cuál fue el costo total? 3 6 9 12 15
Respuesta:

420 + 520 = 940. El costo total es de $ 940. b +3 +3 +3 +3 +3

b 1 4 7 10 13 16
¿Cuál es la diferencia entre la planta de mayor y $ 420 $ 520
la de menor valor?
Respuesta:
c –2 –2 –2 –2
520 - 250 = 270. La diferencia es de $ 270.
21 19 17 15 13
c Con $ 1 000 se compró una planta. El vuelto
fue $ 690. ¿Cuál era el valor de la planta?
$ 310 $ 250 d
+11 +11 +11 +11 +11
Respuesta:
22 33 44 55 66 77
1 000 - 690 = 310. El valor de la planta
era de $ 310.

2 Identifica el patrón.
2 Indica los números que se comieron los insectos.
a
3 5 7 9 11 Sumar 2
a c e
3 4 2 8 0 4 7 0? 0
b
- 1 2 ?0 - ?5 8 7 - 1 2 4 15 25 35 45 55 65 Sumar 10
?2 2 2 2 1 ?7 ?5 7 6
c

d f Sumar 9
b 37 46 55 64 73 82
6 ?5 8 9 8 ?5 8? 1 1
- 2 5 7 - 2 4 8
- 5 2 2
? 3
5 6 d
1 3 ?6 ?7 2 8
Sumar 4
9 13 17 21 25 29

34 = + + = 35

CA_SUMO_3B_T1.indd 34 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 35 23-12-21 20:31

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


141
142
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 4: Patrones numéricos Pág. 46

Matemática | Tomo 1
Pág. 45
Capítulo 4: Patrones numéricos
20 a 20
36 Secuencias de números 37 La tabla de 100 Pág. 47

¿Existe algún patrón?


1 Marca si encuentras un patrón y con si no. 1 ¿Qué número le faltan a las ventanas? Completa.
a e a b
1 2 3 4 77 79 81 83
1 2 3 4 5 6 7 43 44 45 46 47 48 49

b f 11 12 13 15 16 17 53 55 57 58 59
62 53 64 55 25 50 55 75
21 22 24 26 27 63 64 65 66 67 68 69

c g 31 32 33 35 36 37 73 75 77 78 79
21 31 41 51 100 200 300 400
41 42 43 44 45 46 47 83 84 85 86 87 88 89
d h

18 14 18 14 6 9 13 15 Partiendo del número del medio, ¿cómo se Partiendo del número del medio, ¿cómo se
forman los otros? forman los otros?

24 - 11 24-10 24 - 9 65-11 65-10 65-9


2 Completa las secuencias.
24-1 24 24+1 65-1 65 65+1
a

11 12 13 14 15 16 17 18 24+9 24+10 24+11 65+9 65 + 10 65+11

b
2 Descubre los números.
105 100 95 90 85 80 75 70
a Si en el centro está el 49. b Si en el centro está el 83.
c

3 5 7 9 11 13 15 17 38 39 40 72 73 74

d 48 49 50 82 83 84

38 63 88 113 138 163 188 213


58 59 60 92 93 94

36 = + + = 37

CA_SUMO_3B_T1.indd 36 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 37 23-12-21 20:31


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 4: Patrones numéricos Capítulo 4: Patrones numéricos
Pág. 49 20 Pág. 50 15
38 Patrones y secuencias numéricas 39 Entrenando saltos

1 Observa y completa. 1 Completa y describe en palabras el patrón que encuentres .

a 41 46 51 56 61 66 71 76 81 a

¿Cuál es el patrón de la secuencia? 15 20 25 30 35 40 45 50


Sumar 5 En la primera y tercera fila se suma 5,
28 32 36 40 44 48 52 54 comenzando en el 15 al 50.
Describe 2 características de la secuencia En la segunda y cuarta fila se suma 4,
15 20 25 30 35 40 45 50 comenzando en el 28 al 54.
Se repite la cifra de las decenas dos veces. En la unidad se alternan los números 1 y 6.

28 32 36 40 44 48 52 54

b 54 64 74 84 94 104 114 124 134


b
¿Cuál es el patrón de la secuencia?
Sumar 10 23 29 31 23 29 31 23 29

Describe 2 características de la secuencia En la primera y tercera fila sigue el


71 79 71 79 71 79 71 79 patrón 23, 29 y 31.
Se mantiene la unidad. Aumenta de a 1 la decena, por ciclos de 10.
23 29 31 23 29 31 23 29 En la segunda y cuarta fila sigue el
patrón 71 y 79.
71 79 71 79 71 79 71 79
c 34 30 26 22 18 14 10 6 2

¿Cuál es el patrón de la secuencia?


c
Restar 4
10 13 16 19 22 25 28 31 En todas las filas se suma 3.
¿En algún momento llegas al cero? Explica
No. La secuencia al llegar a 2 no se le puede restar 4. 20 23 26 29 32 35 38 41 La primera fila comienza en el 10 hasta el 31.
La segunda fila comienza en el 20 hasta el 41.
30 33 36 39 42 45 48 51 La tercera fila comienza en el 30 hasta el 51.
d 75 70 65 60 55 50 45 40 35 La cuarta fila comienza en el 40 hasta el 61.
40 43 46 49 52 55 58 61
¿Cuál es el patrón de la secuencia?
Restar 5

¿En algún momento llegas al cero? Explica


Si. La secuencia al llegar a 5 se resta 5 y resulta 0.

38 = + + = 39

CA_SUMO_3B_T1.indd 38 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 39 23-12-21 20:31

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


143
144
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 5: Operaciones: Multiplicación (1)

Matemática | Tomo 1
Pág. 52
Capítulo 5: Operaciones: Multiplicación (1) Pág. 53
40 Recordemos la Tabla del 2 y del 5
10 41 Recordemos la Tabla del 10
20

1 Completa la expresión matemática. 1 Completa la 2 Completa la 3 Completa la


tabla del 2. tabla del 5. tabla del 10.
a Para una convivencia, cada estudiante recibe 2 pasteles.
1 • 2 = 2 1 • 5 = 5 1 • 10 = 10
- 6 estudiantes reciben sus pasteles 6 • 2 = 12 2 • 2 = 4 2 • 5 = 10 2 • 10 = 20
- 2 estudiantes más reciben sus pasteles 8 • 2 = 16 3 • 2 = 3 • 10 =
6 3 • 5 = 15 30
- Finalmente un estudiante más recibe pasteles 9 • 2 = 18 4 • 2 = 8 4 • 5 = 4 • 10 = 40
20
- Escoge una de las expresiones anteriores y explica el significado de cada número 5 • 2 = 10 5 • 5 = 25 5 • 10 = 50
6 • 2 = 12 6 • 5 = 30 6 • 10 = 60
El primer número es la cantidad de personas y el segundo número son los pasteles
7 • 2 = 14 7 • 5 = 35 7 • 10 = 70
8 • 2 = 16 8 • 5 = 40 8 • 10 = 80
b Para un concurso, cada participante debe inflar 5 globos.
9 • 2 = 18 9 • 5 = 45 9 • 10 = 90
- 3 personas son las primeras en participar 3 • 5 = 15
- 5 personas más se suman al concurso 8 • 5 = 40
4 caso.
2 Encuentra la palabra secreta en cada caso
- 1 persona se retira del concurso 7 • 5 = 35
- Escoge una de las expresiones anteriores y explica el significado de cada número. 1. Escribe la palabra secreta que resulta uniendo las letras de las multiplicaciones.
2. Tacha las letras de las multiplicaciones equivocadas.
El primer número es la cantidad de participantes y el segundo número son los globos
a b c

2 Resuelve. X X X
X 72 48 X 45 X
48
a Un paquete de papel lustre contiene 10 hojas, la profesora tiene 4 paquetes.
¿Cuántas hojas tiene en total? X X 48 64 X X

4 • 10 = 40 X X X X
54 40
b Cada paquete de gomas contiene 10 unidades. X X X
¿Cuántas gomas tendré si compro 2 paquetes? X X X
X
2 • 10 = 20 Amor Gente Animal

40 = + + = 41

CA_SUMO_3B_T1.indd 40 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 41 23-12-21 20:31


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 5: Operaciones: Multiplicación (1) Pág. 58 Capítulo 5: Operaciones: Multiplicación (1) Pág. 60
a 20 a 20
42 Tabla de 3 Pág. 59 43 Tabla de 4 Pág. 61

1 Representa y completa. 2 Calcula. 1 Representa y completa. 2 Calcula.

1 • 3 = 3 6 • 3 = 18 1 • 4 = 4 6 • 4 = 24
a a

2 • 3 = 6 7 • 3 = 21 2 • 4 = 8 7 • 4 = 28
3 + 3 + 3 es 9 4 + 4 + 4 es 12

3 • 3 = 9 8 • 3 = 24 3 veces 4 es 12 3 • 4 = 12 8 • 4 = 32
3 veces 3 es 9
3 • 4 es 12
• es 4 • 3 = 12 9 • 3 = 27 4 • 4 = 16 9 • 4 = 36
3 3 9
b
5 • 3 = 15 5 • 4 = 20
b
4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 es 28
3 Resuelve. 7 4 28
3 Resuelve.
3 + 3 + 3 + 3 es 12 veces es
Nahuel compró 5 mallas con 3 naranjas 7 • 4 28 En cada pecera, deberían haber 4 peces.
es
4 veces 3 es 12 cada una. ¿Cuántas naranjas compró Dibuja los peces que faltan y responde.
en total? c ¿Cuántos peces hay en total?
4 • 3 es 12

3 + 3 es 6
4 + 4 + 4 + 4 + 4 es 20 4 • 4 = 16
5 • 3 = 15
2 veces 3 es 6
5 veces 4 es 20
16
Respuesta: Hay peces en total.
Respuesta: Nahuel compró 15 naranjas.
2 • 3 es 6 5 • 4 es 20

Multiplica Multiplica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36

Avanzando por 3 Retrocediendo por 3 Avanzando por 4 Retrocediendo por 4

42 = + + = 43

CA_SUMO_3B_T1.indd 42 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 43 23-12-21 20:31

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


145
146
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 5: Operaciones: Multiplicación (1) Pág. 63

Matemática | Tomo 1
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario a
Pág. 62 20 15
44 Multiplicación 45 ¿Cómo medir el tiempo? Pág. 65

1 Escribe cada letra en el 2 Resuelve. 1 Dibuja las manecillas en el reloj análogo según corresponda.
correspondiente para resolver
a Un sobre tiene 3 láminas. ¿Cuántas
el acertijo. A las 07:30 me A las 13:15 almuerzo A las 17:00 me A las 09:00 me
láminas tendré si compro 7 sobres?
voy a la escuela. en el colegio. pongo a estudiar. voy a dormir.
¿Qué tipo de 7 • 3 = 21
alimentación prefiere el
zorro? Respuesta: Tendré 21 láminas en total.

b Cada frasco debería tener 5 caramelos.


Dibuja los caramelos que faltan y
a 1 • 4 = 4 R responde. ¿Cuántos caramelos hay
en total?
b 4 • 2 = 8 A

c 7 • 3 = 21 I

d 6 • 4 = 24 O 4 • 5 = 20 2 Une con una línea la hora del reloj análogo con la hora del reloj digital.
e 9 • 5 = 45 C
Respuesta: Hay 20 caramelos en total.
a d
f 2 • 4 = 8 A
3 Compara usando >, < o =. 02 : 55 09 : 48
g 3 • 3 = 9 N
a 4 • 3 < 4 • 4
h 8 • 5 = 40 V b e
b 6 • 7 > 6 • 6
i 2 • 2 = 4 R 04 : 57 10 : 30
c 7 • 5 > 6 • 5
d 3 • 6 = 9 • 2
c f
C A R N I V O R A e =
8 • 6 6 • 8 09 : 25
45 8 4 9 21 40 24 4 8 01 : 00
f 9 • 3 > 5 • 5
g 4 • 5 = 2 • 10

44 = + + = 45

CA_SUMO_3B_T1.indd 44 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 45 23-12-21 20:31


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario Pág. 63 Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario
a 15 Pág. 66 15
46 ¿Cómo medir el tiempo? Pág. 65 47 ¿Cuánto tiempo pasó?

1 Escribe en el reloj digital la hora señalada en el reloj análogo. 1 ¿Cuánto tiempo ha transcurrido? Completa.
a
2
Ha transcurrido horas
y minutos.
2

b
3
Ha transcurrido horas
y minutos.
30

c
a Formato 12 hrs. 8
Ha transcurrido horas
5
y minutos.
01 : 45 05 : 23 07 : 19 12 : 00 06 : 30

d
b Formato 24 hrs. 0
Ha transcurrido horas
y minutos.
30
13 : 45 17 : 23 19 : 19 24 : 00 18 : 30

2 Dibuja las manecillas indicando el tiempo transcurrido.


2 Escribe en el reloj análogo la hora señalada en el reloj digital. a

25 minutos después
08 : 15 03 : 12 07 : 26 11 : 30 09 : 45
b

45 minutos después

14 minutos después

37 minutos después

46 = + + = 47

CA_SUMO_3B_T1.indd 46 23-12-21 20:31 CA_SUMO_3B_T1.indd 47 23-12-21 20:31

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


147
148
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario

Matemática | Tomo 1
Pág. 67
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario Pág. 67
48 ¿Cuánto tiempo pasó?
25 49 ¿Cuánto tiempo pasó?
10

1 Calcula el tiempo transcurrido. b 2 horas y 28 minutos después de las 8:23 1 ¿Cuánto tiempo ha transcurrido? 2 Resuelve.
8 9 10 11 12 13 14 15
a Desde las 10 : 30 hasta la 13 : 43 a Luis se demora 1 hora y 50 minutos desde
a Desde las 8:00 hasta las 11:45
8 8:23 2 horas y 28 minutos su casa al parque. Si sale a las 08:20, ¿a
9 10 11 12 13 14
3 horas y 13 minutos qué hora llega al parque?
10 horas y 51 minutos
10 horas y 10 minutos
Las 8:00 Las 11:45
b Desde las 10 : 15 hasta las 17 : 53
3 horas y 45 minutos c 1 hora y 23 minutos después de las 2:16
b El lunes vi durante 15 minutos la televisión.
2 3 4 5 6 7 8 9 7 horas y 38 minutos
Y el martes vi durante 1 hora y 45 minutos.
b Desde las 10:10 hasta las 12:30 2:16 ¿Cuántas horas y minutos vi de televisión
1 horas y 23 minutos
10 11 12 13 14 15 16 en total?
c Desde las 05 : 28 hasta la 13 : 48
3 horas y 39 minutos 2 0
horas y minutos
8 horas y 20 minutos
Las 10:10 Las 12:30
2 horas y 20 minutos 3 Resuelve c Estuve en la biblioteca desde las 11:45
d Hasta las 04 : 10 desde la 01 : 10
a 2 horas y 25 minutos después de las 4:10 hasta las 13:00. ¿Cuántas horas y minutos
c Desde las 9:15 hasta las 15:40 en total estuve en la biblioteca?
3 horas y 0 minutos
9 10 11 12 13 14 15 16 6 horas y 35 minutos
1 horas y 15 minutos

e Hasta las 07 : 15 desde las 02 : 15


Las 9:15 Las 15:40 b 1 hora y 48 minutos después de las 3:20
d Constanza se demora 25 minutos
6 horas y 25 minutos 5 horas y 0 minutos caminando desde su casa hasta la
5 horas y 8 minutos
escuela. ¿A qué hora tiene que salir de
la casa para llegar a la escuela a las 8:15?
2 Calcula la hora final. f Hasta las 08 : 43 desde las 02 : 40
c 39 minutos después de las 11:15 7 horas y 50 minutos
a 1 hora y 16 minutos después de las 10:15 6 horas y 03 minutos
11 horas y 54 minutos
9 10 11 12 13 14 15 16 e Juan está contando el tiempo que falta
para salir del colegio. Si son las 12:15 y
10:15 1 hora y 16 minutos d 8 horas y 42 minutos después de las 9:20
g Hasta las 04 : 17 desde las 03 : 00 él sale a las 15:30. ¿Cuánto tiempo falta?

11 horas y 31 minutos horas y minutos 3 horas y 15 minutos


horas y minutos 1 17
06 02

48 = + + = 49

CA_SUMO_3B_T1.indd 48 23-12-21 20:32 CA_SUMO_3B_T1.indd 49 23-12-21 20:32


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario
Pág. 69 15 Pág. 71 15
50 Tiempo en el calendario 51 Líneas de tiempo

1 Los amigos de Matías están marcando en el calendario sus cumpleaños. 1 Responde.

Mi cumpleaños es a Escribe el mes en que ocurren los siguientes eventos


en abril. 3 semanas El mío es el 21 de
Mi cumpleaños es el después que el de abril, pero no sé que - Navidad Diciembre
17 de marzo. Matías. día es.
- Primer día de clases Febrero o Marzo

- Fiestas patrias Septiembre

- Inicio de vacaciones de verano Diciembre

- Vacaciones de invierno Julio

Matías Sofía Ema Gaspar Juan Sami - Día del niño Agosto

b Crea una línea de tiempo, secuenciando los eventos anteriores


Mi cumpleaños es 2 El mío también es en Yo estoy de cumpleaños
días después que el abril. 4 días después 3 días después del 21 Vacaciones de invierno Fiestas Patrias Navidad
de Matías. que el de Ema. de abril.
Primer día de clases Día del niño Inicio vacaciones de verano
a Completa el calendario de abril
2 Observa y responde.
Tercero Básico
Marzo Abril Primero Básico
LU MA MI JU VI SA DO LU MA MI JU VI SA DO
1 2 3 4 5 6 1 2 3 Entre a kinder
7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
28 29 30 31 25 26 27 28 29 30
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Años
b Marca con un las fechas de los cumpleaños de los amigos y amigas de Matías

c ¿Qué día es el cumpleaños de Juan? Jueves 2018


a ¿En qué año entró a kinder?

d ¿Qué día es el cumpleaños de Sami? Domingo 24 de abril b ¿En qué curso iba en el año 2020? Segundo básico

e ¿Cuántos días después de Matías está de c Si en el año 2019 iba en 1° básico.


cumpleaños Gaspar? 25 días ¿Cuántos años faltan para entrar
a 3° básico? 2 años
f Desde el cumpleaños de Ema, ¿cuántas
semanas faltan para el cumpleaños de Juan? 2 semanas d ¿En qué curso estará en el año 2023? Quinto básico

50 = + + = 51

CA_SUMO_3B_T1.indd 50 23-12-21 20:32 CA_SUMO_3B_T1.indd 51 23-12-21 20:32

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


149
150
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 6: Medición: tiempo y calendario

Matemática | Tomo 1
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 72
Pág. 71 25 20
52 Líneas de tiempo 53 Tabla de 6

1 Une cada actividad con la hora más adecuada. 1 Completa. 2 Calcula.

Cenar 19:00 1 • 6 = 6 6 • 6 = 36
a

07:30 2 • 6 = 12 7 • 6 = 42
Levantarse 6 + 6 es 12

2 veces 6 es 12 3 • 6 = 18 8 • 6 = 48
Entrar a clases 13:00
2 • 6 es 12
4 • 6 = 24 9 • 6 = 54
Acostarse 21:00
5 • 6 = 30
b
Salir de clases 08:15

6 + 6 + 6 + 6 es 24 3 Resuelve.
Almorzar 16:00
4 veces 6 es 24 Tengo 7 bolsas y en cada una hay 6 fichas
de colores. ¿Cuántas fichas hay en total?
Desayunar 07:00 4 • 6 es 24

c
2 ¿Qué haces durante el día? Crea una línea de tiempo con tu rutina diaria.
6 + 6 + 6 es 18
7 • 6 = 42
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 3 6 18
veces es

• 42
Respuesta: Hay fichas en total.
3 6 es 18
El estudiante coloca su propia respuesta según su rutina Hora

Multiplica
1 2 3 4 5 6 7 8 9

6 6 12 18 24 30 36 42 48 54

Avanzando por 6 Retrocediendo por 6

52 = + + = 53

CA_SUMO_3B_T1.indd 52 23-12-21 20:32 CA_SUMO_3B_T1.indd 53 23-12-21 20:32


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 73 Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 75
a a
54 Tabla de 7 Pág 74 15 55 Tabla de 8 Pág 76
15

1 Completa. 2 Calcula. 1 Representa y completa. 2 Calcula.

1 • 7 = 7 6 • 7 = 42 1 • 8 = 8 6 • 8 = 48
a a

2 • 7 = 14 7 • 7 = 49 2 • 8 = 16 7 • 8 = 56
7 + 7 + 7 es 21 8 + 8 + 8 + 8 + 8 es 40
3 veces 7 es 21 3 • 7 = 21 8 • 7 = 56 3 • 8 = 24 8 • 8 = 64
5 veces 8 es 40
3 • 7 es 21
4 • 7 = 28 9 • 7 = 63 5 • 8 es 40 4 • 8 = 32 9 • 8 = 72
b
5 • 7 = 35 b 5 • 8 = 40

8 + 8 + 8 + 8 es 32 3 Crea una historia para la


3 Crea una historia para cada
multiplicación. multiplicación 7 • 8.
7 + 7 + 7 + 7 + 7 es 35 4 veces 8 es
a 3•7 32
5 veces 7 es 35 Martín hizo 7 bolsas con 8 fichas
A Marcos le regalaron 3 cajas con 7 4 • 8 es 32 cada una para repartir a sus
5 • 7 es 35 mermeladas cada caja. ¿Cuántas primos. ¿Cuántas fichas repartió
mermeladas tiene en total? en total?

Respuesta Marcos tiene 21 c 7 • 8 = 56


c mermeladas en total
b 8•7
En la huerta de Josefa hay 8 filas con 8 + 8 + 8 es 24
7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 es 42 7 lechugas en cada una.
¿Cuántas lechugas tiene en total? 3 veces 8 es 24
6 veces 7 es 42
Josefa tiene 56 lechugas 3 • 8 Respuesta Martín repartió 56 fichas
6 • 7 es 42 Respuesta es 24 en total
en total

Multiplica Multiplica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72

Avanzando por 7 Retrocediendo por 7 Avanzando por 8 Retrocediendo por 8

54 = + + = 55

CA_SUMO_3B_T1.indd 54 23-12-21 20:32 CA_SUMO_3B_T1.indd 55 23-12-21 20:33

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


151
152
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 77

Matemática | Tomo 1
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 79
a 10 15
56 Tabla de 9 Pág 78 57 Tabla de multiplicación

1 Representa y completa. 2 Calcula. 1


¡Te desafío a resolver
a 1 • 9 = 9 6 • 9 = 54 la tabla multiplicando!
El estudiante representa la
multiplicación. Segundo número
2 • 9 = 18 7 • 9 = 63 1 2 3 4 5 6 7 8 9
9 + 9 + 9 es 27
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3 • 9 = 27 8 • 9 = 72
3 veces 9 es 27
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
3 • 9 es 27 4 • 9 = 36 9 • 9 = 81
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27
b 5 • 9 = 45
El estudiante representa la 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36
multiplicación.
3 Responde. 5 5 10 15 20 25 30 35 40 45
9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9 es 54
a Marca la multiplicación que expresa lo
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54
Primer número

6 9 es mismo que 9 + 9
veces 54
2•9 9•4 9•9 7 7 14 21 28 35 42 49 56 63
6 • 9 es 54
b Elige la suma que expresa lo mismo que 8 8 16 24 32 40 48 56 64 72
c 6•9
El estudiante representa la 6+6+6+6+6 9+9+9
9 18 27 36 45 54 63 72 81
9+9+9+9+9 9
multiplicación. +6+6+6 +9+9+9

9 + 9 + 9 + 9 es 36
c ¿Cuántas patas tienen 9 sillas?

4 veces 9 es 36 2 Busca los secretos en la tabla de multiplicación.


81 63 36
a ¿Cómo aumenta el resultado? c ¿Cómo están alineados los números?
4 • 9 es 36
En la fila 8 el resultado aumenta
de 8 en 8. Están alineados siguiendo filas y
Multiplica
columnas que indican el número por el
1 2 3 4 5 6 7 8 9
b ¿En qué lugares las respuestas cuál se está multiplicando.
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 son iguales?
En todos los lugares donde se puede ver
9 9 la conmutatividad de la multiplicación.
Avanzando por Retrocediendo por Por ejemplo 2 • 4 y 4 • 2 tienen la misma
respuesta.

56 = + + = 57

CA_SUMO_3B_T1.indd 56 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 57 23-12-21 20:33


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2)
Pág. 81 15 Pág. 82 15
58 Propiedades de la multiplicación 59 Propiedades de la multiplicación

1 Escribe el número que 2 Resuelve. 1 Completa. 3 Distribuye y completa.


corresponde en cada .
a a 3•4 = 12 4• 3 = 12 a Distribuye el primer número
Hay 9 peces en cada acuario. Si
3 4
tenemos 5 acuarios ¿Cuántos peces 6 • 6 = 36
tenemos en total? 8•6
Calcula 9 • 8 de cuatro 2 • 6 = 12
maneras distintas. 3
- Escribe una expresión para encontrar 4 En total 48
el número total de peces.
Distribuye el segundo número
5 • 9
8 • 2 = 16
a 9 se puede separar en 7 y 2 8•6
- Respuesta. b 6•2 = 12 2• 6 = 12 8 • 4 = 32
6 2 En total 48
7 • 8 = 56 5 • 9 = 45
2
2 • 8 = 16 Tenemos 45 peces en total. b Distribuye el primer número
6
72 3 • 3 = 9
Total 7•3
4 • 3 = 12
b Hay 10 galletas en cada caja. Si
b 9 se puede separar en 6 y 3 tengo 10 cajas, ¿cuántas galletas hay En total 21
en total? 2 Representa y completa.
6 • 8 = 48 Distribuye el segundo número
- Expresión matemática.
a 7•5 = 35 5• 7 = 35 7 • 2 = 14
3 • 8 = 24 7•3
10 • 10 7 • 1 = 7
7 5
Total 72 En total 21

- Respuesta. 5
c 9 se puede separar en 5 y 4 7 4 Representa.
Tengo 100 galletas en total
6•4 4•6
5 • 8 = 40
c Para preparar un kuchen, Andrea
4 • = 32 6•4
8 necesita 7 cucharadas de azúcar.
¿Cuántas cucharadas necesita para b 9•2 = 18 2• 9 = 18
Total 72 preparar 6 kuchenes?
9 2
d 9 se puede separar en 8 y 1 - Expresión matemática.
2 9•6 6•9
6•7
8 • 8 = 64 9
9•6
1 • 8 = 8 - Respuesta.
Andrea necesita 42 cucharadas
Total 72 para preparar los kuchenes

58 = + + = 59

CA_SUMO_3B_T1.indd 58 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 59 23-12-21 20:33

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


153
154
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2) Pág. 84

Matemática | Tomo 1
Pág. 83
Capítulo 7: Operaciones: Multiplicación (2)
15 a 15
60 Ejercicios 61 Problemas Pág. 85

1 Completa. 4 Encuentra y escribe el número. 1 Observa, completa y responde.


a 3 • 5 = 5 • 3 a 2 • 6 = 12
2 • 8 2 • 2 = 4
b 8 • 4 = 4 • 8 Obtuve las siguientes cartas
Juntos 16
y quiero calcular mi puntaje.
c 7 • 2 = 2 • 7
+2 +3 +7 +8
b 3 • 3 = 9
d 6 • 9 = 9 • 6 3 • 7 3 • 4 = 12
e 5 • 5 = 5 • 5 Juntos 21 Puntos de cartas +2 +3 +7 +8
f 1 • 6 = 6 • 1 Número de cartas 5 6 6 3
5 Completa.
obtenidas
g 6 • 2 = 2 • 6
a 8 • 3 = 24 10 18 42 24
Puntos
h 8 • 9 = 9 • 8
b 6 • 4 = 24
a ¿Cuál fue la carta con la que obtuve mayor puntaje?
c 7 • 4 = 28
2 Resuelve. Con la carta +7
d 7 • 8 = 56
3
a 3 • 8 es mayor que 3 • 7 por unidades. b ¿Cuál es la cantidad total de puntos?
e 3 • 9 = 27
b 4 • 6 es mayor que 4 • 5 por unidades.
4 10 + 18 + 42 + 24 = 94
f 6 • 9 = 54
c ¿Cómo calculaste la cantidad total de puntos?
c 9 • 5 es menor que 9 • 6 por unidades.
9 g 2 • 8 = 16
Primero multiplicando el número de cartas por los puntos que entrega cada una.
d 7 • 4 es menor que 7 • 5 por unidades. h 6 • 8 = 48
7 Luego sumando los resultados.
i 3 • 7 = 21
2 Considerando que los paquetes tienen 5 autos. Resuelve.
j 8 • 6 = 48
3 Resuelve. a ¿Cuántos autos hay en total?
k 8 • 6 = 48 Hay 35 autos
a 2 • 6 = 2 • 5 + 2
l 5 • 5 = 25 b ¿Cómo obtienes el total de autos?
m 6 • 6 = 36
b 5 • 7 = 5 • 6 + 5 Como los 7 paquetes traen 5 autos, entonces 7 • 5 = 35
n 7 • 7 = 49
c Si agrego 3 paquetes de autos. ¿Cuántos autos hay
c 9 • 6 = 9 • 5 + 9 ñ 8 • 8 = 64 en total ahora?
o 9 • 9 = 81 Tendríamos 50 autos en total, porque 10 • 5 = 50

60 = + + = 61

CA_SUMO_3B_T1.indd 60 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 61 23-12-21 20:33


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 86 Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 88
a 15 a 15
62 Dividamos equitativamente Pág. 87 63 Encontremos la cantidad para cada niño Pág.89

1 Divide equitativamente. 1 Escribe la división que se realiza al repartir los bloques en cajas.
6 bloques de 1 6 bloques de 1 6 bloques de 1

4 huevos 4 huevos 4 huevos

36 : 6 = 6

6 bloques de 1 6 bloques de 1 6 bloques de 1


8 manzanas
6 bloques de 1 6 bloques de 1
8 manzanas
8 manzanas
8 manzanas 24 : 4 = 6

6 bloques de 1 6 bloques de 1

4 lápices 4 lápices
2 bloques de 1 2 bloques de 1 2 bloques de 1

4 lápices 4 lápices 12 : 6 = 2

6 pelotas 6 pelotas 6 pelotas


2 bloques de 1 2 bloques de 1 2 bloques de 1

9 bloques de 1 9 bloques de 1 9 bloques de 1

45 : 5 = 9

2 cuadros 2 cuadros 2 cuadros 9 bloques de 1 9 bloques de 1


de chocolate de chocolate de chocolate
2 cuadros 2 cuadros 8 bloques de 1 8 bloques de 1 8 bloques de 1 8 bloques de 1
de chocolate de chocolate

3 libros 3 libros 64 : 8 = 8

8 bloques de 1 8 bloques de 1 8 bloques de 1 8 bloques de 1

62 = + + = 63

CA_SUMO_3B_T1.indd 62 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 63 23-12-21 20:33

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


155
156
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.

Matemática | Tomo 1
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 90
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 91
64 Encontremos la cantidad para cada niño
15 65 Encontremos la cantidad para cada niño
15

1 Identifica las partes iguales en las que se divide la regla de 12 cm. 1 Calcula. 2 Resuelve.
Escribe la expresión matemática.
a a 6 : 2 = 3 a Se deben repartir los huevos en 3 bandejas. ¿Cuántos habrá en
6 partes cada bandeja?
4 7

12 : 6 = 2 b 8 : 2 = 18 : 3 = 6
4
b
4 partes 4 7
6
Respuesta: En cada bandeja habrá huevos.
c 9 : 3 = 3
12 : 4 = 3
c b Se deben repartir los pasteles en 4 personas. ¿Cuántos pasteles
d 10 : 2 = 5 le corresponde a cada uno?.
3 partes 4 7

12 : 3 = 4
e 16 : 4 = 4 8 : 4 = 2
d
2 partes 4 7

: = f 18 : 3 = 6
12 2 6
2
Respuesta: Corresponden pasteles a cada persona.
2 Resuelve
Daniel tiene 18 metros de blanca, 15 metros de roja y 12 metros de g 24 : 4 = 6
c Se debe repartir la cinta en 5 personas. ¿Cuántos metros de cinta
azul. Debe formar trozos de 3 m para decorar su sala. ¿Cuántos trozos obtendrá de
cada color? le corresponde a cada uno?
18 m h 32 : 8 = 4

25 : 5 = 5
18 : 3 = 6 Le alcanzan trozos
6 blancos. i 48 : 6 = 8
15 m

j 36 : 9 = Respuesta: A cada uno le corresponde 5 metros de cinta.


4
15 : 3 = 5 Le alcanzan trozos rojos.
5

12 m

12 : 3 = 4 Le alcanzan trozos
4 azules.

64 = + + = 65

CA_SUMO_3B_T1.indd 64 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 65 23-12-21 20:33


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 92 Capítulo 8: Operaciones: División
a 10 Pág. 94 10
66 Calcular el número de niños Pág. 93 67 Calcular el número de niños

1 Agrupa y resuelve. 1 Dibuja en los platos grupos de 3 bloques.


a Se reparten 4 limones a cada niño. ¿Cuántos niños reciben el mismo número de limones?
Para 3 niños 3 • 3 = 9

Para 4 niños 4 • 3 = 12

Para 5 niños 5 • 3 = 15
20 : 4 = 5 Respuesta: 5 niños reciben 4 limones
Número Número Número
de niños de bloques total

b Si repartes 3 manzanas a cada niño. ¿A cuántos niños puedes compartir? Eso quiere decir que
12 : 3 = 4
3 • 3 = 9
¿Qué número
multiplicado por 3 da 4 • 3 = 12
como resultado 12?
5 • 3 = 15

15 : 3 = 5 Respuesta: Puedes compartir a 5 niños


¿Piensas que es importante conocer las tablas de multiplicar para
resolver las divisiones? Explica.
c Se entregan 2 botellas de agua a cada niño. ¿Cuántos niños reciben la misma cantidad
de agua?
Si. Aplico los resultados de las tablas. Con una multiplicación puedo
comprobar el resultado de una división. Con una división puedo
comprobar el resultado de una multiplicación.

12 : 2 = 6 Respuesta: 6 niños reciben 2 botellas de agua


2 Relaciona y completa.
d En un juego se reparten 7 fichas a cada jugador. ¿Cuántas personas pueden jugar?
a 9 : 3 = 3 c 56 : 7 = 8 e 10 : 2 = 5

3 • 3 = 9 7 • 8 = 56 2 • 5 = 10

b 32 : 4 = 8 d 63 : 7 = 9 f 20 : 4 = 5

4 • 8 = 32 7 • 9 = 63 4 • 5 = 20
21 : 7 = 3 Respuesta: Pueden jugar 3 personas

66 = + + = 67

CA_SUMO_3B_T1.indd 66 23-12-21 20:33 CA_SUMO_3B_T1.indd 67 23-12-21 20:33

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


157
158
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 8: Operaciones: División

Matemática | Tomo 1
Capítulo 8: Operaciones: División
Pág. 95 15 Pág. 95 15
68 Usando las reglas de cálculo 69 Usando las reglas de cálculo

1 Utiliza las reglas de cálculo para desarrollar los siguientes ejercicios. 1 Resuelve.
a ¿Cuánto es 16 : 4? Idea de Juan b ¿Cuánto es 64 : 8? Idea de Ema
a
1 • 4 = 4 4 : 4 = 1 1 • 8 = 8 8 : 8 = 1 35
Hay pasteles 5
repartidos en bandejas.

2 • 4 = 8 8 : 4 = 2 2 • 8 = 16 16 : 8 = 2 ¿Cuántos pasteles hay en cada bandeja?

3 3 35 : 5 = 7
• 4 = 12 12 : 4 = 3 • 8 = 24 24 : 8 = 3

4 • 4 = 16 16 : 4 = 4 4 • 8 = 32 32 : 8 = 4 5 • 7 = 35

5 • 4 = 20 20 : 4 = 5 5 • 8 = 40 40 : 8 = 5

6 • 4 = 24 24 : 4 = 6 6 • 8 = 48 48 : 8 = 6
b
7 • 4 = 28 28 : 4 = 7 7 • 8 = 56 56 : 8 = 7 24
Inti hornea galletas 3
y debe repartirlas en
paneras. ¿Cuántas galletas hay en cada panera?
8 • 4 = 32 32 : 4 = 8 8 • 8 = 64 64 : 8 = 8
24 : 3 = 8
9 • 4 = 36 36 : 4 = 9 9 • 8 = 72 72 : 8 = 9
3 • 8 = 24
10 • 4 = 40 40 : 4 = 10 10 • 8 = 80 80 : 8 = 10

Respuesta: 16 : 4 = 4 Respuesta: 64 : 8 = 8

Idea de Sofía Idea de Gaspar c 18


Tengo tomates, los cuales debo repartir en
4 : 4 = 1 24 : 4 = 6 8 : 8 = 1 48 : 8 = 6 2
cajones. ¿Cuántos tomates hay en cada cajón?
8 : 4 = 2 28 : 4 = 7 16 : 8 = 2 56 : 8 = 7
18 : 2 = 9
12 : 4 = 3 32 : 4 = 8 24 : 8 = 3 64 : 8 = 8
2 • 9 = 18
16 : 4 = 4 36 : 4 = 9 32 : 8 = 4 72 : 8 = 9

20 : 4 = 5 40 : 4 = 10 40 : 8 = 5 80 : 8 = 10
d 8
Magdalena quiere repartir cepillos 8
en
Respuesta: 16 : 4 = 4 Respuesta: 64 : 8 = 8
vasos. ¿Cuántos cepillos hay en cada vaso?
¿Qué regla me Se recomienda utilizar la 8 : 8 = 1
recomiendas
estrategia que al estudiante le
para dividir?
resulte más fácil. 8 • 1 = 8

68 = + + = 69

CA_SUMO_3B_T1.indd 68 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 69 23-12-21 20:34


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 96
Capítulo 8: Operaciones: División Pág. 96
70 Problemas 10 71 Problemas 15

1 Calcula. 2 Resuelve los problemas. 1 Calcula.

Hice 5 ramos usando 35 flores. a 20 : 4 = 5 j 30 : 5 = 6


a 50 : 10 = 5 a
¿Cuántas flores tiene cada ramo?

35 : 5 = 7
b 21 : 7 = 3 k 42 : 6 = 7
Respuesta: Cada ramo tiene 7 flores.

b Reparto en 7 floreros las 56 flores c 56 : 8 = l 28 : 7 =


b 64 : 8 = 8 7 4
que tengo. ¿Cuántas flores tiene cada
florero?
56 : 7 = 8
Respuesta: Cada florero tiene 8 flores. d 63 : 7 = 9 m 30 : 10 = 3

c Hay 42 frutillas. Si reparte 6 frutillas por


c 35 : 7 = 5 persona. ¿A cuántas personas puedo e 72 : 8 = n 21 : 3 =
9 7
repartir?
42 : 6 = 7
Respuesta: Puedo repartir a 7 personas.
f 36 : 4 = 9 ñ 18 : 2 = 9

d Si divide un cable de 50 metros


en trozos de 5 metros. ¿A cuántas
d 56 : 8 = 7 personas puedo repartir? g 42 : 7 = 6 o 20 : 2 = 10
50 : 5 = 10
Respuesta: Puedo repartir a 10 personas.

h 48 : 8 = 6 p 5 : 1 = 5
e Dividí 64 m de cinta entre 8 personas
entregando la misma cantidad a cada
e 42 : 7 = 6 una. ¿Cuántos m serán por persona?
i 81 : 9 = 9 q 9 : 9 = 1
64 : 8 = 8
Respuesta: Serán 8 m por persona.

70 = + + = 71

CA_SUMO_3B_T1.indd 70 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 71 23-12-21 20:34

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


159
160
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 9: Localización de objetos

Matemática | Tomo 1
Pág. 97
Capítulo 9: Localización de objetos Pág. 98
72 Cómo representar las posiciones 15 73 Acertando en el blanco 10

1 Nombra la posición de cada uno de los puntos señalados. 1 Escribe la ubicación de cada objeto en la cuadrícula.
a 5
a c
1 La posición de A4
4
8 E3, E5, F3, F4, F5 8 E1, E2, E3, E5, E6,
7 7
6 6
3 2 La posición de C5
E7, E8, A4, B4,
5 5
4 4 C4, D4, F4, G4, H4 2
3 3
2 2
3 La posición de C2
1 1 1
A B C
b d
b 5
8 D2, F2, C3, G3, 8 B1, H1, C2, G2, 1 C4
7 7
La posición de
4
6 C5, G5, D6, F6 6 D3, F3, D5, F5,
5 5
4 4 C6, G6, B7, H7, A8 3 2 La posición de A5
3 3
2 2
1 1
2
3 La posición de B2
1
A B C
2 Resuelve.
2 Dibuja una estrella en cada una 3 Desafía a un compañero. Dibuja
a ¿Qué piezas encuentras en D1 y E1? de las cuadrículas señaladas. dos objetos para que adivine
EL rey blanco y la reina blanca. sus cuadrículas.
a A1 b B3 c C5 ¡Solo tienes 4 intentos!

5 5
b ¿En qué posición se encuentra el caballo blanco?
Respuesta: En la posición D5. 4 4

3 3

2 2
Rey Torre Caballo
c ¿En qué posición se encuentran los alfiles negros?
Respuesta: En las posiciones C8 y F8. 1 1

Reina Alfil Peón A B C A B C

72 = + + = 73

CA_SUMO_3B_T1.indd 72 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 73 23-12-21 20:34


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 9: Localización de objetos Pág. 99
Capítulo 9: Localización de objetos Pág. 100
74 Banderas en la cuadrícula
10 75 La búsqueda del tesoro
15

1 Identifica la posición de los 2 1 Observa y escribe el símbolo que se encuentra en la coordenada señalada.
objetos y responde.

4 4

3 3

2 2

1 1
A B C D A B C D

a Escribe la posición de estos objetos. a Escribe la posición de los siguientes


gatos.
A4 B3 D1 A1 B4 D1

b ¿Qué objeto está en la posición C4? b ¿Qué gato está en la posición B1? A 3: Parrilla G3: Botes J 5: Montañas E 2: Fotografía

Un tractor El gato dentro de una maceta C 2: Leña F5: Camping C6: Peces H 5: Fogata

c ¿Qué objeto está en la posicion B1? c ¿Qué hay en la posición A2?


2 Indica las coordenadas de:
Una pala No hay objetos
a Pez C6 d Bosque I7

b Parrilla A3 e Montaña J5

c Camping F5 f Fogata H5

74 = + + = 75

CA_SUMO_3B_T1.indd 74 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 75 23-12-21 20:34

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


161
162
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 9: Localización de objetos

Matemática | Tomo 1
Pág. 101
Capítulo 9: Localización de objetos Pág. 102
76 Leyendo un mapa 15 77 El tablero con fichas
15

1 Ubica y responde. 1 Observa el número formado por las fichas.


¿Qué número observas?
5 b Quita la ficha A2 y en C4.
¿Qué número observas?
4
5
3
4
2 3
El cinco
1 2
A B C 1
A B C
a Quita la ficha B3. c Quita la ficha en A3, A4, C2 y en C3.
¿Qué número observas? ¿Qué número muestran las fichas?
5 5
4 4
3 3
El cero El dos
2 2
1 1
A B C A B C

a ¿Dónde se ubican? Escribe las coordenadas.


2 En cada tablero, diseña una letra utilizando las fichas.
5 5 5 5
- Teatro de Valparaíso H2 - Matías D1 4 4 4 4
3 3 3 3
- Cine C3 - Congreso J2 2 2 2 2
1 1 1 1
- Ema G5 A B C A B C A B C A B C

b Dibuja en algún cuadro de la cuadrícula y luego escribe la coordenada donde lo 3 Escoge una letra y escribe las coordenadas para poder crearla. Luego
dibujaste. desafía a tu compañero para que pueda resolverla.
5
- Una niña A6 - Estación de metro D5
4
La letra A se puede formar rellenando:
3
- Supermercado J6 - Plaza C2 A1, A2, A3, A4, A5, B3, B5, C1, C2, C3, C4 y C5
2
1
- Universidad I4
A B C

76 = + + = 77

CA_SUMO_3B_T1.indd 76 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 77 23-12-21 20:34


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 9: Localización de objetos Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 106
Pág. 104 10 a 10
78 Descubramos con coordenadas 79 Reconociendo figuras 3D Pág. 107

1 Ubica y luego pinta. 1 Observa y responde.


a De color café
B4 F2 y F3 ¿Qué animal
8 se formó?
7
6 C4 G1, G2 y G3 Un perro
5
4 D1 hasta D5 H4
3
2
E2 y E3
1
A B C D E F G H
b De color negro
10 B4 hasta B7 F2, F5 y F9 Pinta el interior
9 superior del dibujo
de color rojo.
8 ¿Qué se formó?
C3, C5 y C8 G2, G5 y G9
7
Una pokebola
6
D2, D5 y D9 H3, H5 y H8 a ¿Qué figuras 3D identificas? b ¿Qué figuras 2D identificas?
5
4 Cubos, cilindros, esferas, conos y Triángulos, círculos, cuadrados,
E2, E4 , E6 y
3 I4 hasta I7 paralelepípedos y pirámides. rectángulos.
E9
2
1 c Clasifica las figuras 3D de la imagen de acuerdo a las figuras 2D que la componen.
A B C D E F G H I J

2 Sigue las instrucciones y completa.


8
Haz que la chinita tenga 7
3 puntos a cada lado. 6 D2 E2
Cubo Cilindro Paralelepípedo Pirámide
5
a Dibuja los puntos en la C3 E4
4 Pirámide de base Cono Cilindro
chinita.
3 cuadrada
b Indica las coordenadas
B4 E6
2
de los puntos. 1
A B C D E F G H

78 = + + = 79

CA_SUMO_3B_T1.indd 78 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 79 23-12-21 20:34

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


163
164
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D

Matemática | Tomo 1
Pág. 108
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 109
80 Relacionando figuras 3D y 2D 10 81 Construyamos otra figura 3D
10

1 Identifica y completa. 1 Completa.


Figura 3D Nombre Número de caras Figuras 2D que lo componen Figura 3D Nombre Número de caras Figuras 2D que lo componen

Pirámide de
Cubo 6 caras 6 cuadrados 4 caras 4 triángulos
base triangular

Pirámide de 4 triángulos y
Paralelepípedo 6 caras 6 rectángulos 5 caras
base cuadrada 1 cuadrado

2 Une cada figura 3D con su red y nombre. 2 Une cada figura 3D con su red y nombre.

Pirámide de base
Cubo
cuadrada

Pirámide de base
Paralelepípedo
triangular

80 = + + = 81

CA_SUMO_3B_T1.indd 80 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 81 23-12-21 20:34


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 110
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 111
Desplegando otras figuras 3D
10 10
82 83 Desplegando otras figuras 3D

1 Completa. 1 Completa la tabla.


Figura 3D Nombre Número de caras Figuras 2D que lo componen
a

1 círculo y 1 sección
Cono 2 caras
circular

Nombre Cubo Cono Cilindro Esfera

1 rectángulo y Nº de caras 6 caras 2 caras 3 caras 0 caras


Cilindro 3 caras
2 círculos
Nº de aristas 12 aristas 1 arista 2 aristas 0 aristas

Nº de vértices 8 vértices 1 vértice 0 vértices 0 vértices

2 Une cada figura 3D con su red y nombre.


2 Completa la tabla de las pirámides.
a
Figura 3D Nombre Nº caras Nº aristas Nº vértices
Cilindro

Pirámide de
4 caras 6 aristas 4 vértices
base triangular

Pirámide de
5 caras 8 aristas 5 vértices
base cuadrada
Cono

82 = + + = 83

CA_SUMO_3B_T1.indd 82 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 83 23-12-21 20:34

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


165
166
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D

Matemática | Tomo 1
Pág. 112
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 113
84 Desplegando otras figuras 3D 10 85 Juguemos con figuras 3D
10

1 Identifica las caras de cada figura 3D. Píntalas. 1 Escribe el nombre de la figura 3D de cada adivinanza.
a
Tiene una base
cuadrada y Tiene una cara
a d circular
sus caras son
triangulares

Pirámide de
Cono
base cuadrada

2 Completa la red de las pirámides. b No tiene e Tiene 2 caras


vértices circulares

Esfera Cilindro

Se forma al colocar
Tiene 4 caras y
c 3 cubos uno f
son triangulares
encima del otro

Pirámide de
Paralelepípedo
base triángular

84 = + + = 85

CA_SUMO_3B_T1.indd 84 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 85 23-12-21 20:34


Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página. Página.
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 114
Capítulo 10: Figuras 3D y 2D Pág. 114
86 Ejercita
10 87 Ejercita
10

1 Pinta todas las figuras 2D que corresponden a las caras de las figuras 3D. 1 Completa la red de cada figura 3D.
a b c
a

b
2 Une la red con su figura 3D.

2 ¿Con cuál red construyes un cilindro?

a b c d

3 Completa la tabla con la cantidad de caras.

3 ¿Con cuál red construyes una pirámide de base cuadrada?


2 0 4 0
a b c d

6 0 0 0

0 2 1 0

0 0 0 4

86 = + + = 87

CA_SUMO_3B_T1.indd 86 23-12-21 20:34 CA_SUMO_3B_T1.indd 87 23-12-21 20:34

Cuaderno de Actividades y sus respuestas


167
168
Página. Página.

Matemática | Tomo 1
88 Solucionario 89 Solucionario
1 Números hasta el 1 000 Página 27 Página 38 Página 47 Página 56
Página 15
Página 4 1 a 119; b 128. 1 a $ 500, $ 300, $ 200; b $ 700, $ 400, 1 a 66,71,76,81. Sumar 5; b 104,114,124, 1 a 3 • 9=27; b 6 • 9=54; c 4 • 9=36.
1 a 2 horas y 2 minutos; b 3 horas y 30
2 a 109; b 114; c 155. $ 300; c $ 500, $ 300, $ 200. 134. Sumar 10; c 14,10,6,2. Restar 4; d 50, 2 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81.
1 214 estrellas. minutos; c 8 horas y 5 minutos; d 0 horas y
3 a 21;31;56;52;108; b 61; 32; 94; 65; 159 . 2 a 200; b 500; c 300; d 800. 45, 40, 35. Restar 5. 3 a 2 • 9; b 9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9; c 36.
2 a 21 grupos de 10; b 2 grupos de 100. 30 minutos.
3 a 709, 712, 715; b 715, 719, 723; c 916, Página 16 Página 28 2 a 9:40; b 2:00; c 7:39; d 10:47. Página 57
Página 39
924, 932; d 513, 516, 522. 1 a 44; b 88; c 87; d 75; e 57; f 52. 1 a 200; b 100; c 104. 1 a 15, 20, 25; 44, 48, 52; b 23, 29; 71, 79; 23, 2 a En la fila 8 el resultado aumenta de 8 en
Página 48
2 a 48; b 37; c 49; d 30; e 44; f 52. 2 a 472; b 478; c 426; d 464; e 110; 29, 31, 29; 79, 79; c 25; 36, 39, 45; 46, 58, 61. 8; b En todos los lugares donde se puede ver la
Página 5
f 200; g 22. 1 a 3 horas y 45 minutos; b 2 horas y 20 conmutatividad de la multiplicación; c Están
1 a 140; b 639; c 78. Página 17 5 Operaciones multiplicación 1 minutos; c 6 horas y 25 minutos.
Página 29 alineados siguiendo filas y columnas que indican
2 a 481; b 643; c 209; d 890. 1 a 99; b 88; c 40; d 73; e 90.
Página 40 2 a 11 horas y 31 minutos; b 10 horas y 51 el número por el cual se está multiplicando.
2 a 100; b 67; c 154; d 89. 1 a 86; b 215; c 249; d 289; e 264; f
Página 6
376; g 793; h 53; i 398; j 191. 1 a 6• 2=12; 8 • 2=16; 9 • 2=18; b 3 • 5=15; minutos; c 3 horas y 39 minutos. Página 58
1 a 111; b 333; c 461; d 433; e 640; 3 a 28; b 30; c 45; d 31; e 80; f 42.
2 a 160; b 391; c 190; d 631; e 772; f 8 • 5=40; 7 • 5=35. 3 a 6 horas y 35 minutos; b 5 horas y 8 1 9 • 8=72.
f 748. Página 18
630; g 463; h 81; i 95; j 296. 2 a 4•10=40; b 2 • 10=20. minutos; c 11 horas y 54 minutos; d 6 horas 2 a 5 • 9= 45; b 10 • 10=100; c 6 • 7= 42.
Página 7 1 a 566; b 459; c 557.
Página 30 Página 41 y 2 minutos. Página 59
1 a 203, 206, 209; b 528, 532; c 421, 521. 2 a 386; b 698; c 899; d 986; e 868;
f 999. 1 a 109; b 94; c 196. 1 1 • 2=2; 2 • 2=4; 3 • 2 =6; 4 • 2 =8; 5 • 2 =10; Página 49 1 a 3 • 4=12/ 4 • 3=12; b 6 • 2=12/ 2 • 6=12.
2 a 2 tabletas de cien, 4 bloques de 10 y 5 cubos;
3 498 hojas de papel. 2 a 158; b 182; c 529; d 294; e 209; f 75. 6 • 2 =12; 7 • 2 =14; 8 • 2 =16; 9 • 2 =18. 2 a 7 • 5=35/ 5 • 7=35; b 9 • 2=18/ 2 • 9=18.
b 4 tabletas de cien, 5 bloques de 10 y 1 cubo. 1 a 15 horas y 13 minutos; b 16 horas y 38
3 79 galletas. 2 1 • 5=5;2 • 5 =10; 3 • 5 =15;4 • 5=20; 5 • 5=25; 3 a 48 b 21
Página 19 minutos; c 7 horas y 16 minutos; d 3 horas y
Página 8 6 • 5=30; 7 • 5 =35;8 • 5 =40;9 • 5=45.
1 a 286; b 337; c 528; d 837; e 657; f Página 31 0 minutos; e 5 horas y 0 minutos; f 6 horas y Página 60
1 a 350, 500, 550, 600; b 800, 790, 780; 3 1 • 10 =10; 2 • 10 =20; 3 • 10 =30; 3 minutos; g 1 hora y 17 minutos.
484; g 739; h 685; i 859; j 688. 1 a 178; b 357; c 378; d 398; e 183; 1 a 3; b 4; c 7; d 9; e 5; f 6; g 6; h 9.
c 900, 940, 1 000. 4 • 10 = 40 ; 5 • 10 = 50; 6 • 10 = 60,
2 a 491; b 600; c 671; d 1 000; e 800; f 167; g 409; h 492; i 448; j 78; k 70; 2 a 10 horas y 10 minutos; b 2 horas y 0
2 a 765, 779, 793, 818; b 164, 178, 196, 207. 7 • 10 = 70, 8 • 10 = 80 ; 9 • 10=90. 2 a 3 unidades; b 4 unidades; c 9 unidades;
f 801; g 321; h 901; i 603; j 982. l 337; m 14; n 188; ñ 189; o 458; p 90; minutos; c 1 hora y 15 minutos; d 7 horas y
392 405 427 4 a Amor; b Gente; c Animal. d 7 unidades.
3 a 376 q 288; r 55; s 699. 50 minutos; e 3 horas y 15 minutos.
370 380 390 400 410 420 430
Página 20 3 a 2; b 5; c 9.
1 a 444; b 822; c 621; d 474; e 335; f Página 32 Página 42 Página 50 4 a 2,4,16; b 3,12,21
811; g 720; h 700; i 513; j 804. 1 a 207 - 70; b 683 - 465; c 808 - 532. 1 a 3+3+3= 9; 3 veces 3 = 9; 3•3 = 9; 5 a 24; b 24; c 4; d 8; e 3; f 6; g 16; h 8;
599 604 576 625 1 b Marzo: 19; abril: 7, 11, 21, 24; c Jueves;
2 a 610; b 501; c 753; d 824; e 900; f 2 a 400 - 205; b 300 - 121; c 411 - 124. b 3+3+3+3=12; 4 veces 3 = 12; 4•3 = 12;
d Domingo 24 de abril; e 25 días; f 2 semanas. i 7; j 8; k 6; l 5; m 6; n 49; ñ 8; o 9.
570 580 590 600 610 620 630 805; g 909; h 320; i 841; j 921. c 3+3=6; 2 veces 3 = 6; 2•3 = 6
3 a 309; b 593; c 756; d 321; e 213;
Página 21 f 295; g 564; h 507; i 187. 2 a 1 • 3 =3; 2 • 3 =6; 3 • 3 =9; 4 •3 =12; Página 51 Página 61
Página 9 5 • 3= 15; 6 • 3=18; 7 • 3=21;8 • 3=24; 9 • 3=27.
1 a 526; b 415. Página 33 1 Puntos: 10, 18, 42, 24.
1 a 400, 600, 800; b 600, 700, 800, 900, 1 a diciembre, febrero o marzo, septiembre,
3 5 • 3= 15 a La carta +7; b 94 puntos; c Sumando los
1 000. Página 22 1 +2, -2; +2,+2. a Estrategia aumentar / diciembre, julio, agosto. b Primer día de clases,
1 a 469; b 346; c 185; d 154; e 702. disminuir; b Estrategia de aumentar / vacaciones de invierno, día del niño, Fiestas puntos totales de cada carta.;
2 a 743; b 400; c 1 000; d 100; e 1 000. Página 43
2 a $ 423; b $ 999; c 1 000 personas. aumentar. Patrias, vacaciones de verano, navidad. 2 a 7•5=35; b multiplicando o sumando 7
Página 10 2 a 350+210= 560; b 140+200= 340; c
1 a 4+4+4 es 12; 3 veces 4 es 12; 3 • 4 es 12 veces 5; c 10•5 =50;
Página 23 2 a 2018; b segundo básico; c 2 años;
1 a < b <; c >; d <; e <; f <. b 4+4+4+4+4+4+4 es 28; 7 veces 4 es 28;
1 a 690; b 569. Desafío: a . 210- 103= 107; d 600- 201= 399. d quinto básico.
7 • 4 es 28 c 4+4+4+4+4 es 20; 5 veces 4 es 8 División
Página 11
3 Operaciones sustracción 20; 5 • 4 es 20. Página 52
1 a >; b =; c <. Página 34 Página 62
1 a El total es $ 940; b La diferencia es de 2 a 1 • 4 =4; 2 • 4 =8; 3 • 4 =12; 4 • 4 =16;
2 a >; b <; c <; d <; e =; f >; g =; h <; i >. Página 24 1 Cenar: 19:00; Levantarse: 07:00; Entrar a 1 4 huevos en cada canasta; 8 manzanas
5 • 4= 20; 6 • 4=24; 7 • 4=28; 8 • 4=32; 9 • 4=36.
3 a 136 < 140; b 238 > 220; c 390 > 382; $ 270; c El valor de la planta es de $ 310. clases: 08:15; Acostarse: 21:00; Salir de clases: en cada cesta; 4 lápices en cada estuche; 6
1 a 37; b 57; c 8; d 39; e 46; f 38; 3 4 • 4= 16
d 696 < 710. g 9; h 29. 2 a 342-120=222; b 658-522=136; c 804- 16:00; Almorzar: 13:00; Desayunar: 07:30. pelotas en cada cesta; 2 cuadros de chocolates
587=217; d 985-257=728; e 700-124=576; Página 44 para cada niño; 3 libros para cada niño.
Página 12 2 a 9; b 38; c 15; d 19; e 8; f 48; 7 Operaciones multiplicación 2
f 811-248=563.
1 a $ 70; b $ 140; c $ 250; d $ 560;
g 49; h 29. 1 a 4; b 8; c 21; d 24; e 45; f 8; g 9; Página 63
e $ 310; f $ 330; g $ 1 000. 4 Álgebra patrones numéricos h 40; i 4. “CARNIVORA”. Página 53 1 36:6=6; 24:4=6; 12:6=2; 45:5=9; 64:8=8.
Página 25
1 a 68; b 49; c 37; d 24; e 42; f 16; g 2 a 7•3=21; b 4•5=20. 1 a 2 • 6 es 12; b 4 • 6 es 24; c 3 • 6 es 18.
2 Operaciones adición Página 35 Página 64
3 a <; b >; c >; d =; e =; f >; g =. 2 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54.
49; h 19; i 54. 1 a 6,15; b 10, 13, 16; c 19,13; d 33, 55, 77. 1 a 12:6= 2; b 12:4=3; c 12:3=4; d 12:2=6.
Página 13 6 Medición tiempo y calendarios 3 7 • 6 = 42.
2 a 36 páginas; b 19 m. de cinta; c 27 2 a Sumar 2; b Sumar 10; c Sumar 9; 2 18:3=6; 15:3=5; 12:3=4.
1 a 6 decenas, 6 unidades; b 4 decenas, 9 rosas son amarillas; d 16 son hombres; d Sumar 4. Página 54
unidades; c 9 decenas, 5 unidades. e Faltan 11 botellas. Página 45 Página 65
Página 36 1 a 3 • 7=21; b 5 • 7=35; c 6 • 7=42. 1 a 3; b 4; c 3; d 5; e 4; f 6; g 6; h 4;
2 a 36; b 99; c 95; d 96. Página 26 1 7:30; 1:15; 5:00; 9:00
1 a b c d e f x g h x. 2 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63. i 8; j 4.
3 a 20,13,33,33,66; b 13,25,44,56,100. 1 a Disminuir 4, 90-15=75; b Disminuir 3 a 21 mermeladas (posible respuesta);
2 a 15, 16, 17, 18; b 85, 80, 75, 70; c 11, 2 a 01:00; b 02:55; c 04:57; d 09:25; 2 a 18:3=6; b 8:4=2; c 25:5=5.
Página 14 4, 65-20=45; c Disminuir 2 , 62-40=22; d e 09:48; f 10:30. b 56 lechugas (posible respuesta).
13, 15, 17; d 138, 163, 188, 213. Página 66
1 a 7 decenas, 0 unidades; b 5 decenas, Disminuir 5, 70-21=49.
3 unidades; c 9 decenas, 6 unidades. Página 37 Página 46 1 a 20:4 = 5 Respuesta: 5 niños reciben
2 a 44; b 41; c 82; d 35.
1 a 14,23,25,34; Página 55 4 limones; b 15:3=5 Respuesta: Puedes
2 a 60; b 91; c 72; d 89. 3 a 26; b 45; c 10; d 95. 1 a 01:45, 05:23, 07:19, 12:00, 06:30;
b 54,56,74,76. 1 a 5 • 8=40; b 4 • 8=32; c 3 • 8=24. repartir a 5 niños; c 12:2=6 Respuesta: 6
3 a 63; b 85. b 13:45, 17:23; 19:19; 24:00; 18:30.
2 a 38, 39, 40, 48, 50, 58, 59, 60; 2 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72. niños reciben 2 botellas de agua; d 21:7=3
b 72, 73, 74, 82, 84, 92, 93, 94. 2 8:15; 3:12; 7:26; 11:30; 9:45. 3 7 • 8 = 56. Respuesta: Pueden jugar 3 personas.

88 = + + = 89

CA_SUMO_3B_T1.indd 88 23-12-21 20:35 CA_SUMO_3B_T1.indd 89 23-12-21 20:35


Página.

90 Solucionario

Página 67 Página 75 Página 83


1 9; 12; 15 1 A3: parrilla, G3: bote, J5: montaña, 1 Nombre: Cubo, cono, cilindro, esfera;
2 b 8,8; c 8,7∙8=56; d 9, 7∙9=63; E2: fotografía, C2: leña, F5: camping, C6: pez, N° de caras: 6 caras, 2 caras, 3 caras, 0 caras.
e 10:2=5,2∙5=10; f 5, 4∙5=20. H5: fogata N° de aristas: 12 aristas, 2 aristas. 2 aristas, 0 aristas;
2 a C6; b A3; c F5; d I7; e J5; f H5. N° de vértices: 8 vértices, 1 vértice, 0 vértices, 0 vértices.
Página 68
1 a 16:4 = 4; b 64:8 = 8. 2 a Pirámide de base triangular, 4 caras,
Página 76
6 aristas, 4 vértices; Pirámide de base
Página 69 1 a H2, C3, G5, D1, J2; b Respuestas variadas.
cuadrada, 5 caras, 8 aristas, 5 vértices.
1 a 35:5=7; 5∙7=35; b 24:3=8; 3∙8=24; c
Página 77 Página 84
18:2=9; 2∙9=18; d 8:8=1; 8∙1=8.
1 a El cero; b El cinco; c El dos. 1 a 3 triángulos como cara y 1 triángulo
Página 70
Página 78 pequeño de base. b 4 triángulos como cara y
1 a 5; b 8; c 5; d 7; e 6.
1 a Un perro; b Una pokebola. 1 cuadrado de base.
2 a 35:5=7 Respuesta: Cada ramo tiene 7
2 Respuesta variada, por ejemplo: 2
flores; b 56:7=8 Respuesta: Cada florero tiene
8 flores; c 42:6=7 Respuesta: Puedo repartir D2, C3, B4, E4, E6.
a 7 personas; d 50:5=10 Respuesta: Puedo 10 Geometría figuras 3D y 2D
repartir a 10 personas; e 64:8=8 Respuesta:
Serán 8 m por persona. Página 79
1 a Cubos, cilindros, esferas, conos y
Página 71
paralelepípedos y pirámides; b Triángulos,
1 a 5; b 3; c 7; d 9; e 9; f 9; g 6; h 6;
círculos, cuadrados, rectángulos;
i 9; j 6; k 7; l 4; m 3; n 7; ñ 9; o 10;
c Cuadrado: pirámide de base cuadrada ; Página 85
p 5; q 1.
círculo: cilindro, cono ; rectángulo: cilindro. 1 a Pirámide de base cuadrada; b Esfera;
triángulo: pirámide. c Paralelepípedo; d Cono; e Cilindro;
9 Localización de objetos
Página 80 f Pirámide de base triangular.
Página 72 1 Cubo, 6 caras, 6 cuadrados; Página 86
1 a E3, E5, F3, F4, F5; b D2, F2, C3, G3, C5, Paralelepípedo, 6 caras, 6 rectángulos. 1
G5, D6, F6; c E1, E2, E3, E5, E6, E7, E8, A4, 2
B4, C4, D4, F4, G4, H4; d B1, H1, C2, G2, D3,
F3, D5, F5, C6, G6, B7, H7, A8.
2 a Rey blanco y reina blanca; b D5; c C8,F8.
Página 73
1 a 1 A4, 2 C5, 3 C2;
b 1 C4, 2 A5, 3 B2. 2 d.
Página 81 3 b.
2
1 Pirámide de base triangular, 4 caras, Página 87
4 triángulos; Pirámide de base cuadrada,
1
5 caras, 4 triángulos y 1 cuadrado.
2

Página 82 3 Paralelepípedo: 2, 0, 4, 0; Cubo: 6, 0, 0, 0;


1 Cono; 2 caras; 1 círculo y 1 sección circular; Cilindro: 0, 2, 1, 0; Pirámide de base triangular:
Cilindro; 3 caras; 1 rectángulo y 2 círculos. 0, 0, 0, 4.

2
Página 74
1 a A4, B3, D1; b Tractor; c Pala.
2 a A1,B4,D1; b El gato dentro de una
maceta; c No hay objetos.

90 = +

CA_SUMO_3B_T1.indd 90 23-12-21 20:35

Cuaderno de Actividades y sus respuestas 169


Anexos

170 Matemática | Tomo 1


Anexo 1
Evaluaciones

Esta Guía Didáctica del Docente (GDD) incluye 3 evalua-


ciones que esperan complementar y apoyar sus decisiones
en el proceso evaluativo, durante el primer semestre. En las
páginas de contenido de la GDD se sugiere el momento
adecuado para aplicar cada una de las evaluaciones. En la
GDD aparecerá el ícono de evaluación con el número de la
evaluación y el respectivo número de página del anexo.

Anexo 1 | Evaluaciones y sus respuestas 171


172 Matemática | Tomo 1
Evaluación 1
Sumo Primero

Anexo 1 | Evaluaciones 173


Evaluación 1

1 Aquí hay un error. Márquelo.

La suma de 2 grupos de 100


234 y 3 grupos de 10

802 Ochocientos veinte

2 Marca con una lecha sobre la recta numérica el número indicado.

a 392

390 400 410 420 430 440 450

b 424

390 400 410 420 430 440 450

174 Matemática | Tomo 1


3 Escribe los números 741 y 769 en la tabla.

741 769

Centenas Decenas Unidades

4 Ubica con una flecha en la recta numérica los números de la tabla.

Centenas Decenas Unidades

5 8 0
8 3 0

300 400 500 600 700 800 900

5 ¿Cuál es mayor? Utiliza los signos > o < .

a
474 747

Anexo 1 | Evaluaciones 175


176 Matemática | Tomo 1
Evaluación 2
Sumo Primero

Anexo 1 | Evaluaciones 177


Evaluación 2
1 Sigue el patrón marcado y pinta 5 números más.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2 Descubre el patrón de cada secuencia. Completa con los números


que faltan.

5 10 15 25 35

16 18 26

178 Matemática | Tomo 1


3 Completa los números que faltan en el luche.

72

56

48

32

16 24

PARTIDA

b ¿Cómo descubriste el patrón? Explícalo con tus palabras.

Anexo 1 | Evaluaciones 179


180 Matemática | Tomo 1
Evaluación 3
Sumo Primero

Anexo 1 | Evaluaciones 181


Evaluación 3
1 Une con una línea el resultado con su multiplicación.

16 6 • 6

15 5 • 3

27 2 • 8

36 3 • 9

2 Ayuda a Ana a conocer su puntaje multiplicando sus aciertos por el


valor que tienen.

2
4
6

Valor de cada Cantidad de


Multiplicación Total puntos
acierto veces que acertó
2
4
6
8

CE_FINAL.indd 10 15/11/21 21:32

182 Matemática | Tomo 1


3 Observa la imagen.

a Expresa la frase numérica:

18

b Escribe un cuento de división utilizando esta imagen de los 18 perritos.

11
Anexo 1 | Evaluaciones 183
CE_FINAL.indd 11 15/11/21 21:32
4 Resuelve:
“Hay 40 guindas y se repartirán en 4 niños.
¿Cuántas guindas le corresponden a cada niño?”

a Escribe la frase numérica:

b Comprueba con la multiplicación:

12

CE_FINAL.indd 12 15/11/21 21:32

184 Matemática | Tomo 1


Respuestas
Evaluaciones

Anexo 1 | Evaluaciones 185


186
Evaluación 1 3 Escribe los números 741 y 769 en la tabla.

Matemática | Tomo 1
741 769
1 Aquí hay un error. Márquelo.

Centenas Decenas Unidades


a

La suma de 2
234 grupos de 100 y
3 grupos de 10

b
4 Ubica con una flecha en la recta numérica los números de la tabla.
Ochocientos
802 veinte Centenas Decenas Unidades

5 8 0
8 3 0
2 Marca con una lecha sobre la recta numérica el número indicado.

300 400 500 600 700 800 900

a 392

390 400 410 420 430 440 450

5 ¿Cuál es mayor? Utiliza los signos > o < .

b a
424 474 < 747

390 400 410 420 430 440 450

CE_FINAL.indd 3 7/12/21 20:53


CE_FINAL.indd 2 7/12/21 20:53
3 Completa los números que faltan en el luche.
Evaluación 2
1 Sigue el patrón marcado y pinta 5 números más. a
80

64 72
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
56
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
40 48

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
32

16 24

2 Descubre el patrón de cada secuencia. Completa con los números 8


que faltan.
PARTIDA
a

5 10 15 25 35 b ¿Cómo descubriste el patrón? Explícalo con tus palabras.

16 18 26

CE_FINAL.indd 6 7/12/21 20:53 CE_FINAL.indd 7 7/12/21 20:53

Anexo 1 | Evaluaciones
187
188
Evaluación 3 3 Observa la imagen.

Matemática | Tomo 1
1 Une con una línea el resultado con su multiplicación.

16 6 • 6

15 5 • 3

27 2 • 8

36 3 • 9

2 Ayuda a Ana a conocer su puntaje multiplicando sus aciertos por el a Expresa la frase numérica:
valor que tienen.

2 18
4
6

8 b Escribe un cuento de división utilizando esta imagen de los 18 perritos.

Valor de cada Cantidad de


Multiplicación Total puntos
acierto veces que acertó
2
4
6
8
11

CE_FINAL.indd 11 7/12/21 20:53


CE_FINAL.indd 10 7/12/21 20:53
4 Resuelve:
“Hay 40 guindas y se repartirán en 4 niños.
¿Cuántas guindas le corresponden a cada niño?”

a Escribe la frase numérica:

b Comprueba con la multiplicación:

12

CE_FINAL.indd 12 7/12/21 20:53

Anexo 1 | Evaluaciones
189
190 Matemática | Tomo 1
Anexo 2
Tickets de salida
y sus respuestas

En este anexo encontrará los Tickets de salida del Tomo 1.


Se sugiere aplicar estos recursos al final de la lección para
hacer seguimiento y monitoreo del logro de aprendizajes
de los estudiantes.
La GDD ofrece recomendaciones para aplicar los Tickets
de salida después de una lección específica, las cuales
se expresarán mediante el ícono correspondiente y el
respectivo número de página del TE.
La relación entre los Tickets de salida y las lecciones del
Texto del Estudiante es variable, pero se espera que a lo
largo de una semana de clases pueda aplicar entre 3 y 4
Tickets de salida.

Anexo 2 | Tickets de salida 191


página
¿Cuántas galletas hay?
8
1

Conté galletas.
OA 1

página
¿Cuántos cubos hay?
9
1

Hay cubos.
OA 2

página
Representa 2 grupos
de 100 y 3 grupos de 10 10
usando bloques. 1

OA 5

página
¿Qué número está
representado por 11
los bloques? 1

OA 5

192 Matemática | Tomo 1


página
Indica los números señalados en la recta.
12
1

OA 3

página
¿Cuál número es mayor? Usa > o <.
14
4
1

OA 3

página
Escribe el número.
15
Cuatro grupos de cien, dos grupos de diez 1
y cinco unidades.

OA 2

página
Resuelve.
16
1

OA 6

Anexo 2 | Tickets de salida 193


página
Piensa en una idea para sumar:
17
1

OA 6

página
Resuelve.
2 4 18
1
7 9

OA 6

página
En una huerta se cosecharon 45 frutos y luego 73
73.
¿Cuántos frutos se cosecharon en total?
19
1
Escribe la expresión matemática y calcula.

OA 6

página
Resuelve de forma conveniente:
20
1

OA 4

194 Matemática | Tomo 1


página
Resuelve usando la estrategia
“aumentar - disminuir”.
Aumenta en Disminuye en 21
1

OA 4

página
Encuentra los números y resuelve.
22
1

OA 4

página
Descompón cada número
para sumar.
24
4
1

OA 4

página
¿En qué adiciones tienes que agrupar 2 veces? Marca.
25
1

239
OA 6

Anexo 2 | Tickets de salida 195


página
Resuelve.
26
1

OA 6

página
Resuelve.
27
1

OA 6

página
Resuelve.
28
1

OA 6

página
Resta de manera vertical 28 - 15 30
1

OA 6

196 Matemática | Tomo 1


página
Resuelve. 87 - 39 31
1

OA 6

página
Usa la estrategia “disminuir - disminuir”.
32
Disminuye 2 Disminuye 2 1

OA 4

página
Juan tiene 5 monedas de $10, ¿Cuánto dinero
le sobra después de comprar un dulce de $20?
33
1

OA 10

página
Resuelve.
34
4
1

OA 6

Anexo 2 | Tickets de salida 197


página
Resuelve.
36
1

OA 6

página
Resuelve.
38
1

OA 6

página
Crea una sustracción de 3 dígitos en
la que necesites desagrupar 1 vez.
39
1

OA 6

página
Usa la estrategia “agregar - agregar”.
40
Agrega 2 Agrega 2 1

OA 4

198 Matemática | Tomo 1


página
Resuelve. Comprueba 41
tu resultado: 1

OA 7

página
Juan tenía 180 cartas y para su cumpleaños le regalaron
250 más. ¿Cuántas cartas tiene en total? 42
1

OA 6

página
Completa los números que faltan.
1 7 0 43
1

- 6 7
3
OA 7

página
Identifica el patrón y encuentra los dos números siguientes.
45
1
a) 7

b)
OA 12

Anexo 2 | Tickets de salida 199


página
Escribe los números que no se ven en las ventanas.
46
1

OA 12

página
Con la ayuda de la tabla de 100, describe el patrón
y escribe los números que faltan. 48
1

OA 12

página
Cuenta hacia atrás e indica el patrón.
49
1
42 36 30

Patrón:
OA 12

página
Hay 5 bicicletas, ¿cuántas ruedas hay en total?
52
1

OA 8

200 Matemática | Tomo 1


página
Camila tiene 10 monedas de $10. Escribe la
expresión matemática para el total de dinero.
53
1

OA 8

página
Expresa como una multiplicación y resuelve.
59
1

OA 8

página
Multiplica el número del centro
con cada número alrededor
61
del círculo. 1

9
OA 8

página
¿Cuál resultado es mayor? Marca.
62
a) 5 5 ó 8 3 1

b) 7 4 ó 10 3
OA 8

Anexo 2 | Tickets de salida 201


página
¿Qué hora es?
64
4
1

Son las :
OA 20

página
Claudia sale de su casa a las 7:30 y llega al trabajo a las 8:15.
¿Cuánto tiempo demora en llegar al trabajo? 66
1

OA 20

página
¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde las 10:30 hasta las 15:45?
67
1

13 14 15 16

Las 10:30 Las 15:45


OA 20

página
¿Cuánto tiempo ha transcurrido?
68
1

Han transcurrido horas


y minutos.
OA 20

202 Matemática | Tomo 1


página
¿Qué fecha es el tercer jueves
de agosto? LU MA MI JU VI SA DO
69
1 2 3 4 5 6 1
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
OA 19

página
Entré a 1° Básico Tendré 10 años
Completa con los años
correspondientes según tu 71
línea de tiempo. 1

Año que nací Ahora estoy


OA 19 en 3° Básico

página
Completa.
72
1
veces es

es
es
OA 8

página
Representa con bloques:
73
1

OA 8

Anexo 2 | Tickets de salida 203


página
Joaquín tiene 5 amigos y le regala 7 pelotas a cada uno.
¿Cuántas pelotas regaló en total?
74
4
1

OA 8

página
Cada niño recibe 8 papeles de colores.
¿Cuántos papeles de colores se necesitan para 3 niños? 75
Escribe la expresión y encuentra el resultado. 1

OA 8

página
Dibuja una situación y resuelve.
76
1
veces es

es
es
OA 8

página
Belén compró 6 ramos de rosas. Cada ramo tenía 9 rosas.
¿Cuántas rosas compró en total?
77
1
Escribe la expresión y el resultado.

OA 8

204 Matemática | Tomo 1


página
Escribe dos multiplicaciones que tengan el mismo resultado.
78
1
9 2

9 1
OA 8

página
¿Cuáles dan como resultado 40? Encierra.
79
1

OA 8

página
Completa los números que faltan.
81
1

OA 8

página
Calcula 8 · 7 descomponiendo uno de los números.
82
1

OA 8

Anexo 2 | Tickets de salida 205


página
Completa.
83
1

OA 8

página
Reparte equitativamente los cuadraditos de chocolates a cada niño.
87
1

Cada uno tiene chocolates.


OA 9

página
Reparte las naranjas en partes iguales.
88
1

Cada niño recibe naranjas.


OA 9

página
Divide 8 panes en partes iguales, entre 4 niños.
¿Cuántos panes recibe cada uno? 89
1

OA 9

206 Matemática | Tomo 1


página
Divide las 10 fichas en partes
iguales entre 5 niños. 90
¿Cuántas fichas recibe cada uno? 1

OA 9

página
Hay 24
4 galletas que se reparten en partes iguales, entre 6 niños.
¿Cuántas galletas recibe cada uno?
91
1

OA 9

página
Hay 15 dulces. Si cada niño recibe 3 dulces,
¿cuántos niños pueden recibir el mismo número de dulces?
92
1

niños.
OA 9

página
Dibuja cómo repartir los tomates en partes iguales en los platos.
93
1

OA 9

Anexo 2 | Tickets de salida 207


página
Fanny quiere repartir sus 72 galletas entre 8 integrantes de su
familia. ¿Cuántas galletas le dio a cada integrante? 94
4
1

OA 9

página
¿En qué posiciones se encuentran
los pájaros en la fuente de agua?
4
97
3 1

1
OA 14
4

página
Nombra los animales
que se encuentran en las 99
coordenadas E3 y B3. 1

OA 14
4

página
El mapa corresponde a un tesoro
escondido marcado con una X. 3 100
¿En cuál coordenada se 1
2
encuentra el tesoro?
1

A B C D
OA 14
4

208 Matemática | Tomo 1


página
¿Dónde está Gaspar? 4
101
3 1

Gaspar se encuentra en 2
la coordenada:
1
OA 14
4

página
¿Qué fichas debes sacar 5
para formar el número 3? 4
102
1
3
2
1
OA 14
4 A B C

página
Encuentra el mensaje oculto.
3 Z F D R 103
1
2 H O L I

1 E M O R
A3 B2 D1 D3 C1 A B C D
OA 14
4

página
Pinta de negro las siguientes cuadrículas: 6
5
104
4
1
4
3
2
1
OA 14
4 A B C D E

Anexo 2 | Tickets de salida 209


página
Describe dos características de la caja.
106
1

OA 16

página
Dibuja las caras de la caja.
107
1

OA 15

página
¿Cómo son las caras de las siguientes figuras 3D?
109
1

OA 16

página
Dibuja la red de un cilindro.
110
1

OA 16

210 Matemática | Tomo 1


página
¿Cuántos vértices y aristas tiene un paralelepípedo?
111
1

vértices y aristas.
OA 16

página
Dibuja la red que te permite formar una pirámide de base triangular.
112
1

OA 15

página
¿Con cuál conjunto de figuras
podrás formar una pirámide de
114
4
1
base cuadrada? Encierra.

OA 15

página
Relaciona cada figura 3D con su red.
115
1

OA 15

Anexo 2 | Tickets de salida 211


Solucionario Tickets de salida
1 Números hasta el 1 000 4 Patrones Numéricos 9 Localización de objetos

8 105 galletas 45 3, 5; 35, 30 97 C2, D2

9 253 cubos 46 21; 30; 32; 41 99 Oso; chancho


2 centenas 3 decenas 48 63,74 sumar 11
10 100 Se encuentra en la coordenada D1
49 24,18, 12 restar 6
230 101 E2
11 708 5 Multiplicación (I)
102 A4; B4; A2; B2
12 150; 380 52 Hay 10 ruedas 5 • 2= 10
103 Zorro
14 864 > 846 53 10 • 10 = $100
59 7 • 3 = 21 ardillas 104 Se pintan B5, D5, B3, B2, C2, D2, D3
15 425
61 • 1 3 5 7 9 2 4 8 6 10 Figuras 3D y 2d
2 Adición
4 4 12 20 28 36 8 16 32 24
106 Tiene 6 caras rectangulares y 12 aristas
16 37 + 41= 78 62 5•5> 8•3 107 Estudiantes dibujan 3 pares de
17 27 + 38 (aumento en 3) 30 y 7 • 4 < 10 • 3 rectángulos congruentes entre sí
(disminuyo en 3) 35 = 65
6 Tiempo y calendario 109 Cubo 8 caras cuadradas ; Pirámide de base
18 24 + 79= 103 cuadrada 5 caras, 4 triangulares y una cuadrada
19 45 + 73 = 118 frutos se cosecharan 64 02:15
110 Dibujan 2 círculos congruentes entre sí y un
20 22 + 5 + 3= 22 + 3 + 5 66 45 minutos demora en llegar rectángulo
25 + 5 = 30 67 5 horas 15 minutos 111 8 vértices y 12 aristas
21 34 + 16 (aumenta en 6) 40 (disminuye en 6)10
40 + 10= 50 68 Han transcurrido 1hora 45 minutos 112 Dibujan 4 triángulos
22 70 +7= 77 69 Jueves 17 de agosto
114 Con 4 triángulos y 1 cuadrado
24 300 + 10 + 5 71 niños completan con su información
400 + 20 + 2 115
700 + 30 + 7 = 737
7 Multiplicación (II)
25 678 555
+ 143 + 276 72 6 + 6 + 6 + 6= 24, 4 veces 6 es 24
4 • 6= 24
26 2c + 4d + 3u
+ 1c + 6d + 2u 73 2 • 7= 14
3c + 10d + 5u = 4c + 5u= 405
74 5 • 7= 35 pelotas
27 448 + 265 = 713
75 3 • 8= 24 papeles de colores en total
28 534 +283 = 817 8 + 8 + 8= 24 , 3 veces 8 es 24
76
3 • 8= 24
3 Sustracción
77 6 • 9= 54 rosas en total
30 28 - 15= 13 78 6•3 ó 3•6 ó 2•9
1•9 ó 3•3
31 87 - 39 = 48
79 10 • 4= 40 8 • 5= 40 5 • 8= 40.
32 82 - 40 = 42 81 5 • 7= 35; 5 • 7 + 7 = 6 • 7 = 42

33 $50 - $20= $30 le sobran $30 82 8•7=7•7+7


56 = 49 + 7
56 = 56
34 610 - 400= 210
83 8 • 4= 32
36 510 - 202= 308 4 • 8= 32

812 - 65= 747 8 División


38

39 453 - 171 = 282 87 Cada uno tiene 2 chocolates, 2 • 4=8


pueden haber diferentes respuestas 8 : 4= 2
88 8 : 2 =4 naranjas para cada uno.
40 125 - 110= 15
89 8 : 4 = 2 panes recibe cada uno.
41 25 + 37= 62 62 - 37= 25 90 2 por grupo
42 180 +250=430 cartas en total. 91 24 : 6= 4 galletas por niño, pueden recibir 6
niños 4 galletas.
43 170 92 3• =15 = 5 niños pueden recibir 3 dulces
- 67
103 93 6 tomates en 3 platos , 2 tomates en cada plato
94 72 : 8 = 9
Le dio 9 galletas a cada integrante

212 Matemática | Tomo 1


SOLUCIONARIO DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE
Capítulo 1 c 14 + 16 = 30; 30 + 53 = 83 5 a 18 b 44 c 81 d 51 e 11 f 52
Números hasta 1 000 d 68 + 12 = 80 ; 80 + 23 = 103 g 11 h 31
e 44 + 6 = 50 ; 50 + 7 = 57 Página 33
Página 8
1 Cayeron 275 semillas
f 69 + 21 = 90; 90 + 12 = 102 1 a 700 – 500. Respuesta: 200 pesos
g 65 + 15 = 80; 80 + 17 = 97 b 1 000 – 500. Respuesta: 500 pesos
Página 10
h 89 + 11 = 100; 100 + 27 = 127 c 500 + 100. Respuesta: 6 monedas de $100
1 a 9 grupos de 100
i 43 + 17 = 60; 60 + 18 = 78 Ejercita a 300 b 300 c 400 d 700
b 9C + 4D + 6U 946 hojas de papel
j 26 + 14 = 40; 40 + 52 = 92 e 400 f 500 g 500 h 700
Página 11
k 42 + 28 = 70; 70 + 19 = 89 Página 34
2 211; 221; 231; 115; 215; 315
l 23 + 27 =50; 50 + 28 = 78 2 a Hojas al inicio: 328; Hojas utilizadas: 215;
3 a 10 b 10 decenas c 1 000 d 900
e 990
Página 21 Hojas que quedan: 113. Idea de Ema 113.
1 a Uno aumenta mientras que el otro
Página 12 Página 35
4 a 455; 470; 475; 480 b 720; 700; 680 disminuye b El resultado es el mismo 3 129 – 73 = 56
c 5 + 8 = ( 13) 6 + 7 = (13) 7 + 6 = (13) Página 36
c 400; 600; 900
5 934; 949; 966; 977 8 + 5 = (13 ) 9 + 4 = (13) 10 + 3 = (13) 2 a Juan y Matías (desagrupa 1) Sofía, Ema y
3 a 18 + 23 = 20+21 b 27 + 25 = 30
6 Sami (desagrupa 2) Juan, Sofía, Ema y Sami
+22 c 19 + 46 = 20 + 45 d 39 + 65 = (desagrupa centena)
40 + 64 3 a 234 (desagrupa decena) b 156
4 a 85 b 31 c 31 d 78
Página 13 (desagrupa centena) c 139 (desagrupa
5 a 81 b 142 c 50 d 118
7 a Hay 10 grupos de 100 decena y centena) d 337 (desagrupa
e 64 f 160 g 101 h 110 decena y centena)
b Hay 1 grupo de 1 000 ó una Unidad
Página 22 ¿Cómo restamos 3 a 0? Para restar las
de mil.
1 28 + 37= 65 libros en total
8 a 800 b 500 c 810 d 990 unidades debemos transformar una decena
a 37 + 55 = 92 48 + 33 = 81 66 + 29 = 95 en 10 unidades, quedando 10 – 3= 7
Página 14
2 49 + 53 = 50 + 50 + 2 Aumenta 1 unidad a
9 a 495 < 519 b 243 > 228 Página 38
c 769 > 761
49 y se la disminuye a 53, quedando 5 a 249 b 27 c 374 d 43

10 a 601 < 610 b 321 > 123 50 + 52 , luego se descompone 52 en 50 + 2 e 239 f 448 g 334 h 178

c 100 < 1 000 d 550 > 505


Página 23 6 a 305 – 178 = 127
1 215 + 143 2 360 aproximadamente
Página 15 Página 39
1 a 918 b 786 c 890 d 400 Página 24 Idea de Ema: 358 7 Ejemplo desagrupar una vez: 484 – 128;

2 a 946 > 275 b 173 > 137 Página 25 Ejemplo desagrupar dos veces: 514 – 158
4 a 578 b 898 c 739 d 707
c 150 < 510 d 821 = 821 Ejercita a 119 b 403 c 295 d 656
5 a Sofía y Sami b Juan, Matías, Ema e 603 f 162 g 297 h 591 i 254
3 a a) 70 b) 1 000
6 238 + 546 = 784 tiene solo una reserva j 119 k 678 l 387
b c) 30 d) 290 e) 510
4 a Hay 573 pesos b Hay 809 pesos 215 + 143 = 358 no tiene reservas Página 40
c Hay 456 pesos
Página 26 2 a 305 + 200 = 505 b 306 – 100 = 206
7 174 +265 = 439 se agrupa solo una vez en c 500 + 349 = 849 d 642 – 118 = 524
Capítulo 2 las decenas. Ejercita a 501 b 498 c 303 d 105
Operaciones: Adición Página 27 e 823 f 970 g 84 h 311
9 a Los resultados son iguales, se cambia el
Página 16 Página 41
1 a 88 b 69 c 77 d 96 orden de los sumandos. 704 1 a 190 b 370
e 89 f 59 g 88 h 98 b 448 + 356 = 804 265 + 639 = 904 2 a 710 b 60 c 370 d 430
i 27 j 89 k 99 l 66 823 +177=1 000 e 880 f 590 g 27 h 287
Página 17 Página 28 Página 42
1 a 36 + 29 b 65 10 Ejemplo agrupar una vez: 492 + 161; 1 Total de pasajeros: 430;

Página 18 Ejemplo agrupar dos veces: 484 + 169 Pasajeros dentro: 260
2 Se suma 4 + 9 = 13, se reserva 1 decena. 11 a 583 b 773 c 912 d 815 2 Todos los deportistas: 260;
e 479 f 834 g 640 h 513 Deportistas que quedaron: 140
En el lugar de las unidades queda 3.
i 531 j 631 k 925 l 624 Página 43
Se reserva 1 decena por tanto 1 + 2 + 1 = 4.
m 805 n 901 o 700 p 303 1 a 524 pesos
En el lugar de las decenas está 4.
Por tanto 14 + 29 = 43. Página 29 b El cuaderno es más caro por 266 pesos
3 a 27 + 53 = 80 b 35 + 6 = 41 12 a 373 b 427 c 830 c 185 –114 = 71; 291 – 127 = 164;
13 a 900 pesos en total b 773 árboles en
c 7 + 23 = 30 d 56 + 8 = 64 460 – 212 = 248
4 48 + 17 = 65 flores total c 803 semillas en total 2 a 420 copihues en total

Ejercita a 90 b 90 c 95 d 99 b 163 copihues rojos


Capítulo 3
e 22 f 70 g 48 h 72
Operaciones: sustracciones Capítulo 4
Página 19
1 a 74 + 65 b Cosecharon 139 frutos Página 30 Patrones numéricos
1 48 – 12 = 36
2 a 134 b 179 c 147 d 150 Página 45
2 a 30 b 4 c 28 1 a Pueden haber distintos patrones que
Ejercita a 140 b 127 c 102 d
3 a 52 b 45 c 60 d 12 e 46 f 1
100 e 131 f 83 g 100 h 132 comiencen con 2 – 4
g 30 h 97 (2, 4, 6, 8, 10, 12 ) ó (2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4)
Página 20
1 Idea de Ema: 39 + 3 = 42; Página 31 b Matías: repite la secuencia de números 2
3 65 – 47 = 18
Idea de Gaspar: 10 + 32 = 42. – 4 – 6; Sami: aumenta 2 unidades en cada
Página 32 número de la secuencia
Respuesta: Hay 42 libros
1 a Los números aumentan en 1 c Matías: 4 – 6 – 2 – 4 – 6
2 a 18 + 2 = 20; 20 + 31= 51
b La diferencia es la misma Sami: 12 – 14 – 16 – 18
b 13 + 7 = 20; 20 + 58 = 78
4 a 10 b 20 c 92 d 25 e 42 f 73 2 70,80 20, 0 40,35 66,76 61, 66 85,100

Anexo 2 | Solucionario del Texto del Estudiante 213


Página 46 2 a 10 kiwis 5 • 2 = 10 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10 Página 66
1 a Hay 4 números que no se ven entre el
Página 55 4 a 14 hr 45 minutos b 45 min
15, 24,26, 35 1 12 kiwis 6 • 2 = 12 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 12 c 25 min d 18:15
Página 47 Ejercita 3 • 6= 18; 6 + 6 + 6 = 18; 18 libros. Página 67
1 d 34, 35, 36, 44, 45, 46, 55, 56
Página 56 5 a 5 horas y 30 minutos estuvo en clases
e Ve los números: 35, 44, y no ve los
1 4•2=2+2+2+2 b 55 minutos c 5 minutos más.
números: 33, 63 y 65. 9 • 5 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 45 6 a el recorrido del colegio a la casa
f 73, 74, 82, 84, 93, 94 33, 42, 43, 44, 8 • 2 =2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2= 16 b 45 minutos estuvo viendo película
52, 53, 54, 57, 66, 68, 77 48, 57, 59, 68 8 • 5 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5= 40 7
g 45 – 11, 45 – 10, 45 – 9, 45 – 1, 45 + 1,
9 • 10 = 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10
45 + 9, 45 + 10, 45 + 11 + 10 = 90
Actividades Hora de inicio Duración Hora de término

h 78, 79, 80, 88, 89, 90, 98, 99. Partido de futbol 9 : 00 2 horas 15 min 11 : 15
6 • 10 = 10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 60
Página 48 7 • 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 14
Almuerzo familiar 13 : 00 3 horas 30 min 16 : 30

1 a Cada número es igual al anterior + 11. Salir a jugar 17 : 00 1 hora 30 min 18 : 30


3 • 10 = 10 + 10 + 10 = 30
(7,18, 29) 5 • 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
Película 20 : 00 2 horas 22 : 00

b 23, 34, 45, 56, 67, 78. Página 68


3 • 5 = 5 + 5 + 5= 15
2 a Cada número es igual al anterior – 11. (35) 1 1 hora = 60 minutos Media hora = 30 minutos
6 • 2 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 12
b 57, 46, 35. Un cuarto de hora = 15 minutos
5 • 5 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 25
3 a 61, 62, 63, 71, 73, 81, 82, 83. 2 17 : 49
2 • 10 = 10 + 10 = 20
b 33, 22, 11, 0 restar 11. 3 1 hora y 55 minutos
6 • 5 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 =30
Página 49 7 • 5 =5+5+5+5+5+5+5=35 4 1 hora y 40 minutos.
1 a Es creciente y aumenta de a 1 unidad 1, 5 Debe salir a las 9 horas con 40 minutos,
5 • 10 = 10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 50
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9…. 4 • 5 = 5 + 5 + 5 + 5 = 20 9:40
b 17, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 6 15 minutos
Página 57
30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40. 1 9•2 6•2 7 a 8.45 b 10:00
c 6, 8, 10, 14, 16 El patrón es sumar 2. Página 69
3•4 4•3
d 40, 39, 38, 37, 36, 35, 34, 33, 32, 31, 30, 1 a 30 días b jueves
4•6 3•6
29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 2 a 4 • 10 b 5 • 3 c 3•2 d 5•5 c 3 semanas completas
17, 16, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3 a 8•5 b 6•2 c 7 • 10 d 3 • 5 d miércoles 21 septiembre e 9 días
3, 2, 1. Restar 1. e 15, 29, 23, 27 Página 58 Página 70
Sumar 4. f 18, 13, 8 restar 5. 1 a Habían 3 ruedas ahora hay 12, 1 a Miércoles b 5 sábados
Página 50 aumentaron en 9. c viernes 30
a 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40 2 a Es feriado b Febrero c 12 semanas
b 5 • 3 = 15; 6 • 3 = 18; 7 • 3 = 21 8 • 3 = 24;
b 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 d 9 pruebas e 7 meses
9 • 3 = 27 Primer número es la cantidad de
c 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60 Página 71
triciclos. El segundo número es la cantidad
d 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70 1 a 10 años b 2017 c 11 años
de ruedas por cada triciclo. El producto es la
e 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80 2 a 5 años b 6 años c 10 años
cantidad de ruedas totales.
f 10, 19, 28, 37, 45, 54, 63, 72, 81, 90
c 3 ruedas más
Capítulo 7
Capítulo 5 Página 59
Multiplicación (2)
3 a 4 • 3 = 12 jabones b 5 • 3= 15 queques
Operaciones: Multiplicación(1) Página 72
c 9 • 3 = 27 calcomonías.
Página 52 2 Aumenta en 6
4 hay 18 choclos
1 a 2, 4, 6 ruedas 3 a 18 peces
Página 60
b 5 • 2 = 10; 6 • 2 = 12; 7 • 2 = 14; 8 • 2 4 2 • 6 = 12; 3 • 6 = 18
1 a Hay 12 ruedas más b 5 • 4 = 20; 6 • 4 =
= 16; 9 • 2 = 18 Primer factor cantidad de Página 73
24; 7 • 4 = 28; 8 • 4 = 32; 9∙4 = 36
bicicletas. Segundo factor 2 ruedas por 1 a 4 • 7 b 4 • 7 = 28 lápices
c Incrementa en 4; 7 • 4 = 28
cada bicicleta. Producto es la cantidad total 2 Aumenta en 7 : 1 • 7 = 7; 2 • 7 = 14; 3 • 7 = 21;
Página 61
de ruedas 4 • 7 = 28; 5 • 7 = 35; 6 • 7 = 42; 7 • 7 = 49;
3 La longitud es de 12 cm de cinta
2 a 4 • 5= 20 b 5 • 5= 25 c 7 • 5 = 35 8 • 7 = 56; 9 • 7 = 63.
4 4 • 1 = 4 4 • 4 = 16 4 • 8 = 32 4 • 2 = 8
Primer factor la cantidad de niños. Segundo Página 74
4 • 7 = 28 4 • 9 = 36 4 • 3 = 12 4 • 5 = 20
factor los origamis que entrega cada niño. 4 Hay 21 días en 3 semanas
3 a 6 • 5 = 30 b 8 • 5 = 40 c 5 • 5 = 25 Capítulo 6 5 5 • 7 = 35; 35 + 7 = 42 = 6 • 7 ó
Producto es la cantidad de fichas totales Tiempo y calendario 3 • 7+3 • 7= 21 + 21 = 42
que hay en cada juego Página 64 6 a 14 b 35 c 70 d 21 e 28 f 56
Página 53 2 dos horas y 15 minutos. Página 75
1 a 8 • 10 = 80 b 6 • 10 = 60 1 a 3 • 8 b 3 • 8 = 24
3 a 9 horas y 15 minutos (nueve y cuarto)
c 60 galletas 2 1 • 8 = 8; 2 • 8 = 16; 3 • 8 = 24; 4 • 8 = 32;
9: 15.
2 Hay 40 mandarinas 5 • 8 = 40; 6 • 8 = 48; 7 • 8 = 56; 8 • 8 = 64;
b 2 horas y 55 minutos (dos cincuenta y
3 Aumenta de 10 en 10 8 • 9 = 72.
cinco) 2:55
4 a 10 • 4 b 10 • 10 El resultado de 3 • 8 es igual al de 8 • 3
c 12 horas y 30 minutos (doce y media)
Página 54 12:30. Cuando el primer número aumenta en 1, el
1 a 21 manzanas b 20 naranjas resultado aumenta en 8.
Página 65
c No hay la misma cantidad
1 a 5:30 b 1:15 ó 13 :15 c 6:00 ó 18:00
d 7 platos, 3 queques en cada plato, 21 Página 76
d 04:03 e 11:20 f 09:05 ó 21:05
4 Se necesitan 48 papeles para 6 niños
queques en total. 5 platos, 3 frutillas en 2 doce y media ocho cuarenta
5 Si sumas un producto de la tabla del 3 y
cada plato, 15 frutillas en total. 5 platos, 2 tres en punto siete y cuarto.
tortas en cada plato, 10 tortas en total. uno de la tabla del 5, obtienes un producto
de la tabla del 8.

214 Matemática | Tomo 1


Página 77 Capítulo 8 Página 101
1 a 4 • 9 b 4 • 9 = 36 porristas División 1 a A4 b E1 c C1 d B3 y B2 e B3
2 1 • 9 = 9; 2 • 9 = 18; 3 • 9 = 27; 4 • 9 = 36; f A1
Página 89
5 • 9 = 45; 6 • 9 = 54; 7 • 9 = 63; 8 • 9 = 72; 2 D1 - E1 - D2 - E2 - D3
2 a 6 : 3 = 2 b 15 : 5 = 3
9 • 9 = 81 3 a Ema está en el mercado.
3 Cada niño recibe 5 panes.
Cuando el primer número aumenta en 1, el b Matías está en el museo.
Página 90
resultado aumenta en 9 4 10 : 5 = 2 ; Cada niño recibe 2 dL de jugo Página 102
Página 78 1 a B2 y B4
Ejercita
4 5 • 9 = 45 (crear historia) 2 a Se ve el número 3 b B3 c B1 d La
1 18 : 6 = 3; Cada niño recibe 3 metros de
Al sumar el dígito de las unidades con el cuerda letra E e B3, B5
dígito de las decenas de los productos de la 2 a 4 b 3 c 8 d 7e 4 f 7 g 7 h 9 Página 103
tabla del 9, obtienes 9. 1 b Chile c B3 2 B1 y D1
Página 91
3 b Roja: C6 y Verde: C2
5 a 8 chocolates se dividen en partes
18
27
36
45
54
63
72
81
9

iguales entre 4 niños, 8:4 = 2 Capítulo 10


Página 79 b 9dL : 9 = 1dL. Se reparte 9 dL de leche
Figuras 3D y 2D
1 a en 9 vasos
6 a 7 b 2 c 3 d 8 e 4 f 6 g 6
Página 107
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 c tienen 4 lados pero distinta forma
h 5 i 6 j 2 k 6 l 5 m 2 n 7 o 8
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 d cuadrados y rectángulos
Página 92
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 e ambas tienen 6 caras
7 12 : 4 = 3 Se puede compartir a 3 niños.
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 8 8 : 4 = 2 Se puede compartir a 2 niños.
Página 109
1 FIGURA
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 Página 93
Página 110
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 9 5 niños pueden compartir los bloques
Acertando en 10
el blanco
Puedes beber leche 5 veces
Cono: 1 cara circular; Cilindro: 2 caras circulares
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54
2 a Cubo: 12 palitos y 8 bolitas; Pirámide
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 Ejercita
base cuadrada: 8 palitos y 5 bolitas
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 Puedes completar 4 cajas 24 : 4 = 6
b Pirámide base triangular: 6 palitos y
Página 94
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 4 bolitas; Paralelepípedo: 12 palitos y 8
11 a 10 : 5 = 2 b 10 : 2 = 5
Página 81 bolitas 3 Pirámide base triangular:
Ejercita
1 a 7 • 6 = 42; 6 • 7 = 42 4 vértices y 6 aristas; Pirámide base
a 3 b 3 c 5 d 8 e 7 f 3 g 4 h 9
2 6 • 7 = 5 • 7 + 7; es 7 más grande. ¿Cuál debo cuadrada: 5 vértices y 8 aristas
i 2 j 8 k 5 l 8 m 6 n 5 o 9
Podemos escribir como una expresión elegir? Página 112
El que está segundo
Página 96 a la derecha y es el5 c
matemática 6 • 7 = 5 • 7 + 7 1 40 : 4 = 10 tercero desde abajo.
4 triángulos y 1 cuadrado
Página 82 2 a 30 : 5 = 6 90 : 6 = 15
Página 113
3 7 • 6 = 7 • 7 – 7; es 7 más pequeño. 6 • 7 = 42. 1 a No tiene vértices.
b 24 • 4 120 :4
Si el primer número aumenta en 1, el b Pirámide de base triangular.
3 Hay 32 lápices. Se dividieron entre 4
resultado varía en 7. Y si el primer número Página 114
personas por igual. ¿Cuántos lápices recibirá
disminuye en 1, el resultado varía en 7. Ejercita
cada persona? Hay 32 lápices. Cada
4 1 Cuadrados; Cuadrado y triángulos; Círculo y

a 6 • 2 = 12
Banderas Banderas
b 2 • 7 = 14
en
Banderas
laBanderas
cuadrícula
en Banderas
laen cuadrícula
laen cuadrícula
laen
persona cuadrícula
la cuadrícula
obtendrá 8 lápices. ¿En cuántas
rectángulo.
Para describir lapersonas
posición pueden
de un repartirse los lápices?
objeto primero nombramos la letra 2 a No. El cubo tiene 12 aristas. La pirámide
6 • 5 = 30 Descubre 4 Descubre
• 7las
= coordenadas
Descubre
28 las
Descubre
coordenadas
las
Descubre
en
coordenadas
las
quecoordenadas
están
las
en que
coordenadas
las
en
están
banderas
que enestán
las
que banderas
enestán
de
las
queanimales.
banderas
están
lasde
banderas
animales.
lasdebanderas
Columna B y fila 5,
animales.
de animales.
de animales.
de la columna y después
Capítulo 9 el número tiene 8 aristas. El cilindro tiene 0 aristas.
En total 42 En total 42 de la fila. es coordenada B5
Localización de objetos b No. El cubo tiene 8 vértices. La pirámide
Página 83 Página 97 tiene 5 vértices. El cilindro tiene 0 vértices.
1 a 12 b 24 c 7 d 6 e 8 f 2 g 1 42 ¿En qué lugar están los siguientes premios? Página 115
La fuente de agua está en C2.
h 36 i 24 j 54 k 56 l 81 m 40 Nombra la posición con coordenadas. Ejercita
La mamá sentada observando a los niños
n 25 o 56 p 5 q 21 r 48 s 14 3 Paralelepípedo: cara lateral larga; Cubo:
está en A3
t 45
En la columna A y la fila 4, A4 cara a la izquierda
2 4 • 6 = 24 calugas 4 Pirámide de base cuadrada
Página 98
3 8 • 5 = 40 mandarinas c 8 • 5 = 40 5 0 0 6 0
1 D3 - B2 - E4 - A5 - C1
4 a 30 b 8 c 54 d 72 e 18 f 45 2 ¿Qué premio2 esta en la posición D5? 6 0 0 0
0 0 0 4
g 72 h 63 i 64 j 24 k 27 l 4 0 2 1 0
m 9 n 6 o 28 p 49 q 18 r 8 4
s 56 t 48
Página 84
2 a 9 • 8 = 72 b 1 • 2 = 2 A2, A4, B1, C4,
3 Nombra las 3coordenadas dondeC5, no
D2,hayE1, premio.
E3, E5
Página 85 Página 99
a 3 • 40 = 120 b
1 ¿Cuál1es¿Cuál
la posición
1 es
¿Cuál
la
1 posición
de
¿Cuál
es1
las
la posición
¿Cuál
es
banderas
1de
la posición
las
es de
la
banderas
que
posición
lasde
tienen
banderas
lasque
de
banderas
los
las
tienen
siguientes
que
banderas
tienen
los
quesiguientes
tienen
animales?
los
quesiguientes
tienen
losanimales?
siguientes
losanimales?
siguientes
animales?
animales?
1 7 • 40 = 280 + 12098= Cuaderno de Actividades página 73 • Tomo 1
400 c 10 • 40 = 400 d 500 – 400 = 100 Aventura matemática
e 1000 – 400 = 600;
Página 116
2 a 2 • 90= 180 b 6 • 90 = 540 + 180 = 720 1 $240 2 $40 3 3
C2 E3 A1 D1 B3
c 8 • 90 = 720 4 a 8 b 2 c 6 d 3
2 ¿Qué
d 8 • 90 = gastó 720, 2animal
le sobró ¿Qué
2leestá
280, animal
¿Qué
2 en¿Qué
animal
la
está 2está
2 bandera
¿Qué
animal
en Cerdo
la animal
bandera
en
está
dela la3en 4 la
banderas
bandera
está
posición
debandera
en
la la la4de
posición
de
B3?
bandera1 B3?
bandera
posición
la posición
de la
B3?
posición
B3? B3?
Página 117
5 D3, D2 o E2.
alcanza para 4 lápices, ya que 70 • 4 = 280 5 2 6 3:00
y no queda nada. Página 100 Quiero poner
Quiero
la Quiero
poner Quiero
la
ponerQuiero
poner
la la
poner la
3 ¿Cuántas3 ¿Cuántas
banderas
3 ¿Cuántas
3 banderas
¿Cuántas
hay
3 banderas
en
¿Cuántas
la
haybanderas
fila en3?
hay
banderas
la fila
enhay la
3? en
fila
hay
la
3?fila
en la
3?fila 3? 7 a 2 b 3 c 24 d 6
1 B1 2 D5 3 B4 4 Tiburón 5 Un ancla bandera en
bandera
la bandera
en labandera
en la
bandera
en la en la
¡Felicidades,
8casilla lo lograste! Sigue estudiando y
6 C5, D4, C3, B3, A3, A1, D2,casilla C1 7 D3
máscasilla
cercamás
casilla
cerca
casilla
más cerca
más cerca
más cerca
de mi amigo
de mi amigo
de mi amigo
de mi amigo
deaprendiendo
mi amigo Matemática.
4 ¿Cuántas
4 ¿Cuántas
banderas
4 ¿Cuántas
4 banderas
¿Cuántas
hay
4 banderas
en
¿Cuántas
la
hay
banderas
columna
enhay
banderas
la columna
en
C?
hayla en
columna
hay
la zorro,
C?columna
en la ¿podré?
C?zorro,
C?columna C?¿podré?
zorro, ¿podré?
zorro, ¿podré?
zorro, ¿podré?

5 ¿Dónde
5 ¿Dónde
puede
5 ¿Dónde
Matías
5puede
¿Dónde
5puede
poner
Matías
¿Dónde
puede
su
Matías
poner
bandera?
puede
Matías
poner
su Matías
bandera?
poner
su bandera?
poner
su bandera?
su bandera?
Anexo 2 | Solucionario del Texto del Estudiante 215
Anexo 3
Material didáctico recortable

216 Matemática
Matemática| Tomo
| Tomo
1 1
Juego para complementar actividades página 10, capítulo Números hasta el 1 000
del Texto del Estudiante.
• Revolver las 8 tarjetas con números y • Cada jugador selecciona bloques para
armar una pila boca abajo. representar el número, desde su propio set.
• Tomar la tarjeta de arriba y darla vuelta. • Gana quien logre más representaciones correctas.

Anexo 3 | Material didáctico recortable 217


Juego para complementar actividades página 45, capítulo Patrones numéricos
del Texto del Estudiante.

• Revolver las cartas y repartir 6 cartas a cada jugador.


• El objetivo del juego es formar tres cartas que tengan algún patrón.
Por ejemplo: 20, 25, 30 o 300, 400, 500.
• Comienza uno de los jugadores. Si tiene tres cartas con algún patrón,
las muestra y explica el patrón. Si no tiene, toma una carta de las
que sobraron y devuelve una carta al montón.
• Y así sucesivamente, gana el jugador que forma más tríos de patrones numéricos.

218 Matemática | Tomo 1


Tarjetas para la actividad de las páginas 46 y 47, capítulo Patrones numéricos
del Texto del Estudiante.

• Recortar y pegar sobre una cartulina.


• Recortar las partes no sombreadas como ventanas.

Anexo 3 | Material didáctico recortable 219


Reloj para la actividad de las páginas 64 - 66, capítulo Tiempo y calendario
del Texto del Estudiante.

220 Matemática | Tomo 1


Plantilla de calendario para la actividad de la página 69, capítulo Tiempo y calendario
del Texto del Estudiante.

DOMINGO
SÁBADO
VIERNES
JUEVES
MARTES MIÉRCOLES
MES

LUNES

Anexo 3 | Material didáctico recortable 221


Tablero para la actividad de la página 102, capítulo Localización de objetos
del Texto del Estudiante.

• Recortar y pegar cada tablero sobre una cartulina o cartón.


• Utilizar como fichas tapas de bebidas.

222 Matemática | Tomo 1


Material para la actividad de la página 112, capítulo Figuras 3D y 2D
del Texto del Estudiante.

• Recortar y pegar cada red sobre cartulina o cartón.


• Armar y pegar con cinta adhesiva.

Anexo 3 | Material didáctico recortable 223


Bibliografía
Fischer, J. P., & Koch, A. M. (2016). Mirror writing in typically developing children: A first
longitudinal study. Cognitive Development, 38, 114–124.

Isoda, M. & Olfos, R. (2011). Enseñanza de la Multiplicación: Desde el Estudio de Clases


Japonés a las Propuestas Iberoamericanas. Valparaíso: Ediciones Universitarias de
Valparaíso, PUCV.

Kamii, C., & Dominick, A. (2009). The harmful effects of “carrying” and “borrowing”
in grades 1–4. Disponible en: http://www.bradthiessen.com/html5/m340/11%20
TheHarmfulEffectsof%3FCarrying%3Fand%3FBorrowing%3F(2009).pdf.

Kotsopoulos, D., Cordy, M., & Langemeyer, M. (2015). Children’s understanding of large-
scale mapping tasks: an analysis of talk, drawings, and gesture. ZDM, 47(3), 451-463.

Ministerio de Educación de Chile (2018). Matemática. En Autor (Ed.), Bases Curriculares


1° a 6° básico (pp. 213-261). Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/
articles-22394_bases.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2013). Matemática. Programa de Estudio Tercer


Año Básico. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18978_
programa.pdf

Mulligan, J. (2015). Looking within and beyond the geometry curriculum: connecting
spatial reasoning to mathematics learning. ZDM, 47(3), 511-517.

Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique


des mathématiques, 10(2), 3.

224 Bibliografía

También podría gustarte