Está en la página 1de 2

Origen, contexto y vigencia.

El rol de la Psicología Comunitaria

El rol del psicólogo comunitario se define por la perspectiva derivada por su


formación, que genera una peculiar forma de posicionarse ante los procesos y
fenómenos respetando su complejidad. Surgida en los 70 en América Latina, se orienta
hacia la transformación social, la superación de la pobreza y el trabajo con las
consecuencias psicosociales del subdesarrollo.

Por Antonio Ismael Lapalma

La psicología comunitaria (PC) tiene su origen en la década del 60, en los EE.UU.,
como resultado de un cuestionamiento al enfoque clínico; y en las dificultades de
accesibilidad a los servicios de salud mental.
La PC surge en los 70, en América Latina, ante la necesidad de una psicología inserta en
la realidad de la sociedad latinoamericana. Se orienta hacia la transformación social, a la
superación de la pobreza y al trabajo con las consecuencias psicosociales del
subdesarrollo, problemas comunes en el continente. Incorpora la perspectiva histórica
en la compresión los fenómenos psicosociales, la relación dinámica del objeto y el
proceso de investigación, la simultaneidad del proceso de intervención
investigación y la ruptura de la dicotomía, ciencia – realidad.

Los efectos psicosociales de la pobreza y de la exclusión social nos muestran que el


contexto en las cuales se originó la Psicología Comunitaria aún tiene vigencia y estas
condiciones han empeorado.

El desarrollo de la PC en América Latina es heterogéneo. En la Argentina, ha sido


limitado. Dos aspectos merecen señalarse: la influencia de la perspectiva clínica en la
formación y los esfuerzos por legitimar una identidad profesional basada en el ejercicio
de esta práctica, por un lado; por el otro, la interrupción de los ciclos democráticos por
sucesivos gobiernos militares, donde el abordaje comunitario queda enmarcado en
experiencias puntuales y férreamente controladas.

Otra de las características de la PC es la fuerte orientación a la aplicabilidad: La noción


de intervención social comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio,
orientados mediante mecanismos participativos. Tiende al desarrollo de recursos de la
población, a la modificación de sus representaciones, de su rol en la sociedad y a la
reflexión sobre el valor de sus propias acciones para la modificación de las condiciones
que las marginan y excluyen.

Aun con las dificultades de consolidación conceptual de la disciplina, se han


desarrollado métodos, marcos conceptuales y experiencias para desempeñar un rol
mayor en la vida académica, influir en las política sociales, en el campo de la salud
mental, en la educación y en los derechos de los ciudadanos.

El rol del psicólogo comunitario se define por la perspectiva derivada por su formación
que genera una peculiar forma de posicionarse ante los procesos y fenómenos
respetando su complejidad. Esto le permite la identificación y el análisis de los aspectos
subjetivos presentes en los procesos interactivos, al contar con herramientas propias de
la disciplina y con una metodología que le permite operar desde la implicación,
convirtiendo las resonancias afectivas de los procesos relacionales, en material de
análisis e instrumentos de trabajo.

También podría gustarte