Está en la página 1de 12

Juntos Aprendemos – Fundación Carvajal

Modelos Educativos Flexibles - MEF


Análisis de los resultados de la exploración de familia

Introducción
En la Constitución del 91, y en legislación educativa colombiana, se ha establecido
claramente, la corresponsabilidad de la familia en el proceso educativo de los niños, niñas
y jóvenes que asisten a las entidades educativas. La Ley 2025 de 2020, dictamina, en el
artículo 1º que “La presente ley tiene por objeto fomentar la participación de los padres y
madres de familia y cuidadores, de los niños, niñas y adolescentes en su formación
integral: académica, social, de valores y principios de los estudiantes de preescolar, básica
y media en las instituciones educativas públicas y privadas”.
Adicionalmente, se puntualiza en la necesidad de adelantar procesos formativos a los
padres, madres, cuidadores y tutores para que participen activamente en la educación
integral de los estudiantes; a este respecto se determina en el artículo 2º que las
entidades públicas y privadas deben promover estrategias para fortalecer las capacidades
como responsables de derechos, y que puedan apoyar la formación integral de los niños,
niñas y jóvenes.
Desde esta perspectiva, se asume la tarea de fortalecer las habilidades y competencias en
torno al tema de familia, de los maestros y maestras que atienden a la población
vulnerable, especialmente los estudiantes en extraedad, tanto colombianos como
migrantes de frontera. El primer paso que se formula es la exploración de las creencias,
conocimientos y actitudes de los maestros y maestras hacia la participación de las familias
en el rol de corresponsabilidad educativa en el marco de la atención a los estudiantes en
extraedad, para esto, se diseñó un instrumento compuesto de 13 ítems, con el cual se
indagan sobre aspectos relativos a la familia.

El instrumento de exploración
Está compuesto de 13 ítems, en los cuales se exploran aspectos referidos a los
conocimientos, creencias y actitudes de los maestros y maestras sobre el proceso
educativo en la nivelación escolar de los estudiantes en extraead (que incluyen migrantes
de frontera). Se usó una escala tipo Liker, con 5 opciones de respuesta para cada
afirmación, la cual nos permitía establecer parámetros para la comparación de las
respuestas. En el diseño de las premisas se tuvo en cuenta debates que se han abordado
en el sistema educativo sobre la importancia de la participación de la familia en los
procesos de formación académica.
Tabla 1. Los ítems del instrumento se presentan en la siguiente tabla:

1 2 3 4 5
PREMISAS En
completo
En
desacuerdo
En Parte
acue/desac
De
acuerdo
En
completo
desacuerdo acuerdo

1 Tengo información suficiente sobre las familias y cuidadores


de los estudiantes, desde el inicio del año.
2 Conozco muy bien las condiciones de las familias migrantes,
de los estudiantes que están en mi aula.
3 Considero que los familiares y cuidadores están atentos al
proceso educativo de los estudiantes.
4 Creo que los familiares y cuidadores tienen una
comunicación fluida conmigo para estar informados sobre
los pormenores académicos de los estudiantes.
5 Me parece que los familiares y cuidadores colaboran con el
proceso de formación académica de los estudiantes, en
función de sus posibilidades y oportunidades.
6 Considero que cuándo hago un llamado de atención a un
estudiante, cuento con el apoyo, comprensión y
colaboración de los familiares y cuidadores para resolver el
asunto.
7 Creo que los familiares y cuidadores piden mis orientaciones
e instrucciones para ayudar a que los estudiantes las
realicen en casa.
8 Considero esencial que implementar estrategias y acciones
concretas para que los familiares y cuidadores se vinculen al
proceso educativo de los estudiantes favorece su
rendimiento académico.
9 Considero que el envío de informes periódicos a los
familiares y cuidadores, es muy importante para que estén
informados del proceso de los estudiantes.
10 Considero que en la institución educativa hay mecanismos
efectivos para vincular a las familiares y cuidadores al
proceso educativo de los estudiantes.
11 Creo que existen planes de mejoramiento institucional,
compartidos con la familia, para la atención a los
estudiantes que así lo requieran.
12 Considero que tengo información suficiente y confiable
sobre el efecto que produce la migración en las familias y
cuidadores de los estudiantes.
13 Creo que mi concepto de familia es acorde con la tradición
de mi generación y no tengo en cuenta los cambios que se
han generado en los últimos años, relativos al enfoque de
género y al de diversidad.

El formato del instrumento se diseñó en un formulario de “Google form” que facilitó la


aplicación a través de las plataformas virtuales, esto permitió que los maestros y maestras
que respondieran el cuestionario, pudieran hacerlo en cualquier momento.
Resultados de la exploración
El grupo de maestros y maestras que respondieron el cuestionario, atienden aulas de los
MEF, en los territorios focalizados por el programa de Juntos Aprendemos.
Participaron 77 docentes, distribuidos así:
Tabla 2. Número y porcentaje de participación de los maestros y maestras de los MEF.

Modelo Participantes Porcentaje %


Horizontes con Brújula para el Aprendizaje 26 34%
Aceleración del Aprendizaje 19 25%
Caminar en Secundaria I y II 13 17%
Grupos Juveniles Creativos 16 27%
Otros 3 3%
Total 77 100%

En el gráfico 1, se puede apreciar que la opción de respuesta “4” (de acuerdo), fue la más
escogida por los participantes en el ponderado de cada uno de los ítems, esto se relaciona
con una postura actitudinal equilibrada respecto de los temas abordados en las premisas,
es decir, se observa una cierta cautela en lo que concierne a la participación y el interés de
los familiares y cuidadores en la nivelación educativa de los estudiantes en extraedad.
Gráfico 1. Opciones de respuesta en cada uno de los ítems.

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Comp en desac. En desac. En parte acuerd/desac


De acuerdo Comp de acuerdo
Es interesante los resultados de los ítems 8 y 9, que plantean la importancia de la
comunicación con las familias, además de las estrategias para favorecer la participación en
los procesos educativos y de nivelación; el mayor porcentaje elegido fue la opción “5”,
esto sugiere que los docentes, reconocen la necesidad de implementar estas acciones que
fortalecen los puentes de la familia con la escuela. Otro resultado interesante, es el del
ítem 13, que formula las concepciones de familia ligadas a la tradición histórica, que
curiosamente está ligada a la definición de familia contemplada en la Constitución del 91;
este resultado sugiere, por lo menos en apariencia, que las maestras y maestros estarían
alineados con la nueva realidad de la composición familiar diversa, en la que se respeta la
condición y la diferencia individual; no obstante, sería un tema esencial para abordarlo a
futuro de cara a los retos que representa la atención a los estudiantes en extraedad.
Gráfico 2. Porcentaje de opciones de respuesta a cada ítems

35.00%

30.00%
30.40%

25.00% 26%

22.40%
20.00%

15.00%
13.20%
10.00%
8.10%
5.00%

0.00%
Opciones de respuesta

En el gráfico 2, se observa que la opción “4”, tuvo mayor porcentaje de respuesta, lo que
sugiere que un actitud favorable hacia la participación de la familia en el proceso
educativo de los niños, niñas y jóvenes en extraedad (migrantes de frontera y de
población vulnerable); esto implica la necesidad de fortalecer procesos de formación a la
comunidad educativa, a las familias y a los funcionarios a cargo de las políticas públicas,
para que puedan orientar, apoyar y sostener todos los esfuerzos que se realizan en esta
materia.
Otro hallazgo interesante, es el del ítem 7, que explora la perspectiva del interés de los
familiares y cuidadores para preguntar y solicitar estrategias que se implementen en la
casa para ayudar al proceso educativo de los estudiantes, los resultados sugieren que las
creencias de los maestros y maestras se inclinan hacia un desinterés del núcleo familiar
por el proceso educativo; sin embargo, sería necesario abordar este aspecto crucial en
estudios más sistemáticos y profundos.

Resultados por cada ítems.


1) Tengo información suficiente sobre las familias y cuidadores de los estudiantes,
desde el inicio del año.

ITEM 1

5%
17% 12% En completo desacuerdo
1

2 En desacuerdo

3 En parte de acue/desac.
34% 32% 4 De acuerdo
5 En completo acuerdo

Los resultados sugieren que un poco más de la mitad de los maestros y maestras cuentan
con información de las familias de los estudiantes al inicio del año, este tema es crucial
para implementar estrategias de participación familiar, no obstante, se requiere
profundizar sobre el tipo y calidad de la información que se maneja, además de la
confiabilidad de la misma.
2. Conozco muy bien las condiciones de las familias migrantes, de los estudiantes que
están en mi aula.
ITEM 2

6% 9% En completo desacuerdo
1
17% 2 En desacuerdo
31%
3 En parte de acue/desac.

4 De acuerdo

36% 5 En completo acuerdo

Los en este ítem, indican que la mayoría de los docentes, 67% ponderado, consideran que
tienen información suficiente sobre las familias de los estudiantes migrantes que asisten a
las aulas de clase. Esto puede deberse a la visibilización que se ha venido gestando en los
últimos años, especialmente, en postpandemia.
3. Considero que los familiares y cuidadores están atentos al proceso educativo de los
estudiantes.

ITEM 3

13% 13%
1
2
19% 22%
3
4

32% 5

En el gráfico se puede observar que un poco más del 54% ponderado de los docentes
considera que la familia no se ocupa del proceso educativo; sería de gran interés indagar
sobre las razones y evidencias que tienen ellos para considerar esta visión en el panorama
educativo.
4. Creo que los familiares y cuidadores
tienen una comunicación fluida conmigo ITEM 4
para estar informados sobre los
pormenores académicos de los En completo desacuerdo
estudiantes. 8% 10% 1
En desacuerdo
16% 2
Se resalta este hallazgo interesante sobre En parte de acue/desac.
36% 3
la creencia de los docentes en relación
De acuerdo
con la comunicación directa de la familia 30%
4

sobre el rendimiento de los estudiantes, 5 En completo acuerdo

el 44% ponderado cree que la familia


tiene una comunicación fluida, esto
contrasta un poco, con otros resultados de este mismo cuestionario; sería importante
realizar correlaciones de respuesta para explicar estos hallazgos.
5. Me parece que los familiares y cuidadores colaboran con el proceso de formación
académica de los estudiantes, en función de sus posibilidades y oportunidades.

ITEM 5

6% 12% 1 En completo desacuerdo

2 En desacuerdo
27%
23% 3 En parte de acue/desac.
4 De acuerdo
5
En completo acuerdo
31%

En este ítems, el 66% ponderado, indica una percepción desfavorable sobre la


colaboración de la familia en la formación académica de los estudiantes. De nuevo se
insiste en la naturaleza de esta colaboración y cómo podría fortalecerse en función de la
corresponsabilidad que establece la ley.
6. Considero que cuándo hago un llamado de atención a un estudiante, cuento con el
apoyo, comprensión y colaboración de los familiares y cuidadores para resolver el
asunto.
ITEM 6

12% 4% En completo desacuerdo


16% 1
En desacuerdo
2
3 En parte de acue/desac.
19%
4 De acuerdo
49%
5 En completo acuerdo

7. Creo que los familiares y cuidadores piden mis orientaciones e instrucciones para
ayudar a que los estudiantes las realicen en casa.

ITEM 7

9% 5% 1 En completo desacuerdo

26% 2 En desacuerdo
29% 3 En parte de acue/desac.

4 De acuerdo
5 En completo acuerdo
31%

8. Considero esencial que implementar estrategias y acciones concretas para que los
familiares y cuidadores se vinculen al proceso educativo de los estudiantes favorece su
rendimiento académico.

ITEM 8

1%
8%
1% 1
2
17%
3

4
73%
5

En completo desacuerdo

En desacuerdo

En parte de acue/desac.

De acuerdo

En completo acuerdo

9. Considero que el envío de informes periódicos a los familiares y cuidadores, es muy


importante para que estén informados del proceso de los estudiantes.

ITEM 9

1%6%
1 En completo desacuerdo

22% 2 En desacuerdo

3 En parte de acue/desac.

4 De acuerdo
70%
5 En completo acuerdo

10. Considero que en la institución educativa hay mecanismos efectivos para vincular a
las familiares y cuidadores al proceso educativo de los estudiantes.
ITEM 10

3%

En completo desacuerdo
1%
1 En desacuerdo
2
39% 32% En parte de acue/desac.
3
De acuerdo
4
En completo acuerdo
5

25%

11. Creo que existen planes de mejoramiento institucional, compartidos con la familia, para la
atención a los estudiantes que así lo requieran.

ITEM 11

9%

En completo desacuerdo
19% 1
2 En desacuerdo

30% 3 En parte de acue/desac.

4 De acuerdo

42% 5 En completo acuerdo

12. Considero que tengo información suficiente y confiable sobre el efecto que produce
la migración en las familias y cuidadores de los estudiantes.
ITEM 12

9%
14%
En completo desacuerdo
1
2 En desacuerdo

3 En parte de acue/desac.

42% 4 De acuerdo
35%
5
En completo acuerdo

13. Creo que mi concepto de familia es acorde con la tradición de mi generación y no tengo en
cuenta los cambios que se han generado en los últimos años, relativos al enfoque de género y al de
diversidad.

ITEM 13

9% En completo desacuerdo
1
2 En desacuerdo
22% 42%
3 En parte de acue/desac.
4 De acuerdo
13% 5 En completo acuerdo
14%

También podría gustarte