Está en la página 1de 20

T2.

EL MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL

ORIGEN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS (SEGÚN LA CONSTITUCIÓN)

Las Comunidades Autónomas están reguladas en el Título VIII de la Constitución (Organización


territorial del Estado), más concretamente en el capítulo III del mismo.

Al comienzo de este, se nos muestra que las provincias con características históricas, culturales y
económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, pueden
acceder a su autogobierno y constituirse en las denominadas Comunidades Autónomas.

La Iniciativa del Proceso Autonómico para la creación de estas, corresponde a todas las diputaciones
interesadas y para evitar tener que esperar mucho tiempo, se estableció un tiempo límite para llevar
a cabo esta iniciativa (6 meses).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES

Las Comunidades Autónomas son la base de la organización territorial en nuestro país. Estas siguen
una serie de principios fundamentales que deben cumplir. Son:

 Principio de unidad.
 Principio de autonomía (son capaces de decidir libremente sobre ellas mismas y sus propias
normas).
 Principio de solidaridad (que implica el deber de cooperar y apoyar a otros miembros o
comunidades).

Aparte de estos principios fundamentales, también podemos destacar una serie de características,
que son las siguientes:

 Tienen personalidad jurídica propia (cualidad de la que deriva la aptitud para ser titular de
derechos, obligaciones).
 Gozan de autonomía (capacidad o condición de desarrollar tareas, de tomar decisiones por
ellas mismas).
 Gozan de potestad legislativa y ejecutiva (son capaces de crear, reformar y derogar leyes, y
ejecutan el cumplimiento de las leyes)

PROCESO DE FORMACIÓN

La formación de las autonomías comenzó tras la Constitución Española con un referéndum en cada
una de ellas.

País Vasco, Cataluña y Galicia: No necesitaron referéndum ya que sus estatutos venían de la Segunda
República Española.

Andalucía: Al no haber mayoría absoluta en cada comunidad autónoma se tuvo que modificar la
constitución para permitir conformar la comunidad autónoma con mayoría simple.

Navarra: Se acogió al “Mejoramiento del Fuero” convirtiéndose en la Comunidad Foral de Navarra.


Algunas provincias como Segovia o León quisieron formar su propia comunidad, pero se les denegó.

El resto de las comunidades se fueron creando poco a poco hasta acabar con los estatutos de Ceuta
y Melilla en 1995.

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

En España existen 19 Comunidades Autónomas.

Los Estatutos son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. Son normas estatales
con rango de leyes orgánicas y pueden considerarse como una peculiar Constitución de cada
Comunidad Autónoma, a la que están subordinadas las restantes normas jurídicas de la Comunidad.

En el artículo 138.2 de la Constitución se establece lo siguiente: “Las diferencias entre los Estatutos
de las diferentes Comunidades Autónomas, no podrán implicar, en cualquier caso, privilegios
económicos o sociales”

Los estatutos deberán tener el siguiente contenido mínimo:

•La denominación de la Comunidad.

•La delimitación de su territorio.

•La denominación de las instituciones autonómicas propias.

•Las competencias asumidas.

Autogobierno
Se define como la facultad concedida a una colectividad o territorio para administrarse por sí mismo.
Se refiere al orden legal voluntario de una sociedad sin Estado, basado en la soberanía individual.

DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS

Normativa: Norma o conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o
actividad.

Normativa Estatal: Normas dictadas por los órganos estatales aplicables a todo el país.

Normativa Autonómica: Normas dictadas por los órganos autonómicos aplicables exclusivamente a
cada comunidad autónoma.

CONSTITUCIÓN 1978

ARTÍCULO 148.1: Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias como:

1. Organización de sus instituciones de autogobierno.


2. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.
3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
ARTÍCULO 149.1: Determina una serie de competencias exclusivas del Estado como:

1. Defensa y Fuerzas Armadas.


2. Hacienda general y Deuda del Estado.
3. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

LEYES ORGÁNICAS Y ORDINARIAS

Ley Orgánica: Texto legal que regula materias previstas en el Art 81 de la Constitución. Estas reglas
son aprobadas por la Cámara baja y son calificadas como dominio exclusivo del Estado Central. (L.
Org 14/2007 reforma del Estatuto de Autonomía de CyL).

Ley Ordinaria: Texto legal aprobado por una asamblea legislativa que regula aquellas materias que
por exclusión las Leyes Orgánicas no rijan. Pueden ser Estatal (Cortes Generales) o Autonómica
(Cortes de Castilla y León), entre otros. (Ley 3/2001 del Gobierno y Administración de Castilla y
León).

Aprobación: En el caso de las Leyes Ordinarias son aprobadas por el Gobierno, Congreso, Senado,
Comunidad Autónoma o 500.000 por mayoría simple. Las Leyes Orgánicas solo las aprueba la
Cámara baja por mayoría absoluta.

Relación entre ambas: Ambas leyes poseen el mismo rango jerárquico dentro de la pirámide
normativa, siendo así la reserva competencial una de las principales diferencias entre ellas. Las Leyes
Ordinarias no pueden modificar lo regulado por las Leyes Orgánicas.

ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

Son normas institucionales esenciales de cada Comunidad Autónoma que comprenden materias
como la identidad de la Comunidad, las instituciones de autogobierno, y las competencias admitidas
dentro del marco Constitucional.

Tomando como referencia los Art. 145 A 147 de la Constitución, las reformas de los Estatutos de
Castilla y León se efectúan por la Administración General de la Comunidad (Junta de Castilla y León,
compuesta por la Presidencia, las Vicepresidencias y las Consejerías) en un Pleno, siendo necesaria la
aprobación posterior de las Cortes Generales mediante Leyes Orgánicas.

DECRETOS

Los decretos legislativos tienen rango de ley y emanan del poder ejecutivo central.

Los decretos legislativos, sus funciones y sus límites, vienen estipulados en el Capítulo II de la
Constitución Española, concretamente en los artículos del 82 al 85.

Artículo 82:

1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango
de ley sobre materias determinadas.
2. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y
los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio.

•Artículo 83: Las leyes de bases no podrán en ningún caso:

1. Autorizar la modificación de la propia ley de bases.


2. Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.

Artículo 84:

1. Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa
en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación.

Artículo 85:

1. Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de
Decretos Legislativos.

En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas


provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes

Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de la totalidad del
Congreso de los Diputados

Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como proyectos
de ley por el procedimiento de urgencia

Los Decretos Ley son normas con rango de ley que el Gobierno dicta en casos de extraordinaria y
urgente necesidad. Los decretos leyes están recogidos en el Capítulo II, en el artículo 86.

LOS REGLAMENTOS

Normas legislativas que provienen y son originadas en las Cortes Generales a partir de la potestad
otorgada en el Art. 97 de la Constitución Española para poder ser titular del poder de fundar
reglamentos. Estos pueden ser aprobados por el Gobierno (Estado) y por los Parlamentos
Autonómicos (Comunidades Autónomas).

Los reglamentos tienen como objetivo regular aquellas disciplinas que se encuentran reservadas a
las Leyes. Los Reglamentos Estatales son creados para la organización y el desarrollo de la
Administración. (Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos).

En el caso de los Reglamentos de carácter autonómico, dentro de los Estatutos de Autonomía se


configura una reserva de reglamentos de carácter parcial, ya que estos tienen que respetar lo
reflejado en las Leyes Estatales que regulan la disciplina específica que quieren desarrollar.
(Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y
León).
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS CC. AA. ART. 147 C.E./ 148 /152 /151

Tienen autonomía organizativa que se desarrolla a través de los estatutos de autonomía.

Todas las CC.AA. Tienen un modelo en común:

▫ ASAMBLEA LEGISLATIVA. Esta elige el presidente de la comunidad.


▫ CONSEJO DE GOBIERNO. Presidido por el presidente. Están también el vicepresidente y los
consejeros.
▫ TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.
▫ LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. 69.5 C.E./ 162.1 C.E.
▫ EL EJECUTIVO AUTONÓMICO. EL CONSEJO DE GOBIERNO / EL PRESIDENTE DEL CONSEJO.
▫ LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. Consejeros y Consejerías
▫ EL TRIBUNAL SUP. DE JUSTICIA. ART. 152.1 C.E.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

El parlamento autonómico unicameral según la CC.AA. Se podrá denominar: Parlamento, Cortes,


Asamblea, Junta General, Diputación regional.

Este se elegirá por sufragio universal cada 4 años. (SISTEMA D´Hont)

EL REGLAMENTO DEL PARLAMENTO REGULARÁ SU COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN. La aprobación y


reforma de dicho reglamento requerirá el voto de la MAYORÍA ABSOLUTA de los diputados.

LA COMPOSICIÓN DEL Parlamento, Cortes, Asamblea, Junta General, Diputación regional; es


diferente en cada comunidad autónoma. Ejemplo: Castilla y León son 81 miembros.

Las funciones más importantes del parlamento: Cortes de Castilla y León.

Legislativa (Competencias CC. AA.) se publican en el BOE y en BO de la comunidad correspondiente,


presupuestaria, control al gobierno autonómico, elección de senadores y presidente autonómico,
aprobar convenios con otras CC. AA, recurso de institucionalidad ante el T.C, nombrar al defensor
del pueblo y al tribunal de cuentas.

LA ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO AUTONÓMICO:

 UN PRESIDENTE. El presidente dirige y coordina la acción de la Mesa.


 LA MESA. La Mesa estará compuesta por el presidente de las Cortes, dos vicepresidentes y
tres secretarios.
 LA JUNTA DE PORTAVOCES. Los Portavoces de los Grupos Parlamentarios constituyen la
Junta de Portavoces, que se reunirá bajo la presidencia del presidente de las Cortes.
 EL PLENO. El Pleno de las Cortes será convocado por su presidente por propia iniciativa, o a
solicitud, al menos, de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los Procuradores
de las Cortes.

LA DIPUTACIÓN PERMANENTE
La Diputación Permanente estará formada por el presidente de las Cortes que la presidirá, por los
demás miembros de la Mesa que constituirán la de la Diputación y por los Procuradores que
designen los Grupos Parlamentarios de acuerdo con lo dispuesto en el art 39 de este Reglamento.

Cada Grupo Parlamentario designará el número de Procuradores que le corresponda y otros tantos
en concepto de suplentes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado anterior.

Ningún Procurador que sea miembro de la Junta de Castilla y León podrá serlo de la Diputación
Permanente.

La Diputación Permanente será convocada por el presidente a iniciativa propia, a petición de dos
Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los miembros de aquélla, o a petición de la Junta de
Castilla y León.

EL EJECUTIVO AUTONÓMICO. PODER EJECUTIVO. LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.

El consejo de gobierno: es el órgano que dirige la política de las CC. AA

Puede reunirse en pleno o en comisiones delegadas. Funciones:

 Ejecutiva y administrativa.
 Potestad reglamentaria
 Planifica la política regional.
 Aprobar los presupuestos
 Recursos ante el tribunal constitucional

El presidente del consejo: elegido por la asamblea y nombrado por el rey. Lo propone el presidente
de las Cortes (Asamblea), se somete a votación, 1º ronda mayoría absoluta, 2º ronda mayoría
simple. Si en 2 meses ningún candidato obtiene el apoyo necesario se disolverán la Cámara y nuevas
elecciones. FUNCIONES: Similares a las del presidente del Gobierno.

Poder legislativo: cortes de Castilla y León

Poder ejecutivo: la junta de Castilla y León

LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

Organización administrativa de la junta de Castilla y León:

 Tienen funciones ejecutivas y reglamentarias


 Presidente
 Vicepresidente
 Conserjerías: El número de Consejerías puede indicarlo el Estatuto.
 Consejeros, viceconsejeros y directores generales.
 No pueden dictar decretos leyes
 Las CC. AA no tienen competencias en defensa, asuntos exteriores y justicia
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 10 CONSEJERÍAS: Un vicepresidente, diez consejeros, nueve
viceconsejeros y cerca de 70 altos cargos componen el nuevo equipo, a falta de la Viceconsejería de
Dinamización Industrial y Laboral ABC 11/05/2022 Actualizado a las 08:10h.

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

•TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CASTILLA Y LEÓN.

•TSJ Castilla y León.

•JURISDICIÓN. La comunidad autónoma de Castilla y León.

•SALAS: CIVIL, PENAL, SOCIAL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

•EL PODER JUDICIAL ES ÚNICO PARA TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

•LOS TSJ AGOTAN LAS INSTANCIAS ORDINARIAS DENTRO DEL AMBITO TERRITORIAL DE LAS
DISTINTAS CC. AA.

•El Tribunal Superior de Justicia culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la


Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo y de
aquellas materias que exijan garantías constitucionales, competencia que corresponde al Tribunal
Constitucional.

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS CC. AA

•LAS CC. AA. TENDRÁN DERECHO A ASUMIR FUNCIONES LEGISLATIVAS Y/O EJECUTIVAS SOBRE
JUSTICIA, EDUCACIÓN, SANIDAD …

•EL DERECHO ESTATAL SERÁ SUPLETORIO DEL DERECHO DE LAS CC. AA.

•LA COMPETENCIA SOBRE LAS MATERIAS QUE NO SEAN ASUMIDAS POR LOS ESTATUTOS DE LAS CC.
AA. CORRESPONDERÁN AL ESTADO CUYAS NORMAS PREVALECERÁN EN CASO DE CONFLICTO.

•ART. 148 C.E. ENUMERA LAS COMPETENCIAS QUE PUEDEN ASUMIR LAS CC. AA.

•ART. 149. DETALLA LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO. (También existen las
competencias concurrentes. Ej. Investigación, sanidad…)

•AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LAS CC. AA.

•Mediante una ley orgánica. La transfiera o la delegue.

•También por el procedimiento de Reforma del Estatuto.

•ART. 149,3 CLÁUSULA RESIDUAL. Las que no contemplan los estatutos y tampoco están en las
competencias exclusivas del Estado. TODAS ESTAS COMPETENCIAS EN MATERIAS RESIDUALES
PASARÁN A SER DEL ESTADO.

•POR TANTO, LAS CC. AA. PUEDEN ASUMIR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE:
•ART. 148 C.E. SEÑALA LAS MATERIAS SOBRE LAS CUALES LAS CC. AA. PODRAN ASUMIR
COMPETENCIAS.

•EL ART. 148.2 CONTEMPLA COMO DESPUÉS DE 5 AÑOS Y MEDIANTE EL REFORMA DE LOS
ESTATUTOS, LAS CC. AA. PODRÁN AMPLIAR SUS COMPETENCIAS DENTRO DEL MARCO DEL
ARTÍCULO 149.

•LAS COMPETENCIAS NO RESERVADAS AL ESTADO EN EL ARTÍCULO 149. Las materias no atribuidas


expresamente al Estado por la C.E. podrán asumirlas las CC. AA. en virtud de sus Estatutos.

•LAS LLAMADAS COMPETENCIAS COMPARTIDAS. El Estado no se las reserva con carácter exclusivo,
por lo que pueden asumirlas las CC. AA. TIENEN LA MISMA POTESTAD SOBRE UNA MATERIA.

•COMPETENCIAS TRANSFERIDAS QUE PUEDEN ASUMIR SEGÚN EL ART. 150:

•150.1 MATERIAS LEGISLATIVAS.

•150.2 MATERIAS EJECUTIVAS.

LAS CORTES GENERALES PARA TODAS O ALGUNAS CC. AA. PODRÁN ATRIBUIR LA FACULTAD DE
DICTAR NORMAS LEGISLATIVAS. EN EL MARCO DE UNA LEY ESTATAL.

EL ESTADO TAMBIÉN PODRÁ TRANSFERIR O DELEGAR EN LAS CC. AA. MEDIANTE LEY ORGÁNICA
COMPETENCIAS DE TITULARIDAD ESTATAL CON LA TRANSFERENCIA DE MEDIOS FINANCIEROS.

ART. 149.1 DE LA C.E. SEÑALA LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO.


•1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

•1. La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el
ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.

•2. Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

•3. Relaciones internacionales.

•4. Defensa y Fuerzas Armadas.

•5. Administración de Justicia.

•6. Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias
especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las
Comunidades Autónomas.

•7. Legislación laboral; sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas.

•8. Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas
relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las
formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las
fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.

•9. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.

•10. Régimen aduanero y arancelario; comercio exterior.


•11. Sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad; bases de la ordenación de crédito, banca
y seguros.

•12. Legislación sobre pesas y medidas, determinación de la hora oficial.

•13. Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.

•14. Hacienda general y Deuda del Estado.

•15. Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.

•16. Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos
farmacéuticos.

•17. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de
sus servicios por las Comunidades Autónomas.

•Explicación del artículo 149 de la CE

•El artículo 149 de la Constitución Española de 1978 se centra en establecer las competencias y
responsabilidades que corresponde al Estado, es decir, al gobierno central del país. En términos
sencillos, establece las áreas en las que el Estado tiene el poder y la facultad de tomar decisiones y
crear leyes que afectan a todo el territorio nacional.

•Estas áreas de responsabilidad incluyen una amplia variedad de temas, que van desde la justicia, la
defensa y la seguridad nacional hasta aspectos económicos como la moneda, la legislación laboral y
la regulación de los sectores económicos. Además, también se tratan temas relacionados con la
educación, la ciencia, la cultura y el medio ambiente, siempre buscando garantizar un marco legal y
competencial uniforme en todo el país.

•Además, el artículo mencionado también garantiza el respeto de las competencias y


responsabilidades que corresponden a las comunidades autónomas, es decir, las regiones en las que
se divide administrativamente España, con sus propios gobiernos y parlamentos. Esto permite que
las comunidades autónomas también puedan tomar decisiones y tener competencias en ciertas
áreas que no sean exclusivas del gobierno central.

•En resumen, el artículo 149 de la Constitución Española sirve para definir las áreas en las que el
Estado tiene el poder y la responsabilidad de actuar en beneficio de todos los ciudadanos y garantiza
un equilibrio entre las competencias del gobierno central y las comunidades autónomas.

Artículo 148. Competencias de las Comunidades Autónomas

1.Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1.Organización de sus instituciones de autogobierno.

2.Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las


funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya
transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.

3.Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.

4.Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.


5.Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la
Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por
cable.

6.Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen
actividades comerciales.

7.La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.

8.Los montes y aprovechamientos forestales.

9.La gestión en materia de protección del medio ambiente.

10.Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y


regadíos de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.

11.La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.

12.Ferias interiores.

13.El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos
marcados por la política económica nacional.

14.La artesanía.

15.Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma.

16.Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

17.El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la


Comunidad Autónoma.

18.Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

19.Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.

20.Asistencia social.

21.Sanidad e higiene.

22.La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en


relación con las policías locales en los términos que establezca una ley orgánica.

23.Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas
podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

SISTEMA FINANCIERO Y FISCAL DE LAS CC. AA

EL SISTEMA ACTUAL

Consiste en garantizar el bienestar de los ciudadanos, residentes y transeúntes en Castilla y León, y


su pleno desarrollo, en igualdad y libertad, como personas y grupos, por medio de la prevención de
las causas y la remoción de los obstáculos que conducen a la exclusión y a la marginación social, la
cobertura de sus necesidades y la promoción de la solidaridad, facilitando la integración e inserción
de todos en la vida comunitaria.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

2000-2007 CRECIMIENTO ECONÓMICO: España en estos años era un país con alto crecimiento
económico y una baja tasa de paro.

•Crecimiento y bonanza económica

•Aumento en la cantidad de depósitos

•Gran peso del sector inmobiliario

2008- 2012 CRISIS FINANCIERA: Debido a las grandes cantidades de préstamos que hacían los bancos
se entró en un estado de crisis.

•Crisis económica

•Reestructuración bancaria

•Creación de Organismos Públicos

•Ejecución de medidas económicas y fiscales para superar la crisis

2012-2018 RECUPERACIÓN: En esta etapa se pudo salir de la situación precaria por la que pasaba
España gracias a las medidas y reformas adaptadas para cambiar el sistema financiero y las
entidades bancarias.

•Crecimiento económico

•Reajuste en el sistema bancario (reducción de entidades, empleados y sucursales)

•Mejora en las entidades de crédito

MODELO FINANCIERO FORAL

Es el nombre usado en España para el conjunto de las instituciones de la administración autónoma y


de los ordenamientos jurídicos propios del antiguo Reino de Navarra y de los territorios históricos
vascos.

El régimen foral se caracteriza porque los territorios del País Vasco y Navarra tienen potestad para
mantener y regular su propio régimen tributario.

La comunidad autónoma contribuye a la financiación de las cargas del Estado no asumidas, a través
de una aportación o cupo, que se fija cada 5 años.

En la actualidad, en el País Vasco este régimen regula la determinación del cupo en la ley 12/2002 y
29/2007

MODELO FINANCIERO COMÚN

Este modelo está concebido desde una perspectiva más solidaria.

Las CC. AA recogidas dentro de este hacen uso de dos recursos económicos para financiarse:
•Tributos cedidos o estatales, que el gobierno central cede a la financiación de las CC. AA, contando
con autonomía legislativa.

•Los fondos, financiados por el gobierno central y las CC.AA. Estos fondos son retribuidos según los
recursos necesarios de cada región.

Su funcionamiento consta de:

•Elemento de comparación (financiación por habitante ajustado)

•Competencias de cada CC. AA.

•Capacidad fiscal

FINANCIACIÓN EN CANARIAS

Tributa dentro del régimen común, pero posee un régimen económico y fiscal especial por razones
históricas y geográficas, que se han regulado teniendo en cuenta las disposiciones de la Unión
Europea sobre regiones ultraperiféricas (artículo 349).

En Canarias no se aplica el Impuesto sobre el Valor Añadido, ni algunos Impuestos Especiales, como
el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y el Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco,
aunque Canarias tiene establecidos dos impuestos propios que gravan estos productos:

•El petróleo 0%

•El tabaco 2%

Se aplica el Impuesto General Indirecto Canario y el árbitro sobre importaciones y Entregas de


Mercancías en Canarias.

FINANCIACIÓN EN CEUTA Y MELILLA

Imposición directa:

•Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: se aplica una deducción del 50% de la cuota
correspondiente a los rendimientos obtenidos en Ceuta y Melilla.

•Impuesto sobre Sociedades: se aplica una bonificación del 50% de la cuota correspondiente a los
rendimientos obtenidos en Ceuta y Melilla

•Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: se aplica una bonificación del 50% en la cuota cuando el
causante es residente en Ceuta o Melilla, elevándose el porcentaje de bonificación al 99% cuando los
causahabientes son el cónyuge, ascendientes o descendientes.

Imposición indirecta:

•Impuesto sobre el Valor Añadido: no se aplica. En su lugar es de aplicación el Impuesto sobre la


Producción, los Servicios y la Importación (IPSI).

•Impuestos Especiales: sólo se exigen el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de


Transporte y, de los impuestos de fabricación, el Impuesto Especial sobre la Electricidad. Pero existe
un gravamen complementario del IPSI sobre las labores del tabaco y sobre el carburante y los
combustibles.

NUEVOS CAMBIOS: LA VARIABLE DE LA POBLACIÓN AJUSTADA

•La reforma de la financiación de las comunidades autónomas está pendiente desde hace catorce
años, debiendo ser, además, revisada cada cinco años. En el plano político actual esta reforma es
utilizada como medio para asegurar o no la posible investidura del gobierno en funciones, con el fin
de obtener el apoyo mínimo necesario.

•La ministra de Hacienda anunció, después del verano de 2023, que comunicará a las autonomías
una nueva propuesta de financiación de las comunidades autónomas vinculada a la población
ajustada.
El término de población ajustada hace referencia al cálculo realizado en cada territorio ponderando
las necesidades según determinados criterios, como la población envejecida o la dispersión de la
población, siendo su objetivo medir el gasto de cada autonomía.

•Utilizar la población ajustada en la negociación política puede ser una herramienta útil pero
también polémica. La ministra de Hacienda quiere apoyar la reforma sobre el criterio de población
ajustada, aunque ha pasado casi a un segundo plano.

OTROS CAMBIOS: SISTEMA SANITARIO

•Si llegasen a ocurrir estos cambios, las modificaciones se harían palpables en muchas áreas, siendo
el sistema sanitario el más destacado. El indicador actual en la población ajustada es la variable
población protegida equivalente, que se divide en siete tramos de edad.

•En la nueva propuesta de financiación de las comunidades autónomas, los grupos se dividen en
tramos de edad quinquenal, hecho que supone pasar de siete a veinte grupos. Siendo este hecho
favorable para las comunidades autónomas más desfavorecidas en el reparto económico.

LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA CATALANA COMO INSTRUMENTO POLÍTICO

•En las negociaciones referentes a los apoyos de investidura, Cataluña solicita incluir una
condonación de la deuda que sus regiones tienen a través del fondo de liquidez autonómico (FLA),
siendo la comunidad autónoma de Cataluña la autonomía con mayor deuda, ascendiendo está a
71.800 millones de euros. En el periodo de campaña electoral, el partido político ERC exigió la
subsanación del déficit fiscal como una de las tres exigencias para facilitar la investidura del
presidente en funciones.

•La estrategia política de que el Gobierno en funciones condone la deuda catalana, con el fin de
obtener el apoyo necesario para la investidura, supone, además, la posibilidad de aumentar el riesgo
de disconformidad en la actitud de las demás autonomías y ciudades autonómicas.

La administración local según la constitución.

Otras entidades locales. Comarcas, mancomunidades y áreas metropolitanas.

Estas entidades son de ámbito territorial mayor que el municipio.


El artículo 42 de la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local permite a las comunidades
autónomas la posibilidad de construir otras entidades locales que agrupen varios municipios,
determinando su ámbito territorial, composición y funcionamiento de sus órganos de gobierno.
Estas entidades pueden adoptar los siguientes modelos:

 Comarcas: Agrupaciones de municipios con características e intereses comunes que precisen


de una gestión propia o demanden la prestación de servicios comunes
 Mancomunidades: Asociaciones libres de municipios dentro del marco jurídico nacional para
la ejecución en común de obras y servicios de su competencia.
 Áreas metropolitanas: Integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre
cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagas necesaria
la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios de su competencia

También hay entidades de ámbito territorial inferior al municipio: Tendrán denominaciones


tradicionales como caseríos, parroquias, aldeas, barrios, pedanías, anteiglesias, concejos, lugares
anejos y otros análogos, o aquellas que establezcan las leyes.

La Administración Local

La administración local es la administración pública territorial que forman los órganos


administrativos, entidades y empresas públicas de una demarcación administrativa inferior a la
provincia, como los municipios o comunas, y la gestiona un gobierno local.

Las Entidades que forman la Administración Local, se clasifican en la Ley 7/ 1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local en entidades locales territoriales y no territoriales.

Son Entidades locales territoriales:

1. El Municipio
2. La Provincia.
3. La Isla en los archipiélagos balear y canario.

La Provincia y, en su caso, la Isla gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los
intereses respectivos.

Gozan, asimismo, de la condición de Entidades locales:

1. Las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las
Comunidades Autónomas
2. Las Comarcas u otras Entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las
Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de
Autonomía
3. Las Áreas Metropolitanas
4. Las Mancomunidades de Municipios
Principios Constitucionales:
La Administración Local se regula constitucionalmente en el Capítulo II, Título VIII, artículos 140, 141
y 142.
POTESTADES
En su calidad de Administraciones Públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus
competencias, corresponden en todo caso a los Municipios, las Provincias y las Islas:
• Las potestades reglamentarias y de autoorganización.
• Las potestades tributaria y financiera.
• La potestad de programación o planificación.
• Las potestades expropiatorias y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
• La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos.
• Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.
• La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.
• La inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes; las
prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos
de la misma, sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las Comunidades
Autónomas.
Todo ello, podrá ser de aplicación a las Entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y,
asimismo, a las Comarcas, Áreas Metropolitanas y demás Entidades locales, debiendo las Leyes de
las Comunidades Autónomas concretar cuales de aquellas potestades serán de aplicación.

CAPACIDAD JURÍDICA
Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades
locales, de acuerdo con la Constitución y las leyes, tendrán plena capacidad jurídica para adquirir,
poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar toda clase de bienes, celebrar contratos, establecer
y explotar obras o servicios públicos, obligarse, interponer los recursos establecidos y ejercitar las
acciones previstas en las leyes.

Cabildo.

Es una entidad administrativa exclusiva de la comunidad autónoma de canarias, y que tiene su


origen en los cabildos o consejos de gobierno existentes en el antiguo régimen. Son órganos de
ámbito insular en las islas de El Hierro, Fuenlabrada, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y
Tenerife. La isla de La Graciosa no posee cabildo propio, ya que pertenece al ayuntamiento de
Teguise, en la isla de Lanzarote.

Los cabildos insulares asumen en la isla la representación ordinaria del Gobierno y de la


Administración autonómica y desempeñan las funciones administrativas autonómicas previstas en el
Estatuto de Autonomía y en las leyes, así como las que les sean transferidas o delegadas.

Está integrado por el presidente Municipal, un secretario del Ayuntamiento, 17 Regidores y 2


Síndicos.

La isla.

Son 11 islas, que se dividen en islas baleares donde hay 4 y las islas canarias donde hay 7.

En la constitución encontramos información que hace referencia a las islas en los siguientes
artículos:

1. la consideración de las islas como circunscripción electoral a efectos de selección de


senadores (artículo 69.3)
2. la necesidad de atender a las circunstancias propias que el hecho insular la realización
efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 (artículo 138.1)
3. la participación de las islas en los procesos autonómicos (artículo 143.1)

Consejos insulares.
Un consejo insular es una institución propia de autogobierno en el archipiélago balear. Excepto a isla
de Cabrera que no posee consejo insular propio, ya que pertenece administrativamente al
ayuntamiento de Palma.

ORGANIZACIÓN Y REGULACIÓN: Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo de los
ciudadanos de cada isla. Según el artículo 66 del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares
(capítulo IV del título IV: artículos 61 a 74), el presidente del Consejo Insular es elegido por el pleno
entre sus miembros. Puede cambiar mediante una moción de censura posterior. Los consejos
insulares abarcan diversas competencias establecidas en el Estatuto de Autonomía de Baleares de
1983.

COMPETENCIAS:

1. Las que tengan atribuidas por la legislación estatal, es decir, las mismas que corresponden a
las diputaciones provinciales.
2. Las que tienen reconocidas como propias en el artículo 70 del Estatuto de Autonomía, que
incluyen la potestad de dictar reglamentos sobre estas materias.
3. Las que se transfieran o deleguen por parte de la comunidad autónoma, detalladas en el
artículo 71 del Estatuto de Autonomía. Respecto a estas materias, sin embargo, sólo ejercen
la función ejecutiva y la gestión.
4. Todas aquellas otras que puntualmente recogen las distintas normativas sectoriales.

Municipio

El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Esta entidad tiene
personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

La Constitución Española alude al municipio en su artículo 140 y de él se deduce esa naturaleza de


división territorial primaria y comunidad social básica, a través de estas notas características.

El municipio tiene 3 elementos esenciales:

1. Territorio: El término municipal es el territorio en el que el Ayuntamiento ejerce sus


competencias. Cada municipio pertenece a una sola provincia. La creación o supresión de
municipios, así como la alteración de términos municipales, se regulan por la legislación de
las comunidades autónomas.
2. Población: está constituida por el conjunto de personas inscritas en el padrón municipal,
denominadas vecinos. Toda persona que viva en España está obligada a empadronarse
(inscribirse en el padrón del municipio en el que reside habitualmente)
3. Organización: El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento,
integrado por el alcalde y los concejales.

La Provincia.

El precepto que en la Constitución dedica a la provincia (artículo 141) la define como entidad local
con personalidad jurídica propia determinada por la agrupación de municipios y división territorial
para el cumplimiento de las actividades del Estado, añadiendo que cualquier alteración de sus
límites territoriales deberá ser aprobada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

En este artículo se enmarca la doble naturaleza de la provincia:


-naturaleza local: como agrupación de municipios con intereses propios integrante de la
administración local.

-naturaleza estatal: como demarcación territorial para el cumplimiento de las competencias del
Gobierno de la nación, soporte de la administración periférica del Estado en su nivel provincial.

COMPETENCIAS PROPIAS:

En cuanto a su condición de entidad local la provincia adquiere competencias que solo pueden
determinarse por ley y que deben ejercerse con total autonomía y con plena responsabilidad de su
gestión, encontrando un único límite en la necesaria coordinación con las demás Administraciones
Públicas.

En concreto, se reconocen como competencias propias de las diputaciones provinciales, según el


artículo 36 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, las que se indiquen en la legislación
estatal y autonómica y, en todo caso:

-la coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de su prestación integral y
adecuada.

-la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, especialmente a los de
menor capacidad económica y de gestión.

ADMINISTRACIÓN LOCAL MUNICIPIOS

•Un pueblo o municipio pequeño tiene menos de 5.000 habitantes. Ej.: Navas de Oro (Segovia).

•Una Villa o un municipio mediano tiene más de 5.000 y menos de 30.000 habitantes. Ej.: Medina
del Campo (Valladolid).

•Una ciudad o un municipio grande tiene más de 30.000 habitantes. Ej.: Valladolid.

CONCEJALES

HABITANTES CONCEJALES
Hasta 250 5
251-1.000 7
1.001-2.000 9
2.001-5.000 11
5.001-10.000 13
10.001-20.000 17
20.001-50.000 21
50.001-100.000 25
100.001 en adelante 1 concejal más por cada
100.000 habitantes

ALCALDES

Atribuciones del alcalde:

▫ El desarrollo de la gestión económica en función del presupuesto aprobado, sin que los
gastos superen los límites.
▫ Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el presupuesto y la plantilla aprobados
en el pleno
▫ Ejercer la jefatura de la policía municipal
▫ En caso de catástrofes o sucesos de riesgo, está bajo su responsabilidad tomar las medidas
necesarias y adecuadas para afrontar esos hechos, tomando las decisiones en el pleno.
▫ Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del ayuntamiento.
▫ Dictar bandos

Es el presidente del ayuntamiento y la primera autoridad gubernamental. Entre sus atribuciones


destacan:

▫ Dirigir el gobierno y la administración local


▫ Representar al ayuntamiento
▫ El nombramiento de los tenientes de alcalde.
▫ Dirigir, revisar e impulsar los servicios y obras municipales
▫ Aprobar los instrumentos de gestión urbanística y los proyectos de urbanización

El nombramiento de los tenientes de alcalde:

 Pueden ser 1 o varios concejales. Entre las funciones de estos destaca la de sustituir al
alcalde en caso de enfermedad, ausencia, dimisión o fallecimiento.
 Los concejales son elegidos cada 4 años a través de sufragio universal, igual, libre, directo y
secreto
 El alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos, según establezca la legislación
electoral general
 El derecho de voto lo tienen los españoles mayores de edad. En el caso de las elecciones
municipales es indispensable que esté empadronado en el municipio de residencia habitual

EL GOBIERNO PROVINCIAL

El Gobierno Provincial es una institución política y administrativa que desempeña un papel crucial en
la gobernanza local. Este artículo explora las diferentes funciones, estructura, legislación aplicable,
recursos y financiamiento, así como las responsabilidades y obligaciones del Gobierno Provincial.
También se destaca la importancia de su relación con el Gobierno Central.

HISTORIA
▫ Su origen se halla con la Constitución Española de 1812, en el artículo 325: "en cada
Provincia habrá Diputación, llamada provincial, para promover su prosperidad. Con
desarrollo limitado por la Guerra de la Independencia.
▫ En el reinado de Isabel II se establece la división provincial de 1833.
▫ Con la Constitución de 1869 la Diputación gana competencias. En 1870, ya hay presidente de
la Diputación. Con competencias en obras públicas, agricultura y ganadería, beneficencia y
sanidad, educación y hacienda.
▫ Durante la Dictadura de Primo de Rivera las diputaciones pasan a ser corporaciones
representativas del Estado
▫ Con Franco, las diputaciones se suprimieron casi al completo y dejaban de tener poder
frente al Estado.
▫ Por último, con la Constitución de 1978 se rehabilitan las Diputaciones, pero los partidos
parlamentarios tuvieron un compromiso ambiguo con la descentralización.
▫ Así, las diputaciones en la actualidad no tienen ni la mitad de importancia que
antiguamente, teniendo la importancia las Comunidades Autónomas y el Estado.

Funciones y Responsabilidades

 Administrar sus intereses En especial, de los pueblos


 Aseguración de la prestación de los servicios públicos para las competencias municipales en
todo el territorio de la provincia
 Cooperación con los municipios con aportaciones económicas a través de los planes
provinciales recayendo la ayuda sobre materias como el saneamiento y control ambiental, la
ingeniería, el urbanismo o el bienestar social

ESTRUCTURA

El Gobierno Provincial está compuesto por un presidente, un vicepresidente, la junta de gobierno y


el pleno. Cada uno tiene roles y responsabilidades definidos. También existe la comisión informativa

La Organización Provincial

Son órganos que tienen por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser
sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del presidente, la Comisión
de Gobierno y los Diputados que ostenten delegaciones, siempre que la respectiva legislación
autonómica no prevea una forma organizativa distinta en este ámbito y sin perjuicio de las
competencias de control que corresponden al Pleno.

Las Diputaciones Provinciales

Las diputaciones provinciales son los órganos de gobierno y administración de la provincia y su labor
consiste en administrar sus intereses y asegurar la prestación integral y adecuada de los servicios
públicos en toda la provincia. Existen 41 diputaciones provinciales en España. De ellas, 38 son de
régimen común y 3 de régimen foral.

SISTEMA FINANCIERO Y FISCAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES

•R.D.L. 2/2004 de 5 de marzo. En él se fijan las bases de financiación de las entidades locales. Gracias
a este Real Decreto la Admón local logra financiar sus gastos. Dando la capacidad a las entidades
locales para desarrollar sus políticas tributarias, pudiendo subir y bajar los impuestos de los tributos
que tienen asignados.

RECURSOS DE LAS ENTIDADES LOCALES:

▫ LOS DE SU PATRIMONIO
▫ TRIBUTOS PROPIOS: SON LOS QUE FIJAN LAS ENTIDADES LOCALES: TASAS, CONTRIBUCIONES
ESPECIALES, IMPUESTOS.
▫ LAS SUBVENCIONES
▫ PARTICIPACIONES EN LOS TRIBUTOS DEL ESTADO Y DE LAS CC.AA.
▫ MULTAS Y SANCIONES.
▫ OPERACIONES DE CRÉDITO.
▫ LOS INGRESADOS EN CONCEPTO DE PRECIOS PÚBLICOS.

LAS ENTIDADES LOCALES ACUERDAN LA IMPOSICIÓN O SUPRESIÓN DE SUS TRIBUTOS Y


POSTERIORMENTE LAS REGULAN CON LAS ORDENANZAS FISCALES.

TRIBUTOS QUE FIJAN LAS ENTIDADES LOCALES:

TASAS. Existe una contraprestación. Basuras, limpieza de calles, licencia apertura de tiendas, bares…

CONTRIBUCIONES ESPECIALES. Existe una contraprestación. El ciudadano obtiene un beneficio al


aumentar el valor de sus bienes y este tendrá que pagar un impuesto a cambio. Ejemplos: Mejoras
en la calle con nueva pavimentación y mejora de las instalaciones y servicios.

IMPUESTOS: Son de carácter obligatorio y sin contraprestaciones.

1. IBI. Impuesto de bienes inmuebles.


2. IAE. Impuesto de actividades económicas.
3. IVTM. Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.
4. IMPUESTOS de construcciones, obras, instalaciones…
5. PLUSVALIAS. La plusvalía municipal es como se conoce al “Impuesto sobre el Incremento de
Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, IIVTNU.

También podría gustarte