Está en la página 1de 48

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA, FÍSICA Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS REFERENTES A UN MOTOR

V6 SOHC

DATOS INFORMATIVOS:

- Asignatura : Dinámica

- Ciclo de estudios : IV

- Semestre Académico : 2023 - 0

- Docente responsable : Ms. Luis C. Calderón Rodríguez.

AUTOR:

- Sialer Peña, Joseph Jacob 0202016031

Nuevo Chimbote, 27 de marzo del 2023


i

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres y a mi docente a cargo de la

asignatura. A mis padres por haberme apoyado y motivado en todo

momento de esta etapa educativa; y, a mi docente por impartir

adecuadamente sus enseñanzas y evaluar adecuadamente cada

presentación del producto con el propósito de corregir y entregar un

correcto producto de trabajo, cosa que me dará la experiencia

necesaria para alcanzar a futuro mi meta de ser profesional.


ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con mucho cariño hacia

Dios y a cada uno de mis seres queridos. Hacia Dios porque estuvo

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y brindando fortaleza

para poder continuar; y a mis seres queridos puesto que son la

motivación diaria que me impulsan a alcanzar mis metas trazadas

y por trazar en cada etapa de la vida.


iii

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

ÍNDICE GENERAL.............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ vi

OBJETIVOS ....................................................................................................................... vii

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... vii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. vii

MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 1

1.1. El motor de estudio ...................................................................................................... 1

1.1.1. Motor de tipo SOHC .............................................................................................. 1

1.1.2. Motor de tipo V6 .................................................................................................... 2

1.1.3. Motor de tipo 90° ...................................................................................................... 3

1.1.4. Funcionamiento ........................................................................................................ 3

1.2. Componentes del motor de estudio ............................................................................ 5

1.2.1. Cigüeñal ................................................................................................................ 5

1.2.2. Pistón .................................................................................................................... 5

1.2.3. Bloque del motor ................................................................................................... 5

1.2.4. Balancín ................................................................................................................ 6

1.2.5. Culata .................................................................................................................... 6

1.2.6. Colector de escape ............................................................................................... 7

1.2.7. Filtro de aire .......................................................................................................... 8


iv

1.2.8. Árbol de levas ....................................................................................................... 8

1.2.9. Resorte basculante ............................................................................................... 9

1.2.10. Válvula................................................................................................................. 9

1.2.11. Ruedas de transmisión ..................................................................................... 10

1.2.12. Tapa de válvula ................................................................................................. 10

1.2.13. Tapa delantera .................................................................................................. 10

1.2.14. Colector de aceite ............................................................................................. 11

1.2.15. Turbocompresor ................................................................................................ 11

1.2.16. Colector de admisión ........................................................................................ 12

1.2.17. Bujes ................................................................................................................. 12

1.2.18. Retenedor del árbol de levas ............................................................................ 12

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 13

PROCEDIMIENTO............................................................................................................ 14

3.1. Análisis de los componentes ..................................................................................... 14

3.1.1. Análisis del pistón ............................................................................................... 14

3.1.2. Análisis de la biela .............................................................................................. 18

3.2. Análisis dinámico del sistema cigüeñal-pistón .......................................................... 21

3.2.1. Método del seguimiento del movimiento rectilíneo/ curvilíneo del cuerpo ........ 21

4.2.2. Método por traslación y rotación de un cuerpo rígido ........................................ 25

3.2.3. Comprobación por SolidWorks Motion ............................................................... 29

3.3. Análisis dinámico de las ruedas de transmisión ....................................................... 32


v

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35

REFERENCIAS ................................................................................................................ 36

ANEXOS ........................................................................................................................... 38
vi

INTRODUCCIÓN

La funcionalidad de un motor está compuesta por el accionamiento de muchos de sus

componentes, por lo que se puede decir que en su interior ocurren procesos dinámicos. Ahora

bien, cada motor fabricado está bajo normas técnicas y límites establecidos, ya sea la presión

media que maneja, su velocidad máxima y mínima que puede llegar a alcanzar, la temperatura

que puede llegar a soportar cada componente, entre otros.

Nos situaremos en un hipotético caso en que trabajemos para una empresa peruana y

nos manden a fabricar una significativa cantidad de motores V6 de tipo SOHC. Si bien una parte

del trabajo está en buscar las dimensiones necesarias o analizar el mejor tipo de material para

cada componente. Se nos es importante también mandar un seguimiento de sus magnitudes

físicas para corroborar que no se salga de los límites pre establecidos, por lo que bajo diversos

temas manejados en la asignatura vamos a encontrar las magnitudes necesarias en cada lugar

de nuestro motor donde podamos revisar alguna actividad dinámica. Esto con la finalidad de

poder entregar un buen reporte del cual daría luz verde a la fabricación de motores V6 SOHC de

la empresa.
vii

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Poder estudiar las magnitudes físicas de los componentes más importantes del motor V6

SOHC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ejercer adecuadamente las sesiones prácticas estudiadas en el curso de dinámica.

Relacionar los resultados de los tres métodos de desarrollo mostrados en el proceso, con

respecto al análisis dinámico del pistón-cigüeñal.

Presentar el menor error relativo posible con respecto al análisis.

Conectar las magnitudes físicas de los componentes que se interceptan durante el

movimiento del motor SOHC.


DINÁMICA

MARCO CONCEPTUAL

1.1. El motor de estudio

Un motor se puede describir como un dispositivo que convierte la energía en movimiento,

en otras palabras, es una máquina que transforma una determinada forma de energía en energía

mecánica con la capacidad de producir movimiento. Se sabe que motores son utilizados en una

amplia variedad de aplicaciones, desde los motores de los automóviles hasta los motores de las

turbinas de los aviones. Los motores al ser máquinas, mayormente están compuestos por

diversos componentes que los diferencian unos con otros, los que se van a resaltar en este

apartado son los que componen a nuestro objeto de estudio.

Figura 1.1.

Motor 1,5 Litros Acteco SOHC.

Nota. Imagen de un motor de tipo SOHC. Extraído de Maldonado Ruiz, K. L., (2022).

1.1.1. Motor de tipo SOHC

Las siglas SOHC vienen del inglés "Single Overhead Camshaft", lo que en español se

traduce como "un solo árbol de levas en cabeza". Refiriéndose a un tipo de motor de combustión

interna de cuatro tiempos en el que se utiliza tan solo un solo árbol de levas ubicado en la culata

del motor para así tener un mejor control tanto de las válvulas de admisión como las de escape.

El motor SOHC se caracteriza por tener un diseño más simple y liviano en comparación con los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 1


DINÁMICA

motores DOHC que utilizan dos árboles de levas (sus siglas vienen del inglés “Double Overhead

Camshaft”), lo que reduce su costo de producción. A pesar de usar un costo de producción

menor, los motores SOHC logran un rendimiento y una potencia aceptables. (Maldonado Ruiz,

K. L., 2022)

1.1.2. Motor de tipo V6

Un motor V6 es un tipo de motor de combustión interna donde se presentan seis cilindros

dispuestos en dos bancos de tres cilindros cada uno, con un ángulo de separación entre ellos

que varía dependiendo del modelo, siendo los más comunes de 60° y 90°; dicha ubicación hace

que tengan una forma de “V” si se les visualiza desde una vista frontal, dando respuesta al porqué

de su nombre.

Figura 1.2.

Vista de la ubicación del cigüeñal con los pistones de un motor V6.

Nota. Fotografía extraída de INCIBE (2017). La continuidad de negocio en la industria.

https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/continuidad-negocio-industria

El motor V6 funciona bajo el proceso termodinámico del ciclo Otto, con unos cilindros de

12.7cm de diámetro en nuestro caso. Ofreciendo una ventaja de mayor potencia y un

funcionamiento más suave comparado con un motor convencional V4. Comparándolo con sus

homólogos V8, el motor de seis cilindros sigue siendo superior en lo que refiere a proporcionar

mayor estabilidad y un mejor manejo. Cada banco de cilindros tiene su propio conjunto de árbol

de leva, válvulas y colectores de admisión y escape. Por esto es que el motor V6 resulta una

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 2


DINÁMICA

opción popular para muchos vehículos, además de su equilibrio entre rendimiento y eficiencia de

combustible. (Briseño, D. M. L., Reséndiz, B. E. F., & Trejo, E. G., 2023)

1.1.3. Motor de tipo 90°

Un motor V6 se designa de 90° cuando el ángulo de separación entre los dos bancos de

tres cilindros cada uno es de justamente 90°, lo que significa que los cilindros de cada bancada

se encuentran en un plano diferente. La ventaja de esta configuración es que permite una

distribución más eficiente de los componentes del motor, lo que a su vez ayuda a mejorar su

rendimiento y potencia. (Briseño, D. M. L., Reséndiz, B. E. F., & Trejo, E. G., 2023)

Entre otras características imprescindibles para el diseño de nuestro motor SOHC V6 90°

están:

Tabla 1.1.

Especificaciones técnicas del motor V6 a modelar.


Número de válvulas por cilindro 2
Diámetro del cilindro (mm) 127
Relación de comprensión 10.5:1
Ángulo de bancada 90°
Presión media efectiva 23 bares
Nota. Se denotan las características a tomar en cuenta de nuestro objeto de estudio.

1.1.4. Funcionamiento

El motor a diseñar opera mediante el ciclo Otto, ciclo que se usa mayoritariamente en motores

de combustión interna cuyo encendido es ocasionado por una chispa. Teniendo como base el

proyecto de Molina Patiño, B. A. (2020). el procedimiento de este ciclo se puede resumir en:

- Admisión (0→1). Conociéndose como el primer tiempo, durante esta fase se da el

ingreso de la mezcla entre el aire y combustible por la válvula de admisión.

- Comprensión (1→2). Siendo el segundo tiempo, en esta fase las válvulas se cierran para

que el émbolo reciba un determinado trabajo para que realice adecuadamente la

comprensión adiabática en la mezcla. En el motor a estudiar cómo se señaló

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 3


DINÁMICA

anteriormente, la relación de comprensión es del 10.5:1, por lo que quiere decir que el

émbolo será empujado, hasta obtener un volumen 10.5 veces más pequeño que su

volumen inicial.

- Combustión (2→4). El tercer tiempo, una vez el pistón llegue a su punto de comprensión,

saltará una chispa que desencadenará la combustión de la mezcla comprimida,

efectuándose una explosión (2→3). La combustión empujará al pistón de tal forma que

regrese a su punto inicial, haciendo que el volumen vuelva a su punto inicial (3→4).

- Escape (4→0). El cuarto tiempo, donde se abrirá la válvula de escape y acto siguiente se

produce un descenso de presión, por lo que el ciclo está listo para repetirse (4→0).

Figura 1.3.

Esquema del ciclo Otto.

Nota. Denota las cuatro fases del ciclo Otto organizados en un esquema. Extraído de Dr. Navarro

Frómeta, Amado Enrique (2012). Ciclos de generación de potencia: el ciclo Otto.

https://navarrof.orgfree.com/Docencia/Termodinamica/CiclosGeneracion/ciclo_otto.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 4


DINÁMICA

1.2. Componentes del motor de estudio

1.2.1. Cigüeñal

El cigüeñal es el responsable de convertir el movimiento lineal de los pistones en uno

rotativo, que es lo que mueve las ruedas del vehículo. Sus muñones están diseñados para

acoplarse con las bielas que conectan los pistones del motor con el cigüeñal. El tipo de material

del que suelen estar formados es de acero forjado o fundido, en nuestro caso escogeremos el

acero inoxidable forjado. (Espada Parguiña, M. M., 2020)

Figura 1.4.

Cigüeñal con dos bielas por manivela.

Nota. Imagen de un cigüeñal. Extraído de Espada Parguiña, M. M. (2020).

1.2.2. Pistón

Los pistones de un motor de combustión interna entran en los cilindros del bloque del

motor y comprimen la mezcla de aire y combustible. Cuando se detona la mezcla, el pistón se

mueve al punto muerto inferior. Luego, este impulso se transmite a través de las bielas al

cigüeñal, que convierte el movimiento vertical en movimiento de rotación, lo que ayuda a

proporcionar torsión y potencia al motor. Los pistones están hechos de aleaciones de aluminio,

por lo que lo usaríamos la aleación C355 de aluminio debido a la gama de materiales a elegir del

software SolidWorks. (Skryabin, M. L., & Grebnev, A. V., 2020)

1.2.3. Bloque del motor

La función principal del bloque motor es albergar las partes más importantes del motor.

Esta pieza contiene los orificios para los cilindros y en su interior funcionan los pistones para

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 5


DINÁMICA

quemar el combustible. Una de las funciones del bloque motor es suministrar la principal línea

de aceite a las partes más importantes del motor. Está fabricado normalmente por acero y

aluminio fundido, por lo que escogeremos el acero inoxidable recocido AISI 347 por las

características que presenta. (Daimier AG, 2010)

Figura 1.5.

Bloque de motor.

Nota. Dibujo de un bloque de motor de un motor V6. Extraído de Daimier AG (2010).

1.2.4. Balancín

Son componentes del sistema de distribución de válvulas que se encargan de actuar

como una palanca para abrir y cerrar las válvulas de admisión y escape. Los balancines se

montan por el árbol de levas del motor y están diseñados para recibir el movimiento rotativo del

árbol de levas y convertirlo en un movimiento lineal que se utiliza para abrir y cerrar las válvulas

del motor. Cada balancín está conectado a una varilla que a su vez se conecta a la válvula

correspondiente. Están fabricados en parte por acero inoxidable fundido. (Daimier AG, 2010)

1.2.5. Culata

Es una pieza fundamental del sistema de combustión interna que se encarga de sellar la

parte superior de los cilindros. La culata en un motor V6 cubre la parte superior de los cilindros,

asegurándose de que el combustible y el aire se quemen de manera eficiente en la cámara de

combustión, mientras que los gases de escape se expulsan adecuadamente del motor. Por lo

general, está hecho de hierro fundido, que ofrece una vida útil más larga y es la opción más

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 6


DINÁMICA

económica, pero pesa más y tiene una menor eficiencia de disipación de calor, por lo que el

material a escoger con este es de hierro fundido gris. (Frank Néstor, M. B., 2021)

Figura 1.6.

Culata del motor.

Nota. Se observa el dibujo de una culata. Extraído de Frank Néstor, M. B. (2021).

1.2.6. Colector de escape

Son un componente mecánico de los automóviles que consisten en un conjunto de tubos

que se utilizan para llevar los gases de escape producidos en la combustión en el interior de los

cilindros hasta el catalizador, y de ahí al sistema de escape.

Figura 1.7.

Colector de escape con código de motor CLAA usado.

Nota. Imagen extraída de Anónimo (s.f.). Colector de escape con código de motor CLAA. Proxy

Parts. https://www.proxyparts.es/stock-de-piezas/pieza/codigo-de-motor/claa/pieza/colector-de-

escape/id-de-la-pieza/15944385/

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 7


DINÁMICA

Se encargan de recibir del motor los gases que resultan de la combustión para expulsarlos

al exterior. El material que se emplea para elaborar el colector de escape es el hierro fundido,

por lo que lo más cercano a este material que está en la biblioteca de SolidWorks sería el hierro

de fundición gris. (Daimier AG, 2010)

1.2.7. Filtro de aire

Tiene la función de someter el aire a un proceso de centrifugado, con lo que las impurezas

se proyectan contra las paredes del filtro y caen por gravedad a una cámara. Posteriormente, el

aire pasa por un cartucho filtrante para completar su limpieza. El material del que están hechos

de una malla de acero para la base, con un papel del resto para el resto, por lo cual solo nos

podemos limitar a ponerle material a la base, siendo de un acero inoxidable AISI 316L. (Ordoñez

Criollo, K. O., & Salamea Quinteros, H. M., 2020)

1.2.8. Árbol de levas

Utilizado mayormente en los motores de pistón, el árbol de levas es conocido como un

eje que posee diversas levas distanciadas entre sí, cuya función es la de transformar el

movimiento giratorio en movimiento alternativo, accionando las válvulas, tanto de admisión como

las de escape, en el proceso. Son conocidas por fabricarse en hierro o acero, para lo cual se

escogió para esta situación el acero inoxidable forjado. (Creus Marull, J., 2021)

Figura 1.8.

Árbol de levas.

Nota. Extraído de Plaza, D (s.f.). ¿Qué es el árbol de levas? Tipos y averías. Motor.es.:

https://www.motor.es/que-es/arbol-de-levas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 8


DINÁMICA

1.2.9. Resorte basculante

Sus funciones son garantizar el retorno de las válvulas después de la acción de mando

durante los tiempos de motor, y que se aplique la fuerza mínima para sellar el cilindro de

compresión cuando la válvula esté cerrada. Es fabricado con alambre de acero con aleación de

cromo vanadio o cromo silicio, por lo que la opción más cercana a escoger sería el acero

inoxidable al cromo. (Frank Néstor, M. B., 2021)

1.2.10. Válvula

Las válvulas son componentes mecánicos que se encuentran dentro de la culata y se

utilizan para controlar el flujo de aire y combustible dentro y fuera de los cilindros del motor. Cada

cilindro tiene dos válvulas: una válvula de admisión y una válvula de escape. Las válvulas se

abren y cierran en momentos específicos para permitir que el aire y el combustible entren en la

cámara de combustión y los gases de escape salgan del motor. Normalmente están hechos de

acero al carbono de aleación silicio cromado, por lo que la mejor elección a escoger es del acero

inoxidable al cromo, con respecto a las demás opciones. (Frank Néstor, M. B., 2021)

Figura 1.9.

Válvulas, unidas con su resorte basculante.

Nota. Imagen de unas válvulas unidas con su resorte. Extraída de Menna (2023). Cómo

funcionan las válvulas de motor. https://como-funciona.co/las-valvulas-de-motor/

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 9


DINÁMICA

1.2.11. Ruedas de transmisión

Se trata de una rueda motriz que transmite el giro a otra rueda conducida por efecto del

rozamiento en su periferia. Es un mecanismo que puede patinar, por lo cual sólo se emplea como

elemento de seguridad, para permitir que la rueda motriz pueda girar en el caso de que la rueda

conducida se quede bloqueada. El material a colocar a estas ruedas será nuevamente la aleación

3003 de aluminio. (Daimier AG, 2010)

1.2.12. Tapa de válvula

Estas tapas de válvulas con ajuste preciso vienen en una variedad de acabados y colores,

y están hechas de aluminio fundido o acero estampado de alto calibre, por lo que el material a

escoger será de acero inoxidable fundido. La función de la tapa de válvulas de un motor de

combustión interna, es contener en su interior el aceite que sube a lubricar el eje de levas y

balancines en el caso de la tapa de válvulas. (Jarro Pineda, C. A., & Oviedo Durán, D. J., 2020)

Figura 1.10.

Vista inferior de la tapa de válvula.

Nota. Imagen extraída de Tamiko, J. (s.f.). 5 síntomas de una tapa de válvula defectuosa (y costo

de reemplazo). https://segurovehicular.net/5-sintomas-de-una-tapa-de-valvula-defectuosa-y-

costo-de-reemplazo/

1.2.13. Tapa delantera

Este componente cumple la función de protección, seguridad y en parte de sostenibilidad,

puesto que cubre y sella la zona frontal del motor para un mejor cuidado. El material del que está

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 10


DINÁMICA

hecho es igual al de la tapa de válvula, siendo de un acero inoxidable fundido también. (Frank

Néstor, M. B., 2021)

1.2.14. Colector de aceite

El colector de aceite forma parte del sistema de lubricación del motor y funciona como

receptáculo del aceite del motor. Se ubica directamente debajo del motor. La función del cárter

de aceite es recoger el aceite que escurre desde el motor y alojarlo para que la bomba pueda

volver a succionarlo y a su vez está diseñado para la reducción de vibraciones del motor. Están

generalmente hechos de una aleación de aluminio, por lo que se eligió la aleación de aluminio

3003. (Domínguez, Rojero y Bustamante, 2020).

1.2.15. Turbocompresor

Están hechas de titanio ya que es un material muy resistente al calor, mientras que el

compresor suele ser de aleaciones de aluminio.

Figura 1.11.

Turbocompresor.

Nota. Imagen extraída de Anónimo (s.f.). Qué es el turbo y qué función realiza en el coche. Ro-

des: Sencillo de principio a fin. https://www.ro-des.com/mecanica/turbo-o-turbocompresor-y-sus-

funciones/

Es un sistema de sobrealimentación que comprime el aire, posibilitando que el motor

reciba más oxígeno para realizar la mezcla con el combustible. Ello redunda en un aumento de

potencia. Actualmente es frecuente en motores de gasolina y casi imprescindible en propulsores

diésel. (Ulibarrena Díaz, J., 2021)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 11


DINÁMICA

1.2.16. Colector de admisión

Es el conducto a través del cual accede el aire hacia las canalizaciones de la culata. La

presencia del colector de admisión es sumamente importante pues de él depende que nuestro

coche no de tirones durante la marcha, que los consumos no sean excesivos y que no

percibamos una disminución de la potencia y normalmente está hecho de aluminio, por lo que el

material a elegir para este sería la aleación de aluminio 3003. (Herrera & Aguilar, 2020).

1.2.17. Bujes

Es un componente del motor del cual se posiciona con el fin de hacer menos dificultoso

el giro de un eje. Los que se van a diseñar van a estar hechos de bronce al estaño, debido a las

características que se denota de este material, la dureza y fuerza, además de una vida útil más

larga. (Frank Néstor, M. B., 2021)

Figura 1.12.

Buje de bronce sinterizado del motor de arranque.

Nota. Imagen extraída de Anónimo (s.f.) Motor de arranque del buje de bronce sinterizado del

motor de arranque en el aceite de PM. J.S.B. Sliding Bearings Manufacturer.

http://www.jsbearings.com/lang-es/fu-oil-sintered-bearing/114-starter-bushing-en.html

1.2.18. Retenedor del árbol de levas

Este componente cumple la función de fijar al árbol de levas, para que este se pueda posicionar

en un solo lugar, y cumplir su función adecuadamente. El material del que está hecho es de un

hierro de fundición gris debido a las características que presenta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 12


DINÁMICA

METODOLOGÍA

Es de tipo experimental debido a que para el análisis dinámico de unos componentes del motor

primeramente nos enfocamos en su equilibrio bajo diversos factores. Prácticamente, estaremos

aplicando métodos cuantitativos para medir el comportamiento del cuerpo bajo ciertas

condiciones experimentales. Y como se sabe, en la investigación experimental se manipula una

variable independiente para observar su efecto en una variable dependiente, mientras se

controlan otras variables relevantes. Teniendo similitud con nuestro caso al manipular la carga

aplicada al cuerpo para medir su comportamiento bajo diferentes condiciones. Siendo esto para

poder encontrar el material adecuado para los componentes a analizar.

Además, que, gracias al software SolidWorks, se podrá realizar los experimentos virtuales

sobre cómo se comportan los sistemas físicos durante su movimiento. A través de la simulación,

se pueden obtener datos numéricos que se pueden analizar para hacer conclusiones sobre el

comportamiento del sistema. Ajustándose de esta forma a la definición de un estudio

experimental, que es un tipo de investigación en el que se manipulan variables para observar y

medir los efectos de dichas variables en el resultado final.

Figura 2.1.

Vista del motor V6 en SolidWorks.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 13


DINÁMICA

PROCEDIMIENTO

3.1. Análisis de los componentes

Tomando en cuenta que nuestro objetivo es diseñar un buen motor V6, debemos de

analizar los componentes que lo integran, de los cuales los más importantes serían aquellos que

estarán accionados. Por lo que, antes de pasar a su análisis dinámico, analizaremos al pistón,

para que esté en condiciones.

3.1.1. Análisis del pistón

Empezamos activando SolidWorks Simulation en el apartado de los complementos de

SolidWorks, le damos a un nuevo estudio estático, del cual nombramos “estudio con presión”.

Como tal, ya se tiene el material de este, siendo de una aleación de aluminio C355, por

lo que nos dirigimos al apartado de sujeciones. Seleccionando lo que se puede visualizar en la

figura 3.1., colocándolo como geometría fija.

Figura 3.1.

Ubicación de las sujeciones en la cabeza del pistón.

Nota. Se seleccionan las caras mostradas para la sujeción.

La presión máxima a la que puede alcanzar un pistón está entre 80 y 130 bar (entre 8MPa

a 13Mpa), en nuestro caso, de acorde al material y al tipo de pistón que manejamos trabajaríamos

con una presión de 4.5MPa que es la que se ejerce a la superficie del pistón al momento de la

combustión. Por lo que nos dirigimos al apartado cargas externas, donde modificaremos la

presión, seleccionando a la cara superior y colocándole un valor de 4.5MPa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 14


DINÁMICA

Nos dirigimos a malla, para elegir la opción de crear malla y ejecutar. Pudiendo obtener

los resultados, donde empezaremos a analizar el primero, siendo el esfuerzo. Para esto,

seleccionamos a la barra para dirigirnos al apartado de definición, y en la opción deformada

elegimos la escala real, para ver si nuestro cuerpo se deformó realmente.

Figura 3.2.

Resultado de los esfuerzos de la cabeza del pistón.

Nota. En la figura el cuerpo ya está bajo la escala real de la opción deformada.

Como se puede ver en la figura 5.2. arriba de la barra nos menciona el esfuerzo von

Mises, este esfuerzo es el esfuerzo resultante en cada punto del cuerpo, analizado en las tres

dimensiones. Las zonas donde están de un tono más rojizo son donde se están forzando más.

Podemos ver el valor de su límite elástico, si el esfuerzo von Mises supera al valor del

límite elástico, decimos que en esa zona se dobla el material. Esto es porque al superar el límite

elástico, el cuerpo llega a la deformación plástica, haciendo que se doble y, por ende, significando

que la pieza fallo.

Analizando el cuerpo, el límite elástico estaría en un tono netamente verde, con respecto

al resto del sólido podemos ver que no conseguimos esa tonalidad como tal de un verde fuerte,

estando muy lejos de este en la gran mayor parte del cuerpo, por lo que concluimos que esta

pieza bajo las condiciones de fuerza no falla, ya que no superó el límite elástico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 15


DINÁMICA

En los resultados de la deformación, podemos ver la barra del desplazamiento resultante

(URES), pudiendo ver que la máxima deformación se da en las zonas laterales inferiores. Para

saber la ubicación exacta mostramos la deformación máxima y mínima al seleccionar la barra de

deformación resultante. Pudiendo ver que el punto máximo de deformación no es el mismo punto

del máximo esfuerzo, y esto es algo que no afecta a la conclusión anteriormente propuesta,

puesto que resulta algo normal que no se coincida el punto de la deformación máxima con el

punto de esfuerzo máximo.

Figura 3.3.

Resultado de las deformaciones de la cabeza del pistón.

De igual forma, vemos los resultados de la deformación unitaria, viendo la barra de la

deformación unitaria resultante (ESTRN). Recordar que la deformación unitaria es la medida de

la cantidad de deformación experimentada por un material debido a la carga aplicada.

Pasamos a ubicar la deformación unitaria máxima y mínima al seleccionar la barra de la

deformación unitaria resultante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 16


DINÁMICA

Figura 3.4.

Resultado de las deformaciones unitarias de la cabeza del pistón.

Ahora, pasamos a hallar nuestro factor de seguridad del cuerpo mediante métodos

teóricos, siguiendo su fórmula que nos dice:

𝑁
𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 207000000 𝑚2
𝐹. 𝑆. = = = 𝟐. 𝟕𝟑𝟔
𝜎𝑚á𝑥. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑁
75650000 2
𝑚

Ahora, vemos los resultados del factor de seguridad del cuerpo, viendo que el factor de

seguridad mínimo es de 2.736.

Figura 3.5.

Resultado del factor de seguridad de la cabeza del pistón.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 17


DINÁMICA

Corroborando que entre el resultado teórico y experimental hay un porcentaje de error del

0%. Y sabiendo que un factor de seguridad mayor a 1 indica que el sólido (o la estructura) es

estable y puede soportar la carga aplicada sin fallar, concluimos que nuestro sólido es más que

capaz de resistir este tipo de presión.

3.1.2. Análisis de la biela

Activamos SolidWorks Simulation en el apartado de los complementos de SolidWorks, le

damos a un nuevo estudio estático, del cual nombramos “estudio de biela”.

Nos dirigimos al apartado de sujeciones. Si revisamos nuestro ensamble de motor,

podemos visualizar que la parte fija de la biela es aquella en donde se agarra con el cigüeñal,

debido que en el otro lugar que conecta con el pistón se mantiene en movimiento

constantemente. Por lo que en el lugar donde se mantiene conectado al cigüeñal es donde se

colocará una sujeción de geometría fija.

Con respecto a las cargas externas, elegiremos la opción de fuerza, donde la fuerza con

la que se trabajará se ubica en donde se conecta con el pistón. Colocando una fuerza de 30000N.

Figura 3.6.

Ubicación de las sujeciones y fuerzas en la biela.

Nota. Se denota la dirección de la fuerza externa.

Pasamos a crear el mallado, eligiendo la opción de un punto medio, dirigiéndose

levemente hacia el mallado fino. Después ejecutamos la malla para ver los resultados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 18


DINÁMICA

Empezamos a analizar el primer resultado, siendo el esfuerzo. Para esto, seleccionamos

a la barra para dirigirnos al apartado de definición, y en la opción deformada elegimos la escala

real, para ver si nuestro cuerpo se deformó realmente.

Figura 3.7.

Resultado de los esfuerzos de la biela.

Nota. En la figura el cuerpo ya está bajo la escala real de la opción deformada.

Podemos ver el valor de su límite elástico, y siguiéndonos de la barra de datos, podemos

ver que el esfuerzo von Mises no está ni cerca de llegar a este límite elástico, estando todo el

sólido completamente estable. En los resultados de la deformación, podemos ver la barra del

desplazamiento resultante (URES), pudiendo ver donde se da la deformación máxima y mínima.

Figura 3.8.

Resultado de las deformaciones de la biela.

De igual forma, vemos los resultados de la deformación unitaria, viendo la barra de la

deformación unitaria resultante (ESTRN).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 19


DINÁMICA

Figura 3.9.

Resultado de las deformaciones unitarias de la biela.

Con esto, pasamos a hallar su factor de seguridad mediante métodos teóricos, aplicando

la siguiente fórmula.

𝑁
𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 505000000 𝑚2
𝐹. 𝑆. = = = 𝟏. 𝟓𝟏𝟑
𝜎𝑚á𝑥. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑁
33380000 2
𝑚

Figura 3.10.

Resultado del factor de seguridad de la biela.

Sabiendo que un factor de seguridad mayor a 1 indica que el sólido es estable y puede

soportar la carga aplicada sin fallar, concluimos que nuestra biela es más que estable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 20


DINÁMICA

3.2. Análisis dinámico del sistema cigüeñal-pistón

3.2.1. Método del seguimiento del movimiento rectilíneo/ curvilíneo del cuerpo

Pasamos a analizar en lo que respecta a componentes, a un cigüeñal y un solo pistón de

los seis que pertenecen al motor en conjunto. Posicionándolos desde una vista frontal, en donde

pasamos a hallar las medidas necesarias con las herramientas que nos provee SolidWorks.

Figura 3.11.

Vista frontal de los componentes a analizar del motor.

Nota. El sistema está inclinado 45° con respecto a la horizontal.

Podemos ver que el movimiento giratorio del cigüeñal que genera un movimiento lineal

en el pistón tiene una circunferencia de radio “r”. De igual manera se visualiza una longitud “L”

que correspondería a la longitud de la biela.

Figura 3.12.

Planteamiento geométrico del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 21


DINÁMICA

Teniendo el ángulo en el punto O y la hipotenusa del triángulo AOB, podemos decir que

sus catetos son:

- 𝑂𝐵 = 𝑟 cos 𝜃

- 𝐴𝐵 = 𝑟 sin 𝜃

Con este valor podemos sacar que la longitud de BC es de:

𝐵𝐶 = 𝑥 − 𝑂𝐵 = 𝑥 − 𝑟 cos 𝜃

Con estos datos, aplicamos el teorema de Pitágoras en el triángulo AOC.

(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)2 + (𝑟 sin 𝜃)2 = 𝐿2

Pasamos a derivar esta ecuación con respecto al tiempo para hallar la ecuación de la

velocidad, tomando en cuenta que tanto el valor de la longitud “L” como el radio “r” son

constantes, esto es porque su valor se mantiene en el mismo así varié el tiempo.

𝑑𝑥 𝑑𝜃 𝑑𝜃
2(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃) ( − (−𝑟 sin 𝜃 )) + 2(𝑟 sin 𝜃) (𝑟 cos 𝜃 ) = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝜃 𝑑𝜃
2(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃) ( + 𝑟 sin 𝜃 ) + 2 (𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃 ) = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝜃 𝑑𝜃
(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃) ( + 𝑟 sin 𝜃 ) = −𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Sabiendo que la velocidad del giro de nuestro cigüeñal (velocidad angular) es de 3200

revoluciones por minuto en sentido antihorario, la podemos reemplazar en la ecuación.

𝑑𝜃 2𝜋𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
= 𝜔 = 3200𝑅𝑃𝑀 = 3200 ( ) = 6400𝜋
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

De igual manera, la velocidad solicitada se puede interpretar como la diferencial de la

posición con la diferencial de la velocidad.

(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔) = −𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜔

Obteniendo la ecuación de la velocidad lineal del pistón como:

𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜔
𝑣=− − 𝑟 sin 𝜃 𝜔
𝑥 − 𝑟 cos 𝜃

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 22


DINÁMICA

Reemplazamos los datos que tenemos, tales como la velocidad del giro de nuestro

cigüeñal y el radio del movimiento giratorio del cigüeñal.

𝒓𝒂𝒅
(𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎)𝟐 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝐜𝐨𝐬 𝜽 (𝟔𝟒𝟎𝟎𝝅 )
𝒗=− 𝒎𝒊𝒏 − (𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎) 𝐬𝐢𝐧 𝜽 (𝟔𝟒𝟎𝟎𝝅 𝒓𝒂𝒅 )
𝒙 − (𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎) 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝒎𝒊𝒏

Completando la ecuación para la obtención de la velocidad del pistón en cualquier punto

de la trayectoria. Pasando a corroborarlo a continuación, hallando la velocidad del pistón cuando

el ángulo de inclinación es de π/2.

𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
(152.40𝑚𝑚)2 sin cos (6400𝜋 ) 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑣=− 2 2 𝑚𝑖𝑛 − (152.40𝑚𝑚) sin (6400𝜋 )
𝜋 2 𝑚𝑖𝑛
𝑥 − (152.40𝑚𝑚) cos
2

𝑟𝑎𝑑
(152.40𝑚𝑚)2 (1)(0) (6400𝜋 )
𝑣=− 𝑚𝑖𝑛 − (152.40𝑚𝑚)(1)(6400𝜋 𝑟𝑎𝑑 )
𝑥 − (152.40𝑚𝑚)(0) 𝑚𝑖𝑛

𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛 1𝑚
𝑣 = −(152.40𝑚𝑚)(1)(6400𝜋 )( )( )
𝑚𝑖𝑛 60𝑠 1000𝑚𝑚
𝒎 𝒎
𝒗 = −𝟓𝟏. 𝟎𝟕 = 𝟓𝟏. 𝟎𝟕 (←)
𝒔 𝒔

Obteniendo la velocidad del pistón, siendo de 51.07m/s. El signo negativo indica la

dirección de la velocidad, estando dirigido hacia la izquierda.

Figura 3.13.

Velocidad y dirección del pistón cuando θ= π/2.

Nota. Se denota el ángulo de inclinación del radio de la circunferencia con la horizontal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 23


DINÁMICA

Ahora, procedemos con la obtención de una ecuación que nos pueda brindar la

aceleración del pistón en cualquier momento.

(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔) = −𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜔

Por lo que tendremos que derivar la ecuación de la velocidad, teniendo en cuenta que la

velocidad angular es constante. Al ser el proceso un poco extenso, dividiremos el desarrollo en

dos apartados. El primero que está a la izquierda de la igualdad, y el segundo que está a su

derecha.

(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔)

𝑑𝑥 𝑑𝜃 𝑑𝑣 𝑑𝜃
( − 𝑟(− sin 𝜃 )) (𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔) + (𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)( + 𝑟 cos 𝜃 𝜔)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔)(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔) + (𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑎 + 𝑟 cos 𝜃 𝜔𝜔)

(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔)2 + (𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑎 + 𝑟 cos 𝜃 𝜔2 )

Pasamos a desarrollar el segundo apartado.

𝑑𝜃 𝑑𝜃
−𝑟 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜔 = −𝑟 2 𝜔 cos 𝜃 2 − 𝑟 2 𝜔 sin 𝜃 (− sin 𝜃 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡

−𝑟 2 𝜔 cos 𝜃 2 𝜔 − 𝑟 2 𝜔 sin 𝜃 (− sin 𝜃 𝜔)

−𝑟 2 𝜔2 cos 𝜃 2 + 𝑟 2 𝜔2 sin 𝜃 2 = 𝑟 2 𝜔2 (sin 𝜃 2 − cos 𝜃 2 )

Juntando ambos apartados, tenemos la ecuación general para obtener la aceleración del

pistón.

(𝑣 + 𝑟 sin 𝜃 𝜔)2 + (𝑥 − 𝑟 cos 𝜃)(𝑎 + 𝑟 cos 𝜃 𝜔2 ) = 𝑟 2 𝜔2 (sin 𝜃 2 − cos 𝜃 2 )

𝑣 2 + (𝑟 sin 𝜃 𝜔)2 + 2𝑣𝑟𝜔 sin 𝜃 + 𝑎𝑥 + 𝑥𝑟 cos 𝜃 𝜔2 − 𝑎𝑟 cos 𝜃 − (𝑟 cos 𝜃 𝜔)2 = 𝑟 2 𝜔2 (sin 𝜃 2 − cos 𝜃 2 )

𝑣 2 + 2𝑣𝑟𝜔 sin 𝜃 + 𝑎𝑥 + 𝑥𝑟 cos 𝜃 𝜔2 − 𝑎𝑟 cos 𝜃 + 𝑟 2 𝜔2 (sin 𝜃 2 − cos 𝜃 2 ) = 𝑟 2 𝜔2 (sin 𝜃 2 − cos 𝜃 2 )

𝑣 2 + 2𝑣𝑟𝜔 sin 𝜃 + 𝑎𝑥 + 𝑥𝑟 cos 𝜃 𝜔2 − 𝑎𝑟 cos 𝜃 = 0

𝑎(𝑥 − 𝑟 cos 𝜃) = −𝑣 2 − 2𝑣𝑟𝜔 sin 𝜃 − 𝑥𝑟 cos 𝜃 𝜔2

−𝑣 2 − 2𝑣𝑟𝜔 sin 𝜃 − 𝑥𝑟 cos 𝜃 𝜔2


𝑎=
𝑥 − 𝑟 cos 𝜃

Reemplazamos los valores correspondientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 24


DINÁMICA

𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅 𝟐
−𝒗𝟐 − 𝟐𝒗(𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎)(𝟔𝟒𝟎𝟎𝝅 ) 𝐬𝐢𝐧 𝜽 − 𝒙(𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎) 𝐜𝐨𝐬 𝜽 (𝟔𝟒𝟎𝟎𝝅 )
𝒂= 𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏
𝒙 − (𝟏𝟓𝟐. 𝟒𝟎𝒎𝒎) 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Teniendo así nuestra ecuación general para la aceleración. Pasamos a calcular la

aceleración del pistón cuando el ángulo de inclinación es de π/2.

𝑟𝑎𝑑 𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑 2
−𝑣 2 − 2𝑣(152.40𝑚𝑚)(6400𝜋 ) sin − 𝑥(152.40𝑚𝑚) cos (6400𝜋 )
𝑎= 𝑚𝑖𝑛 2 2 𝑚𝑖𝑛
𝜋
𝑥 − (152.40𝑚𝑚) cos
2

𝑟𝑎𝑑
−𝑣 2 − 2𝑣(152.40𝑚𝑚)(6400𝜋 )
𝑎= 𝑚𝑖𝑛
𝑥

Sabiendo el valor de la velocidad, y el valor de “x” al medir la longitud de la horizontal del

pistón, siendo de 142.08mm en ese lapso, resolvemos la ecuación.

𝐦 2 𝐦 1𝑚 𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛
− (−𝟓𝟏. 𝟎𝟕 ) − 2(−𝟓𝟏. 𝟎𝟕 )(152.40𝑚𝑚)( )(6400𝜋 )( )
𝑎= 𝐬 𝐬 1000𝑚𝑚 𝑚𝑖𝑛 60𝑠
1𝑚
(142.08𝑚𝑚)( )
1000𝑚𝑚

𝐦 2 𝐦 1𝑚 𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛
− (−𝟓𝟏. 𝟎𝟕 ) − 2(−𝟓𝟏. 𝟎𝟕 )(152.40𝑚𝑚)( )(6400𝜋 )( )
𝑎= 𝐬 𝐬 1000𝑚𝑚 𝑚𝑖𝑛 60𝑠
1𝑚
(142.08𝑚𝑚)( )
1000𝑚𝑚

𝑚2 𝑚2
−2608.15 + 5216.26
𝑎= 𝑠2 𝑠2
0.14𝑚

𝑚2 𝑚2
−2608.15 + 5216.26
𝑎= 𝑠2 𝑠2 = 18629.35 𝑚
0.14𝑚 𝑠2

Teniendo de esta manera el valor de la aceleración y su dirección en el sistema.

4.2.2. Método por traslación y rotación de un cuerpo rígido

Bajo este método pasamos a corroborar que tan efectivas son las ecuaciones creadas,

por lo que pasamos a obtener el valor de la velocidad del pistón cuando el ángulo con la horizontal

es de π/2. Empezamos por analizar el brazo OA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 25


DINÁMICA

Figura 3.14.

Diagrama del brazo OA.

Tenemos el dato de la velocidad angular constante a la que va el cigüeñal, por lo que lo

convertimos a radianes por segundo.

2𝜋𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑎𝑑


𝜔𝑂𝐴 = 3200𝑅𝑃𝑀 = 3200 ( ) = 6400𝜋 ( ) = 335.1
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠

Conociendo la dirección de la velocidad en el punto D, y el radio de giro (r) podemos decir

que:

𝑣𝑂 = (𝑂𝐴)(𝜔𝑂𝐴)

𝑟𝑎𝑑
𝑣𝑂 = (𝑟)(335.1 )
𝑠

1𝑚 𝑟𝑎𝑑 𝑚
𝑣𝑂 = (152.40𝑚𝑚)( ) (335.1 ) = 51.07
1000𝑚𝑚 𝑠 𝑠

Necesitamos el ángulo en C para poder seguir con el desarrollo, por lo que aplicamos la

ley de senos, siendo:

𝑥 𝐿 𝑟
= =
sin 𝛼 sin 90° sin 𝛽

En base a esto y teniendo el valor de L, siendo de 208,36mm podemos decir que:

𝑟 sin 90° 152.40𝑚𝑚(1)


sin 𝛽 = =
𝐿 208.36𝑚𝑚

sin 𝛽 = 0.73

Teniendo que el ángulo es de:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 26


DINÁMICA

𝛽 = sin−1 (0.73) = 46.89°

Ahora analizaremos la biela que está en AC, viendo que en esta ocurre un movimiento

de plano general, esto quiere decir que va a tener un movimiento de traslación y rotación.

Figura 3.15.

Representación del movimiento de plano general.

Guiándonos del instante en el que nos piden, pasamos a ubicar las velocidades con sus

direcciones.

Figura 3.16.

Ubicación de las magnitudes en el diagrama.

En lo que respecta al punto de traslación, se presenta la velocidad en O siendo la única

que moviliza al sistema. Y con la rotación, el punto fijo se posiciona en O, por lo que se

presentaría una velocidad angular que gira al sistema.

Teniendo esto como base, podemos decir que:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 27


DINÁMICA

𝑣𝑂 = 𝑣𝐶 + 𝑣𝐶/0

Si bien es cierto que por el método de construcción de triángulo con los vectores hubiera

sido un proceso más rápido, en este se nos imposibilita debido a las direcciones de algunas

velocidades. Por lo que usaremos el método convencional, empezando por analizar las

velocidades en el eje vertical. (↓ +).

(𝑣𝑂 )𝑦 = (𝑣𝐶 )𝑦 + (𝑣𝐶/𝑂 )𝑦

Nos fijamos que en el eje de las ordenadas no hay velocidad en el punto O y C, a

diferencia de la velocidad en C con respecto a O, del cual podemos sacar su valor gracias a su

ángulo de inclinación, por lo que:

(𝑣𝑂 )𝑦 = (𝑣𝐶 )𝑦 + (𝑣𝐶/𝑂 )𝑦

0 = 0 + 𝑣𝐶/𝑂 cos 𝛽

𝑣𝐶/𝑂 cos 𝛽 = 0

Como sabemos, la velocidad en un punto es igual al radio de giro por su velocidad

angular.

𝑣𝐶/𝑂 cos 𝛽 = 0

(𝜔𝐴𝐶 )(𝐿) cos 𝛽 = 0

𝑟𝑎𝑑
𝜔𝐴𝐶 = 0
𝑠

Con el valor de esta velocidad angular, pasamos a analizar las velocidades en el eje x.

Teniendo como dirección positiva la izquierda.

(𝑣𝑂 )𝑥 = (𝑣𝐶 )𝑥 + (𝑣𝐶/𝑂 )𝑥

𝑣𝑂 = 𝑣𝐶 + 𝑣𝐶/𝑂 sin 𝛽

Recordando, la velocidad en un punto es igual al radio de giro por su velocidad angular.

𝑣𝑂 = 𝑣𝐶 + (𝜔𝐴𝐶 )(𝐿) sin 𝛽

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 28


DINÁMICA

Nuevamente haciendo memoria, el valor de esa velocidad angular la habíamos hallado,

y era cero, debido a esto se elimina la velocidad en C con respecto a O.

𝑣𝑂 = 𝑣𝐶 + (0)(𝐿) sin 𝛽

𝑣𝑂 = 𝑣𝐶

Consiguiendo que la velocidad es de:


𝒎
𝑣𝑂 = 𝑣𝐶 = 𝟓𝟏. 𝟎𝟕
𝒔

Verificando de esta forma la certeza de la ecuación de la velocidad anteriormente

obtenida.

3.2.3. Comprobación por SolidWorks Motion

Puesto que diseñamos nuestro motor V6 SOHC en el software SolidWorks, donde están

grabados todas las medidas exactas. Pasamos a corroborar si la ecuación coincide con los

resultados que nos arroja el programa y cuanto es el error relativo que presenta. Para esto

aislamos los componentes que vamos a usar del resto para evitar molestias.

Figura 3.17.

Cigüeñal con un pistón aislados para su análisis.

Activamos el SolidWorks Motion y ubicamos los componentes en el eje de coordenadas

de tal forma que quede conforme con los anteriores desarrollos. Después activamos el estudio

de movimiento para hacer el análisis de movimiento. Instalamos un motor rotatorio en el cigüeñal

con el valor que estamos trabajando, siendo de 3200RPM e indicando que es constante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 29


DINÁMICA

Figura 3.18.

Instalación del motor rotatorio.

En resultados seleccionamos la opción de velocidad para indicar la velocidad lineal y

situar el componente resultante correspondiente. Una vez dado click, nos arrojará el

comportamiento de la velocidad durante el tiempo colocado. Recordamos que nos importa el

punto donde el brazo del cigüeñal forma 90° con a horizontal, por lo que buscamos este punto

hasta obtener el resultado.

Figura 3.19.

Resultados del comportamiento de la velocidad del pistón.

Movemos el cigüeñal de tal forma que ubiquemos el punto exacto donde esta forma el

ángulo de 90° con la horizontal y revisamos dicho punto con la el valor de velocidad que nos da.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 30


DINÁMICA

Figura 3.20.

Resultado de la velocidad del pistón en el instante solicitado.

Nota. La línea vertical roja en el gráfico nos indica en donde se encuentra el valor de la velocidad.

Siendo el resultado de:

𝑚𝑚 1𝑚 𝒎
𝑣 = 51421 ( ) = 𝟓𝟏. 𝟒
𝑠 1000𝑚𝑚 𝒔

Por lo que, revisando el error relativo, este tendría un total de:


𝑚 𝑚
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 51.4 − 51.07
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙. = (100%) = 𝑠 𝑠 (100%) = 𝟎. 𝟔𝟒%
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑚
51.07
𝑠

Obteniendo un 0.64%, que es un buen valor considerando que el máximo error relativo

permisible para un experimento debe ser del 5%.

Con respecto a la aceleración, el valor que salió es de:

𝑚𝑚 1𝑚 𝑚
𝑎 = 18748577 2 ( ) = 18748.58 2
𝑠 1000𝑚𝑚 𝑠

Por lo que, revisando el error relativo, este tendría un total de:


𝑚 𝑚
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 18748.58 2 − 18629.35 2
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙. = (100%) = 𝑠 𝑠 (100%) = 𝟎. 𝟔𝟒%
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑚
18629.35 2
𝑠

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 31


DINÁMICA

Obteniendo de nuevo un 0.64%, que es un buen valor considerando que el máximo error

relativo permisible para un experimento debe ser del 5%.

La gráfica de comportamiento de la aceleración es de:

Figura 3.21.

Resultado de la aceleración del pistón en el instante solicitado.

3.3. Análisis dinámico de las ruedas de transmisión

Como se puede ver está la rueda de transmisión que conecta con el cigüeñal, y a su vez,

con otra rueda de transmisión de menor radio ubicado en la parte superior. El análisis de estas

dos ruedas es importante para tener la velocidad angular con la que se maneja la rueda de

transmisión de menor radio, ya que esta impulsa al árbol de levas.

Figura 3.22.

Vista de las ruedas de transmisión en el motor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 32


DINÁMICA

Aislamos los componentes para su estudio, tomando en cuenta que estos tienen un

mecanismo de engranaje debido a la faja que los conecta. Ahora bien, pasamos a aislar las

ruedas y revisarlos desde una vista cómoda.

Figura 3.23.

Análisis de las ruedas de trasmisión.

Por lo que sabemos, la rueda de mayor radio está conectada al cigüeñal, por lo que estas

tendrán la misma velocidad angular de 3200RPM. Y de acuerdo a las dimensiones de nuestro

motor, tenemos el radio de la rueda de mayor y menor radio, siendo de 160mm y 55mm

respectivamente.

Sabiendo que la velocidad tangencial es igual al producto del radio de giro por su

velocidad angular.

𝑣1 = (𝜔1 )(𝑟1 )

𝑟𝑒𝑣 2𝜋𝑟𝑎𝑑 1𝑚𝑖𝑛 1𝑚


𝑣1 = (3200 )( )( )(160𝑚𝑚)( )
𝑚𝑖𝑛 1𝑟𝑒𝑣 60𝑠 1000𝑚𝑚
𝑚
𝑣1 = 53.616
𝑠

Debido a la presencia de la faja que conecta ambas ruedas, la velocidad tangencial que está

presente en la rueda de mayor radio, será la misma en la segunda rueda.

𝑣1 = 𝑣2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 33


DINÁMICA

Con esto, pasamos a hallar la velocidad angular de la rueda de transmisión de menor

radio.

𝑣2 = (𝜔2 )(𝑟2 )

𝑚 1𝑚
53.616 = (𝜔2 )(55𝑚𝑚)( )
𝑠 1000𝑚𝑚
𝑚
53.616 = (𝜔2 )(0.055𝑚)
𝑠

53.616 𝑟𝑎𝑑
𝜔2 =
0.055 𝑠

𝑟𝑎𝑑
𝜔2 = 974.84
𝑠

Consiguiendo que la velocidad angular es de 974.84 radianes por segundo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 34


DINÁMICA

CONCLUSIONES

Se consiguió realizar su adecuado análisis dinámico a la zona más importante que

corresponde al motor SOHC, además de poder conectarlo con los componentes que también

necesitan de su análisis.

Se obtuvo una ecuación para obtener el valor de la velocidad y aceleración del pistón

para así poder corroborar los valores máximos y mínimos que maneja el motor, esto con el

propósito de ver que este en los estándares adecuados.

Se seleccionó el material adecuado a los componentes a estudiar, sometiéndolos a un

análisis de presión.

Se presentó tres maneras de desarrollar el ejercicio ubicado en el diseño del motor SOHC

de SolidWorks, usando la derivada como razón de cambio, el movimiento general del cuerpo con

la traslación y rotación. Corroborándolos con la última manera de desarrollarlo, con el SolidWorks

Motion.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 35


DINÁMICA

REFERENCIAS

Briseño, D. M. L., Reséndiz, B. E. F., & Trejo, E. G. (2023). EL MOTOR: LA MAGIA

DETRÁS DE LOS AUTOS. + Ciencia, (31), 27-30. Obtenido de:

https://publicaciones.anahuac.mx/masciencia/article/view/1563

Maldonado Ruiz, K. L. (2022). Análisis de la influencia de la orografía de rutas

extraurbanas experimentales con alto índice de pendiente sobre el consumo de energía de un

vehículo liviano (Bachelor's thesis, Quevedo-Ecuador). Obtenido de:

https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6611

Domínguez, R. E. B., Rojero, M. G. N., & Bustamante, R. P. (2020). Metodología para la

validación del rediseño de un cárter de un motor diésel. Memorias. Obtenido de:

https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1020/428

Herrera Bravo, P. A., & Aguilar Rodríguez, J. A. (2020). Diseño y análisis del colector de

admisión de un motor de encendido provocado para un vehículo fórmula SAE (Bachelor's thesis).

Obtenido de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10561

Daimier AG (2010). Introducción de la nueva generación de motores en V de 6 y 8

cilindros M 276/M 278. [Libro]. Mecánica Automotriz.

Molina Patiño, B. A. (2020). Análisis de un motor ciclo Otto ante diferentes factores

atmosféricos mediante un estudio comparativo de parámetros de identificación para obtener el

rendimiento energético (Bachelor's thesis). Obtenido de:

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19374

Espada Parguiña, M. M. (2020). Análisis del cigüeñal de un motor de combustión interna

alternativo mediante elementos finitos. Obtenido de:

https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/30436

Skryabin, M. L., & Grebnev, A. V. (2020). Promising methods for strengthening piston

aluminum alloys of heat engines. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1515, No. 5, p.

052052). IOP Publishing. Obtenido de:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 36


DINÁMICA

https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1515/5/052052/meta

Frank Néstor, M. B. (2021). Diseño y construcción de la maqui herramienta de extracción

de seguros y monedas de la culata del motor de combustión interna. Obtenido de:

https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6999

Creus Marull, J. (2021). Estudio del desgaste por impacto de un sistema válvula-árbol de

levas (Bachelor's thesis, Universidad Politécnica de Catalunya). Obtenido de:

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/352169

Ordoñez Criollo, K. O., & Salamea Quinteros, H. M. (2020). Análisis de la influencia que

tiene la calidad del filtro de aire en la contaminación del aceite de un motor a Diesel por material

particulado (Bachelor's thesis). Obtenido de:

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18783

Jarro Pineda, C. A., & Oviedo Durán, D. J. (2020). Análisis de la eficiencia de flujo

volumétrico en tapas de cilindros de 8 y 16 válvulas para un block Toyota 4AGE (Bachelor's

thesis). Obtenido de:

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18671

Ulibarrena Díaz, J. (2021). Análisis CFD de turbina de turbocompresor. Obtenido de:

https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/30468

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 37


DINÁMICA

ANEXOS

Figura 6.1.

Plano del bloque inferior del motor, en lámina A3.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 38


DINÁMICA

Figura 6.2.

Plano del bloque superior del motor, en lámina A3.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 39


DINÁMICA

Plano 6.3.

Plano del motor V6 completo, en lámina A3.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 40

También podría gustarte