Está en la página 1de 56

INSTITUTO TECNOLOGICO SANTA CRUZ

MECANICA AUTOMOTRIZ

“ADAPTACION DE ACOPLE Y DESACOPLE DE LA DESBROZADORA SUZUKI


FASE II”

INTEGRANTES:

• ALEX RIMBER ALARCON QUISPE

• SANTIAGO SAAVEDRA SALAS

• CHAVEZ FERNANDEZ GEINER

TUTOR: EDUARDO MARQUEZ PEREIRA

DEFENSA PARA OPTAR AL TITULO DE:

TECNICO SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA-BOLIVIA

2022

I
DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado especialmente a Dios, quien nos dio fuerzas en los momentos
más difíciles y supo guiarnos por el buen camino a pesar de los problemas que se nos
presentaban.

De igual forma, a nuestros padres, a quienes les debemos toda la vida, le agradecemos, el cariño,
la comprensión y la paciencia, que nos han brindado en esta trayectoria de nuestra vida.

También para nuestras familias, por el buen consejo y amor que supo impartirnos para nuestra
formación personal y el apoyo que nos dan en todos nuestros sueños y metas.

II
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres por ser la principal promotora de nuestros sueños, por confiar y creer
en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes del Instituto “Tecnológico santa cruz”, por habernos
compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera
especial, al Lic. tutor de nuestro proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y
su rectitud como docente.

III
RESUMEN
La elaboración del proyecto tubo una serie de dificultades las cuales fueron resueltas
exitosamente, el realizar diagnósticos, adaptamiento de piezas fundaméntalas para el buen
funcionamiento de sistema, la fabricación de piezas como ser las poleas de aluminio estas fueron
hechas a medida y posterior mente adaptadas al sistema,

La incorporación de esta polea nos beneficiara al momento del giro de las aspas ya que estas
estarán duplicando el giro del diferencial, así posterior mente realizara el trabajo de podado, la
espiga y el yugo deslizante es una de las partes fundamentales ya que esta ejercerá todo el giro de
fuerza a las aspas, tomando en cuenta que la adaptación de la espiga fue todo un reto.

Mejorando tanto las partes de giro como la de transmisión con el fin de mejorar el sistema de
adaptamiento, la utilización de tablas de torque para el apreté correcto de los pernos
incorporados, el presente proyecto de grado de adaptación de acople y desacople de la
desbrozadora Suzuki fase ll será de gran ayuda a la institución para el podado de las áreas verdes,
la manipulación de este vehículo tanto el cuidado como el mantenimiento es fundamental para
evitar daño o averías que puedan impedir el trabajo correcto, con esto se sugiere un
mantenimiento correcto del mismo.

IV
INDICE

1 INTRODUCCION.............................................................................................................................1
2 CAPITULO I........................................................................................................................................3
2.1 TEMA..........................................................................................................................................4
2.1.1 “ADAPTACION DE ACOPLE Y DESACOPLE DE LA DESBROZADORA”.................4
2.2 DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION.........................................................................................5
2.2.1 DIAGNOSTICO...................................................................................................................5
2.2.2 JUSTIFICACION.................................................................................................................6
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACION DEL PROBLEMA.....................7
2.3.1 Planteamiento del problema..................................................................................................7
2.3.1.1 Problemas centrales..........................................................................................................7
2.3.1.2 Efectos..............................................................................................................................7
2.3.1.3 causas................................................................................................................................7
2.3.2 Formulación del problema....................................................................................................7
2.4 OBJETIVOS.................................................................................................................................9
2.4.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................9
2.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................9
2.5 Enfoque metodológico................................................................................................................10
3 CAPITULO II....................................................................................................................................14
3.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL........................................................................................15
3.1.1 Antecedentes.......................................................................................................................15
3.1.2 Definición de acople y desacople........................................................................................16
3.1.2.1 Acoplamiento..................................................................................................................16
3.1.2.2 Desacoplar......................................................................................................................16
3.1.2.3 Acople............................................................................................................................16
3.1.2.4 Acoplamiento Mecánico.................................................................................................16
3.1.2.5 Fusiones..........................................................................................................................17
3.1.3 Tipos de acoplamientos......................................................................................................17
3.1.3.1 Acoplamiento Rígido......................................................................................................18

V
3.1.3.2 Acoplamiento Flexible....................................................................................................18
3.1.3.3 Acoplamiento Articulado................................................................................................18
3.1.4 Polea...................................................................................................................................18
3.1.4.1 Definición de la polea.....................................................................................................18
3.1.4.2 Historia de la polea.........................................................................................................18
3.1.4.3 Partes de la polea............................................................................................................19
3.1.4.4 Tipos de poleas...............................................................................................................19
3.1.4.5 Forma física....................................................................................................................21
3.1.5 Rodamientos.......................................................................................................................23
3.1.5.1 Concepto de rodamientos................................................................................................23
3.1.5.2 Historia...........................................................................................................................23
3.1.5.3 Los elementos básicos de un rodamiento........................................................................24
3.1.5.4 Tipos de rodamientos......................................................................................................24
3.1.5.5 Función...........................................................................................................................25
3.1.6 Correas...............................................................................................................................25
3.1.6.1 Concepto de la correa.....................................................................................................25
3.1.6.2 Correa Trapezoidal.........................................................................................................25
3.1.6.3 Secciones........................................................................................................................27
3.1.6.4 Materiales.......................................................................................................................28
3.1.7 Pernos.................................................................................................................................28
3.1.7.1 Concepto de perno..........................................................................................................28
3.1.7.2 La historia.......................................................................................................................29
3.1.7.3 Tipos de pernos...............................................................................................................30
3.1.7.4 Clasificación de los pernos.............................................................................................34
3.1.7.5 Torques...........................................................................................................................35
3.1.8 Corona................................................................................................................................36
3.1.8.1 Tipos de corona..............................................................................................................36
3.1.9 Espiga.................................................................................................................................37
3.1.9.1 Concepto de la espiga.....................................................................................................37
3.1.9.2 Significado de la espiga..................................................................................................37
3.1.9.3 Función...........................................................................................................................37
3.1.10 Yugo deslizante..................................................................................................................38
3.1.10.1 Concepto de un yugo deslizante..................................................................................38

VI
3.1.10.2 Función.......................................................................................................................38
4 CAPITULO III...................................................................................................................................39
4.1 PROPUESTA DE INNOVACION Y SOLUSION AL PROBLEMA........................................40
4.2 RESULTADOS ESPERADOS...................................................................................................40
5 CONCLUCIONES.............................................................................................................................41
6 RECOMENDACIONES....................................................................................................................42
6.1 Recomendaciones.......................................................................................................................42
6.2 Mantenimiento............................................................................................................................42
6.3 Seguridad....................................................................................................................................42
7 BIBLIGRAFIA........................................................................................................................................44
8 ANEXOS..............................................................................................................................................45

VII
1 INTRODUCCION

El Instituto “Tecnológico Santa Cruz” respondiendo a las políticas educativas actuales


asume como modalidad de defensa el Proyecto de Grado para estudiantes postulantes a la
defensa de grado de la carrera de mecánica automotriz, que parte de un problema
identificado y persigue la solución práctica e inmediata del mismo.

El proyecto de grado debe ser pertinente, coherente y generador de valor agregado; en este
sentido, en el presente documento elaboramos un proyecto en beneficio de nuestro Instituto,
el cual cuenta con un vehículo marca Suzuki Jimmy, que cuenta con un motor Y3R de 3
cilindros que funciona a la perfección, tiene una transmisión mecánica original, y una
suspensión completa que se encuentra en perfecto estado por que se realizó un trabajo de
chapería completo en la fase I.

Al analizar el vehículo vimos que el sistema de acople que contaba no fue concluido, a base
de eso no logra realizar su máximo rendimiento, porque no se realizó una buena adaptación
del acople y acoplamiento de la desbrozadora en la fase 1 de la aplicación del proyecto, que
ha sido desarrollado en la gestión anterior por estudiantes de la misma carrera.

Para dar solución a los problemas identificados en la fase 1, del diagnóstico planteamos el
proyecto de grado “adaptación del sistema de acople y desacople de la desbrozadora del
vehículo Suzuki fase 2 del Instituto tecnológico Santa Cruz”

En el primer capítulo se describe el problema del proyecto relacionado con las fallas del
sistema de acople y desacople debido a una adaptación inconclusa, causando así pérdida de
giro, desgaste prematuro de las piezas y partes componentes.

En el segundo capítulo se describe el marco teórico en el cual se visualizan los principios,


conceptualizaciones que nos permiten fundamentar el problema de investigación.

En el tercer capítulo se identifica la propuesta e innovación del proyecto, luego de haber


investigado a fondo el sistema de acople y desacople para lograrlos máximos rendimientos,
en lo referente a costos, mantención y consumos.

1
Este proyecto, se realizó fuera del Instituto Tecnológico Santa Cruz en un domicilio
privado, desde el mes de abril del 2022 hasta finales del mes de junio de la presente
gestión. El proyecto consiste en:

• Analizar los rodamientos de giro de poleas.

• Evaluar las fallas del sistema de desacople y acople.

• Determinar la alineación de las correas.

• Especificar la adaptación del cardan y poleas.

• Examinar el funcionamiento de giro de las aspas.

Al concluir el proyecto esperamos tener un vehículo que funcione adecuadamente, que sea
útil para la casa de estudios y que beneficie a las autoridades pertinentes de la misma que
necesitan un vehículo para el podado de áreas verdes, al mismo tiempo esperamos que el
vehículo este en perfecto funcionamiento.

2
2 CAPITULO I

3
2.1 TEMA

2.1.1 “ADAPTACION DE ACOPLE Y DESACOPLE DE LA DESBROZADORA”

El presente trabajo de adaptación pretende ejecutar un acople y desacople de la


desbrozadora en un automóvil Suzuki Jimmy, el cual cuenta con un motor Y3R

El automóvil cuenta con un sistema de acople y desacople que no está en buen


funcionamiento y también no está correctamente adaptado, al momento que se inició el
trabajo, tenemos que tomar en cuenta el giro de piñón de ataque, no ejerce la misma
velocidad del giro de la caja.

Se debe realizar un estudio de adaptación del sistema acople y desacople con la caja, para
el movimiento correcto de las aspas. Para esto llevamos las medidas exactas a una
fundidora para la fabricación de dos poleas circulares de aluminio una de 32cm y una
pequeña de 11cm, el cual esto permitirá duplicar el giro de las aspas de 2 a 1, Luego
adaptamos una espiga a la corona, de mayor tamaño para que esta tenga un mejor acople
con yugo deslizante incorporado.

al obtener las piezas requeridas se fabricó un puente situado debajo del chasis esto dará un
apoyo a la las piezas fabricadas. por este motivo el tema es “Adaptación del sistema de
acople y desacople de la Suzuki Jimmy verde claro FASE II”, muy Importante es de
resolver los trabajos de Adaptación para su buen funcionamiento.

Asimismo, dentro del proceso investigativo se describirán los diferentes componentes,


proceso de funcionamiento en base al adaptamiento y mantenimientos basados en
parámetros del diagnósticos e investigaciones realizadas.

4
2.2 DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION

2.2.1 DIAGNOSTICO

Para llevar a cabo el presente proyecto de grado como modalidad de titulación de la carrera
de mecánica Automotriz primeramente buscamos información de los docentes y alumnos
sobre el proyecto de la camioneta Suzuki Jimmy y al recopilar información nos dieron a
conocer que la camioneta estaba parada y no llegó a funcionar al 100%,al realizar las
pruebas del sistema de acople y desacople hemos detectado un fallo en el sistema que
cuenta con una manipulación de soldadura inadecuada que no contaba con soportes de giro
y una alineación incorrecta de las correas, la cual dificulta el giro de las aspas.

el sistema de acople no era el correcto, ya que las piezas incorporadas no realizaban su


trabajo correspondiente, lo cual el principal fallo que tiene es el chicotillo, mediante una
palanca ubicada en el interior del vehículo es el que asegura el acople requerido, realizaba
el accionamiento de un rodamiento tesador, el cual daba movilidad a una correa que
distribuía el giro de la polea ala las aspas, pero el caso es que no desacoplaba
correctamente y provocaba que la correa siga girando, pero con menor tención en la corea
la cual provocaba que gire las aspas.

Otros de los problemas que diagnosticamos es el alineamiento de los coreas, las cuales no
trabajan correctamente, al momento de bajar la desbrozadora para que realice el corte
correcto las coreas presentan un desnivel que afecta significativamente a la fase de giro de
las aspas, las cuales al momento de realizar su funcionamiento provoca que las correas
salgan de su posición correspondiente, y esto ocasiona que todo el proceso de podado se
detenga de inmediato y perjudique el trabajo.

5
2.2.2 JUSTIFICACION

Debido a la gran necesidad e interés de poner en práctica nuestros conocimientos


adquiridos en nuestra carrera de mecánica automotriz, es que asumimos el reto de llevar a
cabo el proyecto de grado “adaptación del acople y desacople de la desbrozadora del
vehículo Suzuki del Instituto Tecnológico Santa Cruz”.

Este proyecto se realiza porque se percibió la necesidad de facilitar y disminuir el esfuerzo


humano y la eficiencia a la hora de podar.

Al realizar este proyecto de adaptación de acople y desacople de la desbrozadora pusimos


en práctica todo el conocimiento adquirido que tuvimos a lo largo de nuestra carrera
mecánica automotriz.

6
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACION DEL
PROBLEMA

2.3.1 Planteamiento del problema

En el institutito tecnológico santa cruz en el área de mecánica automotriz se


encuentra un vehículo de marca Suzuki Jimmy presenta una serie de fallas en su
funcionamiento, por lo cual como grupo de trabajo realizamos una serie de ensayos
para identificar las diferentes fallas que impedían su correcto funcionamiento.

2.3.1.1 Problemas centrales

Adaptación de acople y desacople de la desbrozadora del vehículo Suzuki Jimmy

2.3.1.2 Efectos

 Mala adaptación en el sistema de acople y desacople.


 Incorrecta alineación de las correas.
 Inadecuada adaptación en los soportes eje de giro.
 Adaptación inadecuada de las poleas.

2.3.1.3 causas

 Inadecuado funcionamiento de las aspas.


 Incorrecto desplazamiento de las correas.
 Desgaste en el eje de giro.
 Giro inapropiado de las poleas.

2.3.2 Formulación del problema


¿cómo influye la adaptación de acople y desacople en la desbrozadora incorporada en un
vehículo?

7
1. Árbol de problemas

Giro inapropiado de las


poleas.

EFECTOS

Inadecuado Incorrecto Desgaste en el eje


funcionamiento de desplazamiento de las de giro.
las aspas. correas.

PROBLEMA Adaptación de Acople y desacople de la desbrozadora del


CENTRAL vehículo Suzuki

Mala adaptación en el
Incorrecta alineación de Inadecuada adaptación en
sistema de acople y
las correas. los soportes eje de giro.
desacople.

CAUSAS Adaptación inadecuada de


las poleas.

Fuente: Elaboración propia, 2022

8
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Demostrar un buen acoplamiento y desacoplamiento correcto de la desbrozadora Suzuki,


para un óptimo rendimiento de las aspas, mediante la doble y la polea, efectuando un
perfecto funcionamiento de las aspas.

2.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar los rodamientos de giro de poleas.


 Evaluar las fallas del sistema de desacople y acople.
 Determinar la alineación de las correas
 Especificar la adaptación del cardan y poleas
 Examinar el funcionamiento de giro de las aspas

9
2.5 Enfoque metodológico

El enfoque metodológico que se aplicará en dicho proyecto será el enfoque


Cuantitativo, considerando los siguientes pasos:
 Retiro de polea de giro central.
 Retiro de rodamiento tesador y la correa.
 Desarmado de eje de giro.
 Retiro de corona.
 fabricación del cardan de la desbrozadora.
 Fabricación de polea central.
 Armado de polea central de giro.
 Adaptación de la base de apoyo de los componentes.
 Adaptación de una espiga a la corona.
 Armado de corona.
 Adaptación de yugo deslizante.
 Colocado de correas de giro.
 Afilado de las aspas de la desbrozadora.
 Prueba piloto.
CUADRO 2.1: Enfoque Metodológico
OBJETIVOS
ACCIONES INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
a) Retiro de tuercas de la polea.  Llaves combinadas 10
1.-Retiro de polea de giro y 12.
b) Retiro de ventiladora
central.
c) Retiro de la polea

a) Retiro de pernos del rodamiento.


 Barrote 12L.
2.-Retiro de rodamiento b) Retiro del chicotillo de tensión.
 Llaves combinas 8 y
tesador y correa.
c) Retiro de la base del rodamiento. 14.

3.-Desarmado de eje de a) Retiro del alternador.  Llaves combinadas 14

10
y 15.
giro. b) Desarmado de base del eje.  Barrote L.
 Dado hexagonal 14.

a) Retiro de la polea de engrane.


 Barrote L.
b) Retiro de pernos.
4.-Retiro de corona.  Dado hexagonal 12.
 Llaves combinadas 12
c) Vaciado de aceite.
y 14.

a) Analizar el material.  Cierra eléctrica.


 Soplete.
b) Fabricación a la base de apoyo.
5.-fabricación del cardan  Regla.
de la desbrozadora.  Escuadra.

c) Medir el orificio a la polea.  Taladro de mesa.

a) Realizar mediadas de la polea de  Calibrador.


6.-Fabricación de polea acuerdo a la adaptación.  Torno chico.
central. b) De acuerdo a las medidas se  Taladro de mesa.
llevó a fundir.
c) Se realiza el adaptamiento para
la correa.
a) Se unió el cardan y la polea a  Llave combinada 12 y
7.-Armado de polea presión. 13.
central de giro.  Barrote L12.
b) Se ajusta el cardan.

c) Se realiza la prueba de giro


correspondiente.
a) Se realiza las medidas  Soldadura.
correspondientes.  Cierra eléctrica.
8.-Adaptación de la base b) Se realiza el corte del material  Taladro.

11
de apoyo de los c) Se realiza la soldadura de la base  Escuadra.
componentes. al chasis.  Metro.

c) Se verifica la firmeza de la
soldadura.
a) Se realiza las medias
correspondientes para la
adaptación.
b) Se lo realiza la adaptación de la
 Regla metálica.
espiga en un torno chico.
c) Se verifica la calidad de la  Escuadra.

espiga.  Torno chico.


9.-Adaptación de una
d) Se realiza la prueba  Cierra eléctrica.
espiga a la corona
correspondiente.
e) No encajo correctamente.
f) Se realizar el desgaste a la
espiga.
g) Se verifica y se lo arma
correctamente.
10.-Armado de corona. a) Se realiza el lavado correcto de
las piezas  Barrote L 12.
b) Se realiza el armado de  Silicona.
planetarios y satélites.  Llave 10.
c) Se sella la tapa.

d) Se introduce el aceite.

a) Se incorpora rodamiento a la  Soldadora.


11.-Adaptación de yugo base de la desbrozadora.  Cierra eléctrica.
deslizante. b) Se realiza una soldadura del  Regla metálica.
yugo deslizante al rodamiento.

12
c) Se realiza la prueba  Escuadra.
correspondiente.
12.-Colocado de correas
de giro. a) Se incorpora a presión.

13.-Afilado de las aspas de a) Se realiza el desarmado de las  Llaves combinadas 12


la desbrozadora aspas. y 13.
b) Se realiza el afilado de las aspas.
c) Se realiza el armado.
14.-Prueba piloto. a) Se realiza las pruebas
correspondientes.
Fuente: Elaboración propia, 2022

13
3 CAPITULO II

14
3.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1.1 Antecedentes

Los acoplamientos mecánicos son una parte fundamental del diseño de máquinas, y los más
simples acoplamientos no fueron inventados o ni siquiera entendidos hasta el siglo XIX.
Tomemos un simple palo: posee seis grados de libertad, tres de los cuales son las
coordenadas de su centro en el espacio, los otros tres describen su rotación. Una vez unido
entre un bloque de piedra y un punto de apoyo y es consignado a un movimiento particular,
actuando como una palanca para mover el bloque. Cuantas más uniones son añadidas en
varios mods su movimiento colectivo se define mayor precisión. Con un acoplamiento
formado por solo unas pocas partes, se pueden conseguir movimientos muy complejos y
precisos.

La Revolución industrial fue la época de oro de los acoplamientos mecánicos. Los avances
en matemáticas, ingeniería y manufactura proveyeron tanto la necesidad como la capacidad
de crear nuevos mecanismos. Muchos mecanismos simples que parecen obvios hoy,
requirieron algunas de las más brillantes mentes de la era para ser creados. Leonhard Euler
fue uno de los primeros matemáticos en estudiar la síntesis de los acoplamientos, y James
Watt trabajó arduamente para inventar el movimiento en paralelo que soporta el pistón de
su máquina de vapor. Pafnuti Lvóvich Chebyshov trabajó en el diseño de acoplamientos
mecánicos durante más de treinta años, los cuales le guiaron a crear sus polinomios1.
Nuevas invenciones de acoplamientos mecánicos, diseñados por la necesidad, fueron un
instrumento en la maquinaría de hilados, dando poder de conversión y regulando la
velocidad. Inclusive la capacidad de un mecanismo para producir un movimiento lineal
preciso, sin una guía de referencia, requirió años para solucionarse.

Científicos, mayormente alemanes, rusos e ingleses, han investigado este campo durante los
últimos 200 años, así que el análisis tradicional o los problemas de síntesis (como los de
movimiento planar) han sido resueltos (ver las bibliotecas en línea en los enlaces externos,
en alemán e inglés).

15
La tecnología electrónica de hoy día, hace uso del acoplamiento mecánico en aplicaciones
tales como la computación mecánica, el teclear y la maquinaria. De todos modos, los
diseños modernos de acoplamiento mecánico continúan avanzando, y los diseños que
ocupaban a un ingeniero durante días, hoy pueden ser optimizados por una computadora en
segundos.

Inclusive los servomotores con un control digital son comunes, y a primera vista fáciles de
usar, sin embargo, algunos problemas de movimiento (especialmente para movimientos
rápidos y precisos) aún son solamente resueltos por medio de acoplamientos mecánicos.

Actualmente, los acoplamientos mecánicos han retomado gran importancia en la


construcción de robots, donde en Japón existe también una historia de desarrollo e
investigación muy avanzada sobre acoplamientos mecánicos.

3.1.2 Definición de acople y desacople

3.1.2.1 Acoplamiento

Acoplamiento es el acto y el resultado de acoplar. Este verbo hace referencia a vincular,


combinar, acomodar, unir o ajustar dos o más elementos.
(Peres y Gardey, 2016)

3.1.2.2 Desacoplar

Separar lo que estaba acoplado. (Alegsa, 2016)

3.1.2.3 Acople

Un acople es el mecanismo por el cual se unen dos ejes, la función principal es transmitir la
potencia mecánica de un eje a otro. (Valverde, 2018)

3.1.2.4 Acoplamiento Mecánico

Son elementos de máquina que permiten unir o acoplar para comunicar el movimiento entre
dos ejes en línea recta con dirección paralela inclinada o en planos diferentes. (Maturin,
2012)

16
3.1.2.5 Fusiones

Los acoplamientos tienen por función prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar
tramos de diferentes ejes, estén o no alineados entre sí.

Los acoplamientos tienen por función prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar
tramos de diferentes ejes, estén o no alineados entre sí. Si dos ejes se pudieran alinear
perfectamente, podrían ser conectados con dos cubos con bridas o pernos. Una vez
realizado se tiene la seguridad que ninguna de las dos máquinas se moverá sobre la
cimentación y que estaño se asentará. Es un hecho real que siempre habrá alguna
desalineación entre un eje impulsor y un eje impulsado, por lo cual deben ocuparse
“acoplamientos flexibles”. Es decir, el propósito fundamental de los acoplamientos
flexibles es transmitir el par de torsión requerido desde el eje impulsor al impulsado y
compensar el des alineamiento angular, paralelo o una combinación de ambos, con
numerosas funciones complementarias como proporcionar desplazamiento axial y así
mismo restringirlo.

Tal vez los acoplamientos flexibles son las partes peor tratadas de cualquier maquinaria,
tanto por lo que respecta al tiempo de selección como al de instalación. A través de una
apropiada selección del acoplamiento y de un buen procedimiento de alineación pueden
evitarse altos costos de mantenimiento pérdida de tiempo en la producción.

Diferentes tipos de acoples pueden absorber diversas faltas de alineación, la selección de


aquel que absorba la desalineación mayor no siempre es la mejor elección; ya que a veces
se produce una desalineación mayor por una reducción en la potencia transmitida o una
reducción en la vida útil de los acoplamientos. Los catálogos de los fabricantes enumeran
información de diseño del cual se podrá elegir el acoplamiento más apropiado y por lo
común desalineación máxima para cada uno, la desalineación puede cambiar por varias
razones: el asentamiento de la de la cimentación, el desgaste de los cojinetes y las
distorsiones provocadas por vibración y cambios en la temperatura, etc.

3.1.3 Tipos de acoplamientos


Hoy en día existen muchos tipos de acoplamientos mecánicos en la industria, y por lo
general se clasifican en tres tipos: rígidos, flexibles y especiales o articulados.

17
3.1.3.1 Acoplamiento Rígido

El acoplamiento rígido es usado para la unión de 2 ejes de manera consistente evitando


desplazamientos de los mismos. Se suele usar cuando se precisa que los elementos tengan
una posición inamovible. Con esto optimizamos el trabajo de la maquinaria.

3.1.3.2 Acoplamiento Flexible

Este acoplamiento flexible (o también llamado elástico) es utilizado cuando los ejes no
están alineados otorgando la flexibilidad que los acoplamientos rígidos no pueden
ofrecernos. Ofreciendo una alta fuerza de trabajo incluso a bajas revoluciones.

3.1.3.3 Acoplamiento Articulado

El acoplamiento articulado tiene como principal función que no se pierda la transmisión de


la potencia al unir 2 ejes con alineaciones distintas ofreciendo con su articulación la
versatilidad que precisan estos ejes.

3.1.4 Polea

3.1.4.1 Definición de la polea

Se conoce como polea a una máquina simple diseñada para transmitir fuerza y operar como
un mecanismo de tracción, reduciendo la cantidad de fuerza necesaria para mover o
suspender en el aire un peso. (Coluccion Leskow, 2021)

3.1.4.2 Historia de la polea

No se sabe demasiado respecto a la invención de la polea. La única nota al respecto que hay
en la literatura histórica acusa como su inventor a Arquímedes, aunque bien podría haber
sido apenas un estudioso y entusiasta de su uso.

Plutarco cuenta en su libro Vidas paralelas (100 a. C.) que el griego Arquímedes afirmó al
Rey de Siracusa, Hierón, a quien unía un lazo de amistad que, dada una fuerza y un punto
de apoyo, podría moverse cualquier peso, incluso el de una Tierra entera. Su amigo
demandó una demostración práctica: llenó de cargamento y pasajeros un barco de la
armada real y le pidió al filósofo que lo moviera a un dique seco.

18
Luego de diseñar el sistema de poleas adecuado, Arquímedes se sentó a cierta distancia y
tiró casi sin esfuerzo de una cuerda, haciendo que el barco se elevara y se moviera tan
establemente, que parecía aún permanecer en el agua.

3.1.4.3 Partes de la polea

Como hemos dicho, las partes de la polea son 4, cuerpo, cubo, estructura y canal. Vamos a
explicarlas brevemente.

 Cuerpo

El cuerpo tiene forma cilíndrica o de disco. Suelen tener agujeros en su forma para alivianar
el peso de la polea.

 Cubo

El cubo es la parte central del cuerpo. Ésta dispone de un agujero donde se coloca un eje
con el fin de que la polea se mantenga fija.

 Estructura

En la estructura es donde se aloja el cuerpo. En ocasiones provista de un gancho para


anclarla en algún tipo de pared, techo o lugar óptimo para su anclaje.

 Canal

El canal es la parte con forma de carril por la que se pasa y se hace rodar la cuerda.

3.1.4.4 Tipos de poleas

 Poleas simples

Este tipo de poleas son de lo más fácil de utilizar puesto que solo tienen una polea fija por
donde pasa la correa. En un extremo tendremos la carga y en la otra el elemento que se
encarga de elevarla.

Se deberá realizar la misma fuerza que ejerce el peso de la carga que se quiere levantar con
tal de poder moverla.

19
Fig. 1 Poleas Simples

 Poleas móviles o compuestas

Este tipo de poleas móviles pueden estar compuesta por una polea fija acompañada de una
móvil. Permiten el desplazamiento hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la posición de
la carga. Gracias a eso el esfuerzo requerido para desplazarla es menor.

Fig. 2 Polea móviles o compuestas

20
 Poleas polipastos

Las poleas de polipastos combinan el uso de poleas fijas y poleas móviles por las cuales
pasa una misma correa. La gran ventaja que tienen este tipo de poleas es que por cada polea
que se añade a la cadena de poleas se reduce notoriamente la fuerza que ejerce la carga.

Fig. 3 Poleas polipastos

3.1.4.5 Forma física

 Escalonada

Este tipo de poleas se colocan principalmente para transmisiones de máquinas para poder
variar la velocidad debido a la diferencia de diámetros.

 Doble, Triple y Cuádruple

Básicamente son algunas poleas colocadas en paralelo sobre la misma estructura, podemos
encontrar desde dos, tres y hasta cuatro poleas colocadas simultáneamente. Estas se utilizan
regularmente para hacer un arreglo de un polipasto de una manera más sencilla.

21
 Autobloqueante

Este tipo de polea solo se puede utilizar para subir las cargas ya que una vez que se jala la
cuerda es imposible regresarla o bajarla ya que tiene un mecanismo que bloquea esa parte
de la polea.

 Múltiples ranuras

Por lo regular se utilizan para grandes cargas en sistemas de transmisión, dentro de este tipo
podemos encontrar poleas con dos o tres ranuras y esto se debe a que se distribuye la carga
entre el número de ranuras.

 Dentada

Este tipo de polea está diseñada para ser utilizada en sistemas de transmisión en donde no
puede existir ningún deslizamiento de la correa, también son utilizadas cuando dos ejes
están separados a tal distancia que no es posible colocar tanto económicamente, como
técnicamente una transmisión con engranajes.

 Excéntrica

Este tipo de poleas son para aplicaciones más concretas y personalizadas ya que
dependiendo de la posición en la que se encuentre esta polea se necesitara aplicar una
mayor o menor fuerza que la resistencia que ejerce el objeto.

Fig. 4 Polea múltiple ranuras

22
3.1.5 Rodamientos

3.1.5.1 Concepto de rodamientos

Es un elemento mecánico que se coloca entre dos partes (una o los dos móviles)
permitiendo un movimiento de rotación entre ambas con un bajo rozamiento. Su aplicación
principal es la de servir de apoyo a ejes giratorios, intercalándose entre éstos y la bancada
de la máquina. (Sanchez Marin, 2016).

3.1.5.2 Historia

El rodamiento se desarrolló a partir de una base firme consolidada durante miles de años, y
su historia se remonta a más de siete siglos a.C. Durante las excavaciones de unos carros de
guerra celtas, se descubrieron pequeñas piezas cilíndricas de madera de haya cerca de los
bujes. Los investigadores concluyeron que el pueblo celta ya en el año 700 a.C. conocía el
rodamiento de rodillos cilíndricos.

El concepto surgió en su forma primitiva en la antigua Roma.5 Los rodamientos fueron


descritos por Vitruvio, y hacia el final de la República se utilizaban rodamientos de bolas
en los polipastos.

Durante el rescate de los barcos de Nemi junto a la villa del emperador Calígula (que reinó
entre el 37 y el 41 d. C.), se encontró un rodamiento que podría haber pertenecido a la base
de una estatua giratoria.

Después de un largo período inactivo en la Edad Media, el rodamiento fue revivido durante
el Renacimiento por Leonardo da Vinci, siendo desarrollado de manera constante en los
siglos XVII y XVIII.

En el curso de la industrialización, surgió la necesidad de un cojinete que se comportara


mejor que los cojinetes lisos, que se desgastan muy rápidamente incluso a bajas velocidades
y/o con una lubricación insuficiente. En las primeras locomotoras de vapor, por ejemplo,
los cojinetes de las ruedas se reemplazaban a menudo.

23
3.1.5.3 Los elementos básicos de un rodamiento

 Aro interior: es un anillo que constituye la pista interior de rodadura y por cuyo
agujero se introduce la parte interior.
 Aro exterior: es un anillo que constituye la pista exterior de rodadura y que se fija a
la parte exterior.
 Elementos rodantes: son bolas o rodillos que se intercalan entre los dos aros y
proporcionan un contacto rodante con ambos permitiendo que cada anillo pueda
girar con respecto al otro.
 Jaula: es un elemento separador que asegura la separación uniforme de los
elementos rodantes en toda la circunferencia media del rodamiento.

Los rodamientos presentan la ventaja de ser una buena solución de compromiso entre
factores como costo, tamaño, peso, capacidad de carga, durabilidad, precisión o la fricción
resultante.

3.1.5.4 Tipos de rodamientos

Rodamientos de rodillos y rodamientos sin elementos de rodadura

En un manguito o rodamiento sin elementos de rodadura, el eje y el rodamiento se mueven


en direcciones opuestas a través de una superficie de deslizamiento. Por el contrario, los
dos componentes de un rodamiento de rodillos que se mueven uno hacia el otro - los anillos
interior y exterior - están separados por elementos rodantes. Este diseño genera
significativamente menos fricción que el de un rodamiento sin elementos de rodadura.

Rodamientos radiales y rodamientos axiales

Los rodamientos pueden transmitir cargas en una dirección radial o en una dirección axial
(empuje) y, en muchos casos, hay una combinación tanto de cargas radiales como axiales
en la transmisión del movimiento.

Ambos diseños están disponibles como rodamientos de bolas o como rodamientos de


rodillos. La elección del diseño de los rodamientos depende de cada aplicación.

24
3.1.5.5 Función

Los rodamientos tienen dos funciones principales: Transfieren el movimiento, es decir,


apoyan y guían componentes que giran entre sí Transmiten fuerzas.

Fig. 5 Rodamientos de bola

3.1.6 Correas

3.1.6.1 Concepto de la correa

Elemento flexible de cuero o caucho empleado en la transmisión por correa para la


transmisión de potencia entre árboles, mediante poleas acopladas a los mismos.
Principalmente se emplea cuando se debe de transmitir potencia a distancias relativamente
grandes, en comparación con las que se permiten en una transmisión por engranajes, o bien
cuando se desea cierta flexibilidad en la conexión. (Perez Gonzalez, 2006)

3.1.6.2 Correa Trapezoidal

Posee una sección de tipo trapezoidal de manera que la transmisión de potencia entre las
poleas de dos o más árboles, se realiza mediante rozamiento entre las superficies correa-
polea. La polea utilizada en las transmisiones por correa trapezoidal posee una acanaladura
en forma de V donde va alojada la correa. Debido a esta forma, cuando los ramales de la

25
correa están tensos, ésta tiende a clavarse en la polea de manera que la fuerza normal y de
rozamiento conseguida en las caras laterales es muy elevada. Gracias a esto, las correas
trapezoidales pueden transmitir mucho mayor par sin que se produzca deslizamiento.

La tarea de la correa trapezoidal es transmitir el movimiento rotatorio del cigüeñal a las


unidades auxiliares como el alternador, el compresor del aire acondicionado, la servo
bomba o la bomba de agua. En la sección transversal, la correa trapezoidal tiene la forma de
un trapezoide isósceles.

Las correas trapezoidales se identifican por sus dimensiones físicas. Así, para proceder a su
identificación se coloca en primer lugar una letra que indica la sección de la correa, seguido
por un número que expresa la longitud nominal de la correa.

Algunas ventajas de estas correas son:

 Pueden transmitir mayor par que las correas planas, gracias al mayor esfuerzo de
rozamiento conseguido en sus caras laterales.
 La posibilidad de deslizamiento es menor.
 Poseen mayor resistencia gracias a sus sección y forma.
 Permiten mayores pretensados (a costa de cargar más los ejes de los árboles).
 Existe la posibilidad de obtener la longitud deseada, por unión entre extremos.
 Sus inconvenientes son:
 Debido a los grandes esfuerzos de rozamiento, el rendimiento que se consigue es
menor: 0.94 - 0.97.
 No se admiten velocidades altas en los ramales, en comparación con las correas
planas (velocidad máxima 40 m/s).
 El diámetro de la polea pequeña no puede ser muy pequeño, por problemas de fatiga
por tensión alternante. La relación de transmisión máxima es de 1:8
aproximadamente.

26
Fig. 6 Correa Trapezoidal

3.1.6.3 Secciones

Las secciones normalizadas más habituales para correas trapezoidales son:

a (mm) s (mm) lp (mm)

10 6 8.5

13 8 11

17 11 14

22 14 19

32 19 27

40 25 32

Fig. 7 Tabla de medidas

27
a (mm) s (mm) lp (mm)

9.7 8 8.5

12.7 10 11

16.3 13 14

22 18 19

Fig. 8 Tabla de medidas

3.1.6.4 Materiales

 Existen varios tipos de materiales para poder construir las correas. Entre ellos se destacan
los siguientes:

 Plásticos Termosoldables estás pensados para poder unir los extremos de una correa
plana, mediante la aplicación de presión y calor. Generalmente son polímeros tales
como el poliuretano, que se caracterizan por tener unos colores llamativos.
 Cauchos reforzados mediante cuerdas de algodón, nylon o alambres.

La elección de un tipo de material u otro está directamente relacionado con el coste, la


duración, las dimensiones (longitud y anchura) y el nivel de confianza deseado.

3.1.7 Pernos

3.1.7.1 Concepto de perno

El latín perna derivó en el catalán pern, que llegó a nuestro idioma como perno. Se trata de
una pieza que se emplea para sujetar o sostener otra diferente, formando parte de algún tipo
de dispositivo o mecanismo. (Perez Porto & Merino, 2015)

28
3.1.7.2 La historia

Las tuercas y los pernos aparecieron por primera vez a mediados del siglo XV. Los pernos
no eran más que tornillos con los lados planos. Se hacían a mano y eran muy rudimentarios.
Cuando una tuerca y un tornillo encajaban, se guardaban juntos hasta su utilización, que era
de manera laboriosa.

La tornillería es muy antigua. Arquímedes (287 a. C-212 a. C.) desarrolló el principio del
tornillo y lo usó para construir dispositivos para elevar el agua. Sin embargo, hay también
indicios de que este tipo de tornillo puede tener su origen en Egipto, mucho tiempo antes.
Fue construido a partir de madera y se utilizaba para el riego de la tierra y para eliminar el
agua de los barcos.

A su vez, existe otra versión que dice que la rosca del tornillo fue inventada alrededor del
400 a. C. por el filósofo griego Arquitas de Tarento, que a menudo ha sido considerado el
fundador de la mecánica.

Johannes Gutenberg, por su parte, utilizaba tornillos en las fijaciones de sus máquinas de
impresión. En el Renacimiento, la tendencia a utilizar tornillos ganó impulso y su uso se
extendió a artículos tales como relojes y armaduras.

En ese entonces, como no había oportunidades para la fabricación mecánica, las


herramientas debían hacerse por separado para cada caso en particular. La construcción de
la rosca de tornillo dependía del ojo y de la habilidad del artesano.

Posteriormente, la Revolución Industrial aceleró el desarrollo de la tuerca y del tornillo, y


los puso firmemente en el mapa como un componente importante en el mundo de la
ingeniería y de la construcción. Con el inicio de la industrialización en el siglo XIX,
comenzó la producción en masa de los tornillos. Desde esa época, la forma de los tornillos
y de las tuercas fue haciéndose más precisa a medida que su reproducción se multiplicaba.

En 1841, el ingeniero británico Joseph Whitworth definió la rosca que lleva su nombre. En
1864, William Sellers hizo lo mismo en Estados Unidos. Finalmente, en 1946 la

29
Organización Internacional de Normalización (ISO) definió el sistema de rosca métrica,
adoptado actualmente en prácticamente todos los países.

3.1.7.3 Tipos de pernos

 Perno cabeza hexagonal SAE grado 2: Está diseñado en acero de bajo carbono y
se utiliza en trabajos donde se necesita mucha resistencia a la corrosión. Se puede
identificar porque no cuenta con marcas en la cabeza.

Fig. 9 Cabeza Hexagonal Grado2

 Perno cabeza hexagonal SAE grado 5: Está diseñado en acero de bajo carbono,
revenido y templado. Al ser altamente resistente a cargas, se utiliza en la industria
del sector automotriz y metalmecánico. Se distingue de los demás tipos de pernos
porque lleva tres líneas en su cabeza.

Fig. 10 Perno cabeza hexagonal SAE grado 5

 Perno cabeza hexagonal SAE grado 8: Está diseñado con acero de medio carbono
y templado con una alta resistencia para trabajar en industria automotriz y

30
metalmecánica. Está fabricado con una prueba de carga de 120.000 PSI y se
diferencia del anterior perno porque cuenta con seis líneas en la cabeza.

Fig. 11 Perno cabeza hexagonal SAE grado 8

 Perno en acero inoxidable: Son resistentes a la corrosión y se pueden utilizar en


sectores de la industria en los que se hace un manejo de alimentos, textiles o
laboratorios; incluso en industrias marinas. Esto es porque son pernos que pueden
estar en contacto con sales y ácidos.

Fig. 12 Perno en acero inoxidable


 Perno cabeza redonda: Este tipo de perno también es conocido como perno
carruaje o coche. Su cabeza es circular como la cabeza de un hongo, su vástago
cuenta con un cuello cuadrado que evita la rotación y su base de apoyo es plana.
Es utilizado para unir madera con madera, madera con cemento o madera con
metal. Con estos pernos se diseñan y fabrican camas para carrocerías o camiones.

31
Fig. 13 Perno cabeza redonda
 Perno Allen con cabeza cilíndrica: Está diseñado con una cabeza cilíndrica que en
su interior tiene un hueco hexagonal por donde se introduce la llave Allen, ya sea
para apretar o soltar.
Es muy utilizado en maquinaria y por esto, está fabricado bajo los lineamientos de
la norma SAE en grado 8 y en ISO en grado 8.8, 10.9 y 12.9.

Fig. 14 Perno Allen con cabeza cilíndrica

 Perno Allen avellanado: Se utiliza también en partes donde la cabeza del tornillo
queda a ras de la superficie que está uniendo. Su ensamble y desensamble se hace
con una llave tipo Allen (bristol).

32
Fig. 15 Perno Allen avellanado

 Perno Button: El perno Button está fabricado para ser apretado con llave tipo
Allen, pero su cabeza redondeada y sin filos la hacen especial para lugares donde
hay tráfico de personas y de cosas, por ejemplo, en las bandas transportadoras.

Fig. 16 Perno Button

 Perno prisionero: Este perno se utiliza en casos donde es necesario aplicar un gran
momento de apriete.

33
Fig. 17 Perno prisionero

 Perno hexagonal flange: Este perno tipo flange tiene como ventaja de diseño el
tener mayor área de contacto en su cabeza con la pieza a unir, logrando un mejor
agarre y evitando su aflojamiento por vibración. Puede venir con estrías para una
mejor unión y con este perno se elimina la utilización de arandelas.

Fig. 18 Perno hexagonal flange

3.1.7.4 Clasificación de los pernos

 Según el sistema de sujeción: Se distingue según sea permanente (fijan estructuras


de forma permanente, como a través de soldaduras) o removibles (que pueden
extraerse, sea para el cambio por otro perno o para colocación de nuevos repuestos).
 Por el tipo de material: La mayoría de las veces son de acero, ya que deben
soportar grandes pesos. Los pernos son comúnmente utilizados en la fabricación de

34
automóviles, por lo cual el material siempre debe ser resistente. Con respecto a las
tuercas, éstas son de un material menos resistente que el acero.
 Por la forma de la cabeza: Frecuentemente es de tipo hexagonal (se atornilla sobre
la cabeza de la biela, y tiene que ser enroscado en toda su longitud). También puede
ser redondeada, cuadrada, o asimétrica.
 Por las roscas: pueden ser métricas (son las que se combinan en diámetros iguales);
en pulgadas (son las que tienen el paso de la rosca igual al número de hilos), de
unión (se utiliza para unir piezas, por lo que no tienen roscas), pasantes (son los
pernos que atraviesan piezas sin roscas; son utilizados en piezas de hierro fundido);
los pernos autorroscantes (se colocan en materiales blandos).
 Por el tamaño: Existen diferentes dimensiones, de 6 mm en adelante.

3.1.7.5 Torques

El concepto de torque nace de un vocablo de la lengua inglesa y aún no ha sido


contemplado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Puede, de todas
maneras, ser traducido como “esfuerzo de torsión” y emplearse en base a esa definición en
diversos ámbitos. (Perez Porto & Gardey, 2021)

Fig. 19 Torques de pernos

35
3.1.8 Corona

Una corona, también llamada estrella o plato, es un componente de todos los sistemas
mecánicos de transmisión. (R., 2022)

La corona se utiliza en los sistemas de engranajes, transmisiones por cadena o por correa
dentada. Es lo contrario al piñón, ya que el primero es de mayor tamaño en comparación al
segundo, por lo que tiene más número de dientes para la reducción o multiplicación de
velocidad.

3.1.8.1 Tipos de corona

 Hipoides
 Recta
 Oblicua
 Doble oblicua
 Helicoidal

Fig. 20 Corona

36
3.1.9 Espiga

3.1.9.1 Concepto de la espiga

Una espiga de engranajes, también llamada doble engranaje helicoidal, es un tipo especial
de engranaje que es una combinación de dos engranajes dobles helicoidales opuestos. ...
Esto significa que las espigas de engranajes pueden ser utilizados en cajas de cambios sin
necesidad de producir un empuje sustancial.

3.1.9.2 Significado de la espiga

Una espiga es un tipo de inflorescencia racemosa en la cual el eje o raquis es alargado y las
flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. Ejemplos de
especies que tienen inflorescencias en espiga son el llantén (Plantago), el ananá o piña
(Ananas) y el gladiolo (Gladiolus).

3.1.9.3 Función

Las espigas, o juntas homocinéticas, son una pieza clave del funcionamiento de un coche,
ya que se encargan de transmitir de forma uniforme la fuerza de giro a las ruedas del
vehículo, y evitar así cualquier tipo de daño en otros de los componentes.

Dicho de otra manera, las espigas permiten que el vehículo se mueva independientemente
de las condiciones del terreno. Si estas piezas no existieran, las ruedas de tu auto sólo se
moverían en un terreno completamente plano y cuando no estuviesen cambiando la
dirección del coche.

Fig. 21 Espiga
37
3.1.10 Yugo deslizante

3.1.10.1 Concepto de un yugo deslizante

El yugo deslizante es un componente importante de cualquier conjunto de eje de


transmisión. El conjunto de yugo deslizante (ilustrado a la derecha) es lo que permite que
los ejes impulsores y las tomas de fuerza se flexionen o “resbalen” con su aplicación dada.
El yugo deslizante también es esencial para permitir que las juntas en U giren
correctamente con el eje de transmisión.

3.1.10.2 Función

La función del yugo de deslizamiento del eje de transmisión es hacer que la longitud total
del eje de transmisión sea telescópica, a fin de garantizar que no se produzcan
interferencias de movimiento bajo la condición de que la posición relativa de la transmisión
y la caja de cambios a menudo cambie.

Con la mejora de los requisitos del conductor en cuanto a la comodidad del automóvil, la
reducción del ruido es cada vez más importante. El yugo de deslizamiento del eje de
transmisión y el eje de transmisión principal están conectados por una ranura, el yugo de
deslizamiento del eje de transmisión y el eje de transmisión principal tienen un relativo
movimiento deslizante a lo largo de la dirección axial, que es fácil de generar ruido durante
el proceso de deslizamiento y aumenta el ruido de conducción del automóvil. Por lo tanto,
continuamos optimizando el diseño.

38
Fig. 21 Yugo deslizante

4 CAPITULO III

39
4.1 PROPUESTA DE INNOVACION Y SOLUSION AL PROBLEMA

El presente proyecto de grado se desarrolló con la finalidad de Solucionar las fallas del
sistema de acople y desacople de la desbrozadora del vehículo Suzuki Jimmy, mediante el
reemplazo y refacción de sus piezas en mal estado, para una mejor adaptación y un buen
funcionamiento de la desbrozadora, lo cual proporcionar al instituto tecnológico un
vehículo que facilitara el podado de las áreas de la institución.

Con la aplicación del proyecto de grado se ha solucionado un problema que ha sido


identificado y tratado en un proyecto similar en su fase I, sin embargo, el mismo no se ha
efectivizado en un 100% por lo que nosotros después de hacer un diagnóstico completo del
sistema de acople y desacople, solucionamos de manera acertada todos los problemas
identificados previamente.

Al dar solución a este problema, aportamos a la Institución de contar con un vehículo de


podado que será utilizado para el podado de las áreas verdes.

4.2 RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados con la aplicación del proyecto de grado son los siguientes:

 Eliminar los ruidos identificados en la correa de acople.


 Sustituir las piezas desgastadas por piezas nuevas y originales a costos accesibles.

 Lograr que el sistema de acople sea eficiente y no presente problemas al momento


de su uso.
 Lograr que la pieza que le dan movilidad a las aspas o todo el circuito de giro estén
incorporadas correctamente.
 Al momento de realizar las pruebas el mecanismo de acople no presento fallas tanto
el acople como al momento de corte todo salió como se esperaba.

40
5 CONCLUCIONES

 Al analizar los rodamientos de giro de poleas llegamos a la conclusión de cambiar


por otros tipos de rodamientos, ya que estos se encontraban en mal estado.
 Al evaluar las fallas del sistema de acople y desacople llegamos a la conclusión de
obtener la fuerza de giro del diferencial, lo cual con esto se consiguió obtener una
mayor fuerza de giro.
 Al determinar la alineación de las correas llegamos a la conclusión de modificar el
circuito de polea en la base de la desbrozadora, lo cual esto logro un equilibrio de
giro de las correas.
 Al especificar la adaptación del cardan y poleas llegamos a la conclusión de adaptar
el cardan y la polea al diferencial.
 Al examinar el funcionamiento de giro llegamos a la conclusión de que el trabajo
estaba concluido.

41
6 RECOMENDACIONES

6.1 Recomendaciones

 Los cuidados que se deben tener con el sistema de acople es que las correas deben
tener un tesado requerido para que este no patine, a lo que se recomienda cambiarla.
 Mantener con aceite la corona ya que esta se dañaría, los rodamientos de las aspas
deben ser engrasadas o remplazadas por nuevos rodamientos ya que estos se están
ensuciando o majando al momento de trabajo.
 Limpiar las partes de las aspas para no provocar que estas se atoren o malogren con
los restos de pasto que se queden en ellas, siempre darle un vista a las cuchillas,
porque después de realizar un trabajo estas puedan perder su filo lo que impediría
que corte.

6.2Mantenimiento

 Al realizar 4 veces el trabajo de podado, de una cancha de 45m. x 90 m. se debe


revisar las correas y verificar si estas no presentan una baja tensión.
 Limpieza de las aspas constantemente.
 Revisión del aceite de la corona adaptada, esta debe ser revisada después de 10
veces de podado, para evitar desgastes de sus componentes.
 Evitar que los rodamientos tengan algún contacto con el agua, tierra y pastos.
 Limpieza constantemente de las piezas.
 Se debe realizar un cambio de aceite 80W90 del diferencial, después de haber
recorrido 40.000km.

6.3 Seguridad
a) Asegúrese de que los niños estén adentro de la casa o a una distancia segura bien
alejados del área que piensa cortar.
b) Tenga en cuenta las condiciones del tiempo:
 No corte el césped cuando no hay buen clima, como en el caso de una
tormenta.

42
 No corte el césped cuando está mojado.
 No corte el césped cuando no hay suficiente luz del día.
c) Nunca permita que los niños se monten o se suban como pasajeros en una cortadora
de césped o tractor para jardinería con asiento.
d) Sea extremadamente cuidadoso cuando esté cortando en una cuesta o inclinación.
e) Cuando este manipulando al realizar la limpieza y mantenimiento uso obligatoria de
guantes de seguridad.
f) Mantener la zona que va a ser podado libre de trocos y piedras grandes.

43
7 BIBLIGRAFIA
https://www.hynesur.com/blog/taller/acoplamiento-mecanico/

https://concepto.de/polea/

https://www.buenastareas.com/ensayos/Acoplamiento-Mecanico/6021315.html

https://definicion.de/acoplamiento/#:~:text=Acoplamiento%20es%20el%20acto%20y,ajustar
%20dos%20o%20m%C3%A1s%20elementos.

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/desacoplar.php

https://saditransmisiones.com/tipos-poleas/

https://www.ingmecafenix.com/como-funciona/que-es-una-polea/

http://www.mecapedia.uji.es/rodamiento.htm

http://www.mecapedia.uji.es/correa.htm

https://definicion.de/perno/

http://prometal.com.ar/sabes-la-historia-los-tornillos-las-tuercas/

https://www.tipos.co/tipos-de-pernos/

https://sumatec.co/lo-que-debes-conocer-sobre-los-tipos-de-pernos-norma-sae/

https://definicion.de/torque/

https://como-funciona.co/corona/

https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/23555-que-funcion-tiene-la-espiga-en-
un-auto

https://tusrespuestas.net/es-necesario-un-eliminador-de-yugo-deslizante/#
%C2%BFQue_es_un_yugo_desliza

http://m.castingforgings.com/die-forging/driveshaft-slip-yoke.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodamiento

44
8 ANEXOS
ANEXO 1 Desarmado de la corona para realizar el adaptación de la espiga.

ANEXO 2 incorporación de espiga de mayor tamaño.

45
ANEXO 3 Verificación de las piezas incorporadas.

ANEXO 4 incorporación de una polea de apoyo.

46
ANEXO 5 Incorporación de cardan.

ANEXO 6 Incorporación de correa.

47
Anexo 7 diagrama de la desbrozadora

48
Anexo 8 diagrama del sistema de giro

49

También podría gustarte