Está en la página 1de 3

“Confesiones de una Chica Invisible”

Nombre: Nicole Santiago Noesi ID o Matrícula: 10157589

Responde: (10 puntos)

1. ¿Cuáles son los primeros cambios que enfrenta la protagonista en esta etapa de su
adolescencia?
La protagonista experimenta cambios físicos y psicológicos, desarrollando también cambios
hormonales por consecuencia a los anteriores.
Si nos referimos a cambios ambientales, podríamos decir que Teté se enfrentó a un cambio
geográfico (mudanza) y por consiguiente a un cambio de ambiente escolar, lo que la llevó a
enfrentarse a una situación de estrés, ansiedad y experiencias trascendentales.

2. ¿Consideras que la protagonista tiene baja autoestima? Explica tu respuesta.

Desde el principio de la película podemos notar la baja autoestima de Teanira, reflejándose en


conductas como preferir no destacar y dándole ansiedad social.

En las múltiples conversaciones con sus nuevos y únicos amigos Teanira se desvaloriza
constantemente, diciendo cosas como “soy muy aburrida” o “perdónenme por ser tan insulsa” en
situaciones fuera de contexto, como si fuera un escudo ante cualquier crítica externa. Este
“escudo” se presenta como “método de defensa” ante ellas criticas externas que ella cree que va
a recibir por esta baja autoestima suya.

3. ¿Qué motivó a la protagonista a lanzarse al cambio para no seguir siendo ‘’la joven
fuera del grupo?

Principalmente fue el cambio social, viendo la mudanza como una nueva oportunidad para
encontrar el sentido de pertenencia, sin embargo, también debemos darle importancia al factor
influyente de su familia, que al ser una voz insistente en el trato cotidiano terminó por calar en
las nuevas metas de Teté: “hacer amigos”.
En la adolescencia también surge un sentido de pertenencia natural, al entender mejor el
funcionamiento de la sociedad y la necesidad de incluirse al ritmo de la misma, a esta búsqueda
natural se suma el factor cultural, puesto que Teté observaba que a su alrededor era “normal”
andar en grupo.

4. ¿Cómo ayudó a la protagonista el apoyo de su abuela y amigos en su proceso?

Teté al ser un ser humano en proceso de desarrollo no lo sabe todo, en cuanto a experiencia su
abuela aporta de manera fundamental, puesto que funciona como una vocera de lo que espera la
sociedad de ella, su familia y la “normalidad”, todo lo anterior sin intenciones de frustrarla o
ovacionarle ansiedad, si no, con intenciones de que ella pueda integrarse de forma satisfactoria y
no sufra a causa de su soledad o de la exclusión de los demás.

No solo la experiencia es necesaria en el proceso de desarrollo, en adición debemos obtener


apoyo e impulso y para esto están sus amigos, ofreciendo apoyo en momentos puntuales y en
situaciones en las que su familia no tendría la misma visión juvenil que Teté. La comprensión
jugó un papel fundamental, pues los amigos de Teté la aceptaban como era y no ofrecieron
comentarios a los que se les pudiera interpretar como “intencionados para cambiarla”. Al final,
gracias a la ayuda de sus amigos, Teté se “amoldó” naturalmente (y mediante dinámicas sociales
divertidas y poco difíciles para ella).

Cabe destacar en este punto que no queremos despreciar el apoyo de su abuela por ir dirigido a
“críticas” que a veces no sonaban muy constructivas, a veces las familias no conocen otra
manera de expresar sus opiniones y aún así estas críticas ayudaron a la construcción personal de
Teté.

5. ¿Consideras que la adolescencia es una etapa compleja? Explica tu respuesta.

Por supuesto que sí, la adolescencia es el proceso en donde convergen una cantidad exagerada de
cambios, casi sin descanso.

No solo se aplican cambios emocionales, psicológicos y hormonales, en suma, se amplían


nuestros pre-conceptos sobre las relaciones afectivas, la sociedad y nuestra parte en ella.

Asumir y aplicar tantos conceptos suele ser abrumador, no solo debes enfocarte en tus roles
emocionales para con los demás, también prestar especial atención en desarrollarte
personalmente y adquirir cierta identidad que vendrá siendo definitoria para el resto de tu vida.
Pasar por todo este alineamiento social y cambios de personalidad llevan a la irritabilidad,
ansiedad, estrés, emociones fuertes y sobre-reacciones.
Por la cantidad de factores a los que están expuestos los adolescentes, estos pueden ser más
propensos a tener “arranques de emocionalidad”, ataques de pánico o ansiedad y la llamada
“personalidad desafiante del adolescente”, más yo no los culpo.

Todos pasamos por esta etapa alguna vez y podemos dar fe e incluso tener compasión por
aquellos a los que apenas les toca vivirla.

También podría gustarte