Está en la página 1de 15

- EL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN

- DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO EN LA
- CIUDAD DE POSADAS
-
1 2
Lic Claudio Ariel Aguilar Lic. Silvia Viviana Dutra

RESUMEN

La presente investigación desarrollada por la Municipalidad de Posadas, Misiones a


través de la Secretaria de Promoción del Desarrollo tiene por objetivo general: Conocer la
situación actual del Programa de Promoción y Desarrollo Socio-Productivo del Municipio a
través de un diagnóstico de “fortalezas y debilidades”, que permita formular propuestas para
lograr una mejor organización y optimización de su funcionamiento como herramienta de
desarrollo económico local.
Para ello se utilizó un estudio descriptivo, interpretativo y prospectivo, cuyo fin es
obtener elementos que permitan la elaboración de propuestas orientadas al logro de un
adecuado funcionamiento del mismo.
Se utilizó enfoques metodológicos “cuantitativos y cualitativos” sobre el mismo objeto
de estudio, tratando de superar las limitaciones que puede desprenderse de la aplicación
unilateral de sólo uno de ellos a fin de dar mayor validez a los resultados.
La investigación se realizó en el Municipio de Posadas, Misiones; durante el período
de Febrero a Julio de 2014.
Siendo la población, la totalidad de los micro-emprendedores que fueron financiados
por el Programa Municipal de Promoción y Desarrollo Socio-productivo en sus cinco
convocatorias, compuesto por 288 proyectos para lo que se tomó una muestra compuesta
por 30 unidades de análisis basados en un muestreo por conglomerado.-

PALABRAS CLAVES.

Microcréditos – Micro-emprendimientos - Desarrollo Económico regionalLocal

INTRODUCCIÓN (PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN).

I. Planteamiento del Problema

El Desarrollo de la pequeña empresa está ligado a la crisis del Estado de Bienestar y


a las políticas de ajustes de las grandes empresas. El pequeño emprendimiento privado
debe generar los puestos de trabajo necesarios para absorber parte de la población
desocupada. Desde la microempresa unipersonal hasta las pequeñas unidades de menos
de veinte empleados, hay todo una gama de empresas industriales, artesanales de
servicios, comerciales que son las que –principalmente– en la actualidad crean empleo
(Arocena, 2001).

1Claudio Ariel Aguilar: Licenciado en Comercio Internacional. Graduado en la Universidad Argentina de la


Empresa. Institución: Municipalidad de Posadas.-
2Silvia Viviana Dutra: Licenciada en Trabajo Social. Graduada Universidad Nacional de Misiones. Facultad

de Humanidades y Ciencias Sociales. Institución: Municipalidad de Posadas.-


Uno de los aspectos de mayor interés de las pequeñas empresas y de los micro-
emprendimientos es su estrecha relación con los procesos de desarrollo local; este
fenómeno es más visible en localidades y regiones del interior de los países, relativamente
alejadas de las áreas metropolitanas (Arocena, 2001: 134).
A principio de los años noventa, de forma mayoritaria en América Latina, se
consideraba que el desarrollo económico dependía básicamente del flujo de recursos
financieros externos, lo cual permitiría potenciar las economías internas (Albulquerque,
Costamagna, Ferraro, 2008).
Tal es el caso de la Argentina y de la provincia de Misiones, en particular, que durante
la década del 90 presentaban escasas políticas orientadas al desarrollo de la micro y
pequeña empresa, existiendo en ese periodo una confusión generalizada entre la creencia
que el crecimiento económico era sinónimo del desarrollo. Se creía que el crecimiento del
PBI generaría más puestos de trabajo, disminuiría la pobreza y mejoraría la calidad de vida
de la población.
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente se refleja en la estructura productiva
territorial de las microempresas de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de
Misiones; en la cual en las últimas dos décadas las empresas transformadoras locales
sufren los mismos inconvenientes que las ubicadas en otras zonas periféricas del país: son
pequeñas, tienen poca capacidad financiera, mayor susceptibilidad a las crisis, escasa
complementariedad, menor acceso a la información y a los mercados, a la tecnología, a la
innovación y a los servicios especializados. Todos inconvenientes propios de las
microempresas y Pymes alejadas de los grande centros urbanos, constituidos no solo en
mercados de importancia, sino también en centros de información, decisión y apoyo;
generando una economía de bajo dinamismo, escasa complementariedad y poca
agregación de valor.
La producción a pequeña escala que poseen los micro-emprendimientos enfrenta
problemas de acceso a la financiación, a la incorporación de nuevas tecnologías, la
tendencia al aislamiento del resto del sistema, baja capacitación de sus recursos humanos,
cierta falta de contacto con el mercado por no tener un buen manejo ni estructura en la
dimensión de la comercialización, presencia importante de informalidad, confusión entre
empresa y núcleo familiar y complicada relación con el Estado.
Esta situación provocó en la provincia de Misiones, en los últimos años, que un gran
número de ONG y municipios comenzaran a trabajar en el apoyo a micro emprendimientos a
través de herramientas y fondos obtenidos en su gran mayoría de los organismos
nacionales como ser: el Plan Nacional Manos a la Obra, Mas y Mejor Trabajo, Fondo
Nacional de Microcrédito administrado por la CONAMI.
En la ciudad de Posadas, el Municipio creó en el año 2008 el Programa Municipal de
Promoción y Desarrollo Socio Productivo, con el objetivo de ejecutar políticas de desarrollo
productivo a través del apoyo, la creación y/o el fortalecimiento de pequeños
emprendimientos productivos encarados por sectores de la población con dificultades para
acceder al sistema financiero tradicional. Para ello contaba con un millón de pesos. Lo que
constituía a Posadas en el primer Municipio de la provincia, en implementar una política de
apoyo a los micro-emprendimientos con fondos de su propio presupuesto.
Este programa surgió como una estrategia para contrarrestar una problemática surgida
a fines de los 80 y agravada en las últimas décadas vinculada con un inadecuado desarrollo
productivo empresarial en el Municipio (ver cuadro).
Grafico 1: Efectos del nivel inadecuado de desarrollo

Fuente elaboración propia

El Programa opera mediante convocatorias en las que se definen los rubros a financiar
y el monto global máximo que asignará dicha convocatoria del fondo establecido por cada
beneficiario evaluado y aprobado.
Cada convocatoria es elaborada por el equipo técnico de la Dirección General de
Desarrollo Económico – DGDE- y puesta consideración de la Comisión Asesora Permanente
la cual está conformada por la Dirección General de Proyectos, Dirección de Economía
Social, Dirección de Oficina de Empleo como lo establece el Decreto Reglamentario Nº
1097/08.
Las actividades económicas que se financian son las productivas y los servicios. Los
rubros seleccionados surgen del nivel de consulta que tiene cada año la base de datos de la
DGDE y de los sectores económicos que están priorizadas en el Plan Estratégico Posadas
2022. El programa no financia actividades comerciales, salvo en los casos que las personas
que se presenten tengan una discapacidad física certificada, situación que podrá canalizarse
a través del rubro denominado Discapacidad.
Este Programa ha realizado hasta la fecha cinco convocatorias en las cuales se
evaluaron, aprobaron y financiaron 288 proyectos de diversos rubros, siendo mayoritarios
los del sector costura e indumentaria y carpinterías.
Su distribución global sectorial y por Convocatorias se destaca en los dos gráficos
siguientes.
Operatoria del Programa: Grafico 2: Convocatorias y grafico 3: Estadísticas por
rubro

Fuente elaboración propia en base a Software del programa

En relación a la situación planteada anteriormente surge al día de hoy el siguiente


interrogante:
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del programa en sus primeros cinco de años
de operatoria?

II. Objetivos
Objetivo General
Conocer la situación actual del Programa de Promoción y Desarrollo Socio-
Productivo del Municipio de Posadas a través de un diagnóstico de “fortalezas y
debilidades”, que permita formular propuestas para lograr una mejor organización y
optimización de su funcionamiento como herramienta de desarrollo económico local.
Objetivos Específicos

1. Describir la implementación pormenorizada del Programa tomando en


cuenta la dimensión financiera (recursos disponibles), el nivel de
recupero, los métodos y agentes de evaluación, las actividades de
asistencia técnica que desarrolla y los servicios que brinda a los
beneficiarios.
2. Analizar el impacto del programa en los emprendimientos
pertenecientes a dos rubros estratégicos: el carpintero y el de
confección e indumentaria. Para ello, se tomarán en cuenta las
siguientes variables: sostenibilidad de los micro-emprendimientos:
grado de formalización alcanzado, ingresos por ventas, canales de
ventas, tipo de publicidad y promoción; monto de los créditos; sexo del
emprendedor, edad, nivel educativo.
3. Identificar factores clave necesarios para el logro de una mejoría en la
organización y el funcionamiento del Programa de Créditos.
METODOLOGÍA (HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS, POBLACIÓN, UNIDADES DE
ANÁLISIS, VARIABLES, INDICADORES).

Tipo de estudio y enfoque

La presente investigación está basada en un estudio de tipo descriptivo,


interpretativo y prospectivo, dado que describe la situación actual del Programa Municipal de
Promoción y Desarrollo Socio Productivo de Posadas, con el fin de obtener elementos que
permitan la elaboración de propuestas orientadas al logro de un adecuado funcionamiento
del mismo.
Se utilizó enfoques metodológicos “cuantitativos y cualitativos” sobre el mismo objeto
de estudio, tratando de superar las limitaciones que puede desprenderse de la aplicación
unilateral de sólo uno de ellos a fin de dar mayor validez a los resultados.

Metodología
La investigación se realizó en el Municipio de Posadas, Misiones; durante el período
de Febrero a Julio de 2014.
Siendo la población, la totalidad de los micro-emprendedores que fueron financiados
por el Programa Municipal de Promoción y Desarrollo Socio-productivo en sus cinco
convocatorias, compuesto por 288 proyectos.-
Para la elección concreta de las unidades de análisis, se tomó como criterio:
emprendedores de la Ciudad de Posadas, cuyos emprendimientos socio-productivos hayan
sido financiados por el programa municipal, independientemente de que su origen y
funcionamiento haya sido anterior al otorgamiento del crédito. Y que los mismos
pertenezcan a dos sectores estratégicos: el de carpinteros (29) y de la confección e
indumentaria (40) ya que son considerados prioritarios en el plan de desarrollo estratégico
Posadas “P.E.P. 2022”
En base a ello se realizó un muestreo por conglomerado tomando como criterio de
división territorial de Posadas, el área de influencia de cada Delegación municipal (7), ya
que son representativa de los diferentes contextos en que se desarrollan los
emprendimientos, e internamente homogéneos en cuanto a las características contextuales.
El número de elementos a seleccionar en cada estrato, obedece a que se repartió el total de
la muestra (30) de manera proporcional al tamaño de los estratos, (asignación proporcional
de acuerdo al software)
Grafico 4:

Delegaciones Municipales de Posadas

Fuente elaboración propia en base a cartografía otorgada por la Dirección de Catastro Municipal

Grafico 5

Distribucion de Emprendimientos por delegación %


Villa Cabello
Chacras 32-33
Villa Lanús 12%
14%
2%
Santa Rita
Campo Las 17%
dolores
15%
Itaembé Miní Villa Urquiza
21% 19%

Fuente elaboración propia en base a Software del programa

En base a ello se procedió a identificar y recuperar información y antecedentes sobre


la operatoria de apoyo a los micro-emprendimientos locales de la Secretaria de Promoción
del Desarrollo de la Municipalidad de Posadas –encuestas, informes, decretos, ordenanzas,
nómina de proyectos financiados por el Programa de Promoción y Desarrollo Socio-
Productivo– así como investigaciones o reflexiones afines elaboradas y publicadas por la
Comisión Nacional de Microcréditos, estudios de la División de Desarrollo Productivo y
Empresarial de CEPAL u otras instituciones similares.
Los datos obtenidos en la actividad fueron procesados y analizados en forma crítica
dado que dichos análisis brindaron un marco contextual y un encuadre descriptivo de la
temática del estudio.
Para conocer y analizar el impacto específico del Programa en los emprendimientos
pertenecientes a los rubros carpintería y el de confección e indumentaria, se desarrollaron
30 encuestas empleándose cuestionarios estructurados, con preguntas abiertas a fin de
obtener del encuestado sus apreciaciones personales acerca del aspecto sobre el cual se
pretende obtener información y preguntas cerradas, las cuales pueden ser planteadas
dentro de un esquema dicotómico o incluir varias alternativas de respuesta. Las variables
operativas relevantes son: condiciones de la producción, uso de los fondos, nivel de
recupero, impacto de género, características organizacionales y socioculturales de las
explotaciones productivas.
Finalmente se procedió a desarrollar entrevistas a informantes claves de instituciones
y/u organizaciones relacionadas con el sector; con el fin de obtener información
complementaria a la investigación, vinculada con las dimensiones de análisis antes
mencionadas y determinar, a su vez el grado de relación (y apoyo) que posee el organismo
con el sector. Los destinatarios de las entrevistas fueron seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia, en función a su vinculación con las actividades
seleccionadas y/o con programas socioeconómicos de apoyo a micro-emprendimientos.
Para la recolección de datos se utilizaron guías semi-estructuradas con preguntas abiertas.
La información obtenida de encuestas y entrevistas se consolidó y procesó en su
conjunto y se expuso en cuadros o tablas descriptivos para su interpretación. El análisis de
interacción de las variables se realizó a través de la herramienta de diagnóstico estratégico
FODA3, la cual permitió realizar diagnósticos estratégicos de los micro-emprendimientos y
las herramientas del programa. A través de ésta metodología se identificó las fortalezas y
debilidades existentes en el Programa Municipal de Promoción y Desarrollo Socio-
productivo, considerando a su vez los elementos que provienen del entorno
macroeconómico al territorio y que pueden generar oportunidades futuras de desarrollo así
como amenazas que afecten las posibilidades productivas de los sectores o las condiciones
de vida de la población.

MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTACIÓN, ANTECEDENTES).

I. Marco Teórico

Francisco Alburquerque afirma que cuando hablamos de Desarrollo Local nos


referimos no solamente al desarrollo económico local sino también al desarrollo humano, el
desarrollo social y el desarrollo sostenible ambientalmente, como lo describe en el siguiente
gráfico:

3
Hermida-Serra-Kastika. Administración y Estrategia. 4ta. Edición. Pág. 195
Grafico 6
DESARROLLO LOCAL Y TRABAJO DECENTE
MERCADO DE TRABAJO Y DESARROLLO
DESARROLLO HUMANO SOCIAL E INSTITUCIONAL

• Sistema Territorial Capacitación • Participación de la sociedad civil


RRHH según necesidades locales • Cooperación público-privada
• Servicios intermediación para el empleo • Creación de redes territoriales
• Promoción del Trabajo Decente • Coordinación de programas sectoriales
• Fortalecimiento del papel de la Desarrollo local • Fomento de la cultura emprendedora
mujer en el mercado de trabajo local
• Educación, Nutrición y Salud
• Compromiso con el empleo y la
distribución del ingreso

DESARROLLO DESARROLLO
ECONÓMICO SUSTENTABLE
TERRITORIAL AMBIENTALMENTE

• Fomento territorial de las Mipymes • Valorización del medio ambiente local


• Dotación de infraestructuras básicas • Valorización del patrimonio cultural local
• Oferta territorial de servicios de desarrollo
empresarial para Mipymes • Evaluación de impactos ambientales
• Sector financiero territorial
• Sistemas territoriales de innovación (I+D+i)

Fuente elaboración propia en base al texto de Francisco Alburquerque

El enfoque de desarrollo local, posee una visión integrada de todas estas


dimensiones ya que no es posible desligar la interdependencia existente entre ellas.
La política de desarrollo local es una respuesta de los diferentes territorios, ciudades
o regiones ante las exigencias del cambio estructural en la actual fase de transición
tecnológica. Todas las economías locales se encuentran mucho más expuestas que en el
pasado en el actual contexto de globalización, lo cual obliga a la toma de iniciativas y
políticas de desarrollo desde los diferentes ámbitos territoriales o locales. Este tipo de
políticas de desarrollo local trata también de superar las limitaciones o la ausencia de las
políticas centralistas y sectoriales ante las exigencias del cambio o reestructuración
económica actual, ya que el carácter agregado de las políticas centralistas las hace muy
poco eficientes para enfrentar los diferentes contextos y situaciones territoriales
(Alburquerque, 2005).
En los últimos años los municipios se han convertido en el primer escalón de la
democracia asumiendo nuevas funciones de fomento del desarrollo económico y la
generación de empleo, esto forma parte de la nueva gestión pública local. Las autoridades
locales son agentes importantes en los procesos de desarrollo local. Muchas veces son los
líderes principales de las iniciativas de desarrollo local al impulsar en sus territorios la
movilización y concertación de actores para el desarrollo económico y la creación de empleo
a nivel local (F. Albuquerque, 2005).
La estrategia de desarrollo económico local debe buscar, esencialmente, la
diversificación del sistema productivo y la creación de nuevas empresas y empleo en el
territorio, a partir de una valorización mayor de los recursos endógenos y el
aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo externo existentes.
Las microempresas y pequeñas empresas en América Latina y el Caribe constituyen
en promedio el 96% del total de las empresas y explican casi el 57% del empleo formal
(Alburquerque, Costamagna, Ferraro 2008).
Como señala Francisco Alburquerque4, “la mayoría del tejido de empresas existente
en los sistemas productivos locales está compuesto por microempresas y pequeñas

4
Marco Conceptual para el Desarrollo local , 2002; Pag. 15.
empresas. De ahí la importancia de asegurar el acceso al crédito, sobre todo para
operaciones a medio y largo plazo, así como el asesoramiento financiero para la elaboración
de los proyectos de inversión. En este sentido, el logro de alianzas con entidades financieras
con presencia en el territorio, a fin de vincularlas en el despliegue de las iniciativas locales
de desarrollo, constituye una cuestión crucial, así como la existencia de un marco fiscal
favorable para las microempresas, pequeñas y medianas empresas, y no la tradicional
penalización que sufre este tipo de empresas en el acceso al crédito”.

II. Estado del Arte

La empresa ha estado en la raíz del desarrollo económico. Dicho concepto ha ido


evolucionando con los diferentes cambios que se fueron produciendo. Adam Smith y los
clásicos prestaron gran atención a los recursos naturales y financieros y destacaron la
aparición de nuevas formas de organización de las empresas. Marshall (1920) señala la
importancia de las grandes empresas, un modelo de organización de la producción que
permite obtener economías de escala. Schumpeter (1934), resalta el papel del empresario
innovador, de las innovaciones de producto, proceso y de organización en los procesos de
desarrollo.
Durante el siglo XX se fueron formalizando diferentes modelos de crecimiento
(Abramovitz, 1952; Arrow, 1962; Kuznets, 1966; Lewis, 1954 y Solow, 1956). A partir de los
años ochenta se sentaron las bases para integrar las externalidades y los rendimientos
crecientes en la conceptualización del desarrollo (Schumpeter, 1934; Young, 1928;
Rosenstein-Rodan, 1943; Myrdal, 1957; Hirschman, 1958). Posteriormente la nueva
generación de pensadores encabezados por Romer (1986) y Lucas (1988) introducen el
capital humano y la innovación tecnológica en los modelos de crecimiento. Coleman (1994)
entre otros, extiende el concepto de capital humano al de capital social evaluando el impacto
de la sociedad sobre la acumulación de capital humano.
En los años 80 Europa estaba enfrentando un fuerte proceso de ajustes y
restructuración productiva; esta situación puso en marcha las primeras iniciativas de
desarrollo local y la OCDE animó, a partir de julio de 1982, un programa de cooperación y
acción dirigido a las iniciativas locales de empleo que pretendían el intercambio de
experiencias y de información sobre el desarrollo de las empresas, el empleo local y el
suministro de asistencia técnica a los países miembros cuando ejecutan programas de
restructuración y ajuste productivo (Vázquez Barquero, 2005).
El cambio de escenario económico y político que se produce a partir del 2001 en la
Argentina, no sólo ha planteado la necesidad de contar con nuevos enfoques de análisis que
permitan comprender las nuevas realidades, sino también nuevas formas de actuar más
cercanas a la sociedad capaces de dar respuestas adecuadas a los problemas de desarrollo
de cada territorio mediante la adopción de políticas de intervención, entre ellas las de apoyo
a los micro-emprendimientos, sobre la base de que el desarrollo de un territorio está en gran
medida condicionado por su potencial endógeno.
Los microemprendimientos son una estrategia que tienen los sectores de menores
recursos económicos de la población para asumir el desafío de superar la pobreza y del
sostenimiento económico de sus familias. En condiciones de empleos inestables y
demandantes de calificaciones cada vez más elevadas, los sectores más frágiles
económicamente, buscan de esta forma resolver el dilema de su sustento y el objetivo de
poder insertarse en las redes del sistema económico.
Según un trabajo realizado por la Comisión Nacional de Microcrédito dependiente del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, se determina una serie de atributos
que definen a las microempresas y clasificados en:
A. Atributos constitutivos de las microempresas informales:

1. Baja relación capital-trabajo con relación al sector formal.


2. Baja productividad con relación al sector formal.
3. En situación de reproducción simple (dificultad para la acumulación).
4. El ingreso de los trabajadores de este sector es inferior al del sector moderno.
5. Carencia de garantías reales para constituirse en sujeto del crédito bancario.

B. Atributos caracterizadores de las microempresas informales:

1. Trabajo familiar o unipersonal.


2. Sobreocupación horaria.
3. Inestabilidad laboral.
4. Escaso uso de la mano de obra asalariada (en términos absolutos).
5. Baja calificación de la mano de obra.
6. Baja contribución impositiva.

Dentro de las políticas de Desarrollo Local que han surgido con una importante
repercusión en muchos municipios de Latinoamérica y Argentina se distingue la herramienta
del microcrédito.
Hay que resaltar, pues, la importancia de crear fondos locales para el desarrollo de
las microempresas y pequeñas empresas, con el fin de superar sus dificultades en el
acceso a las líneas de financiamiento de mediano y largo plazo (Francisco Albuquerque:
2004: 167)

Los Microcréditos en el Mundo


La metodología de microcrédito nace en Bangladesh de la Mano del economista
Muhammad Yunus, quien luego de estudiar y trabajar en Estados Unidos por un periodo,
regresó a su país en 1972 con el objetivo de servir a su construcción y decidió intervenir en
el nivel micro de la economía ideando una forma de ayudar a los vecinos del poblado de
Jobra a cultivar más alimentos y así poder sortear el gran problema del hambre y la pobreza.
En enero de 1977 tiene sus inicios el proyecto Grameen que en bengalí, gramin
significa ‘de la aldea’ (siendo grama: ‘aldea’). En 1983 se convirtió en un banco formal en
virtud de una ley especial aprobada para su creación. El banco era propiedad de los
prestatarios pobres, en su mayoría mujeres. Esta entidad trabajaba exclusivamente para
ellos. Los prestatarios del Grameen Bank poseen en la actualidad el 94% del capital total del
banco, siendo el 6% restante propiedad del Gobierno.
Esta experiencia ha alcanzado extensión y resultados insospechados, llegando en la
actualidad a estar presente en más de 60 países de todo el mundo y logrando impactar en el
mejoramiento de la calidad de vida de millones de excluidos, siendo su fundador
galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el año 2006.
En nuestro país, la primera experiencia como política pública fue el Banco del Pueblo
que la Organización No Gubernamental “Barrios del Plata” se encargó de llevar adelante
hacia fines del año 2000 en la ciudad de La Plata5.
En el año 2006 y por iniciativa de la Senadora Nacional Alicia Kirchner, se aprueba la
Ley 26.117 de “Promoción del Microcrédito Para el Desarrollo de la Economía Social”
abriéndose un nuevo escenario de posibilidades para el desarrollo y crecimiento del
microcrédito como nuevo eje de las políticas sociales.
En el año 2008 por Iniciativa del Intendente de la ciudad de Posadas Ing. Orlando
Franco se crea el Programa Municipal de Promoción y Desarrollo Socio Productivo.

5
Banco Popular de la Buena Fé, Manual de Buenas Prácticas, Comisión Nacional de Microcréditos.
RESULTADOS Y ANÁLISIS

El Programa de Micro-créditos Municipales tiene muy buena valoración desde la perspectiva


de los emprendedores; como lo demuestra el siguiente gráfico:

Valoración del Programa de Creditos como Politica


pública

Buena
17%
Excelente
50% Excelente
Muy Buena Muy Buena
33%
Buena

Fuente elaboración propia en base a encuestas realizadas

En cuanto a la utilización del crédito: en todos los casos fue destinado a la compra de
maquinarias y materias primas, ya que es requisito del programa presentar facturas que lo
acrediten. Sin embargo en lo que se refiere al ingreso generado por el emprendimiento, el
43% lo considera principal fuente de Ingreso del Hogar, mientras que el 57% lo considera
un ingreso extra. Esta situación podría estar vinculada a cuestiones de género, debido al
impacto de la socialización de roles; ya que las que sostienen que se trata de un ingreso
extra en su mayoría son mujeres, y los ingresos señalados como principal sostén son en
varios casos inferiores a las ganancias que declaran obtener por el emprendimiento.-
Respecto a los beneficios que le brindo la D.G.D.E. los emprendedores en un 100%
aseveraron que el principal beneficio fue el acceso al crédito; de lo que se infiere la poca
capacidad financiera con la que cuenta este sector y la carencia de garantías reales que le
permitan constituirse en sujeto del crédito bancario. En las entrevistas los micro-
emprendedores señalaron que el préstamo lo destinaron al crecimiento y la financiación de
los negocios que están iniciando en algunos casos y para mantenerse en otros.
Reconocieron al crédito como la oportunidad de aumentar no solamente los recursos para el
crecimiento en los negocios, sino también para lograr metas familiares y personales.
Además el 80% de los encuestados señalaron a las capacitaciones como otro de los
beneficios, y el 70% señaló la participación en ferias como una oportunidad de venta, en
menor medida señalaron la formulación de proyectos (47%) en general señalaron que
gracias a los diferentes asesoramientos que brinda la D.G.D.E se generó educación
financiera y manejo responsable del dinero; mayor conciencia para un gasto eficiente y
responsable. Los entrevistados reconocieron que la experiencia les genero orientación para
la planificación y organización del presupuesto.
En menor medida señalaron que la Dirección los orientó y facilitó la Inscripción en
Monotributo Social 30% Inscripción en rentas 20% Acceso a servicio de pagos electrónicos
20% Diseño de Manual de Marca 20% Desarrollo de Fan Page 10%
En cuanto a las características de las personas referentes del proyecto se puede
decir que la mayoría no supera el nivel de instrucción secundario, y la mayor concentración
de personas se encuentra en la franja etaria comprendida entre los 50 a 58 años, y más del
77% pertenece al sexo femenino.-

Nivel de instrucción formal de los


emprendedores %
0% 3%
Universitario
23% 7% terciario
14%
prim. Incompleto
13% Primario
27% terc. Incompleto
13%
Univ. Incompleto
secundario
sec. Incompleto

Fuente elaboración propia en base a encuestas realizadas

Estas características ratifican que los micro-emprendimientos son una estrategia que
tienen los sectores de menores recursos económicos de la población (más vulnerables) para
asumir el desafío de superar la pobreza y del sostenimiento económico de sus familias.
El escaso nivel de instrucción formal podría estar relacionado al escaso/nulo uso de
tecnologías como fan Page, email, y otros que a pesar de estar señaladas como importantes
desde la perspectiva de los emprendedores, porque permiten otros canales de venta, no son
revisadas asiduamente, lo que no permite utilizar su verdadero potencial.
El 80% de los emprendedores aseguró poseer acceso a internet en sus domicilios,
sin embargo el uso se limita a las redes sociales como Facebook que no es revisado a diario
tampoco.-
En cuanto a las posibilidades que brindó el microcrédito el 80% señaló que les
permitió aumentar las ventas; Mejorar los equipamientos (80%) Comprar Insumos (50%)
El 100% señaló que el acceso al crédito mejoró su vida indicando que principalmente
le facilitó la producción en menor tiempo, lo que se vincula con el señalamiento de que les
permitió adquirir maquinarias.-
Un punto digno de destacar es que el 100% indicó que modifico sus relaciones
sociales, vinculándolo con más gente, permitiendo el reconocimiento de su producto y
aumentando su autovaloración, su confianza.
El 77 % de los emprendedores se ha acogido voluntariamente al monotributo social
una de las herramientas de formalización de la economía, ya que le permite el acceso a la
obra social y a realizar un aporte a su jubilación, sin embargo se muestra dificultad para
hacerse cargo otras obligaciones fiscales como rentas, y municipalidad para los que aún no
existe un régimen diferencial con respecto a empresas de mayor tamaño; esto se convierte
en un factor limitante para expandir negocios.-
Respecto a las limitaciones La mayoría de los emprendedores reconoció que tienen
pocos proveedores, y que por lo general son más caros debido al escaso volumen de la
compra; frente a esta limitación comienzan a surgir ideas de compras conjuntas a
proveedores mayoristas a fin de abaratar costos.-
Así mismo señalan falta de capacitación para el control administrativo; a pesar de las
diversas capacitaciones brindadas por la DGDE; esto podría estar relacionado al escaso
nivel de educación formal por un lado y por el otro a que subestiman el aspecto
administrativo, sin advertir su importancia en el desarrollo de cualquier emprendimiento, en
lo que hace al manejo de información y al aprovechamiento de los recursos; solo a partir de
que la necesidad comienza a ser sentida, las capacitaciones comienzan a ser efectivas.
Esto a su vez tiene estrecha relación con el grado de avance del emprendimiento.-
En materia de comercialización, el 67% posee marca y solo el 26% utilizo el servicio
de la DGDE; si bien no constituye un elemento tangible, tiene un valor que puede medirse
en términos económicos, ya que le da una identidad y perfil, que permite reconocer y
distinguir el producto respecto a otros; sin embargo la mayoría de los emprendedores no
pueden desarrollar su función comercial ya que la publicidad y promoción es limitada a
mecanismos rudimentarios como volantes, folletos y tarjetas que no caracterizan en su
plenitud su producto.-
A pesar de las capacitaciones brindadas por la DGDE en marketing, los
emprendedores no hacen o hacen uso escaso de este servicio, lo que podría obedecer a la
limitación que en muchos casos manifiestan para proyectarse a mediano y largo plazo; a lo
que se suma la imposibilidad de elegir un nicho de mercado bien definido en algunos casos.-

CONCLUSIONES:

El Programa de Promoción y Desarrollo Socio-Productivo del Municipio de Posadas


se encuentra actualmente en su la 6º convocatoria, con 58 proyectos pre-aprobados, se
está imponiendo entre quienes empiezan a madurar ideas de grandes y pequeños negocios.
Se ha convertido en una herramienta financiera inclusiva que permite a las personas
el acceso al crédito de acuerdo con sus posibilidades.
El microcrédito es una oportunidad para el desarrollo en cuanto contribuye a construir
microempresas para generar empleo; pero necesita que los servicios financieros sean
acompañados por servicios no financieros que incluyan información y entrenamiento.
El acompañamiento por parte de los equipos técnicos del programa, la capacitación
en el manejo y control de los recursos administrativos y financieros. Son sentidos y
manifestados como una necesidad por parte de los emprendedores, tal vez porque tienen
internalizados roles aprendidos, bajo una relación de dependencia anterior. El seguimiento
personalizado es ideal, sin embargo las dispersión geográfica, el tiempo, la cantidad de
emprendedores dificulta la tarea del equipo técnico.-
La mayoría de los emprendedores a los que está dirigido el programa, carecen de
experiencia directiva empresaria, y un escaso conocimiento del negocio por lo que
demandan asesoramiento de los diferentes miembros del equipo técnico de acuerdo a su
especialidad, acorde a las distintas etapas del ciclo de vida del emprendimiento.-
Las pautas culturales con las que provienen, están más habituadas a lo inmediato y a
lo táctico, en cambio desconocen o es escasa la experiencia de planificación y análisis ya
que sus acciones por lo general son desordenadas y espontáneas, respondiendo a
constantes urgencias.
Por todo lo antes expuesto es que el programa en sus primeros años ha logrado
convertirse en una herramienta de financiación, pero requiere del trabajo exhaustivo y
comprometido por parte del equipo técnico interdisciplinario para que los emprendedores no
solo conozcan, sino que se apropien de cada una de las herramientas a veces no tangibles
que brinda como ser capacitación en tareas administrativas, contables, financieras, como así
también sobre sus derechos y obligaciones legales, previsionales e impositivas.-
Esta inversión del municipio reactiva y desarrolla la producción local, además que el
crecimiento del microempresario implica un mayor ingreso familiar que es usualmente
gastado en el ámbito local, aumentando el consumo y, por ende, la producción y la
generación de ocupación indirecta

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Alburquerque, Francisco. (2004), Articulo: “Sistemas productivos locales: una mirada
desde la política económica local para la generación de empleo”; Seminario CEPAL-
MTEySS, Buenos Aires.

 Madoery, Oscar. (2008): Otro Desarrollo. San Martin, UNSAM Edita.

 Albulquerque F., Costamagna P., Ferraro C.(2008): Desarrollo Económico Local,


Descentralización y Democracia. UNSAM Edita.

 Evans Peter (1996): El Estado como Problema y como Solución. Desarrollo Económico
Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires, vol 35 N 140.
 MariaDemelza Del Rosario RodriguezMartinez. “EL MICROCRÉDITO. UNA MIRADA
HACIA EL CONCEPTO Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA”.
 ALBURQUERQUE, F: Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico.
Cuadernos ILPES nº 43, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile,1997.
 ALBURQUERQUE, F: Desarrollo Economico local y Descentralizacion en America Latina.
Revista CEPAL N 82, 2004.
 AROCENA, J.(1995): El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Centro
Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
 IULA/CELCADEL: El Municipio: promotor del desarrollo económico local, Manuales del
Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales, Proyecto
SACDEL/Federación de Municipios de Canadá, Quito, 1993.
 Porter, M. (1995) Ser Competitivo. Nuevos aportaciones y conclusiones. DEUSTO.
 Antonio Vazquez Barquero (2005): Las nuevas fuerzas del Desarrollo, Ed. Antonio Bosch,
Editor S.A.
 Néstor Bercovich (2004): El microcrédito como componente de una política de desarrollo
local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires;
CEPAL.
 BEGOÑA GUTIÉRREZ NIETO (2003): Microcrédito y desarrollo local.
 Paola Foschiatto – Giovanni Stumpo (2004): Políticas municipales de microcrédito, El
microcrédito: un instrumento para fortalecer las capacidades productivas locales; CEPAL.

Microcrédito, Microfinanzas

 Bornstein, David. EL precio de un Sueño: Los microcréditos una alternativa para el


progreso. Oxford UniversityPress, NY: 2005.
 David Borstein. Como Cambiar El Mundo: Los Emprendedores Sociales y el Poder de
Las Nuevas Ideas.

 Muhammad Yunus (1997): El Banquero de los Pobres: Los microcréditos y la batalla


contra la pobreza en el mundo. Ediciones PaidosIberica, España.

 "Micro Loans for the Very Poor", New York Times, February 16, 1997.
 Carlos Ferraro (2011): Apoyando a las PYMES: Politica de Fomento en América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, CEPAL.
 Comisión Nacional de Microcréditos: Delimitación de la Población Meta del Programa
Nacional de Microcrédito.

También podría gustarte