Está en la página 1de 7

La etnografía como método de investigación de campo en la formación

inicial.
La etnografía es un método de investigación que se ha utilizado con éxito en diversos
campos, entre ellos la educación infantil. Este enfoque de investigación se basa en la
observación de los participantes y la inmersión del investigador en la comunidad o
entorno que está estudiando. La educación primaria es el proceso de enseñanza y
aprendizaje dirigido a los niños en edades tempranas, generalmente desde el nacimiento
hasta los seis años. El uso de la etnografía en este contexto pretende comprender en
profundidad las dinámicas, interacciones y procesos que tienen lugar en las aulas y
entornos de la primera infancia.

En el área de la educación se plantea comúnmente temas que son importantes abordar


para lograr una comprensión de lo que ocurre, la etnografía educativa se focaliza en
descubrir lo que allí ocurre diariamente para aportar datos significativos y ver que
ocurre dentro de el aula-clase con el proceso de aprendizaje. Es decir, descifrar y
analizar dentro de un grupo de estudio las costumbres, prácticas, creencias, lugares y
formas de vida de una sociedad, nos proporciona acercarnos más al individuo para
comprenderlo e interpretarlo.

El autor afirma lo siguiente:

Los antropólogos tienen dos términos que se emplean para designar el discurso de los
miembros de la comunidad estudiada y el discurso propio acerca de la realidad cultural
a investigar: emic y etic, respectivamente. El relato emic es el que se genera a partir de
las opiniones y vivencias del observador cuando se convierte en un nativo más. El relato
etic es el que permite ver la cultura con la mirada que realiza un observador externo a
ella. La relación entre estos dos discursos es uno de los principales problemas a resolver
porque entran en juego las cosmovisiones de los sujetos y las del investigador. (Alvarez,
2011)

Se cree que uno de los requisitos para una buena etnografía es el trabajo de campo a
largo plazo, el contacto directo y la recopilación de datos, la presencia prolongada en el
campo y el contacto con el objetivo de la investigación se consideran necesarios porque
permiten recopilar datos sobre el comportamiento de las personas y eventos en su
entorno natural y ubicarlos en un contexto específico. Esto tiene implicaciones
importantes y les ayuda a comprender y formular hipótesis relevantes.

Principios básicos de la etnografía.

1. Observación participante

La observación participante es una característica esencial de la etnografía. Los


investigadores se vuelven parte de la comunidad que estudian, brindándoles una mirada
auténtica a la vida cotidiana en ese contexto. “La observación participante del
investigador como "nativo marginal" hace referencia a que el etnógrafo nunca es uno
más en el grupo que estudia, pero tiene que intentar integrarse lo máximo posible para
realizar adecuadamente su investigación.” (Álvarez, 2008, pág. 4) En el caso de la
formación inicial, esto significa estar presente en el aula, interactuar con niños y
educadores y participar en actividades educativas.

2. Inmersión

Cuando están inmersos, los investigadores pasan una cantidad significativa de tiempo en
el área de investigación. Esto puede significar semanas o meses de observación
continua. Esta inmersión permite a los investigadores captar la complejidad de las
interacciones y los procesos educativos a lo largo del tiempo.

3. Contextualización

También se centra en la comprensión del contexto. Esto significa que los investigadores
no sólo observan lo que sucede, sino que también intentan comprender por qué sucede.
En el contexto de la educación infantil, se trata de examinar cómo factores como la
cultura, la política y la comunidad afectan la enseñanza y el aprendizaje.

Aplicación de la etnografía en la formación inicial.

1. Comprender las prácticas pedagógicas

La etnografía en la educación infantil permite una comprensión profunda de las


prácticas pedagógicas en el aula. Los investigadores pueden observar cómo los
educadores interactúan con los niños, cómo diseñan actividades de aprendizaje y cómo
responden a las necesidades individuales de los estudiantes.

2. Identificación de desafíos y soluciones

Al sumergirse en el entorno educativo, los etnógrafos pueden identificar desafíos y


problemas que pueden no ser obvios para los observadores externos. Estos pueden
incluir desafíos en la gestión del aula, la comunicación entre educadores y padres o la
adaptación de las prácticas educativas a las necesidades cambiantes de los niños. A
través de la etnografía se pueden desarrollar soluciones específicas y contextualmente
relevantes.

3. Promover la diversidad cultural

Se deben abordar cuestiones de diversidad cultural. Los investigadores pueden examinar


cómo las perspectivas culturales de los estudiantes y sus familias se integran en el
entorno educativo. Esto puede conducir a la promoción de prácticas más inclusivas y
culturalmente sensibles.

4. Evaluación de programas y políticas

No sé limita a la observación, sino que también puede incluir entrevistas y análisis de


documentos. “Es otra técnica habitual en los estudios etnográficos, habitualmente
considerada como un apoyo a la observación. Básicamente consiste en un rastreo de
materiales en formato papel, vídeo, audio, ya sean producidos por los miembros de la
comunidad estudiada o por el propio investigador.” (Álvarez, 2008, pág. 4) Esto permite
a los investigadores evaluar la eficacia de los programas y políticas de educación
temprana. Por ejemplo, puede examinar cómo se implementan las políticas de inclusión
o cómo las políticas de financiación impactan las prácticas educativas. En este paso se
recogen datos y se realizan una serie de datos ligados: una reflexión analítica sobre los
datos, una selección, reducción y organización de los datos.

5. Elaboración del informe etnográfico.

Estructurar un informe de investigación implica adoptar un estilo de redacción, hacer


esquemas, borradores y bosquejos y revisar una y otra vez lo producido, dándoselo a
leer a otros siempre que sea posible, para comprobar que las personas ajenas al estudio
lo comprenden.

Todo y cada uno de estos puntos ayudan a aportar una metodología y un contexto
teórico insustituible para generar conocimientos y mejorar la práctica de docencia,
demostrando una investigación educativa.

La etnografía es uno de los diseños dentro de la investigación cualitativa que tiene


mucho que aportar a los docentes, en especial, si les interesa ser docentes-
investigadores. Su importancia también reside en su contribución a mejorar muchos de
los inconvenientes presentes en las aulas. (Beltramín, 2010).

Desafíos y consideraciones éticas

La educación temprana no está exenta de desafíos. Uno de los mayores desafíos es


mantener un equilibrio entre observación e intervención. Los investigadores deben ser
conscientes de su presencia en el aula y de cómo puede afectar el comportamiento de
los niños y los educadores.

Además, la ética es fundamental en la investigación etnográfica. Los investigadores


deben obtener el consentimiento informado de todos los participantes, especialmente
cuando hay niños involucrados. También debe asegurarse de que se mantenga la
confidencialidad y el anonimato de los participantes.

Un estudio etnográfico no es un comodín o una moda, o una serie de procedimientos sin


deliberación; por el contrario, su emprendimiento ha de estar articulado a la solución de
problemas reales y al análisis de fenómenos de interés para las comunidades educativas.
(Maturana Moreno & Garzon Daza, 2015, pág. 11)
Conclusiones:
Joselyn Viviana Barreto Jadan:
 La etnografía es un método de investigación valioso en el estudio de la
educación infantil. Esto permite una comprensión profunda y contextual de la
dinámica educativa, las prácticas pedagógicas y los desafíos que enfrentan los
educadores y los niños. Al aplicar los principios de observación participante,
profundidad y contextualización, los investigadores pueden contribuir
significativamente a mejorar la calidad de la educación infantil y desarrollar
políticas más efectivas en esta área.

Lissette Alexandra Freire Navas:


Recomendaciones:

Joselyn Viviana Barreto Jadan:

 El entorno de la educación infantil continúa evolucionando, junto con los


cambios en las políticas, la tecnología y las necesidades de los niños. Por lo
tanto, se recomienda que los investigadores estén dispuestos a adaptar sus
enfoques y métodos de acuerdo con las circunstancias cambiantes y las
demandas del campo.

Lissette Alexandra Freire Navas:


Referencias Bibliográficas

Alvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa.


Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200016#:~:text=Circunscribi
%C3%A9ndonos%20al%20%C3%A1mbito%20escolar%2C%20el,ese
%20nicho%20ecol%C3%B3gico%20que%20son

Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.


Obtenido de Ethnography as a research model in education:
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Beltramín, F. M. (julio de 2010). Gale onefile. Obtenido de La etnografia como un


aporte a la educacion.: https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|
A250824438&v=2.1&it=r&sid=IFME&asid=18a37b00

Maturana Moreno, G., & Garzon Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo:
una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de
Educación y Desarrollo Social,, 192-205. Obtenido de Revista de Educación y
Desarrollo Social:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954/696

Anexos

También podría gustarte