Está en la página 1de 9

Genética fúngica

El rango de tamaño del genoma de los hongos va desde los más pequeños que son de 10 megabases
(mb) (10.000 kilobases) hasta 200 mb y es al menos de 10 a 100 veces más grande que los genomas que hemos
visto en procariontes.

En general los hongos que conocemos la mayoría son hongos haploides (cada uno de sus cromosomas
que forman parte del genoma, están representados una sola vez) pero también existen otros hongos que son
diploides por ejemplo C. albicans pero es solo de esta especie por que por ejemplo glabrata es haploide al igual
que S. cerevisiae, y asi existen otros hongos que son poliploides, triploides o tetraploides pero son mas escasos.
Existe otro grupo especial de hongos que son aneuploides (uno de sus cromosomas esta represe ntado en exceso
o también se puede dar que falte uno de sus cromosomas) un ejemplo podría ser un hongo diploide como
albicans que en el cromosoma 8, en vez de encontrar los dos cromosomas encontremos solo uno, aquí se diría
que esa cepa es aneuploide al igual que si tuviese 3 en vez de dos. (pero nunca el set completo)

Muchos hongos del ambiente son aneuploides, aunque su especie se describa diploide. Un caso típico es
S cerevisiae, por lo general en el ambiente es aneuploide y eso le confiere variabilidad genética dentro de la
especie.

La topología de los cromosomas son lineales, pero además de los cromosomas que van a tener todos los
genes necesarios para la vida del hongo también existen otros elementos que son extracromosomicos y estos
son los plasmidos lineales o circulares, transposones que son los elementos genéticos que tienen la capacidad
de poder saltar o moverse de un locus a otro y el mas caracterizado es el transposon tI de S cerevisiae, también
hay retrotransposones los mismo que están en mamíferos y especies superiores y además muchos poseen
partículas tipo virus o VLP y son partículas que tendrían una capsula de naturaleza proteica que protegería un
material genético que puede ser DNA o RNA. Y se sabe muy poco de su función, por ejemplo en bacterias
muchos plasmidos confieren resistencia a antibióticos y en otros casos pueden ser patogénicos, pero hongos no
se saben las funciones y se dice que no son tan escenciales ya que son muy inestables, los genes escenciales
estan en los cromosomas. Una de las pocas funciones se ha encontrado en S cerevisiae donde existe un
plasmido que se llama ¿DOSMICRA? y este tiene genes que codifican para una toxina que mata a otras
levaduras, y estas matan a cualquier levadura de S cerevisiae que no tenga el plasmido, y esto se conoce como
fenotipo killer. Todas las resistencias y otras características están dadas en los cromosomas.

Organización Genomica

La información del genoma compuesto de varios cromosomas la organizaremos de manera general ya


que lo demás se extrapola del hongo que mas se ha estudiado que es S cereviciae, en general posee genes que
codifican para proteínas y que están una sola vez, son de copia única, la mayoría es asi, sobre el 70 % (dato: a
medidas que avanzamos en la escala evolutiva, cada vez se adquieren mas genes repetitivos, en el hombre al
menos el 50 a 60 % su genes son repetidos) en hongos el porcentaje de repetición es bajo, de un 10 a un 20 %, el
genoma no es tan redundante como el de los eucariontes superiores. Y el resto del porcentaje es el DNA
espaciador que es el DNA intergenes que no codifica.

De las regiones repetidas podemos tener de dos tipos, una con función caracterizada y otras de función
desconocidas, entre las funcionales se describen algunas familias de genes que codifican para proteínas o para
algún producto como RNA t o RNA ribosomal, en las que no codifican tienen por ejemplo funciones en los
telomeros, en los extremos de todos los cromosomas y su función es mantener la integridad del cromosoma, ya
que recordemos es una molécula lineal y seria muy fácil degradarlo por exonucleasas , existen otras adyacentes
al centrómero (donde se unen los haces de microtubulos en la mitosis o meiosis, se garantiza que la repartición
de los cromosomas sea equitativa) y son regiones heterocromaticas muy densamente compactadas y que no se
saben que función tienen y que no son parte integral del centromero, (el centromero es una región altamente
conservada) otras pueden ser las regiones repetidas en tándem y se repiten de manera variable tanto asi que en
una cepa puede haber una repetida 50 veces y dentro de la misma especie otra cepa puede estar repetida 30
veces, también no codifican para nada y no tienen función conocida , pero prestan una utilidad para el
investigador ya que son muy variables de cepa a cepa y permiten identificar diferentes cepas, esto ayuda a la
genotipificacion, casi toda la epidemiologia, la caracterización genética de cepas de una especie de hongo , se
encuentra en las secuencias repetidas , no solo en las en tándem si no que también en otras secuencias
repetidas, aunque las tándem son las que mas información entregan, las secuencias conservadas no sirven para
genotipificar , pero si pueden servir para diferenciar una especie de otra especie o un genero de otro genero
pero para identificar cepas como ya se dijo solo sirven las regiones variables. Sirven para identificar brotes en el
hospital, para saber la fuente de infección. Otras secuencias repetidas son las secuencias transpuestas y están
relacionadas con los transposones que tienen la capacidad de moverse y en algunos casos cada vez que se
mueve un transposon, se replica la región adyacente.

En las secuencias funcionales las familias de genes que codifican para algún producto y que están
repetidas, podemos destacar la familia de genes de los RNA ribosomales, y además están repetidos en tándem
en un solo cromosoma generalmente, y se puede llegar a hablar de un gran cluster de genes. Hay otro s genes
repetidos que están dispersos en el genoma, es decir pueden estar en diferentes cromosomas o bien varias
copias en un mismo cromosoma, pero no uno al lado de otro.

Toda la epidemiologia molecular, que se centra en diferencias distintos tipos de cepas bajo el nivel de especie,
requiere el estudio de estas secuencias repetidas ya sea repetidas en tándem de numero variable que no
codifican para nada, o también estudios de secuencias que codifican para RNA ribosomales.

Los cromosomas están representados por lo menos en un numero de 3 (S pombe), esta levadura para
contener todos lo genes necesario para su vida, esos cromosomas son de gran tamaño, asi se compensan los
pocos cromosomas (los mas grandes de los hongos) y por lo general el tamaño de los cromosomas va desde las
100 kb hasta las 12000 kb y todos tienen una distribución muy variable de tamaño, albicans tiene 8 cromosomas
pero como es diploide serian 16 (8 pares) y cada uno tiene su tamaño especifico, cerevisiae tiene 16
cromosomas, entonces es muy variable entre especies.

Todo cromosoma posee tres regiones de DNA con función conocida, 1 la secuencia centromerica, que
son de alrededor de 100 pb y son conservadas dentro de la especie, lo mas probable que si uno le quita esta
región lo mas probable es que esta especie pierda ese cromosomas y aparezcan células descendientes sin ese
cromosoma y seria por lo general no viable

Las secuencias ARS también están presentes en todos los cromosomas y son secuencias de replicación
autónoma que determinan el punto de donde se inicia la replicación de DNA y un cromosoma tiene muchos ARS,
no tiene tan solo un sitio de replicación como las bacterias, y eso garantiza que un cromosoma se replique
rápidamente, cuando se entra en fase S, todos los ARS se encienden y aparecen orquillas de replicación en
varios puntos. También se encuentras las telomericas de las cuales ya se hablaron.

Como son eucariontes todos los cromosomas van a estar contenidos dentro de un elemento
membranoso que es el núcleo y es de doble membrana.
Muestra una foto de células teñidas con DAPI y se puede observar el núcleo pero no se ve el detalle de
los cromosomas y los puntos que se ven fuera, en el citoplasma, son las mitocondrias ya que DAPI tiñe cualquier
tipo de DNA.

En general, en los hongos los cromosomas no son fácilmente observables como ocurre en los
eucariontes superiores (cuando uno hace estudios cromosómicos citológicos en plantas o células animales uno
puede ver los cromosomas compactados, la anafase, todos los procesos del ciclo celular). En los Hongos cuando
los cromosomas se han duplicado, es raro que se compacten lo suficiente como para ver la típica estructura de X
(de placas metafásicas). Sin embargo, por microscopia electrónica ha sido posible observar los cromosomas con
la típica estructura de X, es decir, post el evento de replicación. Pero hay que recordar que en general los
cromosomas de los hongos se compactan poco durante la replicación, y por lo tanto son difícilmente visibles a
microscopia óptica convencional.

Esto hace que todos los estudios de hongos hayan estado “en pañales”, porque hace difícil su estudio por
microscopía. Sin embargo, hace unos años atrás apareció una técnica que se conoce como Electroforesis de
campo pulsado. La electroforesis convencional para separar moléculas de DNA se basa en un campo eléctrico
que va de negativo (-) a positivo (+), una matriz de azarosa donde uno deposita la muestra de DNA y las
moléculas migran por el gel (dado que el DNA tiene carga negativa por los grupos fosfato). Sin embargo,
moléculas muy grandes de DNA (> 50 Kb), no son capaces de migrar a través de un gel de agarosa con esta
tecnica (ecp) una supera esta restricción del tamaño. Básicamente, consiste en una electroforesis que tiene un
arreglo de electrodos (no solo positivo y negativo). En la Figura se pueden ver 6 electrodos (3 positivos y 3
negativos), pero que en transcurso de la electroforesis su polaridad va cambiando. En un momento los 3 ( -) son
estos, y en otro momento los 3 (-) son estos:

- - -- - - --
-
+ -
-
+ -
-- +
+ -
- +
+ + +
- +

Esto provoca que el campo eléctrico total (si uno suma todas las fuerzas que están dadas por el gradiente de
voltaje por cada electrodo) va a ser el que se indica con flechas, es decir, van a estar en sentidos opuestos, van a
ser campos eléctricos que van a ir cambiando de dirección. Cada vez, es un periodo de tiempo que uno
determina (30 seg, 1 minuto, 30 minutos). Cada período se conoce como pulso. Cada pulso va cambiando la
orientación de los electrodos. Esto permite que una molécula de gran tamaño, cuando comienza a migrar
siguiendo este campo único, y en poco tiempo se va a entrampar en la matriz de agarosa, la molécula queda
atrapada por su gran tamaño. La molécula migra muy poco, pero cuando cambia el pulso, la molécula se
reorienta, cambia de dirección, se despega y migra otro poco. Por lo tanto, lo que la molécula finalmente va
haciendo es un zigzag, pero no es que ustedes lo puedes ver, esto es a nivel molecular. La molécula va
zigzagueando, va reptando (Teoría de la Reptación), y va superando la barrera de la matriz de agarosa y a la
larga se va moviendo, lentamente, pero se mueve y entra en el gel. Finalmente, las moléculas se separan se
acuerdo a su tamaño igual que en el gel convencional. El único problema es que estas electroforesis de campo
pulsado tardan días (1- 3). La preparación de DNA tarda 2 días, porque aquí el cuidado que se tiene es que las
moléculas son grandes, y por lo tanto, muy frágiles. Una molécula sobre 50 Kb en solución liquida se va a
fracturar solo por acción mecánica. Por lo tanto, se debe tener un método en que se evite tener a l DNA en
solución liquida, es decir en una matriz sólida.

Esta técnica no se ideó pensando en los hongos, sino que se ideó pensando en moléculas gigantes y resultó que
el rango de resolución de un campo pulsado para separar moléculas de un gran tamaño coi ncide por casualidad
con el rango de tamaño de los cromosomas. Esto quiere decir que los cromosomas de un hongo pueden ser
separados por campo pulsado en forma íntegra, los cromosomas completos. No pasa lo mismo con los
cromosomas de un ser humano, porque estos son gigantes si los comparamos con los de un hongo. Para hacer
campo pulsado a un cromosoma humano, este debe ser cortado en fragmentos (gigantes igual, pero menores al
tamaño del cromosoma natural). En Hongos, el tamaño de los cromosomas calza muy bien y se pueden separar.

Tomando todas las precauciones necesarias para aislar el DNA sin que se rompan los cromosomas, cargando un
gel y sometiéndolo a la electroforesis de campo pulsado se logra obtener esto:

Se logra separar bandas cromosómicas, lo que se


puede ver acá teñido con bromuro de etidio (que
se intercala en el DNA). Cada banda del gel
corresponde a 1 cromosoma intacto del hongo
que se esta estudiando (Ejemplo: S. cerevisiae =
16 cromosomas, y se ven 16 bandas
cromosómicas)

Por lo tanto, después de surgir esta técnica, se


pudieron estudiar por primera vez los
cromosomas físicamente los cromosomas de los hongos.

¿Qué tipo de información aporta el Campo Pulsado?

- N° de cromosomas
- Tamaño de los cromosomas
- Nivel de Ploidía (Haploide o Diploide), pero esto requiere información adicional
- En que cromosoma esta un gen clonado: con hibridación con sondas de DNA (Southern Blot). El gel se
transfiere a un filtro de nitrocelulosa y en este, hibridan contra el gen que quieren ubicar. Antes, la única
forma de hacerlo era con genética clásica (lo que implica hacer cruzamiento de individuos y ver la
descendencia), pero para los hongos que no tienen fase sexual esto no se puede hacer. Esta técnica
permitió estudiar hongos asexuales como Candida albicans, donde gracias a esta técnica se sabe que
tiene 8 cromosomas.

Así nació el Cariotipo Electroforético, que se hizo para varios hongos y varias especies. A medida que estos se
iban publicando, apareció una sorpresa: Cada vez que se hacia el cariotipo electroforético de una cepa dentro de
una especie, el perfil de bandas no era igual, habían variantes, y esto se denominó polimorfismo cariotípico. Al
principio se pensó que era algo excepcional, sin embargo, cada vez que se estudia un hongo por este tipo de
tecnología, obviamente estudiando muchas cepas dentro de una especie, se dan cuenta que hay variaciones
dentro del cariotipo electroforético, hay polimorfismo. La función de este polimorfismo se desconoce,
obviamente reporta variabilidad genética, pero no se sabe por que esta ese polimorfismo ahí presente. Todas las
cepas que difieren en cariotipo son viables. Se pensó en algún momento que todos los hongo que no tienen fase
sexual, dado que son clonales, tienen un mecanismo para adquirir variabilidad genética, talvez permitiendo
rearreglos cromosómicos como fusiones, deleciones de grandes fragmentos, inserciones. Sin embargo cuando se
estudian hongos que tienen fase sexual, que no son clonales, el polimorfismo también esta presente, entonces
no es exclusivo de hongos asexuales, sino que también de sexuados.

Esta es una tabla resumen de algunos


resultados de estudios de campo pulsado del
genoma de varios hongos de interés medico.
Se observa el tamaño genómico determinado
por cariotipo electroforético. Luego se ve el
rango de tamaños de los cromosomas. S.
pombe tiene cromosomas gigantes, y esto es
porque esta especie tiene solo 3 cromosomas.
En todos estos hongos se reporto
polimorfismo cromosómico, por lo que no es
un caso excepcional, sino que es la regla.
Todos los hongos exhiben polimorfismo
cromosómico cada que vez que se estudias
sus cepas. Aquí dice que S. pombe no tiene
polimorfismo, pero eso debe ser un problema
de la técnica, porque sus cromosomas son gigantes, lo que no permite ver las diferencias, no va a s er resolutivo
el campo pulsado.

¿Qué utilidad tiene saber que una especie tiene polimorfismo cromosómico? Caracterizar una cepa y distinguirla
de otra. Entonces además de las técnicas de genotificación basadas en caracterizar secuencias repetidas,
variables, uno puede hacer estudio cariotípico de cepas y poder distinguir una cepa de otra. El Gold Estándar
para Genotificacion en Hongos es el Campo Pulsado (para distinguir una cepa de otra, mas que una especie de
otra). El problema es que no puede ser aplicado en cualquier lugar, no se utiliza en servicios clínicos, ya que
además de necesitar personas entrenadas para hacerlo, se requiere el equipo de campo pulsado que es muy
caro. Todavía esta ligado a la investigación.

Obviamente se ha ido avanzando en el estudio de los genomas de hongos, y desde hace varios años atrás,
secuenciar el genoma de un organismo es relativamente fácil.

S. cerevisiae fue el primer eucarionte secuenciado totalmente. E. coli fue el primero de los procariontes. Así
nacieron varios proyectos de interés biotecnológico y clínico. Hoy en día se puede secuenciar un genoma
completo en 1 días. Hoy en día estamos en la etapa de secuenciar cepas distintas de una misma especie de
hongo. La cepa de referencia de C. albicans se denomina SC5314. Hoy en día se están secuenciando cepas
clínicas.

¿Es importante secuenciar los genomas? Por supuesto, toda la era genómica abre una serie de posibilidades
para hacer estudios respecto a genes, organización, regulación de la expresión génica, etc.
En S. cerevisiae y Candida albicans (diploide), gracias a
estos métodos de secuenciación se ha podido
determinar el contenido de G-C del genoma completo
que no difiere mucho entre ambas especies y se puede
estimar por ejemplo cuantos genes potenciales hay en
un hongo. Todo esto ahora es bioinformática. Genes
que codifican solo proteínas o marcos de lectura
abiertos (ORF). Son siempre valores estimativos, porque
un ORF es un gen potencial pero solamente será un gen
cuando se encuentre el producto (proteína o RNA
asociado).

Derivado del mismo tipo de estudio, si uno caracteriza


los marcos de lectura potenciales o los genes
potenciales en S. cerevisiae puede ver como se distribuye el tamaño de los genes en esta especie. Lo que aquí se
observa es la frecuencia de genes para distintos tamaños
de genes, genes que codificarían para producto de 100 aa
por ejemplo, serian los genes que estarían más
representados en el genoma, los genes mas frecuentes. A
medida que encuentran genes de mayor tamaño, estos
están muy poco representados en el genoma. El 66% de
todos los genes identificados por bioinformática a partir
de la secuencia del genoma de S. cerevisiae,
corresponden a genes potenciales, es decir, no esta
probado que realmente sea un gen porque su producto
no esta caracterizado. La función de ORF identificados en
S. cerevisiae puede ser conocida, putativa o totalmente
desconocida. Lo que se destaca es que de los 2200 genes
que codifican potencialmente para un producto, el 38%
de estos genes, no se tiene idea que son, porque no existe
ninguna secuencia homologa ni siquiera en otro
organismo (ni en hongos ni en otros eucariontes).

De los genes que si son conocidos, uno puede estudiar que tipo de genes son en términos de funcionalidad. Uno
puede ver que de los genes conocidos, gran parte son genes que codifican para enzimas (metabólicas,
participantes de algún proceso biológico). Otra gran parte codifican para reguladores transcripcionales
(represores o activadores de la trascripción). Genes relacionados con la síntesis de proteínas son solo una
pequeña fracción. Estas son visiones globales que reporta el genoma.

De la misma manera, se puede caracterizar como están organizados los genes que codifican para algún
producto, por ejemplo, genes que codifican para las proteínas en S. cerevisiae ¿como están organizados?
Generalmente estos genes tienen 2kb de tamaño, en e. coli ¿cual es el tamaño promedio de un gen? 1 KB, uno
podría pensar ¡ah 2 KB porque aca aparecen los intrones! justamente en S.C. la mayoría de los genes no tienen
intrones, pero esto es propio de SC, si uno se va a otro hongo encuentra mas intrones, va a depender de cada
especie la proporción de intrones por gen, el 5% de los genes de SC tiene 1 intron, (ustedes saben que en los
eucariontes superiores hay muchos intrones por cada gen) y estos genes normalmente estan relacionados con
aquellos que codifican para proteínas ribosomales, solo dos genes tienen dos intrones uno el locus mat y el otro
es de un gen que también codifica para una proteína ribosomal. sp tiene el 40% de los genes con intrones, esto
es una característica propia de cada especie.

¿Como están organizados los genes?, esto es general para cualquier hongo, los genes que codifican para
proteínas pueden estar en tandem, es decir un gen detrás de otro e n esta configuración cabeza-cola, ósea
promotor- termino de la transcripción y el siguiente gen parte con el promotor y con el termino de la
transcripción luego, ósea codifican para la misma en la misma dirección, cada uno tiene su promotor, en los
procariontes hay muchos genes que tienen un promotor común, som policistrionicos, aca en los hongos todos
los genes son monocistrionicos, osea un promotor no mas por cada gen, pero también puede darse esta otra
configuración, muchos genes están en sentido opuesto, acá se dice que estan en tandem, pero es cola con cola y
eso implica que el gen esta por la otra hebra de DNA, transcribe en el otro sentido, y aca tenemos genes que se
sobrelapan, por ejemplo en virus hay muchos genomas cuyos genes se sobrelapan bastante, esto quiere decir
que un gen esta en una hebra el otro gen esta en la otra hebra pero tienen una región común bien extensa, acá
hay sobrelape tambien pero generalmente involucra las regiones promotoras, el grado de sobrelape es mucho
menor que en los virus, tal vez esto tenga sentido pensando en la regulación, por que aquí las proteínas
reguladoras van a poder regular simultáneamente ambos genes, por ejemplo un represor va a poder reprimir a
los dos genes simultáneamente.

¿Qué otros genes se han caracterizado bien para SC? Los que codifican para los RNAr, estos están repetidos,
están en tandem, en un numero de 100 unidades y están todos concentrados en el coromosoma 12, siempre en
los hongos los RNAr están concentrados en un cromosoma, en C. Albicans están en el cr R y lo llamaron R por
ribosomal.

¿Como se organizan los genes ribosomales? Se organizan como un cluster, donde ustedes encuentran estos tres
genes que codifican uno para rnar18s, otro para el 5,8s y otro para el 28s, estan en tandem, lo que se destaca es
que entre ellos hay regiones que no transcriben que se denominan ITS, ¿Por qué son importantes estas
secuencias? Los genes que codifican para los RNAr son bastante conservados dentro de la especie, pero los ITS
(1y2) son secuencias muy variables dentro de la especie, entonces estos también nos permiten genotipificar ¿Si
quiero identificar una especie que secuencia estudio, un ITS o un gen ribosomal? Elijo el gen ribosomal, porque
dado que es conservado para cada especie va a ser especie específica y eso se hace por biología molecular, por
ejemplo amplifican el 18s, se manda a secuenciar y se comparan con bases de datos. Sin embargo, si tienen
cepas dentro de la misma especie y quieren diferenciarlas, obviamente se tienen que centrar en estas regio nes,
las ITS, que son variables y pueden combinar por técnicas de pcr usando un partidor que abarque la zona
conservada y otro partidor que abarque la zona variable, entonces ahí pueden identificar especies y a su vez
separar cepas.

Este es el cluster de genes que se repite 100 veces en el cr 12 en SC, esta misma organización se da en C.
Albicans  RNAr18s - región que no transcribe- RNAr 5,8s - región que no transcribe - RNAr 28s, ese es el
cluster ribosomal.

Los RNAt en SC hay cerca de 270, lo que se muestra en la diapositiva es que cada linea azul es uno de estos
genes, cada linea horizontal es un cromosoma, se puede ver que los RNA de transferencia están dispersos en los
cromosomas, en rojito se ven transposones que los colocaron para que vean que están repartidos por todos los
cromosomas al igual que los RNAt.

Regiones homologas o en otras palabras regiones repetidas encontradas en los distintos cromosomas, cada línea
que ven aca es un cr de sc, esta línea que se cruza con este cromosoma lo que denota es que hay una región
homologa en el telomero del cr 1 con esta región telomérica del cr 8, ¿cual es la importancia de eso? el
polimorfismo cromosómico que se encuentra en todos los hongos, este cariotipo electroforético que varia
hongo a hongo, hoy se sabe que se debe a los rearreglos cromosómicos que implican fusiones de cromosomas,
deleciones, inversiones, etc, en todos esos procesos está mediada la recombinación homologa, lo que ocurre es
que cuando ustedes tienen un cr con una pequeña región homologa a otro cromosoma, existe la posibilidad del
raro evento de que estos dos cromosomas distintos recombinen entre si, no la recombinación homologa sino
que dos cromosomas totalmente distintos recombinen solo porque tienen esta región en común, una
recombinación entre el cromosoma 1 y el cromosoma 8 da origen a dos cromosomas de distinto tamaño que los
originales, esa es una de las explicaciones de porque hay tantos rearreglos cromosómicos en hongos, el que
hayan secuencias repetidas homologas dispersas en distintos cromosomas que potencialmente puede ser un
punto de recombinación y vamos a llamarla recombinación ectópica para diferenciarla de la recombinación
homologa clásica, aca dos cromosomas no homólogos pueden recombinar entre si, además ni siquiera ocurre en
meiosis, este tipo de recombinación ectopica puede ocurrir en la mitosis y por eso c albicans que es asexual y se
divide solo por mitosis, por eso debiera ser clonal, pero resulta que de vez en vez se da un evento de
recombinación ectópica, en una mitosis dos cromosomas no homólogos recombinan y dan origen a cromosomas
de distinto tamaño, se duplican secuencias, queda una diversidad de productos, eso explica porque hoy en dia
encontramos cepas con cariotipos distintos.

Para terminar, la genética clásica implica hacer cruzamientos, no hay otra forma, esto esta restringido a los
hongos con fase sexual. En SC el producto del evento sexual es un asca con 4 ascosporas, en neurospora hay un
asca con 8 ascoporas, cada ascospora es un hijo del evento meiotico, uno lo que hace es estudiar como se
distribuye determinado marcador en la descendencia, eso implica separar cada ascospora, crecerla y ver que
fenotipo tiene, antiguamente se hacia con micromanipuladores bajo el microscopico.

Aquí en la diapositiva tienen dos levaduras SC, hay dos marcadores en estudio, una cepa es retrotrofa para
adenina y la otra cepa es ausotrofa para adenina, tiene una mutación en uno de sus genes y no es capaz de
hacer adenina y el otro marcador es el tipo de apareamiento que tiene (sexo a y alfa), hacen el cruzamiento de
s.c., se forma un diploide y luego ocurre el proceso meiotico, finalmente aparece el producto que es un asca con
las ascosporas.

Fijense esta es la constitución genetica, esta va a ser sexo a, osea igual que el parental, no hubo recombinación
(crossing over), son iguales que los parentales, tambien se generan ascosporas recombinantes, se producen
combinaciones que no estaban en los parentales, la mitad de las ascosporas son recombinantes y la otra mitad
son iguales a las parentales.

Cuándo tienen dos genes ubicados en un mismo cromosoma, ¿cuando hay mas probabilidades de que
recombinen? Cuando estan mas lejos, estando mas lejos hay mas puntos donde se puede dar crossing over, esa
es la lógica para hacer mapas y ubicar los genes a distancias relativas, dos genes que recombinan mucho implica
que están muy lejanos y si recombinan poco es por que estan muy cercanos, muy ligados es el termino genético.
Por lo tanto si yo de un cruzamiento cuento cuantos hijitos son recombinantes, eso lo puedo traducir como una
unidad de distancia relativa (si un 50% de las ascosporas son recombinantes puedo decir que esos genes estaban
a 50 unidades relativas de distancia). Se pueden ir ubicando los genes considerando sus distancias relativas. En
SC se sabia que habían 16 cromosomas no por campo pulsado, sino que por estos metodos de genetica clásica,
cuando aparece la técnica de campo pulsado fue la evidencia física contrastada con la evidencia genética.

La diapositiva muestra un mapa fisico (arriba) y un mapa genetico (abajo), el mapa fisico es mas exacto, fijense
la coincidencia entre los dos mapas, en casi todos los genes la ubicación fue simlar, la genetica clasica daba una
información bastante certera, hoy en dia ya no se hacen mapas geneticos, se recurre mas bien a los mapas
físicos. Donde vean lineas cruzadas hubo un error de la interpretación genetica, se ven 3 errores, todo el resto
de los genes están bien ubicados, ademas con una distancia relativa similar al mapa fisico.
Preguntas:

¿Tanto la recombinación homologa como la ectopica contribuyen al polimorfismo?

Si la recombinación homologa es exacta no contribuye al polimorfismo, porque una recombinacion homologa no


importa donde se de el crossing over, los productos después del crossing over siguen siendo del mismo tamaño,
obviamente en términos genéticos son distintos porque se recombinaron los genes pero en tamaño que es lo
que revela el cariotipo electroforético no van a diferir, pero en la meiosis a veces también ocurren problemas,
puede haber una recombinación desigual, eso da origen a productos de distinto tamaño, y el polimorfismo
cromosómico eso es lo que revela, cambios de tamaño o perdidas de cromosomas. En cambio la recombinación
ectópica no se da en meiosis sino que se da en mitosis, es una recombinación totalmente atipica, en la mitosis
los eventos de recombinación ectópica contribuyen mas al polimorfismo, porque la meiosis esta mas controlada,
hay una serie de proteínas que controlan que un homologo recombine con su homologo.

También podría gustarte