Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO: OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS

POLITÉNICOS Y CARIOTIPO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Javier Elías Salcedo Ramos, Sebastián Melendres Olascoaga, Rosa Maria Miranda
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
2021-2.

1. Objetivos
 Identificar los cromosomas politénicos pertenecientes a Drosophila (larva) para
afianzar conocimientos sobre citogenética y reconocer la importancia de este
organismo.
 Entender el concepto de cariotipo y su importancia.
RESUMEN
Cuando en el ciclo de división celular se modifica la alternancia normal de las fases S y M,
de manera que después de una mitosis se producen dos períodos de síntesis sucesivos, tiene
lugar el fenómeno de la endorreduplicación. Un caso extremo de la misma es la politenia,
proceso en el que se produce un número elevado de rondas sucesivas de replicación (5, 10 o
más) dando lugar a los llamados cromosomas giganteso cromosomas politénicos que están
constituidos por 2n cromatidios (siendo n el número de rondas de replicación). Así, por
ejemplo, en las glándulas salivales de varias especies de Drosophila la replicación se
produce durante diez rondas sucesivas, esdecir, que cada cromosoma tiene 210 = 1.024
cromatidios. Los cromosomas politénicos se mantienen en interface; por tanto son
cromosomas somáticos interfásicosen los que las cromátidas permanecen descompensadas
(como corresponde a la interface) por lo que la longitud del cromosoma es entre 100 y 200
veces la del cromosoma mitótico correspondiente. Como las numerosas copias de cada
cromosoma permanecen unidas y, además, los cromosomas homólogos tienden a estar
apareados, la politenia produce un grosor total que es unas diez veces el de los cromosomas
metafísicos. Todo ello los hace perfectamente analizables con microscopia óptica a pesar de
tratarse de cromosomas interfásicos. La politenia no es una anomalía del ciclo celular, sino
que se considera un mecanismo de amplificación génica dentro de un proceso de cito
diferenciación. Este sistema permite a los organismos disponer de una línea germinal con
un contenido de ADN relativamente bajo, con las ventajas que ello conlleva respecto a
replicaciones rápidas y ciclos celulares cortos, pero con la capacidad de multiplicar el
genoma (o partes de él)en líneas celulares específicas.
Palabras Clave: Cromosomas politénicos, fases S y M.
ABSTRAC
When the normal alternation of the S and M phases is modified in the cell division cycle, so
that after mitosis there are two successive periods of synthesis, the phenomenon of
endoreduplication takes place. An extreme case of the same is polytheny, a process in
which a high number of successive rounds of replication (5, 10 or more) occurs, giving rise
to the so-called giant chromosomes or polythene chromosomes that are made up of 2n
chromatids (n being the number of rounds replication). Thus, for example, in the salivary
glands of various Drosophila species replication occurs during ten successive rounds, that
is, each chromosome has 210 = 1,024 chromatidia. The pollenic chromosomes remain in
interface; therefore, they are interphasic somatic chromosomes in which the chromatids
remain decompensated (as corresponds to the interface), so the length of the chromosome is
between 100 and 200 times that of the corresponding mitotic chromosome. Since the many
copies of each chromosome remain attached and, in addition, homologous chromosomes
tend to be paired, polytheny produces a total thickness that is about ten times that of
metaphysical chromosomes. All this makes them perfectly analyzable with light
microscopy, despite being interphase chromosomes. Polytheny is not an abnormality of the
cell cycle, but is considered a gene amplification mechanism within a process of cyto
differentiation. This system allows organisms to have a germ line with a relatively low
DNA content, with the advantages that this entails with respect to fast replications and short
cell cycles, but with the ability to multiply the genome (or parts of it) in specific cell lines.
Key Words: polytene chromosomes, phase S and M.
INTRODUCCIÓN:
Drosophila melanogaster es considerada una de las especies existentes más importantes
para el estudio de la biología, esto se debe principalmente a su facilidad de cultivo, corto
tiempo de generación, grandes cantidades de descendencia, tamaño pequeño, bajo costo en
su manejo y mantenimiento (Mora et al., 2000).
Una de las características más relevantes y estudiadas son sus cromosomas y en especial
sus cromosomas politénicos ya que son de fácil acceso, dichos cromosomas se encuentran
en los núcleos de las glándulas salivales de estos insectos, estas células se encuentran en
una interfase constante. Los cromosomas sufren un proceso conocido como en do mitosis
que consiste en la duplicación sin separación del ADN, lo que indica que estas cadenas
crecen en miles de hebras. La primera descripción de los cromosomas de una especie de
Drosophila fue la de Drosophila melanogaster en el año 1907. El cariotipo de esta especie
está formado por dos autosomas metacéntricos grandes (cromosomas 2 y 3), un autosoma
acrocéntrico pequeño (cromosoma 4), un cromosoma X acrocéntrico y un cromosoma Y
submetacéntrico. Posteriormente se fueron describiendo los cariotipos de otras especies del
género y se observó que los diferentes cariotipos podían derivarse unos de otros mediante
fusiones o fisiones céntricas (Clayton y Guest 1986).
MARCO TEÓRICO:
Cromosomas politécnicos en Drosophila melanogaster
Estos cromosomas, llamados también cromosomas en gigantes, aparecen como resultado
de la diferenciación terminal de tejidos con una alta actividad metabólica, como por
ejemplo las glándulas salivares . Son cromosomas interfásicos en los que se han producido
10 o más rondas de replicación del DNA sin que haya división celular. Durante el proceso
de replicación las cromátidas hermanas quedan alineadas longitudinalmente, es decir,
politenizan. Sólo la eucromatina y la heterocromatina politenizan. La heterocromatina no se
replica y queda formando una masa difusa llamada cromocentro a partir del cual se
proyectan los cromosomas. Los cromosomas politénicos muestran un patrón de bandas
transversales que resultan de la variación en la compactación de la cromatina. La
romosomas politénicos en Drosophila melanogaster conservación del patrón de bandas
permite construir mapas físicos de alta resolución de los cromosomas.
La existencia de los cromosomas politénicos y la gran disponibilidad de clones genómicos
permiten una comparación directa de la organización del genoma en diferentes especies de
este género Esta comparación se ve facilitada por el hecho de disponer de la secuencia del
genoma de la especie mejor caracterizada genéticamente: Drosophila melanogaster (Adams
et al. 2000). A pesar de ello, se dispone de mapas físicos de muy pocas especies de este
género. Se ha propuesto que las tasas de evolución cromosómica pueden variar entre
cromosomas dentro de una misma especie.Sin embargo, los estudios realizados hasta el
momento se basan únicamente en el análisis de especies del género Drosophila próximas
filogenéticamente.

Fig.1 Cariotipo de D. melanogaster. Distribución en los cromosomas mitóticos de la


eucromatina (blanco) y heterocromatina (negro).
METODOLOGÍA:
Procedimiento
1.-Colocamos una gota de agua destilada, suero fisiológico o NaCl 7%. Frotamos la
superficie de un portaobjetos con el dedo pulgar, esto permitirá que se forme una gota.
2.-En un cultivo de Drosophila sp. seleccionamos una larva en tercer estadio de desarrollo,
utilizamos una aguja de disección, colocamos la larva en el centro del portaobjetos con la
solución y observamos bajo el estereoscopio.
Disección de la larva y obtención de las Glándulas Salivales
1.-Comenzamos la disección localizando primero el extremo anterior (cabeza) de la larva
pudimos ver las mandíbulas las cuales se distinguen por su forma y color negro. Las
glándulas pudimos visualizarlas entre el tercer o cuarto segmento.
2.-Con una mano colocamos una aguja de disección aproximadamente entre el tercer y
cuarto segmento de la larva y sostuvimos firmemente.
3.-Con la otra mano colocamos la aguja de disección justamente atrás de los ganchos
bucales de color negro.
4.-Movimos la aguja de disección que se encuentra atrás de los ganchos bucales lentamente
en dirección opuesta a la otra aguja a manera de estirar la larva, las glándulas generalmente
se quedan adheridas a la región mandibular. Además, generalmente tienen un cuerpo graso,
largo, delgado unido a ellas.
5.-Para el paso siguiente seguimos trabajando en el mismo portaobjetos, sin embargo,
retiramos todos los órganos, trozos de cutícula, dejamos solamente las glándulas, cuidando
de no arrastrarlas junto con los demás órganos y colocamos una gota de aceto-orceina o
acetocarmin sobre las glándulas. O bien pudimos colocar una gota pequeña de colorante en
el centro de un portaobjetos limpio y trasferir las glándulas a la gota de colorante.
Utilizamos las agujas de disección para hacer esta transferencia, una vez en el colorante las
glándulas se cayeron de las agujas.
Colocación del cubreobjetos
1-Tomamos un cubre objetos por la orilla para evitar dejar huellas en el. Sostuvimos la otra
orilla del cubreobjetos con su aguja de disección y suavemente bájamos sobre la solución
de aceto-orceina o acetocarmin
Dejamos reposar la preparación durante aproximadamente 10 minutos y observamos en el
microscopio.
2-Después de visualizar las glándulas en el microscopio, colocamos la preparación en una
superficie lisa, colocamos sobre el montaje papel absorbente. Sin mover el cubreobjetos
presionamos lo más fuerte posible. Utilizando papel doblado para no romper la porta
objetos
Observación de cromosomas
1-Observamos el montaje contra luz y localizamos las glándulas salivales aplastadas,
colocamos el montaje sobre el microscopio con la glándula aplastada bajo el objetivo 10x
2-Localizamos el condensador del microscopio y la palanca que controla el diafragma.
Abrimos el diafragma hasta 2/3 partes de la abertura total.
3.-Observamos en el microscopio y movimos el condensador hacia arriba y abajo hasta
obtener una iluminación brillante y homogénea en todo el campo
4.-Lentamente movimos el enfoque macrométrico hasta que su montaje este enfocado.
Aseguramos de que el enfoque fuera del material biológico y no del cubreobjetos.
Ajustamos el enfoque con el tornillo micrométrico
5.-Busqamos lentamente hasta encontrar un núcleo. Los cromosomas se podían observar
claramente aun a bajo poder. Rastreamos todo el montaje hasta encontrar un núcleo con los
cromosomas bien extendidos.
6.-Cambiamos a alto poder y observamos la preparación a 40x, o 100x (utilizamos aceite de
inmersión), tuvimos cuidado de no sobrepasar demasiado el punto de enfoque ya que
podíamos quebrar el montaje y dañar el objetivo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Los cromosomas politécnicos son de tamaño apreciable, los estudios realizados muestran
que es posible observar un modelo de bandas diferente para cada especie, por lo menos se
sabe que Drosophila sp. cada fibra se pliega de forma específica en diferentes puntos y que
la acumulación de las fibras de cromatinas origina unas bandas transversales característica
de los cromosomas politécnicos, cada banda puede desplegarse dando lugar a loa puff que
son zonas en las que hace el proceso de transcripción (Perlarta, 2012).
Los resultados son posibles siempre y cuando se obtengan las glándulas salivales del
estadio larval de Drosophila sp. (Fig.1.), esto debido a que los cromosomas politenicos su
tiempo de actividad solo existen durante cierto periodo de tiempo de vida en un individuo,
en este caso durante la vida larval, pero también parte del periodo pupal, excepto en estado
adulto (Bedoya, 1980). No solo esta especie de mosca contiene este tipo de cromosoma se
han hecho estudios en especies del genero Simulium conocidas como moscas negras
(Fig.1.), lo cual le permitió a Hoyos en 1960 clasificar taxonómicamente varios individuos,
así le permitió extraer las glándulas salivales y guardar el resto del cuerpo para estudios
morfológicos. Uno de las primeras personas en identificar los cromosomas fueron Heitz &
Bauer en 1933 y Painter en 1934 los cuales observaron unas estructuras llamativas en los
núcleos de las células secretoras, hoy en día se sabe que no solo las glándulas salivales
permiten la obtención de esto sino también tejidos como: túbulos de Malpighio, recto,
intestino.
Por otra parte también se puede decir que los reactivos utilizados si permitían cumplir con
el objetivo, por ejemplo, la aceto-orceina sirve para fijar y colorear los cromosomas y
estudiar el cariotipo: como son el número, forma, defectos y deformidades de los
cromosomas (Barcat, 2003).
Drosophila próximas filogenéticamente (Tonzetich et al. 1988; Wasserman 1992; Vieira et
al. 1997a).

Fig. 2 Ubicación de las glándulas salivales en Drosophila, A. vista lateral, B. vista dorsal

Fig. 3 Cromosomas politènicos de Drosophila melanogaster

CONCLUSIÓN:
•Se lograron observar cromosomas politécnicos e identificar sus características principales
diferencias de sus estructuras.
•Al momento de realizar la metodología, se debe ser muy riguroso en cada paso;
principalmente en la extracción de las glándulas salivales para no deteriorar los
cromosomas y podemos observar con claridad.
•A manera general también se adquirieron conocimientos necesarios para realizar
procedimientos de extracción de las glándulas al microscopio y realizar observaciones
morfológicas de esta especie tan importante para el estudio de la genética ya que
aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen un
análogo en el código genético de las moscas de la fruta además de esto el 50% de las
secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. Esta práctica resulta
importante en el estudio de genética en la escuela puesto que el tamaño de un cromosoma
puede oscilar entre los 0,2 y 5 um (micrómetros) de longitud con un diàmetro entre 0,2 y 2
um. La longitud normal de los cromosomas de los mamíferos varía entre los 4 a 6 um, lo
que resultaría complicado observar sin los equipos adecuados. Sin embargo, la observación
se cromosomas politénicos resulta más posible observarlos, puesto que en el caso de la
Drosophila melanogaster los cromosomas en un núcleo de las glándulas salivales es de
alrededor de 2.000µ (2mm) y se podrían observar en el microscopio de manera más simple.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué importancia tuvo esta práctica para usted?
La práctica fue de gran importancia ya que desconocíamos que eran los cromosomas
politénicos y su diferencia de tamaño con los cromosomas normales, además de lo
importante que son en las investigaciones genéticas, aprender la técnica tanto para extraer
las glándulas salivales de la larva de la Drosophila, como la tinción también nos
proporcionó bases para la investigación en este campo.
2.Menciona brevemente la importancia de los cromosomas politénicos para la
investigación genética
El uso de los cromosomas gigantes ha permitido a los citogenetistas que estudian
Drosophila alcanzar una precisión en la localización de los genes que no se consideraba
posible cuando sólo se disponía para su estudio de cromosomas mitóticos y meióticos
ordinarios. El apareamiento somático y la especificidad de las bandas, ya que la sinapsis se
realiza banda a banda, permiten la identificación de muchas pequeñas anormalidades que
surjan en la estructura interna de los cromosomas (duplicaciones, inversiones,
translocaciones y deleciones) y que en cromosomas más pequeños pasarían inadvertidas.

3. ¿Mencione por lo menos tres descubrimientos importantes relacionados con


cromosomas politenicos?
• Determinación taxonómica de los simulidos.
• La construcción del mapa citogenético de Drosophila melanogaster.
• Contribución al desarrollo de la teoría cromosómica de la herencia por cuanto
contribuyo a establecer la relación entre la relación lineal de las bandas con la ordenación
líneas de los genes sobre los cromosomas.
4. Como se forman los cromosomas politenicos?
Los cromosomas politénicos son cromosomas normales que sufren ciclos de replicación, en
los que se copian las cadenas de ADN una y otra vez, sin que al final del proceso ocurra la
separación de los cromosomas y la citocinesis, ni la división celular. En una situación
normal, los cromosomas entran en mitosis y se copian, por un mecanismo semi
conservativo en el que una hebra es copiada y se queda pegada a su copia y se separa de su
antigua pareja de la doble hebra de ADN, que también ha sido copiada.
Durante la formación de los cromosomas politénicos las hebras se abren para ser copiadas,
pero una vez copiadas no llegan a separarse y por lo tanto quedan juntas las cuatro hebras, y
si se repite la replicación, el número de copias unidas aumenta exponencialmente. Este
proceso de mitosis “defectuosa” se denomina endocitosis, y es normal en determinados
tipos celulares, por ejemplo en tejidos de glándula salival de dípteros, moscas, como
Drosophila melanogaster, donde se observó por primera vez.
Como resultado de esta falta de separación de cromáticas resulta un cromosoma gigante
compuesto por varias copias de una secuencia de ADN durante la interfase, el tiempo entre
mitosis. En los tejidos que presentan cromosomas politénicos gigantes durante la interfase
se observa también que ambos cromosomas homólogos permanecen unidos, hecho
característico de la mitosis de dípteros, aunque en una mitosis normal estos se separarían
durante la interfase.
5. Características de los cromosomas politénicos
Los cromosomas politénicos fueron observados por primera vez por E. G. Balbiani en
1881en núcleos interfásico, que no completan la mitosis, por consiguiente los cromosomas
se quedan estacionados en interfase, llegando a representar más de 1000 copias de una
cromátide en un fenómeno llamado politenia. Cada cromosoma está constituido por un par
de homólogos, íntimamente sinapsados, caracterizados por el patrón de bandas originado
por la alineación de los diferentes cromómeros a todo lo largo del cromosoma.
Es notable la constancia en la localización y distribución de los discos o bandas en los dos
cromosomas homólogos. Es así muy fácil construir mapas topográficos de las bandas y de
las interbandas y relacionarlos con los mapas genéticos. El patrón de bandas es específico
para cada especie lo que permite observar cualquier anomalía de tipo estructural como
deleciones, inversiones translocaciones y duplicaciones.
6. Investiga el origen de los re arreglos cromosómicos y cuál es su importancia en el
estudio de la genética de poblaciones
Los rearreglos complejos involucran más de 2 roturas en dos o más cromosomas, con
intercambio de material cromosómico entre ellos. Se presenta un rearreglo complejo
conformado por una translocación entre los cromosomas 8 y 10, teniendo el cromosoma 10
translocado una inversión pericéntrica. El rearreglo fue diagnosticado luego de acceder la
pareja a un PGD por la inversión pericéntrica del cromosoma 10 detectada
citogenéticamente en el varón por el antecedente de 3 abortos espontáneos.
La importancia de estos cromosomas en el estudio de la genética de poblaciones puede ser
el análisis morfométrica y genéticamente entre machos y hembras de una población esta
variación morfométrica entre poblaciones podría relacionarse con la presencia de rearreglos
cromosómicos asociados con un incremento del tamaño corporal.
7. En que otros organismos diferentes de Drosophila es posible encontrar cromosomas
politénicos
El larvas Simulium sp (Mosca negra), Es un insecto volador del orden de los dípteros, y de
la familia de los simúlidos. Es de pequeño tamaño, que oscila entre 3 y 6 mm, de color
oscuro (negro-gris), el cuerpo lleno de pelos cortos, las antenas y las patas cortas y las alas
más grandes. Algunas de las especies más comunes y agresivas en Cataluña son Simulium
intermedium y Simulium ornatum .
4. Bibliografía

 DEMEREC M. Ed., Biology of Drosophila, Carnegie Institution of Washington, Washington,


D.C., Hafner Publishing Co., Nueva York, 1965, 633 pp.
 DIMAS J, SIERRA E. Observación de cromosomas politénicos. Universidad de córdoba,
2017.
 ECHEVERY M, ORDOÑEZ M, CRIOLLO A. GUÍAS TEÓRICO PRÁCTICAS DE GENÉTICA,
Universidad del Tolima, Universidad de los Andes, 2019.
 FERNANDEZ D, Drosophila melanogaster, 2019
 MENDIOLA M, Prácticas de genética humana, 2007
 MORA F, SANTOS F, CAMPOS H. Efecto del doble mutante e//e w//w y el medio del cultivo
en la productividad de Drosophila melanogaster. Acta biol Colomb. 2000; 1(5):39-46.
 RUIZ A, EVOLUCIÓN COMPARADA DE LOS ELEMENTOS CROMOSÓMICOS EN EL GÉNERO
DROSOPHILA, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002.
 DEMEREC M. Ed., Biology of Drosophila, Carnegie Institution of Washington, Washington,
D.C., Hafner Publishing Co., Nueva York, 1965, 633 pp.
 DIMAS J, SIERRA E. Observación de cromosomas politénicos. Universidad de córdoba,
2017.
 ECHEVERY M, ORDOÑEZ M, CRIOLLO A. GUÍAS TEÓRICO PRÁCTICAS DE GENÉTICA,
Universidad del Tolima, Universidad de los Andes, 2019.
 FERNANDEZ D, Drosophila melanogaster, 2019
 MENDIOLA M, Prácticas de genética humana, 2007
 MORA F, SANTOS F, CAMPOS H. Efecto del doble mutante e//e w//w y el medio del cultivo
en la productividad de Drosophila melanogaster. Acta biol Colomb. 2000; 1(5):39-46.
 RUIZ A, EVOLUCIÓN COMPARADA DE LOS ELEMENTOS CROMOSÓMICOS EN EL GÉNERO
DROSOPHILA, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002.

También podría gustarte