Está en la página 1de 3

Actividad de clase

Parvovirus

17 de enero del 2024


Actividad 1
La señora Doe llevó a su hija al pediatra a causa de un exantema. La cara de la niña tenía el
aspecto de haber sido abofeteada, y no presentaba fiebre ni ningún otro síntoma aparente.
Cuando le preguntaron, la señora Doe dijo que su hija había tenido un cuadro catarral leve
durante las últimas 2 semanas, y que a ella le dolían las articulaciones más de lo habitual y
se encontraban muy cansada.

1. ¿Qué características de este caso indican una etiología por parvovirus B19?
La presencia de un exantema facial tipo "bofetada", junto con síntomas como dolor articular
y fatiga, sugiere una posible etiología por parvovirus B19, los síntomas del exantema son de
la menor y el dolor articular de la madre.

2. En el momento de la presentación, ¿la niña era contagiosa? Si no es así, ¿cuándo


había sido contagiosa?
La niña probablemente ya no era contagiosa en el momento de la presentación, ya que la fase
contagiosa del parvovirus B19 ocurre antes de la aparición del exantema. La transmisión
suele ocurrir durante la fase prodrómica que sucede entre 7-10 días

3. ¿Qué provocó los síntomas?


Los síntomas son provocados por la infección por parvovirus B19, que afecta principalmente
a las células rojas de la sangre y puede causar el exantema característico y síntomas como
dolor articular y fatiga.
4. ¿Existe alguna relación entre los síntomas de la madre y los de la hija?
Sí, existe una posible conexión, ya que la madre también experimenta síntomas como dolor
articular y fatiga. Ambos podrían estar experimentando una infección por parvovirus B19.

5. ¿Qué posible cuadro subyacente habría constituido un mayor riesgo de enfermedad


grave para la hija tras una infección por B19? ¿Y para la madre?
En casos de anemia hemolítica crónica o inmunodeficiencia, la infección por parvovirus B19
podría representar un mayor riesgo de enfermedad grave para la hija. Para la madre, un
sistema inmunológico comprometido también podría aumentar el riesgo de complicaciones.
6. ¿Por qué la cuarentena es un método poco eficaz para limitar la propagación del parvovirus
B19?
La cuarentena no es eficaz porque el parvovirus B19 se propaga principalmente antes de que
aparezcan los síntomas. Además, muchas personas pueden transmitir el virus sin mostrar
síntomas, lo que dificulta la identificación de quienes deben estar en cuarentena.
Actividad 2
Escolar 5 años originario del estado de guerrero es llevado a consulta por presentar fiebre y
eritema doloroso A la exploración física Temperatura 39 FC 100 LPM FR27 RPM orofaringe
con presencia de petequias Acras, en extremidades distales huella de rascado, edema y
eritema con una distribución en guantes y calcetín. Mencione cuales es el agente causal más
acertado cuadro clínico del paciente

Parvovirus B19
Paciente pediatrico de 5 años llega a consulta con signos y síntomas de fiebre y eritema
doloroso, además presenta fiebre, con una frecuencia cardiaca de 100 lpm y un fr de 27, se
deduce que es Parvovirus B19 por las petequias acras y la presencia de erupción cutánea.
Para su diagnóstico se le pide al paciente que se realice los siguientes estudios de laboratorio
análisis de anticuerpos por fluorescencia o enzimoinmunoanálisis) y a las pruebas genómicas
[PCR]

También podría gustarte