Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR

BENITO JUAREZ

SEDE COJUMATLAN DE REGULES MICHOACAN CICLO


ACADEMICO 2. CICLO ESCOLAR 2023-2
PROFESOR: ME. D MED MARIO GARCIA AVALOS

"Nutriendo el Futuro: La Importancia de la Educación Alimenticia en la Salud


y el Éxito Académico de Estudiantes de Secundaria en Sahuayo,
Michoacán."

INTEGRANTES
RAYMUNDO FLORES GARCIA
CONSULEO PAOLA CABEZAS PEREZ
GUILLERMO DE JESUS MELGOZA NUÑEZ
GONZALO SANCHEZ NAVARRO
JOSE MANUEL GALVEZ RODRIGUEZ

DIAGNOSTICOS EN COMUNIDAD
18 DE ENERO DEL 2024
TABLA DE CONTENIDO

2 Introducción ...................................................................................................... 3

3 Resumen .......................................................................................................... 5

4 Desarrollo ....................................................................................................... 11

4.1 Tema ........................................................................................................ 11

4.2 Título ........................................................................................................ 11

4.3 Planteamiento del Problema .................................................................... 11

4.3.1 Antecedentes del Problema ............................................................... 11

4.3.2 Estado Actual..................................................................................... 12

4.3.3 Pregunta de Investigación ................................................................. 12

4.4 Objetivo General ...................................................................................... 12

4.5 Objetivos Específicos ............................................................................... 12

4.6 Antecedentes de la Investigación ............................................................. 13

4.7 Justificación de la Investigación ............................................................... 14

5 Marco Teórico ................................................................................................. 15

5.1 Antecedentes ........................................................................................... 15

5.1.1 Investigaciones Previas Internacionales: ........................................... 15

5.1.2 Investigaciones Previas Nacionales y Locales .................................. 18

6 Marco Conceptual: Educación Nutricional y Rendimiento Académico en


Estudiantes de Secundaria en México .................................................................. 20

7 Metodología .................................................................................................... 26

7.1 Enfoque y Tipo de Investigación .............................................................. 26


7.2 Población y Muestra ................................................................................. 26

7.3 Hipótesis y Variables ................................................................................ 27

7.3.1 Hipótesis ............................................................................................ 27

7.3.2 Variables ............................................................................................ 27

7.4 ...................................................................................................................... 27

7.5 Técnicas e Instrumentos .......................................................................... 28

7.6 Plan de Análisis ........................................................................................ 28


1 INTRODUCCIÓN

En el dinámico escenario educativo de México, la interconexión entre la educación


nutricional, el estado nutricional y el rendimiento académico de los jóvenes
estudiantes de secundaria ha emergido como un tema de creciente relevancia. El
bienestar integral de la juventud se erige como un pilar fundamental para el
desarrollo de una sociedad vigorosa y productiva. En este contexto, la atención a la
alimentación y los hábitos nutricionales se presenta como un elemento clave que no
solo impacta la salud física, sino también el desempeño académico y el potencial
de aprendizaje.

En la actualidad, México enfrenta desafíos significativos en estos tres ámbitos. Los


datos sobre el estado nutricional de los estudiantes revelan una compleja red de
factores que inciden en su salud. La prevalencia de problemas relacionados con la
alimentación, como la malnutrición, la obesidad y deficiencias nutricionales,
presenta un escenario multifacético que demanda una comprensión profunda y
acciones estratégicas. La educación nutricional, aunque progresivamente
incorporada en algunos programas escolares, aún se encuentra en una etapa de
desarrollo, con desafíos persistentes para su implementación efectiva y su
integración en la vida cotidiana de los estudiantes.

Paralelamente, el rendimiento académico de los jóvenes se enfrenta a obstáculos


que van más allá de las aulas. Factores extracurriculares, condiciones
socioeconómicas y la calidad de la alimentación pueden influir de manera directa e
indirecta en la capacidad de los estudiantes para absorber, procesar y aplicar
conocimientos. Ante este panorama, surge la necesidad imperante de explorar en
profundidad la relación entre la educación nutricional, el estado nutricional y el
rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en México.
Esta investigación busca desentrañar los vínculos entre estos tres elementos
cruciales, arrojando luz sobre cómo la mejora de la educación nutricional puede
contribuir a un estado nutricional más saludable y, a su vez, potenciar el rendimiento
académico de los jóvenes. A través de este estudio, aspiramos no solo a
comprender la realidad actual, sino también a proponer recomendaciones prácticas
y basadas en evidencia que puedan informar políticas educativas y de salud pública,
promoviendo un entorno propicio para el desarrollo integral de la juventud mexicana.
En última instancia, esta investigación se presenta como un paso crucial hacia la
construcción de un futuro donde la educación y la nutrición converjan para potenciar
el crecimiento y el éxito académico de las generaciones venideras.
2 RESUMEN

La presente investigación se enmarca en el contexto de la relación entre educación


nutricional, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de
secundaria en México. Para obtener información valiosa, se llevaron a cabo
encuestas en la Escuela Secundaria Integral “Leona Vicario”, en la ciudad de
Sahuayo, Michoacán, abordando aspectos fundamentales como hábitos
alimenticios, conocimientos sobre nutrición, y factores socioeconómicos y
familiares. Los resultados obtenidos ofrecen una visión reveladora de la realidad de
los estudiantes, sirviendo como base para comprender la complejidad de esta
interconexión.

En primer lugar, la distribución demográfica de los participantes arrojó un rango de


edades de 10 a 16 años, con una concentración significativa en el grupo de 12 y 13
años. En cuanto al género, se observa una participación, con 19 varones y 35
mujeres, proporcionando una muestra diversa y representativa.

En relación con los hábitos alimenticios, las respuestas revelan patrones


interesantes. La mayoría de los encuestados considera que come de manera
balanceada diariamente (34 sí), aunque un porcentaje significativo admitió no
hacerlo (18 no). Esto destaca la necesidad de reforzar la educación nutricional para
promover elecciones alimenticias más conscientes y saludables.

El consumo frecuente de frutas y verduras, otro indicador clave de hábitos


saludables, arrojó que 39 participantes sí lo hacen, mientras que 15 admiten no
hacerlo. Estos resultados refuerzan la importancia de promover la inclusión regular
de estos alimentos en la dieta diaria de los estudiantes como parte de la educación
nutricional.

En el ámbito de la orientación nutricional, los datos revelan que solo el 36% de los
encuestados ha recibido orientación. Este hallazgo destaca la necesidad de
fortalecer y expandir programas educativos sobre nutrición en las escuelas para
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a información valiosa para
mejorar su bienestar.

La conciencia sobre enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad


es variable entre los estudiantes. Mientras que la mayoría de ellos tiene
conocimiento sobre la diabetes (36 sí), menos están familiarizados con la
hipertensión (6 sí) y la obesidad (43 sí). Estos resultados resaltan la importancia de
mejorar la educación nutricional para abordar no solo la alimentación saludable, sino
también la comprensión de las implicaciones de las enfermedades relacionadas con
la dieta.

En cuanto a las condiciones familiares, se observa que la mayoría de los


encuestados vive con ambos padres (36 sí). Sin embargo, se identificó un
porcentaje significativo que ha experimentado violencia en el hogar (15 sí). Estos
factores familiares pueden tener implicaciones en la salud emocional y, por ende,
en el rendimiento académico de los estudiantes.

El análisis de los hábitos alimenticios también se extendió al entorno escolar. La


frecuencia de consumo de carne muestra una preferencia hacia opciones menos
frecuentes, con 32 participantes optando por "menos de 3 veces por semana".
Además, 26 estudiantes llevan dinero a la escuela para comida, con diferentes
rangos de gasto. Esto destaca la necesidad de evaluar la calidad y la accesibilidad
de las opciones alimenticias en la escuela y cómo esto puede influir en los hábitos
nutricionales de los estudiantes.

La percepción sobre la salud de la comida escolar también es variada, con 17


participantes considerándola saludable, 12 diciendo que no lo es, y 25 expresando
incertidumbre. Esto resalta la importancia de evaluar y mejorar la calidad nutricional
de las comidas escolares para garantizar un entorno alimenticio propicio para el
desarrollo académico y la salud de los estudiantes.

Así pues, los resultados de esta investigación proporcionan una visión detallada de
la relación entre la educación nutricional, el estado nutricional y el rendimiento
académico de los estudiantes de esta secundaria, cuya naturaleza no debe ser muy
distinta a la gran mayoría de los alrededores de la comunidad. Estos hallazgos
informarán las recomendaciones prácticas para fortalecer la educación nutricional
en las escuelas, mejorar las condiciones alimenticias y contribuir al bienestar
integral de los estudiantes, estableciendo así las bases para futuras investigaciones
y la implementación de medidas efectivas en el ámbito educativo y de la salud
pública.

En esta investigación sobre la relación entre educación nutricional, estado


nutricional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria, se complementó
la encuesta con la toma de medidas antropométricas, proporcionando un análisis
más completo y detallado de la salud física de los participantes. Estos datos
adicionales revelan una perspectiva más integral de la intersección entre hábitos
alimenticios, conocimientos sobre nutrición y la realidad física de los estudiantes.
Los resultados antropométricos indican que una proporción significativa de los
participantes presenta índices de masa corporal (IMC) que sugieren
preocupaciones potenciales sobre su salud. Específicamente, 4 estudiantes tienen
un percentil, indicando obesidad severa, mientras que 4 están en el rango de
obesidad, 10 tienen sobre peso, 34 se encuentran en un peso saludable y
únicamente 2 presentaron un peso bajo.

Este análisis antropométrico refuerza la necesidad de una atención integral a la


salud, ya que los datos sugieren una diversidad de situaciones nutricionales entre
los estudiantes. La prevalencia de índices de masa corporal superiores a los rangos
considerados saludables subraya la urgencia de abordar no solo la educación
nutricional, sino también la implementación de prácticas alimenticias más
saludables tanto en el hogar como en el entorno escolar.

La correlación entre los resultados de la encuesta y las medidas antropométricas


ofrece una visión más completa de cómo los hábitos alimenticios y el conocimiento
sobre nutrición se traducen en la realidad física de los estudiantes. Por ejemplo,
aquellos que informaron consumir una dieta balanceada diariamente pueden no
reflejar necesariamente un estado nutricional óptimo, como sugiere la presencia de
estudiantes con un IMC superior a 30. Esta discrepancia destaca la importancia de
examinar tanto las percepciones como las realidades físicas para diseñar
intervenciones educativas y de salud efectivas.

La investigación, basada en la combinación de encuestas y medidas


antropométricas, no solo resalta la diversidad en los hábitos alimenticios y el
conocimiento nutricional entre los estudiantes de secundaria, sino que también
destaca la importancia de abordar la salud desde una perspectiva más amplia. Los
datos obtenidos contribuirán a la formulación de recomendaciones específicas para
mejorar la educación nutricional, promover prácticas alimenticias más saludables y
respaldar el bienestar general de los estudiantes. La necesidad de políticas y
programas integrales en el ámbito educativo y de la salud pública se vuelve aún
más evidente al considerar tanto los aspectos cognitivos como los físicos de la salud
de los estudiantes.

Esta investigación exhaustiva sobre la relación entre educación nutricional, estado


nutricional y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en México ha
incorporado datos adicionales que enriquecen aún más nuestra comprensión de
estos complejos vínculos.

Los resultados académicos de los 54 estudiantes participantes añaden un


componente crucial a nuestro análisis. De manera reveladora, solo 4 de ellos
mantienen un promedio superior a 9, mientras que 16 obtienen calificaciones entre
8 y 9, 19 entre 7 y 8, y 15 entre 6 y 7. Estos datos establecen una conexión intrigante
entre el rendimiento académico y otros aspectos estudiados, arrojando luz sobre la
posible influencia de la alimentación y la educación nutricional en el desempeño
escolar.

La correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y el rendimiento académico


ofrece aportaciones trascendentes adicionales. Los 5 estudiantes con un IMC
superior a 30 presentan promedios académicos que oscilan entre 6.20 y 7,
revelando una tendencia hacia calificaciones más bajas. Este hallazgo destaca la
importancia de abordar la salud física y académica de manera integral,
reconociendo la intersección de factores que pueden afectar el bienestar general de
los estudiantes.

Por otro lado, los únicos 4 estudiantes con promedios por encima o iguales a 9
presentan un rango diverso de IMC, desde 13.75 hasta 26.40. Este descubrimiento
sugiere que, aunque la salud física puede influir en el rendimiento académico,
existen casos donde otros factores pueden contrarrestar esta relación.
En el contexto de género, se observa que los 5 estudiantes con un IMC superior a
30 y calificaciones más bajas son tres mujeres y dos hombres. Por otro lado, los 4
estudiantes con promedios excepcionales y una variedad de IMC equitativos están
representados por 2 mujeres y 2 hombres. Este análisis de género agrega una
dimensión adicional a la investigación, indicando que la relación entre la salud física
y el rendimiento académico puede manifestarse de manera diferente en función del
género.

Estos hallazgos, al integrarse con los resultados previamente discutidos, destacan


la complejidad de la interacción entre la educación nutricional, el estado nutricional
y el rendimiento académico. A medida que avanzamos hacia recomendaciones y
políticas específicas, se vuelve esencial reconocer la individualidad de cada
estudiante y la influencia de una serie de factores en su bienestar general.

Es así pues que, esta investigación integral no solo proporciona una visión detallada
de los hábitos alimenticios, conocimientos sobre nutrición y realidad física de los
estudiantes de secundaria en México, sino que también vincula estos aspectos con
su rendimiento académico. Los resultados no solo enriquecen el conocimiento
académico en esta área, sino que también subrayan la importancia de adoptar un
enfoque integral para abordar la salud y el rendimiento de los estudiantes. Las
recomendaciones resultantes deberán considerar la diversidad de factores que
contribuyen a esta compleja interrelación y trabajar hacia políticas y programas que
aborden integralmente la salud física y académica de los estudiantes de secundaria
en México.
3 DESARROLLO

3.1 TEMA

"Importancia de la Educación Nutricional en la Salud y su relación con el


Desempeño Académico: Un Análisis en Estudiantes de Secundaria en Sahuayo,
Michoacán."

3.2 TÍTULO

"Nutriendo el Futuro: La Importancia de la Educación Alimenticia en la Salud y el


Éxito Académico de Estudiantes de Secundaria en Sahuayo, Michoacán."

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el entorno educativo actual en Sahuayo, México, la relación entre educación


nutricional, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de
secundaria plantea un desafío multifacético que requiere una atención cuidadosa.
La falta de comprensión profunda de cómo estos factores se entrelazan y afectan
mutuamente crea una brecha en la implementación de medidas efectivas para
mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes.

3.3.1 Antecedentes del Problema

Los antecedentes revelan que, aunque se han implementado programas de


educación nutricional en algunos entornos educativos, la efectividad y la integración
de estos esfuerzos aún no han sido completamente evaluadas. Además, existe una
escasez de estudios específicos en Sahuayo que exploren la conexión precisa entre
la educación nutricional, el estado nutricional y el rendimiento académico en
estudiantes de secundaria.
3.3.2 Estado Actual

Actualmente, los estudiantes de secundaria en Sahuayo enfrentan desafíos


relacionados con su salud nutricional y, por ende, su rendimiento académico. La
falta de orientación nutricional, combinada con hábitos alimenticios variables, crea
un escenario donde la comprensión sobre cómo estos elementos se entrecruzan es
esencial para desarrollar intervenciones educativas y de salud más efectivas.

3.3.3 Pregunta de Investigación

¿En qué medida la calidad de la educación alimentaria recibida por los estudiantes
de secundaria en Sahuayo se relaciona con su estado nutricional y cómo impacta
esta relación en su rendimiento académico?

3.4 OBJETIVO GENERAL

Analizar de manera exhaustiva la relación existente entre la educación nutricional


impartida, el estado nutricional actual y el rendimiento académico de los estudiantes
de secundaria en Sahuayo, Michoacán, con el propósito de proporcionar una base
sólida para la implementación de estrategias efectivas que promuevan la salud
integral y el éxito académico.

3.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar el nivel de conocimiento y la efectividad de la educación nutricional


actualmente disponible para los estudiantes de secundaria en Sahuayo.

2. Investigar y analizar los hábitos alimenticios de los estudiantes para identificar


patrones y posibles áreas de mejora en su dieta diaria.
3. Determinar el estado nutricional de los estudiantes mediante la aplicación de
medidas antropométricas, centrándose en el índice de masa corporal (IMC) y otros
indicadores relevantes.

4. Examinar la correlación entre el conocimiento adquirido en educación nutricional,


los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los estudiantes.

5. Analizar el rendimiento académico de los estudiantes mediante el análisis de


calificaciones, identificando posibles relaciones con la educación nutricional y el
estado nutricional.

6. Proponer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la educación


nutricional en las escuelas de Sahuayo y fomentar hábitos alimenticios más
saludables, con el objetivo de impulsar el bienestar integral y el rendimiento
académico de los estudiantes.

3.6 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación sobre la relación entre educación nutricional, estado nutricional y


rendimiento académico ha ganado relevancia en la literatura científica global.
Estudios previos han explorado estos aspectos en diversas poblaciones
estudiantiles, evidenciando la importancia de comprender cómo los hábitos
alimenticios y el conocimiento sobre nutrición impactan la salud y el rendimiento
académico.

En contextos internacionales, investigaciones han demostrado que la nutrición


deficiente puede afectar negativamente la función cognitiva y el rendimiento
académico. Además, se han destacado los beneficios de la educación nutricional
en la mejora de la toma de decisiones alimenticias y la promoción de hábitos
saludables desde temprana edad.
A nivel nacional, algunos estudios han abordado la situación nutricional y el
rendimiento académico en estudiantes mexicanos, subrayando la necesidad de
enfoques holísticos para abordar estos temas. Sin embargo, la mayoría de estos
estudios no han profundizado en la relación específica entre la educación
nutricional, el estado nutricional y el rendimiento académico en contextos locales,
como es el caso de Sahuayo.

3.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La realización de esta investigación se justifica por la necesidad de llenar un vacío


en la comprensión de la relación entre la educación nutricional, el estado nutricional
y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Sahuayo, Michoacán.
La importancia de este estudio radica en varios aspectos cruciales:

1. Impacto en la Salud Integral: La investigación tiene el potencial de proporcionar


información crítica para mejorar la salud integral de los estudiantes, no solo a nivel
físico sino también en aspectos cognitivos y emocionales.

2. Fundamentación para Intervenciones Educativas y de Salud: Los resultados


obtenidos permitirán fundamentar intervenciones específicas y efectivas en los
entornos educativos y de salud, abordando de manera integral la educación
nutricional y su relación con la salud y el rendimiento académico.

3. Relevancia Local: Al enfocarse en Sahuayo, la investigación se adapta a la


realidad local, considerando factores socioeconómicos, culturales y educativos
específicos que pueden influir en la relación entre estos elementos.

4. Contribución al Conocimiento Científico: La investigación aportará nuevos datos


y perspectivas a la literatura científica, fortaleciendo la comprensión de la relación
entre educación nutricional, estado nutricional y rendimiento académico,
especialmente en entornos locales.
5. Guía para Políticas Educativas y de Salud: Los resultados obtenidos se
convertirán en un recurso valioso para orientar políticas y programas en
instituciones educativas y de salud, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida
y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en Sahuayo, México.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 Investigaciones Previas Internacionales:

1. "Nutrición Infantil y Rendimiento Escolar" - Carlos Hernán Daza, Universidad del


Valle, Cali, Colombia:

Carlos Hernán Daza, en su ensayo "Nutrición Infantil y Rendimiento Escolar",


destaca la falta de datos experimentales que certifiquen la interrelación entre
malnutrición y rendimiento intelectual en niños. A pesar de estas limitaciones, el
autor resume principios fundamentales sobre crecimiento y desarrollo infantil, junto
con estudios recientes que exploran las conexiones entre desnutrición y función
cognitiva en la edad preescolar. Daza sugiere que la función cognoscitiva y el
rendimiento intelectual de los escolares pueden estar influenciados por su historia
nutricional y el entorno psicosocial y familiar que rodea su crecimiento y desarrollo.
(Daza, 1997)
2. "Estado Nutricional y Rendimiento Académico del Escolar" - María Elena
Urquiaga Alva:

En su trabajo, María Elena Urquiaga Alva investiga la relación entre el estado


nutricional y el rendimiento académico en la Institución Educativa "República de
Chile" de Casma. Con un enfoque descriptivo-correlacional, la investigación
involucra a 558 escolares, utilizando instrumentos como el Registro de evaluación
de los aprendizajes y tablas de evaluación nutricional. Los resultados indican que la
mayoría de los escolares presentan un estado nutricional normal, y la mayoría logra
el rendimiento académico previsto con calificación A.

Estos antecedentes sugieren un interés y una preocupación internacionales sobre


la relación entre la nutrición infantil, el estado nutricional y el rendimiento académico.
Sin embargo, destacan la necesidad de más datos experimentales para establecer
con certeza estas interrelaciones, lo que subraya la relevancia de investigaciones
adicionales en este ámbito.

María Elena Urquiaga Alva, directora de la Escuela Profesional de Enfermería en la


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú, llevó a cabo una investigación
con el objetivo de establecer la relación entre el estado nutricional y el rendimiento
académico en la Institución Educativa "República de Chile" de Casma. El diseño de
investigación fue descriptivo-correlacional, con una población de 558 escolares y
una muestra de 228. Utilizando instrumentos como el Registro de evaluación de los
aprendizajes y tablas de evaluación nutricional, la investigación concluyó que la
mayoría de los escolares presentaban un estado nutricional normal, y la mayoría
alcanzó el rendimiento académico previsto con una calificación A. Estos resultados
proporcionan perspectivas valiosas sobre la conexión entre el estado nutricional y
el rendimiento académico en el contexto educativo peruano. (Urquiaga, 2012)
3. Estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - "Relación entre el
Estado Nutricional y el Rendimiento Escolar en Niños de 6–12 años de la I.E.
Huáscar Nº0096, 2008”:

Este estudio, desarrollado en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, aborda la conexión entre el estado nutricional y el
rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años en la Institución Educativa Huáscar
Nº0096.

El origen de esta investigación se encuentra en las evaluaciones durante las


prácticas comunitarias, donde se identificaron niños con problemas de malnutrición.
Dada la importancia del estado nutricional en el desarrollo intelectual,
especialmente en la etapa escolar, se reconoció la necesidad de comprender las
implicaciones de alteraciones nutricionales crónicas en el rendimiento académico
de los niños.

Los resultados indican una relación entre el estado nutricional y el rendimiento


escolar en la población estudiada. Al observar el total de alumnos, se destaca que
el 50% presenta un estado nutricional inadecuado, correlacionándose con un
rendimiento académico medio. Esta correlación sugiere que mejorar el estado
nutricional podría impactar positivamente en el rendimiento escolar, reduciendo el
riesgo de retraso físico e intelectual. Se subraya la importancia de la detección
precoz de casos y la intervención oportuna para maximizar los beneficios en el
desarrollo integral de los niños. (Hernández, 2008)

Este estudio proporciona valiosos aportes para comprender la relación entre la


nutrición y el rendimiento académico en niños, destacando la necesidad de
intervenciones tempranas para mejorar tanto la salud física como el desempeño
intelectual de los escolares.
4.1.2 Investigaciones Previas Nacionales y Locales

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES


DE 12 - 16 AÑOS DEL SUR DE CD OBREGON, SON., MEXICO

El estudio realizado por Arcelia Hernández Castillo en la Revista Salud Pública y


Nutrición del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui en Sonora, México, se enfocó
en el estado nutricional y rendimiento escolar de estudiantes adolescentes de nivel
secundaria en una zona de bajo nivel socioeconómico en el sur de Ciudad Obregón,
Sonora.

Se aplicó una evaluación antropométrica a 600 adolescentes de 12 a 16 años,


utilizando mediciones físicas y peso corporal. Se analizaron asociaciones entre
preferencias alimenticias, estado nutricional y rendimiento escolar mediante un
cuestionario estructurado que incluyó datos demográficos, preferencias alimenticias
y percepciones del entorno alimentario.

Los resultados revelaron que el patrón de alimentación mostró una preferencia


significativa por el consumo frecuente de refrescos, frituras, frijoles, sopa y huevos,
con un consumo mínimo de verduras. Se observó un 9% de la población con
problemas de sobrepeso y un 3% con obesidad tipo I, siendo el sobrepeso
estadísticamente mayor en mujeres (64%) que en hombres (32%). La desnutrición
afectó al 42% de la población.
La investigación también encontró una relación estadísticamente significativa entre
el estado nutricional y el rendimiento escolar. Los adolescentes fuera de los
intervalos normales de peso según su Índice de Masa Corporal (IMC) mostraron
una disminución en el rendimiento escolar. Además, se destacó que aquellos con
sobrepeso grado I y obesidad tipo I tuvieron un rendimiento académico más bajo en
el segundo bimestre.

Relacionando esto con nuestra investigación sobre la relación entre educación


nutricional, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de
secundaria a nivel nacional, estos hallazgos respaldan la importancia de abordar la
nutrición y su impacto en el rendimiento escolar. La presencia de problemas de
peso, preferencias alimenticias no saludables y su correlación con un rendimiento
académico disminuido subrayan la relevancia de intervenir a nivel educativo para
mejorar la salud y el desempeño de los estudiantes. (Castillo, JUNIO 2008)

En el contexto de la ciudad de Sahuayo, es evidente que hasta el momento no existe


evidencia sólida de haber llevado a cabo un estudio específico sobre la relación
entre el estado nutricional, las preferencias alimenticias y el rendimiento académico
en estudiantes de secundaria. A pesar de la relevancia y la creciente conciencia
sobre la importancia de la nutrición en el rendimiento escolar, la ausencia de
investigaciones locales en Sahuayo resalta la necesidad de abordar esta brecha de
conocimiento.

La falta de datos específicos para Sahuayo subraya la importancia de nuestra


investigación, ya que nos propone una oportunidad valiosa para llenar este vacío de
información y contribuir al entendimiento de la situación particular de los estudiantes
de secundaria en esta ciudad. Al explorar las dinámicas específicas de Sahuayo,
podremos proporcionar datos únicos y orientar posibles intervenciones y políticas
educativas basadas en la realidad local.
En resumen, la ausencia de un estudio previo en Sahuayo destaca la necesidad y
la relevancia de nuestra investigación, ya que busca arrojar luz sobre aspectos
fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes en esta comunidad.

4.2 MARCO CONCEPTUAL: EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN MÉXICO

4.2.1 Nutrición

La nutrición se refiere al proceso mediante el cual el cuerpo obtiene, asimila y utiliza


los nutrientes necesarios para mantener la salud y el funcionamiento adecuado.
Incluye la ingesta de alimentos, la digestión, la absorción y la utilización de
nutrientes. (whitney, 2011)

4.2.2 Estado Nutricional

El estado nutricional es la evaluación del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y


las necesidades del cuerpo. Incluye la medición de parámetros como el peso, la
altura, el índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal para determinar
si una persona está bien nutrida, malnutrida o en riesgo de malnutrición. (Gibson,
2005)
4.2.3 Educación Alimentaria

La educación alimentaria abarca el proceso de proporcionar información y


desarrollar habilidades que permitan tomar decisiones informadas sobre la
selección, preparación y consumo de alimentos. Busca fomentar comportamientos
alimentarios saludables y promover la comprensión de la importancia de la nutrición
en la salud. (Contento, 2011)

4.2.4 Educación

La educación es un proceso sistemático de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes. En el contexto de esta investigación, se refiere a la
instrucción y formación específica sobre nutrición y hábitos alimentarios. (UNESCO,
1996)

4.2.5 Rendimiento Académico

El rendimiento académico se refiere al nivel de éxito alcanzado por un estudiante


en sus actividades educativas. Incluye la obtención de calificaciones en exámenes,
participación en clases y la finalización exitosa de tareas y proyectos académicos.
(Navarro, 2016)

4.2.6 Teoría del Aprendizaje Cognitivo

La Teoría del Aprendizaje Cognitivo de Bandura (1986) sugiere que el conocimiento


sobre nutrición se adquiere a través de procesos mentales, incluyendo percepción,
memoria y pensamiento crítico. En este enfoque, la educación nutricional se concibe
como un proceso cognitivo que impacta directamente en las decisiones
relacionadas con la alimentación.

4.2.7 Nutrición y Desarrollo Cognitivo

La teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, presentada en su obra "Epistemología


Genética" (1970), respalda la idea de que una nutrición adecuada es esencial para
el desarrollo de funciones cognitivas en niños y adolescentes. La calidad de la
alimentación puede influir en la capacidad de procesamiento de información y en la
adquisición de habilidades cognitivas.

4.2.8 Impacto de la Nutrición en la Memoria y el Aprendizaje

La teoría de la Neurociencia Cognitiva, explorada por Gaztañaga, Ivory y Mangan


en "Neurociencia Cognitiva: La Biología de la mente" (2018), destaca cómo los
nutrientes influyen en la plasticidad cerebral, afectando la memoria y el aprendizaje.
Una nutrición adecuada proporciona los elementos necesarios para el
funcionamiento óptimo del cerebro.
4.2.9 Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento
Académico

La Psicología Educativa, según Woolfolk (2018), sugiere que el estado nutricional


puede afectar el rendimiento académico debido a su influencia en aspectos como la
atención, la concentración y la motivación. Los niños bien alimentados tienen mayor
energía y capacidad para participar activamente en el proceso educativo.

4.2.10 Teoría del Comportamiento Alimentario

El Comportamiento Alimentario se analiza desde la perspectiva de la Teoría de la


Autodeterminación, propuesta por Decir y Ryan (2000). Esta teoría destaca la
importancia de la autonomía y la motivación intrínseca en la elección de alimentos,
aspectos clave abordados por la educación nutricional.

4.2.11 Modelo Ecológico de la Salud

El Modelo Ecológico de la Salud, desarrollado por McElroy y colaboradores (1988),


explora cómo factores individuales, interpersonales, comunitarios y ambientales
influyen en la salud. En este contexto, la disponibilidad de alimentos saludables en
el entorno escolar es crucial para fomentar elecciones alimenticias saludables.
4.3 MARCO REFERENCIAL: EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN SAHUAYO, MÉXICO

4.3.1 Realidades Socioeconómicas de Sahuayo

Sahuayo, ubicado en el estado de Michoacán, enfrenta desafíos socioeconómicos


significativos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
revelan índices de pobreza y marginación que podrían impactar en la disponibilidad
y acceso a una alimentación saludable para los estudiantes de secundaria.

4.3.2 Educación Nutricional en el Contexto Nacional

A nivel nacional, existen iniciativas de educación nutricional, como el Programa


Nacional de Educación para la Salud (PRONAES) y la Estrategia Nacional para la
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Sin embargo, es
crucial evaluar cómo estas políticas se implementan y llegan a comunidades
específicas como Sahuayo.
4.3.3 Investigaciones Previas en México

Se han llevado a cabo estudios sobre la relación entre la educación nutricional, el


estado nutricional y el rendimiento académico en estudiantes, como el trabajo de
Arcelia Hernández Castillo en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui en Sonora.
Estos estudios proporcionan referencias valiosas, aunque es esencial considerar
las diferencias regionales y contextuales.

4.3.4 Programas de Alimentación Escolar

Los programas de alimentación escolar, como el Programa Nacional de Desayunos


Escolares (PNDE) y el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, buscan
mejorar la nutrición de los estudiantes. Evaluar la implementación y eficacia de estos
programas en Sahuayo permitirá entender su impacto real en el estado nutricional
y el rendimiento académico.

4.3.5 Contexto Familiar y Su Influencia

El entorno familiar desempeña un papel crucial en la alimentación y la salud de los


estudiantes. Explorar dinámicas familiares, así como la percepción de los padres
sobre la alimentación y la educación nutricional, proporcionará información valiosa
para comprender las influencias externas en los jóvenes sahuayenses.
4.3.6 Evaluación de Medidas Antropométricas

Las medidas antropométricas son herramientas esenciales para evaluar el estado


nutricional. En este contexto, es importante considerar investigaciones que han
utilizado estas medidas en poblaciones similares, como las llevadas a cabo en otros
municipios mexicanos, para contextualizar y comparar los resultados obtenidos en
Sahuayo.

5 METODOLOGÍA

5.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo para medir y analizar las relaciones
entre la educación nutricional, el estado nutricional y el rendimiento académico en
estudiantes de primer y tercer grado de secundaria en Sahuayo. El diseño de
investigación correlacional permitirá explorar las posibles conexiones entre estas
variables sin intervenir de manera experimental.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objetivo incluirá estudiantes de primer y tercer grado de secundaria en


Sahuayo. Se seleccionará una muestra representativa de 54 estudiantes mediante
un proceso de muestreo aleatorio estratificado, considerando variables como edad,
género y nivel socioeconómico.
5.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

5.3.1 Hipótesis

Se plantea que existe una relación significativa entre la educación nutricional, el


estado nutricional y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en
Sahuayo.

5.3.2 Variables

5.3.2.1 1. Variable Independiente: Educación Nutricional.

Se refiere al grado de conocimientos y prácticas relacionadas con la alimentación


y nutrición que los estudiantes han adquirido.

5.3.2.2 2. Variables Dependientes:

• Estado Nutricional:

Evaluado mediante el Índice de Masa Corporal (IMC): Una medida que


relaciona el peso y la altura, indicando si un estudiante se encuentra bajo peso,
normal, con sobrepeso u obesidad.

Evaluación en percentiles: Permite situar a los estudiantes en comparación con


otros de su misma edad y género, ofreciendo una perspectiva más contextualizada
de su estado nutricional.

• Rendimiento Académico

- Evaluado a través de calificaciones promedio proporcionadas por la escuela


secundaria integral "Leona Vicario".
5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

5.4.1 Encuesta

- Una encuesta estructurada se aplicará para recopilar datos sobre el nivel de


conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los estudiantes, así como para
explorar desórdenes sociales, económicos y culturales relacionados con la
nutrición.

5.4.2 Medidas Antropométricas

- Se realizarán mediciones de peso y altura para calcular el IMC.

- La evaluación en percentiles se realizará utilizando tablas de crecimiento


estandarizadas según la edad y el género.

3. Datos Académicos:

- Se recopilarán calificaciones promedio proporcionadas por la escuela secundaria


integral "Leona Vicario".

5.5 PLAN DE ANÁLISIS

El proceso de análisis se llevará a cabo de manera rigurosa y sistemática con el


propósito de identificar relaciones significativas entre la educación nutricional, el
estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en
Sahuayo. El plan se divide en las siguientes etapas:
1. Organización de Datos en Tabla Excel

- Se establecerá una tabla en Excel que contendrá la información individual de los


estudiantes, incluyendo nombres, edades, peso, talla y promedios generales.

2. Cálculo y Evaluación de Percentiles

- Utilizando una calculadora de percentiles, se asignará a cada estudiante una


posición relativa en función de su edad y género.

- La información de los percentiles se integrará visualmente a la tabla de Excel,


permitiendo una evaluación gráfica y comparativa de su estado nutricional.

3. Análisis de Promedios Académicos

- Se examinarán los promedios generales proporcionados por los profesores,


identificando a los estudiantes con calificaciones más altas y más bajas.

4. Relación entre Estado Nutricional y Rendimiento Académico

- Se explorarán visualmente posibles patrones o tendencias en la tabla de Excel


que sugieran una correlación entre el estado nutricional y el rendimiento académico.

- Se prestará atención especial a la identificación de cualquier asociación entre un


estado nutricional específico y un desempeño académico particular.

5. Análisis Estadístico Descriptivo


- Se aplicará un análisis estadístico descriptivo para presentar de manera clara
las características demográficas y académicas de la muestra.

6. Interpretación de Resultados

- Se interpretarán los resultados obtenidos, destacando cualquier hallazgo


significativo que arroje luz sobre la relación entre la educación nutricional, el estado
nutricional y el rendimiento académico.

Este plan de análisis proporcionará una visión detallada y fundamentada de la


información recopilada, permitiendo una comprensión profunda de la interconexión
entre los diferentes factores estudiados. Los resultados se presentarán de manera
clara y se interpretarán con el objetivo de contribuir de manera significativa al
objetivo general de la investigación.

6 DATOS OBTENIDOS

En este apartado, se presenta la culminación de la investigación, donde convergen


datos tangibles y respuestas directas provenientes de los estudiantes de secundaria
en Sahuayo. Las gráficas, tablas y datos que se exhiben son el resultado de un
meticuloso proceso de recopilación, análisis y evaluación de la relación entre la
educación alimentaria, el estado nutricional y el rendimiento académico.

Estas representaciones visuales y las encuestas reales ofrecen una mirada


profunda a la realidad de los estudiantes, revelando patrones y conexiones que
surgen entre los distintos aspectos estudiados. A través de este apartado, se busca
proporcionar una visión transparente y detallada de los hallazgos obtenidos, que
servirán como base sólida para la posterior interpretación y conclusiones de esta
investigación.
6.1 DATOS DEMOGRÁFICOS

6.1.1 Genero

De un total de 54 estudiantes analizados se tuvo una participación de un total de 20


varones y 34 mujeres

GENERO
40
35
30 34

25
20
15
10
5
0
1

mujeres hombres

6.1.2 Edad

Del total de 54 estudiantes analizados 25 están en la edad de 12 años, 10 tienen 13


años, 17 tienen 14 años, solo 1 tiene 15 años y 1 tiene 16.

EDADES
25

17
10

12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS


6.2 RESPUESTAS A LA ENCUESTA

A la pregunta: ¿Consideras que comes balanceadamente? 34 respondieron que si,


18 que No, 1 “Mas o menos” y 1 “no se”

¿Consideras que comes balanceadamente?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No Algo

A la pregunta: ¿Consumes frutes regularmente?

Se tuvieron 21 respuestas SI y 33 respuestas NO

¿comes frutas y verduras regularmente?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No
A la pregunta: ¿Has recibido alguna vez orientación nutricional?

Se tuvieron 21 respuestas SI y 33 respuestas NO

¿Has recibido orientacion nutricional?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No

A la pregunta: ¿Sabes lo que es la Diabetes?

Se tuvieron 36 respuestas SI, 3 respuestas NO, 15 “ALGO”

¿Sabes lo que es la diabetes?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No Algo
A la pregunta: ¿Sabes lo que es la Hipertensión Arterial?

Hubo 6 SI, 13 ALGO Y 35 NO

¿Sabes lo que es la hipertension arterial?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No Algo

A la pregunta: ¿Sabes lo que es obesidad?

Hubo 43 SI, 5 ALGO Y 6 NO

¿Sabes lo que es la obesidad?


40

35

30

25

20

15

10

0
Si No Algo
A la pregunta ¿Tus padres viven juntos?

Hubo como respuestas 36 si, 18 no

¿Tus padres viven juntos?

15%

Si
No

85%

A la pregunta ¿Has experimentado violencia en casa?

Hubo 15 si, 39 NO

¿Has experimentado violencia en


casa?

15%

Si
No

85%
6.3 ESTUDIANTES CON OBESIDAD SEVERA, OBESIDAD Y SOBREPESO

PESO TALLA Estado


NOMBRE EDAD SEXO kg (m) IMC Promedio nutricio
OBESIDAD
Citlali Guadalupe Manzo Chávez 12 F 95.4 1.64 35.47 6.20 SEVERA
OBESIDAD
Mariana Lizeth Magaña Manzo 13 F 94.6 1.67 33.92 6.70 SEVERA
OBESIDAD
Roberto Fajardo 14 M 109.6 1.84 32.37 7.00 SEVERA
Pedro Sánchez Fajardo 16 M 107 1.87 30.60 7.70 OBESO
OBESIDAD
Diana Marisol Hernández Hernández 12 F 78.4 1.61 30.25 6.70 SEVERA
Jocelyn Ávila Ceja 14 F 74.3 1.67 26.64 8.50 SOBREPESO
José Lúa 12 M 77.2 1.71 26.40 9.00 OBESO
José de Jesús Chávez Hernández 13 M 73.3 1.67 26.28 8.00 OBESO
Ángel Uriel García Ceja 12 M 56.2 1.5 24.98 7.00 OBESO
Ángel Jeremy Ramírez 14 M 73 1.72 24.68 8.70 SOBREPESO
Alejandra Ayala 13 F 60.1 1.57 24.38 6.70 SOBREPESO
Fátima Monserrat Ceja Castillo 12 F 57.9 1.55 24.10 8.50 SOBREPESO
Monserrat García 14 F 49.1 1.43 24.01 7.75 SOBREPESO
Jazmín Rosas Cabezas 14 F 60.5 1.59 23.93 8.00 SOBREPESO
José Ricardo Ávila Chávez 12 M 80.1 1.83 23.92 7.70 SOBREPESO
Isabel Ávila Ceja 12 F 66.7 1.67 23.92 9.20 SOBREPESO
Maritza Samia Segura Martínez 12 F 59.2 1.6 23.13 6.70 SOBREPESO

6.4 ESTUDIANTES CON PESO BAJO


Estado
NOMBRE EDAD SEXO PESO TALLA IMC Promedio nutricio
Jesús Arturo Méndez Soto 12 M 33.9 1.53 14.48 7.20 BAJO PESO
Anthony Said Fonseca Herrera 12 M 32.6 1.54 13.75 9.00 BAJO PESO

6.5 ESTUDIANTES CON PESO SALUDABLE


NOMBRE EDAD SEXO PESO TALLA IMC Promedio Estado nutricio
Noemi Guadalupe Ochoa Villalpando 12 F 53.3 1.61 20.56 6.20 SALUDABLE
María de los Ángeles Sánchez Vásquez 12 F 48.3 1.54 20.37 7.20 SALUDABLE
Misara Guadalupe Palacios Valdovinos 12 F 48.5 1.57 19.68 6.20 SALUDABLE
Andrea Esmeralda Ruiz Hernández 12 F 53.7 1.69 18.80 8.70 SALUDABLE
Zulema Ibarra Herrera 12 F 46.3 1.6 18.09 6.20 SALUDABLE
Kenia Guadalupe López Cruz 12 F 40.5 1.5 18.00 8.20 SALUDABLE
Mariana Chávez Chávez 12 F 39.9 1.53 17.04 7.20 SALUDABLE
Perla Guadalupe González Ceja 12 F 36.5 1.48 16.66 6.70 SALUDABLE
Neftalí Guadalupe Avalos Téllez 12 F 38.1 1.53 16.28 7.70 SALUDABLE
Santiago Mariano Vázquez Vera 12 M 40 1.43 19.56 7.70 SALUDABLE
Bryan Ochoa Sánchez 12 M 45.1 1.54 19.02 6.20 SALUDABLE
Jesús Enrique Chávez Marcelo 12 M 42.2 1.54 17.79 6.20 SALUDABLE
Ian Gabriel Gil Vázquez 12 M 35.8 1.43 17.51 6.70 SALUDABLE
Jonathan Gudiño 12 M 40.1 1.54 16.91 6.70 SALUDABLE
Julieta Alejandrina Torres Martínez 13 F 50.8 1.57 20.61 9.00 SALUDABLE
Rosa Isela Gil López 13 F 41.8 1.53 17.86 7.70 SALUDABLE
Johana Isabel Romero Renovato 13 F 42.7 1.55 17.77 8.70 SALUDABLE
Camila Ordaz Diaz 13 F 43.1 1.62 16.42 7.50 SALUDABLE
Alexis Daniel Vivas Gil 13 M 46.6 1.5 20.71 7.70 SALUDABLE
Emiliano Gutiérrez Hernández 13 M 52.6 1.6 20.55 7.70 SALUDABLE
Jonathan Alexis Gallegos Sandoval 13 M 47.3 1.6 18.48 6.20 SALUDABLE
Paulina Guadalupe Segura Manzo 14 F 59 1.61 22.76 8.50 SALUDABLE
Vianey Guadalupe Lepe Vázquez 14 F 54.8 1.56 22.52 8.00 SALUDABLE
Valeria Téllez Valdovinos 14 F 51.3 1.57 20.81 8.00 SALUDABLE
Julissa Montserrat Ceja Bautista 14 F 54.1 1.69 18.94 8.70 SALUDABLE
María Fernanda Gil García 14 F 45.1 1.56 18.53 8.50 SALUDABLE
Diana Paola Maciel Núñez 14 F 44.7 1.56 18.37 7.50 SALUDABLE
Leslie Sofia Zapeen Cabezas 14 F 42.7 1.53 18.24 8.50 SALUDABLE
Kenia Nicol Rodríguez Zapeen 14 F 38.8 1.52 16.79 8.00 SALUDABLE
Nicole Alvarado Torres 14 F 36.7 1.48 16.75 8.00 SALUDABLE
Roberto Ochoa Pantoja 14 M 73 1.87 20.88 7.70 SALUDABLE
Alexis Álvarez Ceja 14 M 62.1 1.74 20.51 7.75 SALUDABLE
José Manuel Manzo Castillo 14 M 47.3 1.58 18.95 7.50 SALUDABLE
Teresa de Jesús G H 15 F 49.2 1.55 20.48 6.70 SALUDABLE
Estado Nutricional General

4% 7%
7% OBESIDAD SEVERA
19% OBESIDAD

63% SOBREPESO
SALUDABLE
BAJO PESO

PROMEDIOS

7%
28%
30% Promedio =>9
Promedio =>8
Promedio =>7
35% Promedio =>6

7 CONCLUSION

La culminación de esta investigación ha sido un viaje revelador hacia la


comprensión de la intrincada relación entre la educación nutricional, el estado
nutricional y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria en Sahuayo,
México. Los datos recopilados, analizados y presentados en este estudio han
arrojado luz sobre aspectos cruciales de la vida estudiantil que van más allá de las
aulas y trascienden los límites convencionales de la educación.
Desde el principio, nuestra pregunta de investigación buscaba desentrañar los
misterios que rodean cómo la educación alimentaria influye en el estado nutricional
y, por ende, afecta el rendimiento académico. Las respuestas obtenidas a través de
encuestas, mediciones antropométricas y análisis de datos han tejido un tapiz de
información que revela conexiones sorprendentes y, a veces, inesperadas.

Las gráficas y tablas presentadas proporcionan una visión visual de las


distribuciones de los percentiles de índice de masa corporal (IMC) entre los
estudiantes. Este análisis ha permitido identificar patrones en el estado nutricional,
destacando aquellos que podrían asociarse con desafíos académicos o, por el
contrario, con un rendimiento excepcional. Las diferencias significativas observadas
en los hábitos alimentarios y la percepción de la calidad de la comida escolar entre
los estudiantes con diversos estados nutricionales abren la puerta a una
comprensión más profunda de los factores que influyen en sus elecciones dietéticas.

Al sumergirnos en los datos de las encuestas, las respuestas proporcionadas por


los estudiantes revelan no solo sus percepciones individuales sobre la educación
nutricional recibida, sino también sus experiencias personales en torno a la
alimentación y la salud en el entorno escolar. La identificación de los determinantes
socioeconómicos y culturales que influyen en estas percepciones agrega capas de
complejidad a la relación entre la educación nutricional y el rendimiento académico.

Los promedios académicos, analizados en conjunto con la información


antropométrica, sugieren una posible correlación entre el estado nutricional y el
desempeño académico. Los estudiantes con un IMC dentro de los percentiles
considerados saludables parecen mostrar, en promedio, un rendimiento académico
más destacado en comparación con aquellos en los extremos del espectro
nutricional.

No obstante, la diversidad en las experiencias y resultados destaca la necesidad de


un enfoque holístico al abordar este tema. No podemos reducir la relación entre la
educación nutricional, el estado nutricional y el rendimiento académico a una
fórmula simple. Factores multifacéticos, desde el entorno familiar hasta la
disponibilidad de recursos, contribuyen a la complejidad de esta conexión.

En conclusión, este proyecto de investigación ha proporcionado una panorámica


significativa sobre el estado actual de la educación nutricional y su impacto en la
vida académica de los estudiantes de secundaria en Sahuayo. Los resultados
presentados establecen una base sólida para futuras investigaciones y políticas
educativas que busquen mejorar la salud y el rendimiento académico de los
estudiantes. Al reconocer la interconexión de estos factores, se abre la puerta a
intervenciones más efectivas y centradas en el estudiante, promoviendo un enfoque
integral hacia la salud y el bienestar en el ámbito educativo.

8 REFERENCIAS

Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la accion.

Castillo, A. M. (JUNIO 2008). ESTADO NUTRICIONAL Y SU RENDIMIENTO


ESCOLAR EN. Revista Salud Publica y Nutrición.

Contento, I. (2011). Educacion Nutricional:Vinculando Investigacion, Teoría y


Practica.
Daza, C. H. (1997). Nutricion infantil y rendimiento escolar. En C. H. Daza, Nutricion
infantil y rendimiento escolar (págs. pp 92-98). Cali Colombia: Universidad
del Valle.

Gazzaniga, M. (2018). La Biologia de la Mente.

Gibson, R. (2005). Principios de la Evaluacion Nutricional.

Hernández, J. C. (2008). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar


en niños de 6 a 12 años. Lima Peru: Universida Nacional Mayor de San
Marcos.

Navarro, D. F. (2016). Rendimiento Academico en la Escuela Secundaria.

Piaget, J. (1970). Epistemologia Genetica. Viena.

UNESCO. (1996). Aprender: El Tesoro Interno.

Urquiaga, M. E. (2012). Estado nutricional y rendimiento academico del escolar.


Revista cientifica In Crescendo, 121-129.

whitney, e. r. (2011). Entendiendo la nutricion.

Woofolk, A. (2018). Psicologia Educativa.

También podría gustarte