Está en la página 1de 14

Ivonne Magallón, 8-911-1448

Edison Cedeño, 8-879-617

Parte I. Análisis de Costos


1. Costos de Producción
1. 1.Materia prima
1.1.1. Concepto
Una materia prima, también conocido como bien intermedio, es todo bien
que es transformado durante un proceso de producción hasta convertirse
en un bien de consumo.
Se entiende por materia prima a todos aquellos elementos extraídos
directamente de la naturaleza, en su estado puro o relativamente puro, y
que posteriormente puede ser transformado, a través del procesamiento
industrial, en bienes finales para el consumo, energía o bienes
semielaborados que alimenten a su vez otros circuitos industriales
secundarios. Son el insumo básico de la cadena industrial, y se deben al
sector primario de la cadena productiva.

1.1.2. Productos en proceso


Los productos en proceso son activos que se encuentran en una etapa
intermedia de producción. A medida en que la materia prima se transforma,
aumenta su valor y las empresas pueden requerir un traslado de estos
productos a otras plantas, o a procesos que son más costosos para finalizar
el armado.

Por esta razón, el inventario de productos en proceso es de gran


importancia para anticiparse a la demanda de los clientes, asegurar fechas
de entrega a los clientes y mantener el control de los costos de producción.

1.1.3. Productos terminados


Un producto terminado o producto elaborado es un bien cuyo proceso de
producción ha finalizado y, por ende, está listo para ser distribuido y
comercializado. Se caracteriza por ser un producto dispuesto para su
consumo y, por tanto, destinado hacia los clientes finales.

En el sistema económico de mercado, los productos elaborados son


aquellos elementos que las personas o empresas compran y venden para
cubrir sus necesidades.

Por otro lado, este concepto puede ser relativo dependiendo del contexto
de la mercancía, ya que un producto que está terminado para una empresa,
puede ser un bien intermedio para otra.
Por ejemplo, para elaborar la estructura de una cama de madera, se
necesitan diferentes piezas y formas de este material.

Entonces, funcionaría así: Una empresa maderera es la encargada en


fabricar piezas de maderas, como tablas y tablones (bienes Intermedios), y
otra entidad se encarga de elaborar las camas de maderas listas para su
venta (producto elaborado).

En este ejemplo, para la primera empresa las tablas y tablones serían


productos terminados, pero para la segunda serían bienes intermedios.

Esto funciona así entre organizaciones, aunque desde una perspectiva más
general, solo los productos listos para su consumo son considerados como
bienes terminados.

1.1.4. Mermas y desperdicios


Merma: según la RAE el concepto de merma significa “Acción y efecto de
mermar (disminuir)” y es que cuando se realiza un proceso de
transformación “siempre” vas a tener materia prima que no utilizaras en la
elaboración del producto final, esto basándonos en que hay una limpieza o
una transformación de la materia prima. Por otro lado, en contabilidad una
merma se define como la pérdida de valor de las existencias, debido a la
diferencia entre el stock de los registros contables y las existencias reales
en el almacén. La ruta de costos para los artículos que estamos
produciendo nos deberá indicar en qué momento se va a presentar la
merma y documentar el proceso para analizar si la merma es constante o
en momentos varia (puede varias por la calidad de producto o la adición de
otros productos).

Desperdicio: Es una acción generada por descuido en la manipulación de


los productos por parte de un colaborador.

Ese material que se pierde en el medio, puede ser considerado como


merma o desperdicio. Ambos son parte de material que se pierde en el
andar de la producción. Ambos pueden ser producidos de forma normal
(ósea que sabemos que vamos a perder eso) o de forma extraordinaria. La
diferencia se centra en que el desperdicio tiene un valor de reventa y la
merma no.

Es decir, que la merma es todo pérdida, en cambio el desperdicio puede


generar beneficios económicos si es que lo sabemos aprovechar. Muchas
veces creemos que nuestra producción no está dando merma, pero en
realidad es un desperdicio y no nos percatamos.
1.1.5. Materiales de empaque
El empaque es un sistema de elementos que facilita la expedición,
distribución, almacenamiento, comunicación, presentación, uso y desuso
del producto empacado.
El material de empaque tiene como función agrupar varios empaques para
facilitar su manipulación y el transporte de artículos o productos. Los tipos y
materiales de empaque son:
 Metal
 Plástico
 Madera
 Cartón
 Papel
 Vidrio
Pocos saben que el primer empaque que se realizo fue hace más de
10.000 años y servían para contener lo necesario para la supervivencia, en
especial alimentos y bebidas.

La fabricación y comercialización de materiales de empaque hacen posible


el consumo de cualquier producto o artículo por todo el mundo, a precios
accesibles. Una vez que el material de empaque es uno solo el empaque
puede brindar:

Protección a artículos o productos


En ocasiones sirve para la promoción de productos
Brinda una facilidad de almacenamiento para los productos o artículos
El material de reciclaje puede reciclarse además de que la mayoría es
amigable con el medio ambiente

1.2. Mano de Obra (MO)


1.2.1. Concepto
La mano de obra se define como el esfuerzo de carácter físico y mental que
un trabajador realiza a cambio de dinero. Es el personal que posee toda
organización para llevar a cabo sus actividades empresariales.

1.2.2. Tendencia hacia la ociosidad

Oscar Osorio sostiene que "cada unidad económica tiene una estructura
funcional de sus costos propia, que es consecuencia de cierta política de
gestión y organizacional y de una función técnica de producción que
determinarán las relaciones funcionales, su intensidad y 6 correlación
dinámica". El análisis funcional, se basa en el estudio de las correlaciones
dinámicas entre costos y factores de influencia de los mismos. Este autor
señala como primer factor de influencia "la capacidad instalada y niveles de
actividad programada y real", y establece que "la capacidad indica el
potencial de una empresa, o con más precisión, el propio de cada centro de
actividad, asimilable a "centro de costos", mientras que el nivel de actividad
no es más que el grado de ocupación de la capacidad planeado o
resultante". Las relaciones funcionales tienen su origen en los factores de
influencia en los costos, concepto que se aproxima al de causales de
costos a que refieren Shank y Govildarajan, quienes señalan que "los
costos son causados o impulsados por muchos factores, los cuales se
interrelacionan en forma compleja", destacando la lista de causales de
costos elaborada por Daniel Riley en 1987 como el aporte más significativo
en la materia. Riley divide las causales de costos en dos clases:
estructurales y ejecuciones. Entre las opciones estratégicas para la
empresa relacionadas con su estructura económica fundamental, se
consideran relevantes en el análisis de la capacidad y las ociosidades las
que refieren a la escala, extensión (como grado de integración vertical),
tecnología y complejidad de línea de productos o servicios. La elección de
opciones para cada una de estas causales impulsa los costos. "Para cada
una de las causales estructurales más no siempre significa mejor. Hay anti
economías de escala o de extensión, tanto como economías. Una línea de
productos más compleja no es necesariamente peor que una línea menos
compleja." Las causales de ejecución son decisivas para establecer la
posición de costos de una empresa y dependen de su habilidad para
gestionar con éxito y se clasifican por escalas de acuerdo con el
desempeño y en consecuencia en estas causales "el hecho de que haya
más es mejor." En cuanto a las causales ejecucionales, la más relevante a
los efectos del análisis de las ociosidades es la utilización de la capacidad
como nivel de actividad presupuestado o real.

La doctrina mayoritaria denomina capacidad ociosa a la capacidad de


producción no utilizada, diferencia entre la producción posible de alcanzar
(capacidad práctica máxima de producción) y la producción realmente
efectuada (volumen real de producción).

Osorio, referente ineludible en un análisis del concepto de ociosidad,


precisa el concepto de capacidad ociosa, que denomina capacidad ociosa
total, dividiéndolo en dos componentes, según el momento en que se
conozca o defina su aparición, destacando que "cada uno de ellos debe ser
objeto de medición y valoración por separado”:
• La capacidad ociosa anticipada, que se conoce y define en el momento en
que se fija el nivel de la actividad al que se prevé operar, determina que
porción de los factores fijos estructurales no será utilizada o transferida a
los costos de producción. Es un concepto ex ante, a raíz del momento en
que se determina.
• La capacidad ociosa operativa que surge como diferencia entre el nivel de
actividad real alcanzado y el fijado ex ante como objetivo y que originará un
desaprovechamiento adicional de costos fijos, tanto estructurales como
operativos y es un concepto ex post.

1.2.3. Análisis de la MO en Proporción con las ventas

En la elaboración de los presupuestos que realizan los autónomos y


comerciales para captar negocio, es clave la determinación del precio
de mano de obra.
Para la correcta realización de su cálculo es necesario conocer las
distintas variables que le pueden afectar. El precio de la mano de
obra está sujeto a variables como la especialidad del puesto o la
experiencia del trabajador.
El coste de la mano de obra debe ser cuantificable y preciso para
poder diseñar presupuestos fiables de nuevos proyectos. Si no lo
hacemos, podemos errar en nuestro presupuesto y generar pérdidas.

Mano de obra directa


 Realiza la transformación de la materia prima convirtiéndola en bienes o
servicios. En otras palabras, es la que manipula el bien directamente para
convertirlo en el producto final o en el servicio que finalmente facturan las
empresas.
 Para poder medir con cierta precisión el coste de la mano de obra directa,
debes considerar, además del salario bruto, todos los gastos asociados al
trabajador. Por ejemplo, la seguridad social a cargo de la empresa, pluses
que se puedan incluir en la nómina, etc.
Mano de obra indirecta
 Esta categoría engloba a los empleados que apoyan o dirigen la
producción sin tener contacto directo con el producto. El departamento de
administración, de atención al cliente o el supervisor de un proyecto son
algunos ejemplos. La mano de obra indirecta es considerada como parte de
los costes indirectos de fabricación.

Diferencia entre costes fijos y variables de la mano de obra


Costes fijos de la mano de obra
 Como su propio nombre indica, son costes de la mano de obra conocidos
por la empresa. La empresa sabe lo que le cuesta el trabajador y el tiempo
exacto que se destinará a la producción. Por ejemplo, la empresa sabe
cuánto le cuesta un obrero destinado a una línea de producción y cuantas
horas va a dedicar a su trabajo.
Coste variable de la mano de obra
 El cálculo de este tipo de mano de obra puede variar por ejemplo por horas
extras, dietas por desplazamientos, etc. Son costes que no se puede fijar
en un presupuesto hasta que el profesional valora in situ todas las variables
de un proyecto.
 Fontaneros, electricistas, reformistas y, en general, todos los oficios que
requieren un presupuesto previo trabajan con este tipo de parámetro.

1.3.Otros costos de producción


1.3.1. Concepto
En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la serie de ga
stos que involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando. Pueden
provenir de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el pago del
consumo de energía, el salario de los trabajadores o el mantenimiento de los equi
pos.
Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir, producir, en
principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el circuito productivo,
los costos de producción se restan de los ingresos para determinar
las ganancias brutas.
Si estos costos (y los demás generados a lo largo de la cadena productiva)
resultan ser muy elevados, ello incide en el precio final del producto y en
la rentabilidad de la operación, ya que todo inversor desea recuperar el monto
gastado y recibir algún tipo de ganancia posteriormente.

1.3.2. Análisis en proporción con las ventas


Un análisis de proporción es un análisis cuantitativo de la información
contenida en los estados financieros de una compañía. El análisis de
la proporción se basa en partidas individuales de estados financieros
como el balance, la cuenta de resultados y el estado de flujos de
efectivo; se calculan las relaciones de un elemento, o una
combinación de elementos, con otro elemento o combinación. El
análisis de la proporción se utiliza para evaluar diversos aspectos del
rendimiento operativo y financiero de una empresa, tales como su
eficiencia, liquidez, rentabilidad y solvencia.
En el caso del análisis en proporción con las ventas se utiliza para
analizar el desempeño financiero de una empresa y comparar cómo
varía el estado económico en un periodo de tiempo determinado.
Una vez que se obtenga este porcentaje, podrá entenderse con
exactitud qué parte de los ingresos por ventas está destinada a los
costos de las mercancías vendidas. Esta cifra será fundamental para
prevenir el futuro económico y presupuestar los gastos necesarios de
la empresa.

2. Costos por compras


1. 1.Origen de las compras
Las compras cuando el hombre dio en trueque o en cambio algunas de sus
propiedades por la posesión de una pertenencia ajena. Hablamos de compra
cuando alguien realiza una adquisición a cambio de dinero o de alguna otra
contraprestación no monetaria; la persona o entidad que realiza la compra es el
comprador, mientras que la que recibe la contraprestación es el vendedor.
Es una operación comercial forma parte de una transacción que implica como
mínimo dos agentes económicos: comprador y vendedor. La barrera de
adquisición de un producto o servicio mediante la compra, es el precio,
asignado por el vendedor. El pago puede ser en dinero o en especie.

2.2. Relación de compras con el proveedor


La gestión de relaciones con proveedores es el enfoque sistemático para
evaluar a los proveedores que suministran bienes, materiales y servicios a una
organización, determinando la contribución de cada proveedor al éxito y
desarrollando estrategias para mejorar su desempeño. Ayuda a determinar el
valor que proporciona cada proveedor y cuáles son los más críticos para la
continuidad y el rendimiento del negocio. También permite a los gerentes
cultivar mejores relaciones con los proveedores en función de la importancia de
cada proveedor.

La gestión de relaciones con proveedores es utilizada por profesionales de la


cadena de suministro que tratan regularmente con proveedores en áreas como
adquisiciones, gestión de proyectos y operaciones.

La gestión de proveedores generalmente se enfoca en establecer costos y


acuerdos de nivel de servicio entre la organización y sus proveedores, mientras
que las adquisiciones se enfocan en la compra en sí (es decir, ordenar,
contratar, facturar y pagar).

2.3. Volumen de compras al crédito


La Compra a Crédito es la acción de obtener algo mediante un pago diferido,
es decir, la compra se financia y estipulamos la forma de pago, intereses y
fechas de vencimiento.
La Compra a Crédito en contabilidad hace referencia a la solicitud de una
financiación para adquirir un bien, donde la entidad u otro organismo prestará
el dinero a cambio del cobro de unos intereses y con una duración determinada
para la devolución del dinero.
El volumen es una métrica que se registra para todos los contratos de futuros.
Se calcula contando el número de contratos comprados y vendidos en un
período de tiempo determinado.

2.4. Análisis de las compras en proporción con las ventas

El concepto se refiere a la recopilación de datos durante el proceso comercial


para evaluar la estrategia actual, celebrar los logros y realizar ajustes que
permitan la mejora continua de procesos. El análisis de las compras en
proporción con las ventas es la práctica de generar información a partir de
datos de ventas, tendencias y métricas para establecer objetivos y pronosticar
tu rendimiento a futuro.

3. Costos por servicios


1. 1.Honorarios profesionales o salarios
Los honorarios son la retribución económica que recibe un profesional por la
prestación de sus servicios a través de contratos o fórmulas diferentes al
habitual contrato de trabajo entre empresa y empleado.
A diferencia del sueldo, el salario es el pago que un trabajador recibe por
desempeñar ciertos servicios dentro de una relación laboral con una empresa.
Por lo tanto, a diferencia del sueldo, éste se calcula tomando en cuenta días, u
horas de trabajo. Es decir, se fija por unidad de tiempo o jornada laboral. Un
ejemplo claro es el de un trabajador que se desempeña por horas o días al que
se le da un salario generalmente usando un comprobante-, y este puede variar
en base a la cantidad de días u horas que trabaje.

3.2. Otros costos asociados


El costo de servicio por cliente (o costo de servir), es un concepto que
contribuye a la búsqueda de la rentabilidad en las empresas.
Su principio se basa en que al proveer un bien o servicio a un cliente se
consumen recursos de la empresa. Esto puede variar de un cliente a otro y no
todos ellos proporcionan la misma rentabilidad a una empresa.
El reto, por consiguiente, se encuentra en identificar los costos incurridos al
momento de proporcionar un servicio a cada uno de los clientes.
Al considerar una misma estructura de costos por cliente, ésta no permite
identificar aquellos clientes que consumen la rentabilidad de otros. Por lo tanto,
un crecimiento en ventas no necesariamente genera mayor rentabilidad de la
empresa.

Con la metodología del costo de servicio, al conocer la relación ingreso–costos


por cliente, se puede establecer una categorización adecuada de
consumidores y así, ofrecerles un nivel de servicio en función de la
rentabilidad que proporcionan a la empresa.
En ese sentido, el costo de servir (con apoyo de la determinación de costo de
las actividades operativas, administrativas y comerciales) se enfoca a la
segmentación de clientes y su atención especializada. L
os que demandan mayor servicio, como por ejemplo la frecuencia de visitas, o
la ventana de tiempo de atención para recepción de bienes y días crédito
(entre otros), consumirán mayores recursos a la empresa que otros.
Así, el volumen de ventas debe justificar dichos niveles de atención a fin de no
incurrir en pérdidas.
.
Análisis de los clientes a partir del uso de servicios
Cuando las empresas utilizan el costo de servicio, cada una de ellas determina
una categorización o segmentación de clientes con base en criterios de
atención que establecen.
Sin embargo, es importante considerar que las compañías deben realizar
inversiones en activos o capital por cada cliente atendido.
Si se comparan en dos ejes los activos requeridos versus el rendimiento de la
empresa, se pueden observar cuatro clasificaciones básicas de clientes:
 Aquellos que son altamente rentables pero que requieren grandes
inversiones de activos (clientes atractivos para su atención que forman una
barrera de entrada a otros competidores).
 Aquellos que proporcionan alta rentabilidad a bajo costo (los mejores).
 Aquello poco rentables pero con bajas necesidades de capital (de ahí lo
atractivo de proporcionar una atención diferenciada).
 Aquellos que son poco rentables y consumen muchos recursos. Este último
grupo genera necesidad de evaluación sobre la pertinencia, o no, de
conservarlos.

En cada caso, la evaluación cuantitativa es acompañada por la evaluación


cualitativa para tomar la mejor decisión, ya que estrategias de adecuación de
nivel y frecuencia del servicio pueden mejorar el desempeño de la empresa
ante estos clientes e incluso hacerlos rentables.
Un análisis de la contribución en porcentaje de la rentabilidad por cliente a la
total se puede representar como la rentabilidad agregada por cliente puede
estar integrada por clientes que agregan o no valor.
Dada la naturaleza del mercado en que compite una empresa, las estrategias
de segmentación y atención a clientes se establecen en función a la rivalidad
entre competidores. Por lo que, conocer la rentabilidad de cada uno de ellos
contribuye a la generación de estrategias por producto y por canal.
Parte II. Análisis de Gastos
1. Gastos administrativos
1. 1.Concepto
Los gastos de administración son aquellos que están asociados con la
gestión y el mantenimiento de una empresa u organización. En otras
palabras, son los gastos relacionados con la administración de recursos
humanos, contabilidad, servicios legales, gestión de proveedores, tecnología
de la información, entre otros.

Es decir que los gastos administrativos son aquellos desembolsos que una
empresa realiza para mantener y administrar sus operaciones diarias. Estos
gastos no están directamente relacionados con la producción o venta de
bienes y servicios, sino más bien con el funcionamiento interno y la gestión
de la empresa. Es decir, son los costos asociados con las actividades
generales de administración que no pueden ser atribuidos directamente a un
producto específico o servicio.

Es esencial para las empresas monitorear y controlar sus gastos


administrativos para asegurar la eficiencia operativa y la rentabilidad. Estos
gastos, aunque necesarios, deben ser gestionados adecuadamente para no
consumir una proporción desmedida de los ingresos de la empresa.

1.2. Eficiencia administrativa:


Se refiere a toda la gama del proceso administrativo. Al alto grado. de
racionalidad en la planeación, la organización, la dirección, la coordinación y el
control.

1.3. Elementos que lo componen


Estas son algunas de los elementos que lo componen:

a) De naturaleza fija
A diferencia de los gastos variables que fluctúan en función de la producción o
venta del producto o servicio, los gastos de administración tienen una
tendencia a ser fijos, lo que significa que sucederán independientemente de la
actividad del negocio.

Por ejemplo, el alquiler de una oficina se debe pagar independientemente de


cuántos productos se vendan ese mes.

b) No están directamente relacionados con la producción


Los gastos administrativos no están directamente relacionados con la
producción o venta. En cambio, están más relacionados con el funcionamiento
general de la compañía.

Esto incluye elementos como los salarios, los servicios públicos de la oficina, y
los costos de recursos humanos.

Sin un equipo administrativo eficiente, ningún tipo de organización podría


trabajar de manera correcta.

c) Pueden ser deducibles de impuestos


En muchos casos, los gastos administrativos pueden ser deducibles de
impuestos, lo que representa un ahorro importante y mejora el flujo de efectivo
al ayudar a reducir la carga tributaria ante el SAT (Servicio de Administración
Tributaria).

d) Pueden ser controlados y evitar el mal uso


Aunque los gastos administrativos son necesarios, eso no significa que no
puedan ser controlados y evitar la fuga de recursos.

1.4. Importancia en relación con los gastos totales


Los gastos administrativos y de ventas son componentes clave de los gastos
operativos requeridos para el sostenimiento y crecimiento de una empresa. Su
análisis detallado no solo permite a los gestores empresariales obtener una
visión más clara sobre las estrategias de control de costos, sino que también
ayuda a evaluar la eficiencia en la utilización de recursos humanos y
marketing.

1.5. Correlación con los ingresos (ventas)

Los gastos administrativos facilitan la identificación de oportunidades para


invertir, establecer nuevas alianzas o expandir las actividades de la
organización. Por otro lado, los gastos de venta se concentran en las etapas
relacionadas con la venta de productos o servicios, incluyendo logística,
transporte, interacción con proveedores y puntos de venta.

2. Gastos de ventas
2.1 Concepto
Los gastos de ventas, también conocidos como gastos de comercialización,
son aquellos recursos que se derivan directamente de la comercialización y
venta de los productos o servicios de una empresa, es decir todos aquellos
recursos requeridos para la distribución, entrega y promoción de los productos
y/o servicios de la empresa. Están destinados a satisfacer las necesidades de
los clientes.

2.2. Eficiencia en las ventas


La eficiencia de ventas se trata de la asignación prudente de los recursos de
ventas. Estos recursos pueden ser cualquier cosa, desde un presupuesto
financiero hasta una red informática, pero sin dudas el recurso más valioso en
cualquier equipo de ventas es el tiempo.

2.3. Elementos que lo componen


Se le conoce como gastos de venta a todos aquellos que tienen relación
directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas, es
decir, cualquier gasto asociado con la venta de un producto. Es uno de los tres
gastos operativos de cualquier empresa, siendo los otros dos los gastos
generales y gastos de administración.

Los gastos de venta pueden clasificarse de dos maneras:

Gastos directos: Estos pueden ser todos aquellos en los que se haya
efectuado la venta del producto; algunos ejemplos de gastos directos pueden
ser los suministros del envío, gastos de entrega, comisiones de ventas, viajes y
cualquier alojamiento de un representante de ventas en línea con una venta,
etcétera.
Gastos indirectos: Por otro lado, los gastos indirectos son aquellos que se
utilizan para generar ventas.

2.4. Importancia en relación con los gastos totales


A la hora de calcular el coste de un producto o de un servicio es necesario
tener en cuenta los gastos directos y los gastos generales o indirectos. Estos
dos elementos influyen en el precio final de un artículo o un servicio.
Determinar cuáles son los gastos directos es muy sencillo. Sin embargo, a la
hora de establecer los gastos generales o indirectos, la cosa cambia. Aun así,
te recomendamos, que, a la hora de determinar el precio final de un producto o
un servicio, tengas también en cuenta los gastos generales.

2.5. Correlación con los ingresos (ventas)

La correlación de ingresos y gastos es un principio contable y fiscal según el


cual el resultado del ejercicio, a efectos contables o fiscales, se determinará
deduciendo de los ingresos del ejercicio los gastos necesarios para la
generación de aquellos. Este principio suele entrar con relativa frecuencia con
el principio de devengo, según el cual, los ingresos y gastos se computarán en
el ejercicio que se generen, independientemente de que se hayan pagado o
cobrado en ese ejercicio

La relación entre el costo de ventas y los ingresos es un indicador que ayuda a


medir el desempeño de la empresa. Compara los gastos generados por las
actividades de ventas con los ingresos de la empresa.

3. Gastos financieros
1. 1.Concepto
Los gastos financieros son costos a los que una empresa incurre al obtener
financiamiento externo, ya sea a través de préstamos bancarios, emisión de
bonos u otra forma de endeudamiento.

3.2. Eficiencia de los productos financieros


Los productos financieros son aquellos contratos que adquirimos con entidades
como bancos, cajas y cooperativas de ahorro para gestionar, ahorrar e invertir
nuestro dinero. Aunque esto pueda sonar algo abstracto, es algo con lo que
todos nos relacionamos en nuestro día a día en mayor o menor medida.

Se trata de la capacidad de la empresa para evitar el mal uso de los recursos


financieros y ser capaz de invertirlos y utilizarlos de manera adecuada para
obtener un resultado deseable. Ser eficiente financieramente no se limita a
obtener beneficios a final de año, ya que si por ejemplo has hecho una enorme
inversión y el crecimiento ha sido mínimo, podrías no estar usando eficazmente
tus recursos.

A la hora de calcular la eficiencia en las finanzas de tu negocio, debes tener en


cuenta tanto la eficiencia de los costes en general como la eficiencia del
personal y la toma de decisiones en la empresa. La falta de eficiencia puede
ser un indicador de que tu estrategia empresarial no está bien planteada, estás
gastando más de lo que deberías en determinadas partidas, el ROI es
insuficiente o los empleados no son todo lo eficientes que deberían ser y no
estás obteniendo la rentabilidad esperada.

3.3. Elementos que lo componen


Los gastos financieros pueden incluir diferentes comisiones, como intereses,
costos de emisión de bonos, gastos de amortización de préstamos, entre otros.
Suelen ser un componente significativo del costo total de una empresa.

3.4. Importancia en relación con los gastos totales


Mantener una correcta administración de los gastos financieros permite
optimizar toda la planificación financiera y conocer en profundidad los
compromisos que la empresa deberá afrontar en el mediano y largo plazo.
También es clave para conocer los propios límites de endeudamiento y el
presupuesto que la organización puede destinar a la financiación.

Por último, controlar adecuadamente los gastos financieros genera en las


empresas una gran mentalidad de ahorro, lo que redunda en una mejor
administración de todos sus activos.

3.5. Correlación con los ingresos (ventas)

Directamente afectan la rentabilidad de una empresa. Cuanto más altos sean


estos gastos, menor será la ganancia neta. Una parte significativa de las
utilidades puede destinarse al pago de intereses y otros costos financieros, lo
que reduce la cantidad de dinero disponible para reinvertir en la empresa o
distribuir a los accionistas.

Recuperado de Fuente:
https://concepto.de/materia-prima/#ixzz8JjxOnz00
https://www.webyempresas.com/productos-en-proceso/
https://www.emprendices.co/material-de-empaque-guia-de-compra/
https://academia.crandi.com/ventas-online/metodo-de-porcentaje-de-ventas/
https://www.intercostos.org/documentos/congreso-08/248.pdf
https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/contabilidad/gastos-de-venta-en-
contabilidad/
https://blog.cforemoto.com/gastos-financieros-que-son-como-calcularlos/
https://www.sage.com/es-es/blog/calcular-el-precio-de-la-mano-de-obra/
https://concepto.de/costos-de-produccion/#ixzz8Jl8up86x
https://thelogisticsworld.com/planeacion-estrategica/analisis-del-costo-de-servicio-
al-cliente-estrategia-competitiva-2/

También podría gustarte