Está en la página 1de 3

BICENTENARIO DE LA CARTA QUE ESCRIBE EL LIBERTADOR A SU MAESTRO SIMÓN RODRIGUEZ

INSTRUCTIVO.

Hace 200 años.

“Usted sembró mi corazón para lo Grande”


estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Ud. mismo. Ud. formó mi “Corazón para
la libertad, para la justicia, para lo hermoso.

FECHA:

16-AL 19-01-2024, AÑO BICENTENARIO.

1
BICENTENARIO DE LA CARTA QUE ESCRIBE EL LIBERTADOR A SU MAESTRO SIMÓN RODRIGUEZ

ENFOQUE
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la PROPÓSITO
Educación, En el marco del Bicentenario de la carta que escribe el Difundir y Exaltar la figura del General en Jefe de los Ejércitos de
Libertador a su maestro Don Simón Rodríguez, en Pativilca provincia Venezuela y la Nueva Granada, Simón Bolívar, la importancia de la carta
Barranca, en el departamento de Lima, Perú. en el contexto político y los protagonistas de la Gesta Independentistas,
articulación inherente además con el proceso Bicentenario de la
Proponemos profundizar el Ideario Bolivariano, desarrollando los Campaña del Sur que se estaba gestando, promoviendo la investigación,
hechos históricos, proponemos realizar lecturas y ponencias el debate y la batalla de ideas, forjando voluntades en defensa de
dramatizadas, ensayos o poemas, en búsqueda de lo más sustancial nuestro patrimonio cultural, acervo histórico, identidad nacional,
según consideración referente a la carta escrita en Pativilca y su constituyente del proceso social-comunitario reanimando el sentido
propósito, permitiéndonos fortalecer nuestro acervo histórico, arraigo Patrio, sentir en pro de la Defensa Nacional.
cultural, contribuyendo así con la identidad local, regional, nacional,
basados siempre en la Doctrina Libertaria, impulsando el Programa
Cultura Bolivariana.

METODOLOGÍA
DE LA EXPOSICIÓN, PONENCIAS Y LECTURAS DRAMATIZADAS, (DECLAMACIÓN,
El tiempo de exposición por ponencia, ensayo, lectura RECITAL)
dramatizada o poema será de 5 minutos máximos y 3 para el
adjunto, Desde este mismo mes de enero debemos empezar a Se enfocan los siguientes aspecto, expresión corporal, dicción y pronunciación, utilización de los
divulgar y socializar la información para la investigación, recursos, dominio de texto o tema, apego a la verdad histórica, creatividad y originalidad, mensaje al
promoviendo entre los estudiantes que deseen por voluntad e auditorio. (todos los temas se transversa con la defensa, honor, dignidad de la patria y sentido de
interés participar, no importa que en la misma institución
pertinencia), proyección histórica, utilización del tiempo, capacidad de respuestas.
tengamos varios interesados, ya que podrán intercambiar en los
diferentes espacios educativos, para seleccionar solo una
ponencia, ensayo, lectura dramatizada o poema en el encuentro
propuesto en primera instancia, después quedará la que
representará y ocupará un sitio de honor en las Instituciones
Educativas a Nivel Nacional.

2
BICENTENARIO DE LA CARTA QUE ESCRIBE EL LIBERTADOR A SU MAESTRO SIMÓN RODRIGUEZ

ORIENTACIONES GENERALES
❑ Proponemos una amplia discusión, reflexión, análisis, que nos permita desarrollar técnicas de investigación bibliográficas,
documentales, expositivas, estimulando el pensamiento crítico, permitiendo entre los participantes lazos de amistad, solidaridad,
respeto, conocimientos colectivos, vinculando la comunidad escolar como hacedora también de la vida institucional en todas las
actividades del Programa Cultura Bolivariana.

❑ De los participantes.
Participan todas y todos los estudiantes que deseen por voluntad, ser parte de las discusiones y mesas de trabajos de nuestras instituciones,
nacionales, estadales, privadas, municipales, para seleccionar un máximo de dos ponentes (02) por modalidad y nivel media, general y
técnica indiferentemente del sexo. Un estudiante realiza la introducción del tema y el otro lo desarrolla, los temas se desprenden de un tema
Central “Carta de Pativilca, sentir del Padre de la Patria”

❑ De la exposición, ponencias y lecturas dramatizadas, (Declamación, recital)


Se enfocan los siguientes aspecto, expresión corporal, dicción y pronunciación, utilización de los recursos, dominio de texto o tema, apego a
la verdad histórica, creatividad y originalidad, mensaje al auditorio. (todos los temas se transversa con la defensa, honor, dignidad de la
patria y sentido de pertinencia), proyección histórica, utilización del tiempo, capacidad de respuestas.

❑ De las características de la ponencia poetizada:


Las ponencias poetizadas, su composición, será, a parir del tema, reescribir de manera libre poemas alusivos a la carta que sirvan de
inspiración algún docente de la institución, en especial, realizadas por los estudiantes y asesores docentes (edecanes de Bolívar, bajo su
asesoría), forma: Verso Libre, mínimo 01 cuartillas y 02 cuartillas máximo, escrito a doble espacio, utilizar tipo de letra acorde al trabajo n.º
12 Open Office Impress de las computadoras Canaima, para otros sistema operativos, Times New Roman N.º 12, presentar portada donde
especifique: institución, lugar, fecha, Título del trabajo nombre del o los autores, nombres del o los asesores..

Wuikelman Angel Paredes


Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Según Decreto
N.º 4.564 ; publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 42.193

También podría gustarte