Está en la página 1de 96

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO UNIVERSAL

TEMA 11:
“EL SISTEMA BARROCO”
SIGLO XVII y mediados del XVIII

BARROCO

DOCENTE: ARQ.EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

INTRODUCCIÓN

VOCABLO PORTUGUES
“PERLAS
BARROCO = BARRUECO DEFORMES”
fue usado con un sentido despectivo, para subrayar el
exceso, la teatralidad y la exageración ornamental.
El historiador alemán Heinrich Wölfflin, identificó al barroco
como oponente al Renacimiento y evolución dentro del arte.
RENACIMIENTO BARROCO
Visión plástica. Visión pictórica.
Composición en planos. Composición en profundidad.
Estatismo. Dinamismo.
Formas cerradas. Formas abiertas.
Unidad compositiva. Subordinación al motivo.
Claridad absoluta de cada objeto. Claridad relativa.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

INTRODUCCIÓN

FUNCIÓN DEL ARTE BARROCO

El arte va a tomar parte activa en la contienda ideológica.


Es utilizado como MEDIO DE PROPAGANDA Y DIFUSIÓN
DE LA FE.
Como instrumento propagandístico estará también al
servicio de la EXALTACIÓN DE LAS MONARQUÍAS Y DE
LAS CLASES QUE LAS SUSTENTAN (BURGUESÍA).

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ANTECEDENTES GENERALES

1.1 LÍMITES CRONOLÓGICOS S. XVII y primera mitad s. XVIII

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ANTECEDENTES GENERALES

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El BARROCO nace en ITALIA, y se expande por toda EUROPA.


Italia: Cabeza de
manifestaciones
arquitectónicas.
Francia: Creadora
del Palacio Barroco,
maravillosos jardines
con fuentes y
estatuas
España: pobreza de
materiales, pero
exuberancia
decorativa
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
CONTEXTO
HISTÓRICO
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

CONTEXTO HISTÓRICO

Poder papal reconstituido luego


del Concilio de Trento
CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)
Reacción contra al austeridad
protestante - CONTRARREFORMA

Luis XIV, Pedro el Grande,


ARTE DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS
CONTEXTO

Austrias, Borbones en España


HISTÓRICO

Evangelización en América
BARROCO HISPANOAMERICANO (Transculturización, diversidad y
originalidad)

Provocará la reacción del periodo


ROCOCÓ FORMA EXTREMA (Siglo XVIII)
siguiente - NEOCLASICISMO

SURGIMIENTO DE LA ÓPERA Auge de la música

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


ANÁLISIS
HISTÓRICO
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ANÁLISIS HISTÓRICO

Afirmación de los Estados Nacionales.


POLÍTICA Monarquía absoluta de derecho divino.
Grandes potencias: Inglaterra y Francia.

Desarrollo económico sin precedentes.


ECONOMÍA
Mercantilismo.
Avance del sistema económico capitalista.

Se mantiene la sociedad estamental.


SOCIEDAD
Auge de la BURGUESÍA

Reforma protestante (Renacimiento)


RELIGIÓN CONTRARREFORMA católica (Barroco)
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ANÁLISIS HISTÓRICO

3.1 TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS RELIGIOSAS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ANÁLISIS HISTÓRICO

ESTA SITUACIÓN HISTÓRICA CONDICIONA LOS


MODELOS DEL BARROCO

1.-EL BARROCO DE LA CONTRARREFORMA:


Para comunicar los postulados del “Concilio
de Trento”
Propaganda de la FE CATÓLICA (más iglesias)

2.-EL BARROCO DEL ABSOLUTISMO:


Para exaltar el PODER REAL.

3.-EL BARROCO PROTESTANTE:


Dirigido a BURGUESES, con predilección por
temas costumbristas (Inglaterra y Holanda)
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
ARQUITECTURA
BARROCA
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

ARQ. RELIGIOSA IGLESIAS


MAYORITARIA
“GRAN ARQUITECTURA”
ARQ. CIVIL PALACIOS (reyes)

PLAZAS EDIF. PÚBLICOS


ARTE y ARQUITECTURA:
RUPTURA CON EL IDEAL CLASICISTA DEL RENACIMIENTO.
El barroco es el arte del movimiento, la tensión dramática, de
la monumentalidad, del desequilibrio, de la suntuosidad.
Gusto por el efecto y los contrastes, por lo ESCENOGRÁFICO
y por lo teatral. Tendencia hacia lo emotivo (no la razón).
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

RENACIMIENTO
ARQUITECTURA BARROCA

Estatismo
Formas cerradas
Unidad compositiva
Claridad absoluta

BARROCO
Dinamismo
Formas abiertas
Complejidad compositiva
Carácter escenográfico

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Junto a la planta
rectangular
aparecen las
plantas elípticas,
circulares y mixtas.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Dominio de la línea
curva: elipses,
parábolas, sinusoides,
hélices, sustituyen
al equilibrio del
arco de medio
punto romano.
 Arcos y cúpulas con
formas variada
 Carácter
escenográfico y
monumental.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Soportes dinámicos:
- columna SALOMÓNICA
- muros CURVOS (ya no se
cruzan en ángulo recto)
- Muros buscan efectos lumi-
nosos, contrastes lumínicos Fachadas dinámicas.
Los entablamentos se
quiebran y producen
un fuerte claroscuro

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES ESTÍPITE Tipo de soporte que genera, por su forma


especial, sensación de inestabilidad al ser muy
estrecho en su parte inferior. Algunos tienen
Abundancia de elementos decorativos: forma de cariátide.
FRONTONES PARTIDOS: los frontones
(triangulares y semicirculares), se parten y
adquieren formas curvas o mixtilíneas.
Abundancia de hornacinas.
Ventanales con forma ovoide.
Variedad de esculturas.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Materiales: piedra, mármol,
ladrillo, estuco, bronce…

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


ARQUITECTURA
BARROCA

EN ITALIA
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI REFERENCIA BIOGRÁFICA


Desarrolló su carrera casi por completo en Roma, aunque había nacido
en Nápoles en 1598. Su padre, Pietro Bernini, un escultor de talento,
del manierismo tardío, fue su primer maestro.
De carácter expansivo, brillante y hombre de mundo. Considerado el
Miguel Ángel del Barroco. Como él fue artista integral pues cultivó todas
las artes: poeta, pintor, arquitecto, urbanista y, sobre todo, escultor. En
su adolescencia es ya un artista reconocido.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA ARQUITECTÓNICA

• Tratamiento de las superficies arquitectónicas como esculturas, logrando una perfecta


relación entre ambas.
• Preferencia por las plantas centralizadas, especialmente la elipse.
• Uso del orden gigante, alternancia de frontones (curvos y rectos) en los vanos, utilización
de elementos oblicuos.
• Fusión del espacio natural y el espacio urbano, convirtiendo las fuentes en elemento de
ordenación urbana.
• Es un arquitecto clásico dentro del Barroco, pues utilizó los elementos de la arquitectura
clásica respetando las proporciones de los órdenes y las reglas generales de la
composición.
• Su barroquismo se basa en el efecto de movimiento y en el ilusionismo espacial.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO


 La basílica es la obra de varios siglos. Comenzó por ser un monumento conmemorativo, en el
lugar donde San Pedro fue martirizado.
 A partir de 324 el emperador Constantino hizo construir una basílica. En el siglo XV la basílica
paleocristiana amenazaba con derrumbarse por lo que los Papas deciden demolerla.
 La construcción del edifico actual se inicia el 18 de abril de 1506, durante el papado de Julio II,
siendo terminada en 1626, durante el papado de Pablo V.
 Numerosos arquitectos y artistas participaron de esta obra: Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel
Ángel y Maderna. Gian Lorenzo Bernini proyectó la plaza y su columnata.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO

BRAMANTE MADERNA
RAFAEL
El proyecto inicial fue encargado a BRAMANTE, que diseñó un edificio con planta de cruz griega inscrita en un
cuadrado y cubierta por cinco cúpulas (un claro ejemplo de planta centralizada, típica del renacimiento y su
interés por la geometría); la central en el crucero y las restantes en los ángulos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
El último arquitecto en intervenir en su construcción fue GIAN LORENZO
BERNINI, que acometió la tarea de añadir dos torres laterales a la fachada.
En 1656, el Papa Alejandro VII encargó a Bernini, que ya había realizado el
baldaquino en el interior, la construcción de la plaza, con el fin de crear un sitio
capaz de acoger grandes congregaciones de fieles.
Significado simbólico:
Lugar de concentración de toda
la gente del mundo,
Plaza de las Naciones.
Proyectó la plaza ovalada y las
columnatas perimetrales.
PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1656-1667)
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA


PERSPECTIVA
BERNINI
CIUDAD DEL VATICANO
PLANTA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1656-1667)

Dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se
cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderna y logrando que
los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula
de Miguel Ángel.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

El barroco es un arte urbanístico, trata de integrar los edificios en el espacio urbano. Bernini
consigue a la perfección este objetivo aunque hoy se ha perdido en parte el efecto de sorpresa que
la plaza causaría en el espectador ya que en la época fascista se derribaron las casas que ocultaban
la plaza y se abrió una avenida que enlaza la basílica con el Tiber.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
El Obelisco
Traído de Egipto en el año 37 A.C. por el
Emperador Calígula para su circo. Fue
testigo del martirio de San Pedro y muchos
otros cristianos. El Papa Sixto V lo puso en
su ubicación actual en el año 1586.

Bernini construye un tramo recto formado por dos edificios en forma de corredor, más bajos que la fachada, recorridos
por columnas y colocados, no perpendicularmente sino, oblicuos a la fachada, con el fin de no restarle grandiosidad.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
Planta elíptica (típica forma barroca por su carácter inestable), con dos gigantescas
columnatas que parten de la iglesia y rodean la plaza como abrazando a los fieles que se
dirigen a la basílica.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

Preocupación por el urbanismo, propia del barroco: Bernini realiza una columnata
exenta, es el rasgo más ingenioso, más revolucionario y al mismo tiempo más influyente. Hasta
ahora, la columnata es empleada delante de un muro, dando la sensación de una pared
horadada. En cambio Bernini, al ser exenta, la convierte en un elemento escultórico en donde
actúa la luz, produciendo efectos de claroscuro, dando sensación de luminosidad cambiante.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
Sobre las columnas corre un entablamento rematado con la
típica balaustrada barroca coronada por enormes estatuas que
representan a los grandes papas, apóstoles, profetas, santos y
patriarcas que reciben a los cristianos que acuden al Vaticano.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL
VATICANO (1624-1633)

El Baldaquino de San Pedro, encargado a


Bernini en 1624 por el Papa Urbano VIII de
la familia Barberini.
Representa el concepto de exaltación
papal.
Fue realizado por Bernini con su padre
Pietro como primer oficial y con la
colaboración de Borromini a partir de 1629,
finalizándose en 1633.
El baldaquino se encuentra realizado
completamente en bronce fundido a la
“cera perdida” y dorado,, combinando
elementos escultóricos y arquitectónicos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una
cúpula o dos y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada.

Se empezó a usar el baldaquino en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las basílicas que


imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

Fuertes contrastes:
-Color oscuro del bronce con el
blanco de la piedra y mármol
de los elementos estructurales
que lo rodean.
-La forma espiral de las
columnas con las estrías rectas
de las pilastras de la iglesia

Las columnas salomónicas se hunden en el espacio vacío, lo hacen vibrar con su ritmo helicoidal y con sus reflejos de
bronce y oro, sugiriendo un movimiento de rotación en todo el crucero. El baldaquino es una espléndida fusión de
arquitectura y escultura. Las 4 gigantescas columnas sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel,
decorado con figuras de ángeles y niños. Sobre él se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que
sostiene una cruz, de 29 metros de altura, símbolo de la victoria de la cristiandad sobre el mundo pagano: una cruz
sobre un orbe dorado. Lo construye para resaltar el sepulcro de San Pedro y cubrir el altar papal.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

Se levantó como elemento escenográfico para atraer la atención de los visitantes y


poner de relieve el altar mayor de la basílica, situado justo debajo de la cúpula.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI

Emblemas familiares de Urbano VIII: el sol, las abejas y las hojas de


laurel aparecen en varios lugares
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
SAN ANDRES DEL QUIRINAL (1659-1670)

La planta es de forma oval, con la


puerta situada en el eje menor y
precedida por una composición de
forma encurvada, rompiendo el sentido
longitudinal de este tipo de planta.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI Frontón curvo partido con escudo

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BERNINI
SAN ANDRES DEL QUIRINAL
La fachada es de un clasicismo
y severidad desconocidos.
Se compone por medio de unas
pilastras gigantes que sostienen
un frontón partido.

Escalinata
convexa
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA


Frontón curvo partido
BERNINI
SAN ANDRES DEL QUIRINAL Con la estatua de San Andrés

El muro se
ondula

Ventanas y linternas Los materiales utilizados son ricos:


llenan de luz la iglesia mármoles de colores y piedras jaspeadas.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI
FRANCESCO CASTELLI, BORROMINI (1599-1667)
Nació en Bissone, hijo del cantero Giovanni Domenico
Castelli . Inició su carrera ayudando en la cantera a su
padre, pero pronto se trasladó a Milán para estudiar y
perfeccionarse. Allí se le empezó a llamar con el
sobrenombre de Bessone, en alusión a su pueblo natal,
ubicado cerca de Lugano.

En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y


comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderna en las obras de la
Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderna, se une al equipo de Gian
Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del
Palazzo Barberini.
Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero en pocos años se
produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI
Menosprecia de modo flagrante la tradición clásica y realiza construcciones
extravagantemente complejas. Concibe el arte como imaginación que se superpone a
realidad y la sustituye.
Persigue la máxima concentración espacial, evita masas, afila los perfiles y los expone a una
luz radiante.
Invierte con frecuencia la función de la perspectiva, sirviéndose de ella para reducir el espacio
en lugar de ampliarlo.
Rechaza los tipos constructivos, los modos habituales de distribuir el espacio. Para él, la
construcción es el producto de un impulso que va desde la planta al último detalle ornamental.
Tiende al desequilibrio y a la sensación de movimiento:
- Ondulando entablamentos y cornisas.
- Retrayendo o haciendo sobresalir los muros, uniendo espacios cóncavos,
convexos y rectos.
- Utilizando elementos góticos, como los arcos mixtilíneos y las bóvedas
nervadas.
- Empleando materiales modestos
-Tratando los espacios con un criterio de dinamismo que rompe con la
tradición clásica en cuanto a la relación-interior-exterior
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA
Ondula EN ITALIA
entablamentos y
BORROMINI cornisas
IGLESIA DE SAN
CARLOS DE LAS
CUATRO FUENTES,
“SAN CARLINO”
ROMA

une espacios cóncavos,


convexos y rectos

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI

-En el piso superior describe los tres vanos cóncavos, y


el entablamento se despliega según tres segmentos
separados, coronado todo por un medallón ovalado
sostenido por ángeles. Aparece también en este piso, un
templete elíptico central (convexo), que hace que la calle
central parezca a primera vista convexa.
Estos movimientos hacen que la fachada sea un puro
dinamismo (efectos de claroscuro).
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI Los efectos ópticos se ven acentuados por el remate, el


campanario, en forma de pagoda, las columnas adosadas, de gran
altura y próximas entre si, los nichos, la balaustrada, la decoración
vegetal, etc.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI El proyecto de la iglesia lo llevó a cabo con un criterio


geométrico romboidal y su planta irregular se inscribe en un
rombo formado por dos triángulos equiláteros de base
común a lo largo del eje transversal del edificio.

Borromini renuncia al principio clásico según el


cual la planta y el alzado de un edificio debían
basarse en módulos, en la multiplicación y
división de una unidad arquitectónica básica.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI
Uso de casetones procedentes de la antigüedad, usando criterios de perspectiva
ilusionista para crear una sensación de bóveda de cañón más profunda, decreciendo su
tamaño hacia su vértice. CÚPULA OVALADA.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI
IGLESIA DE SAN IVO DE LA SAPIENZA
Capilla de la universidad de Roma

Retrae o hace sobresalir los muros, uniendo


espacios cóncavos, convexos y rectos
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI

bóvedas nervadas

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

BORROMINI
PALACIO BARBERINI
Este palacio, uno de
los más imponentes y
significativos del
período barroco, fue
iniciado en 1625 por
Maderno ayudado por
Borromini, y
terminado en 1633
por Bernini.
Borromini realizó la
escalera elíptica bajo
el pórtico.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
URBANISMO
BARROCO
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO

URBANISMO Y ARQUITECTURA
• Nueva concepción del espacio, consecuencia de la influencia
contrarreformista: se va a exigir de la arquitectura su vinculación al espectador
mediante la persuasión y la participación.
• Surge un concepto de ciudad como símbolo religioso que debe también
persuadir al fiel de la supremacía indiscutible de la Iglesia, además el
ordenamiento urbano refleja la estructura social del absolutismo.
• Las perspectivas monumentales dan una amplitud indefinida a la imagen del
poder, y permiten los desfiles militares y civiles y las masivas manifestaciones
rituales religiosas.
• Las plazas se convierten en centros de referencia urbana, dominadas por un
edificio principal (una iglesia, un palacio), serán decoradas con fuentes, obeliscos,
estatuas y planificadas urbanísticamente para crear perspectivas impresionantes.
• Desaparece así la individualidad plástica de los edificios en favor de un conjunto
superior: la ciudad como espectáculo, espectáculo religioso (Roma), político
(París) o ambas cosas a la vez
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO

Las PLAZAS se convierten en centros de referencia


urbana

La ciudad como espectáculo


Permite las masivas manifestaciones
rituales religiosas.
Es la imagen del poder religioso y
político.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO

La urbanística toma cuerpo independiente de la


arquitectura, e incluso llega a invadirla como ocurre
en Versalles o en la columnata vaticana de Bernini.
El espacio urbanístico tiene multiples perspectivas. Con
distintos puntos de fuga, direccional y perfectamente
ordenado, e incluso trazado geométricamente, confluyente
en núcleos de atracción, plazas o edificios monumentales
que sirven a su vez de focos de irradiación.

El edificio se hace
fachada y se diseña en
orden a conseguir o
acentuar la belleza de la
calle o plaza.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


URBANISMO
BARROCO
EN ESPAÑA
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

LAS PLAZAS MAYORES


La realización urbanística más importante del
barroco español es la PLAZA MAYOR.
Con ella surge un nuevo concepto de espacio
urbano, el concepto que GIULIO CARLO ARGAN
define como “una creación histórica adaptada a
su función”.
En este nuevo espacio se integran los edificios en un
todo unitario que rodea e integra también a las
personas. Se consigue que los accesos formen parte
también del conjunto.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

FUNCION Y FINALIDAD DE LAS PLAZAS MAYORES

Es un espacio cívico dedicado exclusivamente a la vida cotidiana.


Es diferente a las francesas, destinadas a la glorificación del poder real y
a ser conjunto de residencias de lujo, o a las inglesas, destinadas al uso
privado de las clases altas.

En ella se celebraban los espectáculos más importantes de la


ciudad: justas poéticas, entradas triunfales, autos de fe, autos
sacramentales, recepciones reales, procesiones, predicaciones, etc.

Pero el uso cotidiano de la plaza era el de servir de marco para el


único mercado que se celebraba en la ciudad. En los soportales se
situaba un mercado especializado, sobre todo gremial; en el centro, al
aire libre, toda la animación del mercado con puestos de vendedores
muy variados: frutas, verduras, aguadores, etc. que fue objeto de
abundante literatura de la época.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

PLAZA MAYOR DE MADRID


JUAN GÓMEZ DE LA MORA 1617

Estructura cerrada, rodeada de pórticos y de


balcones.
De estilo herreriano con forma austera,
sobria y geométrica.
Los paramentos rectangulares vacían sus
espacios macizos por los balcones también
rectangulares, los pórticos con arcos y
arquitrabes vuelven a remarcar el rectángulo
definidor del ritmo arquitectónico.
Los pórticos reforzados por gruesos pilares
vacían su contenido para albergar a las
gentes y establecen el contraste forma
cerrada-forma abierta, definidora de la
estética barroca, ejemplo de contraste
entre la superficial y lo profundo. Estos
rasgos dinamizan el estatismo del conjunto.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

PLAZA MAYOR DE MADRID


Es el inmenso rectángulo o cuadrado la forma que define la belleza de la plaza en planta y alzado.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA


Inspirada en la Plaza Mayor de Madrid pero de planta cuadrada, Churriguera traza un
conjunto unitario, de grandes perspectivas, creado para ser vivido y contemplado desde
distancias y puntos de vista diversos. En el confluyen las calles principales de la ciudad
que conducen a los diferentes puntos de la misma.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

Su construcción se acordó PLAZA MAYOR DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO


en el año 1710, cuando se
encontraba en la ciudad el
rey Felipe V, que quiso
premiar así la fidelidad de
Salamanca a su causa
durante la Guerra de
Sucesión.
La construcción se inició
en 1729. El proyecto fue
trazado por ALBERTO
CHURRIGUERA.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

PLAZA MAYOR DE
SALAMANCA
AYUNTAMIENTO

La planta es cuadrada.
El alzado consta de 4 cuerpos. El primero con soportales, extendidos sin interrupción
por todo el cuadrado, formados por arquerías de medio punto que llevan en las enjutas
medallones con bustos de reyes, grandes capitanes y hombres de letras. Sobre él se
levantan 3 pisos, articulados con pilastras, entre las que se abren balcones, enmarcados
por molduras con orejeras, sobre ellas placas recortadas. Remata el conjunto una
balaustrada, coronada por ligeros pináculos, cuya verticalidad trata de contrarrestar el
ritmo horizontal que marca la estructura de la plaza.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA


PLAZA MAYOR DE
SALAMANCA:
AYUNTAMIENTO

En el lado más importante se alza el Ayuntamiento, obra de José Churriguera. Presenta un


monumental pórtico con cinco grandes arcadas. La fachada está ornamentada con frontones
curvos, recuadros y placas. Coronando el edificio se encuentra la espadaña que soporta las
campanas del reloj, y a los lados las estatuas de la Agricultura, la Industria, la Música y la
Poesía.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA

PLAZA MAYOR DE
SALAMANCA:
FACHADA DEL
AYUNTAMIENTO

GARCÍA DE
QUIÑONES

•Avanza ligeramente sobre el resto del paramento


•Mayor decoración: escudos, amorcillos, decoración vegetal muy carnosa,
hornacinas, frontones partidos...
• Empleo del orden gigante en las columnas que unen los soportales con el
primer piso.
• En el 2º piso, las pilastras son sustituidas por columnas y estípites, elemento
decorativo típico del barroco del S. XVIII
• La balaustrada coronada no por pináculos sino por estatuas.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
LOS PALACIOS BARROCOS
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

PALACIO DE VERSALLES
Versalles era la residencia real de Francia, desde 1682 hasta 1789, cuando
la revolución francesa comenzó.
Luis XIII construyó una casa de campo para cacería en una aldea fuera de
París en 1624.
Esta estructura pequeña se convirtió en la base en la cual fue construido
uno de los edificios más costosos y más extravagantes del mundo. Fue el
hogar de Luis XIV, el Rey del Sol.
Los hombres a cargo del proyecto eran LOUIS LE VAU, arquitecto; CHARLES
LE BRUN, pintor y decorador; y ANDRE LE NOTRE, arquitecto de paisaje.
Cerca de 37.000 acres de tierra fueron despejados para hacerle el sitio a las
terrazas y los caminos de árboles alineados y millares de plantas
florecientes. Había 1.400 fuentes y 400 esculturas.
En 1676 otro arquitecto, JULIO HARDOUIN-MANSART, se encargó de
reajustar y de agrandar el edificio.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS


Arte al servicio de la exaltación de las monarquías
El palacio está formado por un cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín, formando escuadra.
Las fachadas no miran a la calle, sino hacia el jardín. Las techumbres son típicamente
francesas, formando cuerpos prismáticos de gran altura. En ellas se abren buhardillas.

El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño


Trianón, fue declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1979.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS


PALACIO DE VERSALLES

aposentos privados de la corona


planta noble
zona de servicios

La fachada posee un primer cuerpo a modo de gran zócalo, que destaca por su solidez.
Las pequeñas ventanas del último piso aligeran la tectónica del palacio, que resulta de aspecto
muy clasicista, aunque en algunos puntos de la fachada el muro se decora con columnas que
avanzan hacia el espectador resaltando sus volúmenes y los juegos de luz y sombra.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

Cerca de 37.000 acres de tierra fueron despejados para hacerle el sitio a las terrazas y los caminos
de árboles alineados y millares de plantas florecientes. Había 1.400 fuentes y 400 esculturas.

En el diseño
urbanístico se
desarrollan los ejes
transversales así
como los esquemas
radiales que producen
un efecto dinámico y
de integración a la vez
que de dispersión.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

Las grandes perspectivas dominan la arquitectura y muestran el carácter


escenográfico del barroco. Simbolizan el poder de los grupos dominantes.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

“Los jardines de Versalles


estaban orientados hacia el
crepúsculo del Sol. El rito de
levantarse y acostarse de Luis
XIV era una especie de liturgia
mística, clara alusión a la salida
y puesta de la luz del mundo,
como el ábside de una iglesia
cristiana, daba hacia Oriente.”
S. Sebastián
Dentro del parque se encuentran
infinidad de fuentes, aunque
destaca en el eje central la del
carro solar, que representa a
Apolo en el momento de salir del
océano conduciendo su carro
para iluminar a la tierra, en clara
alusión al rey que de la misma
manera que el iluminaba a
Francia.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

En su interés unificador e integrador el


barroco no sólo fusiona la arquitectura
con la escultura y la pintura sino
también integra los edificios con el
espacio urbano y el paisaje natural.
Son frecuentes las fuentes en las
plazas y los jardines con estanques y
canales en palacios.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

HARDOUIN MANSART cerró la terraza central creando en el espacio interior la GALERÍA DE LOS
ESPEJOS. El interior de la Galería decorado con espejos, pilastras de mármol rojo con capiteles y
basas de bronce dorado y motivos decorativos barrocos, se cubre con una bóveda de cañón,
decorada con estucos dorados y pinturas.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

GRAN TRIANON

1687: Gran Trianón o


"Trianón de mármol",
conforme a los planos de
JULES HARDOUIN
MANSART. Éste siguió las
órdenes del rey que
controlaba la obra.

El emperador NAPOLEÓN ocupó y


redecoró el Trianón.
Actualmente es utilizado para las
recepciones oficiales de la República.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

PABELLÓN DEL PARQUE DEL PEQUEÑO TRIANÓN

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS

PALACIO REAL DE MADRID 1738 -1755

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

LOS PALACIOS BARROCOS


PALACIO REAL DE MADRID
Los Borbones patrocinarán la construcción de
edificios para su propia residencia, rasgos
arquitectónicos inspirados en las ideas imperantes
en las cortes europeas, sobre todo en Italia y Francia
El proyecto fue encargado al arquitecto italiano
Sachetti (1738).
La planta del inmenso edificio conserva la forma tradicional
española de patio central rectangular, con fuertes salientes
en los ángulos.
Las fachadas están inspiradas en las del Museo del Louvre
(Bernini).
El alzado de las fachadas consta de dos cuerpos: un zócalo
almohadillado y un cuerpo superior de orden jónico con
gigantescas pilastras y columnas rematado por cornisa y
balaustrada, ante la fachada principal una explanada
conforma la plaza de armas

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

“El barroco es liberación espacial, es liberación mental de


las normas de los tratadistas, de las convenciones, de la
geometría elemental y de todo lo estático, es también
liberación de la simetría y de la antítesis entre espacio
interno y espacio externo. Por esta su voluntad de
liberación, el barroco alcanza un significado psicológico,
que trasciende hasta la arquitectura de los siglos XVII y
XVIII, logrando un estado de libertad, una actitud
creadora liberada de prejuicios intelectuales y formales.”
Bruno Zevi

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA
BARROCA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

RENACIMIENTO BARROCO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

RENACIMIENTO BARROCO
Canon Griego Clásico Canon griego helenístico
Rostro inexpresivos Expresiones exageradas
Anatomía Idealizada Anatomía contorsionada
Posición estática Posición dinámica - helicoidal
Personajes aislados Grupos escultóricos
Mármol blanco o bronce Mármol polícromo y bronce
Visualización frontal Para ser recorridas

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

BARROCO
Canon griego helenístico
Expresiones exageradas
Anatomía contorsionada
Posición dinámica - helicoidal
Grupos escultóricos
Mármol polícromo y bronce
Para ser recorridas

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

IMAGINERÍA RELIGIOSA

RETABLOS

ESCULTURA FUNERARIA
ESCULTURA
BARROCA

MITOLOGÍA Y ALEGORÍAS

RETRATOS EXPRESIVOS

FUENTES MONUMENTALES

ESCULTURA ARQUITECTÓNICA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

IMAGINERÍA RELIGIOSA CRISTO CRUCIFICADO (JUAN DE MESA)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

RETABLOS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

ESCULTURA FUNERARIA BERNINI – TUMBA DE URBANO VIII y ALEJANDRO VII

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

MITOLOGÍA Y ALEGORÍAS
BERNINI – APOLO Y DAFNE y RAPTO DE PROSERPINA EL PUDOR - CORRADINI

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

RETRATOS EXPRESIVOS
BERNINI – LUIS XIV y CARDENAL BORGHESE

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

FUENTES MONUMENTALES BERNINI – FUENTE DE TREVI

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

ESCULTURA BARROCA

ESCULTURA ARQUITECTÓNICA GIACOMO SEPOTTA – SANTUARIO DEL ROSARIO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA
BARROCA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA BARROCA

Virgen del Jilguero (Rafael) La crucifixión de San Pedro (Caravaggio)


DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA BARROCA

RENACIMIENTO BARROCO
Estilo lineal Estilo pictórico
Forma cerrada Forma abierta
Organización piramidal Organización libre
Rostros inexpresivos Rostros expresivos
Luz ideal Luz teatral
Profundidad limitada Profundidad infinita
Perpendiculares Diagonal
Composición estática Composición dinámica
Belleza idealizada Verosimilitud

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA BARROCA

BARROCO
RENACIMIENTO Estilo pictórico
Forma abierta
Organización libre
Rostros expresivos
Luz teatral
Profundidad infinita
Diagonal
Composición dinámica
Verosimilitud

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA BARROCA

BARROCO
Estilo pictórico
Forma abierta
Organización libre
Rostros expresivos
Luz teatral
Profundidad infinita
Diagonal
Composición dinámica
Verosimilitud

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 11: “EL SISTEMA BARROCO”

PINTURA BARROCA

BARROCO
Estilo pictórico
Forma abierta
Organización libre
Rostros expresivos
Luz teatral
Profundidad infinita
Diagonal
Composición dinámica
Verosimilitud

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ

También podría gustarte