Está en la página 1de 176

Literatura de

1º B a
l l
ch i A D
E
e ra
RT 3
to
l
Barroco
I B
IES L : 12 y 1
AS O
TEM HERRER
A
JULI
TEMA 12 Y 13 BARROCO: POESÍA, TEATRO , Y PROSA

1. Contexto Histórico
2. Rasgos característicos del Barroco y
las tendencias literarias
3. La Estética Barroca
4. La poesía: características, temática,
clasificación y métrica
5. Luis de Góngora (1561-1627)
6. Francisco de Quevedo (1580-1645)
7. Lope de Vega (1562-1635)
8. El teatro barroco “La nueva comedia”
9. Calderón de la Barca(1600-1681)
10. La prosa barroca

2
1. CONTEXTO HISTÓRICO
3
ESPAÑA EN EL SIGLO XVII
SIGLO XVII: LOS
AUSTRIAS
MENORES

FELIPE III FELIPE IV CARLOS II

V
A
L
I
D
O
S
Duque de Duque de Conde-Duque de Cardenal Juan José de Duque de
Lerma Uceda Olivares Nithard Austria Medinaceli

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

España, Austria contra Francia, Holanda, Inglaterra,


Suecia y Estados Alemanes
Muere sin sucesor (1700)

Derrota española en Rocroi (1643)


Origen de la Guerra de Sucesión. Fin de los
Paz de Westfalia (1648)
Austria e inicio de la monarquía de los
Borbones
Fin de la hegemonía española 4
ESPAÑA EN EL SIGLO XVII

A principios del siglo XVII, España estaba arruinada y, había perdido grandes dominios
territoriales y su hegemonía en Europa. Una serie de circunstancias confluyó para llegar
a esta situación:

PROBLEMAS DEUDAS
FINANCIEROS
MALAS COSECHAS
GUERRAS
MISERIA Y
CRISIS DESEMPLEO
DESPOBLACIÓN

IMPRODUCTIVIDAD REFORZAMIENTO
Y CORRUPCIÓN RELIGIOSO

CESIÓN DEL PODER REAFIRMACIÓN DEL


A LOS VALIDOS TRADICIONALISMO

5
ESPAÑA EN EL SIGLO XVII

En los decenios finales del siglo XVI,


España inició un periodo de crisis
económica y decadencia política y
militar, que se consumó en el siglo
XVII.

6
EL BARROCO: PENSAMIENTO Y CULTURA

El término Barroco se utiliza para definir


un conjunto de rasgos propios de la
cultura del siglo XVII.

En el Barroco se produce una


continuidad y una evolución de las ideas
de Renacimiento que, con el paso del
tiempo, acaba por imprimir a la cultura
del siglo XVII unos rasgos
diferenciadores.

7
2. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO Y TENDENCIAS

1) EL DESENGAÑO

2) LA IDEA DE LA MUERTE

3) LA VIDA COMO SUEÑO, TEATRO,


APARIENCIA…

4) EL NUEVO COMPORTAMIENTO DEL


SER HUMANO

4) EL PESIMISMO

5)TENDENCIAS: Conceptismo y
culteranismo

8
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO

EL DESENGAÑO

Es la idea barroca por excelencia.

Frente al idealismo y al optimismo


renacentista domina ahora una
concepción negativa del mundo.

El mundo se ve como un caos, lleno de


desorden y confusión.

Se produce una desvalorización de lo


terrenal y se vuelven a insistir en ideas
medievales como la brevedad de la vida y
la caducidad de las cosas.

9
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO

LA IDEA DE LA MUERTE

La vida está ahora presidida por la idea de


la muerte.

Vivir es solo un breve tránsito entre la


cuna y la sepultura, titulo de una obra de
Quevedo.

El tiempo lo destruye todo y, por tanto,


todo es vanidad.

IES LIBERTAD 10
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO

LA VIDA COMO SUEÑO, TEATRO, APARIENCIA…

La realidad es solo ilusión y apariencia: la vida es sueño, el mundo es un gran teatro


donde cada uno debe representar un papel.

IES LIBERTAD 11
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO

EL NUEVO MODELO DE COMPORTAMIENTO


HUMANO

El hombre barroco es un ser por esencialmente


desconfiado.

Para sobrevivir a una realidad donde las cosas no


son como parecen, en la que todo está lleno de
trampas, en un mundo tan engañoso, es
necesario saber manejarse.

El modelo de comportamiento barroco viene


sugerido por libros como El discreto o el Oráculo
manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián.

En ellos, la prudencia, la discreción, el saber


ocultarse, el engaño son las máximas que deben
guiar a quien quiere triunfar o sobrevivir.
IES LIBERTAD 12
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL BARROCO

EL PESIMISMO

Se manifiesta de muy diversas formas:

Angustia existencial

Protesta o sátira

Actitud estoica

Diversión

La literatura barroca tiene excelentes ejemplos


de estas variadas actitudes.

IES LIBERTAD 13
TENDENCIAS LITERARIAS: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

El culteranismo y el conceptismo son dos


tendencias estilísticas dominantes en la
literatura barroca española.

No se trata de movimientos opuestos,


pese a los duros enfrentamientos
personales de sus defensores.

Ambas tendencias forman parte de la


sensibilidad estética general que
persigue la originalidad y pretende
admirar al lector.

IES LIBERTAD 14
TENDENCIAS LITERARIAS: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido defendido por la


estética renacentista.

Ambos estilos pueden ser empleados por un mismo autor o aparecer en una misma
obra y los dos están destinados a un lector o lectora cultos que sepan apreciarlos.

CONTENIDO FORMA

FORMA CONTENIDO

CULTERANISMO CONCEPTISMO
Desequilibrio a Desequilibrio
favor de la a favor del
forma. contenido 15
IES LIBERTAD
TENDENCIAS LITERARIAS: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
Yo te untaré mis obras con tocino,
por que no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los poetas de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino…

Con cuidado especial vuestros antojos


dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,


porque a luz saque ciertos versos flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco luego. 16
EL CONCEPTISMO

Es una tendencia estilística del Barroco


basada en la idea de concepto formulada
por Baltasar Gracián.

CONCEPTO

Asociación sorprendente y concisa entre


dos palabras o ideas, juego de ideas
ingenioso y agudo que permite un
conocimiento renovado de algún aspecto
de la realidad.

Los escritores conceptistas son Francisco de


Quevedo y Baltasar Gracián.

IES LIBERTAD 17
EL CONCEPTISMO

Los autores conceptistas tienden a un


lenguaje conciso, lleno de contenido.
Antítesis
“con más frio vos, yo
con mas juego”

Paradojas
“Yo soy cuanto soy/los
RECURSOS actos míos/ son más
CONCEPTISTAS mios”
Condensación
conceptual

Hipérboles

Equívocos

IES LIBERTAD 18
EL CONCEPTISMO

Padeció grandes trabajos recién casada, y aun Metía los dedos (el dos de bastos) dentro
después porque malas lenguas daban en decir que mi de los bolsillos de los demás para sacar el
padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. dinero (el as de oros).
Probóse que, a todos los que les hacía la barba a
Tuétanos: parte interior del hueso. Se
navaja, mientras les daba con el agua, levantándoles
refiere a que sacaba el dinero de los
la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete bolsillo.
años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las
faldriqueras. Murió el angelico de unos azotes que le La expresión “robar a alguien la voluntad”,
dieron en la cárcel. Sintiólo mi padre, por ser tal que significa resultar encantador, pero aquí
robaba a todos las voluntades. cobra doble sentido porque el niño es un
Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, ladrón.
según a mí me han dicho después salió de la cárcel
con tanta honra que le acompañaron doscientos Broma cruel al acabar de hablar de la
muerte de un niño: su hermano.
cardenales, sino que a ninguno le llamaban "señoría".
Las damas diz que salían por verle a las ventanas, que
siempre pareció bien mi padre a pie y a caballo. No lo La palabra cardenal es utilizada no en el
digo por vanagloria, que bien saben todos cuán ajeno sentido de dignidad eclesiástica sino en el
de morado que aparece en la piel al recibir
soy della.
un golpe.

19
EL CULTERANISMO

Los autores culteranos buscan ante todo la


belleza formal.

Frente a la concentración conceptista,


sobresale en los culteranos una
ornamentación exuberante.

Los temas pueden ser triviales, pero el


estilo es siempre esplendoroso. Un estilo
que busca llamar la atención sobre el
lenguaje mismo.

20
EL CULTERANISMO

Metáforas audaces

Sinécdoques

Metonimias

RECURSOS Perífrasis
CULTERANOS
Imágenes brillantes
“flor de pluma “ es sinécdoque
Hipérboles “ramillete con alas”

Voces sonoras

21
EL CULTERANISMO

Aliteraciones
Procedimientos para
lograr la musicalidad del
verso
Esdrújulas

Hipérbatos
RECURSOS Sintaxis complicada
CULTERANOS Encabalgamientos

émulo, náutico,
Cultismos léxicos
cándido, cerúleo..

Vocabulario original Selección léxica


por su colorido y
suntuosidad.

22
EL CULTERANISMO
Allá donde, con sus espumas, el mar siciliano

reviste de plata el pie del monte Lilibeo (el volcán Etna),

que, según unos, sirve de bóveda a las fraguas


Donde espumoso el mar sicilïano subterráneas del dios Vulcano
el pie argenta de plata al Lilibeo y, según otros, de tumba a Tifeo (uno de los gigantes
(bóveda o de las fraguas de Vulcano que castigaron los dioses porque pretendieron escalar
o tumba de los huesos de Tifeo), el cielo),
pálidas señas cenizoso un llano
un llano cubierto de ceniza da indicios o señales de una
—cuando no del sacrílego deseo—
de ambas cosas:
del duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca. o del sacrílego deseo de Tifeo (que vomita ceniza desde
su tumba)

o del duro oficio de Vulcano (las cenizas de la herrería


saldrían por la boca del volcán).

En aquel lugar, una alta roca cubre la entrada de una


gruta, como si fuese una mordaza que tapara su boca.

23
EL CULTERANISMO
Aguja de navegar cultos con la receta para hacer
“Soledades” en un día, y es probada.
Quien quisiere ser Góngora en un día
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
Como sabemos Quevedo se burlaba con
candor, construye, métrica, armonía;
gran mordacidad del estilo poético de
poco, mucho, si, no, purpuracía,
Góngora. neutralidad, conculca, erige, mente,
pulsa, ostenta, librar, adolescente,
En este poema nos enseña cómo, señas, traslada, pira, frustra, harpía.
siguiendo sus instrucciones, podéis Cede, impide, cisuras, petulante,
acabar escribiendo como Góngora en un palestra, liba, meta, argento, alterna,
solo día si bien, disuelve, émulo, canoro.
Use mucho de líquido y de errante,
El poema es un resumen muy divertido su poco de nocturno y de caverna,
de las características de un poema anden listos livor, adunco y poro;
gongorino. que ya toda Castilla con sola esta cartilla
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones;
y en la Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas,
hacen ya soledades como migas.
24
3. LA ESTÉTICA BARROCA

Literariamente, el Barroco es, en muchos


aspectos, la continuación de temas y formas
renacentistas.

El escritor conserva los hallazgos del


Renacimiento, pero, sin despreciar a los autores
clásicos, se distancia de ellos, siguiendo su
apreciación personal.

IES LIBERTAD 25
LA ESTÉTICA BARROCA

El Barroco afecta a toda creación, tanto intelectual como artística, y se inicia cuando los
dos rasgos principales del Renacimiento son sustituidos por dos características
típicamente barrocas.

RENACIMIENTO BARROCO
Exaltación del mundo y del Profundo desengaño de la vida
hombre y la naturaleza humana

RENACIMIENTO BARROCO
Equilibrio humanista Desequilibrio.
procedente de la admiración Tendencia a la exageración en
por la Antigüedad clásica. el arte.

IES LIBERTAD 26
LA ESTÉTICA BARROCA

Así surge un espíritu creador que presenta caracteres propios y definidos:

Busca lo nuevo,
Visión unilateral de
lo original, lo
la realidad
sorprendente

Actitud individualista Cultivo del


y caprichosa contraste

Tendencia a la Dinamismo y
artificiosidad y la movilidad
complicación ESTÉTICA BARROCA

IES LIBERTAD 27
LA ESTÉTICA BARROCA

LO NUEVO, LO ORIGINAL, LO
SORPRENDENTE…

Los artistas buscan excitar la


sensibilidad y/o la inteligencia del
lector con violentos estímulos.

Utiliza para ello brillantes imágenes,


novedades estilísticas, ideas
ingeniosas o se sirve de lo pintoresco,
lo grotesco y lo hiperbólico.

IES LIBERTAD 28
LA ESTÉTICA BARROCA

ACTITUD INDIVIDUALISTA Y CAPRICHOSA

Sustituye las normas clásicas de los modelos


grecolatinos por una actitud individualista y
caprichosa, tendiendo a la exageración de la
realidad literaria.

IES LIBERTAD 29
LA ESTÉTICA BARROCA

TENDENCIA A LA ARTIFICIOSIDAD Y LA
COMPLICACIÓN

Esa búsqueda de lo original provoca una


tendencia a la artificiosidad y la
complicación

El mensaje se percibe entre exquisitas


excelencias formales, creando un arte para
minorías.

Se considera que cuanta mayor es la


dificultad de una obra, mayor es el goce
estético que proporciona.

Se vincula la belleza a la dificultad.

IES LIBERTAD 30
LA ESTÉTICA BARROCA

VISIÓN UNILATERAL DE LA REALIDAD

La realidad es idealizada hasta la belleza absoluta o deformada hasta el envilecimiento


degradante.

Idealización de la realidad

Deformación grotesca IES LIBERTAD 31


LA ESTÉTICA BARROCA

CULTIVO DEL CONTRASTE

Se manifiesta en la violenta
oposición de elementos extremos,
el placer de las antítesis.

feo hermoso

refinado vulgar

cómico trágico

IES LIBERTAD 32
LA ESTÉTICA BARROCA

DINAMISMO Y MOVILIDAD

La concepción del mundo como


mudanza e incesante cambio
produce en el arte literario
dinamismo y movilidad.

Abundante subordinación
Hipérbatos
Elipsis
Violentos encabalgamientos…

IES LIBERTAD 33
4. LA POESÍA DEL BARROCO
34
LA POESÍA BARROCA

La poesía tiene un enorme desarrollo en el


siglo XVII.

No solo se cultiva la poesía lírica y épica, la


poesía dramática (vinculada al teatro) tiene
ahora excepcional importancia.

Las obras teatrales barrocas, escritas en verso,


sirvieron para la popularización de la poesía,
que también se difundió oralmente en
universidades, academias, justas y certámenes
poéticos, lecturas públicas en casa de los
mismos poetas, recitados de poesía popular en
la calle, etc.

35
LA POESÍA BARROCA

Lógicamente, el desarrollo de la imprenta


contribuyó a la divulgación de los textos
poéticos muchas veces acompañados de
grabados o ilustraciones.

Las últimas décadas del siglo son de claro


decaimiento y no hay autores de relieve,
hecho que se prolongará durante el siglo
siguiente, dando lugar a un largo periodo de
decadencia, no solo de la comedia, sino de la
literatura española en general.

36
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño


característicos de esta época. En cuanto a los temas, se llevan al extremo los temas
renacentistas y se añaden temas típicamente barrocos.

TEMAS BARROCOS

El amor

La belleza de la mujer amada

La naturaleza

La mitología

El desengaño

La muerte

37
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

EL AMOR

El amor se presenta como una


pasión intensa y se resalta su
fuerza.

Se incide especialmente en el
carácter contradictorio del amor:
fuente de placer y de dolor.

En el Barroco se aprecia que


perviva más allá de la muerte.

38
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

EL AMOR Ir y quedarse, y con quedar partirse,


partir sin alma, e ir con alma ajena,
Uno de los grandes poetas del oír la dulce voz de una sirena
amor será Lope de Vega. y no poder del árbol desasirse;

En este poema, Lope habla del arder como la vela y consumirse,


dolor que supone la ausencia de haciendo torres sobre tierra arena;
su amada. caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,


pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

39
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

Ir y quedarse, y con quedar partirse, El poema desarrolla el tema de la definición de


partir sin alma, e ir con alma ajena, la ausencia a través de metáforas expresadas
oír la dulce voz de una sirena por medio de antítesis y paradojas.
y no poder del árbol desasirse;
Iniciar un viaje como Ulises.

arder como la vela y consumirse, Arder como una vela.


haciendo torres sobre tierra arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena, Construir torres sobre arena.
y de serlo jamás arrepentirse;
Caer del cielo.

hablar entre las mudas soledades, Hablar solo.


pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno; Necesitar confianza y paciencia.

creer sospechas y negar verdades,


es lo que llaman en el mundo ausencia, Tema del poema: expresar el dolor por la
fuego en el alma, y en la vida infierno. ausencia de la amada.

40
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA BELLEZA DE LA MUJER
AMADA

Se aleja de la armonía
renacentista y supera la propia
naturaleza.

Está vinculada con el tópico del


Carpe diem, pero acentuando el
efecto demoledor del paso del
tiempo.

IES LIBERTAD 41
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

De pura honestidad templo sagrado, Piel blanca Elementos blancos = nácar,


cuyo bello cimiento y gentil muro alabastro
de blanco nácar y alabastro duro relacionados con la
fue por divina mano fabricado; pureza-santidad- divinidad.

Labios Elementos rojos = coral.


pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro Ojos Relacionados con la luz y el
habéis para viriles usurpado; cristal (lumbreras y viriles), de
color verde (esmeralda).
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro
al claro sol, en cuanto en torno gira, Cabello Cabello rubio = oro, sol.
ornan de luz, coronan de belleza;

ídolo bello, a quien humilde adoro, La dama se relaciona con la


Petición del divinidad (ídolo, adoro, himnos,
oye piadoso al que por ti suspira, poeta reza).
tus himnos canta, y tus virtudes reza.

IES LIBERTAD 42
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA NATURALEZA

La naturaleza idílica del Renacimiento descrita con el tópico del Locus amoenus se
convierte en una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
IES LIBERTAD 43
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA NATURALEZA Estos los sauces son y esta la fuente, 


los montes estos, y esta la ribera 
Este es un soneto de Lope donde donde vi de mi sol la vez primera 
describe el locus amoenus clásico
los bellos ojos, la serena frente.

La naturaleza sirve como marco


Este es el río humilde y la corriente, 
de su situación emocional, al y esta la cuarta y verde primavera 
mismo tiempo que sirve de que esmalta el campo alegre y reverbera 
espejo en el que refleja sus en el dorado Toro el sol ardiente.
desgracias.
Árboles, ya mudó su fe constante…
Mas, ¡oh gran desvarío!, que este llano, 
entonces monte le dejé sin duda.

Luego no será justo que me espante, 


que mude parecer el pecho humano, 
IES LIBERTAD
pasando el tiempo que los montes muda.
44
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA MITOLOGÍA Bermejazo platero de las cumbres,


a cuya luz se espulga la canalla,
Quevedo da su propia versión del la ninfa Dafne, que se afufa y calla,
mito de Apolo y Dafne. si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Lo que en Garcilaso era una Si quieres ahorrar de pesadumbres,


descripción elegante y refinada ojos del cielo, trata de compralla:
del mito que el poeta relaciona en confites gastó Marte la malla
con el amor, se convierte en y la espada en pasteles y en azumbres.
manos de Quevedo en un soneto
en el que aconseja al dios Apolo Volvióse en bolsa Júpiter severo;
que ofrezca dinero a Dafne para levantóse las faldas la doncella
que esta deje de huir. por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella


que de estrella sin dueña no lo infiero:
Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

IES LIBERTAD 45
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

EL DESENGAÑO

El mundo se contempla como un


teatro donde todo es apariencia
o sueño; y tomar conciencia de
ello lleva al desengaño.

Este desengaño da lugar a una


visión pesimista de la vida
humana y traslada la esperanza
de felicidad a la vida ultraterrena.

La crisis despierta el interés por


temas morales y filosóficos: la
vanidad de las cosas, el engaño
de las apariencias, el sueño como
símbolo de vida y muerte, etc.

IES LIBERTAD 46
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA MUERTE

La vida se considera un presente


inestable y fugaz, y la muerte
acompaña al hombre siempre en
su existencia.

Esta idea hace aparecer en la


literatura tópicos relacionados
con el paso del tiempo como
Tempus fugit (‘el tiempo huye’),
Carpe diem (‘aprovecha el
momento’), Ubi sunt? (‘¿dónde
están? o Memento mori
(‘recuerda que has de morir’).

IES LIBERTAD 47
TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

LA MUERTE ¡Fue sueño ayer: mañana será tierra!


¡Poco antes, nada; y poco después, humo!
De nuevo Quevedo nos muestra ¡Y destino ambiciones, y presumo
su pesimismo en este desolador apenas punto al cerco que me cierra!
poema en el que el Tempus fugit
adquiere un carácter trágico. Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;


hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento


que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

IES LIBERTAD 48
CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA BARROCA

POESÍA FILOSÓFICA Y Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la


MORAL fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte. Son asuntos
que generan un pesimismo al que algunos escritores oponen su fe
cristiana.

Está escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza


POESÍA RELIGIOSA de felicidad en el más allá, pues es imposible de alcanzar en este
mundo vacío y en crisis. El amor a Dios, el arrepentimiento o la
devoción íntima son motivos frecuentes en este tipo de poesía.

Continúan los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo


POESÍA AMOROSA hincapié en los efectos del sentimiento en el amante, y dando entrada
a la obsesión por el paso del tiempo. De ahí nace el tema del amor
más allá de la muerte.

IES LIBERTAD 49
CARACTERÍSTICAS FORMALES

SILVA Combinación libre de endecasílabos y heptasílabos.

SONETO Respetan la estructura lógica:


- Cuartetos: exposición del tema.
MÉTRICA - Tercetos: conclusión.

ROMANCES Serie indefinida de versos octosílabos con rima


asonante los pares. Suelen constar de estribillo.

LETRILLAS Suelen ser de arte menor y se acompañan de


música.

IES LIBERTAD 50
CARACTERÍSTICAS FORMALES

“Ayer naciste, morirás mañana”


La concepción del ANTÍTESIS
mundo como un
FIGURAS continuo de opuestos: OXÍMORON “Es hielo abrasador, es fuego
LITERARIAS apariencia/realidad, helado”
vida/muerte, juventud/
vejez, etc,. PARADOJAS “Antes que sepa andar, el pie se
mueve / camino de la muerte.”
CARACTERÍSTICAS FORMALES

CULTISMO “Lasciva en movimiento/ mas los ojos


SINTÁCTICO honesta.”[Los dos adjetivos concuerdan con la
dama]

CULTISMO “Destilando líquida armonía/ hace las peñas


LÉXICO cítaras canoras.”[Las aguas del monte, al caer
por las ladera, convierten a las rocas en
instrumentos musicales.]
El deseo de
mostrar
FIGURAS PERÍFRASIS Y “Crestadas aves/ cuyo lascivo esposo
capacidad de
LITERARIAS ALUSIÓN vigilante/ doméstico es del sol/ nuncio
invención
canoro/ y —del coral barbado— no de oro/
artística:
ciñe, sino de púrpura turbante.”

“Pasos de un peregrino son errantes/


HIPÉRBATON cuantos me dictó versos dulce musa.”
[Cuantos versos me dictó dulce musa son
pasos errantes de un peregrino]
METÁFORAS

PARALELISMO

IES LIBERTAD 52
LUIS DE
GÓNGORA
(1561-1627)
OBRA POÉTICA

IES LIBERTAD 53
LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

Nació en Córdoba en 1561, dentro de una familia


acomodada y culta.

Aunque estudió Leyes en Salamanca, de vuelta a


Córdoba siguió la carrera dentro de la Iglesia.

Viajó mucho en misiones eclesiásticas y se hizo muy


famoso por sus poemas.

Cuando se instaló en Madrid en 1617, era ya


considerado el mejor poeta de su tiempo.

Amante de la vida lujosa y muy aficionado al juego, se


vio acosado por las deudas.

Ya enfermó, regresó a Córdoba en 1626, donde murió


al año siguiente.
LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

Góngora ha pasado a la posteridad como un hombre


adusto, sombrío y orgulloso.

Son famosas sus enemistades personales y literarias.


Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces.
Atacó a Lope de Vega, quien respondió a su vez,
aunque dejando entrever su admiración por el poeta
cordobés.

Contó con numerosos y fervientes seguidores, que


imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII.
LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

Góngora defiende una forma de entender


la poesía como un ejercicio de alto nivel
intelectual que exige el máximo esfuerzo
y toda la cultura de sus lectores.

Sabe que es un artista de minorías y se


siente orgulloso de ello.

Honra me ha
causado hacerme
oscuro a los
ignorantes.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Góngora es exclusivamente un poeta lírico, excepción


hecha de la composición de dos comedias

Las firmezas de Isabela

El doctor Carlino (inconclusa)

En estas obras se aleja del modelo de teatro de Lope,


que despreciaba.

Se conserva también más de un centenar de cartas,


casi todas de su época madrileña, que contienen
interesantes datos biográficos y algunos juicios
literarios.
OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA

ESTILO Son justamente famosas sus composiciones líricas de tono popular en


las que imita los recursos propios de la poesía tradicional:

Metros cortos

Paralelismo

Repeticiones

Estribillos

Adjetivación colorista

Sencillez léxica, etc.


OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

La obra lírica de Góngora circuló de forma oral y


manuscrita durante su vida.

Sus versos se editaron póstumamente, algunas


ediciones con comentarios eruditos, como si se
tratara de un clásico.

Se conserva además un lujoso manuscrito donde


se pueden leer los poemas de Góngora
acompañados de la fecha de composición, lo que
permite trazar con bastante seguridad una
cronología de su obra.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

ESTILO

Búsqueda de una lengua Góngora se aleja de los modelos renacentistas,


poética nueva y específica complicando y distorsionando al máximo la lengua
poética renacentista.

Ambigüedad y multiplicidad de significados.

Tendencia constante a la expresión metafórica y perifrástica. Esta


concepción de la poesía le lleva a una peculiar poética donde la
oscuridad es un factor estético de primer orden.
Características
Cultismos léxicos y semánticos.
del lenguaje
gongorino
Sintaxis compleja. Partiendo del modelo latino, utiliza oraciones
largas, hipérbatos, encabalgamientos, etc.

Frecuentes alusiones mitológicas.

Estilo sensorial: busca la sonoridad y la brillantez formal.


OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

TEMAS

AMOR
Estos temas son reelaborados con el sello personal del
NATURALEZA
poeta, siempre deseoso de dejar constancia de su nota
distintiva y original
MITOLOGÍA

+
EXPERIENCIAS Muchas de las composiciones del poeta están basadas
PERSONALES en sus propias experiencias vitales, convenientemente
literaturizadas.
+
VERTIENTE No cabe olvidar la vertiente satírica y burlesca de
SATÍRICA Y Góngora, tanto en poemas populares como cultos.
BURLESCA
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Estos datos cronológicos han permitido descartar


la existencia de dos épocas diferentes: una
primera fase de poeta fácil, sencillo y popular; y
una segunda de escritor oscuro y complejo.

Los procedimientos expresivos de su poesía culta


se pueden encontrar en textos muy tempranos
de Góngora.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Desde 1609 su intención explícita es la de crear


un nuevo lenguaje poético mediante la
acumulación y la intensificación de recursos
retóricos utilizados anteriormente y el uso de
otros nuevos.

A partir de esta voluntad de forjar una nueva


poesía va a componer sus obras mayores:

Fábula de Polifemo y Galatea (1612)

Soledades (1613-1614)

Fábula de Píramo y Tisbe (1618)

El resto de su producción poética consta de más de doscientos romances y letrillas al


modo popular, unos dos centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y un
poema inconcluso, el Panegírico al duque de Lerma (1617).
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

POESÍA DE ARTE MENOR


 LETRILLAS
 ROMANCES

POESÍA DE ARTE MAYOR


 SONETOS
 FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
 SOLEDADES
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

POESÍA DE ARTE MENOR

Los poemas en versos cortos de Góngora


fueron ya muy populares en su época y
continuaron siéndolo después.

Este extenso grupo de poemas no está exento


de artificios y dificultades y siempre se nota,
pese a la inspiración popular, la mano del
poeta culto.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

POESÍA DE ARTE MENOR

Romances

Son muy notables y con ellos el Romancero


nuevo alcanza sus mayores cimas.

Se alterna también en ellos e incluso se mezcla


lo serio y lo burlesco.

Tratan los más diversos temas: caballerescos,


moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos,
mitológicos, satíricos…
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

POESÍA DE ARTE MENOR

Letrillas y otras composiciones de arte menor

Tienen a veces un tono serio y otras tratan


temas graves.

Los más frecuentes tienen son de carácter


humorístico o satírico, en los que se utilizan
chistes, alusiones desvergonzadas, expresiones
escatológicas, etc.

No se trata de una literatura intrascendente,


puesto que en toda esta poesía satírica se
critican muchos de los valores establecidos (el
amor, los sentimientos caballerescos o
patrióticos…)
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

POESÍA DE ARTE MAYOR

Sonetos

Góngora fue un gran sonetista. Sus sonetos


siguen el modelo clásicos:
• Cuartetos expositivos.
• Tercetos conclusivos.

Los sonetos son de temas muy variados:

Sonetos amorosos

Sonetos satírico-burlescos

Sonetos de tema moral


OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Mientras por competir con tu cabello


oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello; Anáfora

mientras a cada labio, por cogello, Estructura los


siguen más ojos que al clavel temprano, cuartetos en cuatro
y mientras triunfa con desdén lozano ideas que desarrollan
la descripción tópica
del luciente cristal tu gentil cuello;
de la amada:
goza cuello, cabello, labio y frente, Cabello=oro
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente Frente = lilio

Labio = clavel
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente Cuello = cristal
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Mientras por competir con tu cabello


oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello; Descripción tópica de la
amada
mientras a cada labio, por cogello, “Descriptio puellae”
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente, Tema del poema:


“Carpe diem”
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente El poeta anima a la dama
a que disfrute de su
no sólo en plata o víola troncada belleza y su juventud
se vuelva, mas tú y ello juntamente mientras esta dure.
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Fábula de Polifemo y Galatea

Consta de 504 versos en octavas reales.

Se basa en un tema de Ovidio: Acis, amor de la


ninfa Galatea, es sepultado por un peñasco
lanzado por el cíclope Polifemo, enamorado de
Galatea y celoso del joven. La ninfa invoca a los
dioses que conviertan a Acis en un riachuelo.

El tema de por sí es ya hiperbólico, el arte de


Góngora se centra en intensificar la
exageración y llevar al límite la hipérbole.

El lenguaje es enormemente complejo, pero la


sintaxis no alcanza todavía la complicación a la
que se llegará con las Soledades.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Pur-pú-re-as- ro-sas- so-bre- Ga-la-te-a 11 A


la Al-ba en-tre- li-rios- cán-di-dos- des-ho-ja: 11 B
du-da el- A-mor- cuál- más- su- co-lor- se-a, 11 A
púr-pu-ra- ne-va-da-, o- nie-ve- ro-ja. 11 B OCTAVA REAL
De- su- fren-te- la- per-la es-, e-ri-tre-a, 11 A
é-mu-la- va-na. El- cie-go- dios- se e-no-ja, 11 B
y, -con-de-nan-do- su es-plen-dor-, la –de-ja 11 C
pen-der- en- o-ro al –ná-car- de- su o-re-ja. 11 C
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Soledades

Góngora compone las Soledades


inmediatamente después del Polifemo.

La idea original es que las Soledades fueran


cuatro, pero finalmente Góngora solo compuso
la primera y parte de la Segunda.

En total, unos dos mil versos agrupados en


silvas. Esta forma métrica le permite al poeta,
con sus largos periodos, mayor libertad
sintáctica. Esto da como fruto una lengua
complicadísima en la que la poética cultista
llega al límite.
OBRA POÉTICA DE GÓNGORA

Soledades

Curiosamente, el tema es muy sencillo: el canto de la vida natural, el desdén de las


ambiciones cortesanas.

Con un tenue hilo argumental, las Soledades son tan solo una sucesión de escenas
pastoriles y rurales, siempre en el entorno de una naturaleza literariamente estilizada.
Se recrea la belleza de una naturaleza pródiga y benefactora que remite al ideal
bucólico clásico de la Edad de Oro.
FRANCISCO
DE
QUEVEDO
OBRA POÉTICA

IES LIBERTAD 75
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Nació en Madrid en 1580, en el seno de una familia


de la pequeña nobleza que servía en la Corte.

Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y luego


en las Universidades de Alcalá y Valladolid.

Desde muy temprano dio muestras de su talento


como escritor, aunque su crianza en la Corte y sus
relaciones le llevaron por el camino de la política y la
diplomacia.

1613 viaja a Italia, acompañando al duque de Osuna.


Allí participará en diversas intrigas.

De vuelta a España, la caída en desgracia del duque


de Osuna le supone unos meses de encierro en Uclés
(Cuenca) y un periodo de destierro en Villanueva de
los Infantes (Ciudad Real).
IES LIBERTAD 76
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Con la subida al trono de Felipe IV y el ascenso al


poder del conde-duque de Olivares vuelve a Madrid
y apoya las ideas reformistas del valido.

No tarda en enemistarse con Olivares, contra el que


escribe sátiras.

Tras un breve y fracasado matrimonio, pasa buena


parte del final de su vida en prisión en San Marcos de
León, donde es recluido por el conde-duque en
1639.
Con la caída del valido es liberado, ya muy enfermo,
en 1643.

Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

IES LIBERTAD 77
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

La personalidad de Quevedo refleja bien la vida


convulsa de la España del Barroco.

Tuvo, como tantos de su tiempo, una obsesión por


alcanzar títulos de nobleza y siempre aspiró a una
condición social más elevada.

Sus pruritos de nobleza no fueron obstáculo para que


realizara a veces duras críticas a los aristócratas,
particularmente a los advenedizos.

Quevedo es esencialmente contradictorio en todos


los campos de su vida.

Era muy estimado en los medios cortesanos por su


ingenio y agudeza y sus escritos jocosos y sus chistes
y procacidades lo hicieron muy famoso en los medios
populares.
IES LIBERTAD 78
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Quevedo era, sin embargo, un hombre introvertido,


de mal genio y agrio carácter.

Intentó conciliar en su vida los ideales estoicos y los


cristianos, fue un gran conocedor de los autores
clásicos y un ferviente admirador del pensamiento
humanista, cuyo optimismo ya no concordaba con los
tiempos.

De ahí el desengaño de Quevedo, su visión pesimista


y desesperanzada del mundo y del ser humano y sus
continuas reflexiones sobre la muerte.

IES LIBERTAD 79
OBRA POÉTICA DE QUEVEDO

Quevedo fue un poeta conocidísimo desde muy


joven.

Sin embargo, no llegó a ver publicadas sus obras


poéticas en vida, aunque muchas de ellas circularon
de forma manuscrita.

En 1648, su amigo González de Salas publicó buena


parte de ellas en El Parnaso español. Un sobrino del
escritor publicó en 1670 otra parte de sus textos
poéticos, pero también alteraciones diversas.

Todo ello hace que la poesía de Quevedo haya


llegado hasta hoy con numerosos problemas
textuales.

IES LIBERTAD 80
OBRA POÉTICA DE QUEVEDO

Su producción poética es extensa y variada;


en él se da esa disociación chocante entre el
sarcasmo (desengañado y amargo) y la
hondura poética y de pensamiento.

Poemas de tema grave:


filosóficos, morales, religiosos

Poemas amorosos
El escritor argentino Jorge Luis
Poemas satírico-burlescos Borges dijo que la obra de
Quevedo equivalía a toda una
literatura.

IES LIBERTAD 81
OBRA POÉTICA DE QUEVEDO

Poemas de tema grave:


filosóficos, morales, religiosos

Abordan temas típicamente barrocos:

La muerte

La brevedad de la vida

La fugacidad del tiempo

La censura de vicios diversos

El desengaño

Habitualmente desde una perspectiva en la


que se funden el cristianismo y el
neoestoicismo senequista.

IES LIBERTAD 82
OBRA POÉTICA DE QUEVEDO

Poemas amorosos

Poemas amorosos serios

Están impregnados de petrarquismo y


neoplatonismo.

Muchas veces el ideal amoroso se ve


enturbiado por la presencia de la muerte.

Poemas amorosos satíricos

Son frecuentes las composiciones en las que


aborda el amor en clave satírica, irónica,
paródica o abiertamente erótica.

El sujeto enamorado no es entonces el propio


Quevedo.
IES LIBERTAD 83
OBRA POÉTICA DE QUEVEDO

Poemas satírico-burlescos

Predomina el verso octosílabo.

Son los que más claramente ponen de


manifiesto la capacidad para la agudeza y el
ingenio lingüístico de Quevedo.

Los objetos de su sátira son muy variados:


mujeres, maridos burlados, judíos, médicos,
boticarios, abogados, jueves, escritores (sobre
todo Góngora), las modas, el poder del dinero..

IES LIBERTAD 84
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

EL AMOR

Sus poemas amorosos de tono serio son claramente deudores de la tradición cortesana.

En el siglo XVII el petrarquismo estaba agotado. Su lenguaje lastrado de tópicos


resultaba incapaz de expresar la ideología y las emociones que originariamente lo
habían inspirado.

Quevedo utiliza la capacidad de análisis del sentimiento amoroso del petrarquismo y su


repertorio de vocabulario e imágenes para la expresión de sus preocupaciones
metafísicas y el desengaño amoroso.

La mujer desaparece en esta poesía amorosa y pasa a primer plano una resistencia
angustiada a la mortalidad final del cuerpo.

En el centro mismo de su poesía amorosa y de sus meditaciones líricas sobre la muerte


se encuentra la angustia de la soledad.

IES LIBERTAD 85
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

Cerrar podrá mis ojos la postrera Hipérbaton


sombra que me llevare el blanco día, Y esta alma mía podrá desatar su afán
y podrá desatar esta alma mía ansioso a hora lisonjera.
hora a su afán ansioso lisonjera:
Metáfora
mas no de esa otra parte en la ribera,
“desatar su afán ansioso” = olvidar el amor
dejará la memoria, en donde ardía:
“hora lisonjera” = hora de la muerte
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

IES LIBERTAD 86
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

Cerrar podrá mis ojos la postrera Hipérbaton


sombra que me llevare el blanco día, La postrera [última] sombra que me llevare
y podrá desatar esta alma mía el blanco día podrá cerrar mis ojos.
hora a su afán ansioso lisonjera:
Metáfora
mas no de esa otra parte en la ribera,
“postrera sombra” = muerte
dejará la memoria, en donde ardía:
“blanco día” = muerte
nadar sabe mi llama el agua fría,
“cerrar mis ojos” = morir
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

IES LIBERTAD 87
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

Cerrar podrá mis ojos la postrera cerrar mis ojos


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía postrera sombra
hora a su afán ansioso lisonjera:
MUERTE blanco día
mas no de esa otra parte en la ribera,
llevar
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
hora lisonjera
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado, desatar
medulas, que han gloriosamente ardido,
OLVIDO dejar la memoria
su cuerpo dejará, no su cuidado;
nadar el agua fría
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado. perder el respeto a la
ley severa

IES LIBERTAD 88
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

Cerrar podrá mis ojos la postrera alma /prisión


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía venas/ fuego
hora a su afán ansioso lisonjera:
VIDA -AMOR medulas/ arder
mas no de esa otra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría, cuerpo/ cuidado
y perder el respeto a ley severa. MUERTE-
ceniza / sentido
AMOR
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado, polvo /enamorado
medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

IES LIBERTAD 89
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA MUERTE, LA VIDA, EL TIEMPO

La muerte es una preocupación


constante en la poesía de Quevedo, que
manifiesta siempre su horror al no-ser.

Su poesía es un constante meditar sobre


la brevedad de la vida, sobre la
fugacidad del tiempo, que nadie es
capaz de detener.

La vida es una loca carrera hacia la


muerte. El tiempo destructor todo lo
puede, pero es inaprensible, no para un
momento y, entre tanto,
angustiosamente, la vida se escapa de
modo irremediable.

IES LIBERTAD 90
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA REALIDAD COMO APARIENCIA: EL PESIMISMO BARROCO

Como todo está en constante


movimiento, la realidad es, en
consecuencia, cambiante y
contradictoria.

Lo que se ve no es más que apariencia


engañosa, empezando por el amor
mismo.

De ahí el desengaño típicamente


barroco y la actitud desconfiada propia
de quien no advierte seguridad alguna.

IES LIBERTAD 91
EL ESTILO DE QUEVEDO

Los rasgos conceptistas son aplicables a la


poesía de Quevedo: juegos de palabras,
equívocos, dilogías, polisemias,
paronomasias, hipérboles, antítesis,
paradojas, deformaciones grotescas, etc.

Quevedo domina la lengua en sus más


variados registros (culto, coloquial, vulgar,
etc.)

Conoce a la perfección los recursos


retóricos propios de la lírica renacentista,
incluidos los de carácter métrico.

92
TEMAS DE LA POESÍA DE QUEVEDO

LA DECADENCIA ESPAÑOLA. EL DESENGAÑO

Este hondo pesimismo quevedesco, esta visión desolada


del hombre y el mundo es indisociable de su percepción
de la decadencia española.

Todos los valores que defiende (amor, honor, etc.) son


los viejos ideales nobiliarios que a su alrededor se
desmoronan.

Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo de novedades


y su añoranza de la sociedad estamental donde todo
tenía un lugar predeterminado y el dinero no trastocaba
valores ni condiciones sociales.

Este desengaño quevedesco trasciende las circunstancias


específicas de su persona y su entorno histórico-social
para alcanzar gracias a su ingenio, inigualables honduras
meditativas sobre la condición humana.
IES LIBERTAD 93
EL ESTILO DE QUEVEDO

Se aprecia en la obra de Quevedo un


consumado dominio de las formas, que es
evidente en sus más de 500 sonetos.

Sus sonetos son unas creaciones geniales


tanto por su uso magistral de la lengua
como por su perfección formal, al
obligarse a condensar al máximo la
expresión.

En sus sonetos llega a la culminación del


principio conceptista de decir mucho con
pocas palabras, obligado como viene por la
limitación de versos, rimas o acentos.

94
EL ESTILO DE QUEVEDO

Una de las características más peculiar de la


obra poética de Quevedo es su intensidad
afectiva:

• Oraciones interrogativas, exclamativas y


apelativas.
• Llamadas directas al lector:
• Apóstrofes
• Vocativos
• Imperativos
• Pronombres y verbos en 2º persona
• Uso de diminutos y aumentativos de
carácter afectivo.

95
EL ESTILO DE QUEVEDO

El temperamento de Quevedo, inquieto,


violento y atormentado, brota esporádica y
abruptamente en su poesía, quebrando la
armonía y equilibro renacentista
consustanciales a los motivos y formas
tradicionales de los que parte el escritor.

Por eso, su poesía es profundamente original,


porque, como en Lope de Vega, pero de otro
modo, la vivencia personal del poeta inunda
sus poemas.

96
LOPE DE
VEGA
(1562-1635)
OBRA POÉTICA
Y
DRAMATURGO

IES LIBERTAD 97
LOPE DE VEGA

Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia


modesta. Realizó diversos estudios y pronto se dedicó a
la literatura, que le proporcionó apreciables
rendimientos académicos.

Sirvió también a varios nobles (duque de Alba, duque de


Sessa), a los que no dudó en adular.

En 1588 es condenado al destierro por ciertos versos


difamatorios que publicó, parte de los ocho años que
duró dicho destierro los pasó en Valencia, ciudad por
entonces de intensa vida teatral: la influencia de los
importantes autores valencianos en su obra posterior
será considerable.
LOPE DE VEGA (1562-1635)

Se casó dos veces, enviudó otras tantas y vivió, además,


con otras mujeres, que aparecieron en sus poemas con
nombres ficticios (Zaida, Filis, Belisa, Camila Lucinda,
Amarilis, Marcia Leonarda, Dorotea, etc.)

La muerte de uno de sus hijos, Carlos Félix, lo llevó a


ordenarse sacerdote en 1614.

No obstante, en 1616 se enamora de Marta de Nevares,


joven ya casada, y, sin miedo al escándalo, vive con ella.
Pero Marta enfermó (ciega y loca) y los últimos años de
la vida de Lope fueron penosos.

Cuida a Marta, pero pasa por dificultades económicas,


sus obras tienen ya menos éxito y sufre graves
desengaños con alguno de sus hijos.

En sus textos se aprecian ya las preocupaciones por las


que pasa en este tramo final de su vida. Marta muere en
1632 y Lope, tres años después.
LOPE DE VEGA (1562-1635)

La personalidad de Lope es compleja: gallardo, pasional,


atrevido, voluble, inconstante, cínico, venal, halagador
cortesano, vanidoso, vitalista…

Su lugar prominente en la sociedad madrileña de su


tiempo, especialmente en la literaria, lo sitúa también en
el ambiente de amistades, rencillas y rencores de los
escritores de la época.

Contó con numerosos seguidores y admiradores, pero


también con muchos enemigos. Aunque admiraba a
Góngora, lo criticó e instigó las pullas de sus discípulos
contra el poeta cordobés, quien, a su vez, zahirió
también a Lope.

“Parva propria magna / magna aliena


Tampoco fueron buenas sus relaciones con Cervantes y,
parva,”
posiblemente, fue el promotor del apócrifo Quijote de
(Que propio albergue es mucho, aun
Avellaneda.
siendo poco, y mucho albergue es poco
siendo ajeno).
Inscripción en la puerta de la casa de
Lope en Madrid
OBRA POÉTICA

La hermosura de Angélica

Jerusalén conquistada
POESÍA ÉPICA
La Dragontea

El Isidro

Romances

Rimas

POESÍA LÍRICA Rimas sacras

Rimas humanas y divinas


del licenciado Tomé de
Burguillos
OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA

POESÍA ÉPICA De carácter épico son también :

La Dragontea (1588)
Inspirado en el pirata El Isidro (1599)
inglés Francis Drake sobre el patrón de Madrid,
san Isidro, con el que
inaugura una nueva clase
de poema hagiográfico,
lejos del tono heroico.
OBRA POÉTICA DE LOPE DE VEGA

ESTILO A pesar del tono antigongorino de Burguillos, Lope siempre admiró el


virtuosismo culterano.

En la obra de Lope conviven los más variados estilos.

Su poética parte del principio de la claridad absoluta, pero no


renuncia ni al juego conceptual ni al adorno formal.

Por ello en sus poemas encontramos paradojas, juegos de palabras,


correlaciones, antítesis, sutilezas conceptuales.

LOPE DE
CONCEPTISMO CULTERANISMO
VEGA
8.EL TEATRO BARROCO,
“ La comedia nueva”
IES LIBERTAD 104
Los lugares de representación

IES LIBERTAD 105


EL TEATRO BARROCO

El teatro del siglo XVII no es solo


un fenómeno de carácter literario,
sino un espectáculo muy relevante
en la sociedad de la época, sobre
todo en las grandes ciudades.

IES LIBERTAD 106


EL TEATRO BARROCO

Teatro popular

Espectáculo para entretener y divertir

Locales fijos de representación

Pago de entrada para acudir a las


representaciones.

Negocio

Vinculada con Empresas teatrales:


instituciones de compañías de
caridad. actores, músicos,
autores, etc.

IES LIBERTAD 107


EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN

LOS CORRALES DE COMEDIAS

El crecimiento de las ciudades en las


últimas décadas del siglo XVI propició la
aparición de lugares de representación
fijos.

Se trata de corrales de comedias, patios


de vecindad habilitados al efecto.

Los corrales de comedias son muy


variados y en ellos se produce una
sorprendente convivencia directa entre
público y actores.

IES LIBERTAD 108


EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN

LOS CORRALES DE COMEDIAS

Eran patios de posadas o vecindad que se


habilitaban para las representaciones
teatrales del Siglo de Oro.

El más famoso, por ser el único que se


conserva tal cual estaba en el siglo XVII es
el de Almagro en Castilla La Mancha

IES LIBERTAD 109


EL TEATRO BARROCO: LOS LUGARES DE REPRESENTACIÓN

LOS CORRALES DE COMEDIAS

ALOJERÍA
Sería la actual “cafetería”. Se
vendían barquillos, obleas y una
bebida llamada “aloja” hecha de
agua, miel y canela.
IES LIBERTAD 110
EL TEATRO BARROCO

TEMPORADA TEATRAL La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta


Carnaval del año siguiente.

Las representaciones tenían lugar por las tardes, para


aprovechar la luz del día. Comenzaban sobre las 14.00 o
15.00 y duraban hasta el atardecer.
HORARIOS
Las representaciones eran muy largas y apenas tenían
interrupciones, ya que en los intermedios se ofrecían
entremeses y bailes con objeto de entretener a los
espectadores y mantener su atención.

PÚBLICO El público era ruidoso y molesto. No guardaba silencio y


se comía y bebía durante la representación. Además era
un lugar peligroso donde frecuentemente se organizaban
peleas y disputas. El público pertenecía a todas las clases
sociales.

IES LIBERTAD 111


EL TEATRO BARROCO. EL TEATRO CORTESANO

EL TEATRO CORTESANO

Conforme avanza el siglo XVII tiene cada vez más


importancia el teatro cortesano, que se
representaba en los palacios de los nobles o el
rey.

Es un teatro más complicado escenográfica y


formalmente que el de los corrales.

A veces el texto tenía carácter secundario en


beneficio del puro espectáculo, en el que era
ingrediente fundamental la música.

Las representaciones estaban hechas por actores


profesionales, aunque, en ocasiones, intervienen
los nobles e incluso el rey.

IES LIBERTAD 112


EL TEATRO BARROCO. EL AUTO SACRAMENTAL

EL AUTO SACRAMENTAL

Es una obra de un acto, con personajes


alegóricos, que desarrolla un tema con
intención didáctica y que concluye con la
¿QUÉ ES UN AUTO exaltación de la Eucaristía.
SACRAMENTAL?
Tiene su origen en el teatro religioso
medieval y su precedente inmediato en las
farsas y otras piezas sacramentales y
alegóricas del siglo XVI.

Tenían gran importancia para la


organización teatral de la época, porque
proporcionaban gran prestigio a las
compañías teatrales elegidas cada año
para su representación.

IES LIBERTAD 113


EL TEATRO BARROCO. EL AUTO SACRAMENTAL

EL AUTO SACRAMENTAL

¿CÓMO SE Se representaban en plazas públicas con


REPRESENTABAN? ocasión de la fiesta del Corpus.

La asistencia era libre y el montaje era


costeado por los ayuntamientos.

Se trataba de una auténtica fiesta barroca


con presencia masiva de público.

El escenario estaba constituido por carros,


primero muy sencillos, pero luego muy
sofisticados, con utilización de maquinaria
para mover la escenografía.

IES LIBERTAD 114


La Comedia Nueva: definición y
características
IES LIBERTAD 115
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA
Se denomina Comedia Nueva al conjunto de obras
que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de
Vega, inundan los escenarios de las ciudades
españolas del siglo XVII. Llegó a escribir más de 1.800
obras teatrales y 400 autos sacramentales

Los miles de textos responden a unos patrones


comunes que facilitan la rápida composición de las
obras ajustándose a los moldes preestablecidos.

Con ello se pretende satisfacer la incesante demanda


del público de la época, voraz consumidor de obras
teatrales.

IES LIBERTAD 116


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

1)Mezcla de los cómico con lo trágico.

2) Ruptura de la regla de las tres unidades aristotélicas

3)Personajes de la Comedia Nueva.

4) El “gracioso” o figura del donaire.

5)Reducción a tres actos o jornadas.

6) El lenguaje de las comedias.

7) El “decoro” expresivo o poético.

8) Elementos escénicos y visuales de las comedias.

9)Los actores.

IES LIBERTAD 117


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Mezcla de los cómico con lo trágico.

Frente a la idea clásica de separar tragedia y


comedia, las obras pueden mezclar elementos
cómicos y trágicos para mayor satisfacción del
auditorio.

La unión de asuntos serios con momentos más


ligeros responde a la pretensión de
naturalidad. Esto permite, por otra parte, hacer
protagonistas de obras de tono grave a
personajes como el villano, contraviniendo así
las preceptivas clásicas.

IES LIBERTAD 118


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Ruptura de la regla de las tres unidades.

La preceptiva clásica, desde la Poética de Aristóteles hasta los humanistas del siglo XVI
planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades:

Toda la obra debía desarrollarse en el En la Comedia Nueva es


Unidad de lugar mismo espacio, sin cambios de frecuente que aparezcan
escenarios. lugares variados.
Prescribía que el argumento dramático La nueva fórmula propone la
Unidad de tiempo
debía transcurrir como máximo en un ruptura si así lo exige la
día. verosimilitud.

En estas comedias se
Establecía que los sucesos desarrolla una acción
dramatizados estuvieran todos principal, protagonizada por
Unidad de acción relacionados con un caso central y el galán y la dama y una
único. secundaria, protagonizada
por los criados.
IES LIBERTAD 119
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Personajes de la Comedia Nueva

Los personajes que aparecen en las obras se


repiten continuamente de modo que los
espectadores los reconocen de inmediato y los
autores los crean con facilidad.

Son personajes que carecen de complejidad


psicológica y que se comportan como meros
personajes-tipo cuyas actitudes y reacciones son
fácilmente previsibles.

Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por


rasgos permanentes: idealización del galán y la
dama, lealtad de los criados, respeto y honor del
padre, justicia en el monarca, etc.

IES LIBERTAD 120


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS Personajes de la Comedia Nueva

El barba: un hombre viejo El galán es un La dama: una mujer


o el mismo rey. Hace la caballero apuesto, joven, hermosa,
función del poderoso que idealista, noble y inteligente y prudente.
soluciona los problemas valiente.
El antagonista: un hombre
que se opone al galán. Suele
ser un caballero poderoso y
noble que, llevado por la
pasión, abusa de su poder,
quiebra la paz social y recibe
La criada de la la venganza del pueblo, del
dama. Es realista villano rico o la justicia del rey
y actúa como
confidente de la
dama
El criado: confidente del
galán. Tiene un fino sentido
del humor y rasgos que
contrastan con el galán.
IES LIBERTAD 121
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Otros personajes

En las comedias de Lope y sus


seguidores a veces hay muchos
personajes aunque tenga mínimas
funciones para producir una
sensación de espectacularidad.

Posteriormente, Calderón y sus


seguidores reducirán el número de
personajes, dándoles más funciones
a cada uno.
CABALLERO VILLANO
Suele ser el padre de Labrador rico,
la dama y vela por su cristiano viejo, con
honra (a veces es su un fuerte sentido de
hermano). la honra
IES LIBERTAD 122
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El gracioso o figura del donaire

Suele ser el criado del galán.

Permite dialogar al protagonista y expresarle sus


inquietudes.

Sirve para crear momentos cómicos que rebajan la


tensión de la obra.

Es el contrapunto cómico e irónico del galán, a quien


a menudo parodia.

Desempeña el papel de narrador de sucesos no


escenificados en las tablas.

A veces tiene una función distanciadora muy


moderna, al advertir al público con su actuación de
que lo que ve no es realidad, es literatura.

IES LIBERTAD 123


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El gracioso o figura del donaire

Fue una creación de Lope, quien se inspiró en un personaje del teatro anterior: el bobo
de Lope de Rueda, aunque ha evolucionado.

BOBO de LOPE DE RUEDA GRACIOSO de LOPE DE VEGA


• Un personaje cómico, • Es un personaje cómico, pero no siempre
presentado de forma ridícula. es presentado de forma ridícula.
• Es un personaje urbano.
• Suele ser un aldeano tonto,
• Es inteligente e ingenioso.
que se expresa mal y comete • Sus bromas y críticas a su amo tienen
torpezas. mucho éxito.
• Finalmente predomina en el gracioso su
vertiente placentera y simpática, con lo
que sus actitudes y comentarios quedan
integrados en el sistema de valores del
Barroco.

IES LIBERTAD 124


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Reducción a tres actos o jornadas

La necesidad de mantener la atención del público


puede explicar también la división en tres actos o
jornadas de las comedias españolas, frente a los cinco
actos de la comedia clasicista.

La obra de este modo queda estructurada así:

Primer acto Expone el asunto principal.

Segundo acto Desarrolla la trama.

Tercer acto Concluye la obra.

Según Lope, hasta mitad del tercer acto el público no


debía sospechar el final de la historia.

IES LIBERTAD 125


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El lenguaje de las comedias

Estilo

Se rehúye la expresión culterana y no se abusa de las alusiones bíblicas, mitológicas o literarias para
hacerse comprender por un público popular.

El estilo se hará más complejo con Calderón, ya que su público es más culto.

IES LIBERTAD 126


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El lenguaje de las comedias

Decoro poético

Se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a


la condición de los personajes, de modo que estos
hablen conforme a su rango social y ello pueda
distinguir, por ejemplo, al rey del gracioso.

Es la única regla del teatro clásico que Lope respeta.

IES LIBERTAD 127


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El lenguaje de las comedias

Polimetría y variedad de estrofas

Todas las comedias de la época son en verso, como


corresponde a la transmisión oral porque facilita la
memorización.

Se propone que la métrica se adecue a las


situaciones y los asuntos variando los metros de
acuerdo con el pasaje, la situación y el personaje.

Para asuntos de mayor trascendencia: endecasílabos y


heptasílabos; para asuntos ligeros, versos castellanos
de arte menor.

Estos consejos no se siguen al pie de la letra, pero sí la


variedad de estrofas, que rompe la monotonía
expresiva según el desarrollo de la acción.
IES LIBERTAD 128
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

El lenguaje de las comedias

Canciones tradicionales intercaladas

La inclusión de elementos líricos tradicionales o de inspiración tradicional fue uno de los grandes
aciertos del teatro del siglo XVII, ya que aportaba un toque popular y una frescura a la trama de las
obras, que gozaban de la ventaja añadida de la música.

Todo ello ofrecía una pausa en el desarrollo de la acción y servía de deleite a los espectadores, que
gustaban mucho de la música y la danza como contrapunto al argumento de la obra.
IES LIBERTAD 129
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Elementos escénicos y visuales de las comedias

Vestuario Adecuado a las características de los personajes.

Escenas Podían ser exteriores (jardines, montes, barcos,


torres…) o interiores y el decorado, más o menos
minucioso ha de dar cuenta de ello.

Accesorios A veces complejos. No era insólito que aparecieran


escénicos animales en escena.

Música También era utilizada, y con ellas, canciones


populares o tradicionales o imitaciones de estas.

IES LIBERTAD 130


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Elementos escénicos y visuales de las comedias

Todo ello indica que los textos literarios eran solo una
parte de un espectáculo más amplio, aunque la
palabra poética servía para suscitar el interés de la
gente.

De ahí la importancia de los diálogos, pero también de


las llamadas al silencio en prólogos y loas para
despertar la curiosidad del oyente, fin al que van
encaminados igualmente recursos sonoros como
ruidos, llamadas de atención, etcétera.

IES LIBERTAD 131


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

LA COMEDIA NUEVA: CARACTERÍSTICAS

Los actores

Su papel es, evidentemente, fundamental.

Las acotaciones de los textos teatrales les ofrecen tres tipos de indicaciones:

Acotaciones gestuales Tienen como objeto que el actor dé con su cuerpo expresión externa
de un estado físico o anímico (emociones, sentimientos o pasiones).

Acotaciones posicionales Indican el movimiento o posición del actor sobre el tablado.

Acotaciones relativas a la Especifican entonación, timbre, fuerza y elevación de la enunciación


voz dramática.

IES LIBERTAD 132


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA

Los temas de las comedias barrocas son variadísimos:

Temas religiosos Asuntos bíblicos, vidas de santos, leyendas, tradiciones piadosas, etc.

Temas históricos y De la Antigüedad, la Edad Media europea, leyendas locales, asuntos


legendarios tomados de crónicas hispánicas medievales, el Romancero, etc.

Otros temas Pastoriles, caballerescos, novelescos, costumbristas, de campesinos


agraviados, mitológicos, filosóficos…

IES LIBERTAD 133


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA

Los dos grandes temas de la comedia nueva son: AMOR Y HONOR

El amor
Predomina el enfoque platónico. Es apasionado y se desarrolla
en un ambiente desasosegado, propicio al enredo, con
profusión de quejas, riñas, celos…

El amor es generador de conflictos, pero capaz de triunfar


sobre todas las dificultades.

Conduce necesariamente al matrimonio en donde la mujer


vive sometida al marido. Antes lo habrá estado al padre o al
hermano.

Cuando la relación amorosa incumple la norma social


establecida, se produce un atentado contra el honor (rapto,
violación, adulterio o engaño a la dama), que debe “lavarse”
castigando a los culpables; aparecen entonces otros
elementos dramáticos, como los celos, la venganza o la
muerte.
IES LIBERTAD 134
EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA

Los dos grandes temas de la comedia nueva son:

El honor Concebido como una fuerza superior que se superpone a los


deseos de los personajes y que les obliga a actuar conforme a
unas normas predeterminadas.

Toda afrenta a la honra era considerada un asunto muy grave


y debe ser reparada.

La preocupación por la honra no hace sino demostrar la


estrecha relación entre la sociedad y el teatro del siglo XVII.

La honra se equipara a la vida, y su pérdida equivale a la


muerte social, por eso se justifica el recurso a la violencia para
recuperarla.

El concepto de la honra estaba vinculado tanto con el control


de las mujeres como con la idea de “limpieza de sangre”.

IES LIBERTAD 135


EL TEATRO BARROCO. LA COMEDIA NUEVA

TEMAS DE LA COMEDIA NUEVA

Los dos grandes temas de la comedia nueva son:

El honor:
la “limpieza de sangre” En esta época uno de los más graves problemas era el de la
“limpieza de sangre”. Esto significaba que se podía demostrar
con documentos que, al menos las cuatro generaciones
anteriores, eran cristianos bautizados.

Antes del siglo XV, se mezclaban judíos y cristianos. El equilibrio


se rompió con las persecuciones, la destrucción de sinagogas,
las matanzas y la expulsión de los judíos en 1492.

Solo los “cristianos viejos” podían tener honor y, por tanto, el


derecho a defenderlo. El trabajo y la cultura se consideraban
propios de judíos, por ello la única clase social libre de toda
sospecha eran los labriegos (villanos), por ser incultos y
carecer de riquezas.

IES LIBERTAD 136


EL TEATRO
DE
LOPE DE
VEGA

IES LIBERTAD 137


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

Lope de Vega es un autor fundamental dentro del


teatro español por su presencia central en la creación
de un modelo teatral de la Comedia Nueva.

Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo


de hacer comedias en este tiempo (1609).

Se trata de un discurso académico escrito en


endecasílabos sueltos, que se vio convertido en un
polémico manifiesto literario.

En él de forma a veces equívoca y no exenta de ironía,


se indican las características que deben reunir las obras
teatrales de la época.

Escribió más de 1.800 comedias y 400 autos


sacramentales. Se conservan unos 500 obras

IES LIBERTAD 138


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA


La dama boba
Comedias de tema profano:
El perro del hortelano
Servir a señor discreto
La villana de Getafe
Fuenteovejuna
El caballero de Olmedo
Las bizarrías de Belisa

Comedias de tema religioso La hermosa Esther


La buena guarda
La creación del mundo

Autos sacramentales: La siega


La ádultera perdonada

IES LIBERTAD 139


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

Comedias de enredo y costumbres

Ambientadas en un entorno urbano coetáneo

El asunto principal es el amor. Están plagadas de


celos, intrigas y malentendidos que desembocan
en una final feliz.

La dama boba
El perro del hortelano
Servir a señor discreto
La moza del cántaro
La villana de Getafe
Las bizarrías de Belisa…

IES LIBERTAD 140


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

Dramas de costumbres o históricas

Ambientadas en un entorno rural idílico.

Protagonizadas por un villano, un campesino


rico, cristiano viejo, libre y digno, que se
enfrenta solo o junto con todo su pueblo al abuso
de poder de un noble que ha atentado contra su
honor.

En estas obras surge la figura del rey como


garante de la justicia apoyando la actuación del
villano.

Fuente Ovejuna
Peribáñez y el comendador de Ocaña
El mejor alcalde, el rey
El villano en su rincón.

IES LIBERTAD 141


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

Fuente Ovejuna

Es posiblemente el titulo más popular y representativo de Lope de


Vega.

Basado en un hecho real acaecido durante el reinado de los Reyes


Católicos.

El comendador de Fuente Ovejuna, Fernán Gómez de Guzmán,


gobierna despóticamente al pueblo y viola a todas las mujeres de las
que se encapricha. Cuando el comendador sale de Fuente Ovejuna
para participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven
labradora a la que acosa, se casa con su amado Frondoso.

A su vuelta, Fernán Gómez detiene a este y viola a Laurencia. Ella


misma, convertida en firme defensora de los derechos femeninos,
incita al pueblo entero, que se rebela contra la tiranía y los abusos del
comendador y, entre todos, lo matan.

IES LIBERTAD 142


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Fuente Ovejuna

Este fragmento corresponde al acto I, cuando se produce el primer enfrentamiento directo entre los tres
protagonistas.

No es malo venir siguiendo


un corcillo temeroso,
y topar tan bella gama.

Aquí descansaba un poco


de haber lavado unos paños.
Y así, al arroyo me torno
si manda su Señoría.

LAURENCIA

COMENDADOR
IES LIBERTAD 143
LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA

El caballero de Olmedo

Don Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, se enamora a primera vista de


Inés en la feria de Medina, y procura ser correspondido por ella, con la ayuda
de su criado Tello y de una alcahueta de tintes celestinescos llamada Fabia,
quienes contribuyen a consolidar unos amores que ya la dama sentía también.

Por su parte, otro caballero, don Rodrigo, pretendía a Inés y contaba con el
beneplácito de don Pedro, el padre de esta; pero la joven, enamorada de don
Alonso, finge una repentina vocación religiosa para quitarse de encima a don
Rodrigo.

Más tarde, en las fiestas de la Cruz de Mayo, en Medina, don Alonso triunfa en
los festejos taurinos y, por añadidura, salva de un toro a don Rodrigo, lo que le
acarrea la fama de valiente y entregado, a la vez que genera el despecho en
este último.

Esto, unido a los celos que le producen los amores de Inés y don Alonso, lleva a
don Rodrigo a planear matar al caballero, acción que se lleva a cabo de noche,
en el camino que une las dos cercanas villas de Olmedo y Medina. El rey
manda ajusticiar a don Rodrigo y a su cómplice.
IES LIBERTAD 144
LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA El caballero de Olmedo

DON RODRIGO Yo vengo a matar, no vengo


a desafíos, que, entonces,
te matara cuerpo a cuerpo.
Tírale.

(Disparen dentro)
DON ALONSO Traidores sois;
pero sin armas de fuego
no pudiérades matarme.
¡Jesús!

DON FERNANDO ¡Bien lo has hecho, Mendo!


DON ALONSO ¡Qué poco crédito di
a los avisos del cielo!
Valor propio me ha engañado,
y muerto envidias y celos.
¡Ay de mí! ¿Qué haré en un campo
tan solo?

IES LIBERTAD 145


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE

Son las que ya hemos explicado de la Comedia Nueva

Mezcla de comedia y de tragedia.

Incumplimiento de las tres unidades clásicas.

División de las obras en tres jornadas.

Lenguaje natural.

Decoro poético.

Polimetría.

Personajes tipificados, con atención al gracioso.

IES LIBERTAD 146


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE

Inclusión de elementos de carácter lírico (canciones, villancicos, romances…)


procedentes de la poesía tradicional junto con otros creados por el propio Lope.

Los elementos líricos del teatro de Lope son la base estructural y argumental sobre la
que se apoya la obra:

Crean un clímax cómico: Crean un clímax trágico:


Las paces de los reyes y judía de El caballero de Olmedo
Toledo

IES LIBERTAD 147


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE

Revalorizan lo popular por lo que tiene de


intemporal.

Reivindican un mundo feliz anterior a las


perturbaciones.
Los elementos líricos
en Lope Defienden la tierra y el campo como lugar
incontaminado.

Defienden la sociedad nobiliaria, basada en la


propiedad rural, donde cada uno ocupa su lugar
preestablecido sin cuestionarlo.

IES LIBERTAD 148


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

LENGUAJE DE LAS COMEDIAS DE LOPE

Se ajusta al gusto variado del público de los corrales.

Cumple con el precepto que postula el propio Lope


de adecuarse a las situaciones y personajes.
Lenguaje de las
comedias de Lope Pese a que polemizó con Góngora en defensa de una
lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en
sus obras cierta complejidad lingüística.

IES LIBERTAD 149


LOPE DE VEGA. DRAMATURGO.

LOS PERSONAJES DE LOPE

Lope no profundiza con tanta intensidad en la psicología de sus personajes como


Shakespeare o Calderón.

En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacía la comedia dell’arte italiana,


mediante la reiteración de funciones en la obra.

IES LIBERTAD 150


PEDRO
CALDERÓN
DE LA
BARCA
(1600-1681)

IES LIBERTAD 151


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600 dentro de


una familia hidalga. Su padre era escribano de la Hacienda Real y
Pedro fue el segundo de tres hermanos varones.

Estudió con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y


Salamanca. Pero en 1620 abandonó los estudios, quizá a causa de
algunas deudas, y regresó a Madrid.

Comienza muy pronto a escribir obras teatrales y estrena la primera en


1623.

Por entonces, su vida pasa por diversos lances dramáticos.

En 1627, junto a sus dos hermanos, se vio envuelto en un episodio en


el que murió un hombre, y la familia de Calderón tuvo que indemnizar
a los padres del muerto.

En 1629, un hermano del escritor fue herido y este entró armado en


un convento de monjas en busca de su ofensor, violando con ello el
recinto eclesiástico. Entretanto, es ya un conocido autor teatral.

IES LIBERTAD 152


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA

A partir de los treinta años modera su atrevido


comportamiento, lo que también se refleja en sus obras, en las
que es patente ya la preocupación moral.

Su importancia literaria se agranda y es el dramaturgo más


estimado en la Corte. Es un tiempo de intensa actividad
dramática, durante el que escribe sus mejores obras.

En 1637, Felipe IV le concede el hábito de caballero de Santiago.


En consonancia con la protección que le asiste, Calderón
defenderá siempre en sus obras la monarquía.

Participó como militar en diversas campañas, y así, en 1640,


tomó parte en la guerra de Cataluña. La situación del país y
diversas circunstancias familiares debieron de influir en su
ánimo y propiciar un sesgo pesimista y desengañado a su
carácter.

IES LIBERTAD 153


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA

En 1651 se ordenó sacerdote. En 1663 fue


nombrado capellán de honor del rey.

En el tramo final de su vida no abandonó sus


actividades literarias, pero fue menos prolífico
y escribió, sobre todo, autos sacramentales

Falleció en Madrid en 1681.

IES LIBERTAD 154


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA

Salvo en su azarosa juventud, a lo largo de su vida,


destacan en Calderón:

Su capacidad reflexiva.

Su serenidad.

Su propensión al retiro y la soledad, y ello aun a


pesar de su condición de escritor palaciego.

Intelectualmente, fue un hombre de notables


conocimientos, influido siempre por el sistema
de pensamiento aprendido con los jesuitas,
muy dado a la casuística parte de la teología
moral que trata de los casos de conciencia y
a la especulación lógica.

IES LIBERTAD 155


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. OBRAS

Calderón fue un escritor casi exclusivamente teatral.

El teatro de Calderón ha sido considerado como uno


de los paradigmas de la estética barroca.

Concibió el teatro como acción presentada por la


palabra, siguiendo el propósito de Lope de la comedia
como espejo de la vida.

Cuando comenzó su obra dramática se encontró con


una riquísima herencia teatral, con unos escenarios y
unas compañías de cómicos que trabajaban sin cesar,
con un público entusiasta y con una enorme variedad
de temas, géneros y técnicas. Calderón asumió esa
tradición y la llevó a la perfección.

IES LIBERTAD 156


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. OBRAS

Escribió numerosas obras, aunque muchas menos


que Lope de Vega:

Unas ciento veinte comedias.

Ochenta autos sacramentales.

Más de veinte piezas cortas (entremeses,


jácaras y mojigangas).

IES LIBERTAD 157


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS

La variedad temática de las obras de Calderón hacen muy difícil la clasificación por temas.

Comedias

Tragedias o dramas trágicos

Autos sacramentales

IES LIBERTAD 158


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. LENGUAJE DE CALDERÓN

Métrica Busca la unidad de estilo; por eso, en vez de polimetría, emplea


versos octosílabos y endecasílabos, y en algunas ocasiones
heptasílabos.

El lenguaje de Calderón es mucho más artificioso que el del Lope


y se advierte el uso de recursos culteranos como conceptistas,
aunque con cierta preferencia por la lengua gongorina.
Lenguaje
culterano y Abundan recursos retóricos como la antítesis y el oxímoron.
conceptista
La metáfora es un recurso habitual en Calderón. Aunque menos
complicada que la de Góngora se inscribe en un gusto barroco..

Destaca también el uso del símbolo y la alegoría como medios


para transmitir determinados contenidos y plantear problemas
universales de la existencia humana.

IES LIBERTAD 159


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. CARACTERÍSTICAS

RAZÓN FE

• El teatro de Calderón muestra un momento histórico en que se atisba ya el


enfrentamiento que se producirá en el siglo XVIII entre razón y fe.

• En numerosos personajes calderonianos coexisten la fe y el espíritu crítico, la


credulidad y el escepticismo, y es que es característico del teatro de Calderón
el enfrentamiento entre contrarios:

Determinismo Libre albedrío

Fe incredulidad

Caos del mundo Providencia divina

Vida= esperanza Vida= castigo


IES LIBERTAD 160
LA VIDA ES SUEÑO
Pedro Calderón de la Barca
Sobre Segismundo, príncipe de Polonia, pesan una serie de pronósticos que auguran
que serán un hombre atrevido, un príncipe cruel y un monarca impío. Su padre,
Basilio, decidió encarcelarlo desde niño en una fortaleza escondida entre montes
fragosos, con la única compañía de su ayo Clotaldo. Acompañada del gracioso Clarín,
llega allí Rosaura, una dama vestida de varón que persigue a Astolfo que la había
deshonrado. Escucha los lamentos del infeliz protagonista que se encuentra preso sin
causa ni motivo aparente.

El rey, arrepentido de su proceder, decide probar al príncipe. Para ello lo traslada a la


corte suministrándole un narcótico. Quiere hacer con él un ensayo antes de dar el
paso definitivo de nombrarlo su heredero. En palacio, Segismundo, tras la sorpresa
inicial, arroja toda la bilis que ha ido acumulando en su largo encierro y da rienda
suelta a sus pasiones e instintos. Intenta matar a su ayo Clotaldo, se muestra grosero
con su prima Estrella, se enfrente con Astolfo, arroja por el balcón a un cortesano,
intenta violar a Rosaura y amenaza al propio rey. Sólo el lisonjero Clarín consigue su
favor y simpatía.
Una nueva dosis de narcótico sirve para devolverlo a la torre. Al despertar, Clotaldo le
sugiere que todo ha sido un sueño. En medio de una dolorosa perplejidad, el
protagonista, que recuerda intensamente su amor a Rosaura, llega a la conclusión
contraria: toda la vida es un sueño pasajero. El ayo le ofrece una norma de
comportamiento moral en este mundo irreal: aun en sueños nada se pierde en obrar
bien.

Enterado el pueblo de que el heredero de la corona vive y está presa surge un


movimiento revolucionario que libera a Segismundo y lo impulsa a la guerra contra su
padre. El príncipe cree que se trata de un nuevo sueño y decide actuar con la
conciencia de que esa nueva libertad puede desvanecerse en el momento menos
pensado. La lección de desengaño le ha servido para comprender que lo único que
persiste es “obrar bien”. Los impulsos del protagonista (soberbia y lujuria) van siendo
domados.
LA VIDA ES SUEÑO

EDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓN

• Se conocen en la actualidad doce ediciones


de La vida es sueño publicadas durante el
siglo XVII.

• El estudio comparativo de los textos ha


permitido comprobar que existieron dos
versiones distintas de la obra.

• Al parecer, la primera versión debió de estar


terminada a finales de los años veinte.

• La segunda versión vio la luz por primera vez


en Madrid en 1636 dentro de la Primera
parte de comedias de don Pedro Calderón
de la Barca. Esta segunda versión contiene
cambios notables con respecto a la primera.
Es más literaria y ortodoxa que la primera.
LA VIDA ES SUEÑO

ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES

La obra, en su edición definitiva, consta de 3319 versos distribuidos en tres jornadas:

Primera jornada Segunda jornada Tercera jornada

Aparecen todos los Sucede al día siguiente En un momento


personajes principales del indeterminado llegan a
drama Avanza la intriga principal término ambas acciones,
con el fallido experimento que quedan unidas en el
Quedan expuestos los dos de Segismundo en palacio. final de la obra, cuando
hilos argumentales que se ésta alcanza todo su
desarrollarán más tarde. Avanza también la intriga sentido didáctico.
secundaria, con la escena
Aparecen los dos lugares del retrato entre Astolfo,
escénicos en los que Estrella y Rosaura
transcurrirá toda la obra: la
torre y el palacio.

PRESENTACIÓN NUDO DESENLACE


LA VIDA ES SUEÑO

TEMAS

La vida como sueño

El libre albedrío

El tema de los astros

El tema de la ciencia

El origen del poder y el modo de ejercerlo

Concepciones de la política enfrentadas:


maquiavélica y prudencialista

Otros temas
LA VIDA ES SUEÑO

TEMAS

Otros temas

• Honor
• Amor
• Desengaño
• El mundo como teatro
• La fugacidad de la vida
• El egoísmo
• La ambición, etc.
10. LA PROSA BARROCA
IES LIBERTAD 168
LA PROSA DEL BARROCO

Durante el siglo XVII desaparecen buena parte de los géneros literarios del XVII y, por
el contrario, algunos modelos narrativos del XVI producen notables obras:

DESAPARECEN

Libros de caballerías
CONTINÚAN CON ÉXITO
Libros de pastores
Diálogos…
Novela picaresca
Novela corta italiana

IES LIBERTAD 169


LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

Dividida en dos partes, se publicó la primera en 1599


y la segunda en 1604.

Al igual que le sucedió a Cervantes, con cuya biografía


guarda sorprendentes coincidencias, entre la primera
y la segunda parte de su obra, se publicó una
continuación apócrifa.

Esta segunda parte aparece firmada por Mateo Luján


de Sayavedra (seudónimo del abogado valenciano
Juan Martí).

Mateo Alemán, como Cervantes, aprovechó la


segunda parte para ajustar cuentas literarias con el
apócrifo.

170
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

Mateo Alemán nació en Sevilla en 1547, el mismo


año que Cervantes.

Su padre fue médico en la cárcel de Sevilla y, al


parecer, tenía ascendencia conversa, cosa que intentó
ocultar de mil maneras.

Fue Bachiller y empezó a estudiar Medicina y y Leyes,


pero no llegó a concluirlos.

Dedicó mucho tiempo a la caligrafía, practicando todo


tipo de letras.

171
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

Durante años trabajó como funcionario en la Real


Hacienda, pero pasó la mayor parte de su vida
acuciado por las deudas e incluso estuvo en la cárcel.

Se casó por dinero y no fue feliz en su matrimonio.


Tuvo varios hijos con sus amantes.

Conoció y cultivó la amistad de Lope de Vega cuando


este viajó a Sevilla.

Como su amigo Lope tenía hondas preocupaciones


religiosas, pero se sentía débil y pecador. Pasó su vida
arrepintiéndose y pecando alternativamente.

172
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

La importancia de la novela es muy grande, no solo


como modelo del género picaresco, sino también
para el desarrollo de la novela como género.

Fue muy leída durante los siglos XVII y XVIII en


Francia e Inglaterra.

173
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

ARGUMENTO

Cuenta la vida del pícaro Guzmán, que nace en Sevilla de los


amores de su madre y un amante. A los doce años se dirige a
Génova en busca de unos parientes ricos. Regresa a Madrid
en la miseria y posteriormente va a Toledo, donde
protagoniza distintas aventuras eróticas de las que a
menudo sale burlado. Se alista como soldado y consigue ir a
Génova a casa de sus familiares, que no lo aceptan.
Convertido en mendigo, llega a Roma y entra al servicio de
un cardenal que acaba despidiéndolo por ladrón. Después de
muchas estafas y transformado en un hombre rico vuelve a
casa de sus parientes, que entonces sí le reciben, pero él les
engaña y les roba. Regresa a España, donde contrae
matrimonio, enviuda y prueba la vida religiosa. En Alcalá se
casa de nuevo con la hija de un posadero. Se arruina y
dedica a su esposa a la prostitución hasta que esta lo
abandona. Es condenado a galeras y, por fin, liberado.
174
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN

El argumento de la obra sigue punto por punto el modelo picaresco:

Guzmán, fruto de un adulterio, queda huérfano y Orígenes infames


pobre.

Solo, desconfiado, criado de muchos años y burlado, Mozo de muchos amos


aprende a robar y a engañar.

Realiza un recorrido por Italia donde vive penurias y Vida itinerante


fluctúa entre la regeneración y la vida picaresca.

De vuelta a Madrid intenta medrar por medio del Afán de medro


matrimonio y mejorar socialmente, pero cae en el
delito.

Al final es condenado a galeras y allí se arrepiente y Fracaso final de su vida


escribe su vida. 175
IES LIBERTAD
LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA

LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO

ESTILO

Quevedo resulta ser la síntesis de toda una veta de la


tradición oral con la tradición culta del Humanismo.

La lengua castellana en sus manos es fuente inagotable


de hallazgos verbales sorprendentes que tienen
siempre la abierta intención de lograr la admiración del
lector.

Su esteticismo extremo es indisociable de su


ideología.

Su profundo pesimismo, su honda desesperanza y


amargura en un mundo que no tiene remedio hallan
como válvula de escape la carcajada, el sarcasmo y la
pirotecnia verbal de la más alta calidad.

IES LIBERTAD

También podría gustarte