Está en la página 1de 10

Procesos y contextos educativos (Lunes con Tania)

- Tema 1:
• Concepto de currículo. Bobbit, uno de los autores más relevantes (el primero en
trabajar el concepto de currículo). No hace falta saberse los autores y fechas, pero
sí entender el desarrollo del concepto hasta la actualidad. Definición de currículo de
la LOMLOE.
• Concepciones del currículo: contenido, planificación y realidad interactiva.
• Características del currículo: básico, flexible y dinámico.
• Tipologías del currículo: explícito/oficial, oculto y nulo. Formal/Real.
Abierto/Cerrado.
• Teorías del currículo: técnica, práctica y crítica. Diferenciarlas. Evolución de la
teoría crítica (reproducción, emancipación, autocrítica).
• Fuentes: filosófica, epistemológica, sociopolítica, psicológica, pedagógica.
Importante conocer cada fuente.
• Niveles de concreción curricular (3 niveles): prescrito, centro educativo, aula.
Respuestas, recuerden que se solapó del TEMA 1 de la respuesta 31 en adelante hasta
la 45. Las respuestas en ese orden son: A,B,C,A,B,C,A,B,C,A,A,B,C,A,B
Lo otro que debía corregir es las respuesta A, B y C de la pregunta 43 del TEMA 4.
Sería
A) Programación Anual
B) Documento individual de adaptaciones
C) Memoria de intervención
- Tema 2: política educativa.
• Definición: la Constitución de 1978 es la más actual (art. 27). Entender el artículo,
sin necesidad de memorizarlo. Identificar las definiciones a qué concepto hacen
referencia.
• Evolución. Modificaciones en la política educativa española. Evolución normativa
(insiste sobre todo desde la LOE en adelante, pero tener una idea general de cómo
ha ido evolucionando y de las principales modificaciones).
• LOMLOE. Preámbulo: todos los aspectos más importantes que recoge. Principios
de la educación. Fines. Funciones del profesorado. Calendario de implementación
de la LOMLOE.
• Configuración del sistema educativo. Conocer la estructura.
- Tema 3: planificación de centros escolares. Programación didáctica.
• Importancia de la escuela. Razones de la existencia de las escuelas.
• Tipos de centros educativos. Todos deben seguir los documentos institucionales y
los elementos principales de la programación didáctica.
• Organización de los centros escolares. Estructural, relacional, valores, entorno,
procesual, cultural. Clasificación de los centros escolares con carácter no
universitario: públicos, privados, privados concertados, rurales y urbanos.
• Características principales de los centros educativos. Estudiarse la tabla.
• Documentos institucionales de los centros educativos: permanentes (PEC, PC,
RRI) y contingentes (PGA, PG, MA). Definición concreta de cada uno de ellos.
Identificar cada documento en qué consiste, qué engloba, quién lo realiza…
• Programación didáctica. Entender el concepto y sus características principales.
Hay que partir de la LOMLOE y de cada una de las leyes que regulan las diferentes
etapas educativas para realizarlo. Diferenciar objetivos generales de etapa, de los
específicos de materia o área.
• Saberes básicos: entenderlos y conocerlos. Saber la definición y tipos de saberes.
Validez, adecuación, progresividad y aplicabilidad.
• Competencias clave: definición. En qué se basan.
• Competencias específicas. Definición.
• Perfiles de salida: es un documento muy importante. Saber para qué sirve.
• Descriptores operativos.
• Criterios de evaluación. Relacionados con competencias específicas.
• Situaciones de aprendizaje. Conocer el concepto y las características que tiene.
• Unidad didáctica: características y definición de cada una de ellas. Composición de
la unidad didáctica. Ámbitos fundamentales de la unidad didáctica.
- Tema 4:
Evolución de la Atención a la Diversidad.
Orientación Educativa. El Departamento de Orientación.
Tipologías de la Orientación Educativa.
Niveles de Orientación. Existen tres: primer nivel, segundo nivel y tercer nivel.
Funciones del Departamento de Orientación y del tutor.
Competencias del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
Objetivos del Dpto de orientación en torno a los ámbitos académicos y profesionales.
Funciones del Departamento de Orientación.
Rol del Orientador y Rol del Tutor. Funciones Orientador y Funciones Tutor.
Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa.
Clasificación ACNEAE: evolución desde la LOE hasta la LOMLOE.
Saber distinguir las medidas de atención a la diversidad: ordinarias y extraordinarias.
Programas de diversificación curricular.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Definición. DUA + Tecnología.
Principios del DUA.
- Tema 5: Acción tutorial y formación del profesorado.
Objetivos y funciones de la acción tutorial. Real Decreto 217/2022, artículo 18.
Funciones principales de la acción tutorial: administrativa, organizativa, académica,
pedagógica, socio-comunicativa, técnica y personal.
Objetivos generales de la acción tutorial.
Funciones de la acción tutorial: generales y específicas.
Características y funciones de los agentes de intervención. Tipología de tutorías.
Características generales de la acción tutorial.
Roles, definiciones y características principales en la Acción Tutorial. Cualquier situación
es óptima para desarrollar la acción tutorial.
Plan de acción tutorial (PAT). Principios generales para el desarrollo del PAT: 3 niveles
(personal, académico y profesional).
Principios básicos del PAT: principio de la tutoría, principio de planificación de las
temáticas y principio de la programación por etapas.
Fases en el diseño del PAT (Álvarez, 2017).
Documentos inmersos en el PAT: Programa de Orientación Académica y Profesional
(POAP), Plan de Atención a la Diversidad (PAD) y Proyecto de Orientación y Acción
Tutorial (POAT). Cuidado con no confundirlos.
La creatividad en la escuela del siglo XXI.

Sociedad, familia y educación (Martes con Margarita)


- Tema 3:
Rol social: adscritos y adquiridos.
Estatus social. Atribuciones: asignadas y adquiridas.
Movilidad social.
Movilidad social en España.
- Tema 4: Socialización, familia y escuela.
Socialización. Concepto de socialización.
Teorías de socialización. Tener idea general de las teorías. Movimiento psicoanalítico.
Teoría conductista. Teorías de socialización.
Teorías de socialización: teoría de modelos (socialización por imitación).
Tipos de socialización: primaria (familia), secundaria (escuela) y terciaria
(resocialización/adaptación al medio).
Agentes de socialización: familia, escuela, grupo de iguales y medios de comunicación.
La familia: agente de socialización primario.
Evolución histórica de la familia.
Tipos de familia según el tamaño: la familia tradicional era extensa. Hoy en día la familia
es más reducida, nuclear.
Competencias parentales en la familia.
Elementos que influyen en las capacidades parentales (Barudy): apego, empatía, modelos
de crianza, capacidad de participación.
Modelos asociados a la parentalidad (Barudy): competente (democrático), autoritario y
permisivo.
Habilidades para la vida personal.
Tendencias en la familia.
La escuela (2º agente socializador).
La relación familia y escuela.
- Tema 5: Sociología y teorías sociológicas
Sociología de la educación. Funciones de la educación según Durkheim.
Teorías sociológicas de la educación: funcionalismo (saberse las ideas generales y los
máximos representantes), capital humano

Aprendizaje y Enseñanza de Formación y Orientación Laboral (FOL)


(Miércoles con Rafael)
- Tema 1: Introducción a la orientación profesional.
• La evolución histórica, conocerla por encima.
• Evolución histórica en España, conocerla por encima.
• Conceptualización (apartado 2): muy importante. Conocer los distintos momentos
históricos, los diferentes autores.
• Principios y funciones de la orientación: con enumerarlos basta.
• Principios de la orientación académico-profesional: muy similar a los principios y
funciones de la orientación.
• Funciones de la orientación: con enumerarlas basta.
• El cubo de las 36 caras no entra.
• Funciones de la orientación académica-profesional: muy importante diferenciar las
funciones de diagnóstico, ayuda, planificación, organización y evaluación.
• Objetivos muy importantes.
• Roles del orientador en el ámbito académico-profesional: saber bien cuáles son
según Echevarría. De aquí cae alguna pregunta de examen seguro.
- Tema 2:
• Planes de orientación profesional: saber los modelos y sus características
principales.
• Programas: es la parte más importante del tema. Saber las fases para desarrollar
un programa de orientación.
• Áreas de intervención en la orientación profesional. Muy importante. Saber cuáles
son las áreas propuestas por Echevarría y diferenciar sobre qué aspectos
interviene cada una.
• Propuesta de Sánchez-García: no es especialmente importante. Los autores
postulan ideas similares.
• Transición escuela-trabajo: no es importante. Se recomienda mucho su lectura,
pero no como materia de examen.
• Inserción socio-laboral y habilidades para el empleo: saber enumerar los elementos
que existen para la búsqueda de empleo: CV, Carta de Presentación, búsquedas
de oferta…
• Orientación profesional no sexista: no caen en examen.
- Tema 3:
• El mercado del trabajo: no es tan importante de cara a examen.
• Competencias y cualificaciones profesionales. => todo lo que tenga relación con
este apartado y que aparezca en cualquier otro tema es súper importante. Hay que
sabérselo muy bien. Definición de la ley, autores. Enfoques teóricos.
• Tipos de competencias: saberse los tipos.
• Tipología del árbol: muy importante.
• Las cualificaciones profesionales: conocer el marco normativo. Existencia del
MECU.
• Niveles de cualificaciones profesionales. Son 3 niveles.
• Niveles de Asis y Planells: no son especialmente importantes.
- Tema 4: elementos curriculares de la materia. (La mayoría de las cosas están bien
resumidas en la presentación PPT, pero atención a qué aspectos debemos ampliar con el
PDF).
Definición de currículo (LOMLOE). Hay que sabérsela bien y sus elementos.
En el caso de las enseñanzas de formación profesional se considerarán parte del
currículo los resultados de aprendizaje.
Competencias. Definición. Las competencias están siempre dirigidas a una acción.
Desarrollo de las competencias en el Proyecto Educativo. Saber los documentos que la
conforman.
Objetivos. Saber la definición. Formulación de los objetivos.
Contenidos. Definición.
Elementos curriculares de la materia: hay que saber bien qué forma parte o no de FOL, y
qué forma parte o no de Empresa e Iniciativa Emprendedora.
Modalidades de evaluación. Saber que hay distintas modalidades, todas ellas con
ventajas e inconvenientes. Dependiendo de lo que queramos evaluar, será más
conveniente una opción u otra.
¿Cuándo evaluar? Completarlo con el PDF. Instrumentos de evaluación.
Elaboración de Criterios de Evaluación (CE). El criterio indica globalmente lo que el
alumno está en condiciones de realizar. Características. Formulación.

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (Jueves con Neidy)


- Tema 1: inteligencia y aprendizaje en el contexto de la sociedad del conocimiento.
• Evolución de la sociedad del conocimiento.
• Definiciones de inteligencia (RAE, Gardner).
• Cuál es el mejor ambiente clima para el aprendizaje.
• Definición de aprendizaje (no es lo más relevante de cara a examen, solo leer).
• Concepto de aprendizaje permanente y las circunstancias que deben darse para
que ocurra.
• Inteligencias Múltiples. Saberse bien su creador (Gardner).
• Teorías del aprendizaje: conductismo (Pavlov), cognitivismo (Piaget),
constructivismo (Vigotski) y conectivismo (Siemens).
• Postcognitivismo y los tres elementos a los que da especial relevancia:
afectividad/emotividad, corporalidad y contexto.
• Estrategias de aprendizaje solo leer, no son tan relevantes de cara a examen.
• Qué es el neuroaprendizaje.
• Importancia de la inteligencia emocional en la neuroeducación.
• Los neuromitos no son relevantes de cara a examen. Solo leer.
- Tema 2:
• Etapas del desarrollo social de la adolescencia (inicial, media y tardía).
• Desarrollo emocional y racional (solo leer, no es importante de cara a examen).
• Definición de adolescencia.
• Relación interpersonal: amigos y parejas (solo leer, no es tan importante para
examen).
• Desarrollo emocional: aprenderse las habilidades de desarrollo emocional.
• Desarrollo emocional importante para la pedagogía.
• Etapas del desarrollo psicosocial: conocer las tres etapas que existen con sus
rangos de edad.
• Factores de protección. Saber cuáles son: adolescentes, familiares y la comunidad.
• Adolescentes resilientes. Conocer el concepto.
• Tipologías de estilos parentales: solo leer.
• Tipología de estilos educativos paternos: democrático, autoritario, permisivo y
negligente. Conocer las principales características de cada uno (representado en
un cuadro).
• Teoría de Erikson: solo leer, poco importante de cara a examen.
• Adquisición de objetivos psicosociales durante la adolescencia: conocer las etapas.
• Niveles del desarrollo moral de Kolhberg (preconvencional, convencional y
postconvencional). Los de Piaget no son tan importantes de cara a examen.
• Desarrollo del autoconcepto en la adolescencia. No es tan importante de cara a
examen.
• Objetivos psicosociales que se deben alcanzar durante la adolescencia
(independencia, imagen corporal, amistades e identidad).
• Desarrollo moral: conocer el concepto que aparece en los apuntes PDF (pág.19).
Concepto de ética, saber definirla.
• Autoconcepto, desarrollo del autoconcepto (conocer definición, pág. 24).
- Tema 3:
• Concepción psicoanalítica de Freud. Máximo exponente del psicoanálisis (Freud).
• Ello, yo y superyó. No hace falta saberlo de cara a examen.
• Fases del desarrollo de Freud no hacen falta saberlas de cara a examen.
• Concepción psicoanalítica de Erik Erikson, solo leerlas.
• Definición de concepción psicobiológica. Enfoque etológico, enfoque sociobiológico
conocer definiciones.
• Conceptos de la teoría del aprendizaje. Tener claro que los principales conceptos
son el condicionamiento clásico, el operante y el aprendizaje observacional.
Conocer los tipos de reforzamiento y de castigo. Condicionamiento clásico,
operante y observacional. Conocer y diferenciar correctamente estas teorías.
• Condiciones que deben darse para que se produzca el aprendizaje por
observación: atención, retención, competencias motoras reproductivas y
motivación. Recordar que es Bandura quien desarrolla estas condiciones.
• Teorías de afrontamiento de requisitos. Hace alusión a Erikson. No es demasiado
relevante de cara a examen, con saberse la definición vale.
• Teoría cognitiva de Jean Piaget. Conocer bien los conceptos de acomodación-
asimilación y esquema. Saber que hay 4 fases de desarrollo: sensoriomotor,
preoperacional, operativo concreto y formal-operativo.
• Etapas de desarrollo (Miller).
• Teorías del procesamiento de la información. Saber los 4 tipos de memoria que
existen y sus definiciones (especialmente la de a ultra corto plazo).
• Teorías del desarrollo de dominio específico. El hecho de que los niños se
enfrenten por igual a muchas áreas nuevas de contenido da la impresión de un
desarrollo similar. Si, por el contrario, se producen especializaciones, queda claro
que el desarrollo puede tomar distintos rumbos según el área.
• Teorías orientadas a sistemas. Habla de la teoría de Bronfenbenner. Importante de
cara a examen. Saber que son 5 sistemas.
- Tema 4:
• Introducción. No entra de cara a examen.
• Concepto de inclusión: sabérselo de cara a examen. El concepto de inclusión es
relativamente reciente y se considera una derivación del término integración,
refiriéndose a la manera en que la sociedad, la escuela, los docentes y las familias
deben responder con metodologías de atención, detección, evaluación e
intervención ante la diversidad y necesidades específicas por parte del alumnado.
• Inclusión y atención a la diversidad. Saber el concepto de diversidad. En la misma
línea sostenemos que la atención a la diversidad es un concepto amplio que
incluye las dificultades de aprendizaje, discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales, los grupos de riesgo, las minorías étnicas, etc.
• La adaptación curricular. No demasiado relevante, solo leer.
• Alumnado con necesidades educativas especiales. Las leyes educativas no las va
a preguntar de cara a examen. Solo leer.
• Mary Warnock: conocer a esta autora es importante, así como saber lo que hizo
(informe de Warnock). Este informe supuso un hito importante y un avance
significativo en la educación, ya que integró ideas antes dispersas y propuso un
término integrador y necesario.
• ¿Qué son las necesidades educativas especiales? Esto no es importante de cara a
examen.
• ¿Cómo se definen las NEE? Podemos definir a las Necesidades Educativas
Especiales (NEE) como aquellas dificultades o discapacidades que pueden
interferir en el desarrollo, proceso educativo y de aprendizaje de un niño o niña en
relación con otros niños de su misma edad. Formación continua a los profesionales
de la enseñanza fundamental para atender correctamente al alumnado con
necesidades educativas especiales (NEE).
• Diferenciar entre NEE y Atención a la Diversidad.

Complementos para la formación disciplinar en FOL (Viernes con Paula)


Las primeras unidades son las más importantes y en las que más hay que hacer hincapié
para estudiar, ya que es la base, más de fundamentos.
- Tema 1: recursos didácticos.
• Evolución del sistema educativo en España: del curriculum cerrado al abierto.
LOGSE => LOMCE => LOMLOE. Orientación al logro de una serie de
competencias: competencias clave. Situaciones de aprendizaje.
• Qué es un recurso didáctico. Tener claro el concepto y lo que conlleva a efectos
prácticos.
• Modelos pedagógicos: constructivismo (conocer las ideas principales).
• Tipos de recursos didácticos: identificarlos y conocer las características principales
de cada uno. Recursos metodológicos: “elemento del currículo, que incluye los
grandes principios de intervención educativa, las fórmulas estratégicas comunes a
todas las áreas/materias/módulo, y, también, algunas técnicas”.
• Principios pedagógicos: saber qué son, entenderlos. Por qué se establecen estos
principios.
• Principios de intervención educativa: para qué sirven, entenderlos. Están
claramente marcados en la LOMLOE. Entender el concepto de “aprender a
aprender”. Impulsar la participación activa (saber qué implica). Contribuir al
desarrollo de un clima de aprendizaje. Carácter lúdico de las actividades de
enseñanza-aprendizaje. Principio de aprendizaje significativo: saber por qué
aparece en la LOMLOE. La teoría de la elaboración: importante saber en qué
consiste y qué implica. Importante conocer las definiciones de: objetivos,
competencias clave, competencias específicas. Principio de aprendizaje
significativo.
• Estrategias didácticas: diferenciar entre indagación y exposición.
• Técnicas didácticas: recursos concretos, metodológicos, que podemos utilizar con
una serie de elementos para orientar la acción educativa. No va a preguntar las
técnicas existentes.
• Recursos materiales: saber qué son. Características.
• Recursos textuales, audiovisuales y multimedia. Entenderlos y saber poner
ejemplos de cada.
• Definición de EVA. Identificar los EVA. Características que deben tener los EVA.
Condiciones que determinan su éxito o fracaso. Fortalezas EVA. Roles del docente
en los EVA: importante saberlos.
• Características de los materiales y recursos didácticos: qué deben tener y qué no
deben tener.
• Criterios de evaluación de los entornos virtuales: cómo deben ser.
• REA y PLE: saber lo que son, recursos abiertos.
- Tema 2: Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.
• Concepto y ámbitos de la evaluación: por qué debemos evaluar. Se recoge
información para evaluar y tomar decisiones, en vistas a mejorar.
• Conceptos y ámbitos de evaluación: calificación/medida (saber diferenciar). Fases
de la evaluación: recoger información, evaluar y tomar decisiones.
• Diferencia entre evaluación (menos genérica, más concreta y específica, más
inmediata, imprescindible para el aprendizaje) e investigación (conocimiento más
genérico, no tiene necesariamente una aplicación inmediata).
• Ámbitos de la evaluación: qué es evaluable.
• Fines de evaluación: carácter social, pedagógico y político.
• Evaluación en el proceso de enseñanza: simplemente saber de dónde proviene,
que ya en la LOE se habla de la finalidad de evaluación. Desde la LOE arrastra
todos los ámbitos de evaluación. La evaluación tiene una finalidad específica, es
auténtica…
• Cómo se lleva a cabo la evaluación en el proceso de enseñanza.
• Características que debe tener una evaluación en la programación. ¿Por qué hago
una evaluación y cómo debe ser?
• Funciones de la evaluación de la programación: cada tipo de evaluación tiene un
objetivo. Formativa, sumativa…
• Funciones de la evaluación de la programación: transformar la información,
aprender, rendir cuentas y mejorar.
• Qué es la metaevaluación: revisar y comprobar el proceso de evaluación.
Supervirsar la evaluación, auditarla.
• Componentes de evaluación: criterios de evaluación, qué características deben
tener.
• Fases de evaluación de la programación: hay tres momentos (inicial de
diagnóstico, en el proceso que es evaluativa, y final).
• Cómo evaluar: el aprendizaje se ve condicionado por la forma de enseñanza, pero
también se ve condicionado por la forma de evaluación.
• Técnicas evaluativas. Heteroevaluación/Autoevaluación.
• Cómo tiene que ser la evaluación según las fuentes del curriculum: continua,
integradora y formativa.
- Tema 3:
• Concepto y ámbitos de la inclusión. Diferenciar entre inclusión e integración.
• Por qué surge la idea de inclusión y demás: tenían que incrementar la participación
de los/as estudiantes.
• Ainscow: autor muy importante.
• Inclusión e integración (entender las diferencias).
• La atención a la diversidad y la atención al alumnado con NEAE. Solo leerlo.
• Las medidas generales de atención a la diversidad: saber de qué se habla en cada
etapa educativa (infantil, primaria, secundaria, teniendo en cuenta que aquí en
secundaria ya se da de forma total).
• Programa de Diversificación Curricular (PDC). Saber qué son y a qué se orientan.
• Respuesta al alumnado con NEAE. Clasificación del alumnado con necesidades
especiales. Saber las que incluye la LOMLOE.
• Competencias clave y educación inclusiva. El principio de integración curricular
exige hacer explícitas las relaciones entre los elementos del currículo con las
competencias. Estas relaciones y su transversalidad a lo largo de cada uno de los
niveles de una etapa y entre etapas.
• Características de la educación inclusiva: flexibilidad y adaptación del curriculum a
la enseñanza, accesibilidad, respuesta adecuada a las diferencias.
• Metodologías: no hace falta sabérselas, porque podemos utilizar las que queramos.
Sí hay que saber qué es un DUA (diseño universal del aprendizaje): es un enfoque
basado en la aplicación de un plan de estudios que pueda ser utilizado y
comprendido por todos. También conocer los principios del DUA: interacción,
representación, acción y expresión.
• Claves organizativas que favorecen la inclusión y consideran la diversidad en un
clima de equidad y convivencia.
- Tema 4:
Legislación laboral. El derecho del trabajo. Derecho VS Derecho Laboral.
Evolución histórica del derecho laboral.
Movimiento obrero.
Saber cuándo comienza el derecho laboral en España (s.XX).
El derecho laboral se aplica a las personas que realizan la actividad: personal, de forma
voluntaria, retribuida, dependiente y por cuenta ajena.
Relaciones no laborales (excluidas).
Relaciones laborales especiales.
Fuentes del derecho del trabajo (nacionales e internacionales).
OIT (Organización Internacional del Trabajo.
Principios de aplicación del Derecho del Trabajo. Principio de jerarquía normativa.
Derechos y deberes laborales.
Mercado laboral. Itinerarios formativos. Planificación del proyecto profesional.
Trabajar en Europa. Red EURES (Servicios Europeos de Empleo); sistema EUROPASS;
portal PLOTEUS.
El contrato de trabajo. Información que debe incluir. Elementos del contrato. Validez del
contrato.
Forma del contrato: escrito o de palabra. Habitualmente será por escrito, solo puede ser
de palabra en el caso de los contratos indefinidos a tiempo completo, o bien los
temporales de no más de 4 semanas. En cualquier caso, se puede solicitar que se haga
por escrito.
Modalidades contractuales: indefinidos, temporales, a tiempo completo o a tiempo parcial.
Periodo de prueba.
Código de conducta.
Contrato indefinido. Tipos y características de cada uno.
Contrato a tiempo parcial común. Contrato de relevo.
Contrato fijo-discontinuo.
Contratos formativos: para la formación y prácticas.
Contratos temporales: por obra, por circunstancias de la producción, de interinidad

También podría gustarte