Está en la página 1de 10

TEMA 4: CORRIENTES,

INSTITUCIONES Y FUNDAMENTOS DE
LA EDUCACIÓN SOCIAL: ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL EN PERSPECTIVA
HISTÓRICA Y COMPARADA.
¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL?
Es el conjunto de actividades educativas intencionales y diferenciales que se sitúan fuera del
sistema graduado. Tiene formas y carácter educativos, no escolar. Metodología de la actualidad.

Etimológicamente:

 Anima: vida, sentido, aliento…


 Animus: motivación, dinamismo, movimiento.

ANTECEDENTES DE LA ASC EN ESPAÑA


 Instituciones de carácter circumescolar (alrededor) o paraescolar (junto a, no es…). Siglo XIX
– Siglo XX.
 Educación Popular – España: Misiones Pedagógicas. II República Española. Siglo XX.

INSTITUCIONES DE CARÁCTER CIRCUMESCOLAR O PARAESCOLAR (XIX – XX).


Es necesario recordar las iniciativas:

 Dar atención priorizada al estado físico para poder iniciar procesos educativos con garantías.
 IDEAS HIGIENISTAS: El Refugio (Sociedad Protectora de los niños), Ley de Protección de la
Infancia (1904), Latour…
 Recursos escasos, iniciativas puntuales...
 Eran instituciones encargadas del cuidado físico, sanitario, higiénico, alimenticio… e
intelectual de los menores que más lo necesitan.
 Tenían una misión social y protectora de los escolares (participantes).
 Su intervención, a pesar de que partía de la escuela, no era escolar, era socioeducativa.
A) FÍSICO SANITARIAS
Buscaban el bienestar corporal. Intervenían con dos colectivos: los enfermos para mejorar su
estado y evitar la transmisión de virus, patologías…, y con sanos pero sensibles a la enfermedad
para prevenir.

COLONIAS ESCOLARES (1876)


Su creador fue Walter Bion, y eran ferienkolonien (colonia de vacaciones), se llevó a cabo en Suiza,
con 68 niños voluntarios de entre 9 y 12 años, de la periferia de Zúrich y 10 maestros. Recaba
fondos de la alta sociedad de Zúrich. Su finalidad era apartarles del mal ambiente de la ciudad.
Otros países copian sus ideas, y en los siguientes 3 años, la mayoría de los países de la Vieja Europa
comienzan a desarrollar sus colonias escolares. Intereses higienistas: cuidado físico y moral,
impartían educación medioambiental: conservación el medio… España: es el último país europeo al
que llega: 1887, la Instituciones libre de enseñanza (MPN y JAE), realizaron la primera colonia, en
esta realizaban como alternativas paseos escolares, excursiones…: Giner, Cossío, Costa… Formada
por 20 niños y niñas en San Vicente de la Barquera durante un mes. No es hasta 1911 cuando
comienzan a contar con la financiación del Ministerio de Instrucción Pública. Durante la II república,
eran estivales y anuales y obligatorias en la formación de maestros. En la Guerra Civil la ILE
desaparece y estas colonias con ella.

ESCUELAS AL AIRE LIBRE (1904)


Origen en Charlottenbourg, Alemania. Fue la primera escuela del bosque: Waldeschule, en ella
entraban en contacto con el medio para educar en la naturaleza, educación ambiental: Educación y
mejora física. Se extiende por Europa (Austria, Suiza, Francia...) y EEUU.

España: Pedagogías alternativas en el campo, al aire libre… Realizaban escultismo (principios del
XX): formación física, intelectual y moral. En 1904 se impuso la Fiesta del árbol como fiesta
obligatoria en los municipios al menos una vez al año. Se han convertido actualmente en granjas-
escuelas.

INSPECCIÓN MÉDICO – ESCOLAR (ESPAÑA, 1911)


Servicio médico que se realizaba dentro de la escuela. Realizaban inspecciones sobre el estado de
salud: vacunas, enfermedades, infecciones, alimentación…

B) ECONÓMICO – SOCIALES Y DE PREVISIÓN


Satisfacción de las necesidades vitales básicas: alimento y vestimenta.
 Cantinas escolares (1908): Su objetivo era atender el déficit alimentario de los escolares.
Todos comían, sólo algunos pagaban (equidad). Poco a poco se fueron convirtiendo para los
más necesitados.
 Mutualidades escolares (1911): Asociaciones de niños (inicialmente voluntarias). Se
plantean como un “juego”, pero es un derecho político y administrativo. Se va convirtiendo
en una obligación. Varios fines:
- Cartillas escolares para el ahorro adulto. Los alumnos contribuían con una baja
cantidad de dinero.
- Apoyo económico a la escuela: mantenimiento y adquisición de ropas y libros para
los menos pudientes.
- Mantenimiento de actividades.
- Control del maestro.

La finalidad educativa es: “La mutualidad escolar ejerce una influencia educadora sobre
sus asociados, estableciendo entre ellos lazos de benevolencia, simpatía, cooperación y
solidaridad” (Solana, 1947: 285).

 Roperos escolares (1935): Antes existían los auxilios de invierno. Sirven para favorecer el
bienestar de los niños más necesitados con ropa de segunda mano. Se distribuía en la
escuela.

EDUCACIÓN POPULAR – ESPAÑA: MISIONES PEDAGÓGICAS – II REPÚBLICA


ESPAÑOLA
Las Misiones pedagógicas son una iniciativa educativa de la II República en España. Su finalidad era
alcanzar el proceso de modernización en todos los colectivos sociales, sobre todo los rurales.
Tienen doble objetivo:

 Animar la vida de todas las poblaciones (Giner de los Ríos).


 Alcanzar la igualdad cultural con respecto a la ciudad.

Para alcanzar ese doble objetivo se pretende: “Difundir la cultura general, la moderna orientación
docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses
espirituales de la población”.

Se trabajaba en 3 ámbitos:

 Difundir la cultura general y moderna.


 Orientar al docente y conseguir una educación ciudadana en aldeas y villas.
 Atendiendo los intereses espirituales.

Una vez que la misión echa a andar, se distinguen tres tipos de actividades:

1. Cultura general.
Bibliotecas circulantes y fijas; lecturas y conferencias; sesiones cinematográficas; sesiones
musicales (coros, orquestas…); museos circulantes; etc.

2. Orientación docente.

Visitas a escuelas rurales; formación del profesorado. Semana pedagógica (cursillo): uso de recursos
del aula y del medio.

3. Educación ciudadana.

Conferencias y lecturas (Derechos y deberes); reuniones públicas para afianzar los principios
democráticos.

Los protagonistas son:

 Manuel Bartolomé Cossío: Presidente del Patronato de misiones pedagógicas. Pretendía


que se disfrutase con estas misiones para crear aprendizaje natural. Se adaptaban al
contexto, habitantes y a sus capacidades.
 Misioneros: Personas cultas (maestros o estudiantes) que iban voluntariamente. Debían
tener una conducta intachable para ser elegidos por el régimen de la II República y no ser
profesionales. No había un interés económico.
 Población: Las misiones pedagógicas eran una iniciativa dirigida a la población de todas las
edades y condiciones sociales, económicas, culturales… No había excepción.

Proceso para instalar una Misión:

1. Solicitud motivada al patronato (maestro, cura…) y un cuestionario estandarizado. Un cura o


maestro enviaba la solicitud y se les entregaba un cuestionario.
2. El Patronato asignaba al equipo y se fijaban fechas, espacios, materiales (proyector,
películas, bibliotecas…).
3. Llegada de la expedición - misionero: métodos sencillos y comprensibles. Se avisa al pueblo
y llega la misión, según su tamaño y necesidades. El misionero intentaba facilitar el disfrute
de sus actividades para que fuese comprensibles para todos los miembros.
4. Iniciada la obra, dejan al maestro a cargo. Cuando acaba, dejaba su misión a cargo del
maestro del pueblo. Las misiones pedagógicas fue la obra de mayor éxito educativo en
nuestro país, aunque fue relativo por los continuos cambios políticos. Había pocos recursos
para la iniciativa y una constante crítica de la derecha. En 1936 el Golpe de Estado de Franco
supone su fin.

Resultados tuvieron gran éxito, aunque fue “relativo”. Había escaso tiempo ya que había continuos
cambios políticos. Existían pocos recursos. Había una crítica constante de la derecha (sectarios,
antiespañoles, soviéticos, etc.).
ORIGEN DE LA ASC
Su origen está en la II GM, aunque aparece de manera progresiva para recuperar la tranquilidad.

El contexto era una sociedad industrializada, se produce un gran avance de la industrialización,


había más dinero para el consumo y más tiempo para el ocio.

El objetivo era conseguir animar las almas ya que había una apatía participativa: devolver el ánimo,
el alma, a aquellas personas que, de manera directa (muertes, enfermedades, discapacidades…) o
indirecta se vieron afectadas por la situación.

En los años 50 se empieza a hablar de la animación sociocultural, la UNESCO le da gran importancia


a la actividad sociocultural del grupo. Aparecen los Programas de Desarrollo Comunitario, que
crean empoderamiento en los pueblos, para que gestionen cuestiones culturales y sociales.

El Pionero es Francia y donde mayor desarrollo cultural se ha dado:

 1955: Decreto que reconoce la figura del animador sociocultural para mejorar las
circunstancias sociales.
 1964: Se abre la 1ª Escuela de Animadores de Tiempo libre - “animateur” para formar a
estos profesionales.
 Años 70: Se reconoce el título de Formación Profesional de manera regulada.
 Progresivamente: se crean centros juveniles y bibliotecas para que animadores ejerzan su
profesión (dejan de ser voluntarios, se convierten en profesionales).

DESARROLLO DE LA ASC
Los principales focos de desarrollo fueron: España y Latinoamérica.

DESARROLLO EN ESPAÑA
Los antecedentes son las Misiones Pedagógicas (1931-1936).

La Guerra Civil acaba con la II República y le sucede el Franquismo, con el que se instaló una
autarquía, la censura (libros, ideas pedagógicas, música…), depuración de los profesores…

La finalidad era transmitir su ideología falangista (partido único); y luchar contra el analfabetismo
de manera muy lineal, sólo le interesaba que las personas supiesen leer y escribir.

Se crea la Comisaría de Extensión Cultural (Ministerio de Educación), para acabar con el


analfabetismo y perpetuar el franquismo. Se crea en 1953, a través de un Real Decreto. Tiene 3
finalidades:
1. Integrar los distintos servicios destinados a la extensión cultural y al fomento del cine
educativo, radio escolar y otros medios audiovisuales, para lograr su mayor eficacia.
2. Coordinar las actividades del Ministerio de Educación Nacional, dirigidas a la difusión de los
valores de la cultura, entre todos los españoles de edad postescolar.
3. Promover y estimular la coordinación con las actividades de los demás organismos oficiales
o de instituciones privadas que tiendan a una finalidad análoga.

La educación popular es desarrollada por los Servicios de la Comisaría de la Extensión Cultural.

COROS Y DANZAS: 1939 – 1953


Se desarrolla libremente. A partir del 53, bajo la Comisaría de Extensión cultural.

Al principio estaba formado únicamente por mujeres, a partir del 1960 se incorporaron los
hombres, cantaban himnos y folclore y bailaban para realzar la figura patriótica de España. Había
grupos de mujeres, varones y mixtos. Seleccionaban a quienes representaran fiel y adecuadamente
el significado de España.

Características: Musicales, físicas y de edad, seleccionadas en base a su belleza y capacidades


atléticas.

Actuaban en fiestas, los domingos y realizaban competiciones y concursos nacionales (1942), se


realizan exhibiciones en distintos pueblos. También en el extranjero: embajadores políticos y
culturales, para demostrar la modernidad del franquismo.

CÁTEDRAS AMBULANTES FRANCISCO FRANCO DE LA SECCIÓN FEMENINA DE


FALANGE (1946)
Misión cultural dirigida por y para mujeres, bajo los valores tradicionales de la familia y la mujer
cristiana. Intentan copiar a las Misiones Pedagógicas. En 1950 puede acceder toda la población,
aunque seguía existiendo más mujeres.

Acudían a espacios rurales y de montaña, menos accesibles y en los que vivían menos de 5000
personas.

El proceso para que tuvieran lugar era:

1. Petición de esa cátedra.


2. Aprobación.
3. Camiones y remolques.
4. Se empiezan a realizar actividades: deportivas, charlas, oficios (coser, bordar),
alfabetización, sesiones grupales para resolver problemas familiares, juegos, canciones.

Eran mujeres voluntarias, conforme crecían, había instructoras que cobraban parte de su sueldo.
Como las Misiones Pedagógicas, aunque proceden de dos visiones políticas totalmente opuestas.
BIBLIOTECAS DE INICIACIÓN CULTURAL (BIC, 1952)
Proceso de “siembra”: lectura. El Franquismo las considera necesarias para mejorar la lectura.
Libros censurados que transmiten ideologías cercanas al Franquismo.

1. Se realizaba una petición (prisiones, cuarteles, iglesias, teleclubs...).


2. Aprobada.
3. Se mandaba un lote de libros para esa biblioteca, que podía ser fija (escuelas, casas
parroquiales) o volantes (Cátedras Ambulantes).

CINE (1954)
Trasmitir la ideología a través de reproducciones pedagógicas de carácter educativo para que se
asimilasen los principios del franquismo. Pretendía que las personas no pensasen.

Existía control con las películas que se ponían. Generalmente, las extranjeras no estaban permitidas
por el contenido y los mensajes. Eran cinebuses.

PRENSA Y RADIO EDUCATIVAS (1954)


Empleaban artículos y noticias, y publicaban materiales escolares. La radio se emitía en RNE, por el
Frente de Juventudes, se desarrollaban los mensajes de Falange.

TELECLUB (1964)
Existían la Farm Radio Forum (Canadá) o Teleclubs (Francia).

El primero que se abre en España es Matilla la Seca (Zamora).

Televisión y actividades culturales programadas y dirigidas por un responsable (monitor/animador


cultural): danzas, baile, teatro, difusión del libro, fiestas, tertulias, juegos... En 1968: 3.000
teleclubs.

En los teleclub sólo había una televisión que se encendía 3-4 horas y la gente se reunía. Había un
monitor que pretendía que debatiesen sobre las noticias de ese canal de TV.

DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA: PAULO FREIRE


BIOGRAFÍA

Nació en Brasil, Recife (1921-1997), una de las ciudades más desarrolladas de Brasil. Nace en una
familia de clase media-baja. Su padre muere cuando tiene 13 años y le hace plantearse la atención
hacia quienes sufren.

Vivió la “Gran Depresión” (Crack del 29): la caída de la bolsa de NY, considerada la crisis mundial
más grande de la historia de la humanidad: desempleo, comercio internacional se frena, la industria
se detiene… La gran depresión le marcó. Sabía lo que era necesitar ayuda. Conoció el hambre y la
necesidad.

Conoce a su mujer, Elza Costa de Oliveira (1944-1986) cuando son muy jóvenes, era maestra.
Cuando la conoce, Freire empieza a desarrollar intereses pedagógicos y comienza su carrera
profesional orientada a la educación. Tuvieron 5 hijos. Se convirtió en su compañera de trabajo y
realizaron varias investigaciones.

En el 1964, se da un Golpe de Estado contra el partido de izquierdas. Se sublevan 4.000 militares y


se hacen con el control del país. Al ser marxista, decidió exiliarse para no morir. Inicialmente fue a
Bolivia, pero recibió una oferta laboral en el Ministerio de Chile. En 1980 vuelve a Brasil. Elza
muere y a finales de los 80 Freire se vuelve a casar.

CURRÍCULUM

Estudia derecho y lo compagina con otros cursos (filosofía, psicología…). Nunca ejerce de abogado,
pero tener el título le sirve para desarrollar su verdadera vocación, la educación. Para ser profesor
de secundaria necesitaba tener otro título. Trabajó de profesor de portugués en una escuela de
secundaria. Acaba siendo Doctor en Educación y después, profesor de Universidad.

Era una figura de primer orden altamente reconocido en el mundo, ocupa puestos de gestión
educativa (Director de Departamento de Educación). También fue consultor de la UNESCO. Era un
tipo muy reclamado.

IDEAS PRINCIPALES

 Preocupación por los niños más pobres, carenciados, que habían vivido las consecuencias de
la crisis social y económica… no sabían leer ni escribir (imprescindible para votar) y los
enseña a ello.
 Se fija en la educación que recibe la sociedad en general, lo que denomina educación
bancaria (desarrollada en las escuelas). Se basa en un proceso unidireccional en la que el
educador conduce al educando a la memorización de conceptos. Esta educación es criticada
por Freire.
 Dio una alternativa a la educación bancaria, la educación popular, que se alcanza gracias a la
experiencia, el contacto social, el intercambio... Donde todos somos aprendices y maestros,
es bidireccional.
 Se inician sus primeras ideas en el marco de la Educación Social. Para él lo más importante
es despertar en las personas el espíritu crítico para crear almas libres.
 Estaba a favor de la educación popular: se aprende del contacto social, la experiencia. Todos
aprendices y todos maestros (sociedad sin clases: marxismo).

PENSAMIENTO O FILOSOFÍA

Desarrolla la Pedagogía Crítica: Educar a las personas para que se cuestionen el por qué estamos
dominados: Pretende cuestionar y desafiar la dominación y sus porqués. Las personas no son libres,
porque están dominadas por alguien, hay que liberarlas de esa dominación y así se puedan generar
procesos educativos.

Es necesario recurrir a la idea de la educación popular. Si el educador y el educando se educan


entre sí se están dando situaciones de libertad. Para acabar con la dominación y producir
aprendizaje.

La herramienta para favorecer la comunicación, educación y socialización, es el diálogo. Para Freire,


en el diálogo se tiene que dar la acción y reflexión. La reflexión sin la acción lleva al verbalismo
estéril, a la palabrería. La acción sin reflexión lleva al activismo, hacer las cosas sin pensar. Hay que
tener reflexión sobre la propia práctica, reconoce la necesidad de que todos seamos personas
críticas.

OBRAS

Desde los 20 escribe sobre 40 obras, la más conocida es la Pedagogía del Oprimido para conseguir
liberación, hace referencia a una persona que se encuentra oprimida, que no tiene libertad.
Colectivos que se distinguen en la sociedad:

 Los oprimidos son aquellos a las que les encantaría salir de su opresión para convertirse en
opresores.
 Los opresores no quieren que los oprimidos se eduquen en la crítica. Oprimen a los
oprimidos.

Freire hace una propuesta: que los oprimidos salgan de su opresión gracias a que los opresores les
ayuden, para que dispongan de la crítica y queden liberados. La “pedagogía liberadora” busca la
libertad de los oprimidos para hacer crítica.

Su otra obra Pedagogía de la Esperanza:

Educación basada en la utopía. Es decir, Freire defendía que para ser educador tienes que ser
utópico, trabajar por la esperanza en un mundo de valores insolidarios. La realidad está llena de
valores insolidarios, por ello hay que tener sueños. “Soñar realidades”

Freire propone un cambio de la sociedad que requiere la participación de los educadores. Es


necesario crear lo que él denomina Educador Popular Progresista, para ayudarle a encontrar la
esperanza, a soñar, trabajar para lo que queremos y no tenemos

Pedagogía de la Autonomía.

Educar para alcanzar la igualdad. Hay que crear una educación que garantice la igualdad para que
las personas sean autónomas e independientes. Igualdad de sexo, raza, clase, etc.

Pensamiento crítico para conseguir la transformación de la persona y de la sociedad.


Si queremos ser personas autónomas con un pensamiento libre, no podemos mantenernos en unos
procesos educativos que se base en la memorización, ya que esto lleva al adiestramiento.

También podría gustarte