Está en la página 1de 36

TEMA: ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL
UNIDAD I: LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
la asc viene a ser la acción de dinamizar, vitalizar y promover la autoconstrucción
personal, grupal y comunitaria. desde el principio, las personas hemos vivido en
grupos y comunidades que han tenido que organizarse de alguna manera a sí
mismos, y autoconstruirse como tales.
1.1. INICIOS Y DESARROLLO DE LA ASC
los orígenes son inciertos. algunos autores más recientes han llegado a considerar
a platón como el primer impulsor de la animación sociocultural, pudiendo rastrear
sus antecedentes en la agitación política que se producía en los pueblos griegos y
romanos, seguido de una sucesión de personajes medievales vinculados a la
cultura popular como juglares y trovadores.
ya en el s.xix la animación sociocultural surge como una necesidad debido a los
cambios tan rápidos que afectan a las personas, como el desarrollo industrial y
urbano, los cambios sociales y tecnológicos, a la masificación y a la necesidad
que siente el hombre de adaptarse y de sentirse que forma parte activa de los
cambios que se producen. muchos autores coinciden en que la animación
sociocultural tiene un carácter paliativo; paliar las carencias de la sociedad, reducir
las desigualdades y compartir la cultura entre otros.
la animación surge en la sociedad intentando favorecer la colaboración y las
relaciones de grupo tanto en el tiempo de trabajo como en el tiempo libre. surge en
un contexto muy determinado, tras dos guerras mundiales que transformaron el
continente europeo y con las que se crearon nuevas necesidades que cubrir.
principalmente, la asc se reconoce en las instituciones públicas a partir de la
realización del proyecto del ccc (consejo cooperación cultural) de la ce (consejo de
Europa) de 1970 a 1976. J.A. Simpson dirige este proyecto y lo orienta en los
cuatro pilares que se corresponden con los simposios realizados a lo largo del
proyecto: Rotterdam (1970), san remo (1972), Bruselas (1974) y Reading (1976).
para analizarlo lo distribuiremos en cinco etapas:
la asc en el contexto de la democratización de la cultura (1960/1970): en esta
década se consideraba a la animación como “mediadora” en el acceso a la cultura,
es decir, el animador es el intermediario entre el público y la cultura. lo que se
pretendía era comprender el concepto de democratización cultural.
gestación: la asc en el contexto de la democracia cultural (1970/1972): esta
etapa comienza con el simposio de Rotterdam sobre los “equipamientos
socioculturales” y es donde nace el proyecto de asc. la animación adquiere dos
corrientes, una “revolucionaria” que pretende el origen de la animación
sociocultural transformación social y otra “funcionalista” que pretende la
integración social. también se define la democracia cultural, pero aún no hay
definición para la asc.
definición: clarificación y demarcación del concepto (1972/1974): tras el
establecimiento de las dos corrientes se hace necesario aclarar y ordenar ideas, y
sucede en san remo, en el siguiente simposio realizado sobre “animación,
equipamientos y democracia cultural”. el mayor logro es la creación de una
definición de asc en la que se integran las dos corrientes: “la animación busca
aportar sobre el plano mental, físico y afectivo a los habitantes de un sector dado,
y, por tanto, realizarse, expresarse más plenamente, de forma que tomen
conciencia de su pertenencia a una comunidad sobre la cual puedan ejercer cierta
influencia y a la que deben aportar una contribución. en las sociedades urbanas de
hoy, es raro que estos estímulos nazcan espontáneamente de las circunstancias
de la vida cotidiana: es preciso suscitarlas para que enriquezcan el entorno. en
esta definición se encuentra tanto una dimensión finalista-transcendente de
desarrollo personal como una dimensión instrumental-inmanente de participación
social.
sistematización y difusión: popularización del término en Europa (1974/1976):
en el siguiente simposio realizado en Bruselas sobre “la deontología, el estatuto y
la formación de los animadores” se intenta reorganizar y clasificar todo lo recogido.
gracias a todo esto, la animación va tomando forma y carácter, y se va
convirtiendo en un conjunto de acciones motivadoras tendentes a mejorar la
calidad de vida a través de plataformas tales como la educación, la cultura o la
acción social. J.A. Simpson define los principios de una política de ASC.
implantación: los gobiernos asumen la asc (1976/1977): en esta etapa se cumple
el principal objetivo del proyecto de asc, la implantación de la animación en las
políticas culturales de los gobiernos, en la 1ª conferencia de ministros europeos
celebrada en Oslo en 1976. finalmente, en el simposio celebrado en Reading, se
realiza un balance final sobre todo el proyecto y todos los trabajos realizados a lo
largo de los seis años.
1.2. ANTECEDENTES Y FACTORES DE LA ASC
Los factores determinantes del nacimiento de la Animación sociocultural se dividen
en tres vertientes: culturales, sociales y educativos.
 Culturales: la cultura era algo reservado a las clases sociales más altas,
sin que las demás tuvieran acceso a ella. Tras la segunda Guerra Mundial
se intenta acercar la cultura a toda la población, pero a consecuencia de
esto se crean las “industrias culturales” que favorecen el consumo de la
cultura y no participar de ella.
 Sociales: El estado se transforma en Estado de Bienestar y la ciudadanía
se vuelve pasiva, no participa en las decisiones de su comunidad
esperando que sea el estado el que solucione los problemas.
 Educativos: Son diferentes factores los que provocan que la ASC sea
necesaria: globalización y liberación, revolución científica y tecnológica,
modificaciones de la estructura productiva, situaciones de paro,
inadecuación existente entre el sistema educativo y una realidad social de
complejidad creciente, necesidad de extender la educación más allá de los
límites de la familia y la escuela, el fomento en todas las edades y
contextos.
como antecedentes de la asc, a finales del s.xix y principios del XX se comienzan
a dar tres grandes líneas que definirán posteriormente las actuaciones de la asc y
que son:
la educación popular: es un movimiento que surge a finales del siglo XIX con la
intención de favorecer que las clases populares (campesinos y obreros) tengan
acceso al saber y a la cultura ya que se vivía en una situación en que la cultura y
el saber eran de y para las clases privilegiadas. finalmente adquiere la posición de
un complemento al sistema escolar, necesario para creación de la conciencia
obrera. en España se desarrolla por medio de la ILE (institución libre de
enseñanza) y dentro de esta las misiones pedagógicas, que se explicarán más
adelante.
movimientos educativos de tiempo libre: son entidades asociativas que
trabajan en el ámbito de la educación extraescolar, renovación educativa y la
educación en el tiempo libre. sus acciones están basadas en un proyecto en el
que se analizan las distintas etapas desde que se es niño hasta la juventud
mientras que va creciendo progresivamente y alcanzando las metas propuestas.
la mayoría de estos movimientos educativos están fuertemente institucionalizados,
sobre todo en España, por la iglesia católica, como son el movimiento junior, JOC,
JEC, el movimiento scout católico y el movimiento de colonias y centros de
vacaciones entre otros.
el movimiento de colonias y centros de vacaciones: este movimiento surge para
abrir los muros de las escuelas ya que se ven afectadas por problemas de tipo
higiénico y sanitario, para favorecer una metodología activa y abierta al medio
ambiente.
la primera experiencia que se tiene es del pastor Bion que ya en 1876 condujo a
68 niños a las montañas suizas. más tarde se realizaron proyectos de cooperación
internacional, hacia 1885 el I congreso internacional sobre colonias de vacaciones.
a estos movimientos se unen la liga de la educación en Francia y la JLE en
España, siendo asumida por ésta la responsabilidad del movimiento de colonias
de vacaciones.
la educación de adultos; las universidades populares y la pedagogía
obrerista.
hay diferentes perspectivas sobre su origen, tanto a nivel internacional como a
nivel nacional. desde una breve referencia a lo internacional se puede indicar el
final de la segunda guerra mundial como el momento de mayor desarrollo de la
educación de adultos. desde el punto de vista de nuestro país se pueden
diferenciar distintos aspectos, como por ejemplo en 1973 se pone en marcha el
programa específico de educación permanente de adultos(epa). otro aspecto
puede ser los cambios políticos a causa de la constitución de 1978 que
determinará que algunas comunidades autónomas diseñen sus políticas propias
en este campo a partir de los ochenta. tras una serie de modificaciones, de
creación y establecimiento de diferentes leyes en las que la educación de adultos
se regula, finalmente, en Andalucía se establece la ley de educación de adultos de
Andalucía, en 1990.
las universidades populares: se inician a finales del siglo XIX, apoyada por los
movimientos obreros, con la función de formar a los adultos. tras la segunda
guerra mundial se da una proliferación de estas instituciones, tomando mayor
auge en Alemania y España entre otros. actualmente España cuenta con
aproximadamente una veintena de universidades populares, de las cuales, en
Andalucía se encuentran en Huelva, Sevilla, málaga y jaén.
la pedagogía obrerista: se inicia a principios del siglo XX por los movimientos
obreros, debido a la situación de marginación y de analfabetismo y a la
imposibilidad de acceder a la cultura, ya que eran las clases sociales más altas las
que tenían esa posibilidad. intervienen mayoritariamente instituciones tales como
los sindicatos (CNT y UGT) y algunos movimientos católicos (JOC y HOAC). la
educación obrerista es el antecedente que propicia la aparición de las
universidades populares, de la acción formativa de sindicatos y partidos políticos,
de programas institucionalizados como cursos de FPO, formación continua,
escuelas taller, etc.
1.3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA ASC
En la actualidad, la animación sociocultural como fórmula de ajuste social sigue
estando en plena vigencia, ya que junto a los factores originales aparecen nuevas
transformaciones sociales.
En este sentido, hay que destacar la crisis económica y financiera a nivel de los
países desarrollados: inestabilidad del sistema financiero internacional, crisis
crediticia, falta de confianza en los mercados, fuerte crecimiento del desempleo,
reconversiones laborales, que, junto al marco socioeconómico neoliberal, refuerza
la marginación y la exclusión social.
Otros fenómenos significativos actuales: son el impacto que la sociedad
contemporánea ocasiona en el medio ambiente, el agotamiento de los recursos
naturales, los fenómenos migratorios y el desarraigo y la pérdida de identidad que
estos conllevan, … Por su parte, las crecientes posibilidades de acceder a la
información de forma inmediata y globalizada, el ritmo creciente de actividad y
pragmatismo, la deserción de valores tradicionales, la cultura de la inmediatez…
provocan mayor influencia y vulnerabilidad para lograr un desarrollo social e
individual ajustado.
En relación a los valores, tanto individuales como sociales, destacan: el
consumismo, el individualismo, la violencia como valor (y como forma de
expresión), la paulatina desaparición de referentes tradicionales, la pérdida del
sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y/o ansiedad ante los
cambios sociales, …
Así, en una sociedad cada vez más tecnificada donde existen innovaciones muy
importantes para la mejora de la calidad de vida de la comunidad aparecen
simultáneamente consecuencias sociales no deseables: marginación, pobreza,
violencia… y una creciente deshumanización e individualidad.
Por ello, la animación sociocultural sigue considerándose actualmente como una
intervención socio comunitaria necesaria capaz de mejorar y transformar su propio
contexto social y así, aunque al principio la animación sociocultural se encontraba
ligada a paradigmas de intervención compensatoria actualmente existen una gran
cantidad de enfoques de intervención.
1.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ASC
 La dimensión ideológica: En toda acción de Animación hay una opción
ideológica. Generalmente es una opción progresista, en el sentido de que la
ASC ha surgido como un movimiento reivindicativo frente a abusos
inspirados en una ideología liberal o neoliberal.
 La dimensión social: La ASC ha de ser vista, ante todo, como una praxis
social. Tiene un origen social (necesidades sociales), una finalidad social
(cambio social positivo) y un medio social (ambientes comunitarios). La
ASC supone una superación de todo individualismo y posesión de espíritu
comunitario. Cuando se habla de la dimensión educativa de la ASC se está
pensando en que es un factor de educación social y cívica.
 La dimensión popular: La ASC es una praxis popular, nacida en el seno
de la Educación Popular y su ideal es la democracia cultural, es decir, el
acceso del pueblo no solo a la posesión de la cultura, sino también a la
creación y control de la misma. El objetivo último de la ASC es la obtención
de una sociedad más equilibrada y justa.
 La dimensión participativa: En la ASC es esencial que la cultura sea
promovida y creada por el propio pueblo. Es imprescindible una actitud
activa por parte de los individuos y esto es lo que significa participación.
 La dimensión transformadora: La Animación se ha puesto como factor de
cambio social. El objetivo no es la cultura, sino una sociedad mejor que la
presente, en la que se supriman las injusticias sociales. Por eso la función
de animador responde a una «vocación» personal.
 La dimensión tecnológica: La ASC no es una praxis abandonada a la
improvisación. Para asegurar su eficacia se pertrecha de la mejor técnica
operatoria. Los responsables de la ASC han de ser personas formadas que
sepan planificarlas, dirigirla y evaluarla.

UNIDAD II: ELEMENTOS QUE CONFIGURAN


LA ASC
2.1. LA PARTICIPACIÓN: PRINCIPIO Y FINALIDAD
La participación, la promoción de una actitud participativa de las personas y
grupos constituye el núcleo básico e imprescindible del significado y de la propia
naturaleza de la Animación Sociocultural. En palabras de Quintana, la
participación es un fin y un medio, puesto que se hace Animación para enseñar a
la gente a participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría.
Lo esencial es entender la finalidad central consiste, como anota Trilla, en
fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para
involucrarse en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afecten y
también para responsabilizarse en la medida que les corresponda.
Cuando hablamos de participación, nos referimos a tomar parte en la actividad.
Entre las características que adquiere la participación en el contexto de la
Animación Sociocultural se encuentran las siguientes:
 Activa y comprometida. Se trata de contribuir a los procesos de desarrollo
sociocultural desde posturas críticas al tiempo que constructivas y
responsables orientadas a la mejora.
 Autentica y significativa. Los procesos de participación deben
encaminarse a buscar soluciones a necesidades reales, a situaciones
cercanas que preocupan a los sujetos y colectivos.
 Procesual y no ocasional. No puede quedar limitada ni reducida a
momentos puntuales, sino ejercerse de forma permanente, día a día, no
con carácter puntual.
 Realista y factible. Se ha de concretar en propuestas de acción, en
decisiones que se puedan conseguir, que sean viables y realizables.
 Facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. La
relación interpersonal supone la práctica del principio de solidaridad y el
compromiso igualitario con las tareas colectivas
2.2. LA ASC COMO PROMOTOR DE VALORES
Uno de los rasgos propios de la Animación Sociocultural es su condición de
promotora de valores, dada la manifiesta vinculación que ostenta con la defensa y
ejercicio pleno de los derechos humanos. Particularmente relevantes son los
siguientes:
 El pluralismo. Implica sana tolerancia de multiplicidad de opiniones.
Propugna que en la sociedad coexistan sin subordinarse unos a otros,
distintos grupos sociales, distintas culturas, distintas fuerzas políticas,
distintas convicciones. La condición y consecuencia del pluralismo es la
libertad.
 La concientización. Es el fundamento de la Educación Popular. No se
trata solo de un conocimiento crítico de la realidad sino de la construcción
colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica del orden
social vigente como a la disposición del pueblo para transformarlo.
 La democracia. La Animación Sociocultural fomenta sobre todo la
democracia, pues considera que un individuo no encuentra su verdadera
talla humana hasta que no se implica directamente en las funciones y
tareas de la comunidad a la que pertenece.
 Fe en la persona y en el grupo. Conlleva asumir que todo sujeto es capaz
de crear y desarrollar su propia personalidad. La ASC parte de la base de
que todos pueden iniciar un proceso de cambio que les haga más
conscientes de la realidad en la que viven, y de su futuro.
 Las relaciones humanas. Se intenta un nuevo clima de opinión crítica, que
se reconozca el derecho de cualquier persona a cuestionar las decisiones
de las autoridades políticas, sociales, científicas, etc. sin que ello produzca
conflictos y confrontaciones por falta de dialogo.
 La colaboración. Desde la perspectiva de la ASC tanto los individuos
como los grupos han de contribuir al desarrollo de las demás personas y
colectivos en la construcción de su propia cultura dentro del marco de la
sociedad global, en la que el asociacionismo y el voluntariado desempeñan
funciones sobresalientes.
2.3. FUNDAMENTOS DE LA ASC
La integración de las distintas facetas de la Animación Sociocultural requiere
adoptar un planteamiento multidisciplinar que fundamente su base teórica con el
concurso de ciencias como la antropología, la psicología y la sociología
2.3.1. PSICOLÓGICOS
Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se relacionan con la
necesidad humana de aprender y con la comunicación interpersonal.
La necesidad humana de aprender haría referencia a la necesidad de ir
superándose constantemente en el campo social, económico, de desarrollo
personal… es decir ir evolucionando, aquí la motivación es imprescindible, ya que
viene a ser la fuerza q empuja a las personas a ese cambio y a comportarse de
una forma determinada y está muy relacionada con la satisfacción de carencias
personales. Se entiende por necesidad “la discrepancia existente entre una
situación real y la deseada” susceptible de ser eliminada por medio de la
aplicación de intervenciones apropiadas.
La comunicación interpersonal es un proceso que implica relaciones dinámicas,
cambiantes y elementos que interaccionan e influyen unos en otros. Este término
comprende tanto la comunicación verbal como la no verbal y está incluida la idea
de transmitir y también de recibir, es decir, interactuar unos con otros.
El descubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo determinado,
la reflexión sobre las formas específicas que adopta y el consiguiente análisis de
las mismas es un elemento sustancial en todo proceso de la animación de grupos.
2.3.2. ANTROPOLÓGICOS
El termino antropología, en su sentido etimológico, de entiende como estudio del
hombre en su compleja realidad tanto biológica como histórica, cultural y social,
esto es, en su totalidad. Entre sus diversas ramas, nos interesan especialmente:
 La antropología cultural y social, que se ocupa del análisis y descripción
de las culturas y de las sociedades.
 La antropología pedagógica, que se ocupa de la persona como ser-en-
formación, como ser inacabado, ya que estas dimensiones están presentes
en la Animación Sociocultural.
La diferencia fundamental que proporciona la singularidad del ser humano radica
en la estructura de su comportamiento. El ser humano recibe impulsos internos o
externos, los interpreta y los ordena conforme a sus deseos, respondiendo con
arreglo a sus principios éticos o a su voluntad.
La persona es un ser susceptible de formación como ente inacabado, y la
educación y la Animación Sociocultural las contribuyen decisivamente a que ese
hombre se vaya haciendo en el ser consigo mismo y con los otros, lo que conduce
al concepto de educabilidad.
2.3.3. SOCIOLÓGICOS
Una cuestión sobresaliente con la que está directamente relacionado el ámbito
que nos ocupa es el fenómeno de la socialización, o proceso de interacción entre
la sociedad y el individuo, por el que se internalizan las pautas, costumbre y
valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad. Por medio
de la socialización se integra la persona en el grupo, se adapta a las instituciones,
convive con los demás y recibe la influencia cultural.
La Animación Sociocultural contribuye a la socialización y a la transmisión de los
modelos culturales propios de un pueblo e intenta potenciar la asimilación cultural
con el fin de que la persona sea capaz, no solo de asimilar los valores de su
pueblo, sino de potenciarlos y crear otros nuevos.
Hay que mencionar el fenómeno social del tiempo libre y el ocio como contexto
privilegiado de la ASC en la medida en que se ponen en juego actitudes y valores
diferentes de lo que presiden el entorno laboral, introduciendo una dinámica nueva
de las relaciones en el conjunto de la vida social.
2.4. PERFIL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL
Ideología y sentido crítico
 El animador/a debe tener espíritu crítico con lo que le rodea, resultado de
un compromiso concreto con la realidad.
 Así mismo, debe tener sentido del humor y capacidad autocrítica y
conciencia de sus limitaciones.
 Debe ser una persona abierta, tolerante, flexible, no operar desde sus
prejuicios. Esto no significa ser "neutro" ya que ha de tener su propia
concepción del mundo, su ideología, su escala de valores... pero no debe
pretender imponerla, sino facilitar que el grupo elabore la suya propia.
Compromiso, implicación
 El/la animador/a no actúa "desde fuera". Se requiere compromiso,
implicación, integración en el grupo y la realidad social del territorio en que
actúa.
 Enfoque global, visión integral
 El animador/a no ha de plantearse solo objetivos inmediatos, sino objetivos
globales. El "ámbito" de la animación es la vida cotidiana con un enfoque
global.
 Capacidad de observación, escucha, comunicación
 La comunicación es un instrumento fundamental de la tarea del animador/a.
En consecuencia, debe ser una persona abierta, comunicativa, dialogante,
con una gran capacidad de observación, escucha, empatía.

Coordinación y trabajo en equipo


El trabajo de intervención en una realidad múltiple y diversa implica una mirada
múltiple y diversa, que, por tanto, impide que el animador/a sociocultural trabaje en
solitario, y que precisa del apoyo permanente de un equipo. Se plantea pues su
trabajo, en equipo, con educadores/as especializados, técnicos municipales,
trabajadores/as sociales, gestores culturales, personas expertas en ciertos temas,
etc.
Ordenado, reflexivo, adaptable
El animador/a debe ser sistemático en su trabajo, eso no significa rigidez. Debe
adaptarse a las distintas situaciones y cambios. No debe ser dirigista, ha de
respetar al grupo, sus procesos y ritmos.
Imaginativo y creativo
La imaginación y creatividad constituyen bases fundamentales de su trabajo.
Formación
Parte de características que serán fruto de la personalidad del animador/a, pero
otras se aprenden.
Conocimiento y manejo metodológico
Tan importante son los objetivos como el método que se utilice para conseguirlos,
en este sentido es necesaria una formación metodológica.
Conocimiento y manejo instrumental
El animador/a debe contar con herramientas que le permitan cambiar su realidad y
dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los grupos, conocer su
funcionamiento y saber utilizarlas.
Organización y gestión de procesos
Como agente de cambio se plantea procesos a medio y largo plazo. Procesos que
debe saber planificarse y marcar metas sucesivas.
Experiencia
Partir de la realidad de cada grupo, de la experiencia individual y colectiva de sus
miembros, de sus intereses, necesidades y demandas reales, de su "cultura", de
sus conocimientos, valores, códigos, formas de pensar, sentir, expresarse y actuar
en su contexto vital... reconocer esa experiencia, esa realidad y convertirla en el
punto de partida del cambio.
El perfil del animador/a sociocultural, supone definir sus modos de intervención en
base a:
 Su "saber" (conocimientos)
 Su "saber hacer" (habilidades)
 Su "saber hacer, hacer" (participación y autonomía)
 Su "ser" (sus actitudes).
Quintana Cabanas expone cuatro ámbitos de capacitación profesional en los
animadores/a socioculturales desde los tres últimos modos citados.
 Ámbito de la Personalidad: Madurez afectiva, equilibrio psíquico,
satisfacción básica, auto aceptación, confianza en sí mismo/a, sentido de la
realidad.
 Ámbito de las Aptitudes: Imaginación, ser persona de recursos,
dinamismo, flexibilidad, saber organizar, comprensión de los problemas.
 Ámbito de las Actitudes: Constancia, ecuanimidad, buena voluntad,
actitud de servicio, confianza en la gente, interés por los demás.
 Ámbito de las Relaciones: Capacidad de comunicación, liderazgo, don de
gentes, fuerza sugestiva, espíritu de colaboración, tolerancia.
En el ámbito de los conocimientos (el saber), para María Salas y Paloma López
Ceballos el animador/a debe aprender, como los periodistas, a ser especialista en
cuestiones generales, es decir, saber manejar la información y recurrir al
especialista cada vez que sea necesario.
En este sentido debe adquirir:
 Ciertos conocimientos de sociología, para entender los dinamismos
sociales que actúan en el mundo en que vive.
 Ciertos conocimientos de antropología para moverse en el ámbito de lo
cultural.
 De historia, para saber de dónde viene y que herencia histórica está
pesando sobre él y la comunidad de la que se ocupa.
 De psicología personal y grupal que le ayuden a racionalizar sus
experiencias de relación interpersonal y los fenómenos que observa en los
grupos.
 Conocimientos de leyes económicas y de los condicionamientos que
influyen y a veces determinan las decisiones sociales.
 Ciertos conocimientos de la pedagogía en que se basan los métodos de la
animación, sus posibilidades y sus limitaciones.
 Algunas técnicas de organización, administración y gestión.
 Cierta información sobre política cultural y de legislación que afecte a su
trabajo profesional.
 Sobre centros, y fuentes de información, etc.
Además, necesita saber hacer bastantes tareas determinadas:
 Elaborar un proyecto, cubriendo todas sus fases desde el descubrimiento y
la definición del problema hasta establecer el presupuesto adecuado.
 Llevar a cabo el proyecto elaborado con las colaboraciones previstas, en el
tiempo determinado y con los medios asignados.
 Constituir un grupo y hacerlo funcionar de forma positiva.
 Dirigir una reunión, distinguiendo los momentos de debate de los momentos
de toma de decisión, utilizando los métodos adecuados en cada caso.
 Redactar un informe o una memoria.
 Evaluar un proyecto.
 Situar acciones puntuales en la dinámica de un proyecto de desarrollo
integral.

UNIDAD III: ACTIVIDADES BASADAS EN LA


ASC
3.1. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
son actividades que favorecen la adquisición de conocimientos y el desarrollo del
uso crítico, y desarrollan el área cognitiva de la persona. Actividades para
fomentar las capacidades de interrogación, de análisis y de síntesis en los
alumnos.
 Cursos. Se programan con la finalidad de contribuir a la actualización
científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado, por medio de las
aportaciones de especialistas. El diseño del curso corresponde a la entidad
organizadora.
 Seminarios. Surgen de la iniciativa de los propios profesores o de la
entidad organizadora. A partir de la reflexión conjunta, del debate interno y
del intercambio de experiencias sirven para profundizar en el estudio de
determinadas cuestiones educativas, tanto referentes a la ciencia disciplinar
como a las didácticas de las mismas y a otras ciencias de la educación.
 Grupos de trabajo. Parten de la iniciativa del profesorado o de la entidad
organizadora. El objetivo de los grupos de trabajo será la elaboración y/o
análisis de proyectos y materiales curriculares, así como la experimentación
de los mismos centrada en las diversas situaciones educativas.
 Proyectos de formación en centros. Se trata de una formación dirigida a
un centro como unidad, que favorece la planificación y el desarrollo de las
actividades formativas centradas en el propio centro y su contexto como
elementos de cambio e innovación educativa. Los proyectos de formación
en centros se basan en el trabajo colaborativo entre iguales y suponen el
reconocimiento de la experiencia del profesorado como un valor
fundamental en los procesos de formación.
 Congresos. Es una modalidad formativa de carácter puntual cuyo principal
objetivo es difundir contenidos sobre un tema monográfico previamente
fijado, intercambiar experiencias o debatir sobre los avances que se vengan
realizando en un campo científico o didáctico. En su diseño se pueden
incluir conferencias de personas expertas, presentación de experiencias y
comunicaciones, talleres, mesas redondas y exposiciones de material. Las
jornadas, encuentros y cualquier otra actividad de estas características
quedarán asimiladas a congresos en cuanto a su clasificación.
3.2. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN CULTURAL
son las que favorecen el acceso a determinados bienes culturales, las TIC.
En el marco de la acción comunitaria, hay que aprovechar las posibilidades que
ofrecen las actividades organizadas y financiadas por las administraciones locales
como son las actividades culturales y populares. Algunos ejemplos de este tipo de
actividades son las celebraciones tradicionales, las fiestas y los acontecimientos
populares, las fiestas mayores, etc.
Otra tipología de actividades son las semanas culturales, que buscan desarrollar
una acción cultural en la cual se pueda integrar la reflexión, la expresión y la
comunicación de todos los agentes de la comunidad educativa mediante talleres,
conferencias y actividades de sensibilización y desarrollo cultural.
Los talleres culturales y artísticos, como el teatro, la música, la danza, los
cuentacuentos, la animación a la lectura, el circo, la plástica, etc., posibilitan la
promoción de las artes desde una perspectiva de cultura activa y la vinculación a
la comunidad.
Actividades de video-fórum en las que se visionan películas que los propios
usuarios seleccionan, y al finalizar se organiza un pequeño debate entre los
usuarios. Puede organizarse una vez al mes en grupos de entre 30 y 40 personas.
Ejemplos: ¡Vaya par de gemelos!, Ben Hur, Espartaco, Lo que el viento se llevó,
Más bonita que ninguna, Tómbola, Marcelino pan y vino
3.3. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA NO PROFESIONAL
son las que favorecen la expresión y que constituyen formas de iniciación o de
desarrollo de los lenguajes creativos; también la capacidad de innovación y de
investigación de nuevas formas expresivas.
 Poesía
 Arquitectura
 Videojuegos
 Arte corporal
 Teatro
 Narrativa
 Arte digital
 Danza
 Historieta
 Escultura
 Grabado
 Opera
 Música
 Pintura
 Fotografía
Taller de música para estimular la comunicación, la expresión de las emociones,
generar un ambiente apacible, y ayudar a la relajación. Ejemplos: audición de
fragmentos musicales, instrumentos musicales, objetos sonoros, canciones
populares, juegos de movimiento, improvisación e incluso se propone el baile.
Puede organizarse una o dos veces a la semana en grupos de entre 30 y 40
personas.
Manualidades orientadas a estimular las capacidades sensoriales, mentales y
motrices. Ejemplo: pintura, modelaje, costura, collage... Puede organizarse una o
dos veces a la semana en grupos de entre 20 y 25 personas.
3.4. ACTIVIDADES LÚDICAS: DE RECREACIÓN, FESTIVALES Y DEPORTES
físicas, deportivas y en espacios naturales, que favorecen fundamentalmente el
desarrollo físico y corporal
1. Nombre: Atrapen los cazadores.
Clasificación: De participación (colectivo)
Organización: Dos equipos
Objetivo: Socialización entre los niños, comunidad y personal especializado.
Desarrollar capacidades físicas.
Descripción: Se trazan dos líneas en el terreno a una distancia entre ellas de 2
metros aproximadamente. En cada línea se situarán los equipos, y a 5 metros se
trazará un círculo grande, este hará de refugio de los cazadores. Los niños que
están a la derecha serán los cazadores y los que están a la izquierda los
atrapadores, a la señal del profesor salen corriendo los cazadores, cada cazador
que se atrape saldrá del juego, y los restantes vuelven nuevamente a sus lugares
iníciales, repitiéndose el juego hasta que sea cazado el último cazador.
Habilidades básicas motrices: Correr, atrapar Necesidades del juego en la
comunidad: Sociales, afectiva, expresivas, utilitaria, de conocimiento, de salud,
como actividad en tiempo libre.
2. Nombre: Animal Marcado.
Clasificación: De persecución, co-educacional, dramatizado.
Organización: Todos los participantes excepto uno que es el cazador, constituyen
la selva, y cada niño tiene el nombre de un animal. El terreno se divide en dos
partes, uno la selva y otro el parque Zoológico.
El cazador es colocado en un extremo de la selva. El parque zoológico estará
situado en el extremo contrario.
Objetivo: Desarrollar la rapidez de reacción durante el juego, manifestando el
amor al mismo, a la vida sana y el compañerismo.
Desarrollo: El cazador llama a un animal, y el participante nombrado corre hacia
este, al mismo tiempo que corre hacia el jardín zoológico evitando ser atrapado
por el animal llamado, después de haber llegado el cazador al zoológico sin ser
devorado por el animal, regresara a su puesto de partida tratando de cazar (tocar)
al animal antes que este pueda regresar a la selva. Si tiene éxito el cazador, será
encerrado el animal en el zoológico, se invertirán las funciones.
3. Actividad: Pase de pelotas.
Organización: por parejas, uno frente al otro.
Objetivo: Lograr que los niños realicen una correcta coordinación de brazos y
piernas y la agilidad, desarrollando el colectivismo, compañerismo y la ayuda
mutua.
Descripción: lanzamiento de pelota con progresión y aumento de dificultades.
Variantes:
 Lanzar la pelota, y antes de recibirla dar una palmada.
 Igual a la anterior, pero dar dos palmadas.
 Una palmada adelante y otra detrás.
 Tocarse la oreja, alternadamente en cada lanzamiento.
 Tocarse la rodilla contraria (flexionar ligeramente).
 Palmadas en los glúteos con ambas manos.
 Tocarse el pie contrario.
4. Nombre: Imitación de animales.
Tipo: Dramatizados, miméticos.
Organización: Se forman en líneas de flancos, excepto uno.
Objetivo: Realizar la correcta ejecución del animal, pájaro y reptil durante los
juegos y que se ponga de manifiesto el compañerismo, colectivismo y el amor al
juego.
Desarrollo: El participante que no se incluye en la formación imitará algún animal,
pájaro, reptil y continúa imitando hasta que alguno de los participantes adivine que
animal está representando su compañero.
5. Nombre: Oído alerta.
Tipo: De los sentidos, persecución.
Organizaciones: Se colocan los jugadores formando un círculo sencillo con un
niño situado fuera, que tendrá en las manos algún objeto que produzca ruido.
Objetivo: Desarrollar la rapidez de reacción, haciendo énfasis al amor al juego, la
solidaridad.
Desarrollo: A la señal del silbato, el jugador que se encuentra a fuera, camina o
corre alrededor del círculo. El que va por afuera cuando desee deja caer el objeto
que lleva, detrás de algún jugador y sigue andando en la forma en que iba.
Cuando note que aquel jugador se percató del objeto que tiene detrás,
emprenderá la carrera, pues aquel jugador, dejando el objeto en el suelo realizará
á misma acción, pero en dirección contraria. De los dos, el primero que logre llegar
al lugar desocupado y levantar el objeto en alto es el vencedor, por lo que ocupará
el lugar vacío.
6. Nombre: Los colores rápidos.
Objetivo: Ejercitar la carrera y contribuir al mejoramiento de la rapidez de
traslación e identificar los colores primarios.
Organización: El profesor se coloca en un extremo del terreno con un niño al que
le da la mano. Forma dos equipos, dando a cada niño nombre de los diferentes
colores primarios, ambos equipos se situarán en la fila uno a la derecha del
profesor y otro a la izquierda del profesor a 30m, en el otro extremo del terreno
colocara una línea de meta.
Desarrollo: Para inicial el juego el maestro dice ¨ el color (y anuncia el nombre de
un color) y los niños de cada equipo que representa ese color deben salir
corriendo hasta alcanzar al niño tomado de la mano del profesor, el que debe
llegar lo más rápido posible a la línea de meta antes de ser alcanzado por los
niños que representan ese color.
7. Nombre: Los eslabones perdidos.
Tipo: Persecución.
Organización: El terreno será marcado con una línea perpendicular detrás de la
cual se situarán los alumnos que se vayan agarrando. Objetivo: Ejecutar carreras
con cambios de ritmo y dirección, la concentración durante el juego desarrollando
el interés, solidaridad y la ayuda mutua.
Desarrollo: Cuando el profesor dé la señal para comenzar el juego, el alumno
escogido para que lo inicie correrá detrás a sus compañeros que se regaron por el
terreno evitando ser agarrados (éstos representan los eslabones perdidos).
Cada vez que sea agarrado algún compañero, lo llevará hacia la línea marcada en
el terreno, donde lo dejará. Inmediatamente el que lo deje le correrá detrás a los
otros compañeros para agarrarlos. Cada vez que agarre a uno lo colocará detrás
de la línea hasta que logre agarrar a todos los jugadores. Ganará el niño que más
batalla preste al perseguidor, si todos los niños son cogidos gana el que hacía de
perseguidor.
8. Nombre: Lanza y atrapa el número.
Materiales: Tiza, pelotas pequeñas
Objetivo: Lanzar y atrapar hacia diferentes direcciones. Dominar el orden de los
números naturales desde 1 hasta 20, compararlos y ordenarlos según su valor.
Organización: El profesor formara dos equipos y dividirá el terreno a la mitad, en la
mitad izquierda dibujara círculos y en cada uno de ellos escribirá un número del 1
al 10 de manera visible e igualmente en la mitad derecha trazara círculos y
escribirá los números del 11 al 20, dentro de cada circulo se colocara 2 líneas una
a la izquierda y otra a la derecha del terreno de donde se pueda ver el numero
colocado dentro de los círculos, estas líneas se llamaran líneas de lanzamiento en
las cuales se colocaran dos niños uno de cada equipo con una pelota pequeña en
las manos.
Desarrollo: El profesor hará una pregunta a cada equipo. Ejemplo: un número
menor que 5 para el otro equipo un número mayor que 14, los niños que se
encuentran en la línea deben lanzar la pelota hacia uno de los niños que se
encuentran en el circulo cuyo número corresponda con la pregunta que haga el
profesor, el niño que encuentre en el círculo debe atrapar la pelota evitando que
esta caiga al suelo.

9. Nombre: El lobo y los corderos.


Tipo: Persecución
Organización: Los niños que representan a los corderos, situados dispersos en el
terreno. Un niño representa al lobo. Se fijará una zona de seguridad. Objetivo:
Desarrollar la imaginación, haciendo énfasis en la coordinación de brazos y
piernas, manifestando el amor a los animales y a la naturaleza.
Desarrollo: Al comenzar el juego los corderitos pasearán repartiéndose por
distintos lugares, pero siempre alerta por si el lobo aparece y cuando esto sucede
el corderito que lo descubre da la voz del lobo para avisar de ese modo a los
demás. El cordero que sea cogido pasa al papel de lobo y este de cordero.
3.5. ACTIVIDADES SOCIALES
las que favorecen la vida asociativa y la atención a necesidades grupales y a la
solución de problemas colectivos. Todas estas actividades pueden ayudar al
desarrollo cognitivo, relacional y creativo de los niños y los jóvenes.
Actividades intergeneracionales abuelos‐nietos en las que a través de juegos o
actividades deportivas los nietos de los usuarios acudan al centro y se relacionen
con los usuarios. Ejemplos: juegos tradicionales, carreras de relevo, petanca...
Una actividad de gran aceptación es el Bingo. Puede organizarse una vez a la
semana en grupos de entre 30 y 40 personas. Para motivar la participación, se
puede solicitar a los familiares que aporten pequeños obsequios para premiar la
línea y el bingo (abalorios, pañuelos, caja de galletas, colonia…).

UNIDAD IV: PROCESOS COLECTIVOS Y


DINÁMICAS DE GRUPO
4.1. IMPORTANCIA DE UN GRUPO
Es importante señalar que la noción de grupo es esencial a la condición del ser
humano ya que todos nosotros nacemos dentro de un grupo esencial de personas
que conocemos como ‘familia’. A partir de allí, la socialización nos permite
encontrarnos con otros sujetos con los que compartir todo tipo de situaciones y
experiencias. Los miembros de un grupo tienen identidad compartida, creen tener
algo en común y ese algo hace la diferencia.
El ser humano, de manera constante, necesita de los demás, y de su relación con
ellos, tiene una necesidad natural de interacción. Es por esto que se conforman
grupos dentro de la sociedad, y están generalmente agrupados por personas con
algunas características similares, ya sean físicas (como grupos de atletas) o
ideológicas (partidos políticos).
Generalmente, las personas que lo integran comparten ideas, gustos, proyectos u
otras circunstancias que hacen que se agrupen en un mismo denominador común.
Es más, en muchos casos y situaciones, estos pueden llegar a ser tan
determinantes y poderosos como para generar ellos mismos algún cambio
importante para el bien y la evolución de la sociedad o bien haber llevado a buen
puerto alguna iniciativa que resultó ser un hallazgo para la comunidad a la cual
pertenecen. Pero también pueden situarse del lado contrario y convertirse en
importantísimos obstáculos si lo quieren y su poder los avala.
4.2. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL TRABAJO CON GRUPOS
1. Conformación del equipo: Como cualquier proceso en una organización,
lo primero es la planificación y para ello deben elegirse los integrantes del
equipo de acuerdo a la misión específica que se va a desarrollar.
Se deben establecer las competencias necesarias para lograr el objetivo
que persigue el equipo, para luego seleccionar a los miembros de la
plantilla con las aptitudes adecuadas para ello. La idea al conformar el
equipo es convencer a los integrantes que al trabajar en equipo
conseguirán las metas con mayor eficiencia y podrán demostrar todo su
potencial y habilidades con un mayor respaldo.
2. Establecimiento del compromiso: Sabemos, y hemos tratado el tema, de
la importancia que tiene lograr un compromiso real y efectivo entre la
organización y su plantilla. El equipo de trabajo debe precisamente
compartir la visión y el enfoque de su trabajo, debe tener claras las razones
por las cuales busca los objetivos y las mejores maneras para lograrlo.
Habiendo definido esto, los colaboradores se sentirán comprometidos y
respaldados por todo el grupo para desarrollar sus funciones individuales y
contribuir a lograr las metas comunes.
3. Asignación de labores: Es un paso definitivo para lograr el éxito del
equipo de trabajo. Luego de definir la conformación del grupo y las
competencias necesarias, se deben asignar las funciones que debe
desempeñar cada integrante, el cual a su vez debe tener muy claro cuáles
son los objetivos y resultados que se esperan de él. Los objetivos deben
ser realistas y contar con un periodo de tiempo adecuado para llevarlos a
cabo.
4. Definición de lineamientos: Finalmente, es clave establecer los
procedimientos, normas básicas de funcionamiento y los mecanismos de
comunicación que se pondrán en marcha para conseguir los objetivos del
equipo.
Es recomendable que el equipo no sea demasiado extenso y que pueda
comunicarse con rapidez y facilidad cuando sea necesario o urgente.
Además, se deberían establecer con el tiempo de antelación suficiente las
fechas de reunión y seguimiento al desarrollo de las labores del grupo.
4.3. TÉCNICAS Y DINÁMICAS GRUPALES
Las técnicas y dinámicas de grupos son una importante herramienta de trabajo
con personas, que ha sido utilizada en distintos campos como el educativo,
laboral, clínico y de la salud, político, comunitario, entre otros.
De acuerdo con Verdugo (2002), “con la implementación de técnicas y dinámicas
de grupos las áreas que con mayor frecuencia se estimulan son la comunicación,
cohesión, integración, relaciones humanas, creatividad, habilidades sociales,
estrategias de aprendizaje y liderazgo”. Igualmente, existe una gran variedad de
grupos de la población donde se utiliza esta herramienta de trabajo, su uso
depende en gran medida del campo, así como el objetivo a cumplir con su
aplicación.
Pero, ¿qué son las técnicas de grupo?, a continuación, se presentan las
concepciones de diversos autores para definir este concepto:
Espada (2007): "Las técnicas de grupo son medios útiles en el proceso de
comunicación, crecimiento y maduración de los integrantes de un grupo. Son un
recurso que ayuda a obtener unas metas educativas determinadas".
Zarzar (2000): Una técnica grupal es "un procedimiento o conjunto de pasos, ya
probados y sistematizados, y orientados o encaminados a conseguir un objetivo
particular".
Cirigliano (1995): "Las técnicas de grupo, son procedimientos o medios
sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo".
Cavidies (1991): "Las técnicas de grupo son un medio cuya finalidad es crear
dinamismo hacia la comunidad. Es dar productividad a los encuentros de personas
que se reúnen para realizar una tarea determinada en un tiempo dado, su
metodología es la de aprender haciendo".
4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRUPALES
Miguel Cavidies (1991) Clasifica en:
 De presentación. - pretenden lograr que todos los integrantes se conozcan.
 Integración. - va logrando un progreso cada vez mayor a las relaciones
primarias de modo que el grupo y el conjunto vayan caminando a una
comunidad de vida y acción.
 Conocimiento de sí mismo. - pretende ayudar a los participantes a
conocerse.
 Estudio y trabajo. - ir produciendo una integración de sus componentes en
función de las actividades a realizar para lograr el objetivo propuesto.
Alfonso Francia y Javier Mata (1992)
 De presentación. - trata de revelar en una síntesis, lo que hay detrás de
cada una de las personas del grupo.
 Conocimiento y confianza. - profundizar el conocimiento reciproco poniendo
en marcha la capacidad de apertura y espontaneidad.
 Estudio y trabajo. - dialogar, reflexionar, estudiar y trabajar un tema de
interés común.
 Creatividad. - descubrimiento, imaginación, improvisación, brindar
oportunidades para que los miembros expresen sus ideas por originales
que sean.
Horacio Ferreira y Marta Pasut (1998)
 De iniciación. - tienen como objetivo un conocimiento mutuo, la integración
de los miembros o el logro de confianza a través de una des formalización.
 De producción. - orientadas a organizar al grupo para que una tarea
específica se vuelva más productiva. Aprovechar las potencialidades a
través del intercambio de informaciones.
 De cierre. - sirven para evaluar permanentemente o periódicamente los
procesos que el grupo vive, permiten la mejora permanente del grupo tanto
en su funcionamiento como en su rendimiento.
4.4.1. TÉCNICAS GRUPALES DE PRESENTACIÓN
Técnica 1: Presentación y Sustancias
Objetivos: Realizar la presentación del grupo para fomentar un ambiente de
confianza entre sus integrantes, analizando brevemente conceptos e información
relevante sobre riesgos y daños provocados por el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: No se requiere de ningún material para realizar esta actividad.
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará a cada uno de los participantes que mencione su
nombre, y alguna droga que conozca, así como los daños que provoca.
2. Posteriormente quien se encuentre a la izquierda repetirá el nombre de su
compañero, la sustancia y el daño que dijo, adicionalmente, dirá su nombre,
otra droga y daño que no se hayan mencionado.
3. Cuando todos los participantes hayan comentado su información, el
facilitador concluirá la actividad con un análisis de las drogas mencionadas,
así como los daños que ocasionan para iniciar después con la plática
informativa.
Recomendaciones / variantes
 Es importante que al concluir la técnica se reflexione sobre los tipos y
variedades de drogas que existen destacando los riegos y daños que éstas
provocan.
Técnica 2: Rotando tú corazón
Objetivo: Favorecer la presentación e integración para crear un ambiente de
confianza entre los miembros del grupo.
N° de Integrantes sugerido: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 15 años en adelante
Tiempo sugerido: 10 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Corazones de papel, Bolígrafos o lápices
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará a los integrantes que dibujen un corazón y lo
recorten, adicionalmente, deberán escribir su nombre en el centro.
2. Posteriormente, indicar a los integrantes que se coloquen en círculo con su
corazón y señalar que se acercarán unos con otros y se realizarán
preguntas, aquellas donde la respuesta sea “sí” entregarán su corazón al
compañero, procurando entonces decir “no” para evitar dar el corazón.
3. Gana quien más corazones reciba.
Recomendaciones / variantes:
 Se sugiere comentar a los participantes realizar preguntas donde se
propicie que la respuesta sea sí, por ejemplo: ¿Te gustan los dulces?, ¿Te
gusta estudiar? ¿Te gusta leer un libro?
Técnica 3: Historia de los nombres
Objetivo: Establecer una comunicación e interacción entre los integrantes del
grupo durante las sesiones del proyecto Orientación Familiar Preventiva, y
propiciar un ambiente de confianza entre los adultos que participan en actividades
de este proyecto.
N° de Integrantes sugerido: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 25 años en adelante
Tiempo sugerido: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: No se requiere de ningún material para realizar esta actividad.
Desarrollo:
1. El facilitador indicará a los participantes que la sesión inicia con su
presentación, donde se requiere que externen a los demás integrantes del
grupo la siguiente información: nombre y pasatiempos favoritos.
2. Al tercer integrante al que le corresponde realizar su presentación, adicional
a la información anterior, el facilitador preguntará lo siguiente: ¿qué
significado tiene su nombre? ¿quién lo eligió? ¿le gusta su nombre? ¿se lo
cambiaría?, este paso se repite hasta concluir con la totalidad del grupo y al
final el facilitador se presenta de la misma forma.
Recomendaciones / variantes
 Proporcionar un ambiente de confianza y mantener la línea de respeto, ya
que la técnica
 permite obtener información de la historia familiar del integrante.
Técnica 4: Pueblos y ciudades
Objetivo: Propiciar la interacción espontánea entre las personas de un grupo.
N° de Integrantes: 20
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material:
Tiras de papel con nombres de pueblos y ciudades repetidos dos veces.
Desarrollo:
1. El facilitador entregará a cada participante una tira de papel con el nombre
de un pueblo o ciudad.
2. Posteriormente indicar a los participantes que deberán encontrar a su
pareja quien es dueña de una tira de papel con la misma ciudad o pueblo.
3. Una vez hallada la pareja se deberán presentar respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Quién eres tú? ¿Qué haces? ¿Por qué viniste a este
taller? ¿Quién soy yo? ¿Qué hago? ¿Por qué vine a este taller?
4. Para finalizar la actividad, las parejas deberán presentarse mutuamente
ante el resto del grupo.
Recomendaciones / observaciones
Es importante propiciar la reflexión entre los integrantes del grupo sobre la
importancia que tiene
la interacción con personas que no conocemos, como marco previo a una
actividad.
Técnica 5: ¿Te gustan tus vecinos?
Objetivo: Conocer los nombres de los participantes del grupo de una forma
creativa y divertida.
N° de Integrantes: 20
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Sillas Hojas de papel, Una silla menos que participantes Cinta adhesiva
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará a los participantes que en una hoja de papel escriban
su nombre y lo adhieran con cinta adhesiva.
2. Posteriormente, se les pedirá a las personas del grupo que acomoden las
sillas del Espacio (o bien que se sienten el piso) en un círculo.
3. El facilitador es el único que se queda de pie (en el centro del círculo) y
dará comienzo al juego acercándose a alguien para preguntarle ¿te gustan
tus vecinos? (mencionar el nombre de las personas que están a su
izquierda o derecha), si la respuesta es no, pedirá que le indiquen los
nombres de las personas que le gustaría que vinieran a ocupar los lugares
de sus actuales vecinos, mientras que éstos tendrán que abandonar su
lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos y la persona del
centro.
4. Si la respuesta es sí, todo el grupo girará un lugar a la derecha.
5. A medida que el juego avanza, se complica, ya que cuando alguien diga
otro sí, el grupo girará un lugar a la izquierda. Cuando se oiga el tercer sí se
girarán dos lugares a la derecha. Al cuarto dos a la izquierda y así
sucesivamente. Después de cada pregunta, la persona que queda sin silla
continúa el juego.
Recomendaciones / observaciones:
 La actividad deberá desarrollarse con rapidez para evitar la dispersión del
grupo se siguiere realizarla con grupos en los que ya se conocen los
participantes.
Técnica 6: Aposento
Objetivo: Conocer los nombres de los participantes de un grupo para fomentar la
integración grupal
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio con sillas
Material: Una silla más que participantes
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará a los participantes que en una hoja de papel escriban
su nombre y se lo adhieran con cinta adhesiva.
2. Posteriormente, indicar a las personas del grupo que acomoden las sillas
del espacio en un círculo y todas deberán estar sentadas.
3. Es preciso que dentro del círculo exista una silla vacía.
4. El juego comienza con la persona que está a la izquierda de la silla vacía,
quien deberá presentarse de la siguiente forma “Soy… y quiero que mi
aposento sea ocupado por… (nombre de otra persona del grupo)”,
adicionalmente deberá indicar cómo quiere que se acerque hasta su lugar:
bailando, en cuclillas, volando, etc.
5. Continúa el juego la persona que se encuentre a la izquierda de la silla
vacía.
Recomendaciones / observaciones
 Es necesario cambiar de lugar a los integrantes del grupo para estar
rolando la silla vacía y
 propiciar la participación de todas las personas, esta técnica no es
recomendable para adultos
 jóvenes y padres de familia.
4.4.2. TÉCNICAS GRUPALES DE INTEGRACIÓN Y DINAMIZACIÓN
Técnica 1: Mar dentro, mar afuera
Objetivo: Fomentar la distracción y la animación de los integrantes del grupo
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 7 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: No se requiere ningún material para realizar esta actividad.
Desarrollo:
1. El facilitador indicará a los participantes que se colocan en un círculo.
2. Cuando se diga ¡Mar afuera! Saltan o dan un paso hacia afuera, cuando se
diga ¡Mar adentro! Van a saltar o dan un paso hacia dentro.
3. Se va repitiendo combinándolos de forma repetida hasta que vayan
saliendo los participantes y queden uno o dos. Al final se pide que le den un
aplauso al ganador.
Recomendaciones / observaciones
 La técnica se recomienda que se realice con rapidez para evitar la
dispersión del grupo
Técnica 2: Gestos y caras
Objetivo: Los participantes entiendan de manera más fácil el contenido de las
informaciones, y que se mantengan atentos.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 7 a 9 años
Tiempo: 40 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Plumón de pizarrón. Imágenes de caras con diferentes expresiones.
Desarrollo:
1. El Facilitador abordará el tema “El respeto” hacia los demás, sensibilizar a
los participantes a ser “empáticos” y comentar que harían si alguien les
hace algo que no les agrada y como controlarse. Qué hacer en caso de
sufrir violencia de parte de un compañero.
Recomendaciones / observaciones
 Al finalizar la técnica es recomendable que algunos de los participantes den
las conclusiones de que aprendieron.
Técnica 3: Los 5 sentidos
Objetivo: Conocer a los integrantes del grupo, compartir, auto reconocerse y
pensar en uno mismo.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 10 años en adelante
Tiempo: 10 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: ¼ de hoja de tamaño carta, plumas
Desarrollo:
1. El facilitador le entrega a cada participante la fotocopia donde con el título
“Me gusta especialmente”: Ver ________ Oír ________ Paladear ________
Oler________tocar ________
2. Cuando todos los participantes hayan terminado de llenar la hoja, pedir que
alguno lo comente frente a todo el grupo.
Recomendaciones / observaciones
 Se pueden intercambiar las hojas entre los participantes con la finalidad de
conocerse entre todos.
Técnica 4: Trenes ciegos
Objetivo: Los participantes logren una integración y fomentar la confianza entre
ellos.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 6 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Pañuelos de tela
Desarrollo:
1. El facilitador les pide a los participantes que formen dos filas (el número de
filas dependerá de la cantidad de participantes).
2. Todos los integrantes se vendarán los ojos, menos el maquinista.
3. Todos se apoyarán las manos de quien este delante.
4. El maquinista se colocará hasta el final de la fila y presionando el hombro
izquierdo y del que tiene adelante y este transmite lo mismo a los demás.
5. El maquinista presiona el hombro derecho para indicar que la fila empiece a
caminar.
6. Nadie debe hablar, si alguien habla, el tren volverá al sitio de partida.
7. Gana el tren que llegue primero
Recomendaciones / observaciones
 Al finalizar se puede convocar a la reflexión a los participantes de la
actividad y de la importancia de trabajar en equipo.
Técnica 5: El lazarillo
Objetivo: Experimentar la necesidad de confiar en los demás y medir el grado de
confianza existentes entre las personas del grupo. Fomentar la sensibilidad no
visual.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 14 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Tantos pañuelos como participantes.
Desarrollo:
1. El facilitador les pide a los participantes que se formen por parejas
(procurando que sea con las que tienen menor relación).
2. Ya formadas las parejas, uno la hace de ciego (vendado) y el otro de
lazarillo.
3. El lazarillo conducirá al ciego por donde quiera por 5 minutos.
4. Después se invierten los papeles.
5. Para finalizar la dinámica, los integrantes comparten sus reflexiones.
Recomendaciones / observaciones
 Es importante propiciar la reflexión entre los integrantes del grupo sobre la
importancia de la confianza con personas que no conocemos, como marco
previo a una actividad.
Técnica 6:
Objetivo: Identificar las cualidades de las personas del grupo para reforzar un
autoconcepto positivo y reconocer cómo éste influye en la autoestima.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 25 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Hojas blancas, Plumones, Cinta adhesiva
Desarrollo:
1. El facilitador solicita a los integrantes del grupo que se peguen en la
espalda una hoja en blanco, posteriormente, se divide al grupo en dos
equipos.
2. Cada integrante escribirá una cualidad en las hojas de sus compañeros de
equipo, logrando obtener un número determinado de cualidades, indicadas
por el coordinador.
3. Cada integrante revisará su hoja y evaluará si se identifica con esas
cualidades.
4. Para finalizar la actividad cada integrante leerá su hoja, reflexionando sobre
si contaba con el conocimiento de sus cualidades.
Recomendaciones / observaciones
Durante el desarrollo de la actividad es importante realizar un análisis, sobre cómo
se sintieron los integrantes del grupo al encontrar en otras cualidades positivas.

4.4.3. TÉCNICAS GRUPALES DE ANÁLISIS DE CONTENIDO


Técnica 1: Las Gafas
Objetivo: Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada
postura condiciona nuestra visión de la realidad.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 9 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: 8 gafas de alambre o cartulina
Desarrollo:
1. El facilitador plantea “estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo
estas gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué
ve a través de ellas, qué piensa de nosotros?".
2. Después de un rato, el facilitador saca otras gafas que se van ofreciendo a
los participantes (por ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del
"yo lo hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.)
3. Al final todos los participantes tuvieron que haberse puesto las gafas. Y a
manera de conclusión cada uno expone cómo se sintió y que vio con las
gafas.
Recomendaciones / variantes
Se recomienda emplear está técnica en el tema de comunicación, analizando las
dificultades encontradas para el logro del objetivo.
Técnica 2: El perro y el gato
Objetivo: Propiciar un ambiente de comunicación y de análisis, a través de pasar
dos plumones por lados contrarios de un círculo intercalando preguntas y
respuestas.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 12 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Sillas, 2 plumones de colores diferentes
Desarrollo:
1. El facilitador solicita a los asistentes que se sienten en círculo integrándose
en él, sosteniendo en su mano derecha uno de los plumones y en su mano
izquierda el otro.
2. Comentar a los integrantes: “este es un perro” dirigiendo su mirada hacia
alguno de los plumones, y volteando a ver el otro dice “este es un gato”.
3. El participante inmediato a su derecha le responderá “¿un qué?” y él le
responderá “un perro” o “un gato” dependiendo del lado en que se esté
dirigiendo, la dinámica continua, con el resto de los asistentes hasta que el
perro y el gato lleguen del lado contrario.
Recomendaciones / variantes
Se recomienda emplear está técnica en el tema de comunicación, analizando las
dificultades encontradas para el logro del objetivo.
Técnica 3: El patito feo
Objetivo: Fortalecer el autoconcepto y autoestima los estudiantes a partir del
cuento del patito feo.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 6 a 8 años
Tiempo: 30 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Rotafolio con el cuento el patito feo, Rotafolio con 8 imágenes del cuento
el patito feo, Fotocopias o dibujos del patito feo, Hojas blancas, Lápices de colores
Desarrollo:
1. El facilitador explicará al grupo qué es la autoestima.
2. Posteriormente, narrará el cuento del patito feo auxiliado con el rotafolio de
las 8 imágenes.
3. Durante el transcurso de la narración, el facilitador, deberá relacionar los
temas de autoconcepto y autoestima con el cuento.
4. Para finalizar, entregar hojas a los participantes con el dibujo del patito feo y
comentarles que deberán agregar sus cualidades personales, para
después, compartirlas con el resto del grupo.
Recomendaciones / variantes
 Para evitar gastos extras de fotocopias, el facilitador puede solicitar a los
niños que dibujen el patito feo.
Técnica 4: Habilidades expresivas en el entorno familiar
Objetivo: Desarrollar las habilidades y creatividad de los participantes.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 12 años en adelante
Tiempo: 90 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Material Reciclado, Lápices de colores, Resistol, Colores, Pinceles
Desarrollo:
1. El facilitador indicará a los participantes que elaboren una tarjeta utilizando
su creatividad.
2. Una vez elaborada la tarjeta, plasmar un mensaje sobre factores
protectores; mismas que se leerán de manera cruzada, entre los
participantes.
Recomendaciones / variantes
 Previo al desarrollo de la sesión se recomienda solicitar a los participantes
que lleven material reciclado para la elaboración de la tarjeta.
Técnica 5: Dando y recibiendo
Objetivo: Desarrollar entre los participantes la conciencia de sus propios logros,
mediante comentarios positivos de sus compañeros.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 14 años en adelante
Tiempo: 30 minutos
Área de trabajo: Espacio
Material: Hojas blancas, Lápices para cada participante
Desarrollo:
1. El facilitador proporcionará a cada participante su material y les pedirá que
elaboren:
 Una lista anotando 2 cosas que hagan bien
 Un logro reciente
 Una pequeña frase que me gustaría que me hubieran dicho
2. Posteriormente solicitar al grupo que formen parejas para intercambiar la
información elaborada.
3. Cada participante deberá realizar una carta de reconocimiento con base a
la información de la lista de su pareja, y después se intercambian las
tarjetas.
4. Para concluir, realizar una plenaria donde se discuta el grado de motivación
que pueden obtener los participantes mediante el apoyo de sus
compañeros.
Recomendaciones / variantes
Al inicio de la técnica es importante explicar los objetivos de la actividad,
resaltando la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores
en nosotros mismos.
Técnica 6: La pecera
Objetivo: Fomentar la discusión grupal en la reflexión de los contenidos
desarrollados durante la sesión.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 15 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: No se requiere ningún material para realizar esta actividad.
Desarrollo:
1. El facilitador dividirá al grupo en dos equipos, uno de ellos se reunirá en un
círculo interior para hablar del tema desarrollado durante la sesión.
2. Mientras que el otro equipo formará un círculo exterior, los participantes de
este círculo únicamente se dedicarán a escucharlo comentado por los
integrantes del círculo interior.
3. Para concluir la actividad, todo el grupo vuelve a reunirse en un círculo a fin
de reflexionar sobre la discusión que surgió en la pecera.
Recomendaciones / variantes
 Una variante en el desarrollo de esta actividad puede ser que primero se
coloque a todos los hombres en el círculo interior y luego a todas las
mujeres, lo anterior, para conocer los distintos puntos de vista de hombres y
mujeres sobre el mismo tema.
4.4.4. TÉCNICAS GRUPALES DE SENSIBILIZACIÓN
Técnica 1: Observación y decisión
Objetivo: Sensibilizar a los participantes ante los factores de riesgo como es la
imitación y la facilidad de dejarse llevar por lo que se observa
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 12 años en adelante
Tiempo: 10 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Para esta técnica no se requiere ningún material.
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará a los participantes que levanten su mano derecha y
que identifiquen en ella su dedo índice.
2. Posteriormente indicarles llevar su mano derecha y dedo índice a su
mentón derecho.
3. Mientras el grupo atiende a estas indicaciones el facilitador lo realiza, pero
lleva su mano hacia el pómulo, cachete o mejilla derecha.
Recomendaciones / observaciones
Durante el desarrollo de esta actividad, es frecuente que los participantes imiten al
facilitador y no se tenga atención a las indicaciones, por lo que, a manera de
reflexión el facilitador deberá concluir la actividad resaltando que regularmente
hacemos lo que vemos y no seguimos la indicación que se nos da, situación que
nos pone en riesgo, en este punto deberá resaltarse la importancia de recibir una
buena información y orientación.

Técnica 2: El bombón
Objetivo: Sensibilizar a los participantes respecto a la “tentación” o curiosidad” que
puede representar el uso de una droga, aún y cuando las personas conocen los
daños y consecuencias.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad a quien va dirigida: 30 años en adelante
Tiempo: 10 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Una bolsa de bombones
Desarrollo:
1. El facilitador le entrega a cada participante un bombón, (sin dar mayor
información)
2. Al finalizar la plática se les pide que saquen su bombón (la gran mayoría o
todos ya se lo comieron) y en función a eso se les hace retroalimentación,
del por qué lo hicieron, por qué no preguntaron para que era, qué del
bombón les produjo antojo, qué les atrajo, su suavidad, el color, textura, lo
que veían de los demás y el facilitador hace una comparación con la droga.
Recomendaciones / observaciones
 Es importante que el grupo reflexione sobre el riesgo del consumo de las
drogas.
Técnica 3: Obra de teatro
Objetivo: Prevenir el consumo de tabaco
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 6 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Mesas, Sillas
Desarrollo:
1. El facilitador solicita a los participantes que alguien haga el papel de la
maestra o maestro de clases y de esta manera explique los daños
ocasionados por el consumo del tabaco.
2. Tres participantes harán los papeles de alumnas e incitarán para que una
fume, ella accede y al llegar a casa la mamá lo detecta, platica con ella y
entonces reconoce que no fue agradable y promete que no lo volverá
hacer.
3. Al finalizar el facilitador enfatiza los daños ocasionados por la nicotina.

Recomendaciones / observaciones
 Con anterioridad se habrá explicado a los participantes cuáles serán los
roles de los personajes de la obra.
Técnica 4: Abrazos al azar
Objetivo: Facilitar el reconocimiento de las propias necesidades para poder
expresarlas de forma explícita y la comprensión y aceptación de todos.
N° de Integrantes: 10 en adelante
Grupo de edad al quien va dirigida: 10 años en adelante
Tiempo: 10 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Grabadora con música de relajación
Desarrollo:
1. El facilitador les pide a los participantes que se pondrá música y tendrán
que andar relajadamente por el Espacio, al detenerse la música se
acercarán a la persona más próxima y harán “piedra, papel o tijera”.
2. La persona que gana pregunta a la otra ¿Sabes lo que es un abrazo?, la
persona a la que se le ha preguntado deberá contestar, “No, no lo sé”;
entonces se dan un abrazo y persona que ha contestado se dirige a la
persona anterior y le contesta: “No, no lo he entendido, ¿Me das otro?” y
vuelven a repetir el abrazo.
3. Una vez que la persona se ha abrazado, se vuelve a poner en marcha otra
vez la música, al poco tiempo vuelve a detenerla y se repite la acción
anterior. Así sucesivamente hasta que todos se hayan abrazado entre ellos.
Recomendaciones / observaciones
 Se puede realizar con los ojos vendados, aunque es lento, pero facilita el
contacto. Cada uno expresa los sentimientos y emociones que les causo
dar o recibir abrazos.
Técnica 5: La maleta de mi vida
Objetivo: Concientizar a los participantes acerca de la autoestima y reflexionar
sobre sí mismos para ubicar las cosas positivas y negativas
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 15 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Hojas blancas, Colores
Desarrollo:
1. El facilitador entregar las hojas y los colores a cada participante y
posteriormente les indicará que dibujen una maleta y que se imaginen que
se van de viaje.
2. En este viaje sólo llevarán lo mejor de ellos mismos y dejarán lo que no les
gusta.
Recomendaciones / observaciones
 El facilitador estará al pendiente de que ningún participante copie a los
demás.
Técnica 6: El gato de los mitos
Objetivo: Desmitificar el uso de sustancias y proporcionar información científica
respecto a los daños asociados.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 12 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: En una cartulina o papel de rotafolio blanco dibujar el Gato, Tarjetas con
los mitos
Desarrollo:
1. Previamente el facilitador habrá dibujo en el rotafolio el gato.
2. El facilitador formará dos equipos, y empezará a leer un mito (que se
encuentra en las tarjetas) y quién conteste correctamente tiene la
oportunidad de poner una ficha en el gato que puede ser una X o un 0.
3. Gana el juego el equipo que primero haga una hilera completa y diga “gato”
4.4.5. TÉCNICAS GRUPALES DE EVALUACIÓN
Técnica 1: La alfombra mágica
Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos por los participantes durante la
sesión.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Hojas de colores, Tijeras, Cinta adhesiva, Plumones
Desarrollo:
1. El facilitador solicitará al grupo que entre todos unan las hojas de colores
con cinta adhesiva, hasta formar un rectángulo de 8 hojas de ancho x 5
hojas de largo.
2. Para evaluar la sesión indicar a los participantes que escriban sus
aprendizajes y observaciones en la alfombra que entre todos construyeron.
3. Se sugiere formular algunas preguntas para guiarlos, por ejemplo: ¿qué fue
lo que aprendieron?, ¿Qué fue lo más importante de la sesión?
4. Una vez que los participantes hayan terminado, proporcionar una
conclusión general de toda la sesión y rescatar los comentarios más
importantes de la “alfombra mágica”.
Recomendaciones / observaciones
 Durante esta actividad es importante prestar atención a los comentarios y
sugerencias de los participantes, pues ello permitirá reconocer si los
objetivos están siendo bien abordados y adecuar estrategias en la dirección
que está tomando la formación del grupo.
Técnica 2: Ruleta preventiva
Objetivo: Evaluar la información dada durante la sesión a los participantes
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 10 años en adelante
Tiempo: 20 a 30 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Ruleta (tamaño grande), Tarjetas informativas
Desarrollo:
1. El facilitador le solicita a un participante que gire la ruleta con tres
posibilidades que son: castigo, pregunta y premio; de acuerdo a la opción
se toma una tarjeta.
2. El facilitador lee la tarjeta y en caso que aparezca una pregunta deberá de
contestarla un participante y en caso necesario el facilitador puntualiza la
información.
3. Se repite la dinámica hasta que hayan pasado todos los participantes.
Recomendaciones / observaciones
 Previamente se elaboraron tanto la ruleta como las tarjetas informativas y
éstas pueden variar de acuerdo al tema.
Técnica 3: El sapito distraído
Objetivo: Desarrollar entre los participantes, habilidades de afrontamiento de
riesgo del consumo de sustancias y otros peligros en su entorno.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 6 a 9 años
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: No se requiere ningún tipo de material para realizar esta actividad.
Desarrollo:
1. El facilitador inicia la actividad narrando la siguiente fábula: Un sapito
distraído asiste a la escuela de sapos, el Director da instrucciones sobre el
peligro que representa un pantano cercano al lugar y pide que no se
acerquen a él, pero a la salida están unos sapos grandes que hacen caso
omiso y presionan a los sapitos a ir al pantano, el sapito distraído se deja
persuadir y se lo llevan, cuando está en el pantano se da cuenta que los
sapos lo abandonaron a su suerte, desesperado pide auxilio; por fortuna
sólo se trata de un mal sueño, pero al otro día el suceso se hace realidad
pero esta vez enfrenta a los sapos con diversas habilidades hasta que se
libra de ellos y al final sale victorioso.
2. Solicitar a los participantes que inicien un proceso de reflexión y que en la
hoja de papel escriban las habilidades que requiere el sapito para no ceder
ante la presión.
Recomendaciones / observaciones
 Al finalizar se recomienda convocar a la reflexión de del tema con los
participantes. Se puede utilizar en análisis de contenidos
Técnica 4: Una persona con corazón
Objetivo: Ayudar a otros a conocerse mejor compartiendo sus pensamientos y
sentimientos acerca de otra persona, e identificar las cualidades que les gustaría
mejorar.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 14 años en adelante
Tiempo: 30 a 40 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Sillas para cada persona, Copias de una figura humana, Lápices, Hojas
blancas.
Desarrollo:
1. El facilitador distribuye una figura humana a cada participante, hoja blanca y
lápiz.
2. Solicitarles que escriban sus primeras reacciones y el significado que le dan
al diseño.
3. Posteriormente, se le pide a cada uno que piensen en una persona
conocida que tenga corazón con las siguientes características: servicial,
dedicada, cuidadosa, modelo para otras personas, y realizar una lista de
sus cualidades, anotando cuál de ellas se encuentran en los participantes
del grupo y anotar aquellas que les gustaría mejorar y desarrollar en sí
mismos.
4. Reunir a los integrantes en subgrupos que les permitan compartir entre sí
una cualidad como característica personal, así como aquella cualidad que
les gustaría mejorar en sí mismos.

Recomendaciones / observaciones
 Se puede utilizar en análisis de contenidos.
Técnica 5: El caminito
Objetivo: Que los participantes aprendan a desarrollar habilidades a través del
reconocimiento de las mismas y su importancia para alcanzar estilos de vida
saludables.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 8 años en adelante
Tiempo: 20 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Hojas de papel blancas o de colores, Gis o plumones de colores
Desarrollo:
1. El facilitador anota en el pizarrón una lista extensa de habilidades sociales.
2. Solicitar a los participantes que las lean y se identifiquen con algunas de
ellas, posteriormente pedirles que las escriban en tiras de papel.
3. El facilitador deberá dibujar un caminito en el pizarrón e irá comentando
situaciones en las cuales los participantes hagan uso de esa habilidad,
quien la identifique primero pasará a pegarla rápidamente en el caminito
que lleva hacia la meta u objetivo.
4. Gana el participante que haya pegado más papelitos en el caminito.
Recomendaciones / variantes
 Una variante de esta técnica es emplearla con valores, para este caso el
dibujo son dos caminos. Se puede utilizar en análisis de contenidos.
Técnica 6: El extraterrestre
Objetivo: Vivenciar sentimientos de marginalidad por diferencias.
N° de Integrantes: 10 o más
Grupo de edad al quien va dirigida: 12 años en adelante
Tiempo: 30 minutos
Área de trabajo: Espacio amplio
Material: Hojas de papel, Lápiz para cada participante.
Desarrollo:
1. El facilitador dividirá al grupo en subgrupos de hasta diez integrantes y les
explicará que su consigna será imaginar entre todos la cultura, forma de
vida, valores, etc. de un extraterrestre; así mismo, que describan como se
imaginan al extraterrestre y lo dibujen.
2. Al concluir solicitarles que imaginen una situación donde un extraterrestre
irrumpa en la ciudad de (se recomienda asignar a cada grupo una ciudad
con una cultura diferente, por ejemplo: México, Tokio, New York, París, etc.)
e intente relacionarse con sus habitantes.
3. Posteriormente indicar a los participantes que diseñen una dramatización
donde se manifiesten las distintas vicisitudes del grupo por aceptarlo o
rechazarlo y del extraterrestre por procurar integrarse y proponer alguna
costumbre distinta.
4. Terminada la actividad, el facilitador reúne a los participantes en una sesión
plenaria y cada subgrupo presenta su dramatización.
Recomendaciones / variantes
 El facilitador deberá propiciar un proceso de reflexión sobre situaciones
cotidianas donde existen sentimientos de marginalidad por diferencias
jerárquicas, culturales, de etnia, preferencia sexual, entre otras. Se puede
utilizar en análisis de contenidos.

También podría gustarte