Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Habilidades del Psicólogo Apellidos: OCIO


y Técnicas Básicas de 30/11/2020
Intervención Nombre: LEIRE

Caso práctico: Caso clínico simulado

Cuestionario de cumplimiento de la técnica y la competencia


Sí Parcialmente No
ACTIVIDADES DEL TERAPEUTA
5 4 3 2 1
1. Delimita el encuadre: duración de la sesión, objetivos de
X
la sesión, etc.
2. Habilidades de escucha: actitud general de escucha, lo
X
implícito, comunicación no verbal, etc.
3. Da consejos o dice lo que hay que hacer X
4. Manejo adecuado de los silencios X
5. Habilidades de la actividad narrativa del paciente:
X
clarificación
6. Habilidades de la actividad narrativa del paciente:
X
paráfrasis
7. Habilidades para desarrollar la actividad narrativa del
X
paciente: reflejo
8. Habilidades para desarrollar la actividad narrativa del
X
paciente: síntesis
9. Habilidades de acción: preguntas cerradas/abiertas,
X
lineales/circulares/estratégicas/reflexivas
10. Habilidades de acción: confrontación X
11. Lenguaje no excesivamente técnico, aclara dudas X
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12. Mantiene una distancia adecuada, llama al paciente por


X
su nombre…
13. Presenta y explica los objetivos de la intervención y el
X
plan de acción de las próximas sesiones

Actividades (ordinaria) 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: OCIO
y Técnicas Básicas de 30/11/2020
Intervención Nombre: LEIRE

El principal fallo de la terapeuta ha sido el uso del lenguaje que ha marcado su forma
de comunicarse con la paciente, siendo un discurso cargado de inferencias y
suposiciones. En especial, esto se percibe en las preguntas. Por otro lado, no deja
tiempo a la paciente para que exprese sus emociones, haciéndola muchas preguntas
seguidas con temas de alta emocionalidad, por tanto, pasando por alto aspectos
relevantes (por ejemplo, la muerte de su madre). En ocasiones ha mostrado falsa
seguridad en cuanto a los resultados del tratamiento. Tampoco se le ha notado del
todo segura a la hora de hacer ciertas preguntas o de mostrar habilidades
favorecedoras de narración (en especial con la síntesis y paráfrasis). Sin embargo, en
términos generales muestra una actitud de escucha activa, usa los silencios
adecuadamente y aunque el uso de habilidades narrativas no haya sido excesivo y las
preguntas tengan el problema anteriormente expresado, consigue que la paciente
hable y explique lo que le pasa.
La paciente por su parte, tiene una actitud derrotista. Sí que es cierto que expresa lo
que le pasa de manera sincera y extensa, respondiendo a lo que se le pregunta y
generando narrativa. Pero a la hora de hablar del tratamiento o sobre una posible
mejoría futura, su actitud es pesimista y de desmotivación. Se muestra desaliñada y
su actitud corporal demuestran su poca motivación; tal vez, tal y como ella misma
expresa, por sentirse cansada.
Hay ciertos aspectos que se tratan de manera superficial que pienso que eran
relevantes. Por ejemplo, sobre las dinámicas familiares. Sabemos que vive con sus 3
hijos, los 3 en el paro, pero no sabemos mucho más. Esto hace que ciertos aspectos
queden en duda. Hablar sobre la profesión de cada uno de sus hijos, cómo ayudan en
casa, cómo es su relación… hubiese enriquecido la información sobre la problemática
y nos hubiese dado pistas a la hora de establecer una intervención. Igualmente, no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

se profundiza en lo referente a la muerte de su madre, pudiendo ser ésta una de las


razones de su malestar. Haber abordado cómo era su relación, cómo lo vivió o
aspectos como la ayuda que le ofrecía la madre, podrían habernos dados más datos
y hubiesen mostrado una actitud empática. Por otra parte, no considero que todos

Actividades (ordinaria) 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Habilidades del Psicólogo Apellidos: OCIO
y Técnicas Básicas de 30/11/2020
Intervención Nombre: LEIRE

los aspectos del ámbito laboral de la usuaria sean necesarios de abordar. En especial
porque ella expresa (tanto verbal como de manera no verbal) su malestar al hablar
de ello. También faltaría toda la información relativa al encuadre, que resulta de
mucha importancia en las primeras sesiones.
Por último, en lo referente al tratamiento, si ella se niega a tomar medicamentos no
creo que sea adecuado plantear la opción, a no ser que se vea de extrema necesidad.
Mientras tanto, sería apropiado seguir evaluando los síntomas depresivos con el
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), siendo útil para este objetivo. Éste nos
servirá como guía en el tratamiento. Igualmente, sería interesante plantear un
objetivo de intervención, por ejemplo, aumentar la sensación de control o reducir los
sentimientos de desesperanza. Una herramienta útil es la reestructuración cognitiva,
con la que se esperan buenos resultados en cuanto al cambio de pensamientos
negativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades (ordinaria) 3

También podría gustarte