Está en la página 1de 6

Buenas Noches Master y Companeros

Primera Participacion
1. ¿Cómo afecta a las mujeres y a los hombres la tareas que incluyen movimientos
repetitivos?
Una de las principales consecuencias del trabajo repetitivo son los Trastornos
Musculotendíneos conocidos como aquellas patologías que afectan
directamente los tejidos blandos, musculatura, tendones, bursas, nervios, como
resultado de la ejecución constante un mismo movimiento.

Si realizamos un trabajo con movimiento repetitivo con las manos nos afecta el
tunel carpiano, los tendones, los musculos y los nervios del hombro.

2. Enumere y explique cada una de las variables de riesgo causadas por


movimientos repetitivos.
Repetitividad: una tarea se considera repetitiva cuando los ciclos de trabajo
duran menos de 30 segundos (altamente repetitivos) y/o cuando en el 50% del
ciclo, o más, se ejecuta el mismo tipo de acción.

Postura forzada: las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia,


cuando son realizados por distintos segmentos de las extremidades superiores,
potencian el riesgo de desarrollar TME en ellas.

Fuerza: se refiere al esfuerzo físico con trabajo muscular que podría sobrepasar
la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada (o una
secuencia de acciones) gatillando la aparición de fatiga muscular.

Factores ambientales: considera principalmente las situaciones donde existe el


factor frío, como aquellas actividades desarrolladas en frigoríficos, ambientes
externos o abiertos al aire libre en invierno.
Buenas Tardes Master y Companeros
Segunda Participacion

Enumere y explique cada una de las variables de riesgo causadas por


movimientos repetitivos.
Se Muestran varias lesiones que las personas pueden padecer al momento de
tener muchos movimientos repititivos

La tendinitis: Es una inflamación de los tejidos conectivos fibrosos gruesos que


unen los músculos a los huesos. Estos tejidos conectivos se llaman tendones.
Esta afección causa dolor y sensibilidad justo afuera de la articulación.

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón; sin embargo, es más frecuente


alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los talones.

La mayoría de los casos de tendinitis se pueden tratar con reposo, fisioterapia y


medicamentos para reducir el dolor. La inflamación prolongada de los tendones
puede causar un desgarro, lo cual puede necesitar cirugía.

Es muy habitual en todas las edades y sectores de población, que


padezcamos pequeñas tendinitis, sobre todo por esfuerzos que no estamos
acostumbrados a realizar. Estas pequeñas tendinitis suelen desaparecer con
algo de reposo. El problema real de la tendinitis aguda puede aparecer cuando
esas pequeñas inflamaciones de los tendones no se resuelven fácilmente con
tras descansar unos días.

Cuando el tratamiento de una tendinitis no es el adecuado, corremos el riesgo de


que se cronifique. De esa forma, cada vez que forcemos un poco ese tendón,
éste vuelve a inflamarse, Dicha inflamación puede producirse por sobrecargas
musculares, lesiones y por pérdida de elasticidad (o degeneración del tamaño y
elasticidad, asociada sobre todo a la edad).
Las tendinitis que mas se dan son en hombros, codos, muñecas y tobillos,
pero puede padecer en cualquier tendón del cuerpo.

Tipos de Tendinopatias

Tendinopatía: Reactiva: inflamación que ocurre dentro del tejido tendinoso.

Tendinopatía: Degenerativa: foco de degeneración intratendinosa.

Peritendinitis: Inflamación en el tejido peritendinoso. Procesos inflamatorios que


afectan más fácilmente a los tejidos bien vascularizados.

Tenosinovitis: Es la inflamación que ocurre en la vaina sinovial del tendón.


Entesitis: dolor e irritación causada en la inserción de los tendones con el
hueso. También puede recibir el nombre de tendinopatía de inserción o
tenoperiostitis. Es una forma de lesión por sobreuso del tendón caracterizada
por dolor en el área de unión óseo-tendinosa.

Buenas Noches
Tercera Participación

3. Métodos que se utilizan para la evaluación de las actividades repetitivas.

R/ Se utiliza el método OCRA (Occupational Repetitive Action) es una


metodología que, a través de un análisis multifactorial, se utiliza para
evaluar los riesgos causados por la exposición a movimientos repetitivos
de los miembros superiores (hombro, codo, muñeca y mano). En este
sentido, se entienden por repetitivas todas aquellas actividades que se
suceden en ciclos cortos y que implican la realización de esfuerzos o
movimientos rápidos de grupos musculares, huesos, articulaciones,
tendones, ligamentos o nervios.

En los últimos años, la popularidad de este método ha aumentado


considerablemente dada la creciente incidencia de trastornos
musculoesqueléticos (TME) tradicionales en los miembros superiores, así
como la aparición de nuevas patologías con altas tasas de prevalencia,
tales como el síndrome del túnel carpiano, la epicondilitis o el síndrome
de Raynaud.

La aplicación de esta metodología se recoge en la norma UNE EN 1005


5 [OCRA], que describe los procesos de evaluación de riesgos de
trastornos musculoesqueléticos (TME) en miembros superiores
provocados por movimientos repetitivos. En ella se detallan los pasos
fundamentales a seguir:

1. Listar las tareas, destacando las repetitivas e indicando su duración y los ciclos
de tiempo significativos.

2. Desarrollar la secuencia de las acciones técnicas que se llevan a cabo en cada


uno de los ciclos que componen las tareas.

3. Describir y cuantificar los factores de riesgo.

4. Estudiar el desarrollo de las tareas y sus periodos de recuperación.


Pese a que estos pasos son comunes, la norma anterior distingue dos
variantes del método OCRA. Aunque ambos han sido desarrollados con
el objetivo de analizar los riesgos provocados por la repetición de
movimientos y rediseñar las tareas y procesos en consecuencia, su
alcance, proceso de aplicación y grado fiabilidad son diferentes. En
concreto, se trata de:

Método 1: Ocra Checklist. Estimación general del riesgo.


Método 2: Ocra Index. Evaluación detallada del riesgo.

5. ¿Cuáles son los grados de afección del trabajador relacionadas con los
movimientos repetitivos? ¿Qué partes del cuerpo son los más afectados en
estas circunstancias?
Cuando hablamos de movimientos repetidos hacemos referencia a todas
aquellas actividades de tipo repetitivo que implican la realización de esfuerzos o
movimientos rápidos de pequeños grupos musculares, generalmente de las
extremidades superiores, agravadas por el mantenimiento de posturas
forzadas y una falta de recuperación muscular.

La realización continuada de tareas repetitivas puede suponer la aparición


de trastornos musculoesqueléticos (TME) en las extremidades superiores. Los
TME se definen como los problemas de salud que afectan al aparato locomotor,
es decir, a los músculos, tendones, esqueleto
óseo, cartílagos, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos del cuerpo.

La mayor parte de los TME por movimientos repetitivos (como las tendinitis o el
síndrome del túnel carpiano) aparecen gradualmente, tras largos periodos de
exposición a unas condiciones de trabajo demasiado exigentes.

En los primeros estadios los TME aparecen en forma de dolor o molestias. Sus
efectos suelen ser leves y transitorios (el dolor desaparece al abandonar el
trabajo). No obstante, si la situación se prolonga en el tiempo pueden aparecer
lesiones de mayor gravedad, que obligan a solicitar la baja laboral e incluso a
recibir tratamiento médico. En los casos más crónicos, el tratamiento y la
recuperación suelen ser insatisfactorios, pudiendo llegar a incapacitar a la
persona para la ejecución de su trabajo.
Buenas Tardes Master y Companeros
Cuarta Participacion

Qué mediadas de prevención se pueden tomar para mejorar las condiciones de


trabajador que tiene que realizar movimientos repetitivos en su trabajo?

En los puestos de trabajo y en las tareas en los que una evaluación de riesgos
específica evidencie un nivel de riesgo significativo por movimientos repetitivos
será necesario intervenir para reducir el riesgo hasta unos niveles aceptables.

Estas intervenciones resultan, a menudo, complejas y su eficacia depende de la


acción coordinada en tres ámbitos de aplicación:

 El rediseño del puesto de trabajo.


 La organización del trabajo.
 La adopción de hábitos de trabajo saludables por parte de los trabajadores.

A continuación se proponen medidas preventivas, de los tres ámbitos de intervención,


ordenadas por factor de riesgo.

Alta repetitividad
La reducción de la repetición de los mismos movimientos básicos de forma continuada
se puede conseguir mediante:
 Ampliación de tareas: reestructurar el trabajo de forma que las tareas sean lo
más amplias y diversas posible, incorporando tareas adicionales, por ejemplo.
 Rotación de tareas: organizar el trabajo de forma que los trabajadores varíen
su actividad entre dos o más puestos de trabajo con requerimientos físicos
diferentes.
 Mecanización: utilizar herramientas que ayuden a disminuir los movimientos
repetitivos, como, por ejemplo, destornilladores eléctricos.

Aplicación de fuerza elevada


 Distribución de la fuerza entre distintos grupos musculares: repartir el
esfuerzo realizado entre diferentes grupos musculares, por ejemplo, permitiendo
que el trabajo pueda realizarse con ambas manos.
 Mecanización: utilizar herramientas mecánicas para ejecutar las acciones que
requieran un esfuerzo muscular elevado.

Adopción de posturas forzadas


 Diseño ergonómico: diseñar los puestos de trabajo de forma que las
articulaciones se mantengan en rango articular cómodo. Por ejemplo, se debe
evitar trabajar con brazos por encima de los hombros, los alcances por detrás
del cuerpo o las desviaciones de las muñecas.
 Hábitos posturales correctos: concienciar y formar a los trabajadores en
hábitos posturales y buenas prácticas para la prevención de los TME.

Falta de recuperación
 Tiempos de descanso: proporcionar tiempos de descanso suficientes que
permitan la adecuada recuperación de la musculatura sobrecargada. Estos
tiempos de recuperación pueden consistir en pausas para descansar cada cierto
tiempo, o bien, en la realización de otro trabajo que permita el descanso de las
estructuras del cuerpo fatigadas durante la actividad anterior.

Además de los Movimientos Repetidos, existen otras condiciones ergonómicas a tener


en cuenta cuándo evaluamos los riesgos de un determinado puesto de trabajo.
¿Quieres saber más?

También podría gustarte