Está en la página 1de 25

PSICOBIOLOGÍA

LA NEURONA.

Glicocálix: reconocim celular


Orgánulos celulares:
-Ribosomas: síntesis prot a partir info ARNm
-Retículo Endoplasmático: síntesis y transporte prot (RER) y lípidos (REL) que forman mb.
-Aparato de Golgi: vesíc secreción
-Lisosomas: digestión. 1os: extracelular / 2os: intracelular
-Vacuolas: transporte
-Mitocondrias: respirac celular para obtener energía ATP
N. celular:
-Nucleoplasma: síntesis ARN y replicación ADN
-Nucleolo: síntesis ARNr
Botones terminales: secretan NT al s intersináptico cuando llega el PA

CÉLULAS DEL SN

• NEURONA
-Núcleo
-Dendrita: recibe info
-Axón: pasa info
-Mielina: recubre algunos axones para transmitir info + rápido-conducción saltatoria. Da color a sust blanca.
• CÉL GLIALES: de soporte y protección
-ASTROCITOS: soporte estruct, alimento, limpiar desechos, eliminan neuronas muertas y cicatrizan
-OLIGODENDROCITOS: generan vainas mielina en SNC
-CÉLULAS de SCHWANN: generan vainas mielina en SNP
-MICROGLÍA: fagocitan neuronas muertas, reacciones inflamatorias en daño cereb
• NEURONAS VON ECONOMO: cél en huso, ínsula, ToM y procesam E emoc
• NEURONAS ESPEJO/RIZZOLATTI
• CÉL. PURKINJE: cerebelo

REPRODUCCIÓN CELULAR

INTERFASE: madurac célula, síntesis prot y ARNm y 2x ADN


• G1: pto restricción o no retorno: ya no se detienen resto fases
• S: 2x ADN
• G2

DIVISIÓN CELULAR
• Mitosis: 2 cél con = cromosomas
-Profase: condensac ADN y formac cromosomas. Se forma huso mitótico
-Metafase: alineac cromosomas
-Anafase: separación cromátidas
-Telofase: envoltura nuclear
• Meiosis: 4 cél con ½ cromosomas. Formac gametos
-1ª división: = fases
-2ª división: sólo 1 cromosoma homólogo. = fases
TRANSMISIÓN IMPULSO NERVIOSO

POTENCIAL MEMBRANA: ≠ carga eléctrica interior y exterior cél


POTENCIAL REPOSO: polarizada -70mV (int<ext). Bombas Sodio-Potasio
• Exterior +: Cl- y Na+ // Interior -: K+ y prot (K de kasa)
• Bomba Na+/ K+ saca Na+ y mete K+ en CONTRA de gradiente, gastando ATP.

DESPOLARIZACIÓN: ↓ potencial mb -60mV (valor absoluto)


• Se abre canal Na+ permite entrada Na+ a FAVOR gradiente
• PEP

HIPERPOLARIZACIÓN: ↑ potencial mb
• Se abre canal K+ permite salida K+
• PIP

POTENCIAL ACCIÓN
• PEPs y PIPS se integran t y s. Si PEPs+PIPs llegan a potencial de umbral (-40mV) se da un PA.
• PA: se abren todos los canales Na+, neurona se DESPOLARIZA hasta +40mV
• Después se abren canales K+ permitiendo que la neurona se repolarice, vuelve al potencial de reposo y
disminuye un poco más (periodo refractario: no puede volver a tener un PA, periodo refract relativo: PA si
recibe + estimulac a la normal)
• Ley del todo o nada: se da el PA o no se da, no hay PAs peq, grandes…
• En la transmisión sináptica, para que se libere con éxito el NT en el espacio sináptico es necesario que se
abran los canales de Ca controlados por voltaje, y entre Ca en el botón terminal.

CLASES NT (MANGA)
• Monoaminas:
-Catecolaminas: NA, DA y Adrenalina
-Indolaminas: SE
• Aa: glutamato (excit), GABA (inhibit), Aspartato y Glicina
• Neuropéptidos: endorfinas
• Gases solubles: NO y CO
• Ach (amina cuaternaria)

GENÉTICA

• CROMOSOMA: cadena ADN. Ser humano 23parejas cromosomas homólogos (22 autosomas + 1 cromos sex)
• GEN: fragm ADN para sintetizar una proteína determ
• LOCI: lugar que ocupa gen en cromosoma
• GENOTIPO: conjunto genes // FENOTIPO: rasgos expresados
• HERENCIA POLIGÉNICA: varios genes determinan un carácter // PLEITROPÍA: UN solo gen efectos sobre ≠
caracteres
• POLIMORFISMO: un carácter puede manifestarse de muchas formas (color ojos: azul, marrón, verde, negro)
DIMORFISMO: sólo 2 (pecas: sí/no)
• ALELOS: controlan el = carácter
-HOMOcigoto: 2 genes alelos idénticos para = carácter // HETEROcigoto: 2 ≠
-Gen alelo DOMINANTE: impide q se manifieste otro alelo ≠
-Gen alelo RECESIVO: se manifiesta sólo si NO acompañado de gen dominante
-Genes alelos CODOMINANTES: ambos se manifiestan
• PENETRANCIA COMPLETA: siempre se manifiestan en fenotipo
• EPISTASIA: gen suprime efectos de otro gen ≠ a su alelo (albinismo)
LEYES DE MENDEL
1. Ley UNIFORMIDAD híbridos 1ª GENERACIÓN filial: = genotipo y fenotipo
AA x aa: todos Aa
2. Ley SEGREGACIÓN caracteres antagónicos 2ª GENERACIÓN filial: +1 genotipo
Aa x Aa: AA Aa Aa aa
3. Ley INDEPENDENCIA fact hereditarios
AABB x aabb: AaBb AaBb AaBb AaBb

HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X (XX al tener 2X es portadora pero NO manif enfermedad pero XY siempre lo
manifiestan)
• DALTONISMO: Deután-verde// Protán-rojo
• HEMOFILIA: fallo coagulac sangre
• SD MORRIS: insensib periférica a andrógenos en XY. Genitales externos FEM (fenotipo muj) y NO genitales
int.
• SD X FRÁGIL: repetición elevada nucleótidos CGG. Retraso Mental, rasgos faciales caract, hiperactiv
• DISTROFIA MUSC DUCHENNE. Atrof musc progrs + retraso mental
• HIPOFOSFATEMIA: raquitismo
• DENTINA DEFECTUOSA
• CUERPOS DE BARR: mucho ADN

HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE: expresa en homo y hetero


• ALZHEIMER: cr 14 y 21
• HUNTINGTON: penetrancia completa. Cr 4
• ACONDROPLASIA: enanismo desproporcionado

HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA: solo expresa en homo


• ANEMIA FALCIFORME: deformac glób rojos
• WILSON: acumulac Cu en cerebro y órganos
• FIBROSIS QUÍSTICA: exceso secreciones pulmones y páncreas
DEFICIENCIAS ENZIMÁTICAS:
• FENILCETONURIA-PKU: Ø fenilalanina, ↓DA déf dllo encéfalo. Se corrige con dieta baja en fenilalalnina
• CRETINISMO BOCIOSOS HEREDITARIO: déficit TH. ↓ crecim, inamdurez sex, retraso mental
• TAY-SACHS: déf metabolismo lípidos, alterac motoras y ment
• GALACTOSEMIA
• GOTA: acumulac NA esn articulax
• ENANISMO PITUITARIO: se corrige mediante admin GH
• GAUCHER
• ALBINISMO: déf melanina

ALTERACIONES NUMÉRICAS EN AUTOSOMAS (cromosomas NO sex)


• SD DOWN: trisomía 21. 1/700. Asoc a edad madre
• SD EDWARDS: trisomía 18
• SD PATAU: trisomía 13

ALTERACIONES NUMÉRICAS EN CROMOSOMAS SEX


• SD TURNER XO: M con poco dllo sex y retraso mental: Dllo normal si tratads precozmente con horm
• SD KLINEFELTER XXY: H con hipogonadismo y ginecomastia

ALTERACIONES ESTRUCTURALES EN AUTOSOMAS


• LEUCEMIA GRANULOCÍTICA CRÓNICA: delección cr 21, exceso glób blancos con gránulos
• SD GEMIDO GATUNO: delección cr 5
FARMACOLOGÍA

• ÍNDICE TERAPÉUTICO: margen seguridad


• AGONISTA: imita al NT, facilita apertura canal // AGONISTA INVERSO: hace lo contrario al NT, impide apert
AGONISTA PARCIAL: se une de manera directa/competitiva pero <potencia que NT
ANTAGONISTA: impide efecto NT, bloquea receptor, impide apertura canal
DIRECTO/COMPETITIVO: = lugar que NT // INDIRECTO/NO COMPETITIVO: ≠ lugar que NT

NEUROTRANSMISORES

AMINAS
AMINA CUATERNARIA -Ach: septum medial, n. Meynert
-Movim voluntario (contracción), REM (protub dorsolat), aprendiz (prosencéf basal) y Alzheimer
-Recept: nicotínicos y muscarínicos
MONOAMINAS:
CATECOLAMINAS:
• DA:
-Sist. Nigroestriado: control motor: ↓DA Parkinson
-Sist. Mesolímbico (ATVSist límb): ref+, bloqueo D2: sínt+ ESQ
-Sist. Mesocortical (ATVCPF): f(x)s ejec, ↓DA sínt- ESQ
-Sist. Tuberoinfundibular (hipothipófisis anterior): DA inhibe PRL: leche
Recept: D1-D5 (D2: ESQ, Ref+, adicción)
-Agonistas: anfeta (revierten funcionam bombas recaptac NA) y coca y metilfenidato (bloquea recaptac DA)
• NA: locus coeruleus
-Activac cortical, atenc, horm, regulac ánimo, apetito, cond sex
-Recept: α1 y 2 (autorreceptor pre: regula liberac NA), β1-3
-Agonistas: anfeta y coca
INDOLAMINA-SE: n. Rafe
-Regula: sueño, ánimo, ingesta, arousal, dolor
-9 recept: 5-HT3 ionotrópico: vómito
-Agonistas: ISRS, LSD, MDMA

AMINOÁCIDOS
• GLUTAMATO: principal NT EXCITATORIO del SNC
-Aprendizaje y Memoria, PLP
-Recept: AMPA, Kainato, NMDA
-Excitotoxicidad: estimulac prolongada neurona por glutamato puede provocar su muerte
• GABA: principal NT INHIBITORIO del encéfalo
-Recept: GABA A, B, C
-Agonistas: BZD, OH

NEUROPÉPTIDOS
• Sust P: excitatorio, sensac dolor
• Endorfinas y Encefalinas: inhibitorias, bloquean dolor

PSICOFÁRMACOS

ANSIOLÍTICOS
• BZD: agonistas indirectos GABA-A (inhibidor)
-Ansiolíticos, anticonvulsionante, hipnótico, relejante musc, anestésico
-Tolerancia y dependencia (a + vida media - dependencia). Sd abstinencia, alterac mem y cond
-Tr anx-pánico, insomnio, sd abstinencia (OH)
- -zepam; -zolam: Diazepam (valium), Flurazepam, Clonazepam (rivotril), Lorazepam, Triazolam
-Tolerancia cruzada con OH: ambos actúan en = lugar
-Efecto se potencia con depresores, ISRS 1ª elección para tr anx
• BARBITÚRICOS: +riesgo, antes

ANTIDEPRESIVOS
-↑ SE en hendidura sináptica
- Inhib recaptac aminas
-Latencia 2-5 sem, ho regulac a la baja recept PRE (< funcionam recept)
-Tolerabilidad ef 2os debido a regulac a la baja recept POST
• IMAOS: muchos riesgos. Elimina MAO la cual destruye SE en hendidura. Depres atípica y Fob social
RIMAS: revers y select. Moclobemida, Deprenil (EP)
• ADT/TRICÍCLICOS: inhib NO selectivos amina, inhiben recapt SE, NA, Ach…
-Depres, TOC, insomnio, Anorex
- -ina: Clomipramina, Imipramina, Amitriptilina, Desipramina
-Efectos adversos SErotoninérgicos (anorgasmia, disfunc eréctil, -líbido, cefalea, alterac digest), adrenérgicos
(hipertensión, mareos/hipotensión ortostática, taquic) y antihistamínicos (sedación, +peso)
• ISRS: inhiben recaptac SE hendidura, + SE en s sináptico
-1ª ELECCIÓN*: Depres, TOC, TAG, pánico, fob social, Bulimia, ↓impulsiv/agresiv
- -ina; -pram: Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina, Fluvoxamina, Citalopram, Escitalopram
-Efectos adversos SErotoninérgicos: anorgasmia, disfunc eréctil, -líbido, cefalea, alterac digest, sínt motores
• DUALES: inhiben recaptac SE y NA
- + eficacia que ISRS a dosis altas
-Depresión, TAG
- -x…ina: Venlafaxina, Duloxetina
-Efectos adversos SErotoninérgicos (anorgasmia, disfunc eréctil, -líbido, cefalea, alterac digest) y
adrenérgicos (hipertensión, mareos/hipotensión ortostática, taquic)
• Reboxetina: inhibe selectivamente la recaptación de NA. No ef 2os sex pero – eficacia antidepres que ISRS
• Bupropión: inhibe recaptac NA y DA

ANTIPSICÓTICOS
• TÍPICOS/CLÁSICOS/NEUROLÉPTICOS: bloqueo D2
-Vía Mesolímbica: ↓activ DA ↓ sínt+ -Vía Tuberoinfundibular: ginecomastia y
-Vía Mesocortical: ↑ sínt- y cognit galactorrea ↑PRL
-Vía nigroestriada: efectos extrapiramidales
-ESQ, psicosis tóxicas, agitación, agresividad, tr movim (Tourette, Huntington), TOC, cuadros confus,
deprivación etílica…
-Clorpromacina, Haloperidol, Clotiapina
• ATÍPICOS
-Antagonistas DA y SE
-Eficaz en sínt+ y -. No sínt extrapiramidales ni ↑PRL
-Ef 2os metabólicos
- -pina; - dona: Clozapina (3ª línea-agranulocitosis, el + eficaz en ESQ resistente), Risperidona, Olanzapina
(Zyprexa), Quetiapina, Ziprasidona, Sulprida (Dogmatil)

EUTIMIZANTES
• LITIO: ep maníacos y prev recaídas TB
-Margen terap estrecho: analíticas
• ÁC. VALPROICO (Depakine): antiepiléptico
• CARBAMACEPINA: 1er anticonvuls útil en TB
• LAMOTRIGINA: epilepsia y TB
• Otros fármacos con efecto eutimizante: quetiapina, olanzapina, aripiprazol
ESTRUCTURA SN

DESARROLLO SN-CAPAS EMBRIONARIAS:


• ENDOdermo (int): ap digest y respirat
• MESOdermo (med): músc, huesos…
• ECTOdermo (ext): piel y SN
-Hendidura/Surco neuralTubo neuralPros, Mesen y Rombencéfalo

MENINGES: protegen SNC


• DURAMADRE
• ARACNOIDES: S subaracnoideo-LCR
• PIAMADRE

SIST VENTRICULAR
• 2 Ventrículos laterales
• 3er ventrículo
• 4º ventrículo
LCR: se forma en plexos coroideos v. laterales3ºvacueducto silvio4ºvs subaracnoideocirculac sang

-PROSENCÉFALO-
TELENCÉFALO
CORTEZA
GANGLIOS BASALES: prosencéfalo, concretamente en telencéfalo
F(x)s:
• Regulac movim volunt e involunt: Dirección, Intensidad y Amplitud (DIA)
• Movim automatizados-mem procedim
Núcleos:
• N. caudado
• Putamen
N. caudado + Putamen forman Neoestriado: afectahdo en Huntingt y ↓DA vía nigroestriada en EP
• Globo pálido
N. Lenticular: Putamen ++ Globo pálido
• N. accumbens: DA ref

DIENCÉFALO
TÁLAMO: media info sensorial, entre sentidos y corteza (EXC olfato)
• N. Anterior: mem y emoc
• N. Medial: mem
-Medial Dorsal
-Linea Media
-Centromedial
• Lateral
-Ventral anterior
-Ventral lateral
-Ventral posterior: medial, lateral, intermedio
-Posteromedial parocelular: vísceras, nervio trigémino e info gustativa
• Dorsal
• Posterior
-Pulvinar: atenxión
-Metatálamo/Cuerpos/ n. geniculados: medial-audición; lateral-visión
• N reticular: GABA. Sueño NO REM y activac cerebral
HIPOTÁLAMO:
F(x)s:
• Regula SNA y endocrino
• Organiza cond supervivencia, homeostasis (reg sed, hambre, sueño, presión arter…)
Áreas:
• Anterior
-Preóptica: Tª y sed y Cond sex H (p-pito)
-N. sex. Dismórfico: ≠ tamaño H/M
-Área hipotalám anterior: SNP, inducción sueño GABA
• Zona medial:
-N. Supraquiasmático: ritmo circad vig-sueño
-N. Supraóptico: sed osmótica, produce ADH/vasopresina
-N. Ventromedial: saciedad y cond sex M (v-vagina)
-N. Dorsomedial: cond agresivas y emoc
-N. Paraventriculares: control hipófisis
-Área hipotalámica lateral: hambre
• Zona post:
- Área hipotalámica post: tª, vigilia, cardio
-Tuberomamilar: vigilia y excitación
-Cuerpos mamilares: MLP (atrofiados en Korsakoff)

HIPÓFISIS/GLÁNDULA PITUITARIA: control endocrino/horm


• ADENOHIPÓFISIS (ant): sintetiza, almacena y libera
-GH: crecim huesos -FSH: folículo
-ACTH: adrenocorticotrópica -PRL: sínt leche materna
-TSH: tiroides, metab -MSH: melanocito
-LH: luteinizante
• NEUROHIPÓFISIS (post): sintetizadas por hipotálamo y se almacenan en neurohipóf
-Oxitocina: Contracción musc lisa y útero en parto, eyac masc y leche mat.
-Vasopresina/ADH: ↑ tensión arterial, retener líquido: mantener equilibrio electrolítico
• EPÍFISIS/GLÁNDULA PINEAL: reg endocrina, pubertad, ritmos infrad (+24h, estacionales). Melatonina

-MESENCÉFALO-
TECTUM:
• Colículos SUP: visión-reflejos y movim oculares
• Colículos INF: audición

TEGMENTUM:
• FORMACIÓN RETICULAR-SARA: activac-vigilia
• SUST. GRIS PERIACUEDUCTUAL: recpt opioides, movim básics, R agresión o paralización por miedo
• N.ROJO: motor volunt extremidades
• SUST. NEGRA: control movim

-ROMBENCÉFALO-
METENCÉFALO
CEREBELO
• Integra y corrige movim. Regula postura, equilibrio y tono musc. Participa en leng y f(x)s cognit
• Contiene +50% neuronas
• 2 hemisf unidos por vermis
• 3 capas:
-Granular
-Molecular
-Purkinje: neuronas Purkinje proyectan a los n. profundos
NÚCLEOS PROFUNDOS:
• FASTIGIAL
• INTERPUESTO: movim brazos y iernas
• DENTADO

PROTUBERANCIA/PUENTE
• LOCUS COERULEUS: produce NA
• N. PARABRAQUIAL: regulac respirac y digestión
• N. ARQUEADO: vía piramidal, movim voliunt
• N. RETICULAR: sueño REM
• COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR: audición. Medial: ≠ t // Lateral: ≠ intensidad

MIELENCÉFALO
BULBO RAQUÍDEO:
• N. RAFE: producción SE
• OLIVA INFERIOR: sist. extrapiramidal, reg movim
• N. AMBIGUO: digestión
• N. TRACTO SOLITARIO: sensib visceral, gusto, sed hipovolémica, respirac
• N. VESTIBULARES
TRONCO ENCEFÁLICO: mesencéfalo+protub+bulbo

SISTEMA LÍMBICO: emoción y aprendizaje


• HIPOCAMPO (asta amón): PLP aprendiz y mem contextual (autobiográfica, declarativa)
• AMÍGDALA: procesam y mem emoc. Agresiv e ira
-Medial: hambre y cond sex-feromonas
-Basolateral: saciedad y aprend emoc
-Central: R emoc, agresiv
• CORT. LÍMBICA: regulac emoc y cond aversivas

SUSTANCIA BLANCA SUBCORTICAL: fibras conexión cerebral


• FASCÍCULOS: INTRAhemisf // COMISURAS: INTERhemisf (Cuerpo Calloso)

MÉDULA
• SUST. GRIS (dentro):
-ASTA DORSAL/POST: sensitiva
.N. propio: posición y discrim 2ptos
.Clark: propiocept
-ASTA VENTRAL: motora
-ASTA LATERAL, INTERMEDIA
• SUST. BLANCA (fuera)
• Vías ASCENDENTES/AFERENTES: sensitivas // DESCENDENTES/EFERENTES:motoras
SNC: CORTEZA CEREBRAL

CAPAS
• MOLECULAR
• GRANULAR EXT: dendritas, AFERENTE (recibe)
• PIRAMIDAL EXT: EFERENTE
• GRANULAR INT: AFERENTE
• PIRAMIDAL INT: EFERENTE
• MULTIFORME: EFERENTE

BRODMANN: clasif HISTOLÓGICA. 52 áreas según cort. agranular, hipergranular y laminar


• Cort. motora 1º: 4
• Área visual 1ª. Corteza estriada: 17
• Wernicke: 22
• Broca: 44-45
• Circunv Heschl audic: 41,42

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Luria
• 1º unidad funcional: regulac tono y vigilia (formac retic y tálamo)
• 2ª unidad funcional: obtiene, proc y almacena info exterior (lób occ, pariet y temp, áreas 1as, 2as y 3as)
• 3ª unidad funcional: proc superiores (lób frontal)
Jackson
• CORT. SENSORIAL PRIMARIAS: unid mín info (intensidad, timbre… por separado)
-Déficit sensorial: no procesam info
• CORT. SENSORIAL DE ASOC. UNIMODAL/SECUNDARIAS: estructuran toda la info de cada sentido
-Agnosia: no entiendo info
• ÁREAS ASOC. MULTIMODAL/TERCIARIAS: asocian toda la info y decide
-Déficit multimodal, cognic sup
• CORT. PREMOTORA/ÁREA SECUNDARIA MOTORA: manda orden moverse a 1as
-Apraxia: no planificar movim
• CORT. MOTORA PRIMARIA: UNA sola info (mover pie)
-Déficit motor/Paresia

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA

LÓB FRONTAL
F-P: Surco Central-Rolando // F-T:Surco Lateral-Silvio

F(x)s:
• f(x)s cognit sup
• Planif motora
• Procesam info
ÁREAS
• CORT. MOTORA 1ª (4): movim. volunt, organiz somatotópica-homúnc Penfield
.Parálisis
• CORT. MOTORA 2ª/PREMOTORA (6,8,44,45): planif motora
-Cort. Premotora: automatiz movim
-Área Motora Suplementaria: movim complejos según motivación int
-Plexo Exner: excritura. Área Broca (44,45): habla
.Apraxia
• ÁREA ASOC. MULTIMODAL/CORT. PREFRONTAL (9-12): f(x)s ejec
-Orbitofrontal: cond sociales
-Ventromedial: motivac, concentrac
-Dorsolateral: pensam, MT, razonam abstracto
.Sd Disejecutivo, cambios perso

LÓB. PARIETAL

F(x)s:
• Somatosensorial: sensib táctil y propiocepción
• Reg movim
• Orientac
• Cálculo
ÁREAS
• SOMATOSENSORIAL 1ª (1-3): org. somatotópica
.Anestesia
• SOMATOSENSORIAL 2ª (5,7):
.Agnosia
.Apraxia
• ÁREA ASOC. 3ª/ ParietoTemporoOccip: MCP y recuerdo gestos
.Anosognosia (no reconocer enf)
.Heminegligencia: no atender ni R a un lado

LÓB. OCCIPITAL-Visión

• V1 (17)-Cort. estriada
• V2 (18)-Cort. paraestriada: procesam info visual
• V3 (19)- Cort. periestriada: mem visual

LÓB. TEMPORAL

F(x)s:
• Audición
• Mem
• Integrac sensor

Áreas:
• AUDITIVA 1ª y 2ª (41,42 circunv. Heschl
• WERNICKE 22: decodif leng (NO comprens)
• ASOC PTO
• ASOC límbico-P-T-F/Giro temporal inf,medial: cond complejas: mem, motivac, afectos
• HIPOCAMPO-AMÍGD: sd Kluver-Bucy: hiperoralidad, hipersex, hipermetamorf, temeridad, pasiv
• GIRO FUSIFORME: reconocim rostros
• GIRO PARAHIPOCAMPAL: procesam emoc
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Se divide en:
SN SOMÁTICO: info sensorial y motora
SN AUTÓNOMO: regula músc cardíacos, glánd y musc lisa y reflejos viscerales, vegetat (oculares, gastroint…)
• ENTÉRICO: tubo dig, páncreas, vesíc. biliar
• SIMPÁTICO: activación (cazar), lucha-huida
-Dilatar pupila -Estimula liberac glucosa por hígado
-Inhibe salivac -Segrega adrenalina y norepinefrina por riñón
-Relaja bronquios -Relaja vejiga
-↑ impulso card -Contrae recto
-Inhibe digest
• PARASIMPÁTICO: desactivac (digestión), recu energía
-Contraer pupila -Estimula digest
-Estimular salivac -Estimula vesícula biliar
-Contraer bronquios - Contrae vejiga
-↓ impulso card - Relaja recto

PARES CRANEALES

I. Olfatorio VII. Facial


II. Óptico VIII. Acústico
III. Oculomotor: movim vertical ojos IX. Glosofaríngeo: lengua, faringe
IV. Troclear: movim ojos X. Vago
V. Trigémino: cara XI. Accesorio
VI. Abducens: movim horizontales ojos XII. Hipogloso: lengua

NEUROIMAGEN

ANATÓMICA: resoluc s
• Rayos X: radiación, huesos
• TAC: radiación, fotos cortes. Urgencia, proc agudos. Tumores, lesiones
• RM: 2 imanes q mueven H2O. Mejor resoluc s y nitidez. Detecta peq cambios estruct
• Neumoencefalograma: se inyecta aire

FUNCIONAL: resoluc t
• TEP/PET: inyección glucosa radiactiva, zonas + activas (metabolizan + glucosa) se iluminan. Buena resol t-s.
Suele ir con TAC
• SPECT: inyectar radiofármacos, - coste peor resoluc
• RMf: buena resol s, mide flujo sangre mientras realiza una tarea
• MEG: mejor resol t-s. Estudio ondas α,β…

PSICOFISIOLÓGICAS
• EEG: gran resol t pero mala s
NEUROBIOLOGÍA DEL SEXO

• Si XY el cromosoma Y posee gen SRY que codifica prot factor determinante, las gónadas indif se convierten
en testículos (6sem). Los testículos generan andrógenos-testosterona que convierte los órganos internos
indiferenciados en sist Wolff (3m) que da lugar al epídimo, eferente, próstata, vesículas seminales.
Testículos tbs generan horm antimulleriana
• Si XX NO hay gen SRY y las gónadas se convierten en ovarios (6sem). Los órganos indif se convierten en sist
Müller (3m) dando lugar a fimbrias, trompas, útero, 2/3internos vagina.

ALTERACIONES DIFERENCIACIÓN SEXUAL

• SD MORRIS (XY: Ane Igartiburu): insensib periférica a andrógenos (NO recept para andrógenos) pero SÍ horm
antimülleriana.
-NO órganos sex int: estériles
-Genitales ext FEM
• SD CONDUCTO MÜLLERIANO PERSISTENTE (XY): NO horm antimülleriana por lo que se dllan órg internos de
ambos sexos
• SD ANDRENOGENITAL (XX): exceso andrógenos. Mujer masculinizada
• DLLO PENE RETRASADO (XY): déficit dihidrotestosterona. En adolesc sí se dlla pene y testículos

CONDUCTA SEXUAL

MACHOS
Hormonas:
• TESTOSTERONA: deseo sex y cond sex. Dllo caracteres sex 2os
• Oxitocina: eyaculac, enamoram (liberación a picos)
• PRL: inhibe deseo sex
Áreas:
• ÁREA PREÓPTICA MEDIAL-Hipotálamo (p-pito)
• N. ESPINAL BULBO-CAVERNOSO: erección

Efecto Coolidge: si en periodo refractario apaece una hembra ≠, el t sin erección ↓

HEMBRAS
Hormonas:
• ESTRADIOL: deseo sex y cond sex. Dllo caracteres sex 2os
• PROGESTERONA: dllo útero al implementarse cigoto
• Oxitocina: contracciones orgasmo, parto, enamoram (liberac + continua, vínc + estables)
• PRL: leche materna, inhibe deseo sex
Áreas:
• N. VENTROMEDIAL-hipotálamo (v-vagina)
• SUST GRIS PERIACUEDUCTAL: cond instintivas- apareamiento

CICLO OVÁRICO
El ciclo comienza con la secreción de gonadotropinas desde la adenohipófisis, FSH. A continuación se libera el
estradiol a medida que los folículos ováricos maduran. Los niveles crecientes de estradiol provocan una liberación
masiva de hormona luteinizante (LH) y se produce la ovulación. El folículo ovárico ya roto se convierte en el cuerpo
lúteo, que produce estradiol y progesterona, y el óvulo va hacia el útero. Si es fecundado se fija en la pared uterina y
si no, la mucosa se desprende y se da menstruación.
• FASE FOLICULAR: • FASE LÚTEA:
- Pico FSH -↑ Progesterona
- Pico Estradiol - Si óvulo no se implanta en útero, se rompen
-Liberac masiva LH paredes y tiene lugar menstruación
-Se produce ovulación

SISTEMAS PERCEPTIVOS

• SISTEMA EXTEROCEPTIVO (E ext): vista, oído, olfato, gusto, tacto, presión, dolor, tª
• SISTEMA PROPIOCEPTIVO (Postura y Movim): consciente, inconsc y sist vestibular
• SIST INTERCEPTIVO (órg internos, glándulas): sensac internas
Sensib somatosensorial/Somestesia: Tacto (fino/epicrítico, grueso/prototípico, presión, dolor, tª) + Propiocepción
(Lób. Parietal)
Sensib somaticovisceral: tacto+propiocepción+interocepc
-Esterognosia: tacto -Barestesia: presión
-Barognosia: peso -Estatestesia: postura

CUALIDADES E

• MODALIDAD: visual, audit, olfat, somatosens y vestib. Anchura banda afinación recept (luz roja recept ≠ que luz
azul)
• INTENSIDAD:
-Código Frecuencia-tasa disparo: un E potente dispara + veces, tasa PA célula
-Código Población-nº recept: un E potente estimula muchos recept
-Fraccionamiento según rango: recept específicos a la intensidad
• LOCALIZACIÓN-Campo receptorial: a – área + discriminación pq + concentrac recept
• DURACIÓN-Adaptación receptor: lenta (manda señal siempre que hay E)

VISIÓN

• Córnea: mb transparente para que pase luz


• Iris: músc pigmentado que se contrae y dilata abriendo y cerrando pupila (agujero)
• Cristalino: “zoom”
• Retina: contiene fotorreceptores. EFECTO PURKINJE: conosbastones (luzoscurid, fototópescotópico)
CONOS BASTONES
Pocos Muchos
Fóvea: zona de mayor ag visual, mayor densidad conos Periferia retina
↑Ag visual ↓Ag visual y + sensibles a luz
Fotópica/Luz Escotópica/Nocturna
Colores Blanco y Negro
3 pigmentos Rodopsina
• Info campo visual nasal se dirige al lado contralalteral cerebro, mientras que la del lado temporal se procesa
ipsilateralmente.
• Mecanismo trasducción sist visual implica hiperpolarización (se cierrn canales Na+)
VÍA VISUAL CORTICAL
• Cél. Ganglionares: campo receptivo ON/OFF. Cél. Parvo y Magnocelular configuran el n. óptico y proyectan al
NGL tálamo, dan lugar a 2 vías (parvo y magno) que proyectan a cort visual 1ª (17).
-Vía Parvo: región V4, cort inferotemp-Color (Blobs) y Forma (Interblob) (parvulitos). Discriminac dirección
mirada y rostros
-Vía Magno: región V5, cort parietal posterior/dorsal-Profundidad y Movim (Interblob)
• Quiasma óptico: se cruzan n. ópticos

VÍA VISUAL SUBCORTICAL


• Vía directa (glutamato): RetinaNSQ (hipotálamo; ritmos circad)
• Vía Indirecta (neuropépt Y): RetinaNGL (tálamo)NSQ (hipotálamo)
• RetinaNGLColículos SUP: reflejos vis, coord ojo-cabeza, movim oculares y sacádicos
RetinaNGLN. Olivares pretectales: contracción pupilar-miosis
RECONOCIMIENTO ROSTROS
• Cort temp inferior
• Área polisensorial temp superior
• Cort parahipocampal
• Giro fusiforme lób. Temp

TRASTORNOS VISUALES
• TRAST PERCPECIÓN COLOR: Acromatopsia, Dicromatopsia (protanopia (rojo) y deuteranopia (verde)
herencia ligada al cromosoma X)
• AGNOSIAS VISUALES :
-Agnosia: objetos (hemisf izq y cuerpo calloso), dibujos (dcho), color (desconex vía visuales y leng)
-Prosopagnosia: lesión temp-occip bilateral, giro fusiforme
-Simultagnosia
-Acromatopsia perceptiva
• TRAST SENSORIALES:
-Ceguera Monocular: destrucción retina o n.óptico
-Hemianopsia bitemporal: lesión región medial quiasma óptico. Heterónima: afecta a lados ≠ en cada ojo
-Hemianopsia nasal: lesión región lateral quiasma. Binasal: si en ambos ojos
-Hemianopsia homónima: pérdida visión un campo visual completo por lesión completa tracto óptico, NGL o
cort visual 1ª
-Hemianopsica cuadrántica: lesión parcial tracto óptico, NGL o cort visual 1ª
OÍDO

• EXTERNO:
-Pabellón auditivo
-Canal auditivo
-Tímpano: mb que vibra y transmite info a cadena huesec
• MEDIO: cadena huesecillos (yunque, estribo y martillo) que amplifican info y la envían al oído interno
• INTERNO
-Laberinto
-Cóclea:
.Rampa vestibular y Rampa timpánica poseen perilinfa
.Rampa coclear: endolinfaÓrgano de Corti: transducción (apertura canales Ca)

VÍAS AUDITIVAS:
Info auditiva se proyecta a cort audit 1ª de forma BILATERAL
• IPSILATERAL: cócleaN. auditivo N. coclearSist ReticularCGM tálamoCort audit 1ª
• CONTRALATERAL: ídem pero N.coclearOliva Superior (Medial: ≠ t. Frec bajas//Lateral: ≠ intensidad. Frec
altas) Colíc Inferior NGM (tálamo)Cort audit 1ª
DISCRIMINACIÓN TONOS
• Mapa tonotópico: espesor mb basilar ↓ hacia helicotrema y cada área R a ≠ frecuencias sonoras.
-Frec altas: cerca estribo
-Frec medias
-Frec bajas: cerca ápice, helicotrema
• Tª del Lugar: tono detrm según zona + desplazada d ela mb basilar
• Tª de la Descarga: patrón t descargas según frecuencia sonido determina el tono
• Tª Dúplex: tª descarga para sonidos graves/baja frec y tª lugar para sonidos agudos +1000Hz

TRASTORNOS SIST AUDITIVO


• TR SENSORIALES
-Sordera: conducción (no se transmite vibrac), neurosensorial (fallo cóclea, muerte cél. ciliadas), central
(fallo SNC)
-Hemianacusia
• AGNOSIAS NO VERBALES:
-Amusia: lesión hemisf izdo: ritmo y tonalidad / hemisf dcho: melodía y expres emoc
-Agnosia sonidos
-Agnosia paralingüística: agn prosodia emocional, fonoagnosia (reconocer voces), disprosodia (cambio voces,
acentos)
• AGNOSIAS VERBALES/PURAS/SORDERA PALABRAS

SISTEMA VESTIBULAR equilibrio

Laberinto vestibular se sitúa en oído interno. Receptores detectan acelerac


• Utrículo: acelerac horizontal
• Sáculo: acelerac vertical
• Conductos Semicirculares: acelerac angular
Órg vestib N. vestib N. vestibulares protubcerebelo

OLFATO

Único que envía info a cort ANTES que al tálamo


Recept metabotrópicos, cél bipolares del epitelio olfat
• Epitelio olfatBulbo olfatCort piriformeNDM tálamoCort Orbitofrontal (percibe y discrimina olores,
integra info gustat)
• Sist Accesorio/vomeronasal: bulbo olfatsist límb (amígdala e hipot)

LESIONES SIST OLFATIVO


• Anosmia, Hiposmia, Hiperanosmia
• Parosmia: percpeción anómala olores
• Cocosmia: percepc crónica mal olor
• Lesión CPF o tálamo: discriminac afectada
• Lesión cx entorrinal o hipocampo: mem olfativa, reconocim olores

GUSTO

Recept: ionotrópico (ácido y salado), metabotrópico (prot G 2º mensaj; dulce), ambos (amargo)
Pares craneales VII, IX y X N. solitarioN. ventral posteromedial tálamoCort gustativa 1ª
SISTEMA SOMATOSENSORIAL

CORTEZA SOMATOSENSTITIVA:

Recept sensor (piel, músc…)Neuronas Ganglionares raíz dorsalVías sensit ascend méd esptálamo ventral
postCx S-I Cx S-II
CORTEZA S-I: organización somatotópica y se divide en 4 áreas:
• 1: localizac y orientac E
• 2: reconocim objetos med tacto/estereognosia
• 3a y 3b
CORTEZA S-II: conecta con estructuras lób temp implicadas en mem táctil

LESIONES
• SÍNDROME TALÁMICO: lesión tálamo ventral-postero-lateral (VPL) que cursa con pérdida sensibilidad
hemicuerpo contralateral, sobre todo, tacto y propiocepción e hiperpatía (E débiles o neutros provocan gran
sensación dolor que no cede fácilmente con analgésicos)
• SD HEMISECCIÓN MEDULAR/ DE BROWN-SEQUARD): lesión hemisección médula (izquierda o derecha) que
provoca analgesia en el lado contralateral y pérdida propiocepción en el lado ipsilateral.

TACTO mecanorreceptores
• Meissner: vibrac (superf, rápida)
• Merkel: presión (superf, lenta)
• Ruffini: estiram (prof, lenda)
• Paccini: vibrac (prof, rápida)

TEMPERATURA
• Termorreceptores piel-periféricos
-Ruffini: calor 29-45o
-Kraus: frío 5-40 o
• Recept Hipotálamo-centrales
-Área preóptica: disipar calor: sudor, flujo sanguíneo
-Área posterior: conservar calor
-Hipot lateral: regula tª, ganancia, por locomoción: metab, intercambio medio, activ musc

DOLOR

NOCICEPTORES
• Mecánicos
• Térmicos: tª extremas
• Polimodales (mecán, térm, químic): fibras tipo C

VÍA PRINCIPAL: Tracto espino talámicoNVPL tálamo Cx S-ICort cingulada (integra info dolor)

PROCESAMIENTO EXPERIENCIA DOLOROSA:


• Sensorial, discriminativo: Cx somatosensorial 1ª y 2ª
• Emocional inmediato, displacer: cx cingulada anterior e ínsula
• Emoc a LP, dolor crónico: CPF

Tª CONTROL DE PUERTA-Melzack

Si se activa una fibra Aβ mediante un E NO doloroso (vibración o calor), cuando una fibra C está enviando señales de
dolor a la corteza, esta última queda inhibida por la acción de la interneurona inhibitoria (“se cierra la puerta”).
• Fibras αβ: vibración, calor. Si están activadas, puerta dolor cerrada
• Fibras C: dolor
SED equilibrio hidroelectrolítico

SED OSMÓTICA: défic líquido INTRAcelular por ↑NA o ↓ingesta líquid


• Osmorreceptores: detectan cambios [NA+]
-Mec directo: tálamo (n. preóptico mediano)
-Mec indirecto hormonal-ADH/vasopresina: no orinar

SED VOLÉMICA: ↓ líq extracelular/sangre


• Barorreceptores Riñón: detectan ↓ tensión arterial
• N. Preóptico mediano (Hipotál Lateral()
-↑ADH para retener líquido (OH inhibe liberac ADH y por eso ganas mear)
-Contraer arterias para ↑ presión
-Activac sist Renina -Angiotensina I y II- Aldosterona: ↑ apetito Na+ y ↓natriuresis (mear Na)

INGESTA

Depósito energía
• CP: glucógeno-glucosa
• LP: grasas-triglicéridos

ABSORCIÓN: al absorber nutrientes el organismo percibe ↑ glucosa en sangre que activa sist parasimpático e inhibe
el simpático. Inhibe Glucagón y ↑ insulina que permite que la glucosa se introduzca en las células en forma
glucógeno.

AYUNO: ↓ glucosa inhibe sist parasimpático y activa el simpático. Se inhibe insulina y se suelta glucagón activando la
glucogenolisis. Si glucosa se termina, se activa lipolisis (quemar grasas), y después protolisis

REGULACIÓN INGESTA
INICIO:
• Tª PTO de AJUSTE: paramétros metabólicos sirven de señal cuando ↓ a un nivel determinado
-Glucostatico // Lipostático
• INCENTIVO+: placer anticipat comer
• NA: inhibe saciedad
• HIPOTÁLAMAO VM: ratas lesión HVM ↑ comer, engordan mucho y después vuelven a comer = que antes
FIN INGESTA:
• RETROALIMENTACIÓN SENSORIAL • SE: activa saciedad
• CCK, péptido YY3-36 • HIPOTÁLAMO LATERAL. Destrucción provoca
• INSULINA rechazo comida pero luego efecto desparecee
• LEPTINA
Hoy en día se ha demostrado que Hipotálamo LATERAL regula saciedad e ingesta

SISTEMA MOTOR

MÚSCULO ESTRIADO: movim voluntario. Sarcómero (unidad funcional)


• Fibras Extrafusales: contracción-motoneuronas α. Libera ADP
• Fibras Intrafusales: extensión-motoneuronas gamma. Gasta ADP
• Unidad motora: 1motoneurona+todas fibras musc que enerva.
-Lentas-Tipo I: contracción mantenida, ejerc aeróbico sostenido, mioglobina, alta tasa inervac y veloc
conducción lenta
-Rápidas:
-Fatigables/II B: metab anaeróbico, R rápida, ejerc intenso pero breve, mucho t para recuperarse
-Resistentes a la fatiga/II-A: resisten fatiga varios mins
• Tasa inervación: 1/nº fibras que inerva (si cerca de 1(grande), movim débil pero muy preciso)
MÚSCULO LISO: órg. Internos. Control por SNA
MÚSCULO CARDIACO: eléctricam excitable

MOVIMIENTO

MOVIM INVOLUNTARIO-REFLEJOS MEDULARES: R involunt, estereotip, autónoma


• Monosináptico: reflejos miotáticos (martillito rodilla)
• Polisináptico: reflejo de retirada (si tocas algo que quema y retiras mano)

MOVIM VOLUNTARIO:
• Cort Motora y Asoc: manda órdenes

PREPARACIÓN MOVIM:
-Área PF dorsolateral: intención y estrategias según experiencia pasada, recibe retroalim
-Área PF medial: integrac emoc en planif cond
-Cort asoc parietal posterior y PTO: integra claves sensoriales y motivac. Mem secuencias

EJECUCIÓN MOVIM:
-Cort Premotora Suplement: proc bimanuales, motivac y secuencias aprendidas
-Cort Premotora: guía visual y somestésica, secuencias espontáneas
-Cort motora 1ª: orden de mover cada músc de forma individual

• Ganglios Basales: inicio movim volunt y mem procedimental. Regulan Direcc, Amplit, Intens
• Tronco encefálico: procesa info
• Méd esp: manda señal
• Cerebelo: regula postura y equilibr

ALTERACIONES

SIST EXTRAPIRAMIDAL -Espasmos/Convulsión


• RÍTMICAS: Temblores -Discinesias tardía, atetosis, balismo
• NO RÍTM y ESTEREOTIP: Tics y Estereotip -Distonía aguda: défic DA y GABA
• NO RÍTM y NO ESTEREOTIP: -Acatisia -Catatonia
• HIPOTONÍA
SIST PIRAMIDAL • ATAXIA
• PARÁLISIS: espástica, flácida • TEMBLORES ACCIÓN
• PLEJÍA: hemi, para, tetra • SD CEREBELOSOS: disartria + alterac reflejos +
• PARESIA nistagmo
• Sd BROWN-SEQUARD: défic sensib = lado
lesión APRAXIAS: lesiones cort 2º o 3ª motora
• IDEOMOTORA: no gestos
GANGLIOS BASALES -Verbomotora/Visuomotora
• TRAST HIPERCINÉTICOS: Corea y Hemibalismo • IDEATORIA/conceptual: lesión TPizdo
• TRAST HIPOCINÉTICO:EP • VISUOCONSTRUCTIVA
CEREBELO

FUNCIONES SUPERIORES

ATENCIÓN

• FORMACIÓN RETICULAR-SARA: niveles alerta


• GANGLIOS BASALES: conectan formac retic con cx (at selectiva y focaliz) y con sist límb (integrac emoc-atenc)
• CORT PARIETAL POSTERIOR: mapas sensoriales
• ÁREA PREFRONTAL: planif, at sostenida y focalizada, control movim sacádicos ojos
• NA y DA

MEMORIA

MCP:
• Sensorial
• Operativa:
-Ejecutivo central: controla los otros 3. Resol prob, planif… CPF
-Agenda visuo-s: info semántica visual. Parietooccipital dcho
-Búffer episód: mem episód. Integra info bucle y agenda con MCP
-Bucle fonológ: repaso articulat info verbal. Almacén fonológ-Wernicke y Control Articulat-Broca
MLP:
• Implícita: recu info inconsciente, no intención
-Priming (huella objetos presentados previam): Lób. Frontal y Cort Asoc
-Procedimental: destrezas, capac y hábitos: estriado, GB. + resistente al olvido
-Aprend NO Asoc: habituac (↓)y sensib (↑): vías reflejas
-Aprend Asociat-CC y CI: Amígdala (R emoc) y Cerebelo y GB (R motora)
• Explícita:
-Semántica (conocim generales): CPF izda
-Episódica (experiencias): CPF drcha., Lób temp, Hipocampo y Cort Entorrinal

TEORÍAS
• Del BIBLIOTECARIO: hipocampo relaciona los recuerdos contextualmente para recuperarlos
• CONSOLIDACIÓN: hipocampo consolida recuerdos new pero se almacenan en cort
• COMPUERTA: MCP paso previo a PLP

ALTERACIONES MEMORIA-AMNESIAS
• RETRÓGRADA: pérdida mem antes lesión
• ANTEÓGRADA: no nuevos aprendizajes. Cort hipocampal, lób t
-EPISÓDICA: lesiones hipocamp
-SEMÁNTICA: lób temp
NIVELES CONCIENCIA-Tulving
• Autonoética: darse cuenta de la propia existencia. Ínsula: representac interocept, cond emoc, social,
empatía, Neuronas von Economo
• Noética: piensa en algo que sabe pero sin experienciar momento en que lo adquirió. Mem semántica
• Anoética: NO represent consicnete de un conocim aunque puede influir en tarea. Mem implícita

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE A CP: plasticidad, cambios bioquímicos (de – a + complejo)

HOMOSINÁPTICOS (INTRAcelulares, una sola neurona)-NO ASOCIATIVOS: Ca2+


• Potenciación POSTetánica: cuando neurona se despolariza se abren tb canales Ca2+ y entra Ca2+ al interior
neurona que posteriormente se dispara al exterior. Si esto ocurre muchas veces, hay + R con – E, Ca2+ entra
+ rápido que sale produciéndose la potenciación postetánica. Aprendizaje dura el t que se esté estimulando
la cél.
• Habituación: repetición E inofensivo ↓ fuerza conexiones o R (Aplysia). ↓ nº canales Ca2+ abiertos

HETEROSINÁPTICOS (EXTRAcelulares, varias neuronas): Ca2+ y K+ y contrarios (si uno se abre el otro se cierra)
• NO ASOCIATIVOS:
-Sensibilización: E + dolor ↑ magnitud R. ↑ apertura nº canales Ca2+ + cierre canales K+
-Depresión PREsináptica: cierre canales Ca2+ + apertura canales K+ y Cl- + inhibición liberac NT
• ASOCIATIVOS-CC
-EC: entra Ca2+
-EI: +recept SE y ↑ Ca2+
-Feedback: señal retrógrada que indica activac EI
Ley de Hebb: cél que se disparan juntas, permanecerán conectadas

APRENDIZAJE A LP: plasticidad, cambios estructurales

• POTENCIACIÓN A LP: expresión genética, sínt prot y conex sinápt


• DEPRESIÓN A LP: poda sináptica y ↓ recept AMPA
• FORMACIÓN HIPOCAMPAL: MCPMLP
-Vía aferente (recibe info): cort. Entorrinal//Vía eferente: fórnix
Cx entorrinalGiro dentadoCA3CA1SubículumFórnixÁrea septal e Hipotálamo

Región CA1:
-Recept NMDA (canales iónicos depend de voltaje (requieren despolariz) y de NT (glutamato)). Para que se
abra canal Ca tiene que haber glutamato y que se dé una despolarización para que el Mg que bloquea el
receptor se expulse y permita entrada Ca.
-Espiga dendrítica: además de la sinapsis, la espiga dendrítica se propaga hacia atrás y sensibiliza los recept
NMDA, reforzando la sinapsis.
-Ox. Nítrico tb participa en PLP como mensajero retrógrado fortaleciendo sinapsis.
-Recept AMPA: entrada de Ca, gracias a recept NMDA, producen activación CaM-KII (sólo se activa con Ca)

PLP requiere activac sinapsis y despolarizac neurona post

PLP INICIAL:
1. Despolariz mb 4. Entrada Ca2+
2. Liberac GLUTAMATO 5. Activac CaM-KII
3. Activ recept NMDA: se expulsa AP5/Mg que
bloquea NMDA e impide PLP

PLP DE LARGA DURACIÓN: desplazam recept AMPA a mb post. Síntesis prot y enzima PKM-Z
-Cuando se activa CaM-KII suprime Pin1 (Pin1: impide síntesis PKM-Z) y se sintetiza PKM-Z, la cual activa NSF que
regula movim recept AMPA. Cuantos + recept AMPA se trasladen a la espina dentríticas post, + PLP
APRENDIZAJE POR REFUERZO: DA en N. accumbens. Vía Área Tegmental Ventral-N. Accumbens adicción

LENGUAJE

Hemisf dcho: aspectos emoc, fluidez verbal, prosodia, hhvusos escritura y sentido figurativ
Hemisf izdo: prod y comprensión

ÁREAS EXPRESIVAS
• PF: proc motivac leng, estrategias comunic, adecuación al contexto
• ÁREA MOTORA SUPLEM: paso de intención a acción motora
• BROCA: producción leng, expresión verbal, programac fonética, lectura silenciosa, repetición palabras
• PLEXO EXNER: escritura
• CX MOTORA 1ª: ejecución motora, movim bucofonatorios y de escritura

ÁREAS RECEPTIVAS
• CIRCUNV HESCHL-CORT AUDIT 1ª
• WERNICKE: recuerdo secuencias sonidos palabras, correspondencia lenguaje-sdo
• CIRCUNV ANGULAR: centro lectura, comprensión lect, integrac E visuales y audit, conversión grafema-
fonema

AFASIAS

FLUENCIA COMPRENSIÓN NOMINACIÓN REPETICIÓN


GLOBAL
WERNICKE
BROCA
CONDUCCIÓN
TRANSCORTICAL
MOTORA
TRANSCORTICAL
SENSITIVA
Fluencia: no si no si no si Nominación: ninguno
Comprensión: no no si si si no Repetición: solo transcorticales

RITMOS BIOLÓGICOS

RITMOS CIRCADIANOS
• Se repiten cada 20-28h
• Se regulan a través NSQ hipotálamo
• Melanospina: pigmento fotorrecept vía visual subcortical
• Vía directa: retina-hipot (glutamato)
Vía indirecta: NG-hipot (neuropéptido Y)

RITMOS ULTRADIANOS RITMOS INFRADIANOS


• Ocurren + de 1/día: ritmo cardiaco, • Ocurren – 1/día: menstruación, hibernación
respiración • Glándula pineal/Epífisis
• Hipotálamo basal y rostral • Melatonina: regula ciclos estacionales

VIGILIA-SUEÑO

VIGILIA: (βigiliα)
• Beta: alerta, activ. Sincronía neural: EEG baja frec y alto voltaje
• Alfa: relajac. Desincronía neural (EEG alta frec y bajo voltaje)
NO REM:
Fase I y II: ligero // Fase III y IV: profundo, ondas lentas
• FASE I: theta y α. Movim oculares vertic y aluc hipnagógicas
• FASE II:
-Theta y Delta 20% (dos)
-Husos/Spindles: activ sigma propias fases No REM y + en la II
-Potenciales evocados por E ext: puntas V y complejos K (sólo en fase II)
• FASE III (sueño profundo/reparador, EEG sincroniz): Delta polimorf 20-50%. Puede darse crisis angustia noct
• FASE IV (sueño profundo/reparador, EEG sincroniz): Delta monomorf +50%. Sólo se despierta con ruidos
fuertes y al despertarse aturdido y confuso
REM/MOR/PARDAÓJICO: tras 90mins
• Beta y Theta • Reacciona ante E signif (su nombre), al
• Movim oculares vertic despertarse alerta y sueño narrativo
• Atonía musc • Secreciones vaginales y erección
• Puntas PGO (protub genic lateral y occip) • 1ª infancia + sueño REM
• EEG desincronizado similar a vigilia

NT implicados:
VIGILIA:
• Ach: protub, prosencéf basal y septum medial
• NA: locus coeruleus. ↓ en sueño y ↑ al despertar
• SE: n. rafe. ↓ en NO REM, ↓↓en REM y ↑ al despertar
• Histamina: n. tuberomamilar hipotálamo. ↓ en sueño y ↑ al despertar
• Hipocretinas-Orexina: hipot lateral.

SUEÑO NO REM: área preóptica ventrolateral hipot


• GABA inhibe:
-N. tuberomamilar (histamina)
-N. rafe: SE
-Locus Coeruleus: NA
-Protub dorsal: Ach
• Adenosina: induce sueño (a + moléc adenosina + sueño; cafeína antagonista)

SUEÑO REM: Área peribraquial


• Activac Ach en Formac reticular pontina medial
• Activac PGO activa cort cerebral de forma difusa
• Señal al n. sucoeruleus que activa n. magnocelular bulbo y se inhibe motoneurona médula (EMioG plano,
atonía musc)

HORMONAS
• Cortisol: va ↑ al despertar. Pico máx al de 30mins despiertos y luego ↓
• TSH: máx durante sueño y mín tras 3h desperatr
• GH
• Testosterona: ↓ en privac sueño
• Melatonina: más sobre 2-3h madrugada
EMOCIÓN

Hemisf DCHO (lado izdo cara) dominante en reconocim, procesam y expres emoc
Sonrisa verdadera Duchenne: músc cigomático mayor (labios) + orbicular (ojos). Sonrisa forzada sólo cigomático

MIEDO
• Amígdala: expresión y reconocim miedo
-N. medial: feromonas Área preópt medial e Hipotálamo Vm
-Basolateral: condic aversivo
-N. central: expres miedo
• CPFvm: inhibe adquisic miedo

IRA
• Sust gris Periacueductal: defensa y depredac
• Cort Orbitofrontal: inhibe agres y anticipa consec-
• SE: ↓agresiv y cond riesgo
• Andrógenos: ↑ sensib testosterona y ↑ agresiv, dominancia

ESTRÉS
Seyle: R estereotipada a E inespecíf que altera homeostasis

SD GENERAL ADAPTACIÓN


• ALARMA: activac eje neural I y neuroendocrino II
-CHOQUE: taquic, pérdida tono musc, ↓tª, ↑presión sanguínea. Adrenalina y Ach
-CONTRACHOQUE: hipertensión, hipertermia, hiperglucemia. ↑ corticoides, hipertrofia cort suprarrenal;
involución timo-linfático; catabolismo
• RESISTENCIA: adaptación al estresor, signos anabólicos. Activ Eje endocrino III
• AGOTAMIENTO: reaparecen sínt alarma, vulnerab

EJES ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA

Si activación persiste se produce el SD de Estrés:


• Hipertrofia cx suprarrenal: ↑cortic
• Hipotrofia timo y ganglios linfáticos
• Úlcera péptica

También podría gustarte