Está en la página 1de 7

PREGUNTASAdultezVejez.

pdf

user_2874105

Psicología del Desarrollo. Edad Adulta y Vejez

1º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad Internacional de Valencia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Preguntas Temas 1 El desarrollo en la edad adulta y Tema 2
Transiciones, sucesos, crisis y tareas evolutivas

1.- El indicador más común del envejecimiento de la población es:


El incremento de la proporción de personas mayores.

2.- Papalia establece las etapas de la adultez durante el ciclo vital en:
Temprana (20-40 años), media (40-65 años) y tardía (de los 65 años en adelante).

3.- Los períodos transicionales son:


Períodos de varios años de duración en los que se producen cambios en la
estructura de vida.

4.- En el estudio del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital:


Resulta muy complejo abordar el problema del cambio y de la estabilidad.

5.- El interés científico por la vejez se inicia a finales del siglo XIX con el surgimiento de la:
Geriatría médica, que se centra en los aspectos del declive biológico.

6.- El modelo interactivo de micro a macroniveles de desarrollo es de:


Bronfenbrenner.

7.- ¿De qué depende que una transición se convierta en una crisis?
Del impacto del suceso desencadenante, de los recursos personales y de los
recursos sociales.

8.- El desarrollo humano es plástico:


Capacidades como la memoria, la fuerza y la resistencia, mejoran de manera
notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a edades avanzadas.

9.- Los cambios que se suelen producir en la etapa adulta:


Son debidos a sucesos estresantes que desestructuran y producen cambios.

10.- Las transiciones podemos clasificarlas en:


Transiciones internas y externas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654
11.- En los sucesos se distingue entre:
Sucesos evolutivos y sucesos vitales no normativos.

12.- Los sucesos evolutivos:


Ocurren a la mayoría de las personas de una edad o de una generación
determinada.

13.- El ciclo vital abarca:


La totalidad de los cambios que se producen en cada persona desde el principio de
su vida hasta el final de la misma.

14.- El desarrollo del ciclo vital como proceso tiene diferentes propiedades:
Continuo, acumulativo, holístico, plástico y está condicionado por el contexto
histórico-cultural.

15.- Que una transición o crisis evolutiva concluya de una manera más o menos saludable
depende del balance que se establezca entre las ventajas y desventajas de cuatro tipos
de variables:
Situación, self, apoyo y estrategias empleadas.

16.- En el desarrollo humano los cambios:


Aparecen en cualquier momento del ciclo vital (también en la vejez).

17.- El interés científico por la vejez se inicia a finales del siglo XIX con el surgimiento de
la:
Geriatría médica, que se centra en los aspectos del declive biológico.

18.- La menopausia, la jubilación, el nido vacío… son ejemplos de:


Factores normativos relacionados con la edad.

19.- Las dificultades que nos encontramos a la hora de abordar el estudio sobre la vejez
son:
Los numerosos cambios que se producen en estas edades y la diversidad de este
perfil de población.

20.- ¿Cómo definimos curso vital?


Carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Indica
secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc.).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654
21.- El estudio del desarrollo humano es:
El estudio científico del cambio y la estabilidad durante el ciclo de vida humano.

22.- Según Baltes (1990) uno de los principios del desarrollo del ciclo vital es:
Es multidimensional

Preguntas Tema 4 - Adultez media y tardía

1.- El hecho de que las habilidades de razonamiento y de memoria durante la vejez


puedan mejorar tras un programa de entrenamiento indica una característica del
desarrollo humano en la perspectiva del ciclo vital. Indica la alternativa correcta que
exprese dicha característica:
La plasticidad.

2.- De acuerdo al Modelo Bifactorial de la Inteligencia de Cattell y Horn, durante la


adultez:
La inteligencia cristalizada se mantiene e, incluso, puede mejorar con la edad.

3.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


Los estudios transversales pueden sobrevalorar el declive intelectual de los adultos
y los longitudinales pueden infravalorarlo.

4.- En la adultez media se produce la etapa denominada por Erickson como:


Generatividad vs estancamiento.

5.- Entorno a los 50 años de edad, se produce el cese de la ovulación y por tanto de la
menstruación, el cual se denomina:
Menopausia.

6.- En la adultez tardía, en el sentido relativo a la audición:


Se atrofia el oído interno y el nervio auditivo.

7.- La definición de Arnett (2000, 2007) “La transición hacia la adultez en la que, habiendo
abandonado la dependencia de la niñez y la adolescencia, y sin haber entrado aún en las
responsabilidades normativas permanentes de la adultez” hace referencia a:
La adultez emergente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654
8.- Ancianos se considera a aquellas personas mayores de:
85 años.

9.- En relación al desarrollo físico en la adultez tardía:


La fuerza y la resistencia disminuyen hasta un 20% hacia los 70 años, más en
mujeres respecto a los hombres.

10.- En relación a la memoria en la adultez tardía:


Suelen disminuir los procesos relacionados con la memoria a corto plazo.

11.- Generalmente, ¿a partir de qué edad disminuye la agudeza visual?


A partir de los 40 años.

12.- La capacidad para el pensamiento reflexivo parece surgir en qué edad?


Entre los 20-25 años.

13.- En el estudio realizado por Schaie (1993,1994) se demuestra que:


La mayoría de los adultos alcanza su capacidad intelectual máxima entre los 40-60
años.
De los 20 a los 60 años, las capacidades cognitivas tienden en general a aumentar,
excepto la capacidad numérica y la fluidez verbal, que empiezan a decaer algo
antes.

14.- Entre los principales motivos de estrés en la etapa de adultez media, se encuentran:
Situación económica de los hijos, y familiares o amigos enfermos.

15.- En el modelo de Lazarus y Folkman (1984) del desarrollo psicosocial, en la adultez


tardía diferencian dos tipos de afrontamiento. ¿Cuáles son?
Afrontamiento centrado en el problema y Afrontamiento centrado en la emoción.

16.- La cúspide del pensamiento creativo se encuentra:


Entre los 30-50 años.

17.- En relación al desarrollo cognitivo de la adultez tardía:


La atención dividida tiende a disminuir en personas mayores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654
18.- La habilidad para aplicar aprendizajes previos, determinada por las habilidades
aprendidas acumulativamente a través de la experiencia que se mantiene e incluso
mejora con la edad se le denomina:
Inteligencia cristalizada.

19.- En relación al desarrollo físico en la adultez tardía, las enfermedades más comunes
son:
Artrosis, hipertensión, diabetes, osteoporosis.

20.- En cuanto a la percepción social de la vejez:


En el mundo occidental existe una visión negativa generalizada de la vejez.

21.- ¿Qué factores influyen en los cambios cognitivos en la vejez?


Factores ambientales y factores biológicos.

22.- En relación al desarrollo cognitivo en la adultez tardía:


Se pone de manifiesto que el desarrollo de habilidades cognitivas es único en cada
persona: hay personas que declinan en unas habilidades y otras no.

23.- En el modelo de etapas de Erikson (2000), la adultez tardía se corresponde con:


Integridad del yo frente a desesperanza.

24.- El modelo multidimensional de bienestar psicológico propuesto por Ryff considera


que:
El bienestar psicológico se refiere al verdadero potencial de uno mismo.

25.- En relación al declive y el deterioro cognitivo, podemos afirmar lo siguiente:


El declive cognitivo responde a un proceso de envejecimiento normal, mientras que
el deterioro cognitivo responde a causas neuropatológicas.

26.- En el marco del desarrollo físico en la adultez media:


Las mujeres tienen tasas más elevadas de morbilidad (enfermedades crónicas).

27.- Según Schaie, ¿a partir de qué edad se muestra un declive importante de las
capacidades cognitivas?
A partir de los 80 años.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654
28.- Generalmente, a partir de qué edad disminuye la agudeza visual?
A partir de los 40 años.

29.- En cuanto a la enfermedad mental, esta es menos común:


En la adultez tardía o vejez.

30.- En cuanto a la enfermedad mental, esta es más común:


En los adultos más jóvenes.

31.- Según el Modelo de los 5 factores de Costa y McCrae, durante la adultez media los
siguientes rasgos de personalidad tienden a variar lentamente con la edad:
Neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia descienden, mientras que
amabilidad y meticulosidad parecen aumentar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5575654

También podría gustarte