Está en la página 1de 86

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION AREQUIPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE “SAN AGUSTÍN”- AREQUIPA

TALLERES DIDÁCTICAS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA


EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 1° GRADO DEL NIVEL
SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RICARDO PALMA” DE
KALLACANCHA – PAUCARTAMBO.

TESIS

Presentado por:

PAUCAR HUALLAPA, Juan

Para optar al título de la Segunda


Especialidad en Comunicación Integral.

SEDE: CUSCO - PERU

2014
DEDICATORIA

MI MÁS ETERNO AGRADECIMIENTO A DIOS POR SER


LA LUZ DE ESPERANZA EN MI CAMINO.

DEDICO ESTE TRABAJO A MI ESPOSA ROXANA


CON MUCHO CARIÑO POR SU VALIOSO APOYO
INCANSABLE PARA EL LOGRO DE MI META.

A MI ADORADA MADRE QUE ESTA A LADO DE


DIOS Y PARA MI HIJA SUSAN MILAGROS CON TODO
MI AMOR.

JUAN
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme una buena salud para seguir

esforzándome y lograr mi meta deseado a corto plazo, asimismo, hago un

reconocimiento a mi Asesor Dr. Pedro por sus sabias orientaciones, consejos;

paciencia y comprensión en cada una de las etapas del asesoramiento.

Lo propio agradezco a mi esposa, por su voz de aliento y apoyo incansable en

cada momento de mi trabajo hasta lograr mi objetivo.

Asimismo, un agradecimiento enorme a la I.E. “Ricardo Palma” y a toda su

plana docente, por abrirme la puerta para desarrollar el presente trabajo de

investigación, que se ha concluido exitosamente.

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y a la Facultad de

Educación, por brindar posibilidades de estudiar y el apoyo incondicional a la

presente investigación y el reconocimiento a la importancia de formación

docente en servicio a nivel de postgrado.

A mi preciosa familia, por acompañarme en todo momento durante el desarrollo

del trabajo de investigación, que ha sido importante para lograr los objetivos y

las conclusiones valideras, a favor de la sociedad en su conjunto.


PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, SEÑORES

MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR. En cumplimiento con la

Constitución Política del Perú Art. 2 Inc. 20), Art. 18 Ley Universitaria 23733

Arts. 1, 4, 16 -24, 32 Inc. f) 33 Inc. b) Estatuto de la UNSA. Arts. 52-61

Reglamento General de Grados y Títulos Art. 1-49 Ley 27444 Art. 37 Inc. 5) y

Art. 40.1.8, ponemos a vuestra consideración el informe de investigación

titulado “TALLERES DIDACTICAS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA

EN LA EXPRESION ORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 1° GRADO DEL

NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO

PALMA” DE KALLACANCHA- PAUCARTAMBO”. Para optar el Título de

Segunda Especialidad en COMUNICACIÓN INTEGRAL, siendo uno de los

problemas latentes la escasa expresión oral en los estudiantes.

El objetivo del presente informe de investigación es aportar a la

comunidad educativa, alternativas de solución de los bajos niveles de

comprensión de textos, consecuentemente la expresión oral, en el que se

encuentra inmerso la educación en el ámbito local, regional y nacional,

asimismo, afirmar que la expresión oral constituye uno de los aspectos que

mejora significativamente los procesos comunicativos en la vida diaria de las

personas; por tanto, con las propuestas asignadas en el presente trabajo de

investigación, permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes, facilitando de esta forma herramientas para un mejor

desempeño docente estrategias muy pertinentes.


Estas son las razones que ha permitido investigar y alcanzar

sugerencias para mejorar la expresión oral, donde los estudiantes tendrán el

desenvolvimiento adecuado en el aula de la Institución Educativa

Secundaria “Ricardo Palma” del distrito y provincia de Paucartambo y en su

entorno social.
INDICE

CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

PESENTACION
INTRODUCCION

1.1-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 9
1.2-LA LINGÜÍSTICA. 11
1.3-EL LENGUAJE 12
1.3.1-CARACTERISTICAS GENERALES DEL LENGUAJE 12
1.3.2-CLASES DEL LENGUAJE 12
1.3.3-FUNCIONES DEL LENGUAJE 14
1.3.4-LENGUAJE HUMANO 15
1.3.5-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 15
1.3.6-IMPORTANCIA DEL LENGUAJE 16
1.3.7-NIVELES DEL LENGUAJE. 17
1.4-LA COMUNICACIÓN 18
1.4.1-PROPOSITOS DE LA COMUNICACIÓN 19
1.4.2-IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 20
1.4.3-ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO 20
1.4.4-TIPOS DE COMUNICACIÓN. 21
1.4.5-NIVELES DE LA COMUNICACIÓN. 22
1.5.-LA COMUNICACIÓN ORAL 23
1.5.1-CARACTERISTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN 24
1.5.2-SABER HABLAR. 25
1.5.3-SABER ESCUCHAR. 26
1.6-EXPRESION ORAL. 27
1.6.1-ETAPAS DELA EXPRESION ORAL. 27
1.6.4-FORMAS DE EXPRESION ORAL. 29
1.6.5-TECNICAS DE EXPRESION ORAL. 30
CAPITULO II
MARCO OPERATIVO

2.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 39


2.2-OBJETIVO GENERAL 39
2.2.1-OBJETIVO ESPECIFICO 39
2.2.2-HIPOTESIS 40
2.3-VARIABLE E INDICADORES 40
2.4-OPERACIONALIZACION DE LOS VARIABLES 40
2.5-TIPO DE INVESTIGACION 41
2.6-DISEÑO DE INVESTIGACION 41
2.7-METODO 41
2.8-POBLACION 41
2.9-MUESTRA 42
2.10-TECNICAS E INSTRUMENTOS 42
2.11-RESULTADOS DE ENTRADA DE PROCESAMIENTO DE
DATOS DE LA INVESTIGACION.
2.12.-RESUTADOS DE SALIDA. 48

CAPITULO III
MARCO PROPOSITIVO

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ORAL. 54


TALLER DE ESTIMULACION DEL LENGUAJE
ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES DE EXPRESION ORAL
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
INTRODUCCION

En la actualidad la expresión oral es una necesidad esencial para la

subsistencia de los grupos y comunidades, para utilizar como un valioso

recurso la lengua oral, escrita y otros medios lo que constituye la forma como

se canaliza su desarrollo y progreso cultural, y el medio para intercambiar

sus experiencias y participar en las actividades cotidianas; pero no siempre

se efectúa de la misma forma, de ahí que es necesario reflexionar sobre el

proceso de comunicación; porque la comunicación es fundamental para

establecer las buenas relaciones humanas, aspectos esenciales que

motivaron a realizar el presente trabajo de investigación y el mismo que

consta de los siguientes capítulos:

PRIMER CAPITULO: Contiene el marco teórico conceptual, constituido por

los antecedentes, bases legales, bases teóricas científicas y finalizando con

la definición de términos básicos.

SEGUNDO CAPITULO: está constituido por el planteamiento del problema,

objetivo general y específicos, hipótesis, variables e indicadores,

operacionalización de las variables, tipo y diseño de investigación, método,

población, muestra, técnicas e instrumentos y resultados de procesamiento

de datos de la investigación

TERCER CAPITULO: Es la propuesta de mejoramiento de la expresión oral,

talleres de estimulación de lenguaje, Finaliza con las conclusiones y

sugerencias.
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de Investigación tiene como antecedentes:

Antecedente N°1
La investigación titulada “Las canciones como medio eficaz para desarrollar la
expresión oral de los niños y niñas del Segundo grado de educación primaria
de la I. E. N° 31543 Túpac Amaru. Azapampa. Chilca” del Instituto Superior
Pedagógico Privado “Juan Enrique Pestalozzi”. Para Optar el Título de Profesor
de Educación Primaria. Huancayo – Perú.2002. Los autores son,
Chuquimantari G. Luz M., Huanasca Aranda, Ana Y Silvestre Figueroa,
Cesarína.

La metodología que han empleado fue el Método General, el método científico


y como método específico el experimental. Las conclusiones a las que llegaron
al terminar el estudio, son:
 La Educación rítmica responde a las necesidades del niño, porque a
través de la música y canciones, llevan a efecto acciones de
coordinación motriz y la expresión oral es desarrollada con facilidad.
 Los niños requieren retener lo escuchado para luego reproducirlo, ya
que durante el aprendizaje lo fundamental es repetir las experiencias:
reproducir sonidos, entonar melodías, recitar textos, otros. Estas son las
experiencias que en el campo educativo, constituyen valiosos aportes
para cultivar la memoria de los niños y niñas.
 El empleo de las canciones durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje optimiza significativamente el desarrollo de la expresión oral
de los niños y niñas.

Antecedente N°2

Del Instituto Superior Pedagógico Privado “Juan Enrique Pestalozzi”,


presentaron el Trabajo de Investigación: “Juegos Recreativos para el
aprendizaje significativo con integración de Áreas en los alumnos del 5to.
Grado de educación primaria de la Escuela Estatal N° 30213 Juan Lucio Soto
Jeremías de Lamblaspata El Tambo”. Tesis presentada para optar el Título de
Profesor de Educación Primaria. Huancayo. Año 2002. Los autores fueron
Arroyo Talaverano, Gregorio y Soares Jiménez, Indira M.

La metodología que han empleado ha sido como Método General, el método


científico y como método específico el experimental. Las conclusiones a las
que llegaron son:
• La aplicación de los juegos recreativos para el aprendizaje significativo
con integración de áreas es de vital importancia puesto que las sesiones
de aprendizaje se convierten en prácticas con dinamismo, amenas y
fundamentalmente socializadoras.
• La importancia del juego en la Educación es imprescindible porque pone
en actividad todos los órganos del cuerpo.

En la Universidad Nacional de san Antonio Abad del Cusco, en la Facultad de


Educación y Ciencias de la Comunicación, se ejecuta la tesis,
“Lectura oral y perfeccionamiento de la comunicación en estudiantes del
Colegio Estatal Mixto Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres del distrito de
Santiago – Cusco” trabajo de investigación presentado por los bachilleres
Piedad Delgado Ccuno y Rolando González Chavilla, llegando a la siguientes
conclusiones.

• El 71% de los estudiantes reconocen que tienen problemas para


comunicarse lo cual es ratificado con el 86.67% de profesores, este
problema se evidencia por que los estudiantes tienen dificultad para
expresar sus ideas y poder entablar una buena comunicación con las
personas de su entorno. Así mismo el 83.34% de los profesores indican que
los estudiantes tienen pobreza de vocabulario e inseguridad para
comunicarse con los demás

• Los estudiantes tienen interferencias lingüísticas en los niveles fonéticos,


fonológicos y semánticos, tal como se pudo apreciar durante la interacción
directa con los estudiantes y ratificados por los profesores de la institución
educativa, estas interferencias se presentan básicamente debido a que la
mayoría de los estudiantes tienen como primera lengua al quechua, por lo
tanto se presenta una inadecuada adaptación en el uso del idioma
castellano.

• Los profesores reconocen la importancia que tiene la lectura expresiva para


corregir las dificultades de la comunicación de sus estudiantes, sin
embargo el 60% de los profesores no han tratado de mejorar esta situación
indicando que los estudiantes no tienen interés por mejorar su expresión
oral, el 71.11% de estudiantes indican que sus profesores hacen leer de vez
en cuando y que no hacen participar a todos.

1.2 MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO

1.2.1 CONCEPTO DE TALLER

El término taller en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se


construye o se repara algo. Como taller de mecánica, carpintería, reparación de
electrodomésticos, entre otros.
A medida que pasó los años el término taller ha perfeccionado el concepto,
extendiéndolo a la educación, y la idea de ser un lugar donde varias personas
trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende
haciendo junto con otros, esto dio motivo a la realización de experiencias
innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza.

Para Mirebant ( ), un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se


unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes
prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los
organice. Puede desarrollarse en un local, pero también al aire libre. Reyes
( ), define el taller como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que
se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico.

Por otro lado, Aylwin y Gussibustos ( ), indican que taller es una nueva forma
pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica. El taller es
concebido como un equipo de trabajo, donde se demuestra la práctica de las
leyes, las ideas, las teorías, las características y los principios que se estudian,
la solución de las tareas con contenido productivo.

Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y
perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al alumno
operar con el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse a sí mismo.

Prozecauski ( ) cita los siguientes conceptos: El taller es una realidad


compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno,
complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres
instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y una
instancia teórico-práctica.

Asimismo, los talleres como un medio y un programa, cuyas actividades se


realizan simultáneamente al período de estudios teóricos como un intento de
cumplir su función integradora. Los talleres consisten en contactos directos con
la realidad y reuniones de discusión en donde las situaciones prácticas se
entienden a partir de cuerpos teóricos y, al mismo tiempo, se sistematiza el
conocimiento de las situaciones prácticas, concluyendo en la lógica: Práctica-
Taller-Teoría.

Por eso el taller es por excelencia el centro de actividad teórico - práctica de


cada proceso pedagógico. Constituye una experiencia práctica que va
nutriendo la docencia y la elaboración teórica del proceso, la que a su vez va
iluminando esa práctica, a fin de ir convirtiéndola en científica.

Finalmente, González ( ), señala que el taller como tiempo - espacio para la


vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir
y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.

1.2.2 DEFINICIÓN DEL TALLER PEDAGÓGICO

Según Pestalozzi, el taller pedagógico, es una reunión de trabajo donde se


unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes
prácticos o aplicados según los objetivos que se proponen y el tipo de materia
que los organice. Por eso el taller pedagógico resulta una vía idónea para
formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y competencias que le
permiten al alumno operar con el conocimiento y el transformar el objeto,
cambiarse a sí mismo.

Precisamente esta actitud activa y transformadora que exige el desarrollo


científico técnico y la formación (construcción cultural), constituye una de las
razones para que los talleres sean importantes en el quehacer pedagógico. Es
decir, el taller sirve para formar y ejercitar creadoramente la acción intelectual o
práctica de los alumnos, cosa que ya indica su nombre: taller de aprendizaje ó
taller pedagógico.

1.2.2.1 OBJETIVOS DEL TALLER PEDAGÓGICO

Según Ander Egg (1999) existen dos tipos:

• El taller para formar a un individuo como profesional o técnico y para que


este adquiera los conocimientos necesarios en el momento de actuar en
el campo técnico o profesional de su carrera.
• El taller enfocado para adquirir habilidades y destrezas técnicas y
metodológicas que pueden ser o no aplicadas en disciplinas científicas,
practicas supervisadas o profesionales.

Para comprender la metodología pedagógica que maneja el taller se debe tener


claro que este tiene objetivos a cumplir para solucionar problemas que se
presenten durante su desarrollo del proceso pedagógico.

El taller por medio de su sistema didáctico enfoca hacia la relación de la teoría


y la práctica para la solución de problemas, pero para esto es necesario
comprender los problemas que se están analizando, estudiando u evaluando.
Las personas que elaboran un taller deben capacitarse para la selección de
instrumentos y medios de trabajo y así poder actuar ante los inconvenientes
que se puedan presentar. Como punto clave se deben adoptar estrategias de
recolección, clasificación, estudio y análisis de cada fuente de información.

Es importante que en la formulación de la estrategia pedagógica del taller se


tenga claro lo que se va a desarrollar para que este sea un proyecto que se
pueda realizar con mayor facilidad, a pesar de los contenidos por difíciles o
fáciles que sean.

1.2.2.2 TIPOS DE TALLER PEDAGÓGICO

Existen diferentes maneras de clasificar el taller, se trata de una estrategia de


enseñanza que se puede realizar o desarrollar desde la educación básica hasta
la educación superior, de este modo, cada taller tiene su propio objetivo e
intencionalidad.

Ander–Egg (1999) señala sobre dos perspectivas del taller, el primero es el


organizativo y el segundo es el de objetivos. Desde la perspectiva organizativa;
el primer tipo de taller es total; es el que reúne a todo el sistema educativo, es
decir, a docentes y estudiantes, para el desarrollo de un programa o proyecto.
El taller tiene que estar encaminado solamente a estudiantes de educación
superior (universitarios), deben ser estudiantes de semestres avanzados, no de
primeros semestres, ya que este tipo de estudiantes son inconstantes, debido a
que existe una mayor posibilidad que renuncien y no sigan en el proceso del
grupo que ya se ha iniciado.

El taller horizontal, que recoge estudiantes y docentes de un mismo año, es


decir que obtienen el mismo nivel de estudios y por último el taller vertical que
abarca cursos de distintos años, pero que se integran de igual modo para
desarrollar un proyecto en común.

Ander–Egg (1999) plantea dos formas desde los objetivos: “formar


profesionalmente o técnicamente en prácticas sobre el terreno, dentro de
cualquier disciplina. Se trata de hacer algo que concierne al campo de
actuación profesional de una carrera determinada” (p.30), en segundo lugar
menciona “el taller para adquirir destrezas y habilidades técnico-metodológicos
que podrán ser o no aplicadas posteriormente a una disciplina” (p. 30).

Por tanto, el taller horizontal y vertical están más encaminados a la educación


básica (primaria y secundaria), lo cual hace que no esté enfocada en esta
investigación, pero el taller total, si está enfocada en la educación universitaria,
donde los docentes y estudiantes deben tener conocimientos, habilidades y
destrezas más avanzadas debido a el nivel educativo.

Desde el aspecto objetivo, la educación universitaria, da herramientas al


estudiante para una solida e integral formación o cualificación profesional,
dándole la adquisición de nuevas destrezas y habilidades.

Asimismo, Ander Egg (1999) propone tres tipos de taller:

a. Taller Total: Docentes y alumnos participan activamente en un proyecto,


es aplicado o desarrollado en niveles universitarios, superiores y
Programas completos.
b. Taller Horizontal: Engloba docentes y estudiantes que se encuentran en
un mismo nivel o año de estudios y es aplicado o desarrollado en niveles
primarios y secundarios.
c. Taller Vertical: Abarca todos los cursos sin importar el nivel o el año;
estos se integran para desarrollar un trabajo o proyecto común y es
aplicado o desarrollado en niveles primarios y secundarios.
1.2.2.3 FUNCIONES DEL TALLER PEDAGÓGICO

El taller puede realizar tres tipos de funciones según Ander Egg (1999)

• En la docencia: la realización de un trabajo conjunto.


• Investigación: se debe conocer la verdad que gira en torno al proyecto
que se trabajará y la función que este cumplirá.
• Servicio sobre el terreno o campo de trabajo: tener un plan de trabajo
claro que permita en el momento pedagógico adquirir habilidades,
destrezas y conocimientos teórico-prácticos para el desempeño
profesional de los individuos en sus campos profesionales.

Los aspectos por considerar en la implementación del Taller en una institución


educativa, según Ander Egg (1999) señala que antes de planear o elaborar un
taller se debe realizar una serie de preguntas para así contar con información
sobre el contexto en el que se aplicará y si este se ajusta a la institución:

• Quiénes son los destinatarios, es decir a qué grupo de personas se le


aplicara el taller.
• Dónde se va a aplicar el taller, es decir en que institución educativa,
centro de enseñanza y el entorno inmediato a este. Conocer los
materiales disponibles con los que cuenta cada lugar para el desarrollo
del taller.
• Es necesario conocer además: edad de los participantes o alumnos y
cómo es su proceso evolutivo y desarrollo personal, es necesario
conocer sus intereses y sus problemas, su procedencia u origen, como
es su entorno familiar, su condición social y económica, en que campo
profesional se desempeña y cuál es su ocupación.
• Por otro lado, es necesario conocer algunos aspectos de la institución
educativa donde este se va a desarrollar; como es su planta física, como
está organizado y cómo funciona la institución, con qué recursos
técnicos y materiales cuenta, como funciona frente a los recursos
humanos y cuál es su situación o nivel y para finalizar se debe conocer
el proyecto educativo institucional y curricular que maneja la institución.
1.2.3 LA DIDACTICA

La didáctica, a través de la historia ha tomado diferentes concepciones, donde


Comenio (1592-1670), habla de la Didáctica magna, esto es, un artificio
universal, para enseñar todo a todos. Arte de enseñar y aprender.

Para Alves de Matos (1973), la didáctica es la disciplina pedagógica de


carácter práctico y normativo que tiene como objeto específico la técnica de la
enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los
alumnos en su aprendizaje.

Labarrere (1988), señala que la didáctica es la disciplina pedagógica que


elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las
asignaturas, en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de
estudio lo constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (1999), indica que la


didáctica es la teoría científica del proceso de enseñar y aprender, a partir de
sus leyes y principios más generales, para lo cual tiene como categorías
básicas los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, las formas de
organización y la evaluación, entre otros, que tiene en cuenta la unidad
educación-formación-enseñanza-aprendizaje-desarrollo y la importancia de la
comunicación en este proceso, en función de preparar al hombre para la vida,
en un momento histórico social determinado.

Medina (2002), señala claramente que la didáctica es la disciplina o tratado


riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza, en cuanto
que propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos
contextos. Asimismo, indica que la didáctica es una disciplina de naturaleza
pedagógica, orientada por las finalidades educativas, y comprometida con el
logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y
transformación permanente de los procesos sociocomunicativos, y la
adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje.

17
1.2.4 LA LINGÜÍSTICA

Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de


una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar
los fenómenos del lenguaje, y una teoría general del mismo.

Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una


ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre las lenguas, en
especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este
sentido, el lingüista como científico, acepta el lenguaje tal como se observa y
a partir de su observación, explicar cómo es su función no es ni la de evitar el
deterioro de la lengua y mucho menos procurar una mejoría. En efecto, no se
trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva. Karl Bühler
(1961)

1.2.4.1 EL LENGUAJE.

El lenguaje es un sistema de representación que pertenece tanto a la cultura


como a una persona. Para el individuo, es un medio útil, para comunicar sus
estados interiores para obtener información y para participar en actividades
sociales del grado que le rodea. Para la cultura, el lenguaje es un sistema de
comunicación aceptados los sonidos, las palabras y el orden en el que esta
se colocan en cada idioma, une a grandes grupos humanos en la forma de
comunicarse.

1.2.4.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL LENGUAJE

El lenguaje se caracteriza de la siguiente manera:

a. Es universal, porque está al alcance del aprendizaje sin distinción


alguna.
b. Se puede manifestar a través de símbolos o medios no es innato, no
nace con el individuo, sino es creación humana, el individuo lo aprende
en función del grupo social

18
c. Es dinámico, está sujeto a cambios que se produce en el desarrollo
del hombre dentro de la sociedad.

1.2.4.3 CLASES DE LENGUAJE

A. LENGUAJE SONORO

Llamada también fonética o audio-oral, es aquel que permite la comunicación


en forma abstracta y generalizada, se fundamenta en la utilización de unidades
mínimas de sonido denominados fonemas y en su correspondiente
simbolización gráfica. Todo el lenguaje sonoro se origina en el aparato
fonador, este aparato de fonación es activado mediante el aire a una palabra
mencionada. Ejemplo, C/a/s/a.

B. LENGUAJE SEMIOTICO

La semiología es la ciencia de la comunicación que estudia la vida de los


signos en el seno de la vida social el lenguaje semiótico está referido a la
utilización de señales o signos en general empleados para expresarlos:
semáforos, señales de tránsito, otros. El lenguaje de señales no requiere
precisamente el lenguaje escrito, al percibirlo simplemente sabemos de qué se
trata.

C. LENGUAJE GESTUAL

El lenguaje gestual es el que desempeña una función de complementación del


lenguaje fonético. Hace referencia a la situación comunicativa, completando
que verdaderamente no puede expresarse completamente o que no puede
ser claramente determinado. En la actualidad el lenguaje de los gestos como
la mímica, la pantomima son gestos que indican o señalan una forma de
pensamiento sensomotriz e intuitivo como se muestra con señales, alto,
silencio, parar, otros.

19
D. LENGUAJE AUDIOVISUAL

Denominado también lenguaje mixto por que utiliza para la comunicación


estímulos o señales que son percibidos simultáneamente por la vista y el
oído. El lenguaje audiovisual es utilizado en los medios de comunicación
social, también es una modalidad educativa que puede darse a distancia.

E. LENGUAJE ICONO

Se denomina así por que proviene de icono, nombre con que designa cualquier
imagen. El lenguaje icono es también visual, se denomina así porque la
comunicación se establece a partir de las diferentes imágenes, que vienen a
ser signos que guardan analogías o semejanzas con los objetos que se
representa. Quintanilla (2005).

1.2.4.4 FUNCIONES DEL LENGUAJE

Según el autor propone las funciones del lenguaje:

A. FUNCION REFERENCIAL

Cuando quiere transmitir informaciones, el emisor codifica un mensaje. Para


ello representa ideas, sentimientos o experiencias mediante palabras
organizadas en frases.

B. FUNCION EXPRESIVA

En la postura que adopta el emisor ante lo que dice la función expresiva o


conativa del lenguaje. Podemos elegir entre decir objetivamente “no me gusta
estudiar” o decir emotivamente así ¡no me gusta estudiar¡. La información que
suministran las dos frases es la misma, pero el último añade la especial ante
la obligación de estudiar.

20
C. FUNCIÓN CONATIVA

Cuando empleamos el lenguaje para pedir a los demás que hagan algo, la
función que predominen es la función conativa del lenguaje. Esta función se
conoce también con el nombre de apelativo. Las formas imperativas del verbo
y los vocativos son de marcas específicas de esta función lingüística, que es
la predominante al receptor.

D. FUNCIÓN FÁTICA

Sirve para que el emisor y receptor comprueben de vez en cuando que


funciona bien el canal de transmisión. Se centra, pues en el contacto físico y
psíquico de los interlocutores.

E. FUNCION METALINGUISTICA

Es la que predomina cuando se explica la lengua para hablar de ella misma, es


decir, es la que sirve para aclarar determinados aspectos de los códigos
empleados. Supongamos que desconocemos la palabra sino, preguntamos su
significado al profesor, que nos responde:”significa destino”. En esta frase la
función predominante es la metalingüística Quintanilla (2005).

1.2.4.5 LENGUAJE HUMANO

Se caracteriza especialmente por su aspecto creativo, esto es la capacidad que


posee un hablante para combinar las unidades lingüísticas en conjuntos
infinitos de oraciones, oraciones que a menudo son dichas por primera vez esto
es, no producidos por mera repetición. Morris y Maisto (2005).

1.2.4.6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La lengua es un método cuya función esencial es de servir como un


instrumento de comunicación. Comunicar es interactuar, dialogar, poner algo
en común. En el plano lingüístico ninguna lengua es superior a otra. Decir por

21
ejemplo, que el alemán es (mejor) que el castellano o el quechua, es una
falacia olímpica pues los usuarios de estos sistemas satisface con ellos sus
necesidades e intereses sin ninguna dificultad. Sarmiento (2001).

1.2.4.7 IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

El estudio del lenguaje es de suma importancia para constituir un vínculo en la


cultura y del de las relaciones humanas. Por el primero, sustenta la civilización
y por el segundo agrupa a los individuos en sociedades, pueblos y naciones.
Se sabe bien que el lenguaje tiene una función biológica y social como creación
del hombre, porque constituye la expresión de la vida, en tanto que la recogen
nuestros sentimientos, pensamientos, emociones, es decir todo cuento es la
resultante de las leyes de espíritu humano y social. Jordan (2002). Este mismo
autor indica que el hombre se comunica por medio del:
• Lengua visual: Se recibe el mensaje por la vista por ejemplo: Carteles,
avisos de tránsito.
• Lengua auditiva: En estos casos se recibe el mensaje a través del oído,
como cuando escuchamos música, aplausos, silbidos, otros.
• Lenguaje gestual: En este caso la expresión del rostro, los movimientos
del cuerpo, las señales que intervienen, los sordomudos.

1.2.4.8 NIVELES DEL LENGUAJE

Según Jordan (2002), todas las personas usan diferentes niveles de lengua
tomando en cuenta con quien está hablando y el lugar en que se encuentra.
Entonces existe:

• Nivel Informal: Es el que se caracteriza por el uso de jergas que es una


variedad de la lengua que pertenece a determinados grupos: jerga
juvenil, jerga delincuencial, que constituye un problema para las
personas.
• Nivel Coloquial: Es el que usamos con la familia, cuando se conversa
con personas amigas y también con aquellos con los que se quiere tener

22
familiaridad. Este nivel de la lengua se caracteriza por el uso de
naturalidad y espontáneo del lenguaje, y coloquialismo.
• Nivel Formal: Al que también se denomina lengua culta, se caracteriza
por: Por una expresión fluida y correcta. Uso de un lenguaje preciso, de
modo que lo que dice corresponde exactamente a lo que se quiere decir.
Riqueza léxica. Y construcción correcta de las oraciones.

Por otro lado el lenguaje se clasifica en:


• Lenguaje culto: En este nivel se advierte el empleo permanente de las
normas de corrección, importa la manera de expresar con claridad y
riqueza de vocabulario.
• Lenguaje técnico: Se prefiere al empleo de un vocabulario específico,
para transmitir los dos conocimientos que son propios a cada ciencia,
profesión o arte.

1.2.5 LA COMUNICACIÓN

Etimológicamente la palabra comunicación nos lleva al vocablo latino


“communis” que significa” común”. De allí que, comunicar significa trasmitir
ideas y pensamientos con el objeto de ponerlos en común con el otro.

La comunicación es un fenómeno que surge de lo más profundo de la


naturaleza humana, es en su dimensión personal y social, aun más, es el
vinculo de subsistencia de los grupos y comunidades. Comunicarse es una
necesidad esencial, para ello contamos con el valioso concurso del lenguaje
hablado, escrito y otros muchos medios, es por esta razón a través del tiempo
sean dado varios conceptos sobre la comunicación.

Comunicación es el proceso mediante el cual se transmite significados entre


las personas; está vinculado a todo sistema de señales, su estudio abarca un
campo tan extenso como la vida misma, la comunicación está presente en
todas las relaciones humanas, sean estas de producciones familiares, políticas
y culturales. Decir que la comunicación es la transmisión de significados es
insuficiente porque la comunicación es vital, la sociedad no puede existir sin

23
que sus componentes se alimenten, abriguen, reproduzcan y para hacerlo
necesitan trabajar grupalmente en constante comunicación, la comunicación
oral está sujeta a todo el sistema de señales gestuales, mímicas y otros.

Magallanes (2005), evoca que la comunicación es referirse a las necesidades,


deseos e intereses, es decir todo aquello que tiene para el hombre un
determinado sentido y que por tanto es imperioso al trasmitirlo.

1.2.5.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Cuando se define el término comunicación la mayoría de los individuos sólo se


imagina a dos o más personas dialogando tranquilamente, intercambiando
ideas y sentimientos de manera oral. La idea no es errónea pero sí incompleta,
no existe un solo tipo de comunicación mediante la cual se expresa
sentimientos, pensamientos y emociones; dentro de estas alternativas se
cuenta con la comunicación oral, gestual, corporal, escrita, eficaz, simple y
otras.

Los procesos comunicativos para que sean eficaces deben adaptarse al


contexto en donde se practica y también al tipo de persona, en especial si se
refiere a la comunicación oral. Este tipo de comunicación se caracteriza por
tener un único código (el idioma) y por utilizar un canal de transmisión que
pocos nombran, el aire; la comunicación oral es la más antigua, se da entre dos
o más personas. Decimos que es la más antigua de todas por el simple hecho
de que al no existir imprenta, las noticias o los comunicados eran “cantados”
por lo juglares, por ende lo único que se utilizaba aquí eran la cuerdas vocales
y el aire para transmitir los mensajes.

Desde Aristóteles se señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan


todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos
entender. Para Lewin, la comunicación es sistema complejo de acciones e
interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a
otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular
y continuo.

24
Por otro lado Bortot, indica que la comunicación, es un fenómeno que
establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de
mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones
humanas. Ahí añade Martinet, la comunicación es la utilización de un código
para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en
unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse
entre sí. Y por último Berlo, indica que es un proceso mediante el cual un
emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor.

Como se puede observar, independientemente del autor y el momento histórico


donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación
es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para
hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, aprendizajes,
hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el
mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el
lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma
inmediata por todos los países del mundo.

1.2.5.2 PROPOSITOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación tiene como propósito lo siguiente:


a. El propósito general:
• Explicar: dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo.
• Describir: dar las características esenciales o accidentales de algo para
que el público construya en su mente una imagen.
• Definir: Aclarar un término.
• Exponer: Presentar o dar a conocer un tema.
b. Los propósitos de persuadir son:
• Motivar a la acción: Lograr que cambien actitudes.
• Convencer o formar: es un propósito específico que pretende establecer
una opinión o creencias o actitud respecto a algo.
• Convencer reforzar: este propósito se emplea cuando el público ya
aceptó una opinión, actitud creencia y se le ofrecen razones para
consolidar esa idea.

25
• Convencer cambiar: Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u
opinión que el público tiene respecto a algo.

1.2.5.2 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Magallanes (2005), señala que la comunicación se llega a conocer a las


personas, ya que a través de ella se conoce todo lo que se piensa, siente y se
hace. La falta de comunicación conlleva a muchos problemas; sin la
comunicación sería imposible mejorar día a día. La comunicación entre las
personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error está en cómo decir las
ideas, con frecuencia se acusa, se agrede, se pelea, se pregunta las causas de
algún comportamiento, y se tiene una idea prefijada y sobre ella se habla
bastante; la importancia de la comunicación es por excelencia un instrumento
primigenio del hombre.

1.2.5.3 ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO


Según Berlo (1986) le denomina también componentes de la comunicación,
son aquellos que siempre están presentes en todo acto comunicativo y son:

a. Emisor. Es el elemento de donde parte el mensaje y la información


que este conlleva necesariamente, es decir quién comunica algo.
b. Receptor. Es el que recibe el mensaje, es quien lo interpreta la
información.
c. Mensaje. Es lo que dice el emisor, es el elemento que contiene la
información lingüística que el emisor desea comunicar.
d. Canal. Es el medio físico a través del cual se trasmite el mensaje
durante el proceso de comunicación. Cuando la comunicación se
realiza de manera oral, el canal será el aire que es por donde se
deslizan las ondas sonoras, si hablan por teléfono, el canal es el
sistema telefónico (aparatos, cables).
e. Código. El emisor y el receptor deben emplear el mismo código para
que puedan comprenderse, es necesario que ambos conozcan el
mismo código en base a esta se construye el mensaje.
f. Referente. Es el universo que se comparten emisores y receptores.

26
g. Circunstancia. Tiempo y lugar en que se produce la comunicación.

1.2.5.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN

a. Comunicación Oral (Verbal)


Es en las cuales se descubre unidades, reglas estables, y reutilizables
de mensaje a mensaje, es de expresión oral o escrita (lengua humana).

b. Comunicación no Verbal.
Es la comunicación en las cuales no se descubren ni se perciben
unidades ni reglas estables de composición de mensaje. Por ejemplo:
publicidad, pintura, movimiento de ojos, boca y otros.

Se tiene otros tipos de comunicación oral:


• Comunicación intrapersonal: Es la que establece la persona consigo
mismo. Tiene un carácter reflexivo y permite el control de los emisores
• Comunicación interpersonal: Se da entre dos personas, sean estas
individuales o colectivas en forma indirecta o directa
• Comunicación directa: Se da cuando los interlocutores están a corto
distancia y en que el aire actúa como canal. Ocupan el mismo espacio;
ejemplo, una clase dinámica, una conversación entre dos niños.
• Comunicación indirecta (telecomunicación). Es en que se utiliza un
medio técnico y se sortean el tiempo y/o espacio. Por ejemplo el uso del
teléfono, televisión, otros.
• Comunicación unidireccional: Se da en un solo sentido. El receptor no
tiene posibilidad de utilizar el mismo canal. Son los casos: el contenido
que se transmite a través de los medios de comunicación masiva, el
mensaje del presidente de la nación.
• Comunicación direccional: De ida y vuelta; los interlocutores
intercambian mensajes por medio de un mismo canal, su forma más
acabada es el dialogo.

1.2.5.5 NIVELES DE LA COMUNICACIÓN


Según Sorin (1995) señala que existen seis niveles de comunicación:

27
a. Comunicación intrapersonal: Es la comunicación que tiene lugar dentro
del individuo; es decir hablar con uno mismo; una persona puede ser
emisor y receptor simultáneamente en su interior.
b. Comunicación Interpersonal: Esta comunicación denominada inter
individual, tiene lugar en forma directa entre dos o más personas
físicamente próximas con una retroalimentación inmediata.
c. Comunicación grupal: Es la que ocurre cuando un conjunto de personas
conforman una unidad prácticamente identificable y realizan
transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo
del grupo en busca de cumplimiento de sus metas.
d. Comunicación organizacional: es forma de comunicación interpersonal,
pero de diferentes características. En una organización es necesaria la
jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder.
e. Comunicación masiva: es la comunicación de difusión o de masas y
recurre a la ayuda de la tecnología moderna, bajo la forma de medios
masivos. No debemos confundir la presencia de estos instrumentos con
el proceso mismo.
f. Comunicación intermedia: esta se sitúa entre la comunicación personal y
la masiva. Los medios de los que se valen son, entre otros, el teléfono,
estaciones radiotelegráficas, el satélite y tele equipo.

1.2.6 LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es una forma de interacción oral en la cual las personas


aprenden a comunicarse y a desarrollarse sus capacidades comunicativas. Por
ser en gran medida una forma de comunicación espontánea y por que quienes
intervienen en el intercambio oral depende unos de otros.

La comunicación oral interviene una serie de condiciones psicológicas que


influyen en la emisión y en la recepción de los enunciados, distracciones,
bloqueos de memoria, fatiga, entre otros, asimismo, la comunicación oral tiene
un objetivo concreto: informar, persuadir, establecer contacto, entretener, entre
otros. Y es eficaz si se obtienen los objetivos perseguidos en la interacción
comunicativa.

28
La adquisición de la habilidad oral en las personas es un proceso lento y
gradual en la que no solo intervienen una serie de factores sociales, con el
origen socio cultural de los hablantes y los contextos de uso lingüístico en la
que intervienen habitualmente.

La comunicaron oral por excelencia, permite que el hombre mantenga su


naturaleza de un ser sociable: al respecto los mecanismos que pueden emplear
son los variados gestos, elementos visuales (juego de luces, rótulos, cuadros
pictóricos) movimientos, sin embargo es necesario esclarecer que con esos
elementos la comunicación es muy sencilla y reducida.

La comunicación oral es muy importante y se da dentro de un contexto socio


cultural el cual se refleja en el código empleado y por ello es fundamental que
toda comunicación, para ser efectiva debe ser comprendida (decodificador) por
el agente. De no ser así se tendrá que reacomodar o regular el mensaje, hasta
que se consiga el propósito deseado. Magallanes (2005).

1.2.6.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral tiene las siguientes características:

• Claridad: Significa exponer ideas concretas y definidas, con frases bien


construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si
hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditorio,
mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas.
• Concisión: Utilizar las palabras justas; huir de la palabrería; evitar ser
lacónicos.
• Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando
ordenadamente las ideas y remarcando lo que son los objetivos y los
que sean opiniones o sean del orador o de otras personas.
• Sencillez: Tanto en la forma de construir el mensaje como en las
palabras empleadas.
• Naturalidad: Requiere una expresión viva y espontánea, lo que no
implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio del lenguaje y el

29
camino para lograr esa naturalidad precisamente por una concienzuda
preparación de la intervención. Solo así, con preparación y ensayo se
asegura convenientemente el mensaje llegue al destinatario de forma
precisa y fácilmente compresible.

1.2.6.2 SABER HABLAR

Se considera que hablar es hacer cosas con las palabras en contextos


concretos y con determinadas intenciones de ahí que la pragmática se ocupa
del estudio de la capacidad de los hablantes de una lengua para usar oraciones
adecuadas a las características del contexto de comunicaron en que se tiene
lugar la interacción verbal. El objeto de la pragmática es, en consecuencia el
estudio de la lengua en su contexto de producción y recepción.

El intercambio comunicativo entre las personas se realiza por la voluntad de los


hablantes de cooperar en la interpretación de las acciones. En efecto al emitir
el enunciado el hablante intenta hacer algo, el interlocutor interpreta esa
intención y sobre ella elabora sus respuestas, ya sea lingüística y no lingüística.
Somos iguales ante la lengua pero desiguales en el uso. El poder de las
palabras consiste no solo en su utilidad para transmitir ideas, sentimientos y
fantasías sino también en su capacidad para actuar como herramientas de
conservación y reproducción de la diversidad cultural y la desigualdad social de
las personas en nuestra sociedad. Tuson (1999).

1.2.6.3 SABER ESCUCHAR

Las características más relevantes del saber escuchar, constituyen sistemas


reguladoras y tienen implicaciones didácticas decisivas:

a. Se escucha con un objetivo determinado y raramente sin ninguna


intención y conocimiento previo.
b. En la mayoría de las ocasiones se observa quien habla, permitiendo la
retroalimentación inmediata que brinda información no verbal.

30
c. Mientras uno escucha, exige respuestas o retroalimentación a la
persona que habla, no se debe de olvidar que en la comunicación oral,
el intercambio de papeles entre el emisor y receptor es constante.
d. El intercambio de turno de la comunicaron prolongara el tiempo en
pequeños fragmentos además del discurso verbal, otros estímulos
sensoriales (ruidos, olores, otros.) dan información que utilizamos para
interpretar el texto, finalmente el tipo de lenguaje que se utiliza en la
comunicaron cotidiana es diferente a lo escrito y del oral utilizado en el
contexto más formal.

En definitiva escuchar es comprender el mensaje y para hacer se debe poner


en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de
interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Pennyur (1984)

1.2.7 LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el más perfecto de los sistemas de comunicación, debe


entenderse que por medio de la palabra supone hablar a otro ser humano, pero
de manera diferente, porque cada uno elige elementos de expresión diferentes
de las que relacionan los demás, esta expresión oral consiste
fundamentalmente en la comunicación de ideas y sentimientos. La expresión
tiene otros signos que ayudan en la comunicación, como miradas, actitudes y
gestos Forzan (2010).

1.2.7.1 ETAPAS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Hay varios aspectos que van resaltando a través de la comunicación que


realizan los estudiantes en el avance de la expresividad de los mismos.
Además con el lenguaje es algo vivo, algo que está latiendo, hay una energía
que crece y trasciende. Sin embargo este no quiere decir que todos reposan
ante determinados estímulos en forma uniforme, cada uno lo hace de acuerdo
a su desarrollo, espontaneidad, es decir al ritmo que les da su alcance.

31
Si se observa sus expresiones dentro del proceso y de la comunicación, pasan
por distintos momentos que se diferencian así:

a. Etapa de la Desinhibición

Los estudiantes se ven enfrentados a una serie de expresiones, que desde


temprano comprenden las ventajas y desventajas del mundo en que viven, los
van bloqueando y volviendo inseguros, desconfiados y sumisos. Desinhibirlos,
es la primera tarea de la educación. La tarea del grupo es la comprensión y el
de estimular afectivamente. Hay que cambiar las condiciones del ambiente, es
decir, socializar para que todos puedan experimentar su actitud participativa,
su actividad libre.

Por eso, es necesario que las acciones de los demás influyan en ellos más que
las palabras. No cabe la menor duda que el docente tiene que dar su afecto, su
confianza, debe emplear su táctica para facilitar su participación, a veces es
necesario repetir mucho que lo apreciamos, que lo queremos, que no deben
sentir miedo. Nuestro acercamiento real y no el ficticio hacen todo el milagro.

b. Etapa de las Frecuencias Afectivas

Con los estudiantes ya no hay esa sumisión ansiosa, sus mecanismos se


hallan libres para entrar en relación con los seres y las cosas sin sentir esa
reserva que se sienta dentro de una educación dominadora. Las connotaciones
que hacen los estudiantes del pueblo nos ponen en evidencia de los hechos
que afecta su sensibilidad. Estas frecuencias afectivas varían de acuerdo a los
estímulos que hay en la realidad; por esta razón para algunos su afectividad se
haya volcado en relación a los juegos, para otros en los trabajos que realizan,
para aquellos otros en los seres que les rodean.

Lo esencial es la gama de experiencias a que se ven enfrentados, experiencias


que a lo largo les van impregnando de adentro para afuera. La afectividad del
estudiante se acerca y a las cosas con la totalidad de su ser, por ello cada
experiencia que tiene la marca con un sello de definitivo; No es pues como el

32
caso de los adultos que seleccionan los contenidos y se acercan a ellos de una
manera convencional. En los estudiantes todo es de una fuerza totalizadora, se
acercan a los seres y a las cosas con un querer que tiene luz.

c. Etapa de la Comunicación Social

Las condiciones afectivas del medio en que se halla el estudiante (medio


educativo del aula) que posibilita la integración de todos desde un punto de
vista propia pero marcado para las experiencias anteriores. Los estudiantes
pasan a organizarse casi de manera espontánea, realizan una serie de
actividades juntas, hacen cometas, realizan exploraciones, investigan en los
libros algo que les ha interesado de un modo particular, sin escenas
sumamente interesantes desde un punto de vista. Los más pequeños buscan a
los grandes, se reúnen para componer las piezas que van a representar en la
hora de teatro, hacen sus disfraces, ensayan canciones, bailes y todo tipo de
actividades que les permiten interactuar solidariamente. Forzan (2010).

1.2.7.2 FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL

El hombre expresa sus sentimientos y deseos, de forma tal que siempre se


haga comprender. Esto puede conseguirse, pero exige esfuerzo estudio y
adiestramiento en el campo de las técnicas y expresión la que supone el
aumento del léxico y el conocimiento de la gran variedad de giros, matices,
tonalidades que el código de la lengua contiene y admite. Forzan (2010).

La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la


reflexiva. Muchas veces uno se expresa oralmente, de forma espontánea, para
llamar la atención de quienes rodean; narrar lo que ha ocurrido; expresar
sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar una opinión
o manifestar puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral
espontánea por excelencia es la conversación, que se utiliza en las situaciones
cotidianas de la vida.

33
Cuando se expone de forma reflexiva algún tema, se hace generalmente de
forma objetiva, tras haber pensado y analizado detenidamente. Utilizamos esta
modalidad expresiva en los discursos académicos, conferencias, charlas,
mítines, otros, y en algunos programas de los medios de comunicación.
Condemarin (2001)

La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el


rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La
persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un tú que
escucha. A su vez, el tú se convierte en 'yo' cuando le contesta. La estructura
del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora en el momento
mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o
acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha.

La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra


en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra
o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la
voz, los gestos, los movimientos del rostro y cuerpo, otros., ayudan a
comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención
y el estado de ánimo de quien habla. Condemarin (2001)
.
La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y convencer o
persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica
están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es
más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que
se utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las
incorrecciones lingüísticas.

1.2.7.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPRESION ORAL

El lenguaje del hombre corresponde a un fenómeno biológico, al


funcionamiento de un organismo viviente complejo, a la fisiología nerviosa
superior, en la que el funcionamiento del cerebro ha alcanzado como su
máxima conquista el pensamiento y el lenguaje. Con estos planteamientos

34
iníciales que resultan básicos para comprender aspectos relacionados a la
expresión oral y la forma cómo influyen en los estudiantes, se puede señalar
como factores que dificultan la expresión oral a hechos biológicos, psíquicos y
sociales.

a. Factores Psicológicos

Constituyen aquellos que se originan en problemas de funcionamiento del


neurológico central, entre los más comunes tenemos:

- La Tartamudez, se manifiesta en la repetición espasmódica de sílabas y


sonidos que impiden la fluidez de la expresión, resultando expresiones
explosivas de las palabras que angustian al enfermo y a las personas
que escuchan, generan poco comprensión del texto. Este problema tiene
su origen en el sistema nervioso central.

- El Tartajeo, se manifiesta como una defectuosa modulación provocada


por la rapidez y el atropellamiento de la expresión verbal que dificulta la
pronunciación correcta de las palabras y consecuentemente la
comprensión por parte de los que escuchan el mensaje.

- Afasia Sensorial, constituye una forma de alteración frecuente, y este


tipo de trastornos, consiste en la incapacidad de comprender el lenguaje
auditivo, asociada a una sordera parcial o total. Muchas veces en las
personas con este déficit se puede superar con un tratamiento oportuno
de estimulación temprana, puede llegar a pronunciar palabras o frases o
modulación fonética.

- Lesiones Traumáticas, todos los trastornos antes señalados obedecen a


causas y mecanismos explicables a la luz de los conocimientos
científicos, unas veces observables microscópicamente como en el caso
de las lesiones traumáticas tumorales, infecciosas del cerebro, otras a
lesiones microscópicas, alteraciones bioquímicas, neuro fisiológicas de

35
los centros corticales del lenguaje, provocados por factores o agente
biológicos, psicológicos y sociales.

b. Factores emocionales

El comportamiento emocional de conciencia acerca de la emoción. Van


acompañados por acontecimientos fisiológicos debido a la intervención del
sistema nervioso autónomo. Durante una emoción o una sensación afectiva el
corazón late más a prisa, la atención arterial puede alimentar, la sangre se
vacía de las paredes del estomago dando espasmos gástricos. Las condiciones
necesarias y suficientes para la emoción pueden ser tanto ciertas clases de
actividad autónoma o acontecimientos en determinados centro cerebrales que
controlan tanto a la actividad autónomo como el comportamiento psíquico.

Los trastornos sociales, son el abuso sexual, maltrato físico y psicológico de


parte de padres, docentes, donde causan profundos trastornos en desarrollo de
los estudiantes afectando a la forma de hablar o de expresarse

Según Rozales (2003) señala que existen factores que influyen en la expresión
oral:

• Factor familiar: La familia como centro de aprendizaje de pertinencia de


amor y de seguridad, ofrece la mayor oportunidad para desarrollar
nuestras capacidades personales. La familia es por tanto un lugar de
crecimiento que permite explorar el mundo desde el nacimiento para
luego ser capaces de solucionar problemas en la sociedad.
• Factor social: Prepara a las personas para relacionarse, convivir
enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir,
negociar y aprender a relacionarse con el poder.
• Factor psicológico: Ayuda a las personas a desarrollar sus afectos su
propia imagen y manera de ser.
• Factor académico: Tiene que ver con la transferencia de hábitos y
conductas que permiten que la persona se eduque y desenvuelva a las

36
normas léxicas de convivencia, y así pueda posteriormente ingresar a la
sociedad.

1.2.7.4 FENÓMENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA


EXPRESIÓN ORAL

Existen diversos fenómenos que intervienen en el proceso de la expresión oral,


como:

• Psíquico: En el rostro de cada persona, en sus rasgos y la en sus gestos


se revela el estado de ánimo que vive en su determinado momento,
alegría, tristeza, hilaridad, cólera, curiosidad; si está percibiendo,
reflexionando, otros. En el rostro, en la forma del cuerpo y en sus
actividades se revela también la manera de ser, el carácter de una
persona. Algunas lesiones en determinados centros de la corteza
cerebral provocan perturbaciones en el lenguaje así mismo las
deficiencias en el desarrollo del cerebro ocasionan notables retardos en
la evolución de la inteligencia.
La elaboración de los pensamientos para que un ser humano pueda
expresarse oralmente es un proceso cerebral.

• Biológico: Cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos


como de respiración, fonación y articulación. Al emitir los sonidos, la
persona que habla puede dar mayor o menor intensidad de voz a las
diferentes sílabas de las palabras. De conformidad con las normas más
adoptadas por los hablantes de un lenguaje, hay sílaba tónicas y átonos
en las palabras. La intensidad del impulso de aire pulmonar sobre las
cuerdas vocales produce la entonación de las palabras.
Pero el hablante se expresa en la cadena hablada no con palabras
aisladas, sino con grupos de palabras que forman oraciones y que
contienen mensajes significativos.

• La entonación: Es la curva melódica que describe la voz al pronunciar


los distintos sonidos. La cadena hablada es una sucesión de sonidos

37
que se funden dando lugar a un continuo fónicos. La entonación es la
curva melódica que indica el principio y el fin de una frase (función
constitutiva) y señala la actitud del hablante ante el significado del
mensaje que está emitiendo (función distintiva), de forma que podemos
saber si el hablante enuncia, expresa, interroga o exclama sobre algo.

• La fonología: Es la parte de la lingüística que estudia los fonemas


atendiendo a su sistemática distribución en la cadena hablada. Esta
ciencia se encarga del estudio de elementos fónicos cuya alteración o
situación origina el paso a otro signo. Es decir el fonema (k) se opone al
fonema como unidad mínima de la fonología es un signo ideal tiene en
número variable de fonemas. Es el español veinticuatro (24), cinco
vocálicos y diecinueve consonantes.

La fonética: La fonología se relaciona con la fonética en que ambas


disciplinas tratan de los sonidos de una lengua pero desde puntos de
vista diferentes. La fonología estudia los fonemas de una lengua. La
fonética es una rama experimental y aplicada de la fonología que estudia
los sonidos reales de una lengua.

Hay dos tipos de fonética, la fonética y la fonética acústica estudia cómo


se perciben los sonidos gracias a los movimientos articulatorios que dan
lugar a una impresión acústica.

1.2.7.5 EL APARATO FONADOR

Está formado por la cavidad bucal, los dientes, la lengua, los labios, la cavidad
nasal, la faringe y los pulmones. Todos tienen otras funciones biológicas
primarias, como la masticación y la respiración. Pero su estructura ha permitido
al ser humano utilizarlos para la comunicación. Cuando uno habla los pulmones
no están en reposo sino que eliminan el aire activamente y mucho más rápido
que cuando no habla. La fuerza con que respiramos varía rítmicamente de un
modo que se corresponde a las unidades que denominamos sílabas. La
corriente de aire puede ser modificada en su recorrido por los cuatro órganos

38
movibles. Las cuerdas vocales, el paladar o velo del paladar, la lengua y los
labios.

La lengua es una extraordinaria creación del hombre. No sólo le permite


crearse un mundo propio de ideas y conceptos sino que también a través de
ella, puede comunicarse con los demás. Es un instrumento eficaz para elaborar
el conocimiento, expresar la vida emocional, desarrollan la creación en el
campo científico y literario. Pero además es una manera de integrarse a la
comunidad y afirmar la personalidad.

1.2.7.6 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

La comunicación presenta dos formas de expresión.


• Formas de expresión oral espontánea. La conversación oral o
espontánea es la comunicación espontánea o natural recibe el nombre
de conversación y se utiliza al hablar con los amigos, en círculos
familiares.
• Formas de expresión oral no espontánea. La exposición.

Exposición, es toda comunicación que exige una esmerada y cuidadosa


preparación. Este tipo de comunicación reflexiva se pone en práctica cuando se
habla sobre un tema determinado preferentemente científico o profesional y
ante un público concreto. Todas las formas de expresión oral no espontánea
pueden reunirse vago un epígrafe general de oratoria. Forzan (2010).

1.2.7.7 RECURSOS PARA UNA EFICIENTE EXPRESIÓN ORAL

Hablar en público o ante los medios de comunicación provoca, con frecuencia,


nerviosismo y temores. Es una situación lógica para quien no está habituado.
Para comunicar bien es necesario:

a. Cuidar la forma en que se expresan los mensajes, ser rigurosos con el


fondo, con el contenido. Es decir, el buen orador construye sus discursos

39
con respeto escrupuloso tanto a la forma (el lenguaje que utiliza) como al
fondo (lo que verdaderamente piensa, defiende y plantea).
b. Definir o escribir una idea de forma sencilla, destacando los rasgos
esenciales.
c. Narrar una acción que queremos evocar.
d. Recurrir a la comparación o al ejemplo para precisar la idea que se desea
transmitir. Tanto la comparación como el ejemplo ayudan a entender lo
desconocido a través de lo conocido; o lo abstracto a través de lo
concreto. También el recurso a la metáfora ayuda a evocar e identificar
aquello que queremos expresar: señala la identidad de una cosa o idea
con otras mediante la especificación de sus rasgos comunes.
e. Un recurso contrario es la "antítesis", en cuanto aclara lo que queremos
expresar, el concepto por su contraposición o contraste con otras ideas
fácilmente identificables. Es una herramienta que contribuye, además, a
que la expresión oral gane en ingenio, sorpresa y expresividad.
f. Otros recursos estilísticos serían: la antífrasis, que es decir lo contrario de
lo que nuestro interlocutor espera: la ironía, combinada con otros recursos
gestuales, fonéticos, entre otros
g. Para dar riqueza, color y expresividad al estilo también es posible recurrir
a figuras que dan énfasis a aquello que más nos importa destacar:
Además de la voz y el gesto, existen recursos estilísticos tales como la
hipérbole (deformación), que nos permite presentar una cosa o idea
agrandada o empequeñecida para ganar en expresividad o para
ridiculizarla; la ponderación retórica o exageración para dar mayor relieve
a lo que se quiere destacar, o la atenuación, que al quitar importancia a lo
que se dice, lo destaca.
h. Personificar, dramatizar o recurrir a la interrogación son, asimismo,
recursos estilísticos de primera magnitud.

En definitiva, existen multitud de posibilidades estilísticas que pueden


enriquecer la expresión oral, y con ello la comunicación personal para conectar
con el auditorio. Se trata de optar por aquellos que, en cada caso, mejor
puedan trasladar el mensaje.

40
Lo que no se debe olvidarse es que, por tratarse de un mensaje oral, el
lenguaje ha de ser vivo y natural; que las palabras han de traslucir frescura y
espontaneidad. Están permitidas, incluso, incorrecciones gramaticales si con
ello se refuerza la expresividad. Y también obviamente, las expresiones
populares, los refranes, las frases hechas, entre otras.

1.2.7.8 ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL

La actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, muy simples


unos (saludar), más complejos otros (una reunión importante) y de todos estos
actos comunicativos se espera una transmisión y una comprensión efectivas. El
ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales: la palabra
y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la expresión de sus ideas de una
manera clara y precisa.

La precisión en el lenguaje hace referencia a que se exprese certeramente,


procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en cada caso.
Para ello es recomendable lo siguiente:
• Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca
diversas ideas en una sola frase.
• La explicación debe basarse más en los actores y las acciones y no en
las abstracciones.
• Usar un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las
exageraciones.
• Se restrinja las muletillas o palabras-comodín.
El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las
intenciones del orador, ha de ser expresivo.

El término muletilla, según el diccionario, está definido como "estribillo, voz o


frase que por vicio se repite con frecuencia". Las muletillas son muy frecuentes
en los oradores (nuevos y antiguos). Son algo así como los apoyos en los que
se reafirman en su comunicación con el público. Los efectos en el auditorio son
negativos. Se suelen dividir las muletillas en tres grandes grupos:

41
• Muletillas de tipo corporal: movimientos corporales, manos en los
bolsillos, acariciarse la barbilla, la oreja, las narices, taparse la cara,
rascarse, entre otras
• Muletillas de tipo oral: "em", "este", "porque", "o sea", "es decir", otros.
• Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de
oratoria, las más frecuentes son "evidentemente" "en definitiva", "está
claro"

Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del
comunicador, en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto
de los nervios. Las largas pausas son consideradas como muletillas muchas
veces. Rozales (2003).

Existen definitivamente otras estrategias de expresión oral. Dentro de estas


estrategias verbales para la expresión oral podemos considerar las siguientes:
Es recomendable trabajar todo ello desde los primeros grados de educación
inicial y primaria, en base a una sesión de aprendizaje entera el cual cada uno
de ellos expresa sus potencialidades verbales con todos los estudiantes en
conjunto, para tener más confianza y cada uno pueda expresarse de manera
personal frente a sus compañeros mediante:

• Las adivinanzas: Juego lógico-verbal, que permite a los estudiantes


establecer esquemas lógicos pres conceptuales para articular las respuestas
correctas, estas deberán de ser seleccionadas según la edad y según el
grado o nivel de aprehensión. Otro ejercicio es enseñarles a aprender a
expresar adivinanzas cortas ellos mismos.
• Narrador o pequeño cuenta cuentos: Técnica que permite contar un cuento
que el niño ha oído y lo dice con sus propias palabras, para ello hay dos
formas de motivarlo
• Declamaciones: Inculcar a los estudiantes a expresarse en forma oral, es
muy expresiva si se les fomenta a declamar, tener docentes asertivas que
motiven a sus alumnos a la poesía, que es motivo de admiración y una
forma especial de perder el temor. Motivar una jornada de declamaciones

42
donde los padres de familia preparan en casa a los estudiantes o de lo
contrario el docente enseña a los alumnos a declamar.

El movimiento corporal es muy importante, por ello hay que enseñarles el


manejo de brazos y manos, de los ojos al mirar al público, técnicas de juego de
mover los pies, de expresividad como el de querer llorar, arrodillarse, sonreír,
abrir los ojos, las cejas, mover los brazos de distintas formas, en conclusión
que los gestos verbales del cuerpo y la mirada expresen lo que quiere decir el
pequeño poeta con sus palabras. Rozales (2003).

43
CAPITULO II

MARCO OPERATIVO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde la perspectiva actual, la educación peruana atraviesa una crisis,


donde el gobierno declaró la emergencia educativa a consecuencia de que el
país se ubica en los últimos lugares en matemáticas, comprensión lectora y
dominio de ciencias a nivel mundial; asimismo, el Ministerio de Educación y
el Ministerio de Economía de Finanzas no atiende las demandas y
plataformas de lucha de los docentes de una mejora salarial, mientras no
haya estos cambios los docentes no lograrán dedicarse en su plenitud a su
trabajo educativo, en base a una formación en servicio, que comprende una
actualización constante acorde al avance de la ciencia y la tecnología y a los
nuevos perfiles de los estudiantes que requiere la sociedad.

Haciendo un análisis de la comunicación oral en la región de Cusco, es una


cruda realidad por que la gran mayoría de los docentes y estudiantes tienen
descendencia familiar quechua hablantes de origen económicamente de
extrema pobreza, razones por el cual existe interferencias lingüísticas
(motosidad) en la comunicación, hace que se tenga dificultad en el
desenvolvimiento. Las interferencias lingüísticas implica que la comunicación
no permita en los estudiantes un buena interacción comunicacional, a pesar
de la importancia para la sociedad para solucionar problemas; pero sin
embargo en el panorama educativo hay una desigualdad en la comunicación
oral con las zonas rurales y las zonas urbanas, que dificulta para un exitoso
proceso de aprendizaje significativo.

A esta problemática, se suma las experiencias durante la realización de las


prácticas pre profesionales se observó diferentes problemas, siendo uno de
los más preocupantes las dificultades en la comunicación oral que es

44
inadecuada e incoherente, constituyendo un atajo para el logro de
aprendizajes significativos y una comunicación oral fluida.

Asimismo, se observa a nivel de la institución educativa en estudio, serias


dificultades en la comunicación oral entre docente-estudiante, donde este
último se caracteriza por manifestar timidez, motosidad, agresividad, baja
autoestima, impuntualidad, ausencia de confianza, vergüenza, depresión y
otros indicadores que vienen afectando sustancialmente en la comunicación
oral influyendo en el proceso de aprendizaje, cuya consecuencia es el bajo
rendimiento académico de los estudiantes.

Generalmente los estudiantes tienen ideas muy interesantes, pero sin


embargo tienen dificultades para expresarlo, debido a que en la familia nunca
recibieron el apoyo y acompañamiento del caso en los primeros años de vida
escolar, es más, refleja pobreza en la enseñanza gramatical por el poco
interés que se puso en temas de ortografía y sus implicancias, que no le
permiten desempeñarse adecuadamente en la sociedad por el mismo hecho
de que tienen dificultades en la expresión oral.

Los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa


Ricardo Palma de kallacancha, demuestran un bajo rendimiento en el
aprendizaje, dificultando enormemente en la comprensión y expresión
lingüística, estos indicadores generan dificultades para la comunicación oral
fluida en el aula, el cual se evidencia por la escasa expresión de sus ideas, a
ello se suma la escasa confianza que le brinda el docente; constituyendo de
esta forma una de las principales causas del fracaso escolar y social.

Finalmente, existe un escaso interés en los docentes para cambiar las


actitudes en los estudiantes de la importancia de la expresión oral en la vida
cotidiana y para el desempeño en el contexto social. Asimismo, los padres de
familia tienen serias limitaciones para apoyar a sus hijos a que superen estas
dificultades de oralidad, por el mismo hecho de que ellos también muchas
más problemas lingüísticos, porque están más dedicados a sus labores
agropecuarias como principal fuente de ingresos económicos; por tanto, la
oralidad constituye un problema prioritario para la calidad de formación de los
estudiantes.

45
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo influyen los talleres didácticas de comunicación en la mejora de


expresión oral en los estudiantes del 1º grado del nivel secundario de la I. E.
Ricardo Palma de kallacancha- Paucartambo?

2.3 OBJETIVO

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar talleres didácticas de comunicación para mejorar la expresión oral


en los estudiantes del 1º grado del nivel secundario del I.E. Ricardo
Palma de kallacancha-Paucartambo.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los niveles de deficiencia de expresión oral a partir de la


expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de
textos en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución
Educativa Ricardo Palma de kallacancha-Paucartambo.

• Elaborar el marco teórico de la investigación sustentada en teorías


científicas de expresión oral, para describir y explicar el problema;
asimismo, elaborar el análisis e interpretar los resultados y elaborar
estrategias.

• Diseñar, fundamentar y aplicar talleres didácticas de comunicación, con


la finalidad de superar las deficiencias de expresión oral en los
estudiantes del 1º grado de secundaria de la Institución Educativa
Ricardo Palma de kallacancha-Paucartambo.

2.4 HIPÓTESIS

La aplicación de talleres didácticas de comunicación influye


positivamente en la mejora de expresión oral de los estudiantes del 1º

46
grado de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma de
kallacancha-Paucartambo.

2.5 VARIABLES E INDICADORES:

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Talleres didácticas de comunicación.

INDICADORES:
• Saber hablar
• Saber escuchar

VARIABLE DEPENDIENTE.

Mejora de expresión oral

INDICADORES:

• Expresión y comprensión oral


• Comprensión de textos
• Producción de textos

2.6 TIPO DE INVESTIGACION

Aplicada Descriptivo.

2.7 DISEÑO DE INVESTIGACION

Se utiliza una investigación cuasi experimental

2.8 METODO

Para el presente proyecto de investigación se utilizará el método científico.

47
2.9 POBLACION

La población está formada por los estudiantes del 1° año de la Institución


Educativa “Ricardo Palma” de Kallacancha - Paucartambo que hacen un total
de 32 estudiantes.

CICLOS GRADOS TOTAL VARONES MUJERES PORCENTAJE

Fi Porcentaje Fi Porcentaje TOTAL


VI 1º “A” 18 09 60,00% 09 52,94% 100,0%
1º “B” 14 06 40,00% 08 47,06% 100%
TOTAL 32 15 100% 17 100% 100,0%
Fuente: Estadística de la I.E.S. “Ricardo Palma” kallacancha 2013

La presente investigación se consideró la sección de 1° “A” como grupo


experimental (GE), y la sección “B” como grupo de control (GC) de la institución
Educativa Secundaria “Ricardo Palma” de kallacancha- paucartambo.

CICLOS GRADOS TOTAL VARONES MUJERES PORCENTAJE

Fi Porcentaje Fi Porcentaje
1º 18 09 50,00% 09 50,00% 100,0%
TOTAL 18 09 50,00% 09 50,00% 100,0%
Fuente: Estadística de la I.E.S. “Ricardo Palma” .2013

2.10.- TECNICA E INSTRUMENTO

El Cuestionario, es el instrumento que ha de constar con 10 preguntas


escritas, para los estudiantes, a través del cual se recogerá información sobre
de la evaluación y el proceso de aprendizaje.

La Observación, es el proceso por el cual se conocerá las relaciones y


conexiones internas entre los talleres didácticas y la expresión oral, incluyendo
las experiencias causales y menos reguladas como los registros que permitirán
la exactitud del fenómeno observado. Se realizará la observación a través de la
Ficha de observación.

48
2.11 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PRETEST
AL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL DE LOS ESTUDIANTES
DEL 1° DE LA INSTITUCION I.E.S. “RICARDO PALMA” DE
KALLACANCHA-PAUCARTAMBO.

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

CUADRO Nº 01

Diálogo con otra persona

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 2 14.28
De vez en cuando 6 33.33 4 28.57
No 11 61.11 8 57.15
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

100

90

80

70

60
G.E.
50 G.C.
40

30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 61.11% de estudiantes indican que no dialogan


con otra persona; el 33.33% de vez en cuando y el 5.56% que sí.

En el grupo control, el 57.15% de estudiantes expresa que no dialogan con otra


persona; el 28.57% de vez en cuando y el 14.28% que sí.

49
El cuadro indica que en ambos grupos la mayoría de los estudiantes no
acostumbran dialogar con otra persona, debido a muchos factores,
fundamentalmente pro dificultades de expresión oral.

CUADRO Nº 02

Comprensión con otra persona a través de la expresión oral

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 2 14.28
De vez en cuando 7 38.89 3 21.44
No 10 55.55 9 64.28
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.
6% 1 2 3
14%
28%

1
2
21%
3

66% 65%

En el grupo experimental, el 55.55% de estudiantes opinan que no le


comprenden a través de la expresión oral otras personas cuando dialogan; el
38.89% de vez en cuando y el 5.56% si.

En el grupo control, el 64.28% de estudiantes expresa que no dialogan con otra


persona; el 21.44% de vez en cuando y el 14.28% que sí.

50
Efectivamente, los estudiantes por tener dificultades en expresión oral, no
tienen un buen entendimiento, mucho menos comprensión durante el diálogo
que realiza con otra persona.

CUADRO Nº 03

Miedo en la expresión oral frente a otras personas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 12 66.67 12 85.72
De vez en cuando 5 27.78 1 7.14
No 1 5.56 1 7.14
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

100

90

80

70

60
G.E.
50 G.C.
40

30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 66.67% de estudiantes manifiestan que si tiene


miedo expresarse oralmente durante el diálogo con otra persona; el 27.78% de
vez en cuando y el 5.56% no.

En el grupo control, el 85.72% de estudiantes expresan que si tiene miedo


expresarse oralmente durante el diálogo con otra persona; el 7.14% de vez en
cuando y el 7.14% que no.

51
Por el mismo hecho de que tienen dificultades en expresión oral, de hecho los
estudiantes tienen miedo al estar al lado de otra persona, porque la expresión
de las palabras no es pronunciada correctamente.

CUADRO Nº 04

Comunicación por medio de la expresión oral las experiencias vividas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 1 7.14
De vez en cuando 3 16.67 4 28.57
No 14 77.78 9 64.29
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.
1 2 3 1 2 3
14%
6%

28%

21%

65%
66%

En el grupo experimental, el 77.78% de estudiantes opinan no comunican a


través de la expresión oral sus experiencias vividas; el 16.67% de vez en
cuando y el 5.56% si.

En el grupo control, el 64.29% de estudiantes expresan que no comunican a


través de la expresión oral sus experiencias vividas; el 28.57% de vez en
cuando y el 7.14% si.

52
Se reitera que los estudiantes tienen serias dificultades en la expresión oral,
por tanto, es casi imposible comunicar las experiencias vividas y si lo hacen es
de cualquier manera, que muchas veces no tiene sentido ni coherencia.

CUADRO Nº 05

Valoración al estudiante por las correctas expresiones orales

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 0 0 1 7.14
De vez en cuando 5 27.78 6 42.86
No 13 72.22 7 50.00
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

100

90

80

70

60
G.E.
50 G.C.
40

30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 72.22% de estudiantes manifiestan que no son


valorados como tal por las correctas expresiones orales y el 27.78% de vez en
cuando.

En el grupo control, el 50% de estudiantes expresan que no son valorados


como tal por las correctas expresiones orales; el 42.86% de vez en cuando y el
7.14% si.

53
En definitiva los estudiantes nunca han sido valorados por tener buenas
expresiones orales, de parte de los docentes y sus propios compañeros de
aula, quienes se burlan cuando encuentran defectos durante el habla.

CUADRO Nº 06

Aprendizajes expresadas oralmente

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 1 7.14
De vez en cuando 6 33.33 7 50.00
No 11 61.11 6 42.86
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.
1 2 3 1 2 3
14%
6%

28%

21%

65%
66%

En el grupo experimental, el 61.11% de estudiantes indican que no expresan


oralmente los aprendizajes adquiridos; el 33.33% de vez en cuando y el 5.56%
no.

En el grupo control, el 50% de estudiantes expresan que de vez en cuando


expresan oralmente los aprendizajes adquiridos; el 42.86% no y el 7.14% si.

54
Los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, difícilmente pueden expresar
oralmente, debido a que muchos conocimientos se tergiversan por las
dificultades antes mencionadas.

CUADRO Nº 07

Alumno sobresaliente y las expresiones orales correctas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 0 0 0 0
De vez en cuando 2 11.11 3 21.43
No 16 88.89 11 78.57
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

100

90

80

70

60
G.E.
50 G.C.
40

30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 88.89% de estudiantes opinan que no son buenos


estudiantes por tener dificultades en la expresión oral y el 11.11% de vez en
cuando.

55
En el grupo control, el 78.57% de estudiantes expresan que no son buenos
estudiantes por tener dificultades en la expresión oral y el 21.43% de vez en
cuando.

Durante el proceso de aprendizaje el estudiante no tiene posibilidades de ser


uno de los mejores estudiantes del aula, por las dificultades referentes a la
expresión oral, puesto de que cuando se le hace la entrevista (Prueba oral) no
responden exitosamente.

CUADRO Nº 08

Problemas cotidianos expresados oralmente

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 0 0 0 0
De vez en cuando 1 5.56 2 14.28
No 17 94.44 12 85.72
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.
1 2 3 1 2 3
14%
6%

28%

21%

65%
66%

En el grupo experimental, el 94.44% de estudiantes manifiestan que no pueden


expresar oralmente los problemas cotidianos y el 5.56% de vez en cuando.

En el grupo control, el 85.72% de estudiantes opinan que no pueden expresar


oralmente los problemas cotidianos y el 14.28% de vez en cuando.

56
Una vez más se reitera que los estudiantes por tener dificultades en la
expresión oral, no pueden comunicar los problemas cotidianos, porque se
puede desvirtuar la información.

CUADRO Nº 09

Análisis y discusión a través de la expresión oral con los compañeros de aula

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 0 0 0 0
De vez en cuando 2 11.11 1 7.14
No 16 88.89 13 92.86
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.

93
89

11
7
0 0

1 2 3

En el grupo experimental, el 88.89% de estudiantes manifiestan que no pueden


hacer un análisis y discusiones mediante la expresión oral con sus compañeros
de aula y el 11.11% de vez en cuando.

En el grupo control, el 92.86% de estudiantes indican que no pueden hacer un


análisis y discusiones mediante la expresión oral con sus compañeros de aula
y el 7.14% de vez en cuando.

57
A los estudiantes se les hace difícil desplegar capacidades el análisis y
discusión de diversos temas en aula, utilizando la expresión oral, porque las
expresiones no son atinadas ni buen pronunciadas.

CUADRO Nº 10

Exposición oral frente a sus compañeros y el docente

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 2 14.28
De vez en cuando 5 27.78 3 21.43
No 12 66.66 9 64.29
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 06 de octubre de 2013.

G.E. G.C.
1 2 3
1 2 3
14%
6%

28%

21%

66% 65%

En el grupo experimental, el 66.66% de estudiantes expresan que no tienen


éxito durante las exposiciones en el aula, el 27.78% de vez en cuando y el
5.56% si.

En el grupo control, el 64.29% de estudiantes opinan que no tienen éxito


durante las exposiciones en el aula, el 21.43% de vez en cuando y el 14.28%
si.

58
A los estudiantes definitivamente se les hace difícil desempeñarse
exitosamente durante las exposiciones utilizando la expresión oral, por los
problemas que tienen a nivel verbal.

2.12 ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN DEL CUESTIONARIO A


ESTUDIANTES

2.12.1 PRUEBA DE SALIDA GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL

CUADRO Nº 01

Diálogo con otra persona

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 10 55.56 2 14.28
De vez en cuando 7 38.88 4 28.57
No 1 5.56 8 57.15
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 55.56% de estudiantes expresan que si tienen


éxito durante el diálogo con otra persona en el aula, el 38.88% de vez en
cuando y el 5.56% no.

En el grupo control, el 57.15% de estudiantes expresa que no dialogan con otra


persona; el 28.57% de vez en cuando y el 14.28% que sí.

59
Ahora existe una enorme diferencia entre ambos grupos, donde los estudiantes
dialogan con sus compañeros y con otras personas, utilizando la expresión oral
sin mayores problemas.

CUADRO Nº 02

Comprensión con otra persona a través de la expresión oral

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 8 44.44 2 14.28
De vez en cuando 8 44.44 3 21.44
No 2 11.12 9 64.28
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 44.44% de estudiantes opinan que si le


comprenden a otras personas cuando dialogan utilizando la expresión oral; el
44.44% de vez en cuando y el 11.12% no.

En el grupo control, el 64.28% de estudiantes expresa que no dialogan con otra


persona; el 21.44% de vez en cuando y el 14.28% que sí.

Con el mejoramiento de la expresión oral, los estudiantes se esfuerzan por


comprenderse con la otra persona, sustentado por una buena expresión de
algunos estudiantes que han mejorado sustancialmente.

60
CUADRO Nº 03

Miedo en la expresión oral frente a otras personas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 1 5.56 12 85.72
De vez en cuando 7 38.88 1 7.14
No 10 55.56 1 7.14
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
30 G.C.

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 55.56% de estudiantes manifiestan que no tienen


miedo para expresarse oralmente durante el diálogo con otra persona; el
38.88% de vez en cuando y el 5.56% si.

En el grupo control, el 85.72% de estudiantes expresan que si tiene miedo


expresarse oralmente durante el diálogo con otra persona; el 7.14% de vez en
cuando y el 7.14% que no.

Con los talleres que se realizó, se ha superado la inhibición y el miedo


expresarle oralmente durante la conversación con otra persona, que puede ser
los propios compañeros, docente y padres de familia.

61
CUADRO Nº 04

Comunicación por medio de la expresión oral las experiencias vividas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 10 55.56 1 7.14
De vez en cuando 6 33.33 4 28.57
No 2 11.11 9 64.29
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 55.56% de estudiantes opinan que si comunican a


través de la expresión oral sus experiencias vividas; el 33.33% de vez en
cuando y el 11.11% no.

En el grupo control, el 64.29% de estudiantes expresan que no comunican a


través de la expresión oral sus experiencias vividas; el 28.57% de vez en
cuando y el 7.14% si.

Después de muchos ejercicios a nivel comunicacional, los estudiantes vienen


superando ese temor de poder expresarse oralmente las experiencias
desarrolladas en los diversos escenarios de la localidad.

CUADRO Nº 05

62
Valoración al estudiante por las correctas expresiones orales

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 7 38.89 1 7.14
De vez en cuando 9 50.00 6 42.86
No 2 11.11 7 50.00
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 50% de estudiantes manifiestan que de vez en


cuando son valorados como tal por las correctas expresiones orales, el 38.89%
si y el 11.11% no.

En el grupo control, el 50% de estudiantes expresan que no son valorados


como tal por las correctas expresiones orales; el 42.86% de vez en cuando y el
7.14% si.

Los estudiantes han superado su nivel de expresión oral, razón por la cual ya
pueden ser reconocidos por sus propios compañeros, docentes y la plana
administrativa por su expresión oral bastante adecuada para su edad y grado
de estudios.

CUADRO Nº 06

Aprendizajes expresadas oralmente

63
Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 8 44.44 1 7.14
De vez en cuando 7 38.89 7 50.00
No 3 16.67 6 42.86
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 44.44% de estudiantes indican que si expresan


oralmente los aprendizajes adquiridos; el 38.89% de vez en cuando y el
16.67% no.

En el grupo control, el 50% de estudiantes expresan que de vez en cuando


expresan oralmente los aprendizajes adquiridos; el 42.86% no y el 7.14% si.

Ha superado largamente los porcentajes del pretest, porque ahora responden


con cierta facilidad oralmente los aprendizajes adquiridos en las diferentes
áreas curriculares.

CUADRO Nº 07

Alumno sobresaliente y las expresiones orales correctas

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %

64
Si 6 33.33 0 0
De vez en cuando 11 61.11 3 21.43
No 1 5.56 11 78.57
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
30 G.C.

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 61.11% de estudiantes opinan que de vez en


cuando son buenos estudiantes y sobresalientes por la expresión oral correcta,
el 33.33% si y el 5.56% no.

En el grupo control, el 78.57% de estudiantes expresan que no son buenos


estudiantes por tener dificultades en la expresión oral y el 21.43% de vez en
cuando.

Un grupo considerable de estudiantes han superado los niveles de aprendizaje,


gracias a las estrategias que se les ha brindado en los diferentes talleres y lo
han expresado oralmente cuando se les solicita.

CUADRO Nº 08

Problemas cotidianos expresados oralmente

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 13 72.22 0 0

65
De vez en cuando 4 22.22 2 14.28
No 1 5.56 12 85.72
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
G.E.
G.C.
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 72.22% de estudiantes manifiestan que si pueden


expresar oralmente los problemas cotidianos, el 22.22% de vez en cuando y el
5.56% no.

En el grupo control, el 85.72% de estudiantes opinan que no pueden expresar


oralmente los problemas cotidianos y el 14.28% de vez en cuando.

Actualmente a los estudiantes se les hace más fácil expresarse oralmente y


solucionar sus problemas, puesto de que las solucionan en equipo, para ello
fue necesario comunicar las necesidades antes mencionadas.

CUADRO Nº 09

Análisis y discusión a través de la expresión oral con los compañeros de aula

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %
Si 6 33.34 0 0
De vez en cuando 8 44.44 1 7.14

66
No 4 22.22 13 92.86
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

70

60

50

40
Series1
Series2
30

20

10

0
1 2 3

En el grupo experimental, el 44.44% de estudiantes manifiestan que de vez en


cuando pueden hacer un análisis y discusiones mediante la expresión oral con
sus compañeros de aula, el 33.34% si y el 22.22% no.

En el grupo control, el 92.86% de estudiantes indican que no pueden hacer un


análisis y discusiones mediante la expresión oral con sus compañeros de aula
y el 7.14% de vez en cuando.

Los estudiantes, ya tienen ciertas condiciones como para participar en muchas


situaciones de análisis y discusiones de temas inherentes a sus aprendizaje y
de otros temas de actualidad.

CUADRO Nº 10

Exposición oral frente a sus compañeros y el docente

Alternativa G. E. G.C.
Fi % Fi %

67
Si 7 38.89 2 14.28
De vez en cuando 8 44.44 3 21.43
No 3 16.67 9 64.29
Total 18 100.00 14 100.00
Fuente: Encuesta a los estudiantes del 1° grado de la I.E.S. “Ricardo Palma” de kallacancha-
Paucartambo, realizado el 13 de diciembre de 2013.

G.E. G.C.

64

44
39

22
17
14

1 2 3

En el grupo experimental, el 44.44% de estudiantes expresan que de vez en


cuando tienen éxito durante las exposiciones en el aula; el 38.89% si y el
16.67% no.

En el grupo control, el 64.29% de estudiantes opinan que no tienen éxito


durante las exposiciones en el aula, el 21.43% de vez en cuando y el 14.28%
si.

Los talleres ayudaron a superar su nivel de expresión oral y esta situación les
ha permitido desenvolverse con naturalidad del caso durante las exposiciones
en el aula, que lo hacen frente a sus compañeros y el docente.

2.13 ANÁLISIS DE LA FICHA DE OBSERVACIÒN

AL INICIO AL FINAL

Nº CRITERIOS SI NO SI NO

1 El uso de comunicación oral es permanente en el aula X X

68
Los estudiantes participan oralmente durante la sesión en el X X
2
área de comunicación.

El docente propicia la comunicación oral dentro y fuera del X X


3
aula.

Los estudiantes se familiarizan con los textos en la hora del X X


4
plan lector

Aprovechan para expresarse oralmente los estudiantes en el X X


5
área de comunicación

El docente utiliza estrategias adecuadas durante la sesión X X


6
aprendizaje, como para promover la expresión oral.

7 Los estudiantes utiliza la comunicación oral coherentemente X X

Los estudiantes expresan sus ideas, pensamientos, X X


8
sentimientos e inquietudes oralmente.

Los estudiantes tienen la facilidad de socializarse a través de la X X


9
expresión oral personas dentro y fuera del aula.

Se logró la capacidad de expresarse oralmente en los X X


10
estudiantes durante la sesión de aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.2013

Como se observa en el cuadro, inicialmente se no le dan el valor a la expresión


oral, que para una persona es fundamental para poder comunicarse, todo ello
se resume en que los estudiantes demuestran un bajo rendimiento académico;
pero sin embargo, después del taller los estudiantes cambiaron de actitud y se
esforzaron en mejorar su expresión oral, haciendo de su desempeño lo mejor
posible, repercutiendo en la elevación de su aprendizaje y el rendimiento
académico.

2.14 DEMOSTRACION O COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

En la hipótesis general se afirma que:

La aplicación de talleres didácticas de comunicación influye positivamente en la


mejora de expresión oral de los estudiantes del 1º grado de secundaria de la
Institución Educativa Ricardo Palma de kallacancha-Paucartambo.

69
Efectivamente, la expresión oral forma parte de la comunicación de las
personas en toda sociedad, y uno de los aspectos para una comunicación
efectiva es la expresión oral, inicialmente los estudiantes del 1º grado de
secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma de kallacancha-
Paucartambo demostraron la siguiente realidad: no pueden tener diálogo
exitoso con otra persona 61.11%, no le entienden lo se expresa la otra persona
55.55%, tiene miedo expresarse oralmente 66.67%, no puede comunicar sus
experiencias vividas 77.78%, por sus expresiones orales no le valoran 72.22%,
los aprendizajes no son expresadas oralmente 61.11%, no pueden hacer a
análisis y discusiones oralmente 88.89%, tienen dificultades en la exposición
66.66%.

Después de la ejecución de los talleres didácticas, se mejoró significativamente


la expresión oral en los estudiantes, como se detalla a continuación en los
resultados obtenidos: diálogo exitoso con otra persona 55.56%, si entienden
lo se expresa la otra persona 44.44%, no tienen miedo para expresarse
oralmente 55.56%, comunican sus experiencias vividas oralmente 55.56%,
valoran sus expresiones orales 50%, los aprendizajes son expresadas
oralmente 44.44%, pueden hacer a análisis y discusiones oralmente 44.44% y
realizan exposiciones en el aula 44.44%.

Por otro lado, en la ficha de observación, se nota claramente que al inicio los
estudiantes tenían dificultades en la expresión oral, pero después de los
talleres didácticas para mejorar la expresión oral, elevaron la calidad de la
misma, producto de una serie de actividades desarrolladas por el docente-
investigador.

Por tanto, los talleres didácticas de comunicación influyen en el mejoramiento


de la expresión oral de los estudiantes del 1º grado de secundaria de la
Institución Educativa Ricardo Palma de kallacancha-Paucartambo, por ende, se
demuestra que la hipótesis tiene la validez y la confiabilidad para la presente
investigación.

70
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

71
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

3.1 TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:

a. Habilidades motoras de labios, lengua y paladar: (Movimiento labio


linguales). Según Irene Arsella (2003), para mejorar el lenguaje y la
expresión oral se sigue los siguientes pasos:

• Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca (abrir y cerrar la boca)
• Sacar la lengua lo máximo posible.
• Abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca.
• Abrir la boca, sacar la lengua y tener la posición de arriba, abajo,
derecha -Izquierda.
• Articulación exagerada (a; e; i; o; u); meter los labios y decir pa, pa, pa.
• Sostener una pajita con los labios; llevar los labios hacia adentro y hacia
afuera.
• Mover el labio inferior con los dedos verticalmente.
• Empujar los dientes con la lengua por dentro.
• Mover los labios hacia la derecha.
• Tocar el paladar con el dorso de la lengua.
• Dobla la lengua hacia arriba y abajo.
• Hablan metiendo la lengua adentro, encerrando los dientes.

b. Actividades de lenguaje oral y comunicación :

 Trabalenguas.

Justificación: Se realiza ejercicios de trabalenguas con la finalidad de


destrabar la lengua, la modulación de las palabras y mejorar la dicción.

Materiales:

• Fichas de trabalenguas
• Cámara filmadora

Procedimiento:

72
• Se les facilita fichas de trabalenguas a cada estudiante.
• Cada estudiante practica durante un tiempo determinado.
• En el siguiente taller leen en voz alta las trabalenguas.

 Poemas:

Justificación: Se realiza poesías para desenvolver su lenguaje y sentir


placer y expresar sus más profundos sentimientos y emociones en cualquier
lugar sin ningún temor, mejorando su vocabulario personal con claridad,
precisión, sencillez y naturalidad.

Materiales:

• Fichas de poesías.
• Cámara filmadora.

Procedimiento:

• Los investigadores sensibilizan y motivan a los estudiantes a que las


poesías sean instrumentos para su desenvolvimiento de su lenguaje
oral.
• Se facilita las poesías ya elaboradas a cada estudiante para que
asimilen e internalicen.
• Todos los integrantes declaman la poesía frente a sus compañeros.

c. Actividades de expresividad oral: El Discurso.

Justificación: Se realiza la técnica del discurso para incentivar el


razonamiento oral, persuasión a alguna extensión de palabras con la
utilización de un lenguaje formal.

Materiales:

• Cámara filmadora.
• Fichas para el discurso.
• Perifoneo

73
Procedimiento:

• Se agrupa a los estudiantes en dos grupos.


• Se facilita fichas de discurso a cada grupo de diferentes temas.
• Cada grupo analiza y estudia, y serán los encargados de transmitir al
público.
• De cada grupo saldrá un representante para que pueda dirigirse al
público.

CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo el proceso de investigación, se arribó a las


siguientes conclusiones:

PRIMERO: Se identificó en los estudiantes del 1º grado de secundaria de la


Institución Educativa Ricardo Palma de kallacancha-Paucartambo, serias
deficiencias de expresión oral a partir de la expresión y comprensión oral,
comprensión de textos y producción de textos, porque no pueden tener diálogo
exitoso con otra persona 61.11%, no le entienden lo se expresa la otra persona
55.55%, tiene miedo expresarse oralmente 66.67%, no puede comunicar sus
experiencias vividas 77.78%, por sus expresiones orales no le valoran 72.22%,
los aprendizajes no son expresadas oralmente 61.11%, no pueden hacer a
análisis y discusiones oralmente 88.89%, tienen dificultades en la exposición
66.66%.

74
SEGUNDO: El marco teórico de la investigación sustentada en teorías
científicas de expresión oral, ha permitido describir y explicar el problema y
desarrollar estrategias del taller de estimulación de lenguaje, que constituye
uno de los procesos determinantes para el mejoramiento de la comunicación
oral.

TERCERO: La aplicación de los talleres didácticas de comunicación, han


permitido superar las deficiencias de expresión oral en los estudiantes del 1º
grado de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma de kallacancha-
Paucartambo, a través de ella se ha mejorado sustancialmente la sencillez,
claridad, naturalidad y coherencia en la comunicación oral. Por tanto, la
eficacia y la eficiencia del manejo y dominio de la comunicación oral, es
favorable en bien de comunicación en general.

SUGERENCIAS

1. Que el proceso del diagnóstico debe llevarse a cabo en forma continua no


solamente cuando existen problemas, sino con la finalidad de mejorar en
forma permanente la expresión oral.

2. Que los padres de familia reciban charlas de orientación sobre cómo


comunicarse con sus hijos y fortalecer el saber escuchar a los demás.

3. Los docentes es necesario que realicen orientaciones hacia sus alumnos


en forma constante para que puedan tener una mayor aceptación referida
en la comunicación oral.

4. La práctica de comunicación oral en los estudiantes debe continuar hasta el


dominio total de la misma.

75
5. En la Institución Educativa se debe practicar en forma fluida la comunicación
horizontal, que permitirá mejorar la expresión oral en los estudiantes.

6. Incentivar la lectura de textos en los estudiantes, tanto en el aula como en su


familia monitoreada por el docente.

7. La comunicación oral debe ser incluida en forma permanente durante las


actividades de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ardilla, Rubén (1975). Psicología del aprendizaje. 7ª ed. siglo XXI.


México.
2. Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
3. Cárdenas, Leoncio Salvador. (s.f.). Lengua y Literatura. Lima Perú.
4. Cardoza Sernaqué, Manuel (2000). La comunicación. Piura-Perú.
5. Cibanal, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana.
6. Condemarin, Mabel y otros (2001). Módulos para enseñar Lenguaje Oral
y escrito. MECED. Santiago de Chile.
7. Fernández, O. J (s.f.). La expresión oral. Ed. Lumiere Ediciones.
8. Forzan Gomes. José Antonio (2010). Manual de expresión Oral.

76
9. Jackobson, Román (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona.
10. Lastarria Rivera, Javier Ángel (2010) Segunda Edición Gramática y
Razonamiento Verbal, Cusco-Perú.
11. Magallanes, Eugenio (2005). Lenguaje y Comunicación. Edit. San
Marcos
12. Martínez, R. J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos.
13. Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata, Francisco (2002). Didáctica
General. Madrid: Pearson Educación.
14. Morales Jordán, Sofía (2002).Lenguaje y Comunicación. San Marcos.
Volumen 2. 1ra edición.
15. Müller, M. V. Técnicas de comunicación oral.
16. Ospina Diana (s.f.). Contextualización de la didáctica en el diseño
educativo. Consultado el 20 de julio de 2008. el sitio:
http://www.udea.edu.com
17. Quintanilla A. Rómulo (2005) compendio de lengua y literatura cuarta
edición
18. Rosales Farfán, Digna (2002). Estrategias para Potenciar la lengua oral
Sullana.
19. Sarmiento Palomino, Alfredo (2001). Nuevo libro de lengua y literatura.
20. Sorin Zocolsky, Mónica (1995). Ciencias sociales. 1º edición.
21. Tusón Valls Amparo (1999). Las cosas de decir. Editorial Ariel, S. A.

77
ANEXOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÒN AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN AGUSTIN” DE AREQUIPA

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

Previo un atento saludo a tu persona querido estudiante; solicitamos mediante la


presente tu colaboración con el propósito de brindar información muy importante para
el desarrollo de la investigación titulada “TALLERES DIDÁCTICAS DE
COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS
ESTUDIANTES DEL 1° GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “RICARDO PALMA” DE KALLACANCHA – PAUCARTAMBO”; con el
propósito de optar el título de especialidad en el Área de comunicación.

78
Instrucciones: A continuación se te propone un total de 10 preguntas que
agradeceremos marques con una X el recuadro a la izquierda de la alternativa que
consideres apropiada con mucha sinceridad y es totalmente anónimo.

Preguntas:

1. ¿Te gusta dialogar con otra persona?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No
2. Cuándo te expresas oralmente, ¿Te entiende la otra persona con quien
dialogas?
a. Si
b. De vez en cuando
c. No

3. ¿Tienes miedo para expresarte oralmente frente a otras personas?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No

4. ¿Comunicas por medio de la expresión oral tus experiencias vividas?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No

5. En el aula ¿Te valoran por tus correctas expresiones orales?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No
6. Lo que aprendes ¿Lo expresas oralmente?
a. Si
b. De vez en cuando
c. No

7. ¿Te consideras un buen alumno, por tus expresiones orales correctas?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No

8. Tus problemas ¿Lo expresas oralmente?

79
a. Si
b. De vez en cuando
c. No

9. ¿Analizas y discutes oralmente en forma continua con tus compañeros?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No

10. ¿Te gusta exponer la tarea frente a tus compañeros y el docente?


a. Si
b. De vez en cuando
c. No

Gracias

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE REQUIPA

FICHA DE OBSERVACIÓN GRUPAL APLICADA EN EL MARCO DEL


TRABAJO DE INVESTIGACION “LOS TALLERES DIDACTICAS DE
COMUNICACIÓN INFLUYE POSITIVAMENTE EN LA EXPRESION ORAL DE
LOS ESTUDIANTES DEL 1º GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO PALMA” DE KALLACANCHA-
PAUCARTAMBO”

80
FICHA DE OBSERVACIÒN

N CRITERIOS SI NO Comentario/
Observacion
º es

El uso de comunicación oral es permanente en el


1
aula

Los estudiantes participan oralmente durante la


2
sesión en el área de comunicación.

El docente propicia la comunicación oral dentro y


3
fuera del aula.

Los estudiantes se familiarizan con los textos en la


4
hora del plan lector

Aprovechan para expresarse oralmente los


5
estudiantes en el área de comunicación

El docente utiliza estrategias adecuadas durante la


6 sesión aprendizaje, como para promover la
expresión oral.

Los estudiantes utiliza la comunicación oral


7
coherentemente

Los estudiantes expresan sus ideas,


8 pensamientos, sentimientos e inquietudes
oralmente.

Los estudiantes tienen la facilidad de socializarse


9 a través de la expresión oral personas dentro y
fuera del aula.

1 Se logró la capacidad de expresarse oralmente en


0 los estudiantes durante la sesión de aprendizaje.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE “SAN AGUSTÍN”- AREQUIPA
POESIAS.

MI QUERIDO Semilla
Tu nombre habla de ti,
sé que tú eres así.
Semillita, semillita,
Mírate, dime ¿Qué ves?
que en la tierra se cayó

81
Yo te lo diré:
Un chiquillo, guapo, y dormidita, dormidita
Sincero, amable y tímido. en seguida se quedó.
Lo eres todo y lo eres más,
Eres todo lo que quiero ¿Dónde está la dormilona?
y más de lo que necesito. un pequeño preguntó
Si pudiera gritaría al viento y las nubes respondieron:
yo tu nombre una planta ya nació.
y susurrarles a los árboles
Cuanto te quiero, cuanto te
amo..... Semillita, semillita,
que recibiste calor
para dar una plantita,
muchas hojas y una flor.
Hojitas
Autora: Haydé G. de
Hojitas de oro
que el viento soplo; Guacci
corren por el bosque
corren como yo. El Oso Julián

Dejaron desnudo Le puse de nombre


al amigo árbol el oso Julián
las primeras lluvias lo senté en mi cama
vendrán a bañarlo. que quieto esta.

Ay, pero, que frió Es todo de felpa


tendrá el pobrecito… color azafrán
mejor estaría y tiene sus ojos
bien abrigadito. de negro cristal.

Buen viaje Lo miro y sonríe


¿no quieres jugar?
Con la mitad de un periódico mi osito de felpa
hice un barco de papel, que quieto estas.
que en la fuente de mi casa
va navegando muy bien. Le toco la cara
lo quiero besar
Mi hermana con su abrigo que nariz tan fría
sopla que te sopla sobre él se va a resfriar.
¡ muy buen viaje !¡ muy buen
viaje ! Lo pongo en la cama
barquito de papel. lo abrigo… ya está
dormido mi oso Julián.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE “SAN AGUSTÍN”- AREQUIPA
TRABALENGUAS
1.-Yaya que este niño llora, 11.-Poquito a poquito Paquito empaca poquitas
pobre yaya y pobre yo. copitas en pocos paquetes

82
Calla niño, vamos yaya,
que este niño se calló. 12.-Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay
Duerme yaya, niño calla tubos que tienen tubos pero este tubo no tuvo tubo.
que mi yaya se durmió.
13.-Tengo un tío cajonero
2.-Un limón y medio limón, que hace cajas y calajas
dos limones y medio limón, y cajitas y cajones.
tres limones y medio limón, Y al tirar de los cordones
cuatro limones y medio limón, salen cajas y calajas
una docena de limones son. y cajitas y cajones.

3.-Pablito piso el piso, pisando el piso Pablito piso 14.-Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres
cuando Pablito piso el piso, piezas de piso piso tristes trozadores de troncos y triplicaron su
Pablito. trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y
troncos.
4.-¿Usted no nada nada?
No, no traje traje. 15.-Del pelo al codo y del codo al pelo, del codo al
pelo y del pelo al codo.
5.-Un triste tigre,
dos tristes tigres, 16.-El hipopótamo Hipo
tres tristes tigres, está con hipo.
cuatro tristes tigres, ¿Quién le quita el hipo
comen trigo en un trigal. al hipopótamo Hipo?

6.-Tengo una gallina 17.-El amor es una locura


pitrinca, pitranca, que sólo el cura lo cura,
piti, bili, blanca. pero el cura que lo cura
Si la gallina comete una gran locura.
pitrinca, pitranca,
piti, bili, blancase muriera, 18.-El perro de San Roque
¿qué harían los pollitos, no tiene rabo,
pitrincos, pitrancos, porque Ramón Rodríguez
piti, bili, blancos? se lo ha robado.

7.-De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a 19.-Salas sala su salsa
medio doy cada jara. Que jara tan cara traigo de con sal de sales.
Guadalajara. Si salas la salsa de Salas,
Salas saldrá salado.
8.-El cielo está enladrillado.
¿Quién lo desenladrillará? 20.-Paco Peco, chico rico,
El desenladrillador que lo desenladrille, insultaba como un loco
Buendesenladrillador será. a su tío Federico,
y éste le dijo: "Poco a poco,
9.-Compré pocas copas, Paco Peco, poco a poco"
pocas copas compré,
y como compré pocas copas, 21.-Como, como poco,
pocas copas pagué. poco, poco compro.
Como poco, poco como,
10.-Pedro Pérez peluquero peina pelucasy pone compro poco, poco.
púas a las peinetas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÒN AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN AGUSTIN” DE AREQUIPA

83
PRODUCE UNA CANCION O UNA POESIA SOBRE RICARDO PALMA.

PRODUCE UNA CANCION O UNA POESIA SOBRE TUPAC AMARU.

84
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÒN AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN AGUSTIN” DE AREQUIPA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO RICARDO


PALMA.

Señor Director, profesores, compañeros y compañeras hoy estamos reunidos para


compartir este momento importante de nuestras vidas, recordando los meses, días
pasados juntos y hoy con alegría saber que pasamos un año exitoso.

Todo ha pasado muy rápido, recuerdo los primeros días de clases, en lo que todo era
nuevo para nosotros: nuevos profesores, nuevos compañeros. Conocimos personas sin
pensar que viviríamos juntos cosas inolvidables, que nos reíamos hasta llorar, jugamos,
compartimos y aprendimos juntos a ser amigos.

Todo este tiempo aprendimos, no solo las áreas y a dar las evaluaciones, sino también a
valorar los esfuerzos de nuestros padres que nos llevan por un camino correcto. Y hoy
queremos agradecer a nuestros maestros que día a día con su ejemplo nos enseñan a ser
mejores personas, a vivir el día alegre, ser justos, correctos, tolerantes y educados.

Sin más preámbulos felicidades a todos ustedes qué Dios nos de la sabiduría para
descubrir lo correcto, la voluntad para elegirlo y la fuerza para hacer que perdure.

Muchas gracias.

85
DISCURSO DE DESPEDIDA GENERACIÓN 2013 – 2017 DEL COLEGIO RICARDO
PALMA.

Hoy celebramos una etapa especial en nuestra vida, hoy celebramos la culminación de
meses de esfuerzo con el lápiz y cuaderno en mano, el final de un periodo de logros, de
luchas, de esfuerzos por alcanzar la culminación de las clases escolares.
Nos despedimos de grandes compañeros, con quienes pasamos momentos inolvidables
de estudio y tareas realizadas, entre juegos y bromas que jamás olvidaremos, a quienes
llevo el grato recuerdo de saber que hoy todos juntos nos podemos estrechar en un abrazo
para felicitarnos. Agradezco de manera especial a todos mis compañeros del aula porque
como amigos en todo momento estuvieron conmigo, como se dice “en las buenas y en las
malas” y pienso que cada uno lo mismo dirá de cada amigo ¿verdad?,
También es momento de dirigirme de todo corazón a nuestros maestros a quienes
agradecemos su paciencia, esfuerzo y acompañamiento durante todo este tiempo, que nos
dieron para hacernos mejor en cada área de estudio, es también nuestra lección aprendida
de parte de ustedes queridos maestros, a ustedes les decimos con mucho cariño gracias
por todo, gracias queridos profesores. También es imposible dejar de agradecer a
nuestros padres, porque siempre están brindándonos su amor, apoyo y comprensión, por
permitirnos llegar a cada meta, por caminar con nosotros cada día, que Dios nos bendiga a
toda nuestra familia.

Muchísima gracias.

86

También podría gustarte