Está en la página 1de 7

El origen y consolidación del Estado Moderno como unidad política se vio favorecido por las

tendencias centralizadoras de la época. La desaparición de los poderes medievales, que

anteriormente gozaban de autonomía posibilitó la concentración de los territorios más y su

dominio. Esto significó la monopolización del poder político, que paso a ser considerado

único, soberano e indivisible.

El ejercicio del poder centralizado impuso en todo el territorio una administración e

instituciones comunes, y un ordenamiento jurídico homogéneo, eliminándose los sistemas

feudales intermedios.

Dentro de los modelos de organización territorial del Estado podemos distinguir tres: El

Estado Unitario, el Estado Federal y la Confederación.

En el Estado Unitario existe un solo centro de poder que adopta todas las decisiones

políticas y detenta el monopolio de la creación de las normas jurídicas aplicables en el

territorio y que alcanzan a todos los ciudadanos. Es habitual que exista algún tipo de

descentralización administrativa organizada sobre unidades territoriales con una delegación

de funciones del poder central. Ejemplos: Francia, Chile, Italia.

El Estado Federal se articula en base a la existencia de una Constitución Nacional. Presupone

su funcionamiento a partir de 2 estructuras: La de la Federación y la de los Estados

miembros, que trabajan interrelacionadas y articuladamente. El instrumento ordenador es

la Constitución que establece los derechos y deberes de los unidades políticas miembros

(provincias o regiones, según el caso), imponiendo ciertos límites a sus propias

Constituciones y a la vez, garantizando su participación en las decisiones federales. Entre el

Estado Federal y las unidades miembros se dan 3 tipos de relaciones: • Relaciones de


Coordinación: Tienen que ver con el reparto de las competencias entre los 2 niveles, el

federal y el provincial o estatal, especificando cada una de ellas y señalando las que se

comparten. • Relaciones Supra/subordinación: La Constitución Federal limita la autonomía

constitucional de las unidades políticas miembros, estableciendo ciertos principios políticos

fundamentales y sosteniendo que en el caso de conflicto de poderes prevalece el derecho

federal. • Relaciones de Integración: reflejan la integración de las unidades políticas

miembros por medio de la representación territorial en el Parlamento (Senado). Ejemplos:

EEUU, Argentina, Alemania.

ESTADO FEDERAL

El Modelo de Estado Federal se inspira en la Constitución de E.E.U.U., sancionada en 1787,

que servirá de ejemplo para los posteriores modelos de constituciones. Por ejemplo la

Argentina. Su aporte más importante es la organización de los principios federales en un

sistema de gobierno bajo las ideas de libertad y participación política. El Federalismo ofrece

soluciones posibles a los conflictos entre los diversos grupos en el sistema político. El

Federalismo articula la estructura institucional del Estado con la democracia liberal

favoreciendo el control del ejercicio del poder y el pluralismo para evitar los abusos de

poder y el autoritarismo. Es fundamental el correcto funcionamiento del sistema de partidos

políticos y la cultura política ciudadana para favorecer la promoción de los derechos

individuales, civiles y políticos y la consolidación de la democracia y el pluralismo. Tipos de

relaciones:

El Estado Federal dentro de los sistemas democráticos, según el modelo de Arend Lijphart,

tiene las siguientes características:


• División de poderes • Reparto territorial de poderes entre las unidades políticas miembro

del Estado Federal. • Constitución escrita y rígida que garantiza el reparto de poderes y sólo

puede modificarse por mayorías extraordinarias. • Poder Legislativo compuesto por 2

Cámaras: 1. de representación del pueblo (Diputados) y otra, de representación de las

unidades políticas miembros o provincias (Senadores), constituidas de forma diferente. •

Control Constitucional de las leyes que están sujetas a una revisión judicial para analizar su

grado de constitucionalidad mediante tribunales supremos o constitucionales (Corte

Suprema). • Sobrerrepresentación de las unidades políticas miembro más pequeñas en la

Cámara de Senadores.

CONFEDERACION:

• Consiste en una Unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por

determinadas leyes comunes.

• Se origina en un pacto que da lugar a la unión con carácter permanente para alcanzar

determinados objetivos comunes.

• La Confederación ratifica la identidad soberana de los Estados que la componen, pero

permitiendo la cooperación para arribar a metas comunes: como la defensa, las políticas

migratorias, la creación de una moneda común, etc.

• Los acuerdos adoptados por la Confederación obligan a los Estados, pero no forman parte

de su derecho interno hasta que cada uno de ellos los incorpore expresamente como

normas jurídicas propias. Ejemplo: Suiza.

Estructura institucional del Estado:


Se entiende como la organización estatal, lo que implica: En primer lugar, la identificación

de los órganos que ejercen el poder y, en segundo lugar, las relaciones que se establecen

entre ellos.

• Lo fundamental son las condiciones del ejercicio del poder en cada sistema político, que

puede ser un solo órgano o individuo que concentra el poder, lo que se define como Estado

Monocrático, o bien, el poder dividido en su ejercicio lo que implica la intervención de

varios órganos lo que da lugar al Estado Constitucional.

• El principio democrático en la estructura institucional del Estado supone que por sobre el

poder de la organización estatal, se encuentra el pueblo o la nación.

• Heller sostiene que lo fundamental es el principio de la soberanía del pueblo como base

de la división del poder, contrariamente a la centralización, ya que esta centralidad puede

llevar al abuso del poder y al autoritarismo.

• La concentración del poder en una sola persona u órgano otorga al Estado Monocrático

pautas y procedimientos de relación entre gobernantes y gobernados sin seguridad y

garantías constitucionales por el carácter absoluto que puede adquirir el poder.

La Teoría de la separación de poderes: es uno de los grandes aportes del Liberalismo , su

formulación se debe a John Locke y a Montesquieu y son la base del Constitucionalismo.

Esta teoría se une a la concepción de las funciones del Estado, distinguiendo por un lado, el

principio de la división del poder y por otro el criterio según el cual debe efectuarse. La

división y creación del poder de Montesquieu adopta como pauta para repartir el poder

entre diferentes órganos la clasificación tripartita de Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y

Poder Judicial.
Teoría de la separación de poderes: Doctrina clásica de la división de poderes: Dimensión

material: Funciones legislativa, ejecutiva y judicial. Dimensión orgánica: Cada función se

atribuye a un órgano que integra los tres poderes del Estado. Lesgislativa – Parlamento.

Ejecutiva – Gobierno. Judicial – Tribunales de justicia.

Dimensión personal: Una persona no puede estar a la vez en varios órganos de distinto

poder. No se pueden ejercer cargos de manera simultánea en diferentes poderes. Ejemplo:

No se puede ser legislador y juez a la vez. La acción de cada poder del Estado se gesta por

procedimientos distintos, y tiene una forma y eficacia jurídica diferente: un decreto, la ley,

una sentencia de tribunales, etc. Los poderes del Estado tienen mecanismos e instrumentos

que permiten el control de cada uno de ellos para evitar los abusos de poder.

Teoría de la separación de poderes: Principio de independencia e igualdad de cada poder

del Estado, con mayor o menor grado de rigidez en cuanto a la incompatibilidad personal,

que permite condicionamientos recíprocos en la actuación de cada uno por parte de los

demás. A cada poder se le atribuye el ejercicio de una función. Cada uno tiene la capacidad

de configurar el resultado final de su propia función, sin excluir que en la misma participen

órganos ajenos.

Según las modalidades y las relaciones que se establecen, podemos distinguir entre: 1.

Gobierno de Asamblea, 2. Presidencialismo y 3. Parlamentarismo.

Gobierno de Asamblea: Toma su nombre del predominio de la Asamblea respecto a los

demás órganos de gobierno. La Asamblea es elegida periódicamente por los ciudadanos y es

responsable solo ante ellos. El poder ejecutivo es un órgano delegado de la Asamblea, lo

que implica una escasa autonomía del gobierno que se limita a cumplir los mandatos de la
Cámara Legislativa. - Este gobierno es el menos frecuente. Ejemplo podemos mencionar la

experiencia inglesa del gobierno Parlamentario hasta la asunción de Cronwell en 1649 o el

gobierno de 1775 a 1781 de EEUU.

Presidencialismo: Se caracteriza por una aplicación rígida de la separación de poderes que

garantiza un grado importante de autonomía a cada uno de ellos. No implica aislamiento

sino que favorece el contacto y la cooperación mutua para el ejercicio del poder, esta

colaboración es impuesta por la Constitución. El poder Ejecutivo no está dividido y recae en

el Presidente, elegido directamente por el pueblo o por una Asamblea, el voto popular

otorga una legitimidad democrática al que resulta electo. El presidente designa a sus

ministros. El presidente no es políticamente responsable ante el Parlamento, pero si este

puede exigir responsabilidad frente a una violación de una ley o de la constitución. El

Parlamento no puede destituir al presidente y éste no puede disolver el Parlamento.

Parlamentarismo: Combina los poderes Ejecutivo (Gobierno) y Legislativo (Parlamento) en

el sistema de gobierno a través del Gabinete Ministerial. - Poder ejecutivo está dividido en

dos órganos: Jefe del Estado y el Gobierno. El Jefe del Estado nombra al Presidente del

Gobierno y este a sus ministros. En las monarquías parlamentarias, el Rey es el Jefe de

Estado y el Primer Ministro el Jefe de Gobierno, Ej. Inglaterra, España, Dinamarca. En las

Republicas parlamentarias, el Presidente es el Jefe de Estado y el Primer Ministro el Jefe de

Gobierno, Ej. Italia, Francia, Alemania. - El Gobierno es un cuerpo colectivo. - Los ministros

son generalmente miembros del Parlamento, por lo que no se produce una separación

personal de los poderes ejecutivo y legislativo. El Gobierno es políticamente responsable

ante la Asamblea e indirectamente, a través de ella, ante el electorado. Es básica y necesaria

la confianza del Parlamento en el Gobierno que se manifiesta en la investidura de su


nombramiento. - El Parlamento tiene a posibilidad de la moción de censura frente a la

pérdida de confianza lo que puede derivar en la caída del gobierno. - El Gobierno puede

disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones, como contrapeso del poder.

También podría gustarte