Está en la página 1de 6

UD 5.

ANÁLISIS CROMOSÓMICO Y CARIOTIPO HUMANO

CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS


Los cromosomas presentan diferente tamaño y morfología, para su estudio, en 1978 la ISCN International
system for human cytogenetic nomenclature estableció clasificar los cromosomas teñidos y “no bandeados”
en 7 grupos: (de aquí solo hace falta saberse los tamaños y tipos de morfología)

GRUPOS CROMOSOMAS MORFOLOGÍA TAMAÑO


A 1-3 Metacéntricos: Cuando el centrómero es más o menos central
y los brazos tienen aproximadamente la misma longitud Grandes
B 4-5 Submetacéntricos: Cuando el centrómero está alejado del
C 6-12, X centro y los brazos son desiguales
Medianos
D 13-15 Acrocéntricos (posibles satélites)
E 16-18 16, 19 y 20 metacéntricos,
F 19 y 20 17 y 18 submetacéntricos

G 21, 22, Y Acrocéntricos (posibles satélites): Cuando el centrómero está Pequeños


cerca de uno de los extremos y uno de los brazos es muy
corto

A la hora de hacer un morfológico primero se determina el número de cromosomas, siguiendo por su tamaño
y su morfología.

IDENTIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS (BANDEADOS)

Con la técnica convencional de tinción con Giemsa los cromosomas se tiñen intensamente y de forma
homogénea (se los puede contar y agrupar por su aspecto general) y eso era lo único que se podia hacer en
los primeros cariotipos. También llamado “hacer un morfológico”.
La identificación de cada cromosoma vino posteriormente con las
técnicas de bandeo. Éstas técnicas generan bandas trasversales y
permiten definir a cada cromosoma y estudiar su estructura.
Cada cromosoma tiene un patrón de bandas característico, la técnica
de bandeo más utilizada es el tratamiento con tripsina antes de la
tinción con Giemsa (bandas GTG). Este bandeo produce:
- Bandas oscuras ricas en A-T que replica tardíamente y son pobres
en genes constitutivos.
- Bandas claras ricas en G-C que replica tempranamente y son ricas
en genes constitutivos.

Más tarde, en 1981 la ISCN International system for human


cytogenetic nomenclature proporcionó una representación
esquemática de los idiogramas de CR a 400, 550 y 850 bandas
((de + a – condensados, no quiere decir que se vean a diferentes
aumentos))
Como se puede observar, las Bandas GTG que aparecen en el nivel
de resolución más bajo, se dividen en más bandas en niveles más altos. →
Otras bandas:

• Bandas C:
Para heterocromatina constitutiva que se encuentra en todos los centrómeros y
regiones subcentroméricas de los crs 1, 9, 16 y el extremo final (brazo q) del
cromosoma Y.
También se utiliza para identificar la altura de los cromosomas.
• Bandas NOR:
- Las bandas NOR permiten la visualización de las regiones de los organizadores nucleolares de los
cromosomas (en los satélites de algunos CRs acrocéntricos; Y sin satélite, 21 y 22 si tienen satélites)
mediante el tratamiento con nitrato de plata, ya que se tiñen proteínas adyacentes a estas regiones.
- Cada individuo tiene un patrón caracterisitico de bandas NOR. Las bandas NOR y bandas C son utiles
para detectar variantes ocasionales de la morfología (heteromorfismo).
- Estas alteraciones son normalmente benignas y reflejan la cantidad o tipo de secuencias de ADN satélite
en un determinado lugar del cromosoma. Por ejemplo, nos permiten ver si hay material extra sobre
cromosomas acrocéntricos, o si hay eucromatina donde debería haber heterocromatina.

Bandeo de alta resolución

Cuando un cromosoma está más elongado puede mostar un mayor número de bandas y esto se aprovecha
para estudiarlo con mayor detalle. Esta metodología que permite buscar alteraciones estructurales mínimas se
conoce como bandeo de alta resolución y se logra sincronizando el cultivo y con preparaciones hechas en
profase o prometafase, es decir, antes de que los cromosomas alcancen su compactación máxima.
Los cromosomas en la mitad de la metafase muestran un nivel de resolución de 400 bandas mientras que los
de alta resolución alcanzan niveles de resolución de 550 y hasta de 850 bandas.

IDEOGRAMA → Es la representación esquemática del patrón de bandas G de los cromosomas humanos


CARIOTIPO → Es la dotación cromosómica de una persona

Los humanos tenemos un número total de 46 cromosomas y este número varía según las especies. Los 46
cromosomas están constituidos por 23 pares de homólogos y cada miembro del par proviene de un
progenitor. El cariotipo es la constitución cromosómica de un individuo y es un estudio de rutina en la
genética médica. Los cariotipos se pueden informar presentando todos los pares cromosómicos ordenados de
acuerdo a su tamaño, que en un principio eran recortados de la fotografía de una metafase; ahora esto puede
hacerse mediante analizadores automáticos. De los 23 pares, el par de cromosomas sexuales se señala por
separado par indicar el sexo del individuo. Para citar el cariotipo de un individuo se indica primero el número
total de cromosomas y seguidamente los componentes del par sexual seguido por una coma.
Las anomalías cromosómicas son una causa importante de abortos espontáneos, malformaciones, etc.
CROMATINA SEXUAL

Se denomina cromatina sexual o corpúsculo de Barr al corpúsculo que se tiñe intensamente en células
somáticas de las mujeres como consecuencia de la inactivación/condensación de uno de los cromosomas X
con razón de compensar la dósis génica. Se trata de una prueba sencilla, se realiza sobre núcleos interfásicos
y permite conocer de forma rápida el número de cromosomas sexuales, ya que el número de cuerpos de Barr
es igual al número de cromosomas X – 1.
Se determinan 4 principios para la cromatina sexual:
1. La cromatina sexual es genéticamente inactiva.
2. La inactivación ocurre de forma aleatoria o azarosa.
3. La inactivación puede ocurrir tanto en el cromosoma paterno como materno.
4. La inactivación ocurre desde el día 16 del desarrollo embrionario.

EL CULTIVO CELULAR Y EL PROCESAMIENTO DEL MATERIAL

Para el estudio cromosómico se debe realizar el cultivo de un tejido donde las células crezcan y se dividan
rápidamente. El tejido más accesible para ese fin es la sangre y las células que crecen son los linfocitos. La
técnica comienza con la toma de una muestra de sangre periférica por venopunción con heparina como
anticoagulante.
Se siembran alrededor de 10 gotas en un medio enriquecido y se incuba a 37ºC durante 72 horas. La
estimulación de la división celular se logra con la adición de un factor mitogénico como es la
fitohemaglutinina. Pasado este tiempo, se agrega una solución de Colcemid (inhibe el uso mitótico) al
medio para detener la división celular y evitar que las células completen la mitosis. Después se agrega una
solución hipotónica que hace que las células se hinchen y se las hace estallar con una técnica de goteo sobre
un portaobjetos y los cromosomas se liberan. Posteriormente el material se fija y se tiñen de acuerdo a las
diferentes técnicas.

MÉTODOS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO


El análisis de cromosomas consiste en:
– El contaje de nº de cromosomas
– Identificación (morfología)
– Reconocimiento de todos los patrones de bandas en cada uno de los cromosomas
Este análisis puede ser subjetivo y en ocasiones no es posible establecer con certeza la naturaleza de una
alteración observada, por lo que es conveniente seguir las siguientes recomentaciones:
– Cuando se observan discrepancias entre las alteraciones observadas en las células de un mismo
paciente, es necesario discriminar si el cambio es real o se trata de un artefacto de cultivo.
En estos casos se aconseja ampliar el estudio a más metafases, o si persiste la duda, repetir la prueba.
– Hay que tener en cuenta que los cromosomas situados en la periferia pueden aparecer más grandes/
estirados que en el centro de la metafase, pero el patrón de bandas debe ser el mismo.
– El enfoque del análisis es diferente si se estudian cambios constitucionales que si se estudian cambios
adquiridos. Las anomalías constitucionales están presentes en todas las células y no varían a lo largo
de la vida de la persona. Si hay una anomalía debemos verla en todas las células excepto en
mosaicos. En cambio las anomalías adquiridas pueden aparecer solo en unas pocas células y pueden
variar a lo largo de la vida de una persona, lo que dificulta discernir si el hallazgo de una alteración
en una célula aislada es real o no.

El análisis cromosómico es un proceso laborioso que requiere mucho tiempo de entrenamiento antes de
contar con la experiencia suficiente para encontrar “buenas metafases”, contar y clasificar los cromosomas
correctamente, saber discriminar entre las verdaderas alteraciones cromosómicas, los polimorfismos y los
artefactos del cultivo e interpretar correctamente una alteración encontrada.

El análisis cromosómico puede realizarse por inspección directa a través del


microscopio, a partir de imágenes fotográficas o a partir de imágenes
generadas por un ordenador. Las imágenes suelen tener menos calidad que
la observación directa, no obstante, las imágenes se utilizan para la
documentación de los resultados. Se visualiza en el microscopio con el
contraste al máximo y el filtro verde.

Para marcar la posición de una metafase concreta puede utilizarse el


England Finder o anotar directamente las coordenadas y el microscopio
donde se han visualizado (ya que cambian de uno a otro).

LOCALIZACIÓN DE METAFASES APROPIADAS PARA EL ANÁLISIS (MANUAL)

Para encontrar metafases apropiadas para el análisis es necesario realizar un análisis sitemático de toda la
preparación:
• Se empieza con un objetivo 10X
• No se inicia la búsqueda en el centro de donde se ha aplicado la suspensión celular (porque allí cerradas)
• No queremos:
• Metafases muy abiertas (por si nos faltan CR)
• Metafases muy cerradas (por si aparecen cromosomas solapados)
• Una vez se localiza una metafase, se pasa al objetivo 100X
• Contar min 30 metafases (para mosaicos de baja frecuencia analizar al menos 200 células)

Los pasos que se siguen son los siguientes:


• Se localizan los cromosomas del grupo A (1-3), se compara su tamaño y la posición del centrómero en los
dos cromosomas homólogos.
• Se pasa a los cromosomas del grupo B (4-5), son los submetacéntricos más grandes, en ellos no es posible
distinguir uno de otro.
• Se sigue con los cromosomas acrocéntricos pequeños, el grupo G (21-22), incluido el cromosoma Y.
• A continuación se identifican los cromosomas metacéntricos pequeños: el grupo F (19-20)
• Se continua con los submetacéntricos del grupo E (16-18); normalmente es posible distinguirlos.
• Finalmente quedan los submetacéntricos del grupo C (6-12, incluido el X); el contaje esperado es de 15 en
un hombre normal y 16 en una mujer normal).

• Si realizamos bandeo GTG, buscar al menos 5 metafases (si todo ok, y sin alteraciones)
Puntuación/Descripción Descripción de las bandas y bandas de referencia requeridas
0/ No hay bandas • No es posible emparejar los cromosomas homólogos
• La causa suele ser una tinción demasiado oscura, o que las células son
simplemente resistentes a los intentos de bandas
2/ Hay pocas bandas • Se observan aprox. 150 bandas por conjunto haploide
• aunque no se pueden establecer detalles finos, sí es posible distinguir el
cromosoma 4 del 5 y el cromosoma 8 del 9
4/ Moderada • Se observan aprox 400 bandas por conjunto haploide
6/ Buena • Se observan aprox 550 bandas por conjunto haploide
8/ Excelente • Se observan aprox 550 bandas por conjunto haploide (subsubbandas)

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

• Es posile encontrar imágenes anormales → Si sobreexposición a la tripsina (cromosomas hinchados/


demasiado digeridos)
• Si el paciente ha tenido una infección vírica pueden encontrarse muchos cambios extraños y aleatorios en
los cromosomas.
• Alteraciones espontáneas (reagrupamientos y roturas de CR) debidas al cultivo: esto no interfiere
noralmente en el análisis de cariotipos constitucionales, pero si es importante y puede suponer un error de
interpretación en estudio prenatal y muestras oncohematológicas.

Debido a la gran dificultad y a la cantidad de trabajo que requieren, los estudios de alta resolución solo se
realizan cuando se sospecha de una anomalía estrcutural en regiones cromosómicas específicas:
microdeleciones, microduplicaciones porque se requiere resolución > 550 bandas. Para realizarlo se utilizan
métodos de sincronización del ciclo celular.

Las sondas de pintura pueden decorar uniformemente todo el


cromosoma o pueden diseñarse para pintar el brazo p o q, etc. Las
secuencias de ADN utlizadas son exclusivas del cromosoma o
brazo pintado.
Se pueden usar para identficar el origen cromosómico en
reordenamientos estructurales como translocaciones, anillos, etc.
El término "cariotipo espectral" se usa para describir la pintura
específica de cromosomas "completa".
INDICACIONES PARA EL ESTUDIO DE CARIOTIPOS

• Múltiples malformaciones congénitas y retraso mental de etiología desconocida → La mayoría de


alteraciones cromosómicas originan un cuadro clínico que incluye: discapacidad intelectual, retraso global
del desarrollo, retraso mental, rasgos dismórficos y malformaciones congénitas.
• Historia familiar con anomalías cromosómicas → Los portadores sanos de anomalías cromosómicas
pueden originar gametos desbalanceados que originan fetos inviables (acaban en abortos espontáneos o en
hijos portadores). Por este motivo siempre que se detecta una alteración cromosómica en un paciente se debe
realizar un estudio familiar para detectar otros posibles portadores.
• Productos de la concepción → El 50% de los abortos espontáneos presentan alteraciones cromosómicas,
bien de novo o heredada de forma desbalanceada de uno de los progenitores, por este motivo está indicado
realizar un estudio de cariotipo a los restos del aborto y a la pareja.
• Baja talla en mujeres e hipogenitalismo → Las mujeres que presentan monosomía del cromosoma X
(sindrome de Turner) muestran un fenotipo clínico en el que las características más características son la
amenorrea y la baja talla.
• Hipogonadismo → Las anomalías en los cromosomas sexuales son causa de alteraciones en el desarrollo
sexual. Hombres con un cromosoma X extra sufren hipogonadismo e infertilidad.
• Infertilidad masculina → Una de las causas de infertilidad masculina es la presencia de alteraciones
cromosómicas balanceadas (inversiones o traslocaciones cromosómicas) que no afectan fenotípicamente al
portador, pero sí pueden afectar a la espermatogénesis.
• En los donantes de gametos → Se debe asegurar que no son portadores de anomalías cromosómicas que
puedan trasmitir a la descendencia.

POLIMORFISMOS CROMOSÓMICOS QUE AFECTAN A LAS REGIONES HETEROCROMÁTICAS

Algunos cromosomas en algunas personas sanas presentan variaciones en su estructura. Estas variaciones
generalmente son debidas a variaciones de tamaño en las regiones heterocromaticas de los cromosomas 1, 9
y 16 y del cromosoma Y o en las regiones de los organizadores nucleolares (satélites de cromosomas
acrocéntricos) y se consideran polimorfismos, ya que no tienen repercusión fenotípica en los portadores.
Otro polmorfismo son las inversiones pericéntricas que afectan a la región heterocromática de los
cromosomas 1, 9, 16 e Y.
Para comprobar que se trata de polimorfismos se pueden realizar bandas C o NOR, también ayuda
comprobar en los progenitores la presencia de dicho polimorfismo.
No es conveniente reflejar en el informe la presencia de polimorfismos, ya que se pueden malinterpretar y
considerar que se trata de una
anomalía.

Clasificación de alteraciones
cromosómicas →

También podría gustarte