Está en la página 1de 37

ANÁLISIS CROMOSÓMICO

CARIOTIPO HUMANO
CLASIFICACIÓN
DE LOS
CROMOSOMAS
• En 1978, el Sistema
Internacional de
Nomenclatura
Citogenética Humana
estableció clasificar los
cromosomas teñidos y no
bandeados en 7 grupos,
de la A-G, en función del
tamaño y morfología.
GRUPOS CROMOSOMAS MORFOLOGÍA TAMAÑO

Metacéntricos. El 2
A 1-3 Grandes
es submetacéntrico
B 4-5 Submetacéntricos Grandes

C 6-12, X Submetacéntricos Medianos


Acrocéntricos con
D 13-15 Medianos
posibles satélites
El 16 es
metacéntrico, el 17
E 16-18 Pequeños
y 18 son
submetacéntricos
F 19-20 Metacéntricos Pequeños

Acrocéntricos, el 21
G 21-22, Y y 22 con posibles Pequeños
satélites
CONSTITUCIÓN CROMOSÓMICA
• Las células somáticas humanas
tienen 23 pares de cromosomas.
• En cada par, uno proviene del
padre y uno de la madre.
• Los pares 1-22 son los
autosomas.
• El par 23 son los cromosomas
sexuales o gonosomas.
• La mujer tiene dos cromosomas
X.
• El hombre tiene un cromosoma
X y un cromosoma Y.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS
BANDEADOS
• Metafases teñidas con Giemsa → nº y morfología de los cromosomas
(hacer un morfológico)
• Para estudiar cada cromosoma de forma individualizada → Técnicas
de bandeo.
• Bandas GTG:
- Tratamiento con tripsina y tinción con Giemsa.
- Las bandas se diferencian por su distinto color o intensidad de
tinción.
- En los cromosomas se observa un patrón de bandas negras, grises
y blancas característico que permite su identificación.
METAFASES TEÑIDAS CON GIEMSA
IDIOGRAMA
• Es el patrón de bandas característico de cada cromosoma.
• Cada brazo del cromosoma se divide en regiones, bandas y subbandas numeradas desde
el centrómero hacia los extremos.
• La primera región más cercana al centrómero es la 1, la siguiente la 2 y así
sucesivamente.
• Los extremos de los brazos p y q se llaman pter y qter.
• La numeración que aparece en una banda permite su localización.
• Para fines descriptivos el centrómero se divide en 2 partes:
- Región que abarca desde el centro del centrómero a la primera banda en el brazo corto
(p1.1) → p10
- Región entre el centro del centrómero y la primera banda del brazo largo (q1.1) → q10
• Estas regiones permiten describir con más precisión alteraciones cromosómicas en las
que está implicado el centrómero.
CROMOSOMA 9 CROMOSOMA 14
CROMOSOMA 1
CROMOSOMA NORMAL COMPARADO CON SU IDIOGRAMA
IDENTIFICACIÓN DE UNA ZONA
CROMOSÓMICA:

7q31.2 → segunda subbanda de la


primera banda de la tercera región del
brazo q del cromosoma 7.

7q22.3 → tercera subbanda de la segunda


banda de la segunda región del brazo q
del cromosoma 7.
NIVEL DE
RESOLUCIÓN DE
LOS
CROMOSOMAS
• Distinto nivel de resolución de
bandas dependiendo del nivel de
condensación.
• A > condensación < nº de bandas
se observan.
• Una resolución alta permite
detectar alteraciones más
pequeñas.
• El Sistema Internacional de
Nomenclatura Humana (ISCN)
proporciona una representación
esquemática de los idiogramas de
resolución 400, 550 y 850 bandas
de una dotación haploide.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS CON
BANDAS C Y NOR
• A veces es necesario recurrir a las bandas C y NOR para identificar alteraciones
cromosómicas.
• Para identificar polimorfismos cromosómicos.
• Las bandas C tiñen de forma intensa la heterocromatina constitutiva.
• Se encuentra en los centrómeros y en la región subcentromérica de los
cromosomas 1, 9, 16 y el extremo final del brazo corto del cromosoma Y.
• Las bandas NOR permiten ver las regiones de los organizadores nucleolares.
• Se encuentran en los satélites de los cromosomas acrocéntricos.
• Permiten diferenciar los cromosomas del grupo G y el cromosoma Y que no tiene
satélites.
• Son útiles cuando se observa material extra sobre un cromosoma acrocéntrico
del grupo D o G. Si son satélites se teñirán intensamente. Si es eucromatina, se
verá pálido.
CROMATINA SEXUAL
• Corpúsculo que se tiñe intensamente en células somáticas de las mujeres.
• Es el corpúsculo de Barr.
• Corresponde a uno de los cromosomas X que permanece condensado. Es
heterocromatina facultativa.
• Es un mecanismo de compensación de la dosis génica.
• La prueba no requiere cultivo porque se realiza sobre núcleos interfásicos.
• Se realiza sobre raspado bucal. Se extiende en porta y se tiñe con
Papanicolau.
• Permite conocer el nº de cromosomas sexuales, ya que el nº de
corpúsculos de Barr es igual al nº de cromosomas X menos 1.
MÉTODOS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
• Contaje del nº de cromosomas, identificación y reconocimiento de todos
los patrones de bandas en cada uno de los cromosomas.
• Si se observan discrepancias entre alteraciones observadas en un mismo
paciente, se debe diferenciar si el cambio es real o es un artefacto de
cultivo → ampliar el estudio a más metafases o repetir la prueba.
• Los cromosomas situados en el exterior de la metafase pueden parecer
mucho más grandes que los del centro. Pero el patrón de bandas debe ser
el mismo.
• Las anomalías constitucionales están presentes en todas las células
(excepto mosaico) y no varían a lo largo de la vida.
• Las anomalías adquiridas pueden aparecer en unas pocas células y pueden
variar a lo largo de la vida. Difícil discernir si el hallazgo de una alteración
en una célula aislada es real o no.
ANÁLISIS DIRECTO AL MICROSCOPIO
• Análisis más fiable. Se evita
la distorsión que se
produce en el contraste de
la imagen durante su
captura o fotografiado.
• Trabajo más duro, sobre
todo al inicio del
aprendizaje.
• Se debe ajustar el
contraste del microscopio
al máximo.
• Con el filtro verde se
consigue el mayor
contraste.
EQUIPOS CARIOTIPADORES
• Permiten construir el cariotipo a partir de una
imagen digital.
• Constan de un microscopio con cámara de vídeo
acoplado a un ordenador con un software para
obtención del cariotipo.
• Los resultados están en menor tiempo y la
información puede guardarse en formato digital.
PASOS A SEGUIR EN UN CARIOTIPADOR
• Se introduce el código del paciente.
• Capturar las imágenes con el microscopio que lleva acoplada una cámara conectada al ordenador.
• Abrir la imagen a estudio.
• Ajustar el contraste.
• Contar la metafase. Se va marcando sobre la imagen cada uno de los cromosomas.
• Identificar cada cromosoma sobre la imagen.
• El programa recorta los cromosomas que se encuentran separados. Los que se encuentran juntos o
superpuestos son recortados de manera manual con las herramientas de corte del programa.
• Se visualiza el cariotipo. Es posible cambiar los cromosomas de sitio, girarlos, aumentarlos o disminuirlos de
tamaño.
• Se comprueba el patrón de bandas comparándolo con el idiograma.
• Si se observa una alteración, se puede marcar con una flecha o anotación.
• Se realiza el informe.
• Todas las imágenes quedan guardadas y pueden ser revisadas si fuese necesario.
LOCALIZACIÓN DE METAFASES APROPIADAS
PARA ANÁLISIS
• Rastreo sistemático de toda la preparación con el objetivo de 10X.
• Una vez localizada una metafase, se pasa al objetivo de 100X para su
análisis o captura.
• Iniciar la búsqueda cerca de las esquinas de la extensión, ya que las células
tienden a permanecer cerradas donde se ha aplicado la suspensión celular.
• Las metafases deben tener la calidad y la resolución de bandas adecuada.
• Con cromosomas de baja resolución pasan inadvertidas alteraciones
pequeñas.
• Si los cromosomas están muy alargados se necesita mucho tiempo.
• Las metafases no deben estar muy cerradas ni con cromosomas solapados.
• Tampoco demasiado abiertas porque se pierden cromosomas.
BUSCADOR AUTOMÁTICO DE METAFASES
• Realiza un barrido de todo el porta y encuentra las metafases, tanto
las teñidas con Giemsa como con fluorocromos.
• Las metafases detectadas, se almacenan como imágenes en miniatura
en una galería de información general, y pueden ser traspasadas al
ordenador que posee el programa de cariotipado.
• Pueden funcionar de forma aislada o estar conectados a un entorno
multiusuario, y transferir junto a las imágenes, el código del caso, la
designación del porta o coordenadas.
ANÁLISIS
CROMOSÓMICO
• El análisis de una metafase incluye el
contaje del nº de cromosomas y la
comparación banda a banda de cada uno
de los cromosomas homólogos.
• La referencia de una metafase se realiza
anotando las coordenadas, pero éstas
varían de unos microscopios a otros.
• Puede utilizarse un England Finder o
anotar el microscopio que se ha utilizado.
• La referencia de un cromosoma en la
metafase se realiza imaginando la esfera
de un reloj situado en el centro.
• El contaje puede realizarse sobre
extensiones teñidas con Giemsa o sobre
metafases con bandas GTG.
PASOS A SEGUIR
• Se localizan los cromosomas del grupo A (1-3), se compara su tamaño y la
posición del centrómero en los dos cromosomas homólogos.
• Se pasa a los cromosomas del grupo B (4-5), son los submetacéntricos más
grandes. No es posible distinguir uno de otro.
• Después los cromosomas acrocéntricos pequeños. El grupo G (21-22) y el Y, que a
veces es posible identificarlo.
• Los cromosomas metacéntricos pequeños. Grupo F (19-20).
• Los cromosomas submetacéntricos del Grupo E (16-18). Normalmente, es posible
distinguirlos.
• Submetacéntricos del grupo C (6-12 y el X). 15 en el hombre y 16 en la mujer.
• Se deben contar un mínimo de 30 metafases, que permiten descartar mosaicos
del 10-15%. Para mosaicos de baja frecuencia se deben analizar al menos 200
metafases.
ESTUDIO DE LOS CROMOSOMAS
• Puede realizarse sobre una imagen fotográfica de la metafase, impresa en papel, sobre la que
vamos identificando cada cromosoma.
• O al microscopio. Se pueden dibujar los cromosomas y, conforme se van identificando, se van
marcando como vistos.
• En las preparaciones con bandas, deben de ser localizados y comparar cada patrón de bandas
entre los dos homólogos. Los telómeros son muy importantes. Si se observa alguna discrepancia
deben revisarse otras metafases hasta decidir si existe o no una alteración.
• El nº de metafases a analizar con bandas GTG depende de la indicación del estudio, la calidad de
la extensión y la experiencia del citogenetista. 5 metafases de buena calidad suele ser suficiente.
• Cuando se observa una anomalía, el nº de metafases se amplía hasta identificar con precisión la
alteración y tener la seguridad que es real.
• La calidad de las bandas es crucial para ver alteraciones sutiles como microdelecciones. Las
metafases con pérdidas de cromosomas al azar o con cromosomas superpuestos no tienen el
nivel de calidad requerido para el análisis.
DESCRIPCIÓN DE LAS BANDAS Y BANDAS
PUNTUACIÓN / DESCRIPCIÓN
DE REFERENCIA REQUERIDAS
· No es posible emparejar los
cromosomas homólogos.
O / NO HAY BANDAS · La causa suele ser una tinción
demasiado oscura, o que las células son
resistentes a las bandas.
· Se observan ≈ 150 bandas por conjunto
haploide.
2 / HAY POCAS BANDAS
· Es posible distinguir el cromosoma 8 del
9, y el 4 del 5.
· ≈ 400 bandas por conjunto haploide.
4/ MODERADA Dos bandas distintas en el 8p y 9p, y tres
bandas distintas en 5q14, 5q21 y 5q23.
· ≈ 550 bandas. Distinguir 3 bandas en
6/ BUENA 11p y cuatro en 18q. Distinguir la banda
7q35 y la 22q13.2
· + de 550 bandas. Identificar en el
8/ EXCELENTE cromosoma 6 las bandas 6q24, 6q25.2 y
6q26.
Nº DE CÉLULAS Nº DE CÉLULAS
ALTERACIONES
ANALIZADAS CONTADAS
RECIÉN NACIDOS. 20-30 si se sospecha una Grandes síndromes
NIÑOS PEQUEÑOS CON anomalía numérica o cromosómicos.
MALFORMACIONES 5 estructural Síndromes de
CONGÉNITAS O RETRASO EN microdelección.
EL DESARROLLO.
30-200 si se sospecha un Alteraciones de los
NIÑOS EN LA PUBERTAD 5 mosaico cromosomas
sexuales
Descartar
INFERTILIDAD 5 alteraciones
balanceadas
ARTEFACTOS Y ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
ORIGINADAS POR EL CULTIVO
• Es posible encontrar imágenes anormales por una sobrexposición a la
tripsina. Son artefactos.
• Al analizar sangre periférica, si el paciente ha tenido una infección viral
pueden observarse cambios extraños y aleatorios en los cromosomas.
• Se pueden encontrar reagrupamientos cromosómicos o cromosomas que
se rompen en células normales. Son artefactos de cultivo.
• El nivel de alteraciones adquiridas durante el cultivo varía entre individuos,
de unos laboratorios a otros y con la forma de realizar el cultivo y la
extensión.
• El índice de artefactos de cultivo suele ser bajo y no interfiere en el análisis
de cariotipos constitucionales.
• Sí que interfieren en el análisis prenatal y en las muestras
oncohematológicas.
CARIOTIPO: DEFINICIÓN Y USO
• Refleja las características de todos los cromosomas del núcleo de la célula,
expresadas a través de un código establecido por convenio.
• Es característico de cada especie.
• El cariograma es la representación gráfica del cariotipo.
• En el cariograma, los pares de cromosomas homólogos se clasifican por
grupos (A-G) y se ordenan según su morfología y orden decreciente de
tamaño.
• Se comparan los patrones de bandas de los dos cromosomas homólogos de
cada pareja. Se compara también con ideogramas estándar.
• La obtención del cariotipo/cariograma se realizaba a partir de los
cromosomas recortados de fotografías de metafases. Actualmente, se
puede realizar con analizadores automáticos.
ESTUDIOS DE ALTA RESOLUCIÓN
• + de 550 bandas.
• Permite identificar alteraciones muy pequeñas.
• Consiste en detener las células en profase o prometafase, cuando los
cromosomas no están totalmente condensados.
• Se emplean métodos de sincronización del ciclo celular.
• Se utiliza cuando se sospecha de casos de microdeleción/
microduplicación.
• Hoy en día, en estos casos se realiza una técnica de citogenética
molecular (FISH o array-CGH).
NOMENCLATURA CITOGENÉTICA
• La 1ª nomenclatura se basó en cromosomas no bandeados. Se
ordenaron en 23 parejas, siete grupos (A-G) en función del tamaño y
morfología.
• En 1971, se diseñó el ideograma. Reglas para describir los
cromosomas bandeados, las regiones, bandas y subbandas.
• En 1995 se propuso el sistema para la nomenclatura citogenética
internacional (ISCN). Estableció un sistema abreviado para describir
las anomalías estructurales y un sistema detallado que incluye todos
los parámetros necesarios para describir una alteración cromosómica.
FÓRMULA CROMOSÓMICA
• Es la forma simplificada de un cariotipo.
• Se escribe el nº total de cromosomas, los cromosomas sexuales (XX, XY o
las variaciones que estén presentes).
• Cariotipo femenino normal: 46,XX
• Cariotipo masculino normal: 46,XY
• Si existen aberraciones numéricas o estructurales de los autosomas, se
escriben a continuación tras otra coma, siguiendo un orden establecido.
• Cuando hay un mosaico, coexisten dos o más poblaciones celulares
distintas, los cariotipos correspondientes se escriben separados por una
barra.
INDICACIONES PARA ESTUDIO DE CARIOTIPO
• Múltiples malformaciones congénitas y retraso mental de etiología
desconocida.
• Historia familiar con anomalías cromosómicas.
• Productos de la concepción: estudios de cariotipo a los restos del aborto y
a la pareja.
• Baja talla en mujeres e hipogenitalismo: monosomía del cromosoma X
(síndrome de Turner).
• Hipogonadismo: hombres con un cromosoma X extra.
• Infertilidad masculina: inversiones o translocaciones cromosómicas.
• Donadores de gametos: se debe asegurar que no son portadores de
anomalías cromosómicas.
POLIMORFISMOS CROMOSÓMICOS QUE AFECTAN
A LAS REGIONES HETEROCROMÁTICAS.
• Variaciones en la estructura de algunos cromosomas en personas sanas.
• Son variaciones de tamaño en las regiones heterocromáticas de los
cromosomas 1, 9, 16, Y, o en las regiones de los organizadores nucleolares
(satélites de los cromosomas acrocéntricos).
• También son polimorfismos, las inversiones pericéntricas que afectan a la
región heterocromática de los cromosomas 1, 9, 16 e Y.
• Son polimorfismos porque no tienen repercusión fenotípica en los
portadores.
• Para comprobar que se trata de polimorfismos, se pueden realizar bandas
C o NOR. Comprobar en los progenitores la presencia de dicho
polimorfismo.

También podría gustarte