Está en la página 1de 111

DESARROLLO PERSONAL

GUÍA DE ESTUDIOS
2 créditos

UNIDAD 1

PERIODO ACADÉMICO
2022-S2
Enero – Marzo 2023

Importante: La presente guía de estudio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes
temáticos correspondientes a la Unidad No. 1. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Índice
TABLA DE CONTENIDO
Unidad 1: Personalidad y conocimiento personal............................................................................. 3
Tema 1.1. Introducción al Desarrollo Personal ................................................................................. 4
Tema 1.2. Fundamentos de la personalidad .................................................................................... 5
Tema 1.3. El ser humano como un ser biopsicosocial ..................................................................... 5
Tema 1.4. Quién soy yo y los autos del yo ....................................................................................... 7
1.4.1 Autoconocimiento (autoconcepto) ......................................................................................... 8
1.4.2 Autoconfianza ........................................................................................................................ 9
1.4.3 Autoestima ........................................................................................................................... 10
1.4.4 Autocontrol .......................................................................................................................... 11
1.4.5 Autorregulación ................................................................................................................... 13
1.4.6 Autoeficacia ......................................................................................................................... 14
1.4.7. Automotivación ................................................................................................................... 14
Tema 1.5. Reprogramación mental ................................................................................................. 16
1.5.1 Mente consciente y mente subconsciente .......................................................................... 17
1.5.2 Creencias limitantes ............................................................................................................ 18
1.5.3 Merecimiento ....................................................................................................................... 18
1.5.4 Afirmaciones ........................................................................................................................ 19
1.5.5 Diálogo interno .................................................................................................................... 20
1.5.6 Visualización ........................................................................................................................ 22
Tema 1.6.- Vocación ........................................................................................................................ 23
Tema 1.7. Proyecto de Vida............................................................................................................. 24
1.7.1. Misión y visión personales ................................................................................................. 24
1.7.2. Conocimiento personal del FODA ...................................................................................... 25
1.7.3. Dimensiones del ser humano. ............................................................................................ 28
1.7.3.1. Dimensión emocional .................................................................................................. 28
1.7.3.2. Dimensión social.......................................................................................................... 28
1.7.3.3. Dimensión espiritual .................................................................................................... 29
1.7.3.4. Dimensión física........................................................................................................... 29
1.7.3.5. Dimensión intelectual ................................................................................................... 30
Directrices Generales de Unidad ..................................................................................................... 33
Actividades a desarrollar .............................................................................................................. 33
ACTIVIDADES NO CALIFICADAS ........................................................................................... 33

ACTIVIDADES CALIFICADAS .................................................................................................35

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento, la construcción consciente y positiva de las relaciones


inter e intrapersonales, mediante la aplicación de técnicas y estrategias teóricas
vivenciales que permitan fortalecer su identidad y forjar ciudadanos críticos, analíticos,
proactivos, reflexivos, dinámicos y empoderados con la sociedad, para afrontar
situaciones con equilibrio emocional ante los desafíos de la vida.

Unidad 1: Personalidad y conocimiento personal

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar características de su personalidad


a través de un análisis de los autos del yo para fortalecer su identidad que permita
potenciar su convivencia en sociedad.

3
Tema 1.1. Introducción al Desarrollo Personal

Por desarrollo personal se entiende como el afán de superación que motiva a


avanzar, o aquello que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en
función de la edad. Para lograr crecer o avanzar se fijarán unas metas y en el logro de las
mismas se encontrarán dificultades, lo cual las hace más lejanas y menos accesibles;
pero todo depende de la actitud y perseverancia de la persona para poder superar cada
una de sus metas.

Es frecuente escuchar cuando culmina la etapa de bachillerato, a muchas


personas que hablan de un cambio de adaptaciones a lo nuevo que está por venir, de
enfrentar situaciones desconocidas, miedos, etc. Nos queda incertidumbre frente a todas
esas inquietudes que se generan en nuestra mente, es por esto que tratamos de descubrir
lo que implica el desarrollo personal en el ser humano.

Al respecto, se puede entender al desarrollo humano como una oportunidad de


crecer como persona que descubrirá lo que está en su propio interior. Sin embargo,
existen grandes problemas que inciden en la juventud y en su formación profesional. El
hecho de no tener claro su procedencia, su estado actual y donde desea llegar, es lo
que los lleva a cometer grandes errores, entre ellos; la deserción motivada por la
incorrecta elección de las carreras universitarias. Ante ello, es indispensable la
orientación, la ayuda profesional y la guía pedagógica permanente, de tal manera que el
estudiante esté apto para abordar, afrontar y resolver las contradicciones y
desorientaciones que pudieran generarse.

En este sentido, la UNESCO (2007) sostiene que “Las personas son capaces de
establecer mejores relaciones con los demás y con su cultura en la medida que hayan
desarrollado su propia identidad y su proyecto personal de vida y viceversa”. En
concordancia a este planteamiento nace la importancia de impartir esta asignatura,
considerándose un reto y consecuentemente, una obligación ineludible de la academia
a través del Instituto de Admisión y Nivelación (IAN) para que los jóvenes puedan forjar
un proyecto de vida.

Por tal razón, es necesario una autovaloración efectiva de los estudiantes, donde

4
el propósito del docente debe ser “promover el desarrollo integral del estudiante para
que pueda aprovechar sus capacidades, conocimientos y características personales en
el mejoramiento de su ambiente social y familiar” (Luviano & Blanco, 1978); para
estructurar una educación integral que supone desarrollo de valores y afianzamiento de
identidad, pertinencia a una sociedad, la solidaridad, sensibilidad, creatividad y
perseverancia por gestar un mejor país.

Tema 1.2. Fundamentos de la personalidad

El concepto de personalidad proviene del término «persōna», denominación que


se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la
antigüedad.

De los componentes biopsicosociales; la personalidad, aunque es de


carácter eminentemente psicológico, se expresa desde lo biológico (cuerpo) y lo social.

Está compuesta por:

▪ Temperamento: Es nuestra composición biológica hereditaria que puede ser


modificada a través de la crianza.
▪ Carácter: Es nuestra demostración que hemos dominado lo instintivo y lo que
hemos aprendido para afrontar las dificultades de la vida.

Gordon W. Allport tiene una definición de personalidad bastante aceptada,


concibiéndola como “una organización más o menos estable y duradera del carácter,
temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al
ambiente”. Así también, Alder la define como “el estilo de vida del individuo o su manera
característica de responder ante los problemas de la vida, incluyendo sus metas virtuales”
(Zepeda, 2003).

Con todos estos aportes podemos decir, que la personalidad es el conjunto de


características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, que lo hacen diferente
y único respecto a los demás.

Tema 1.3. El ser humano como un ser biopsicosocial


Podemos descomponer el término biopsicosocial en sus unidades constituyentes
para comprender de forma precisa a qué hace referencia.
5
El prefijo “bio” alude a la vida; “psico” se vincula a
la psicología (la actividad de la mente o las cuestiones del
alma); “social”, por último, es aquello vinculado a la
sociedad (la comunidad de individuos que comparten una
cultura y que interactúan entre sí). La noción de
biopsicosocial, por lo tanto, integra cuestiones biológicas,
psicológicas y sociales.
Suele decirse que el ser humano es
El hombre es un ser único en su biopsicosocial. Su potencial está determinado por sus
totalidad, determinado por
aspectos psíquicos, biológicos y características biológicas (físicas), pero a su vez su
sociales que son mutuamente
interdependientes. (UTS – accionar es influenciado por aspectos psicológicos
Unidades Tecnológicas de
Santander, 2015). (como deseos, motivaciones e inhibiciones y por el
https://bit.ly/2Y9cnyl
entorno social (la presión que ejercen otras personas, los
condicionamientos legales, etc.). Estos tres aspectos (bio, psico y social) no pueden
separarse, sino que constituyen un todo. La conducta del hombre, de hecho, constituye
una unidad biopsicosocial (Pérez & Gardey, 2017).

Las características psicosociales giran en torno a tres ejes fundamentales:

▪ Un sentido de autoeficiencia y autoevaluación positiva. Esto implica un sentimiento


de ser importante y efectivo en el mundo, un sentido de control interno de los
eventos de la vida, y al menos una evaluación moderadamente favorable de sí
mismo.
▪ Una confianza moderadamente optimista tanto en la gente como en el mundo.
▪ Una manera de afrontar los eventos de la vida caracterizada por una tendencia a
cooperar activamente, alta iniciativa, establecimiento de objetivos realistas,
planificación de lo esencial, capacidad para disfrutar el éxito, sufrir con los fracasos
y construir con base en ambos. (Tyler, 1984).

6
Tema 1.4. Quién soy yo y los autos del yo

El auténtico significado del "conócete a ti


mismo" es el punto de partida y también la clave para
la comprensión más profunda del hombre y de sus
diferentes relaciones. Quizás, por todo ello, quien va
en busca de la espiritualidad pronto descubre que no
está explorando algo de "allí arriba”, sino más bien el
EI ser humano en su más allá existente en el interior. En la medida en que
constitución triple (cuerpo, conozcamos mejor al “hombre” nos conoceremos
personalidad, conciencia) tiene
su principal medio de expresión mejor a nosotros mismos y esto nos conlleva a
a través de su personalidad. reconocernos y el saber ¿quién soy yo?
(Pancorbo, 2019).
https://bit.ly/2KLJmpq
El autoconocimiento es una condición
necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar una plena y auténtica realización personal.
De ahí que el "conócete a ti mismo" tenga como meta "Llega a ser quién eres".
La búsqueda de la identidad es uno de los aspectos cruciales durante la
adolescencia. Se trata de una etapa de cambios biopsicosociales en los que la persona
busca responderse a sí mismo las primeras preguntas existenciales. También, busca su
lugar en el mundo. La tarea más importante de la adolescencia es la construcción de la
propia identidad.
Como hemos dicho, la tarea principal de los adolescentes es la de establecer su
propia identidad. En ese intento de determinar quiénes son en realidad, tratarán de
encontrar un grupo que refleje o refuerce su identidad. El grupo le concede al adolescente
un lugar de referencia ante el desconcierto que le produce que las personas que han sido
su referencia hasta ahora ya no lo son, este es un lugar de descubrimiento y en el que se
desvelan los miedos más profundos, por esta razón a estas edades la traición de los
amigos duele tanto.

Este posicionamiento de saber quién soy yo, es vital para la formación del proceso
emocional, cognitivo y psicosocial del ser humano, este punto de partida vital como
individuo será el cimiento para definir su identidad y esta es base propia de la autoestima,
lo cual modifica la percepción de cómo vemos el mundo.

7
1.4.1 Autoconocimiento (autoconcepto)

El conocimiento de sí mismo (autoconcepto) es una noción sobre las capacidades,


limitaciones, aspiraciones, motivaciones y los temores que se tienen. Es un concepto
dinámico que engloba la autoestima y la autovaloración, por lo que a menudo se utilizan
estas palabras indistintamente. El autoconcepto es la imagen o la representación que se
tiene de uno mismo: un proceso mediante el cual cada persona percibe sus propias
características y reacciones. Esta percepción está marcada por la influencia del medio y
del prójimo (percepciones externas) y por el concepto de propio yo (percepciones
internas). El autoconcepto es una noción altamente estable, aunque se pueda modificar
y cambiar de forma gradual y ordenada como consecuencia de la experiencia.

Conocerse a sí mismo es el primer paso para alcanzar una vida llena y


satisfactoria. El concepto que tenemos de nosotros mismos es determinante en todo lo
que hacemos, incluido el aprendizaje.
Este conocimiento de sí mismo como persona
íntegra en proceso de realización, tiende a ser un
conocimiento realista y objetivo en el cual me percibo
a mí mismo como soy y no como quisiera ser, en
donde la imagen que yo tengo de mí mismo es el fruto
de una percepción real y no fruto de mis sueños,
La identidad es dinámica y
fantasías, deseos y sentimientos de grandeza e
compleja, y sufre cambios en el
inferioridad. Es decir, una aceptación y conocimiento
tiempo. (Rodríguez, 2019).
de nuestras fuerzas y debilidades.
https://bit.ly/3qN76sG

Quizás el problema fundamental de la aceptación de sí mismo sea la conjunción


dinámica entre lo que soy y tengo y lo que quiero ser y puedo llegar a ser. Una aceptación
pasiva total lleva a la muerte psicológica y un exagerado desear ser distinto al que soy,
conduce al estrés y la angustia por no alcanzar los objetivos que me he planteado.

Cada hombre se repite a sí mismo las mismas preguntas claves para encontrar el
camino de la vida, la madurez y la felicidad. ¿Quién soy yo? ¿Quién he sido? ¿De dónde
vengo? ¿A dónde voy?

Los siguientes conceptos son una guía en tu camino a conocerte. El conocer estos
conceptos no te asegura el éxito sino entenderlos y aplicarlos.
8
▪ Soy una persona única en el universo. No existe otra persona igual que yo, con
la misma historia, con las mismas cualidades, ni con la misma percepción del
mundo que me rodea.
▪ Soy una persona libre y responsable de lo que hago con mi vida, de ella puedo
tomar los elementos más valiosos o inútiles para la formación de mi propia persona.
▪ Examina qué valores vives, qué te motiva y te entusiasma, con qué personas
compartes y te enriqueces y podrás decir qué tanto vale la pena vivir tu vida.
▪ Soy una persona en proceso; en cambio continuo. Este cambio se va
realizando en función de mi contexto social y familiar.
▪ Soy una persona que vive en sociedad con los demás. Mi respuesta a los
demás es parte de mi vida. Si mi respuesta es indiferencia y mezquindad, así será
mi propia existencia.
▪ Soy una persona limitada, con defectos y cualidades. Vivo en un mundo
limitado, la realidad es el marco de mi propia vida, la limitación es mía, la limitación
es de mi familia, de la sociedad y del mundo. Si no la acepto ella me irá amargando
a lo largo del camino. Pero también si la limitación disminuye mi entusiasmo y mis
ideales, seré esclavo de la nada.
▪ Soy una persona en el tiempo y en el espacio. Lo que pasó quedó atrás. Ya no
soy ese. Lo que va a venir aun no llega y quién sabe si será, solo tengo mi presente
y la respuesta a mi existencia la doy aquí y ahora.

1.4.2 Autoconfianza

Son escasas las definiciones de autoconfianza desde su esencia psicológica y


quizás se deba a que el significado del término es interpretado predefinidamente (Haro
Soler 2019). La autora identifica dos rasgos de la autoconfianza. Por un lado, constituye
un juicio o una autopercepción sobre la propia capacidad. Por otro lado, se trata un juicio
general que no se circunscribe a ninguna actividad o tarea, de esta forma el individuo tiene
plena confianza de las capacidades que se posee para la puesta en práctica de
determinada acción. Así pues, la autora antes citada relaciona los aspectos que hacen
referencia a la confianza en las propias capacidades. En todo ello, es importante
considerar el importante papel que juega la confianza en el sujeto que decide pueda tener
en su propia capacidad de tomar decisiones efectivas.

9
1.4.3 Autoestima

La autoestima es la clave para


que el individuo logre un desarrollo
psicológico saludable. Expresado
también de cómo se sienten acerca
Autoestima. de su <Yo>.
Walter Riso.
E.J. Bourne define que la
https://www.youtube.com/watch?v=8iOo3ii0RTM
autoestima es el valor individual que
cada uno tiene de sí mismo:
respetarse, aceptarse, valorarse y creer en uno mismo. Responde a la forma de pensar,
sentir y actuar, lo que implica que aceptas, respetas, confías y crees en ti mismo. Por
tanto, la autoestima es ese sentimiento que se encuentra en lo más profundo de tu ser y
que habla de tu propio valor, que te aceptas incondicionalmente sin juicio destructivo
alguno. (Ministerio de Educación y Cultura, 2006)

Está plenamente demostrado que, el individuo que tiene una autoestima alta posee
una estupenda salud física y mental; está más satisfecho de lo que es y de lo que hace:
es más productivo y creativo en su trabajo; se relaciona mejor con las personas y, en
definitiva, se siente más feliz y realizado. Es lo que cada persona siente por sí misma, su
juicio general acerca de sí mismo y la medida en que le agrade su propia persona en
particular.

La autoestima es la base y centro del desarrollo humano. A consideración de


Abraham Maslow que se cita en el trabajo de Forero (2016) estas son algunas de esas
bases que sustentan ese valor:

▪ “Solo se puede respetar a los demás cuando se respeta a sí mismo”.


▪ “Solo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos”.
▪ “Solo podremos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos”
▪ “El hombre llega ser lo que tiene que ser, por sí mismo”.

Aquel cuya autoestima es elevada, no pierde el tiempo en impresionar a los demás,


ya que sabe que tiene valor. El concepto que la persona tiene de sí misma, influye en la

10
elección de sus amigos, en la forma en que se lleva con los demás, en la clase de persona
con la cual se ha de casar, y en general, en la medida de lo productivo que será. Afecta
su creatividad, su integridad, su estabilidad; decide si es conductor o seguidor. Su
sentimiento del propio valor constituye el núcleo de su personalidad y determina la forma
en que emplea sus aptitudes y habilidades.

Como base para llegar encontrar la autoestima podemos partir de dos principios:

▪ Soy digno de que me amen (importo y tengo valor porque existo)


▪ Soy valioso (puedo manejarme y manejar lo que me rodea con eficiencia; sé que
tengo algo que ofrecer a los demás).

Algunos conceptos que se relacionan con la autoestima son:

• Autoconcepto: es una serie de atributos, habilidades, valores y creencias que se


tienen acerca de sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree
tonto, si se cree inteligente o apto actuará como tal.
• Autoevaluación: es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si
lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen
sentir bien, y si le permiten crecer y aprender. Por otro lado, considerarlas como
malas, si lo son para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño
y no le permiten crecer.
• Autoaceptación: es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como la
forma de ser y sentir, ya que solo a través de la aceptación se puede transformar
lo que es susceptible a ello.
• Autorrespeto: es entender y satisfacer necesidades y valores. Expresar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar
y

valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso de sí mismo. El


autorrespeto es muy importante en nuestras relaciones con nosotros mismos y con
los demás. Para poder merecer y obtener el respeto de los demás, primero
debemos respetarnos a nosotros mismos.

1.4.4 Autocontrol

El psicólogo F. B. Skinner (1953) defendió que el autocontrol se refiere a conducta


11
y se dará cuando la persona reciba consecuencias aversivas y consecuencias positivas
por un mismo comportamiento. Es decir, para Skinner, surgirá la necesidad de autocontrol
en la medida en que exista un conflicto entre las consecuencias de un comportamiento.
Autocontrol será toda aquella conducta que reduzca la posibilidad de aparición de la
conducta castigada. Esta reducción o evitación del castigo consolidaría la respuesta de
autocontrol. Las respuestas controladoras serán las que emite la persona para resolver
el conflicto, manipulando las variables de las que la conducta a controlar (o controlada)
es función. Esta última debe cambiar su probabilidad de aparición. (Torres, 2020).

Características conceptuales del autocontrol

Considerando todo lo anterior, se puede extraer algunas características que


definen el autocontrol (Torres, 2020):

• El autocontrol, y la autorregulación en general, se activan ante la aparición de una


situación conflictiva. Por ejemplo, cuando el comportamiento, la emoción, o las
cogniciones de la persona entran en conflicto con algún evento o situación. La
persona en este caso, tratará de reducir cualquier control externo, o procurará
aumentar su influencia sobre la situación.
• El autocontrol implica que la persona se sienta responsable del problema y capaz
del cambio que debe producir en su comportamiento.
• El autocontrol implica conjunto de conductas manifiestas y encubiertas.
• El autocontrol puede aprenderse a través de los mismos procesos por lo que se
aprenden otros comportamientos.

• Existirían dos momentos en el proceso del autocontrol: uno previo al inicio del
cambio, en el que la persona se decide por una de las alternativas para resolver
el conflicto (toma de decisión); y otro posterior, que sería la puesta en marcha
del proceso como tal (activación de la auto observación).

• Al autocontrolarse, la persona interactúa con el ambiente, por lo que éste influye


en la determinación del comportamiento autocontrolado. Sin embargo, la persona
debería sentirse responsable y libre para iniciar el cambio autodirigido.
• La mayoría de las situaciones en que la persona debe autocontrolarse implican un
estado aversivo, en donde se tiene que esforzar para aumentar su eficacia para
resolver un problema. Por tanto, el individuo debe aprender a tolerar estos estados
aversivos para conseguir y/o evitar consecuencias de mayor valor. Esto implica que
12
la persona debe aprender a retrasar la aparición de consecuencias, tanto para auto
reforzarse, como para conseguir recompensas diferidas.
• En la consecución del autocontrol intervendrán índices ambientales y procesos
intrapersonales, así como índices producidos por la propia conducta que la persona
activa para regular su comportamiento (es decir, retroalimentación).
• El autocontrol se basa en el esfuerzo de la persona para activar, mantener o inhibir
un comportamiento. Sin esfuerzo no debería hablarse de autocontrol, sino de
autorregulación.

1.4.5 Autorregulación

Otro elemento fundamental en el desarrollo personal es la autorregulación. Pese


a tratarse de un tema abordado frecuentemente en tertulias o paneles, son escasos los
estudios que ofrecen resultados para favorecer las consecuencias de su descontrol.

Se entiende por autorregulación al control que una persona ejerce sobre sus
emociones, sus acciones y sus pensamientos. Este proceso contribuye a que el individuo
pueda cumplir con sus objetivos. Puede decirse que, la autorregulación implica
el dominio de la conducta y de los procesos cognitivos, por ejemplo. También se asocia
al vínculo que el sujeto establece con la motivación.

La autorregulación se vincula a una gestión interna que realiza el propio individuo.


Podríamos citar como ejemplo el caso de una joven cuyos ingresos económicos son muy
limitados quizás por diversas circunstancias, y al tener la oportunidad de comprar un
producto en oferta decide no gastar el dinero, a cambio de tal acción, decide ahorrar para
pagar sus estudios. Vemos en su accionar la autorregulación porque descarta un beneficio
inmediato (gastar su dinero en algo fútil) para conseguir otro mayor en el futuro.

Otros ejemplos podrían relacionarse con el control emocional y contenerse de


actuar ante una agresión verbal o física, o regularnos ante situaciones que afectan nuestra
capacidad de pensamiento. En conclusión, la autorregulación consiste en direccionar las
ideas y las acciones hacia la adaptación a un contexto. De este modo, la persona puede
acomodarse a una situación o a un entorno con la finalidad de satisfacer sus anhelos, ya
sea de forma inmediata o a posteriori.

13
1.4.6 Autoeficacia

La autoeficacia se define como “la confianza que tiene una persona de que posee
la capacidad para hacer las actividades que trata de hacer” (Blanco et al., 2011, p. 3 citado
en Haro Soler 2017). Consiste, por tanto, en una autopercepción sobre las propias
capacidades que se construye en función de la tarea o actividad concreta que se pretende
desarrollar (en nuestro caso, la traducción). De acuerdo con Bandura, se hace referencia
a “los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, con base a los cuales organizará
y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado y
desarrollar sus creencias de autoeficacia (Haro Soler 2019).

De este modo, la toma de consciencia de las propias capacidades, aparece como


una de las prácticas que pueden ayudar al estudiantado a desarrollar sus creencias de
autoeficacia. Al igual que la autoconfianza, la autoeficacia es una autopercepción sobre
las propias capacidades. En consecuencia, al contrario de lo que cabría pensar, no se
refiere a las capacidades que se poseen para ser eficaz, sino a la creencia de lo que se
puede lograr gracias a ellas. Haro Soler (2019) distingue dos componentes de la
autoeficacia:

a. Las propias capacidades para llevar a cabo una actividad concreta.

b. La autopercepción que se posee de dichas capacidades.

1.4.7. Automotivación

Motivación Personal. Para alcanzar el éxito en los negocios o en la vida misma,


uno de los principales requisitos es la motivación. La motivación es lo que nos da energía
para alcanzar nuestros objetivos y para no declinar ante los obstáculos o dificultades que
se nos presenten en el camino. (Acosta, 2012)

Existen 12 maneras de automotivarse cuando estés desanimado; así lo propone


(Santos, 2018):
1. Determina tus metas: A veces podemos sentirnos desmotivados por no entender
bien a dónde queremos llegar, elige tus metas conscientes de tus fuerzas y de los
recursos que puedes utilizar.
14
2. Cambia el foco de tu pensamiento: Una de las maneras de aprender cómo
automotivarse es conseguir cambiar el foco de tus pensamientos. Hay muchas
medidas que tomamos no porque nos gusta, sino porque creemos que son
importantes para alguien. Y esa puede ser una de las grandes razones para la falta
de ánimo.
3. Haz nuevas elecciones siempre que sea necesario: A veces algunos cambios
son todo lo que necesitamos para animarnos más. Lo nuevo y lo desconocido
siempre generan un poco de desconfianza y hasta miedo. Pero si no lo intentas,
nunca sabrás si podría haber funcionado.
4. No tengas miedo de equivocarte: Saber cómo automotivarse es tener ganas de
superarse, correr riesgos calculados, celebrar victorias y principalmente aprender
de tus errores. Incluso, errar eventualmente es sano, porque es como conseguimos
descubrir otras formas de hacer nuestras tareas de una manera aún mejor.
¡Entonces, aprende con tus errores y acéptalos!
5. Aprende algo nuevo cada día: La voluntad y la iniciativa son dos características
esenciales de la automotivación. Aprender algo nuevo todos los días es una gran
herramienta de cómo automotivarse siempre que sea necesario. ¡Hay que
animarse de nuevo y tratar de cambiar cuando se está pensando en rendirse!
6. Sé positivo: Líbrate de las ideas que puedan ser autodestructivas o te aíslen. No
sobrecargues tu mente con pensamientos negativos y que sólo desaniman.
7. Invierte en fuentes de satisfacción diferentes: Es muy importante
desconectarse de las tareas profesionales en algún momento del día. Define
algunos horarios para tu descanso. Cuando no estés involucrado en situaciones
profesionales, descansa la mente, para ello, existen varias opciones:
o Escuchar música estimulante;
o Leer libros de estilos variados;
o Ir al teatro;
o Ver películas;
o Viajar, aunque sea a un lugar cerca y sólo por un fin de semana;
o Hacer deporte;
o Meditar;
o Reunirse con amigos para conversar.

8. Usa herramientas de coaching: El coaching una técnica que proporciona a las


personas las herramientas destinadas a su perfeccionamiento como individuos y,
a partir de ello, les permite transformarse y evolucionar. Por eso, el coaching puede
ayudarte a encontrar tus potencialidades.

15
9. Conoce a personas exitosas: Es muy importante tener buenas referencias, sobre
todo si estás empezando un nuevo proyecto. Conocer y relacionarse con personas
que han obtenido resultados positivos son buenas maneras de automotivarse.
10. Sal de tu zona de confort: Es muy común atraparse en una zona de confort y
tener miedo de hacer las cosas de una manera diferente. Hacer algo que te cuesta
puede ayudarte mucho en la automotivación, porque cada vez que hagas algo que
te parezca difícil te sentirás contento y con más ganas de seguir trabajando para
alcanzar tus metas.
11. Arranca bien el día: Levántate con tiempo, toma un buen desayuno y haz todo
lo que pueda ayudarte a sentirte bien: realiza alguna actividad física, báñate, lee
un periódico, escucha tus canciones preferidas… ¡Todo lo que te permita tener
más energía y satisfacción!
12. Date premios: Por ejemplo, si no sabes cómo tener ganas de estudiar, puedes
establecer algunos desafíos, como leer 30 páginas de tu material por día. Cada
semana que cumplas el desafío puedes darte un premio, como hacer un paseo
especial, comprarte alguna ropa o mirar una película.

Tema 1.5. Reprogramación mental

Al igual que el cableado de una máquina está diseñado para que funcione de una
manera predeterminada, nuestra mente está subconscientemente “programada” para que
pensemos y actuemos de una manera predeterminada de acuerdo a nuestras
experiencias, recuerdos y estímulos recibidos.

Los programas mentales que tenemos han sido implantados en nuestra mente
a lo largo de nuestra vida por las experiencias vividas, llegando a formar parte de nuestra
mente subconsciente y que nos hace tomar acciones

La reprogramación mental consiste, como su nombre lo dice, en cambiar la


manera en que nuestra mente está programada, en volvernos conscientes de nuestros
pensamientos y de los estímulos que nos conducen a tener estos pensamientos, con la
finalidad de identificar y cambiar aquellos que afectan de manera negativa nuestras vidas.

16
1.5.1 Mente consciente y mente subconsciente

Contrario a la creencia popular, “mente” y


“cerebro” no son sinónimos. Si bien la
mente hace uso del cerebro, esta se
refiere a una entidad abstracta; un
conjunto de procesos y funciones que
emergen del cerebro y constituyen
aspectos como la inteligencia, la
personalidad, las emociones, etc.
Este complejo sistema puede ser clasificado en dos niveles principales: Mente
consciente y mente subconsciente.

La mente consciente, como su nombre lo indica, es todo aquello de lo que


tenemos plena consciencia y realizamos por voluntad propia. Procesos como resolver
problemas, tomar decisiones, jugar a las cartas o charlar con alguien, pertenecen a la
mente consciente. La mente consciente controla el razonamiento y la memoria a corto
plazo; con él juzgamos y criticamos, hacemos planes y tomamos decisiones, pero lo que
pocos saben es que la mente consciente representa menos del 10% del control del
cerebro.

La mente subconsciente, por otro lado, es todo aquello que se encuentra por
debajo del umbral de la consciencia. Si bien, obviamente, no podemos recordar
conscientemente todas y cada una de las experiencias que hemos vivido, esto no significa
que no estén almacenadas en algún lugar de nuestra mente. La mente subconsciente es
en donde se albergan aquellas experiencias que, aún si no recordamos, afectan
diariamente nuestro comportamiento. Las tendencias, impulsos y emociones que muchas
veces no controlamos surgen de nuestra mente subconsciente como una respuesta a las
experiencias almacenadas en ella.

El subconsciente controla el otro 90% y es responsable de todas las funciones


vitales del cuerpo, la memoria a largo plazo, nuestros hábitos y patrones de
comportamiento y las creencias más profundas y arraigadas en nuestra memoria. Es a
partir de este que surgen emociones y sentimientos y es donde encontramos las cosas
más fascinantes, como la conexión espiritual, la intuición y la verdadera sabiduría. En
otras palabras, es el subconsciente el que realmente tiene el control.
17
1.5.2 Creencias limitantes
Las creencias limitantes, como su nombre lo
indica, son creencias o patrones de
pensamiento que limitan a un individuo. Son
percepciones de la realidad, no
necesariamente ciertas, que nos limitan,
nos bloquean y nos impiden crecer como
individuos, realizar ciertas actividades o
lograr ciertas metas. Por ejemplo, el pensar que no somos lo suficientemente buenos para
realizar un trabajo, que no tenemos cualidades que puedan atraer a alguien, que nuestras
posibilidades de conseguir un trabajo son bajas o que no merecemos las cosas buenas
que nos pasan, son creencias limitantes.
Muchas de estas creencias limitantes nacen de nuestro subconsciente, como
se mencionó previamente, probablemente debido a experiencias u opiniones
negativas en nuestra vida que nos condicionaron a pensar de esta manera.

La ciencia ha demostrado que, durante los primeros años de nuestra vida, nuestro
cerebro es esencialmente como una esponja, y absorbe todas las influencias externas sin
filtro alguno. En este período, aún no tenemos la habilidad de juzgar lo que pensamos,
aceptar o no la información que nos es transmitida.

En otras palabras, todas las influencias que nos han pasado nuestros padres,
escuela, televisión y de forma general, por nuestro entorno, han sido aceptadas por
nuestro cerebro sin cuestionamiento alguno, y esas mismas influencias todavía están
presentes en nuestra vida en los días de hoy.

1.5.3 Merecimiento

El sentimiento de no merecimiento es uno de los mayores obstáculos para crear


una vida extraordinaria. Si sientes que no mereces algo, es imposible que lo recibas
porque lo estás bloqueando con esa creencia inconsciente.

Una de las creencias limitantes más profundas que tenemos la mayoría es la de


no merecer. Nos preguntamos quiénes somos para querer ciertas cosas o nos sentimos
indignos de recibir todo aquello que deseamos. El problema es que no nos permitimos
recibir. En el fondo es debido a una baja autoestima.

18
Date cuenta que todo lo que tienes en tu vida en estos momentos, es lo que has
permitido que entrara en tu vida a nivel consciente o inconsciente. Ni más ni menos. Es
sumamente importante que aprendas a sentirte merecedor y digno de lo mejor para
conseguir mayores resultados en todas las áreas de tu vida. Permítete experimentarlo a
nivel interno para poder materializarlo en tu realidad externa.

1.5.4 Afirmaciones

Las afirmaciones son declaraciones positivas de fe, que influyen en nuestra mente
subconsciente.

Utilizamos el lenguaje de la mente para comunicarnos directamente con nuestro


cerebro. Las afirmaciones deben pronunciarse en voz alta y repetitivamente. Varias veces
para reforzar y fortalecer no solo a la persona que las está diciendo, sino la creencia en
nuestro ser.

Nuestro cerebro tiene reglas muy estrictas cuando se trata de comunicarse con
el subconsciente. Para que tu mente se dé cuenta de que estás hablando con ella, debes
tener en cuenta las siguientes tres cosas al definir afirmaciones poderosas (Sí, porque
tú mismo puedes construir tus afirmaciones).
• Tiempo presente: Las afirmaciones positivas se escriben sólo en presente (Yo
soy, Yo estoy, Yo tengo, etc.), pues tu mente no puede registrar como afirmaciones
aquellas que comienzan con pasado o futuro. «Yo haré» o «Yo fui».
• Palabras positivas: Para que una afirmación funcione, sólo tiene que estar
compuesta de palabras positivas. Se ha demostrado que es más difícil para
nuestras mentes interpretar las palabras negativas de una forma positiva. ¿Por qué
no dices «Tengo éxito» en lugar de «No puedo fallar»?
• Los hechos y la verdad: Tu mente reacciona sólo a los hechos y a la verdad. Un
«tal vez» o «quizás» no será visto como una afirmación positiva por tu mente. Por
lo tanto, es mejor usar declaraciones absolutas basadas en hechos, verdades y
que creas que puedes alcanzar.

A través del enfoque, nuestra mente se ayuda. Filtra la información que es


importante de la que no lo es. De lo contrario, ya no podríamos centrarnos
conscientemente en las cosas realmente importantes. Por eso es importante que cada
frase sea consciente y no se vuelva algo de repetir y repetir porque sí.
19
1.5.5 Diálogo interno

Se llama diálogo interno a todas las conversaciones, ya


sean cortas o largas, que tenemos con nosotros
mismos en silencio. Estas conversaciones no siempre
son positivas, ya que en ocasiones se puede volver
nuestro propio enemigo. Surge y se perfecciona al
pasar los años según nuestra personalidad y
experiencias de vida. Es relativamente estable y cambia
según nuestra vida y qué tan satisfechos estemos con ella.

Lo ideal sería que nuestro diálogo interno reconociera las circunstancias difíciles y se
adaptara a estas para motivarnos, sin embargo, en la mayoría de los momentos duros
aparece una voz crítica que puede anularnos y causar malestar.

La persona con la que más te


comunicas diariamente, es contigo
mismo

Tipos de diálogo interno

• La crítica: Parte desde la desvalorización, se culpa de todo lo que ocurre y es una


forma de maltrato propio.
• La culpa externa: Distorsiona la realidad, asignando la culpa a los demás sin
asumir responsabilidades, sino que colocándose por encima de los demás.
• La exigencia: Común en perfeccionistas, si algo no sale como esperaban se echan
la culpa y se presionan para seguir de una forma ansiosa que los lleva al límite.
• La defensiva: Para que el juicio de los demás no les haga daño y no mostrar
debilidad, prefieren ser agresivos con los demás.
• La compasión: Cuando nos tratamos con respeto, teniendo paciencia con
nosotros mismos.

El diálogo interno compasivo

Es el único tipo de diálogo que nos ayuda a mejorar ya que se basa en tratarnos con
20
respeto y paciencia. Cuando hablamos de compasión no es permisibilidad ni lástima por
nosotros mismos, sino de reconocer los errores, pero sin desvalorizarnos, por ende, el
diálogo interno compasivo se basa en analizar las circunstancias y buscar las soluciones
al generar alternativas y hablarnos con cuidado, lo que genera la verdadera
transformación.

¿Se puede cambiar el diálogo interno?

Sí, mediante entrenamiento para modificarlo, se lo puede reconocer y adaptar. Sin


importar qué tipo de diálogo interno solemos tener, podemos llegar a la compasión con
nosotros mismos, aceptando que un diálogo interno negativo no nos ayuda, sino todo lo
contrario.
No siempre será fácil, a veces debemos acceder a terapia para lograrlo, pero algo que
podemos hacer por nuestra cuenta es aceptar y agradecer. Aceptar que el diálogo interno
ahora no es beneficioso, y que debemos soltarlo para llegar al diálogo compasivo. Luego
debemos agradecer al diálogo interno que hemos llevado hasta ahora, que, aunque nos
ha hecho daño cumplía una función en nosotros.

Consejos útiles para mejorar tu diálogo interno

• Evitar actitudes y pensamientos negativos


• Dejar de pensar en el problema: Enfócate más en la solución
• Menos drama más acción: No hagas una tormenta en un vaso de agua
• Deja el pesimismo: Trata de ver las partes positivas, ante todo, piensa que todo
saldrá bien
• Cambia el “debería” por el “podría”: Mantén la mente abierta a nuevas alternativas
para elegir la mejor solución. Ejemplo:

Diálogo interno negativo Diálogo interno positivo


No lo haré, nunca se me dan bien las cosas Puedo hacerlo, voy a intentarlo, sé que puedo
Nunca podré ser mejor, para qué intentarlo si
Podría intentarlo, no pierdo nada con hacerlo
sé que no puedo

Tres pilares para mejorar el diálogo interno

Siempre tenemos pensamientos cruzando nuestra mente, no es algo fácil de apagar, pero
21
siempre puedes intentarlo; a continuación, los 3 pilares para mejorar el diálogo interno:

• Obsérvate: Qué te dices cuando experimentas complicaciones y cómo te sientes


con lo que te dices.
• Planifica: Piensa cómo modificarías el discurso, convierte la crítica en algo que
te haga florecer.
• Dialoga: Aprovecha este diálogo para potenciar otras voces y minimizar la voz
destructiva.

No olvides que es un proceso y lleva tiempo, ya que llevamos toda la vida con
este discurso dentro, pero descubrir otras voces va a ser liberador. Si empiezas a cultivar
un diálogo interno positivo realizarás cambios sin desvalorizarte. Es posible la autocrítica
sin negatividad y limitaciones, aprendiendo qué puedes aportar y qué cosas no dependen
de ti.

Al hacernos conscientes de los diálogos internos convertimos a nuestra mente en


nuestra mejor aliada, ya que remplazamos los pensamientos negativos con afirmaciones
positivas. En adelante, conviértete en el mejor aliado de tu mente, cuídala como lo que
es, un tesoro, y cada que tengas un pensamiento negativo, cámbialo por uno positivo.
Depende solo de ti y está en tus manos tomarlo como una herramienta llena de
oportunidades y posibilidades.

¡Recuerda! ¡Eres lo que piensas!

1.5.6 Visualización

Nuestra mente es poderosa. Nuestros pensamientos,


y las emociones que de ellos se derivan, tienen la
capacidad de modificar nuestra realidad tangible.
Todo ello, por supuesto, a través de nuestras
acciones. Sin embargo, la visualización creativa es
una herramienta sencilla que, con constancia,
puede ayudarnos a construir el presente que
deseamos vivir.
Por norma general empleamos nuestra mente en pensar sobre lo que ya
acontece. Reflexionamos sobre los aspectos de nuestra vida que no funcionan como
22
deseamos, y nos preocupamos al respecto. De este modo estamos invirtiendo toda
nuestra energía en alimentar mentalmente una situación que no nos gusta. Si
comenzamos a dirigir nuestro potencial hacia la creación (en imaginación) de lo que
queremos, esto finalmente se volverá tangible.

Sabiendo esto, puedes decidir con qué pensamientos deseas nutrir tu mente. Si
visualizas con frecuencia el trabajo de tus sueños, tu cerebro estará mucho más alerta
ante situaciones y opciones relacionadas. Si mantienes la imagen de un hombre
caballeroso te será más sencillo identificarlo antes que a otros que no cumplan esa
característica.

Hemos de recordar que nuestra realidad se alinea con nuestros pensamientos.


Por tanto, tratemos de llenar nuestro espacio mental con afirmaciones e imágenes
positivas que sean consecuentes con lo que deseamos obtener. La visualización creativa
nos ayuda a implantar y arraigar dichas escenas para tenerlas más presentes a lo largo
del día.

Tema 1.6.- Vocación

La vocación es un llamado interior que todo ser humano recibe para desarrollar
sus propias potencialidades, que repercute de manera positiva en la sociedad, supone un
beneficio para esta y que al mismo tiempo permite a la persona sentirse realizada. Hansen
(2001) describe a la vocación como “una forma de servicio público que, además, aporta
una realización personal duradera a los que lo proporcionan”. Por tanto, la vocación
implica una actividad que, además de poseer valor social, permite lograr una realización
personal. Es preciso conocerse a uno mismo, descubrir nuestras cualidades para ponerlas
al servicio de la sociedad.

La profesión se elige, sin embargo, la vocación no. Lo que no quiere decir que
esta última se imponga, todo lo contrario, implica únicamente una llamada, una opción.
La vocación se va formando con el transcurso del tiempo en respuesta a preguntas como
¿Qué realmente me gusta? ¿Quién soy? ¿A dónde quiero llegar? En definitiva, la vocación
se va configurando desde edades muy tempranas y en este proceso influyen, tanto
factores internos de la persona, como el entorno social de la misma. (Del Pino de la Fuente
& Fernández, 2019).

23
Para conocer la verdadera vocación en una persona, existen tres elementos que influirán
en ello, estos son:

Tema 1.7. Proyecto de Vida

Un proyecto de vida es el diseño de un camino que indica por dónde transitar y


es elaborado por una persona para su propia existencia. Tiene que ver con uno mismo,
con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquello que deseamos para
nuestro futuro y que incluye los esfuerzos y la disposición para su construcción, así como
los compromisos y la constancia para su logro.

El proyecto de vida es diferente en cada uno de nosotros, ya que tiene que ver
con la historia de vida, las ilusiones y deseos, así como con las expectativas que tenemos
para nosotros mismos en el futuro. De igual manera, los sueños son necesarios en la
construcción del proyecto, pero para poderlos cumplir debemos enfocarnos en ellos y,
fundamentalmente, poner la acción para que puedan convertirse en realidad. Para el
diseño de un proyecto de vida, la persona imagina acciones futuras con el objetivo de
alcanzar lo que ella misma perciba o defina como sus metas.

1.7.1. Misión y visión personales

24
La misión y la visión se constituyen en dos elementos fundamentales para la
obtención de una vida con proyección. Mientras que, la mayoría de las personas se
centran en la satisfacción a corto plazo, aquellos que elaboran su misión y visión personal
suelen alcanzar un mayor grado de felicidad.

Misión personal

Una misión personal es una declaración sobre la clase de personas en las que
nos queremos convertir. Al contrario que una meta, que tan solo se encarga de definir un
objetivo concreto que esperamos alcanzar, la misión tiene que ver con nuestros valores
y con todo aquello que consideramos importante. Se trata de una dirección que le damos
a nuestra vida, un objetivo que posiblemente pudiera llevar toda la vida conseguir.

Al contrario que las metas, la misión personal no debe cambiar con el tiempo:
debe tratarse de algo sobre lo que se esté 100 % convencido y a lo que se quiera dedicar
de por vida.

Visión personal

Al contrario que la misión, la visión consiste en un estado deseado que se quiere


alcanzar en el futuro. En este sentido, tiene mucho más que ver con las metas
tradicionales que la misión; pero engloba mucho más que estas.

Para entenderla, se puede ver la visión como la forma en la que vivirías tu vida
si consiguieras todas y cada una de tus metas. Su utilidad radica en que, una vez que
tienes claro cuál es el objetivo final, es mucho más sencillo descubrir los pasos a dar para
llegar hasta este.

1.7.2. Conocimiento personal del FODA

El análisis FODA o DOFA personal es una técnica de planificación estratégica


aplicada y empleada en el contexto personal. Con esta herramienta se analizan las
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de las personas en el cumplimiento
de sus metas individuales y les permite comprender mejor su realidad para poder plantear
estrategias que les ayuden a alcanzar sus objetivos.

25
Este tipo de análisis toma en cuenta factores que están bajo control del individuo,
así como las amenazas futuras que están fuera de control, aunque puede tener resultados
positivos de forma profesional. Aplicado al ámbito personal, el FODA provee al individuo
de la información suficiente para valorar sus puntos fuertes y áreas de oportunidad
(análisis interno) así como de la identificación de los aspectos coyunturales en su entorno
que le permitirán el alcance de sus metas y prever obstáculos (análisis externo) y cómo
afrontarlos.

Entendamos por FORTALEZAS (factores internos a la persona u organización)


a la existencia de una capacidad, ventaja y recurso en condiciones de ser aplicadas para
alcanzar los objetivos y concretar los planes. Por ejemplo, ver:

• Para qué se tiene facilidad

• Cuáles son las cualidades sobresalientes

• Con qué competencias (talentos) se cuenta

En este sentido pueden considerarse al menos tres aspectos, desde la


perspectiva laboral:

1. Estudios

2. Capacidades intelectuales

3. Habilidades interpersonales y de inteligencia emocional.


26
Se definen como DEBILIDADES (factores internos a la persona) a la falta de una
determinada capacidad o condición que puede apartar o dificultar el logro de las metas
o fines. La lista de debilidades personales debe incluir aquellas características que
pueden afectar negativamente la carrera profesional, tales como malos hábitos de trabajo
o la falta de conocimientos de gestión, educación o experiencia, superar una gran timidez
que te quita opciones para un desarrollo profesional, terminar lo que se empieza, superar
un mal genio, etc.

Se define como OPORTUNIDADES a "los acontecimientos externos


incontrolables que puedes posiblemente aprovechar." Las oportunidades pueden incluir
un próximo evento profesional que dará tiempo con los empleadores potenciales, una
vacante surgiendo en departamento para el que se posee las calificaciones a favor o la
adopción de nuevas tecnologías de la organización en las que se tiene conocimiento,
entre otras opciones que son posibles de aprovechar.

Las AMENAZAS son los acontecimientos externos que pueden tener un impacto
negativo en ti, en particular los que están fuera de tu control.

Requieren de un examen atento y lúcido del entorno:

• ¿Qué puede afectarme en el futuro próximo?

• ¿Qué cambios pueden suceder que si me presento sin preparación me


perjudiquen?

27
1.7.3. Dimensiones del ser humano.

Los seres humanos tenemos una parte biológica y también una parte social.
Somos las dos en constante interacción. Necesitamos de las relaciones con los demás
y tenemos la cualidad de ser conscientes de nuestros pensamientos, especialmente, de
nuestra existencia en el mundo. Por eso, tenemos distintas dimensiones en las que se
despliega todo nuestro potencial para lograr un crecimiento personal, integral y completo.
Las dimensiones del ser humano, perfilan “todo su ser”, como: cuerpo, mente, espíritu y
comunidad (Hernández, 2015). A continuación, exponemos las dimensiones básicas del
ser humano: dimensión emocional, dimensión social, dimensión espiritual, dimensión
física y dimensión intelectual.

1.7.3.1. Dimensión emocional.


La dimensión emocional “es un estado complejo del organismo caracterizado por
una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones
se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno”.

Estamos ante un concepto multidimensional que encubre una variedad de


estados de diferente dirección (positiva o negativa), intensidad (débil o fuerte), impacto
(lábil o persistente), y con diferente forma de expresión (fisiológica, corporal, cognitiva o
social) Bisquerra (2000, p. 61).
Las emociones se caracterizan como la valoración de uno mismo, de los otros y
el entorno en función de la significación y el impacto que me producen los hechos y
situaciones que vivo, de acuerdo con la vinculación afectiva aceptación, rechazo, que
establezco con cada una de estas realidades. (Darder, Bach, 2006). Se trata de una
valoración de uno mismo y aceptación lo que cada persona quiere, desea o rechaza. Una
valoración que cada uno hace de la realidad, una respuesta personal al contacto
establecido con esta y que comporta un impulso hacia la acción.

1.7.3.2. Dimensión social


Cuando se habla de dimensión social se toma en cuenta al ser humano como
parte de un grupo y se consideran las relaciones que existen entre los integrantes de dicho
grupo. A pesar de que el ser humano sea por definición, un ser individual, también es
esencialmente un ser social, debido a que tiene una predisposición por relacionarse con
otros seres humanos, generar lazos afectivos e incluso organizarse en sociedades.
28
Dicho lo anterior, la dimensión social se obtiene mediante una comunicación, esto
quiere decir, poner en práctica las actitudes asertivas y empáticas con los demás. Hemos
de entender por dimensión, al conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales
se articula el desarrollo integral de una persona.

1.7.3.3. Dimensión espiritual

Frankl (1990) define la espiritualidad como la dimensión específicamente


humana que brinda el sentido de unidad y totalidad de la persona. Así mismo, Frankl
(1987) considera la espiritualidad como una potencia pura que no posee una realidad
material en sí misma, por lo que es necesario evidenciarla a partir de sus manifestaciones
tales como un determinado modo de actuar, de relacionarse, de posicionarse ante sí
mismo, ante los demás y ante el ambiente que le rodea. En este sentido, todas las
personas poseen una espiritualidad, sean o no conscientes de ella, pertenezcan o no a
un grupo religioso, filosófico, esotérico, activista, etc.

La dimensión espiritual en adolescentes está determinada por múltiples


condicionantes entre los que se encuentran el desarrollo psicobiológico, las condiciones
familiares y socioculturales, la historia de vida, la disposición personal y los recursos para
la educación de la espiritualidad (Gochis, 2019). Este proceso de desarrollo espiritual que
hace que cada persona sea única, aguarda a la aparición de la autoconsciencia para dar
razón de sí.

1.7.3.4. Dimensión física

Tiene que ver con la naturaleza corpórea del ser humano. Es quizá la dimensión
del hombre más estructural, debido a que el cuerpo es la herramienta básica para el
funcionamiento del ser humano en cualquier ámbito. Esta dimensión se manifiesta por
medio de la atención que se presta al cuidado del cuerpo, tanto por dentro como por fuera,
buscando evitar acciones que puedan perjudicarlo.

Desarrollar la dimensión corpórea del ser humano implica favorecer una buena
alimentación y tener una actividad física suficiente como para mantener el cuerpo en
forma, siempre tomando en cuenta que es el cuerpo la estructura base a través de la cual
llegan a manifestarse las demás dimensiones (Marín,s.f).

29
1.7.3.5. Dimensión intelectual

El ser humano tiene una dimensión cognitiva; esto es, tiene predisposición por
buscar y alcanzar el conocimiento en distintas áreas. Parte de la constante búsqueda de
progreso innata del ser humano se refleja en su interés por cultivar el intelecto. La
dimensión cognitiva o intelectual pone de manifiesto la capacidad que tiene el ser humano
de crear nuevos preceptos, transformar su propia realidad y construir nuevos escenarios.
Los conocimientos alcanzados se traducen en objetivos logrados y en progreso, en última
instancia, para la especie humana como un todo.

30
Bibliografía

Acosta, K. (2012, 7 de junio). EOI. Escuela de Organización Industrial.


https://bit.ly/39eKKdB
Arias, Leonel., Portilla, L, y Villa M, Carla.( 2008,diciembre). El desarrollo personal en el
proceso de crecimiento individual. https://www.redalyc.org/pdf/849/84920454022.pdf

Ávila, A. (2017, 25 de abril). La autenticidad como valor personal y profesional. CORAOPS


coaching & management. https://bit.ly/39dYCoa
Bisquerra, R. Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis, 2000.

Cásares, D. & Siliceo, A. (2002). Planeación de vida y carrera (2.ª ed.). LIMUSA Noriega
Editores. https://bit.ly/3qFpV0w
Montero, E. C., & Laguardia, J. B. (2022). Sostenibilidad y emprendimiento. Un análisis
profundo de la dimensión social para una gestión sostenible. Universidad de La Habana,
(292). http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/286

De la Fuente, M. D. P., & Alonso, M. F. (2019). La importancia de la vocación en la


elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de
los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio Mª Inmaculada de
Antequera. Revista de Estudios Regionales, (114), 119-146.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-
2564.pdf

Estipia, S. (2020, 25 de febrero). El diálogo interno: El mejor aliado de tus emociones.


https://www.psicologos.com.co/articulos/el-dialogo-interno-el-mejor-aliado-de-tus-
emociones
González Lopera, T. (2007c). Proyección social EIA. Posibilidades para el 2007.
Documento de trabajo, Grupo de Profundización en Responsabilidad Social, EIA
2007. Envigado. :/Users/YITA%20BRIONES/Downloads/Dialnet-
ResponsabilidadSocialUniversitaria-4521422.pdf
Frankl, V. (1990). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder.

Forero, C. (2016, 18 de agosto). Valores del ser humano en la sociedad. Universidad


ECCI. https://bit.ly/3qLZ96Y.
Haro Soler, María del Mar. 2019. “Autoconfianza versus Autoeficacia Del Traductor:
Propuesta Terminológica y Estado de La Cuestión.” Cadernos de Tradução
39(2):204–26. doi: 10.5007/2175-7968.2019v39n2p204.
Humanvisioncg. (2016, 24 de octubre). 8 Consejos para una autogestión efectiva.
https://bit.ly/2Ml2tXE
31
Luviano, V. & Blanco, R. (1978). Situacion nacional de la orientacion educativa y
vocacional en Mexico. Investigacion irtac-unesco. Enseñanza e investigación en
psicología; 4(7):61-72. https://bit.ly/3iCkqNo
Ministerio de Educación y Cultura. (2006). Autoestima. Programa Nacional Escuela para
Padres. https://bit.ly/3c15TK5
Pérez, J. & Gardey, A. (2017). Definición de Biopsicosocial. Definición.de.
https://bit.ly/3a0mURZ
Revista educativa CursosOnlineWeb.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 07).
Clases de vocación. Escrito por: Raul E. Encarnación. Obtenido en fecha 06, 2022,
desde el sitio web: https://cursosonlineweb.com/vocacion.html.
Rodríguez, E. (2019, 14 de agosto). ¿Quién soy yo? La gran pregunta de la adolescencia.
La Mente es Maravillosa. https://bit.ly/3qN76sG
Santos, B. (2018, 5 de septiembre) 12 maneras de automotivarse cuando estés
desanimado. https://bit.ly/3iIuwMQ
Torres, N. (2020, 23 de abril). El autocontrol en psicología y el modelo de auto-regulación
de Kanfer. https://bit.ly/3qO77MW
Tyler, F. (1984). El comportamiento psicosocial, la competencia psicosocial, individual y
los niveles de intercambio de recursos como ejemplo de psicología comunitaria.
Revista Internacional Latinoamericana de Psicología; 16(1):77-92.
https://bit.ly/2Mi4a88
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura). (2007). Situación educativa de América Latina y El Caribe: garantizando
la educación de calidad para todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del
Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco
del Proyecto Regional de Educación. https://bit.ly/3pcB4pl
Yaiza, (s.f). Somos estupendas Cómo mejorar el diálogo interno y la autocrítica.
Disponible en https://somosestupendas.com/como-mejorar-el-dialogo-interno-y-la-
autocritica/
Zepeda, F. (2003). Introducción a la psicología: una visión científico humanista (2.ª ed.).
Pearson Educación. https://bit.ly/2LXt7WL

32
Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 23/01/2023 29/01/2023 0 PUNTOS

APRENDIZAJE FORO DE
17/01/2023 28/01/2023 0 PUNTOS
ASISTIDO PRESENTACIÓN
COMPONENTE DE
DOCENCIA
APRENDIZAJE TEST DE LA
30/01/2023 05/02/2023 10 PUNTOS
COLABORATIVO UNIDAD No. 1

COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO TAREA ÚNICA 06/02/2023 26/02/2023 20 PUNTOS

Actividades a desarrollar

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad.

Autoaprendizaje

Realizar lectura comprensiva e inferencial del contenido de la presente Guía de Estudio


de la UNIDAD 1. El contenido presentado será considerado para el desarrollo del test de
la Unidad 1.

ACTIVIDADES NO CALIFICADAS

➢ Prueba de diagnóstico

Fecha de inicio: 23/01/2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 29/01/2023 hasta las 23H55

33
Ejecutar la prueba de diagnóstico que permitirá determinar el nivel de conocimiento que
posee sobre la asignatura de Desarrollo Personal al inicio de la nivelación de carrera.
Podrá acceder a esta actividad mediante el siguiente enlace:

RECURSO ENLACE

Prueba de diagnóstico https://forms.gle/5HyxP2HqDe9hUsac9

Nota: Esta prueba de diagnóstico, se encuentra ubicada en la página principal de la


plataforma virtual MOOC de nivelación, en la pestaña General.

➢ Autoevaluación (No calificada)

Se sugiere que antes de desarrollar las actividades calificadas, realice las actividades de
autoevaluación para reforzar los contenidos de la unidad 1.

Nota: Esta actividad de autoaprendizaje se encuentra ubicada en la pestaña Ciclo Único


dentro de la sección de la unidad 1.

➢ Foro de Presentación (No calificada)

Fecha de inicio: 17/01/2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 28/01/2023 hasta las 23H55

Los aspectos y preguntas a desarrollar son:

1. Presentación general (nombres, apellidos, edad, estado civil, lugar de residencia,


celular, correo electrónico y otros datos personales de interés que desee compartir)
2. ¿Qué expectativas tiene respecto a esta asignatura?
3. ¿Por qué escogió la carrera que está estudiando?

Nota: Esta actividad se encuentra ubicada en la parte final de la pestaña


Comunicación.

34
ACTIVIDADES CALIFICADAS

Componente Docencia

ACTIVIDAD N°1: Test de la Unidad 1 (Calificada)

Fecha de inicio: 30/01/2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 05/02/2023 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Número de preguntas: 10 preguntas
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

Responder el test que se encuentra en el aula virtual de la asignatura.


Es importante que, antes de responderlo, repase e interiorice los contenidos de la Unidad
1 de la Guía de Estudios.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda, la


cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante mencionar
que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho de canjearlas por una de
las actividades calificadas en la que desee mejorar su calificación o por una no realizada.
Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea única.

Componente Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 2: Tarea única (Calificada)

Fechas de inicio: 06 de febrero del 2023 a partir de las 00H00

Fecha de cierre: 26 de febrero del 2023 hasta las 23H55

Calificación: 20 puntos.

35
Estimado estudiante, para efectuar esta actividad deberá observar un video y leer el
documento adjunto a la misma. Ambas acciones le ayudarán a analizar aspectos
importantes relacionados a la construcción de un Proyecto de Vida.

Luego de revisar este contenido (video y archivo pdf), incluyendo lo definido en esta guía
de estudio de la Unidad 1 referente al tema Proyecto de Vida, deberá desarrollar un test
de 10 preguntas objetivas que le permitirá obtener una calificación máxima de 20 puntos
correspondiente a su tarea única.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda, la


cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante mencionar
que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho de canjearlas por una de
las actividades calificadas en la que desee mejorar su calificación o por una no realizada.
Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea única.

36
DESARROLLO PERSONAL
GUÍA DE ESTUDIOS
2 Créditos

UNIDAD No. 2

PERÍODO ACADÉMICO
2022-S2
Enero – Marzo 2023

Importante: La presente guía de estudio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes
temáticos correspondientes a la Unidad No. 2. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Índice

TABLA DE CONTENIDO
Unidad 2: Gestión de las emociones y felicidad ............................................................. 4
Tema 2.1 Cuidado de sí y de los otros ........................................................................... 5
2.1.1 Cuidado de sí..................................................................................................... 5
2.1.2 El cuidado de sí en relación con el cuidado de los otros .................................... 5
Tema 2.2 Felicidad ........................................................................................................ 6
Tema 2.3 Inteligencia emocional.................................................................................... 9
2.3.1 Asertividad ....................................................................................................... 12
2.3.2 Escucha activa................................................................................................. 16
2.3.3 Empatía ........................................................................................................... 18
2.3.4 Alteridad .......................................................................................................... 19
Tema 2.4 Empoderamiento personal ........................................................................... 20
Tema 2.5. Talento y proactividad ................................................................................. 22
2.5.1 ¿Qué es el talento? ......................................................................................... 22
2.5.2 Tipos de talentos ............................................................................................. 23
2.5.3 Proactividad ..................................................................................................... 26
Tema 2.6 Miedos y huidas ........................................................................................... 28
Tema 2.7 Duelo ........................................................................................................... 32
Tema 2.8 Dependencia emocional ............................................................................... 36
Tema 2.9 Resiliencia ................................................................................................... 38
Tema 2.10 Auxilios psicológicos .................................................................................. 39
Bibliografía ................................................................................................................... 41
Directrices generales de la unidad ............................................................................... 43
Actividades a desarrollar .......................................................................................... 43
ACTIVIDADES NO CALIFICADAS ........................................................................ 43
ACTIVIDADES CALIFICADAS .............................................................................. 44
2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento, la construcción consciente y positiva de las relaciones


inter e intrapersonales, mediante la aplicación de técnicas y estrategias teóricas
vivenciales que permitan fortalecer su identidad y forjar ciudadanos críticos, analíticos,
proactivos, reflexivos, dinámicos y empoderados con la sociedad, para afrontar
situaciones con equilibrio emocional ante los desafíos de la vida.

3
Unidad 2: Gestión de las emociones y felicidad
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los estados emocionales mediante
la adquisición de conocimiento de desarrollo humano, para la gestión de las emociones,
que les permita ser personas equilibradas y con actitud proactiva.

Ejes Temáticos

2.1 Cuidado de sí y de los otros

2.2 Felicidad 2.6 Miedos y huidas

2.7 Duelo

2.3 Inteligencia emocional

2.8 Dependencia
2.4 Empoderamiento personal

2.9 Resiliencia
2.5 Talento y proactividad

2.10 Auxilios psicológicos


4
Tema 2.1 Cuidado de sí y de los otros

2.1.1 Cuidado de sí

Desde la perspectiva genealógica de Foucault, el cuidado de sí se entiende como


un conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación
consigo mismo y en esta relación el individuo se constituye en sujeto de sus propias
acciones. Foucault, en su etapa ética, pensaba que la vida se debería tomar como una
obra de arte, como un proceso creativo de transformación individual. El sujeto ético es
aquel que pretende hacerse a sí mismo, aquel que busca forjarse un sentido cautivador
a su existencia.

El cuidado de sí es una práctica permanente de toda la vida que tiende a asegurar


el ejercicio continuo de la libertad. La finalidad de esta práctica es precisamente la
libertad.

Destaca Foucault que el cuidado de sí abarca tres aspectos fundamentales: en


primer lugar, es una actitud con respecto a sí mismo, con respecto a los otros y con
respecto al mundo. En segundo lugar, es una manera determinada de atención, de
mirada. Preocuparse por sí mismo implica convertir la mirada y llevarla del exterior al
interior; implica cierta manera de prestar atención a lo que se piensa, a lo que sucede en
el pensamiento. En tercer lugar, la noción de cuidado de sí designa una serie de
acciones, acciones que uno ejerce sobre sí mismo, acciones por las cuales uno se hace
cargo de sí mismo, se purifica, se transforma y se transfigura.

2.1.2 El cuidado de sí en relación con el cuidado de los otros

El cuidado de sí expresa una actitud consigo mismo, pero también con los otros y
con el mundo. Es una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, sobre el pensamiento
y, a la vez, designa un determinado modo de actuar mediante el cual uno se transforma
5
al hacerse cargo del otro. En este sentido, comprende tanto pensamiento como acción
de sí, conocimiento y cuidado de sí, pero al mismo tiempo cuidado del otro.

Tema 2.2 Felicidad

¿Qué es felicidad?
La felicidad es reconocida como un momento de alegría y
plenitud. La palabra felicidad proviene del latín de la palabra
«felicitas», que deriva de la palabra «felix» y significa «fértil» o
«fecundo».

Podríamos conceptualizar la felicidad como un estado de satisfacción plena, una


definición simple pero que tiene profundas implicaciones desde el punto de vista práctico:

• La felicidad es un estado subjetivo, cada persona la experimenta de una


manera distinta
• La felicidad puede estar provocada por diferentes cosas o situaciones,
dependiendo del significado que cada persona les confiera a estas
• La felicidad puede ser un estado duradero, pero también puede caducar.

La felicidad según la psicología: es la habilidad que posee una persona para


resolver cuestiones relacionadas a la vida cotidiana.

Varios psicólogos intentaron determinar el nivel de felicidad por medio de


diferentes tests y la han definido como una cantidad de comodidad parcial (autopercibida)
que actúa en las actitudes y en la conducta de las personas. Las personas que son muy
felices se presentan ante los demás con un elevado optimismo, lo que las motiva a ir en
búsqueda de nuevos objetivos.

6
La felicidad según la filosofía: La pregunta sobre qué era la felicidad fue
esencial cuando surgió la ética en Grecia. La gran mayoría de los filósofos encontraba
respuestas bastante distintas, lo que le daba la razón a Aristóteles: él decía que todos
estábamos de acuerdo en que queríamos ser felices, pero que no sabíamos cómo
podíamos serlo y que en cuanto intentábamos aclararlo, comenzaban las diferencias y
los problemas.

La filosofía fue considerando a la felicidad de diferentes formas, por ejemplo:

• Creyó que la felicidad tenía que ver con el equilibrio y la armonía, la cual se
obtenía por medio de actos orientados a la autorrealización de la persona.
• Creyó también que la felicidad se conseguía tras complacer los deseos.
• Fundamentó que la obteníamos a través de la tranquilidad y la serenidad.
• Supuso que ésta se alcanzaba mediante la no violencia.
• También que se adquiría siguiendo como ejemplo a la naturaleza.
• Incluso consideró que la felicidad se obtenía por medio de la armonía entre las
personas.

Si bien son muchos los filósofos que abordan el tema de la felicidad, Ortega y
Gasset encuentran una definición inmejorable. Opina que aquella se produce cuando
coinciden «nuestra vida proyectada», en referencia a todo lo que queremos y buscamos
ser, con «nuestra vida efectiva», que es lo que en realidad somos. Otros destacan que
la felicidad es hallar algo que nos haga sentir completamente complacidos.

La felicidad según la religión: Algunas religiones están de acuerdo en que la felicidad


es un estado de paz que se logra con la comunicación y la unión con Dios. Por su parte,

7
los budistas creen que la felicidad solamente es obtenida
tras liberar el sufrimiento y vencer los deseos, esto logrado
gracias al entrenamiento mental. Así pues, la felicidad,
desde el budismo, es un estado de quietud interna. Un
estado que, pase lo que pase ahí fuera, no le damos el
poder de influir en nosotros. De esta forma, el budismo
afirma que la felicidad está en nuestras manos y no en aquello que ocurra en el exterior.

Características de la felicidad

La felicidad es un estado de ánimo positivo. Es subjetivo, por ende, no es un hecho


auto percibido. Una misma acción puede ser entendida de formas diferentes por
personas con distinta personalidad.

Lo que a una persona puede parecerle una situación feliz, para otra puede ser
todo lo contrario. Por eso a la felicidad se la piensa como a una situación subjetiva y
propia de la persona.

La felicidad no se encuentra, se construye


La felicidad no hay que buscarla porque no existe en ningún lugar que implique
búsqueda. Es decir, no está ahí afuera como muchas veces nos hacen creer. De alguna
forma, la sociedad en la que nos ha tocado vivir, nos ha desvirtuado la brújula que nos
lleva a la felicidad. Por lo que, en lugar de apuntar hacia afuera, como nos quieren hacer
creer, la felicidad está dentro. La ‘felicidad’ externa solo son momentos placenteros
fugaces.

Si esto fuera así, existirían dos tipos de personas: las que llevan una vida
envidiable y son felices y los que carecen de todo y son infelices. Pero la realidad no es
esta. Y vamos más allá: incluso los que menos tienen, a veces, son los más felices. ¿Por
qué será?

8
Suele coincidir que la gente que se ha acostumbrado a vivir con menos, a su vez,
acaba necesitando menos. La consecuencia es que su atención está más dirigida a los
pequeños placeres que a aquellas gratificaciones que son efímeras.

¿Cómo puedo conseguir ser una persona más feliz?


El primer paso que necesitas dar para sentir más felicidad es precisamente no
buscar esa felicidad. Cuando nos exigimos a nosotros mismos que “debemos ser felices”
y no conseguimos serlo, nos frustramos y la frustración no es precisamente sinónimo de
felicidad. Además, obsesionarnos con ser felices nos llena de ansiedad y desesperación
y acaba convirtiéndose en una lucha.

No podremos ser nunca felices si nos exigimos y nos presionamos. La felicidad


es un estado de fluidez mental, de aceptación, de vivir el momento. Para ser feliz, deja
a un lado las necesidades absolutistas. Lo cierto es que necesitamos pocas cosas para
estar sanamente bien: un poco de comida -no demasiada o el placer pasará a ser
aversión o apego-, un poco de agua para hidratarnos, un techo para resguardarnos,
actividad física para no enfermar, tener alguna meta que nos anime a levantarnos cada
mañana -pero sin enfocarnos en el resultado-, dormir, respirar y poco más.

Tema 2.3 Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es una variable de la personalidad que describe la


capacidad de percibir, entender y gestionar información emocional propia y ajena. El
reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma
de decisiones complementa el modelo tradicional basado únicamente en el cociente
intelectual (IQ)- con la introducción de un cociente emocional (EQ).

Entre la emoción y la razón, la emoción guía nuestras decisiones, capacitando o


incapacitando al pensamiento mismo.

9
Las emociones son un proceso de respuesta instantánea, reacción casi
inmediata a un estímulo de corta duración y acompañado de variaciones
neurofisiológicas como: ira, tristeza, alegría, sorpresa, temor, impulso sexual y
curiosidad. Mientras que, los sentimientos son una cualidad estable de la personalidad
más duradera que la emoción como: el amor, miedo y odio.

Existen emociones innatas denominadas emociones básicas, las mismas que


vienen a cubrir objetivos de supervivencia:

Emoción innata Objetivo de supervivencia

Miedo Protección y cuidado

Afecto Vinculación

Tristeza Retiro hacia sí mismo y reflexión

Enojo Defensa y establecimiento de límites

Alegría Vivificación y energización del cuerpo

El concepto de inteligencia emocional se deriva de los trabajos en psicología cognitiva


de John Mayer y Peter Salovey, pero quien realmente popularizó el término fue Daniel
Goleman (1995) definiéndola como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones”. El autor rescató cinco componentes en ella:

10
Autoconocimiento emocional (o autoconciencia
emocional): tomar conciencia de nuestras emociones.

Autocontrol emocional (o autorregulación): capacidad de


controlar los impulsos y las emociones de una forma asertiva.

Automotivación: habilidad de dirigir nuestros estados


emocionales hacia una meta u objetivo determinado, siemprecon
un foco positivo y con mucha energía.

Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía):


reconocer y comprender las emociones y sentimientos de los
demás.

Relaciones interpersonales (o habilidades sociales):


participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente
armónico y de paz.

La inteligencia emocional y la comunicación son dos aspectos íntimamente


relacionados en nuestra interacción con las personas que nos rodean. Es imprescindible

saber integrar la primera en la segunda para que nuestro mensaje llegue, de forma
nítida y efectiva, a nuestro receptor.

La comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar si sabemos


comprender en profundidad los aspectos propios y ajenos de la inteligencia emocional.
De esta forma lograremos vencer las barreras comunicacionales que, a veces, generan
interpretaciones erróneas, y conseguir un proceso comunicativo equilibrado y de sencilla
comprensión. Esta habilidad es imprescindible en los diversos ámbitos y con la práctica
se puede desarrollar.

11
2.3.1 Asertividad
La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el que
la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus
convicciones y defiende sus derechos. Se trata de una categoría de comunicación
vinculada con la alta autoestima y que puede aprenderse como parte de un proceso
amplio de desarrollo emocional.

El comportamiento asertivo mejora las relaciones sociales e impide que seamos


manipulados por los demás en cualquier aspecto de nuestra vida. Todas las personas
tenemos derecho a ser tratadas con cortesía y respeto, por lo tanto, es fundamental
considerar los siguientes aspectos:

• Debemos defender nuestros derechos ya que es una forma de respetarnos a


nosotros mismos y obtener el respeto de los demás.
• Hacer lo que es correcto para nosotros nos hace sentir mejor, además nos permite
tener una relación más auténtica y satisfactoria con nosotros mismos.
• Tenemos derecho a expresarnos mientras no violentemos los derechos de otras
personas.
• Expresar a los demás cómo nos afecta su comportamiento, al no hacerlo, les
estamos negando la oportunidad de cambiar.

Dentro de la comunicación interpersonal, se visualizan varios estilos de conductas:

Conducta pasiva

Es aquel estilo de comunicación propio de


personas que evitan mostrar sus sentimientos o
pensamientos por temor a ser rechazados o
incomprendidos o a ofender a otras personas.

12
Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los
demás.

Se menciona las siguientes conductas pasivas:

• No defiende sus intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que piensa.
• Conducta no verbal: Ojos hacia abajo, voz baja, vacilaciones, gestos
desvalidos, quita importancia a la situación, risitas falsas.
• Volumen bajo de voz, vacilaciones, silencios, poca fluidez...
• Poco contacto ocular, mirado baja, postura tensa, incómoda...
• Conducta verbal: “Quizás.” “Te importaría mucho” “No te molestes.”
“Realmente no es importante.” “Me pregunto si ...”
• Efectos: Irritación, resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto.
• Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y auto negativa.
• Inseguridad en saber qué hacer y qué decir. Sienten que es necesario ser
querido por todos (pacientes, compañeros, etc.)
• Sensación constante de ser incomprendidos, manipulados y no tenidos en
cuenta.
• Se presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, ansiedad y frustración.
• Pérdida de autoestima / pérdida de aprecio y/ o falta de respeto de los demás.

13
Conducta agresiva

Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,


caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales,
obviando o incluso despreciando los de los demás. A continuación, se detalla algunos
ejemplos de conducta agresiva.

• Piensan que, si no se comportan así, son demasiado vulnerables.


• Sitúan los patrones de comportamiento en términos de ganar-perder.
• Piensan que hay gente que merece ser castigada.
• Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, agrede a las demás sin tener en cuenta sus
sentimientos.
• Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, habla rápida y
fluida, mensajes impersonales, postura intimidadora.
• Volumen de voz elevada, poca fluidez, interrupciones.
• Contacto ocular retador, cara y expresión tensa.
• Tendencia al contraataque.
• Conducta verbal: “Di no tienes cuidado.” “Deberías.” “Harías mejor en.…” “Malo.”
“Debes estar bromeando.”
• Efectos: Tensión, descontrol, culpable, mala autoimagen, soledad, hiere a las
demás, frustración.

14
• Actitud de las demás hacia el sujeto: Enojo, deseo de venganza, resentimiento,
humillación. Sienten ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión,
culpa, frustración.
• Baja autoestima y sensación de falta de control.
• Honestidad emocional: expresan lo que sienten y piensan, “no engañan a nadie”.
• Producen rechazo en los demás

Conducta asertiva

Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma


importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo,
aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando
los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y
honesta. No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo. Una persona asertiva suele ser
tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura
de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

• Expresar, al máximo de nuestras posibilidades, lo que queremos y deseamos de


un modo directo, honesto, de forma adecuada.
• Discrepa abiertamente, pide aclaraciones, dice “no”, sabe aceptar errores.
• Defiende sus propios intereses. Expresa opiniones y sentimientos libremente.
Expresa sus deseos y necesidades. No permite que las demás se aprovechen.
• Conducta no verbal: Contacto ocular directo, habla fluida, gesto firme, mensaje en
primera persona, respuestas directas, verbalizaciones positivas.
• Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal.
• Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, se defienden sin
agredir.

15
• Conducta verbal: “Pienso...” “Siento...” “Quiero “Hagamos.” “¿Cómo podemos
resolver esto?” “¿Qué piensas?” “¿Qué te parece?”
• Efectos: Satisfecha, segura, relajada, autocontrol, autovaloración y respeta los
derechos de las demás. Resuelve los problemas. Sensación de control emocional.

2.3.2 Escucha activa

La habilidad de la escucha activa se trata de la destreza de «escuchar bien»; esto


es, escuchar con comprensión y cuidado. Esta práctica llegaría a ser una de las
competencias básica y fundamental para el correcto desarrollo de cualquier escenario
de comunicación, y en general útil en cualquier faceta de la vida. Manifestar una actitud
empática hacia el interlocutor nos facilita el comprender lo que éste está diciendo y lo
que está sintiendo.

Para demostrar comprensión durante la escucha activa, existe una serie de


comportamientos no verbales como emplear un tono de voz suave, mantener contacto
ocular, utilizar una expresión facial y unos gestos acogedores, así como tener una
postura corporal receptiva. Practicamos la escucha activa cuando ante un mensaje de
nuestro interlocutor le decimos que hemos entendido lo dicho destacando el sentimiento
que hay detrás de ese mensaje.

Encontramos dos elementos principales que pueden llegar a favorecer la escucha


activa:

• El primero de ellos se trata de tener una adecuada disposición psicológica, es


decir, prepararse para escuchar, observamos a nuestro interlocutor e intentamos
identificar los contenidos fundamentales de lo que nos dice, así como lo que
pretende y los sentimientos que subyacen en su discurso.

16
• El segundo elemento consiste en expresar de forma clara al otro que le escuchas,
para ello podemos utilizar la comunicación verbal emitiendo expresiones del tipo
«ya veo», «ajá», etc., o comunicación no verbal expresada a través del
mantenimiento del contacto ocular, afirmaciones con la cabeza, inclinación del
cuerpo y otros gestos corporales.

De la misma manera, existe una serie de elementos que dificultan la escucha activa,
entre ellos: distraerse, juzgar lo que el otro nos está transmitiendo, interrumpir a la
persona que está hablando o, antes de que termine, darle ya la solución, rechazar o
minimizar lo que el otro nos está diciendo con expresiones del tipo «eso no es nada» o
empezar a contar, en medio de su intervención, lo que a ti te pasa o tu opinión cuando el
otro está intentando darnos la suya.

Fases para alcanzar la escucha activa

Si entendemos la escucha activa como un proceso, podemos determinar las siguientes


fases:

• Preparación. - En esta primera fase es para predisponernos, tanto física como


mentalmente, a escuchar a la persona que nos habla.
• Posición corporal. - La postura del cuerpo debe estar un poco inclinada hacia el
interlocutor, respetando la distancia, manteniendo contacto ocular mirándole
directamente a los ojos.
• Refuerzo positivo. – El receptor refuerza el diálogo del interlocutor con
estrategias como la paráfrasis y/o movimientos corporales de asentimiento. En
paralelo, durante la escucha activa, es preciso observar el lenguaje no verbal que
manifiesta el otro: sus gestos y la expresión corporal y facial; y el tono y el ritmo
que utiliza al hablar.

17
• Ideas principales. – Obtener las ideas principales de lo que nos está
transmitiendo.
• Resumen del mensaje escuchado. - Utilizamos las ideas principales obtenidas
previamente para concluir con un resumen que demuestre que hemos entendido
correctamente.

2.3.3 Empatía

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente
o incluso lo que puede estar pensando. La capacidad de entender y ponerse en el lugar
del otro nos permite anticipar y solucionar conflictos interpersonales, estableciendo una
conexión emocional con otros, ser más persuasivos y aumentar la probabilidad de que
los demás confíen en nosotros.

Queda claro que la empatía es una habilidad que vale la pena adquirir. Sin
embargo, a veces no resulta tan fácil ponerse en el lugar del otro.

¿Por qué trabajar la empatía?

La empatía es un valor esencial en niños y en adultos, porque nos ayuda a vivir


en sociedad, mejora la autonomía emocional y la gestión de los sentimientos. Cuando el
niño es capaz de ejercer la empatía de forma adecuada puede entender a quienes le
rodean y reaccionar correctamente, sin caer en dependencia emocional, que en
ocasiones deriva en relaciones tóxicas y dañinas. Al empatizar no justificamos ni damos
la razón al otro, sino que somos capaces de entender lo que siente y por qué lo siente.

18
La empatía:

Mejora la percepción Ejercita las


de las personas y las habilidades sociales y Contribuye al
situaciones que nos la capacidad para desarrollo emocional
rodean interactuar

Elimina los prejuicios,


Potencia el Trabaja la capacidad
la falta de respeto al
autoconocimiento y de escuchar y el
otro y promueve la
la autoestima liderazgo
solidaridad

2.3.4 Alteridad

La palabra alteridad proviene del latín alterĭtas del cual proviene el vocablo alter
que significa “el otro” desde el punto de vista del “yo”.

La alteridad por lo tanto se usa en el sentido filosófico para nombrar los intereses
de un “otro”, esto significa que existe una división entre el “yo” y el “otro”, o entre
“nosotros” y “ellos”, en la que el “otro” tiene distintos intereses, costumbres o tradiciones
a las del “yo” y por lo tanto es necesario ponerse en su lugar, tomando en cuenta la
perspectiva ajena.

Ejemplos de alteridad

1. Cuando un hombre y una mujer con distintas creencias religiosas quieren unirse en
matrimonio es necesario que exista alteridad para comprender las diferencias que hay
entre los dos. Por el contrario, en caso de que no exista, es muy difícil tener una relación

19
armoniosa, ya que sus dos tipos de creencias se contraponen y no se da un punto para
el entendimiento

2. También aplica entre dos países que tienen culturas distintas


y con la alteridad pueden tener una relación armónica puesto que
respetarán las creencias, leyes y cultura del otro. Pero en el caso
de que ésta no existiera, se daría la situación de que el país más
fuerte domine al otro imponiendo sus creencias, como ha sido el
caso de muchos países conquistados.

Podemos concluir que la empatía es una reacción inconsciente y repentina por la que
somos capaces de experimentar las emociones de los demás, mientras que
la alteridad es una habilidad consciente producto de la razón que consiste en intentar ver
la realidad desde el punto de vista de otra persona.

Tema 2.4 Empoderamiento personal

El empoderamiento es un concepto de gran


importancia en la actualidad, ha alcanzado su
mayor desarrollo en los estudios relativos al
género. Proviene de diversas disciplinas como
la psicología, filosofía, ciencias de la motivación
y automotivación. Su significado depende del
contexto en el que es utilizado y tiene una
dimensión colectiva y otra individual.

En cuanto a la parte colectiva, esta se basa en el hecho de que las personas


tienen una mayor capacidad de participar y defender sus derechos cuando se unen con
20
unos objetivos comunes, por ejemplo: las mujeres que se agrupan para exigir sus
derechos de igualdad.

En la parte individual o personal, el empoderamiento trata de que la persona se


vea capaz de tomar decisiones y de afrontar las distintas situaciones que se le
presenten. En este proceso, es clave que la persona vea que el malestar no viene
simplemente impuesto por hechos externos, sino que es un proceso interno que se
puede gestionar y manejar.

Para ser y sentirnos empoderados, es clave que tengamos


una autoestima adecuada. Potenciar una visión positiva de uno mismo va a hacer que
confiemos más en nuestras capacidades y en el poder de cambiar aquello que nos
gustaría. Ahora bien, esa autoestima tiene que ajustarse a la realidad pues irnos a
extremos y crear expectativas demasiado altas pueden provocar frustraciones, por ello,
es importante que nos conozcamos bien y seamos conscientes de nuestras fortalezas y
debilidades.

Debemos ser conscientes de que somos los protagonistas de nuestras vidas y


tenemos las habilidades necesarias para hacer frente a las adversidades. Confrontarnos
con la realidad nos va a ayudar a ver que, en su gran mayoría, nuestros problemas no
tan son tan terribles como creíamos y que, si fallamos en nuestro intento, siempre
quedará un aprendizaje que nos ayudará a comprender qué hemos hecho mal y para
modificarlo y conseguir un mejor resultado.

Características de una persona empoderada

• Se informa y trata de conocer aquellos temas que le interesan.


• Busca formarse y adquirir capacidades nuevas.
• Es responsable.
• Se conoce y acepta a sí misma.

21
• Tiene una autoestima y una autoconfianza adecuadas.
• Es consciente de la importancia de cuidarse a uno mismo.
• Sabe cómo son sus relaciones sociales y cuida aquellas que merezcan la pena,
pero sin auto boicotearse, buscando relaciones equilibradas y sin una
dependencia emocional tóxica.
• Es consciente de la importancia de establecer límites en
sus relaciones interpersonales.
• Es capaz de planificar su tiempo, estableciendo objetivos, necesidades y
prioridades.
• Sabe cómo tomar decisiones.
• Trata de solucionar los conflictos de la mejor manera posible para todas las partes.
• Se comunica poniendo en marcha sus habilidades sociales y ejercitando la
asertividad, de forma que tiene en cuenta los derechos de los demás y los suyos
propios.

Tema 2.5. Talento y proactividad

2.5.1 ¿Qué es el talento?

Fuente: https://3cero.com/talento/

22
El Talento es un término utilizado para referirse a esa cualidad particular que
puede poseer una persona en un campo específico, debido a que se desenvuelve con
gran facilidad en esa actividad. De alguna manera una persona talentosa es capaz de
explotar su máximo potencial en la realización de la labor que mejor desempeña. En la
mayoría de los casos estas aptitudes se manejan en las áreas artísticas e intelectuales
en las que se pueda desenvolver una persona, y gracias a sus posibilidades puede
destacarse altamente en el área que domine.

Según (Díaz & Quintana, 2021) el talento humano es uno de los recursos más
valiosos existentes en las organizaciones y permite establecer una diferencia entre los
distintos competidores del mercado, pues es conocido, desde hace años, que la
capacidad del personal y su aporte significativo al logro de los objetivos institucionales
es lo que permite a la industria mejorar en lo que a productividad se refiere y, como
resultado de ello, que la productividad vaya aumentando de manera sostenida al
mediano y largo plazo.

2.5.2 Tipos de talentos

Fuente: tiposde.com

23
2.5.2.1 Talentos potenciales

Se trata de los talentos que la persona es consciente de que lo posee, sin embargo, estos
tienen muy poco desarrollo, lo cual trae frustración y cierta inquietud. Ahora bien, dichas
capacidades al ser trabajadas se pueden convertir en grandes talentos.

2.5.2.2 Talentos ocultos

Se trata de los talentos que posee toda persona y son percibidos por los que le rodean,
pero que ella no es consciente de que posee esta habilidad. Los motivos son muchos del
por qué algunas personas no pueden ver sus propios talentos, lo más frecuente es:

● No estar consciente de que se tiene dicho talento.

● Saber que se tiene una habilidad, pero pensar que la misma es normal en toda
persona, por tanto, no la explota como se debería de hacer.

Para conocer los talentos ocultos se recomienda preguntar a un amigo o un pariente


cercano qué capacidad sobresaliente nota en él.

2.5.2.3 Talentos evidentes

Son las habilidades que toda persona conoce y que es percibida rápidamente por los
demás, los cuales se muestran de forma natural sin la persona realizar ningún esfuerzo
para ponerla en práctica o para desarrollarla como ocurre en los talentos potenciales.

2.5.2.4 Talentos interpersonales

Es la habilidad que suelen presentar algunas personas para poder relacionarse,


comunicarse o simplemente para crear vínculos con los demás. Dentro de estas
habilidades interpersonales se destaca el liderazgo, la habilidad de trabajar en equipo, el
animar, aconsejar y escuchar a los demás, etc.

24
2.5.2.5 Talentos físicos

Son las habilidades que distingue a las personas con capacidad para desarrollarse con
gran naturalidad en un determinado deporte. Los talentos físicos en los que se puede
desarrollar una persona son diversos, como es en acrobacia, voleibol, tenis, natación,
etc.

2.5.2.6 Talentos artísticos

Son las habilidades que suele tener una persona, destinadas a la creación, con las que
logra expresar sentimientos o algún determinado mensaje. Estas se muestran con el uso
de variados recursos, que pueden ser sonoros, plásticos o lingüísticos.

Existe una amplia variedad de talentos artísticos, para la música, la actuación, la


literatura, la danza, las artes plásticas, la pintura, el dibujo, el modelado etc.

2.5.2.7 Talentos intelectuales

Es el tipo de talento que hace destacar aquellas personas que dedican casi toda su vida
social y profesional a la reflexión y el estudio crítico de la realidad. Estas personas llegan
a ser muy hábiles en todas las ciencias, como es en sociales, matemáticas, naturales,
química, etc.

2.5.2.8 Talento matemático

Personas con este tipo de talento se llegan a destacar de los demás por su gran
capacidad para razonar de una forma analítica, lógica y de forma de pensamiento
espacial y visual.

2.5.2.9 Talento musical

Con este talento se logra visualizar la habilidad de la persona para aprender música.

25
2.5.2.10 Talento motriz

Es el tipo de talento que llega a destacar a las personas que tienen una amplia habilidad
para mover su cuerpo, como es el caso de las gimnastas, quienes muestran sus
destrezas especiales al momento de danzar, bailar ballet o de realizar deportes.

2.5.2.11 Talento creativo

Con este tipo de talento las personas se mantienen creando ideas nuevas muy
funcionales sobre variados temas.

2.5.2.12 Talento social

Personas con este talento llegan a hacerse notar entre las demás por sus grandes
habilidades para interactuar socialmente.

2.5.3 Proactividad

grandespymes.com.ar/2018/10/26/una-actitud-para-el-exito-la-proactividad-3/

La proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas, que


nos permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa sobre su
propia vida y trabajan en función de aquello que creen puede ayudarlos a estar mejor.
26
Pero la proactividad no se limita a una toma de decisiones o a iniciar un proyecto:
implica además hacerse cargo de que algo hay que hacer para que los objetivos se
concreten y buscar el cómo, el dónde y el por qué.

Las personas proactivas cuentan con valores especialmente seleccionados, los


cuales guían su accionar; pese a que puedan suceder muchas cosas a su alrededor son
capaces de anteponer siempre sus ideales y luchar con energía positiva ampliando de
este modo su círculo de influencia.

La personalidad proactiva es aquella por la cual una persona toma las riendas de
su conducta de manera activa, no se sienta a esperar que las cosas sucedan, a que
llegue la respuesta, él hace que sucedan.

La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad


de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que quiere hacerse y cómo
se va a realizar. En otras palabras, el directivo con personalidad proactiva cree que la
persona diseña su propio entorno y destino (López, 2010).

2.5.3.1. Diferencia entre ser proactivo y reactivo

La principal diferencia radica en que la persona proactiva se enfoca en atender


los problemas antes de que ocurran, mientras que una persona reactiva responde a los
problemas después de que hayan sucedido. Es por ello que, (Andreu, Peña, & Penado,
2013) indican que existen dos grupos de comportamiento: proactivo y reactivo.

El comportamiento proactivo estaría concebido como una estrategia más que el


sujeto pone en marcha para la obtención de un objetivo o beneficio.

El comportamiento reactivo está basado en el modelo de frustración–agresión, se


trata de un comportamiento que sucede como reacción a una amenaza percibida y que
suele estar relacionada con una activación emocional intensa, altos niveles de
impulsividad y hostilidad y déficits en el procesamiento de la información.
27
Diferencias entre una persona proactiva y una persona reactiva

Proactivo Reactivo
Busca soluciones. Hace que las cosas Acepta las situaciones. Espera que las
sucedan cosas sucedan
Busca aprender Espera que le enseñen
Hace más de lo que se espera de él Hace lo suficiente
Crea sus propios objetivos Acepta los objetivos que se proponen
Tiene altos estándares Tiene bajos estándares
Se adapta a los cambios Le cuesta adaptarse a los cambios

Tema 2.6 Miedos y huidas

Tener miedo es algo muy común, todos lo hemos sentido en determinadas


situaciones como participar de una entrevista para conseguir empleo, ser llamado a la
oficina del jefe sin saber el motivo, pedirle a una chica que sea su novia, hablar en
público, caminar en la noche por un área peligrosa de la ciudad, entrar en un lugar oscuro
y desconocido y otros numerosos escenarios que despiertan sensaciones desagradables
e incertidumbre.

El miedo se produce por una sensación de


desconfianza que impulsa a creer que va a suceder
algo negativo. Se trata de la angustia en un peligro que
puede ser algo real o imaginario; la relevancia de esto
se centra en que, aunque el peligro no exista por ser
imaginario, el miedo, por el contrario, sí puede ser muy real.

El miedo es una emoción muy útil para escapar o evitar los peligros, sin
embargo, también es una barrera que puede interponerse en el disfrute de una persona
y en caso de que sea excesivo, puede llegar a bloquear y a impedir el transcurso de una

28
vida normal. De hecho, muchos de los trastornos más habituales tienen como origen el
miedo a una situación real o posible, como la ansiedad, las fobias o los ataques de
pánico.

La respuesta del miedo es autónoma, es decir, no la activamos voluntariamente


de forma consciente. Los expertos establecen cuatro respuestas automáticas: huida,
defensa agresiva, inmovilidad y sumisión. Además, se produce otra respuesta
fisiológica en la que aumenta la presión cardiaca, la sudoración mientras desciende la
temperatura corporal, se dilatan las pupilas y aumenta el tono muscular llegando al
agarrotamiento.

Este conjunto de respuestas emitidas por los organismos define lo que se conoce
como ansiedad o, más ampliamente, estado de ansiedad.

Como se mencionó, el miedo puede ser real o imaginario. El miedo es real cuando se
origina de un peligro real; y puede tener un valor adaptativo o irreal cuando su origen es
imaginario, distorsionado y catastrofista, es el caso del miedo a volar o a hablar en
público; estos no son miedos adaptativos, ya que no hay un peligro real, pero pueden
llegar a transformarse en fobias.

Así, según su nivel, los miedos pueden ser normales o patológicos. Los
miedos normales son aquellos que aparecen ante estímulos dañinos, tienen corta
duración y no interfieren con la vida cotidiana. Los patológicos son los miedos que se
activan, aunque no haya peligro y que pueden prolongarse indefinidamente en el
tiempo.

Para conocer el origen del miedo, y por qué se hace presente en nuestra vida,
se debe tener claridad que el miedo es una emoción la cual se ve transformada en el
momento en que racionalizamos, ahí es cuando se convierte en un sentimiento.

29
“El miedo es una emoción que se puede convertir en sentimiento”

“El miedo a fracasar o a equivocarnos, a la soledad, a la enfermedad… pueden ser


miedos que no respondan a un riesgo real. Es entonces cuando afectan a nuestras
iniciativas, a nuestras decisiones y al contrario de ser útiles, bloquean y limitan la
consecución de nuestras metas”

Es normal sentirse ansioso, nervioso o preocupado de vez en cuando. Los


sentimientos de ansiedad pueden ser molestos, pero tienen una finalidad. Te
advierten que algo que para ti es importante está en riesgo. Con los sentimientos de
ansiedad, tal vez pienses: “Tengo que hacer esto bien". O: "Esto es importante:
prepárate". O bien: "Ten cuidado”.

La ansiedad dispara la respuesta de lucha o huida del cuerpo. Es una liberación


normal de hormonas que te ayuda a tener la concentración y las energías necesarias
para un desafío o una posible amenaza. La respuesta de lucha o huida causa
sensaciones físicas que pueden ocurrir junto con la ansiedad.

La reacción de huida, también llamada reacción de lucha, huida o parálisis,


hiper excitación o respuesta de estrés agudo, es una respuesta fisiológica ante la
percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia.

Huir puede parecer una forma de sentirnos a salvo y alejarnos de aquello que
nos hace daño, pero... ¿es la solución?

La reacción de lucha o huida proporcionó mecanismos a los humanos


prehistóricos para responder rápidamente ante amenazas contra la supervivencia.

Existe una variedad de reacciones, algunos individuos permanecen inmóviles,


se paralizan ante una amenaza; otros emplean la lucha o simplemente huyen; huir
puede ser desaparecer hacia otra ubicación, o sólo desaparecer en el mismo lugar

30
sensorialmente. Comúnmente, se combinan la lucha y la huida en una determinada
situación.

En los tiempos actuales, estas respuestas persisten, pero las reacciones de lucha
o huida han abarcado un rango más amplio de comportamientos. Por ejemplo, la
reacción de lucha puede ser manifestada en forma de enojo o dando inicio a una
discusión, mientras que la reacción de huida puede ser manifestada a través de
retraimiento social, abuso de sustancias e incluso ver televisión o comer.

La reacción de lucha o huida es una respuesta adaptativa, prolongados


incrementos de estrés pueden causar una variedad de efectos negativos dentro de los
que se incluye:

Efectos en el
Efectos fisiológicos Efectos psicológicos
comportamiento
Dolor de cabeza
Ansiedad (ataque de pánico) Déficit o exceso de
Dolor y tensión muscular
alimentación
Dolor de pecho Inquietud
Fatiga Falta de motivación o
Abuso de drogas o alcohol
Cambios en el deseo sexual concentración
Molestias estomacales Irritabilidad o ira
Retraimiento social
Problemas para dormir Depresión

Pensar en una huida muchas veces es para todos, una forma de sentirnos a
salvo en otra parte. Desear alejarse de lo que nos hace daño, nos agobia y nos
acorrala por dentro, es un deseo que puede ser bastante corriente en nosotros. Sin
embargo, si te identificas con ello, sabrás muy bien que huir nunca es la solución.

El buen desempeño en la solución de estos conflictos junto con el estado de alerta


producido por niveles bajos de ansiedad garantiza la supervivencia del individuo y como
se ha visto, es fundamental aprender a gestionar este tipo de emociones, para ello
te ponemos a disposición técnicas para superar tu miedo más profundo:
31
Tema 2.7 Duelo

Pérdidas

La vida de cada uno de nosotros es un continuo ciclo de pérdidas y separaciones.


Desde el propio nacimiento, experimentamos la primera separación dolorosa hasta la
última y probablemente más temida, que es la de la propia muerte y la de nuestros seres
queridos. Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la
naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye.

32
Tipos de pérdida

Pérdida de la vida: es un tipo de pérdida total de


una persona o de un animal.

Pérdidas de aspectos de sí mismo: tienen que


ver con la salud (físicas y psicológicas)

Pérdidas de objetos externos: se trata de


pérdidas materiales (trabajo, situación económica,
pertenencias y objetos)

Pérdidas emocionales: pueden ser rupturas con la


pareja, familia o amistades

Pérdidas ligadas con el desarrollo: relacionadas


al propio ciclo vital normal

El Duelo
El duelo, viene del latín dolus (dolor) que se
concibe como la respuesta emotiva a la
pérdida de alguien o de algo. El experto e
investigador J. Bowlby define el duelo como
una experiencia de dolor, lástima, aflicción o
resentimiento que se manifiesta de
diferentes maneras, por la pérdida de algo o
de alguien con valor significativo. Por tanto,
33
podemos afirmar que el duelo es un proceso normal, una experiencia humana por la
que pasa toda persona que sufre la pérdida de un ser querido.

Fases del duelo

Son un esquema orientativo y no rígido, que nos puede guiar a la hora de saber
en qué situación se encuentra la persona en su proceso de duelo. Bolwy, Parkes, Engel;
Sanders han definido distintas fases:

• Fase 1. Negación: En esta fase se experimenta incredulidad, pena y dolor.


Algunas personas actúan como si nada hubiese sucedido, otras, se paralizan y
permanecen inmóviles e inaccesibles.
• Fase 2. Ira: Cuando conectas con la pérdida que has sufrido puede que sientas
enfado o ira: ¿Por qué me ha ocurrido esto a mí? ¿Por qué no he podido
acompañarle? No le protegí lo suficiente. Puede que sientas que necesitas dirigir
tu ira hacia lo que te rodea o hacia ti mismo con conductas destructivas.
• Fase 3. Negociación: En esta fase se afronta la culpa que ha podido generarse
y se produce una reconciliación con aquellos hacia los cuales se dirigió la ira.
Ahora, la culpa se desvanece y da paso al compromiso, a la búsqueda de metas
centradas en el desarrollo personal.
• Fase 4. Tristeza: Se puede sentir emociones de tristeza, vacío o intenso dolor
que conectan con la pérdida. Es habitual recordar momentos o frases de esa
persona y que aparezca un sentimiento de vacío ante la idea de que no regresará.
• Fase 5. Aceptación: Se reconoce la pérdida y la situación de dolor, así como las
repercusiones que conlleva, sin buscar culpables ni adoptar una posición de
derrota. Se van adaptando a nuevos patrones de vida sin el fallecido, y se van
poniendo en funcionamiento todos los recursos de la persona

34
Claves para superar el duelo

1. Se necesita tiempo para asumir la pérdida. Necesitamos darnos


ese tiempo para hacernos a la idea de la ausencia

2. Es necesario expresar los sentimientos, compartir nuestra


experiencia, es también un modo de demostrar lo que sentimos por la persona
fallecida.

3. Es imprescindible tener una red de apoyo social. la familia y


amigos, nos ayudan a pasar estas etapas de tristeza

4. Hay que recordar a la persona que fue parte de nuestras vidas y


asumir que se ha ido para seguir caminando.

5. Hay que asumir que se debe seguir viviendo. A pesar de nuestro


dolor intenso y de nuestras ganas de no vivir, habrá personas a
nuestro alrededor que nos necesitan a su lado.

6. Es conveniente tener datos de cómo ha ocurrido. Si la persona


quiere saber, no hay porque protegerle, puede necesitar esos datos
para integrar y asumir el hecho en su vivencia personal.

7. Acudir a las celebraciones y manifestaciones relacionadas con


la muerte. Es otra forma de reconocer y aceptar la muerte del ser
querido.

8. Nuestra forma de llevar el duelo debe ser respetada. Cada uno


expresará el dolor de una manera distinta.

35
Tema 2.8 Dependencia emocional

La dependencia emocional es un patrón psicológico que


incluye, necesidad de que otros asuman la
responsabilidad en su vida, temor a la separación de las
personas, dificultades para tomar decisiones por sí
mismos, expresar el desacuerdo con los demás debido al
temor a la pérdida de apoyo o aprobación, incomodidad y desamparo cuando está solo
debido a temores exagerados y a ser incapaz de cuidar de sí mismo. Se manifiesta
principalmente por los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de otras personas.

2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos


importantes de su vida.

3. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de
confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).

Pasos para salir de la dependencia emocional y/o no entrar en ella

1.- Sé honesto contigo mismo y reconoce que hay un problema


• Tomarse un tiempo para la autoobservación y reconocer de forma sincera que hay un
problema es el principio para poder dar un paso al frente y acabar con la dependencia
emocional.

2.- No tengas miedo a la incertidumbre


• Miedo a estar solos, necesario salir de la zona de confort y adoptar una actitud
positiva frente al cambio

3.- Aprende a decir “no”


• Hay que ser asertivo. Aprender a decir “no” es imprescindible para recuperar laautonomía
emocional.

36
4.- Trabaja en ti mismo
• Trabajar en crecer cada día un poco como ser humano, en otras palabras,
autorrealizarse

5.- Refuerza tu autoestima


• Trabajar en uno mismo es el primer paso para reforzar la propia autoestima.

6.- Revisa tus creencias


• Puedes tener una situación de dependencia emocional por las creencias sobre qué es el
amor y cómo debe ser una relación de pareja. Para evitarlo, esnecesario cuestionarse
las propias creencias y tener un pensamiento crítico respecto a estas.

7.- Relaciónate con otras personas


• Tener una vida social activa hace que disfrutemos de relaciones mucho más
sanas y no dependamos tanto de una sola persona.

8.- Sé valiente
• Es necesario asumir la responsabilidad. Tú eliges entre quedarte ahí y dar un paso alfrente
para acabar con el problema.

9.-Resiste a la tentación de volver atrás


• El cambio nunca es fácil y que puede haber altibajos en el camino.

10.- busca ayuda profesional


• A veces no puedes salir solo de la dependencia emocional, buscar apoyo profesional
puede ayudarte a adquirir herramientas para mejorar tu autoestima, tus habilidades
interpersonales y, por tanto, tu bienestar.

37
Tema 2.9 Resiliencia

Según Cyrulnik el término resiliency nació en la física


(soltura dereacción, elasticidad), designa la capacidad
de un cuerpo para resistir un choque. Pero atribuía
demasiada importancia a la sustancia. Cuando pasó a
las ciencias sociales, significó “la capacidad de triunfar,
para vivir y desarrollarse positivamente, de manera
socialmente aceptable, a pesar de la fatiga o de la adversidad, que suelen implicar riesgo
grave de desenlace negativo".

Es un concepto en evolución por lo que no es posible englobar en una sola


definición, mencionaremos tres de las más significativas:
● "La capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, y ser fortalecido
otransformado por experiencias de adversidad" (Grotberg, 2001).
● "Proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en
contextos degran adversidad" (Luthard, 2000).
● “Se la entiende como un proceso dinámico que tiene por resultado la
adaptaciónpositiva, aún en contextos de gran adversidad" (Suárez Ojeda,
2004).
Las personas pueden tener fortalezas que conviene identificar y poner en práctica.
Ejemplos de estas fortalezas, que a veces pueden pasarnos desapercibidas son: la
honestidad, perseverancia, imparcialidad, ecuanimidad, justicia, responsabilidad,
respeto,etc. Identificar dichas fortalezas personales y ponerlas en práctica contribuye a
sentirse bien y a impulsarse hacia la acción y hacia el futuro que deseamos.

Henderson y Milstein (2003) señalan “seis pasos para fortalecer la resiliencia”


fomentados desde la familia, la escuela y la comunidad. Los resultados de estos seis pasos
generan personas optimistas, responsables, con alto grado de autoestima y autoeficacia.
38
1. Enriquecer los
vínculos
prosociales.
6. 2.Fijar límites
Participación claros en la acción
significativa educativa
Para contrarrestar factores
familiares de riesgos y para
favorecer la resiliencia.
3. Enseñar
5.Establecer habilidades
objetivos para la vida.

4.Ofrecer afecto
y apoyo.

Tema 2.10 Auxilios psicológicos

Es normal que después de un suceso importante o tras vivir una situación de


peligro las personas entremos en un estado de shock. Para sobrellevar estas situaciones
existe una herramienta llamada primeros auxilios psicológicos, la que nos puede ayudar
a enfrentar estos escenarios de mejor forma, permitiendo recuperar el equilibrio
emocional y disminuyendo la posibilidad de secuelas psicológicas a futuro.

Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP se definen como una herramienta de


apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de
crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, físico, cognitivo y
conductual (social) junto con prevenir la aparición de secuelas psicológico

A continuación, se detallan algunos pasos de primeros auxilios que permitan sanar


heridas:

39
1. Describe y toma conciencia: no acumular molestias, para ello nada mejor que
describir y expresar como nos sentimos, ejemplo: me siento vacío, solo,
contrariado, frustrado, dolido, tengo miedo, entre otros. Lo cual nos ayudará a
liberar emociones y a sentirnos mejor.
2. No Dependencia: debemos asumir, entender y aceptar que ninguna persona
merece ser víctima de su herida traumática, de esa decepción o de ese estado
de ánimo negativo y persistente.
3. Autocompasión: nadie debe querernos tanto o preocuparse tanto por nuestras
heridas como nosotros mismos. Sentir compasión es visibilizar el dolor y
entender que debe ser tratado y aliviado.
4. Un buen apoyo: no siempre es bueno lidiar con nuestros problemas y
raspaduras cotidianas en soledad. Contar con un buen apoyo donde favorecer
el desahogo emocional es siempre de gran ayuda.
5. El cambio: sanar heridas exige poner en marcha más de un cambio a nivel
personal y en nuestro entorno para dar forma a alguien nuevo. En ocasiones,
conocer a nuevas personas, emprender nuevos proyectos o practicar nuevas
aficiones nos ofrece adecuados incentivos para empezar a palpitar con más
fuerza y más ilusión. Como dice un viejo proverbio chino, si nos arreglamos
cada día el cabello ¿por qué no hacemos lo mismo con nuestro corazón?
Sanar heridas es posible, empecemos hoy mismo.

Sanar heridas emocionales significa que el daño ya no controla nuestras


vidas, no implica olvidar, significa por encima de todo conseguir que
ellas dejen de controlar nuestras vidas. La curación no es un retorno
sino una hábil reconstrucción. donde se da forma a alguien nuevo, más
fuerte y más valioso.

40
Bibliografía

Becerra-García, Andrea Milena y Madalena, Ana Cristina y Estanislau, Célio y


Rodríguez-Rico, Javier Leonardo y Dias, Henrique y Bassi, Ari y Chagas-Bloes,
Diogo Antonio y Morato, Silvio (2007 ). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y
maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81. [Fecha
de Consulta 5 de Diciembre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539107

Bonanno, G., Wortman, C., Lehman, D., Tweed, R., Haring, M. (2002). Resiliencia a la
pérdida y al duelo crónico. J Pers Soc Psychol. 83(5). doi: 10.1037 // 0022-
3514.83.5.1150

Cabo de villa, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos.


http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf

Cortejoso, D. (2011). 9 claves para superar el duelo. Psicoglobalia.


http://www.psicoglobalia.com/9-claves-para-superar-el-duelo/
Crespo, P., González, G., Jaramillo, B., Mancero, L., & Iturralde, P. (2007).
Empoderamiento: conceptos y orientaciones | ASOCAM. Serie Reflexiones y
Aprendizajes ASOCAM, 1(1). https://www.asocam.org/node/52171

Escaño, A. (8 de junio de 2019). La felicidad está donde tú quieras. [Entrada en blog].


La mente es maravillosa. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/la-
felicidad-esta-donde-tu-quieras/ Consultado el 03 de febrero de 2021

Garcia-Huidobro J. (2016 Sep.) El anillo de Giges – Santiago, Andros Impresores.


Giraldo, G. L. F. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador
para la construcción de una bioética del cuidado. Scielo, 14(22).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
61272013000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
41
Linares, R. (3 de julio de 2020). ¿Qué es la felicidad? [Entrada en blog]. El Prado
Psicólogos. Disponible en https://www.elpradopsicologos.es/blog/que-es-
felicidad-definicion/ Consultado el 03 de febrero de 2021

Mendoza, I. (2014). Módulo de ética profesional. Universidad Técnica de Manabí.


Moral, M y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología,
clasificación y evaluación. Rev. Española de Drogodependencias. 33(2) 150-
167.
https://www.researchgate.net/publication/274954114_Dependencias_sentiment
ales_o_afectivas_etiologia_clasificacion_y_evaluacion
Muñoz L. (2010 Feb.) Ethos Naval, tradición y doctrina – Valparaíso, RIL Editores.
Rafino, M. (6 de julio de 2020). Felicidad. [Entrada en blog]. Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/felicidad/. Consultado el 1 de febrero de 2021
Riso, W. (2013). Guía práctica para vencer la dependencia emocional. Phrónesis.
http://www.instituto-integra.com/wp
content/uploads/2017/05/guia_practica_para_vencer_la_dependencia.pdf

42
Directrices generales de la unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas de
apertura y cierre para su buen cumplimiento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – SEGUNDA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA
20/02/2023 26/02/2023 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 2
SOPA DE
COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN
LETRAS UNIDAD 20/02/2023 26/02/2023 10 PUNTOS
Y EXPERIMENTACIÓN
No. 2

Actividades a desarrollar

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad.

Autoaprendizaje

Realizar lectura comprensiva e inferencial del contenido de la presente Guía de Estudio


de la UNIDAD 2. El contenido presentado será considerado para el desarrollo del test y
la sopa de letras de la Unidad 2.

ACTIVIDADES NO CALIFICADAS

➢ Autoevaluación (No calificada)

Se sugiere que antes de desarrollar las actividades calificadas, realice las actividades de
autoevaluación para reforzar los contenidos de la unidad 2.

43
Nota: Esta actividad de autoaprendizaje se encuentra ubicada en la pestaña Ciclo Único
dentro de la sección de la unidad 2.

ACTIVIDADES CALIFICADAS

Componente: Docencia

ACTIVIDAD No. 1 Test Unidad No. 2 (Calificada)


Fechas de inicio: 20 de febrero del 2022 a partir de las 00H00
Fecha de cierre: 26 de febrero del 2022 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Número de preguntas: 10
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

Responder el test que se encuentra en el aula virtual de la asignatura.


Es importante que, antes de responderlo, repase e interiorice los contenidos de la
Unidad 2 de la Guía de Estudios.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda, la


cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante mencionar
que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho de canjearlas por una de
las actividades calificadas en la que desee mejorar su calificación o por una no realizada.
Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea única.

44
Componente: Práctica de Aplicación y Experimentación

ACTIVIDAD No. 2 Sopa de Letras (Calificada)

Fechas de inicio: 20 de febrero del 2022 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 26 de febrero del 2022 hasta las 23h55
Calificación: 10 puntos
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

El estudiante encontrará en la plataforma virtual un juego educativo llamado Sopa de


Letras, cuyo propósito es descubrir ciertas palabras que se encuentran escondidas,
conectando letras de forma horizontal y vertical.

Para lograr completar la actividad de manera satisfactoria es necesario que revise las
temáticas abordadas en la unidad 2 de la Guía de Estudios. Recuerde que dispone de
dos intentos.

Nota: para el presente juego Sopa de Letras, al ingresar las respuestas


NO debe colocar tildes ni espacios en blanco, para que el sistema las
considere correctas.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda, la


cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante mencionar
que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho de
canjearlas por una de las actividades calificadas en la que desee mejorar su calificación o
por una no realizada. Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea única.
45
DESARROLLO PERSONAL
GUÍA DE ESTUDIOS
2 créditos

UNIDAD No. 3

PERIODO ACADÉMICO
2022-S2
Enero – Marzo 2023

Importante: La presente guía de estudio incorpora contenidos sintetizados sobre los


ejes temáticos correspondientes a la Unidad No. 3. Este documento servirá como
referente conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento, la construcción consciente y positiva de las relaciones


interpersonales, mediante la aplicación de estrategias que permitan fortalecer su
identidad y forjar ciudadanos críticos, analíticos, proactivos, reflexivos, dinámicos y
empoderados con la sociedad, para afrontar situaciones con equilibrio emocional ante
los desafíos de la vida.

Unidad No. 3
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Resultado de aprendizaje de la unidad: Comprender la importancia de la
responsabilidad social a través del análisis de la legislación ecuatoriana y del Tratado de
Kioto para fomentar el compromiso social y ambiental.

Ejes Temáticos

2
Índice

Tabla de contenidos

3. Unidad No. 3 Responsabilidad Social ...................................................................... 4


3.1. Responsabilidad ciudadana ................................................................................. 4
3.1.1. Derechos y obligaciones ................................................................................... 5
3.2. Responsabilidad con el medio ambiente .............................................................. 7
3.2.1. Tratado de Kioto. .............................................................................................. 8
3.2.2. Derechos de la naturaleza .............................................................................. 10
3.2.3. Sumak Kawsay - Buen Vivir ............................................................................ 13
3.3. Humanización .................................................................................................... 13
3.3.1. Donación de órganos ...................................................................................... 14
3.3.2. Inclusión .......................................................................................................... 18
3.3.3. Identidad de género ........................................................................................ 22
3.3.3.1. Violencia de género ………………………….………………………………..…...23

3
COMPENDIO DE CONTENIDOS
3. Unidad 3: Responsabilidad Social

3.1 Responsabilidad ciudadana

La responsabilidad social es el compromiso de identificar los problemas de interés


público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención de salud,
hambre, desnutrición y analfabetismo, que compete a todo tipo de organizaciones
(empresa, estado, universidad), para emprender acciones que generen impactos
positivos en la sociedad, con el aporte de soluciones basadas en la transparencia,
pluralidad, sustentabilidad y ética, siendo la meta el desarrollo sustentable del ser
humano y su entorno.

La responsabilidad social es un valor importante para lograr la participación ciudadana


(OMS, 2006), puesto que, al practicar este valor, se fomenta un interés real en torno a
los escenarios que enfrenta la sociedad.

La responsabilidad ciudadana en nuestra sociedad: Todas las personas mayores de


edad asumen en el desarrollo de sus vidas diferentes responsabilidades tanto personales
como profesionales. Cada miembro de la sociedad tiene un área de responsabilidad y
confía en la responsabilidad de los demás; gracias a esto la sociedad puede funcionar.
La responsabilidad asumida por los ciudadanos y la posibilidad de confiar en la

4
responsabilidad de los demás es lo que crea la red social. La posibilidad de realizar todas
las acciones cotidianas como comprar comida en un supermercado, enviar a los niños a
la escuela, viajar en un transporte público, consumir medicamentos o someternos a una
cirugía en un centro de salud se basan en la confianza que depositamos en un sinnúmero
de ciudadanos que cumplen diversas funciones, tareas, profesiones y actividades. En
todos los casos, estas acciones están basadas en una ética de la responsabilidad.

3.1.1 Derechos y obligaciones


Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la
convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones.

Los derechos: son las disposiciones o garantías que tienen las personas para poder
disfrutar de una serie de libertades que deben ser provistas por el Estado. Sin embargo,
todos los derechos ciudadanos parten de los Derechos Humanos. A continuación, se
presentan los siguientes:

1.) Derecho a la vida. - Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, por lo que los
Estados están obligados a procurar todos los mecanismos necesarios para que este
derecho sea protegido, como la protección contra enfermedades mediante los
sistemas de salud pública, atención médica a las mujeres gestantes, o medidas de
tipo social para la protección de personas en situación de vulnerabilidad, entre otras.
2.) Derecho a la libertad de expresión. - Toda persona tiene derecho a expresar sus
opiniones e ideas libremente, siempre y cuando la expresión de este derecho no
vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea expuesta su vida privada o
su reputación.
3.) Derecho a la educación. - Todas las personas tienen derecho a tener acceso al
sistema educativo, que representa la incorporación de los ciudadanos a la educación
primaria gratuita y obligatoria, y que la educación secundaria y superior sea
accesible.
4.) Derecho a la salud. - Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de
disponer de un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos,
y que estos puedan tener acceso sin discriminación.
5
5.) Derecho al voto. - Los ciudadanos tienen derecho al voto universal y secreto para
escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias locales o nacionales.
6.) Derecho a la libre asociación. - Todo ciudadano tiene derecho a asociarse
libremente con terceros, siempre y cuando se haga de forma legal, respetando las
normas establecidas por cada país para estos casos.
7.) Derecho a la libre circulación. - Cualquier persona tiene derecho a transitar
libremente en el territorio del que es ciudadano, y puede desplazarse hacia otros
territorios siempre que cumpla con los estamentos legales vigentes en los países
donde se desplacen.
8.) Derecho al trabajo. - Los Estados deben promover medidas que estimulen la
activación de la economía a través de la creación de empleos.
9.) Derecho a la vivienda. - Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le
proporcione las condiciones básicas para su desarrollo físico, psíquico y social.
10.) Derecho a la propiedad privada. - Los ciudadanos tienen derecho adquirir
propiedades a su nombre, bien sea como personas naturales o jurídicas, siempre y
cuando se haga dentro del marco legal de cada país.

Las obligaciones: son una serie de responsabilidades que deben ser honradas por los
ciudadanos. Las obligaciones ciudadanas varían según la constitución de cada país. Sin
embargo, estas son algunas de las más comunes en muchas legislaciones vigentes:

1.) Defender la constitución y las leyes. - Todos los ciudadanos deben respetar y
defender la constitución de su país y contribuir a la convivencia social acatando las
leyes correspondientes.
2.) Defender el territorio en caso de conflicto armado. - En algunos países, es
obligatorio prestar servicio militar, así como la participación ciudadana en casos en
los que se produzcan acciones militares por agresiones a la soberanía o al territorio
nacional.
3.) Prestar servicio civil. - Esta obligación hace referencia a la participación de los
ciudadanos en actividades de tipo civil o militar en casos de emergencia.
4.) Promover la paz y la convivencia social. - Los ciudadanos están en la obligación
de promover una convivencia social armónica mediante el cumplimiento de las leyes
6
y también de todas aquellas acciones establecidas por mecanismos legales que
contribuyan a la paz ciudadana.
5.) Participar activamente en la comunidad. - Se espera que los ciudadanos tengan
una participación activa en la construcción de la paz y el progreso social a través de
múltiples vías establecidas por cada país.
6.) Pagar impuestos. - El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para
financiar el gasto público, por lo que en muchas legislaciones se trata de una
obligación que es severamente sancionada en caso de no ser cumplida. Para pagar
impuestos, cada país establece sus propios requisitos, pero por lo general hay que
ser mayor de edad, desempeñar una actividad económica y generar un mínimo de
ingresos mensual o anual.

3.2 Responsabilidad con el medio ambiente

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, constituida por las Naciones Unidas,
presentó el Informe Brundtland, en el cual se advertía
de que la destrucción medioambiental constituía una
amenaza para la calidad de vida y la salud humanas.
En el informe, titulado «Nuestro futuro común», se
especificaba que la degradación de la biosfera, las
presiones demográficas, el agotamiento de los
recursos y la desaparición de especies podrían Fuente 2 resumenlatino.com
comprometer seriamente las condiciones de vida de los seres humanos en las próximas
décadas.

Veinte años después, y tras varios tratados internacionales que han supuesto poco más
que una declaración de buenas intenciones (algunos de los cuales, como el Protocolo
de Kioto, ni siquiera han sido suscritos hasta la fecha por las naciones más
contaminantes), la comunidad internacional sigue dividida a la hora de hacer frente a la

7
crisis ambiental que atraviesa el mundo de nuestros días. Sin embargo, desde el ámbito
científico cada vez existen más acuerdos al apuntar al hombre como responsable del
aumento desmedido en la temperatura de la Tierra en el último siglo, fundamentalmente
a través de la emisión de gases de efecto invernadero.

El medio ambiente es un sistema que se forma por elementos naturales y culturales que
se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la acción del hombre. El medio
ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida, no obstante, nuestra forma
de vida también lo condiciona y lo adapta.

La constitución ecuatoriana de 2008 avanza más allá de las fronteras del


antropocentrismo, y, recogiendo explícitamente inspiración en la cosmovisión de los
pueblos andinos (se refiere a la Pachamama), reconoce los derechos de la propia
naturaleza. Establece así una ruptura radical con toda la tradición de la filosofía política,
para la cual los derechos pertenecen a las personas físicas o jurídicas, y entre los cuales
está justamente el de la manipulación y explotación de la naturaleza según sus propios
fines e intereses.

3.2.1. Tratado de Kioto

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que se adoptó entre las Partes de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la
111 Conferencia de las Partes, llevada a cabo en la ciudad de Kioto, Japón, en el año
1997.

En este acuerdo, los países industrializados como Alemania, Australia, España, Japón,
Reino Unido, Suecia, Suiza, Canadá y otros, se comprometen a reducir en promedio sus
emisiones globales de Gases de efecto invernadero (GEI) en un 5,2% para el periodo
2008– 2012. Además, el Protocolo estableció que estos países deberían demostrar para
el año 2005 un avance concreto del cumplimiento de sus compromisos contraídos en
virtud de este, con el fin de hacer avanzar a la comunidad internacional hacia el objetivo
de impedir “interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”.

8
Por ejemplo, si la emisión de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término
del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que
cada país debía reducir sus
emisiones de gases regulados en un
5% como mínimo, sino que este es
un porcentaje a nivel global y, por el
contrario, cada país comprometido
con Kioto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe
disminuir.

En el 2005 entró en vigencia el Protocolo e inició un proceso de negociación internacional


para lograr acuerdos sobre los compromisos que las partes deberán implementar
después del 2012, una vez que haya finalizado el primer periodo de compromisos.

Como parte de dicha intención de integración mundial, se hizo explícita la necesidad de


que los países desarrollados redujeran sus emisiones a fin de minimizar las
repercusiones adversas que estas representan para los países en desarrollo, aspecto
que refleja el carácter global del problema del cambio climático ya que, a pesar de
generarse la emisión en un punto específico del planeta, sus impactos se extienden al
resto de la Tierra.

¿Cómo cuidar el medio ambiente? Consejos para su protección.

Habitualmente, cuando pensamos cómo cuidar el medio ambiente tendemos a pensar


que es tarea de las grandes corporaciones, las empresas y los gobiernos de cada país.
La realidad es que estos actores deben hacer mucho más para intentar cuidar el medio
ambiente, minimizando las emisiones de CO2 que provocan la destrucción de la capa de
ozono y el efecto invernadero, la deforestación y la extinción de especies causadas por
esta contaminación. No obstante, cada uno de nosotros tiene en su mano la capacidad
de medir sus acciones y la repercusión que tienen en el medio ambiente, incluso puede
hacer cambiar el rumbo de estas grandes empresas.

9
¿Se pregunta cómo cuidar el medio ambiente? A continuación, le dejamos una serie de
acciones que puede llevar a cabo y que le ayudarán a conservar el medio ambiente y los
ecosistemas que en él encontramos:

Utilice energías limpias o renovables.

No utilice el coche si tiene otras opciones más limpias.

Recicle siempre y reutilice cuando sea posible.

Consuma productos ecológicos y cuyas empresas respeten


el medio ambiente.

No malgaste agua.

Compre solo los productos que necesite.

Concientice a la gente de su alrededor para que lo imite.

3.2.2. ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?

Los derechos de la naturaleza son, de alguna manera, un resultado de las luchas


históricas de los movimientos sociales por solucionar la crisis ambiental. La crisis
consiste en los acelerados procesos globales de destrucción de la naturaleza; es tan
dramática la situación que incluso se está poniendo en riesgo la propia existencia de la

10
vida. El deterioro avanza a ritmos vertiginosos socavando las condiciones que hacen
posible la vida en el planeta.

A principios del presente siglo, algunos movimientos sociales incluyeron los derechos
ambientales en sus repertorios de contienda. Era una forma de otorgar a los pueblos
autonomía para autogobernarse de acuerdo con sus cosmovisiones, usos y costumbres.
Es decir, concebir que cada pueblo pudiera establecer sus propias normas de
convivencia y definir sus propias prácticas de uso y transformación de la naturaleza.

Desde esos años, los derechos ambientales han estado muy en boga entre quienes han
buscado destacar el derecho a la conservación y aprovechamiento cultural de la
biodiversidad. Sin embargo, en el 2008, Ecuador optó por algo más revolucionario:
reconocer a la naturaleza o Pacha Mama, como sujeto de derecho.

La crisis ambiental es ocasionada por un sistema económico y un modelo de vida que


nunca consideró los límites naturales, sino que por el contrario para dominar a la
naturaleza la ha desconocido y la ha cosificado. En palabras de Capra, la crisis es
sistémica puesto que los problemas de hoy están interconectados y son
interdependientes.

Ahora bien, la Constitución Ecuatoriana, en el capítulo séptimo,

Artículo 71
“La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones
y procesos evolutivos, considera que toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los
derechos de la naturaleza”

Artículo 72
“Contempla que la naturaleza tiene derecho a la restauración”.

11
Artículo 73
“El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la
destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de ciclos
naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico
e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio
genético nacional”.

Artículo 74
“Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán
derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les
permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles
de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán
regulados por el Estado”.

12
3.2.3. Buen Vivir (Sumak Kawsay)

La Constitución Ecuatoriana del 2008 y la Boliviana del 2009 y los debates en su entorno
introdujeron el concepto de Buen Vivir o Vivir Bien (Sumak Kawsay y Suma Qamaña,
respectivamente) en el discurso internacional sobre alternativas al desarrollo y
crecimiento del tipo occidental. En ambas constituciones, el Estado se compromete con
el Buen Vivir o Vivir Bien como principio central de su política, no obstante, el alcance
concreto del concepto en ambos casos está limitado. Mientras que, el discurso estatal
en Ecuador está enmarcado en esta definición reducida del Buen Vivir, organizaciones
de la sociedad civil, sobre todo, el movimiento indígena, actor central en la introducción
del nuevo concepto, combaten el poder de definición del gobierno sobre el concepto.
Para ellos, el Buen Vivir como Sumak Kawsay es la propuesta de un Estado y una
sociedad fundamentalmente diferentes. Dado que el Sumak Kawsay es asociado con
una economía que va más allá del crecimiento y la ganancia que busca establecer y
mantener la armonía, es entendido como una propuesta sobre todo económica.

El Sumak Kawsay es una propuesta que pretende centrar la sociedad en el sujeto, un


intento de reconstrucción del vínculo sujeto-objeto, una creación de comunidad inspirada
desde el ayullu y la propuesta del movimiento indígena ecuatoriano para unos
(SIMBAÑA, 2011) mientras que para otros es el resultante del debate de intelectuales
mestizos que luego se incorpora a las demandas del movimiento indígena (ALTMAN,
2013).

El Buen Vivir tiene una serie de dimensiones más o menos concretas que pueden permitir
una idea de cómo sería la construcción de una sociedad o de un Estado del Buen Vivir.

3.3 Humanización

Se conoce como humanización al efecto o acción de humanizar algo. Esto quiere decir
que se trata de una acción o proceso por el cual una cosa adquiere cualidades humanas.
Los objetos de esta acción pueden ser desde un animal, una cosa, una persona, un grupo
de personas e incluso una institución.

13
Al hablar del ser humano cabe destacar su cualidad de ser consciente, así como también
su aptitud para la empatía. Otras cualidades humanas tienen que ver con las emociones,
la comunicación, el raciocinio y valores como la solidaridad.

http://www.productoresdigital.com/miscelaneos/gremios-a-favor-de-la-humanizacion-del-campo/

3.3.1. Donación de órganos

La donación de órganos constituye la base fundamental del


trasplante como tratamiento óptimo de los pacientes con
insuficiencia hepática, cardiaca o renal; un tratamiento que
constituye un ejemplo de moderna tecnología sanitaria y cuya
eficacia y capacidad para salvar vidas o mejorar sensiblemente
el grado de rehabilitación de estos pacientes está fuera de toda Imagen 5 metalobscura.com

duda.

La donación de órganos puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para un


ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel,
válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

En lo social, porque la donación es un instrumento de solidaridad y, en consecuencia, de


cohesión social: quien dona lo hace desinteresadamente y cualquiera, de cualquier
condición social, puede verse beneficiado por igual.

14
En lo científico, porque los trasplantes son un factor de desarrollo técnico que no
solamente se circunscribe al progreso terapéutico, sino que hacen posible que los
conocimientos que se adquieren repercutan en beneficio de otras patologías. Y todo,
porque muchos piensan que la mejor manera de hacer que la muerte no sea tan inútil es
la de donar los órganos y tejidos para que otros vivan.

La decisión de donar se lleva a cabo por diferentes razones, pero entre las más
importantes están la solidaridad, la generosidad y el altruismo. El "ayudar al otro" por
razones humanitarias o religiosas, es para dar un sentido a la muerte de un ser querido.

El Ecuador a través del pleno de la Asamblea Constituyente declaró al 14 de octubre


como el “Día Nacional de la Donación y el Trasplante”, con el objetivo de generar
conciencia en la población sobre la importancia de mantener la condición de donante
para salvar vidas. Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), con el propósito de incentivar en todas las personas del mundo el querer ser
donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo que respecta a
la salud física.

¿Qué es la donación y sus tipos?

La donación de órganos es sobre todo un acto de amor hacia


los demás, una acción de solidaridad hacia nuestros
semejantes. Tomar la decisión de donar nuestros órganos
es difícil, ya que toca aspectos fundamentales de nuestro
ser, sobre qué es la vida y la muerte y nuestra propia
trascendencia.
Imagen 6 agenfor.com

Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión de que, al morir, sus
órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de
vida.

15
Tipos de donantes:

Existen diferentes tipos de donantes tales como:

➢ Donantes vivos de órganos (riñón, segmento hepático) y tejidos (sangre y sus


derivados, progenitores hematopoyéticos, sangre de cordón umbilical, cabezas
femorales).
➢ Donantes fallecidos en muerte encefálica (ME).
➢ Tejidos obtenidos de donante cadáver: huesos, córneas, válvulas cardíacas, piel,
islotes pancreáticos, etc.
➢ Donantes en asistolia: aquellos que sufren una parada circulatoria irrecuperable
presenciada, de corto tiempo de evolución, lo que permite, tras preservar los
órganos rápidamente, extraerlos, y que sean aptos para trasplante.

Importancia y aspectos legales de la donación

Permite salvar y mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia de algún


órgano, cuya esperanza de vida está limitada a un trasplante. Ser donante es tomar la
decisión de donar órganos y/o tejidos después de la vida y en circunstancias especiales
en vida.

El trasplante de órganos tejidos y células, representa una alternativa terapéutica para


aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible
de algún órgano o la disfunción de un tejido (insuficiencia renal crónica, insuficiencia
hepática, insuficiencia cardiaca etc.).

Aspectos legales

La donación de órganos se rige por principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro


y confidencialidad. Toda persona puede disponer de su cuerpo bajo los requisitos que la
ley establece.

16
El artículo 328 de la ley general de salud establece que “solo que en caso de que la
pérdida de la vida del donante esté relacionada con la averiguación de un delito se dará
aviso al ministerio público para la extracción de órganos y tejidos”.

Imagen 7 kienyke.com

Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del Ecuador

El proceso de donación y trasplantes implica aspectos profundamente humanos, técnicos


y éticos, que tocan nuestras concepciones más arraigadas respecto a la vida y a la
aceptación de la muerte. Este proceso es posible mediante la constante formación de
profesionales capaces de comprender el dolor intenso de las personas que pierden un
ser querido, construyendo lazos de confianza y apoyando a la familia del donante en su
duelo.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA. - Los trasplantes de órganos, tejidos y células serán considerados como


prácticas de técnica corriente y no experimental y se sujetarán a los procedimientos
técnicos y jurídicos de control de calidad que establecerá la Autoridad Sanitaria Nacional.

SEGUNDA. - Es obligación de la Autoridad Sanitaria Nacional fortalecer los servicios


públicos de salud, para que sean éstos los que desarrollen los procedimientos de
trasplantes de órganos, tejidos y células a nivel nacional.

TERCERA. - Las compañías de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial deberán


brindar todas las facilidades para transportar todo el equipo humano, órgano, tejido,

17
célula o componente anatómico que sea necesario para realizar un procedimiento de
trasplante.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos,


Tejidos y Células.

El Reglamento General que regula el desarrollo y aplicación a la Ley Orgánica de


Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en el país entró en vigencia el 13
de julio del 2012, tras su publicación en el Registro Oficial. En él se constituye el Instituto
Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT), entidad
adscrita al Ministerio de Salud Pública con autonomía técnica, administrativa y financiera
responsable de la regulación y coordinación de la actividad trasplantológica en el país.

Se están superando las expectativas en materia de trasplantes y se continúa laborando


en apego a los principios del Plan Nacional del Buen Vivir y a la Constitución con el
compromiso de todos los actores del Sistema Integrado de Donación y Trasplantes para
que renazcan más esperanzas de vida.

3.3.2. Inclusión

3.3.2.1. ¿Qué es la inclusión?

La inclusión es una vía que nos permite terminar con la exclusión que es producto de las
actitudes negativas de algunas personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.

La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas


y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino
una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa
participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los
procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).

Con la inclusión tendremos una sociedad más equitativa y más respetuosa frente a las
diferencias, favorecer a todas las personas independientemente de sus características,

18
sin etiquetar ni excluir, tener un acceso equitativo, que permita la participación de todos
y valorando el aporte de cada individuo en la sociedad.

La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no
permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas
establecidos en la sociedad deben proveer acceso y participación recíproca; y que la
persona con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de
condiciones.

A quién nos referimos al hablar de una persona con discapacidad, “Las Personas con
Discapacidad (PcD) incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales y sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden
ver limitada su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás”.

3.3.2.2. La educación es un derecho, no un privilegio

La educación inclusiva es una aproximación


estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje
exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar
todo tipo de exclusión desde una perspectiva del fuente 2 blog.vicensives.com
derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje
exitoso en una educación de calidad para todos.

Entonces, ¿qué nos permite la inclusión?

✓ Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.


✓ Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin
etiquetar ni excluir.
✓ Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y
valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

19
3.3.2.3. La educación inclusiva una respuesta a este derecho universal a la
educación para los niños diferentes

Es importante una transformación profunda del sistema


educativo que plantee la educación desde la perspectiva
de la escuela inclusiva. Este cambio requiere del
compromiso del conjunto de la institución enmarcado en
la política educativa actual. La integración de niños
diferentes o niños con necesidades educativas
especiales, no solo es beneficioso para ellos, sino que
mejora la calidad educativa, Ya que estos integrados en
el ámbito de la escuela común, ocupan un espacio social,
fuente 3 infogram.com
establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus
necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más
eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.

3.3.2.4. El enfoque de la educación inclusiva

Paulina Godoy (2001), aborda este tema de forma excelente y afirma que la finalidad
fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie de
capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que
los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. La experiencia ha
demostrado que una de las variables claves a considerar para avanzar hacia este
objetivo, la constituye el currículo escolar, aquel que garantiza que todos los alumnos de
un país desarrollen las competencias necesarias para enfrentar las exigencias sociales,
intelectuales y valóricas que demanda la sociedad en que viven, contribuyendo de este
modo al desarrollo de la misma.

20
Para lograr este objetivo, la escuela “ha de conseguir el
difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa que
proporcione una cultura común a todos los alumnos, pero
a la vez comprensiva y diversificada; que evite la
discriminación y la desigualdad de oportunidades
respetando al mismo tiempo sus características y
necesidades individuales.” (Blanco R. 1999).
figura 4 revistaeducacionvirtual.com
Según el temario abierto sobre educación inclusiva (UNESCO, 2004) existen tres
justificaciones que avalan el avance hacia las escuelas inclusivas:

✓ Justificación educativa: la necesidad de que las escuelas integradoras eduquen a


todos los niños juntos las obliga a idear modalidades de enseñanza que se adapta
a las diferencias individuales y, por tanto, benefician a todos los niños.
✓ Justificación social: las escuelas integradoras pueden cambiar las actitudes hacia
la diferencia, educando a todos los niños, sentando así las bases de una sociedad
justa y no discriminatoria que anima a la gente a vivir en paz.
✓ Justificación económica: es probable que resulte menos costoso crear y mantener
escuelas que imparten enseñanza a todos los niños juntos que establecer un
sistema complejo de distintos tipos de escuelas especializadas en la educación
de determinados grupos de niños. Las escuelas integradoras que ofrecen una
educación eficaz en todos sus alumnos constituyen un medio más rentable de
garantizar la “Educación para todos”

3.3.2.5. Diversidad

Es un término que se enmarca desde el principio de respeto a los Derechos Humanos y


de la apropiación de valores sociales que buscan la convivencia en una sociedad única,
donde se respeten y potencien los valores del crecimiento humano, desarrollo personal,
tolerancia, aceptación, solidaridad y cooperación.

Artículo 11 de la Constitución del Ecuador N° 2. Todas las personas son iguales y


gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser

21
discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,
pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en


favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3.3.3. Identidad de género

La identidad de género es la percepción y experiencia individual de género con la cual


una persona se identifica. Puede coincidir o no con el género asignado al nacer y también
es independiente de la orientación sexual del sujeto.

Esta definición se relaciona con el concepto de género. El género es el rol social, usos y
costumbres asignados a una persona según su sexo de nacimiento. Puede ocurrir que
la persona se sienta o no identificada con el género asignado.

Dentro de la identidad de género, se proponen las siguientes variantes:

• Personas cisgénero: aquellas que se identifican con su sexo y género asignado al


nacer.
• Personas transgénero: aquellas que no se identifican con su género asignado al
nacer o, incluso, con su propio sexo. En este rango podemos encontrar diversas
expresiones, tales como:
• Travestis: son las personas que visten constantemente según el género contrario.
• Transexuales: son las personas que buscan adaptar su cuerpo al del sexo
opuesto de manera permanente, mediante cirugía plástica.
• Transformistas: son las personas que solo eventualmente se visten como el sexo
contrario.
• Personas agéneros: aquellas que no se identifican con ningún género.

22
En este sentido, la noción de identidad de género desafía el concepto binario de la
sexualidad, según el cual solo hay dos géneros (masculino y femenino) que
corresponden a los sexos biológicos respectivos.

La identidad de género no debe confundirse con la orientación sexual. La orientación


sexual se refiere a la atracción afectiva-sexual que sienten las personas hacia individuos
del sexo contrario, del mismo sexo o hacia cualquiera de los dos sexos. En cambio, la
identidad de género se refiere a cómo la persona se percibe a sí misma dentro de un
espectro.

Por ejemplo, una persona transexual que ha pasado de género masculino a femenino
puede sentir atracción por las mujeres. Asimismo, una persona cisgénero puede ser
heterosexual, homosexual o bisexual.

Actualmente, la identidad de género es considerada una expresión de la diversidad


sexual. Como tal, está amparada por los principios del derecho a la libertad y el derecho
a la no discriminación por motivos sexuales.

Equidad de género

La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales con relación


a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los
comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre
hombres y mujeres. El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las
personas, independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y
tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno para
garantizar el acceso de las personas a sus derechos. No se trata, por lo tanto, de eliminar
las diferencias, sino en valorarlas y darles un trato equivalente para superar las
condiciones que mantienen las desigualdades sociales.

3.3.3.1. Violencia de género

La violencia es un problema social y cultural que afecta al desarrollo integral de las


personas, pues vulnera su derecho a vivir en un entorno libre de ella (Convención sobre
los Derechos del Niño, 1989). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
23
violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico y amenaza, contra uno
mismo, otra persona, grupo o comunidad, que tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Por tanto, la violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de


sometimiento a la víctima. Esto puede ocurrir en varios escenarios, como la familia, el
hogar, instituciones educativas, establecimientos de acogimiento institucional,
residencias escolares, la calle, el barrio, el lugar de trabajo o el transporte público.

Clasificación de la violencia

La OMS ha propuesto una tipología en la que clasifica los distintos tipos de violencia
según un doble criterio: la relación entre la persona agresora y la víctima y la naturaleza
de la acción. Esta clasificación es muy útil, ya que permite diferenciar entre violencia
física, sexual, psicológica y virtual.

A continuación, se detalla la relación entre la persona agresora y la víctima, y los motivos


socioculturales.

Clasificación de la violencia

Tipologías según su Tipologías según los motivos


manifestación socioculturales y situaciones de
vulnerabilidad.

• Violencia física • Violencia de género


• Psicológica • Por motivo de orientación sexual
• Sexual o identidad de género
• Virtual

Intrafamiliar
Institucional
De estudiantes contra
integrantes de instituciones
educativas

24
Tipologías según su manifestación

La categorización de la violencia según su manifestación puede ser física, psicológica,


sexual, y virtual.

Violencia física: Todo acto que produzca daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así
como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte la
integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, esto
como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la
intencionalidad de causar daño.

Violencia psicológica: Constituye toda acción que cause daño, dolor, perturbación
emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar
agredido, a través de amenazas que infundan miedo o temor a sufrir un mal grave.

Violencia sexual: Se considera violencia sexual de una persona a la que se obligue a


tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de
fuerza física, intimidación o amenazas.

Violencia virtual. - Es aquella violencia psicológica o sexual que se ejerce a través de


medios informáticos o electrónicos y que tiene efectos psicosociales en las personas,
estos son: chantajes por viralizar fotos o videos, acoso con mensajes controladores,
sexuales, eróticos o pornográficos e insultos por correo electrónicos o celular.

Tipologías según los motivos socioculturales y/o situaciones de vulnerabilidad

En el ámbito familiar, social o educativo, existen tipos de violencia contra personas a


partir de estereotipos y prejuicios sociales, que promueven la violencia contra ciertas
personas o colectivos a los que se discrimina. Bajo esta perspectiva, se pueden
identificar los siguientes tipos de violencia:

Violencia de género. - La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las


manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres y niños. Las víctimas son de cualquier estrato
social, nivel educativo, cultural o económico.

25
Violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género. - Esta puede
suscitarse contra personas que tienen identidades de género diferentes al estereotipo
tradicional de femenino-mujer y masculino-hombre, o una orientación sexual que difiere
de la heterosexual. Suelen ser discriminadas o perseguidas socialmente por no ajustarse
a lo que dictan los patrones socioculturales.

Normativa vigente

En la actualidad, se cuenta con un marco normativo que garantiza el ejercicio a una vida
libre de violencia. Todo acto de violencia es penado de acuerdo a las leyes nacionales e
internacionales.

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador reconoce a todas las personas iguales


derechos, deberes y oportunidades y establece que nadie podrá ser discriminado por
razones de identidad de género, sexo, orientación sexual, entre otras; a la vez que
dispone que toda forma de discriminación sea sancionada por la Ley, lo mismo que los
estipula en los Artículos 46 numeral 4, art. 81, art. 66 numeral 3, art.341 y el art. 347
numeral 6.

Código Orgánico Integral Penal

La legislación ecuatoriana a través del Código Orgánico Integral Penal, define que la
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar constituye un delito y establece
sanciones para los siguientes delitos: violación, acoso sexual, abuso sexual y explotación
sexual de personas. En los siguientes artículos estipula sanciones:

• Art. 141.- Femicidio.


• Art.156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
• Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
• Art. 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar
• Art.166.- Acoso sexual.

26
Bibliografía Básica
Leiva, V., Cordero, L., Loría, E., Morales, F., Vega, J. (2014). Responsabilidad ciudadana
en la prevención de drogas: un estudio desde las redes sociales. Rev. Enfermería
Actual en Costa Rica, 27, 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i27.16024
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad.
Revista digital UMBRAL, 13, 1-10.
Calvo, A. M. (2008). Educación inclusiva: hacia una efectiva igualdad de oportunidades.
Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas,
(18), 125-139.
Rodríguez, L. (2007). Protocolo de Kyoto: Debate sobre ambiente y desarrollo en las
discusiones sobre Cambio Climático. Gestión y Ambiente, vol. 10, núm. 2, pp. 119-
128 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia.
Martha, S. M. (30 de marzo de 2009). Revista sicologíaCientífica.com. Obtenido de La
identidad y actitud hacia el medio ambiente en estudiantes de biología y psicología:
http://www.psicologiacientifica.com/identidad-actitud-hacia-el-medio-ambiente-
estudiantes/
FLACSO (2016). Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak
Kawsay. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, Vol.3 No 1.
Ecuador.
Arteaga Cruz, E. L. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e
implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Debate de Salud, Rio
de Janeiro, V. 41, N. 114, P. 907- 919.
Ministerio de Salud Pública (4 de marzo el 2011). INDOT. Ley Orgánica de Donación y
Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Ecuador. Registro Oficial No. 398.
Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (2018).
Ministerio de Educación. (2020) Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de
violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Protocolos-
situaciones-de-violencia.pdf
Sarchi, M. (2018). Interculturalidad, identidad y equidad de género en la educación.
Cenemil.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_11/interculturalidad_identida
d_y_equidad_de_genero.pdf
https://www.significados.com/identidad-de-genero/ Consultado: 6 de julio de 2022, 23:21

27
Directrices Generales de la Unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 3 y las fechas de
apertura y cierre para su buen cumplimiento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – TERCERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00 23H55 ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA
13/03/2023 19/03/2023 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 3

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA


13/03/2023 19/03/2023 10 PUNTOS
EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 3

Actividades a desarrollar

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la Unidad 3.

Autoaprendizaje

Realizar lectura comprensiva e inferencial del contenido de la presente Guía de Estudios


de la UNIDAD 3. El contenido presentado será considerado para el desarrollo del test y
crucigrama de la Unidad 3.

ACTIVIDAD NO CALIFICADA

➢ Autoevaluación (No calificada)

Se sugiere que antes de desarrollar las actividades calificadas, realice las actividades de
autoevaluación para reforzar los contenidos de la unidad 3.
Nota: Esta actividad de autoaprendizaje se encuentra ubicada en la pestaña Ciclo Único
dentro de la sección de la unidad 3.

28
ACTIVIDADES CALIFICADAS

Componente Docencia

ACTIVIDAD No. 1 Test Unidad No. 3 (Calificada)

Fecha de inicio: 13 de marzo del 2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 19 de marzo del 2023 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Número de preguntas: 10
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

Responder el test que se encuentra en el aula virtual de la asignatura.


Es importante que, antes de responderlo, repase e interiorice los contenidos de la
Unidad 3 de la Guía de Estudios.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda,


la cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante
mencionar que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho de canjearlas
por una de las actividades calificadas en la que desee mejorar su calificación o por una
no realizada. Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea única.

29
Componente Práctica de Aplicación y Experimentación

ACTIVIDAD No. 2 Crucigrama de la Unidad No. 3 (Calificada)

Fecha de inicio: 13 de marzo del 2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 19 de marzo del 2023 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

IMPORTANTE:

Para el presente juego de Crucigrama, al ingresar las respuestas no


debe colocar tildes ni espacios en blanco para que el sistema las
considere correctas.

El estudiante encontrará en la plataforma virtual un juego educativo llamado crucigrama,


cuyo propósito es descubrir ciertas palabras que se encuentran escondidas, conectando
letras de forma horizontal y vertical.

Para lograr completar la actividad de manera satisfactoria es necesario que revise las
temáticas abordadas en la unidad 3 de la Guía de Estudios. Recuerde que dispone de
dos intentos.

Al finalizar esta actividad, tendrá la oportunidad de recoger una moneda,


la cual se irá acumulando hasta lograr máximo 6, una por cada actividad
calificada durante todo este proceso de nivelación. Es importante
mencionar que, acumulando mínimo 5 monedas, se le otorgará el derecho
de canjearlas por una de las actividades calificadas en la que desee mejorar su
calificación o por una no realizada. Se exceptúa el canje de las monedas por la tarea
única.

30

También podría gustarte