Está en la página 1de 38

UNIDAD 5: TRAZOS GEOMÉTRICOS

1. Sistemas de representación gráficos aplicados


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

1. Normas básicas del dibujo técnico


2. Normalización
3. Acotación
3.1. Normas de acotación básicas para el entendimiento de piezas
3.2. Signos de acotación
3.3. Elementos de acotación de piezas
3.4. Procedimiento de dibujo de una acotación
4. Sistema de representación EUROPEO-AMERICANO
5. Escalas
6. Sistemas de representación en perspectiva
6.1. Perspectiva cónica
6.2. Perspectiva axonométrica

INTRODUCCIÓN:

– El dibujo es un medio de expresión utilizado por los humanos para desarrollar su


capacidad de creación y de comunicación.
– Según su finalidad se puede clasificar en dibujo artístico, el cual no se ajusta a
reglas preestablecidas (uso de colores, sombras y contrastes), y en dibujo técnico, el
cual se define como una forma de expresión para expresar y transmitir la suficiente
información del diseño, la construcción, el funcionamiento y la verificación de
todos los elementos.
El dibujo técnico se puede subdividir en tres grandes grupos:
– Dibujo arquitectónico: se emplea en arquitectura para la representación de todo
tipo de construcciones. Incluye planos estructurales, de cimentación, de obra,
instalaciones eléctricas, sanitarias, etc., y dibujos en perspectiva y en vista ortogonal
de la obra terminada.
– Dibujo topográfico: se utiliza en representaciones de terrenos, trazado de
carreteras, perfiles longitudinales, perfiles transversales, curvas de nivel, etc.
– Dibujo de ingeniería: tiene por objeto, representar tanto las instalaciones fijas o
móviles de tipo mecánico, eléctrico, electrónico, así como los distintos componentes
de cada una de ellas.

Todo dibujo de ingeniería debe ser:


– Claro y explícito: no dando lugar a equívocos, con disposición lógica de las vistas,
notas bien dispuestas, espesor de las líneas uniforme dentro de cada clase, etc.
– Suficiente: en cuando a la descripción de las formas, dimensiones y características
complementarias.
– Simple: basado en representaciones simplificadas.
– Económico: realizado en el menor tiempo posible.
IMPORTANCIA DEL DIBUJO MECÁNICO
Un dibujo mecánico, es una representación gráfica, completa, clara, correcta y precisa de
una pieza o sistema mecánico, con la indicación de sus medidas, superficies, materiales y
demás especificaciones con fines a su construcción en el taller. En su realización el
dibujante ha de ajustarse a una serie de normas de carácter internacional que hacen del
dibujo mecánico un lenguaje exacto y preciso.

1. Normas básicas del dibujo técnico


– NORMAS DIN:
Nacen en 1917 cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich constituyen el primer
organismo dedicado a la normalización:

NADI – Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie – Comité de Normalización de la


Industria Alemana.

Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados,


así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR – Asociación francesa de
Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI – British
Standards Institution.

 En la actualidad la mayoría de las normas especialmente en Europa se basa en las


normas de estandarización DIN. Esta norma es conocida en Alemania como el
cuerpo de estándares nacional. La serie DIN A establece que todos los formatos
deben ser:
 Semejantes.
 Medidos en milímetros.
 De forma rectangular.
 Y tal que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos.
 DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de
normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos.
 En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada normo
grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas
DIN16 y DIN17.
 DIN 16 es la letra inclinada normalizada.
 DIN17 es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y
dimensiones.
 Los formatos de serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos
formatos AI; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4.
Esta subdivisión se identifica como doblez modular.
 NORMAS ISO:

 Nacen en 1926 en Inglaterra por medio de la International Federation of the


National Standardization Associations- ISA.

 Tras la 2ª Guerra Mundial se sustituyó en 1947 por la International Organization for


Standardization- ISO-Organización Internacional para la Normalización, con sede
en Ginebra y dependiente de la ONU.

-Las Normas ISO 9000 son generadas por la International Organization for Standardization,
cuya sigla es ISO. Esta organización internacional está formada por los organismos de
normalización.

 Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:

ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad − Fundamentos y Vocabulario.


En ella se definen términos relacionados con la calidad y establece lineamientos generales
para los Sistemas de Gestión de la Calidad.
ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad − Requisitos.
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Calidad.
Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.
ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad −Directrices para la mejora del desempeño.

2. Normalización
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se
establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente,
así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizarla calidad de los
elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad
social. La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas
que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas. La normalización se define como el proceso de formular y aplicar
reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la
cooperación de todos los involucrados. Según la Organización Internacional de
Estandarización (ISO) la Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante
problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el
fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser
tecnológico, político o económico. La normalización persigue fundamentalmente tres
objetivos:

 Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más
necesarios.

 Unificación: Para permitir la intercambiabilidad a nivel internacional.


 Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje
claro y preciso.

La normalización surge en Inglaterra y Francia a principios del siglo XX , mediante la


British Standard Institution (1919) y mediante AFNOR(1916).
Actualmente es AENOR (Asociación Española para la Normalización), un organismo
privado, el que desempeña esa función y la de certificar los productos y servicios.

PROYECCIONES ORTOGONALES:

Una proyección ortogonal es un sistema de representación mediante el cual un objeto, que


está en el espacio, se proyecta (es decir, se dibuja) sobre un plano, o dos.
Las normas, según el ámbito de aplicación, se clasifican en:
 Normas nacionales:
Son elaboradas, sometidas a un periodo de información pública y sancionadas por un
organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un
ámbito nacional. En España estas normas son las normas UNE (Una Norma Española),
aprobadas por AENOR, que es el organismo reconocido por la Administración Pública
española para desarrollar las actividades de normalización en nuestro país.
 Normas regionales:
Son elaboradas por un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito
continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de
Normalización. Las más conocidas son las Normas Europeas elaboradas por los
Organismos Europeos de Normalización: ƒ CEN (Comité Europeo de Normalización) ƒ
CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrónica) ƒ ETSI (Instituto Europeo de
Normas de Telecomunicaciones)
 Normas internacionales:
Son elaboradas por un organismo de normalización mundial. Las más representativas son
las normas CEI/IEC (Comité Electrónico Internacional) para el área eléctrica, las UIT/ITU
(Unión internacional de Telecomunicaciones) para el sector de las Telecomunicaciones y
las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) para el resto.
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de ISO y CEI y, por
tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los
agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización internacional.
3. Acotación
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las
mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que, para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino
también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las
máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación, también
es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la
pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.

3.1.-Normas básicas de acotación para el entendimiento de piezas


– Las líneas de cota deben ser paralelas a las aristas que se quieren medir.
– Las líneas de cota acaban en flechas que tienen que ser largas y estrechas.
– Las líneas de cota nunca deben cruzarse.
– Las aristas de una pieza no pueden usarse como líneas de cota.
– Las cifras de cota se deben colocar de modo que puedan leerse en la posición
normal del dibujo o mirándolo desde la derecha.
– Las líneas auxiliares de cota deben sobrepasar 2 o 3 mm líneas de cota.
– Las cifras de cota tienen que ser homogéneas y estar centradas en las líneas de
cota.
3.2. Signos de acotación

 Los signos de acotación se utilizan para la representación de las características de la


forma y acabado de las piezas.
3.3. Elementos de acotación de piezas
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y
símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar. Todas las
líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie
utilizada.
Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:
 Líneas Auxiliares de Cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular
a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir
ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2mm.
 Líneas de Cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
Se traza fina y continua.
 Cifras de Cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea
de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la
misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio. Se deberá indicar en el
plano en que unidades se está acotando (m, cm, mm) que a su vez irá en función del
tamaño de la pieza o nivel de detalle del dibujo. La altura de la cifra de cota está
condicionada por el tamaño del croquis o plano a escala y desde luego ha de ser
fácil de leer. Se recomienda una altura entre 2 mm y 3,5 mm, procurando aplicar un
mismo tamaño dentro de un mismo plano o conjunto de planos.
 Símbolo Final de Cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo. Este símbolo puede ser muy variado, entre los distintos tipos de símbolos
tenemos: punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º, un pequeño círculo, etc.
El símbolo más empleado en la definición de elementos arquitectónicos es la del
trazo inclinado a 45º.
 Líneas de Referencia de Cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas
de referencia, terminarán:
– En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
– En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
– Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
3.4. Procedimiento de dibujo de una acotación
1º) Se divide mentalmente el objeto en sus formas geométricas componentes.
2º) Se colocan las cotas de dimensiones en cada forma.
3º) Se seleccionan las líneas de centro y superficies para localización, una vez que se haya
dado la atención necesaria a las partes que se ensamblan y al proceso de manufactura.
4º) Se colocan las cotas de localización de modo que cada forma geométrica este referida a
una línea de centro o superficie de acabado.
5º) Se suman las dimensiones totales.
6º) Se completa la acotación añadiendo las notas necesarias.

4. Sistema de representación EUROPEO-AMERICANO


– Sistema Europeo:
En el sistema europeo la vista de Alzado de una figura es la que se ve si te colocas enfrente
de la figura. Su símbolo de representación sería un cono que se abate a la derecha y que se
ven las dos caras del cono.
El Sistema Europeo es más intuitivo, el abatimiento se hace hacia el lado que corresponda.
Así si deseas abatir un objeto hacia la derecha, solamente has de mirar el objeto desde la
izquierda hacia la derecha. Si deseas abatir hacia la izquierda, solamente has de mirar el
objeto desde la parte derecha del mismo hacia la izquierda y así sucesivamente.
 Sistema Americano:
En el sistema americano el abatimiento se hace por delante de donde estas mirando la
figura. Así si tuvieras que abatir una figura hacia la izquierda, la estarías viendo desde la
izquierda y la colocarías tal como la ves en ese lado, pero girándola sobre ella.
Dado que en el dibujo técnico se pueden dar los dos sistemas de representación es bueno
que se sepa y se conozca para evitar errores en Un futuro. Es importante también hacer una
indicación en el dibujo de que sistema se está utilizando, ya que da una mayor comprensión
del dibujo. Cuando en el cajetín no aparezca ningún símbolo de representación se da por
entendido que el sistema que se está utilizando para representar ese dibujo es el europeo.

5. Escalas
La escala es una proporción que relaciona el tamaño del dibujo con el tamaño real del
objeto dibujado, del total del objeto y de cada una de sus partes. Si alguna de las partes
tiene distinta proporción estamos ante un dibujo desproporcionado, algo que es
imprescindible cuando se hacen caricaturas pero que en Dibujo Técnico solo está
justificado cuando se hace otra proporción separada, y especificada.
 La proporción se expresa con la notación E para Escala, el símbolo = y una fracción
donde el numerador es la medida del dibujo y el denominador la real.
E= medida en papel: medida en la realidad

Existen tres tipos de escala:


 Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano
coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para
procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala
natural; es decir, escala 1:1.

 Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de
viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho
mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el
valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del
denominador.
 Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy
pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto
que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para
conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o
E.10:1.
Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. “Dibujos técnicos. Escalas” se recomienda
utilizar las siguientes escalas normalizadas:
Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1.
6. Sistemas de representación en perspectiva
Los sistemas de representación son los medios utilizados para trasladar una correcta
expresión gráfica de las ideas sobre una pieza o elemento. Están compuesto por:
a. Centro de proyección: es el punto V del que arrancan todos los rayos proyectantes,
los cuales, pasando por los puntos más significativos del cuerpo, hacen intersección
con el plano del cuadro.
b. Rayos proyectantes: son los rayos que, partiendo del centro de proyección y
pasando por los puntos del cuerpo, inducen sobre el plano del cuadro.

c. Plano del cuadro: también denominado plano de proyección, es aquel donde hacen
intersección los rayos proyectantes que van formando la proyección de la figura o
cuerpo.
6.1. Perspectiva Cónica
La perspectiva cónica o lineal permite representar los objetos tal y como los vemos,
dependiendo el resultado de la posición que ocupan éstos en el espacio y de la nuestra
respecto a ellos. Los dibujos efectuados mediante este sistema resuelven la representación
tridimensional de los objetos, consiguiéndose imágenes iguales a las que percibimos
cuando los miramos, y lográndose la sensación de profundidad en lo que únicamente es una
representación plana.

La perspectiva cónica se fundamenta en la proyección cónica, de manera que, si


consideramos como vértice de proyección al observador, obtenemos tres posibles
posiciones determinadas por la disposición del plano de proyección (llamado aquí plano del
cuadro) respecto al observador y el objeto:
1º) El plano del cuadro está situado entre el observador y el objeto, se obtiene una
perspectiva de menor tamaño que el propio objeto.
2º) El objeto está situado entre el observador y el plano del cuadro, se obtiene una
perspectiva de mayor tamaño que el propio objeto.
3º) El objeto (si es una figura plana) está situado en el plano del cuadro, se obtiene una
perspectiva de igual tamaño que el propio objeto.
TIPOS DE PERSPECTIVAS CÓNICAS:
 Perspectiva frontal o de punto de fuga.
 Perspectiva oblicua o angular.
 Perspectiva aérea

6.2.- Perspectiva Axonométrica


La perspectiva axonométrica es un sistema de representación gráfica, que se basa en
representar elementos geométricos, mediante proyección paralela o cilíndrica.
La perspectiva axonométrica cumple dos propiedades importantes que la distinguen de la
perspectiva cónica:
 La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador
(equivalente a que el observador estuviera en el infinito).
 Dos líneas paralelas en la realidad son también paralelas en su representación
axonométrica.
En la perspectiva axonométrica el referente a la altura suele ser vertical, y los referentes a
longitud y anchura pueden disponerse con cualquier ángulo. Los ejes del plano proyectante
guardan entre sí 120º en la perspectiva isométrica.
TIPOS DE PERSPECTIVAS AXONOMÉTRICAS:
Proyección Ortogonal:
 Perspectiva Isométrica: técnica de representación gráfica que se representa el objeto
tridimensional en dos dimensiones, donde sus tres ejes coordenados ortogonales
forman ángulos iguales de 120º en el plano.
 Perspectiva Dimétrica: representa el ancho y la altura sin reducción y la profundidad
reducida a la mitad. Los ejes principales de la perspectiva forman con la línea de
referencia horizontal un ángulo de 7, 90, 42 grados respectivamente. Las aristas del
cuerpo que discurren en profundidad aparecen muy reducidas.

 Perspectiva Trimétrica: es una proyección axonométrica, para representar


volúmenes, en la cual el objeto tridimensional se encuentra inclinado con respecto
al plano del cuadro de forma que sus tres ejes principales experimentan reducciones
diferentes.

Proyección Oblicua:
 Perspectiva Caballera: sistema de representación que utiliza la proyección
paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las
de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud. En perspectiva
caballera, dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en verdadera
magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente de
reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con sus longitudes a escala
son la anchura y altura (x, z) mientras que la dimensión que refleja la profundidad
(y) se reduce en una proporción determinada. 1:2, 2:3 o 3:4 suelen ser los
coeficientes de reducción más habituales. Los ejes X e Z forman un ángulo de 90º, y
el eje Y suele tener 45º (o 135º) respecto ambos. Se adoptan, por convención,
ángulos iguales o múltiplos de 30º y 45º, dejando de lado 90º, 180º, 270º y 360º por
razones obvias.
 Perspectiva Militar: proyección paralela oblicua, un sistema de representación por
medio de tres ejes cartesianos (X, Y, Z). En el dibujo, el eje Z es el vertical,
mientras que los otros dos (X, Y) forman 90° entre sí, determinando el plano
horizontal (suelo). Normalmente, el eje X se encuentra a 120° del eje Z, mientras
que eje Y se encuentra a 150° de dicho eje.La principal ventaja radica en que las
distancias en el plano horizontal conservan sus dimensiones y proporciones. Las
circunferencias en el plano horizontal se pueden trazar con compás, pues no
presentan deformación. Las circunferencias en los planos verticales se representan
como elipses.
Para la realización del dibujo, se aplica un coeficiente de reducción en los ejes
cartesianos. En la perspectiva militar el eje afectado es el eje Z, presentando una
reducción de 2/3. Los otros dos ejes (X, Y) no tienen reducción.
2. CAD de Parábolas. Aplicación
Es una curva cónica, abierta, plana y de una sola rama.
Lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de uno fijo denominado foco y de
una recta denominada directriz.
Elementos
Además del foco F y la directriz, cuenta con un eje de simetría E, normal a la directriz y
que contiene al foco. Se denomina vértice V, al punto de intersección de la curva con el eje,
la tangente en V a la curva es paralela a la directriz. Por ser V un punto de la curva,
equidista del foco y la directriz.
Se denomina Parámetro P a la longitud de la cuerda que pasa por el foco y es paralela a la
directriz. El semiparámetro mide lo mismo que longitud hay de F a la directriz.
Las circunferencias focal y principal tienen radio infinito por lo que se convierten en rectas,
la circunferencia focal coincide con la directriz y la circunferencia principal coincide con la
recta tangente en V a la parábola.
El centro de curvatura en el vértice (Cv) es el centro de la circunferencia osculatriz que
pasa por V, Cv está a igual distancia de F que F de V. Tomando varios puntos muy
próximos de la curva, se denomina circunferencia osculatriz a la que pasa por ellos. Figura
1
TRAZADO DE PARÁBOLAS
Conociendo la directriz y el foco
En cualquiera de los dos métodos descritos se verifica que cualquier punto de la curva
equidista del foco y del eje.
Primer método. Por puntos o radios vectores
Dada la directriz D y el foco F, dibujamos el eje (perpendicular a D por F) y determinamos
V (vértice y punto de la curva) en el punto medio del segmento FB (B es el punto de
intersección entre el eje y la directriz).
Graduamos el eje a partir de F y en sentido opuesto a V en cualquier número de partes
iguales o no, por donde trazamos normales al eje.
Con centro en F y radio 1B trazamos una circunferencia que corta en 1’ y 1”, puntos de la
parábola, la normal correspondiente a 1.
Procedemos de igual modo para los puntos restantes incluido el propio F y unimos los
puntos así obtenidos a mano alzada. Figura 2
Segundo método
Determinamos V y por V trazamos la tangente a la curva («circunferencia principal»-
paralela a la directriz), llevando sobre ella el semiparámetro en A.
Trazamos la mediatriz del segmento AF y obtenemos el punto O sobre la prolongación del
eje. Trazamos, con centro en O una circunferencia de radio OF que corta al eje y determina
el punto C.
Graduamos el eje en partes iguales (1, 2, 3…), por donde trazamos normales al eje.
Dibujamos circunferencias de diámetros C1, C2, C3…, estas, cortan a la tangente trazada
por V a la curva, en los puntos 1a, 2a, 3a…. desde donde trazamos paralelas al eje hasta
cortar a las rectas normales al eje correspondientes en 1’, 2’, etc. puntos de la parábola.
Trazamos la segunda rama por el mismo método o por simetría, dibujamos a mano alzada o
con plantilla de curvas. Figura 3
Conociendo el vértice, el eje y un punto de la curva. Por haces proyectivos
Conocido el eje E, el vértice V y un punto P de la curva, trazamos por P y V
perpendiculares al eje y por P una paralela, obtenemos de este modo el paralelogramo
VAPB, trazamos otro paralelogramo simétrico de este respecto al eje, CMVA.
Dividimos en partes iguales los segmentos paralelos al eje y en el doble número de partes,
también iguales, el segmento BC, las primeras divisiones las unimos con V y por el resto
trazamos paralelas al eje.
Donde se cortan las correspondientes (ver el dibujo) obtenemos puntos de la curva. Figura
4
TRAZADO DE RECTAS TANGENTES A LA PARÁBOLA
Por un punto de la curva
Uniendo el punto A dado con el foco y trazando desde él a la directriz una perpendicular,
obtenemos el ángulo FAP, su bisectriz es la recta tangente buscada en A.
El punto P perteneciente a la directriz (circunferencia focal en la parábola, de radio infinito)
es siempre simétrico de F respecto de la tangente trazada, como sucedía en la elipse (la
circunferencia focal es el lugar geométrico de los puntos simétricos del foco respecto de las
rectas tangentes trazadas a la curva).
Conociendo el foco F, el punto de tangencia A y la directriz D podemos trazar la tangente,
pues P está en el pié de la normal trazada a la directriz desde A (en la elipse P está en la
intersección de la circunferencia focal con la prolongación del radio vector que contiene al
punto A y al propio centro de la circunferencia focal). Figura 5

Desde un punto exterior


Como en la elipse, trazamos una circunferencia de centro en el punto exterior A dado y
radio AF que determina X e Y sobre la circunferencia focal (directriz en la parábola).
Por X e Y trazamos perpendiculares a la directriz (buscando lo que sería el centro de la
circunferencia focal, en el infinito en el caso de la parábola y normal a la directriz), y
obtenemos en su intersección con la curva (o con las propias tangentes aún no dibujadas)
los puntos T1 y T2 de tangencia.
Las mediatrices de XF e YF son las tangentes buscadas y X e Y son puntos simétricos del
foco F respecto de las tangentes trazadas. Figura 6

Paralelas a una dirección dada


Dada la dirección r, trazamos por el foco F una recta perpendicular a dicha recta r que corta
en X a la directriz D (circunferencia focal).
Unimos el punto X con el «centro de la circunferencia focal» (en el infinito, luego trazamos
por X una perpendicular a la directriz) que corta en T, punto de tangencia, a la curva.
Trazamos la mediatriz del segmento FX que será la tangente a la curva, paralela a la
dirección dada, en el punto T obtenido. Figura 7
3. CAD de Hipérbolas. Aplicación
Es la hipérbola una curva cónica, abierta, plana y de dos ramas definida como el lugar
geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a otros dos fijos,
denominados focos, es constante, e igual a la magnitud del eje mayor.

Elementos
 Como la elipse, tiene dos ejes de simetría perpendiculares entre sí, uno de ellos
denominado eje mayor o real (AB), de magnitud 2a, siendo -a- la distancia desde un
vértice al centro de la curva o intersección de los dos ejes. El otro eje se denomina
eje imaginario. (Para calcular los extremos del eje imaginario, tendremos en cuenta
que la distancia entre un extremo del eje mayor y otro del eje imaginario es siempre
c, la mitad de la distancia focal).
 Los vértices son los puntos de intersección de la curva con el eje mayor.
 Se denomina distancia focal a la distancia comprendida entre los dos focos (F1 -F2),
su valor es 2c, siendo c la distancia de un foco al centro de la hipérbola. Los focos
están sobre el eje mayor.
 Se denominan radios vectores (r1 y r2) a los segmentos F1 P y F2 P, siendo P un
punto de la curva. Su diferencia es constante para cualquier punto de la curva e
igual a la magnitud del eje mayor (r1 – r2 = cte =2a).
 Como en la elipse, circunferencias focales son aquellas que con centro en los focos,
tienen de radio la magnitud del eje mayor 2a y circunferencia principal la que tiene
su centro coincidente con el centro O de la hipérbola y 2a de diámetro.
 Se denominan asíntotas las rectas tangentes a la curva en el infinito, pasan por el
centro M y cuando forman 45º con los ejes, la hipérbola se denomina equilátera.
Son dos las asíntotas y tangentes cada una de ellas a las dos ramas simultáneamente.
Se calculan uniendo el centro de la hipérbola con los puntos de intersección (x e y)
de 2 rectas normales al eje mayor trazadas por los vértices, con una circunferencia
de centro O y diámetro F1F2.
 El centro de curvatura en el vértice, está en la intersección del eje mayor y las
normales trazadas a las asíntotas por los puntos de intersección (x e y) de estas con
una circunferencia de centro M y diámetro F1F2. Figura 1

TRAZADO DE HIPÉRBOLAS
Conociendo los vértices y los focos
Graduamos el eje mayor arbitrariamente a partir de uno de los focos y en sentido opuesto al
centro obteniendo 1, 2, 3…
Trazamos circunferencias con centro en F1 y radios P1A, P2A, P3A… y circunferencias de
centro F2 y radios P1B, P2B, P3B…, los puntos de intersección de circunferencia
correspondientes, son puntos de la hipérbola.
Operamos de igual modo para la rama izquierda de la curva que debe ser simétrica de la
derecha. Figura 2

Conociendo los vértices y un punto de la curva


Conocido los vértices y el punto P de la hipérbola, trazamos un paralelogramo rectángulo
que pase por P y B, dividiendo sus lados XP y YP en idéntico número arbitrario de partes
iguales.
Unimos con el vértice opuesto A las divisiones efectuadas en el segmento YP y con el
vértice B las del segmento XP, las intersecciones correspondientes determinan puntos de la
curva.
Trazamos el resto de la rama derecha de igual modo a partir de un punto P’ simétrico del
anterior respecto al eje mayor y la rama izquierda de la hipérbola por simetría. Figura 3
TRAZADO DE RECTAS TANGENTES A LA HIPÉRBOLA
Por un punto de la curva
Como en la elipse, el punto simétrico (X) de uno de los focos (F2), respecto de la recta
tangente, está sobre la intersección del radio vector que une el punto P de tangencia dado
con el otro foco (F1) y la circunferencia focal trazada con centro en dicho foco.
La recta tangente es por tanto bisectriz de los radios vectores que concurren en P o
mediatriz del segmento X-F2. Figura 4
Desde un punto exterior
Como en la elipse, trazamos una circunferencia auxiliar de centro en P dado, que pase por
uno de los focos (F2), que cortará a la circunferencia focal (radio AB) trazada con centro en
el otro foco (F1) en X e Y, que como sabemos son los puntos simétricos del foco F2
respecto de las rectas tangentes.
Trazamos las mediatrices de los segmentos X-F2 e Y-F2 y obtenemos las rectas tangentes
buscadas. Los puntos de tangencia se encuentran en la intersección de la curva y la
prolongación de los segmentos X-F1 e Y-F1. Figura 5
Paralelas a una dirección dada
Trazamos la circunferencia focal de centro en uno de los focos (F1) y por el otro foco una
recta perpendicular a la dirección r dada que cortará a la circunferencia en los puntos X e Y,
simétricos de F2 si tomamos como ejes de simetría las rectas tangentes solución. Las
mediatrices de los segmentos X-F2 e Y-F2 son las tangentes buscadas.
Los puntos de tangencia se encuentran intersección de la hipérbola y las prolongaciones de
los segmentos X-F1 e Y-F1. Figura 6
4. CAD de Elipses. Aplicación
La elipse es una curva cónica cerrada, plana y simétrica respecto a sus ejes mayor y menor,
perpendiculares entre sí. Es el resultado de la sección de un cono por un plano oblicuo a su
eje de simetría con ángulo mayor que el que forma la generatriz del cono respecto al eje de
revolución.
Se define como el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos
fijos denominados focos es constante.
Su excentricidad es siempre menor que la unidad.
ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS
La suma de distancias de un punto de la curva a los focos es constante e igual a la magnitud
del eje mayor o eje real y se designa “2a”. Los focos están situados sobre este eje y a igual
distancia de su punto medio.
El eje menor o imaginario se designa “2b” y es normal (perpendicular) al real, ambos se
cortan en el centro de la elipse y en sus respectivos puntos medios.
La distancia entre focos se denomina distancia focal (La distancia focal se designa 2c).
Las rectas que unen un punto de la curva con los dos focos se denominan radios vectores y
se designan r y r’.

Circunferencias focal y principal de la elipse


Existen otra serie de elementos ‘ocultos’ decisivos en el trazado de elipses y tangentes a
estas a saber:
 La Circunferencia Principal, de diámetro igual al eje mayor y centro en el centro
de la elipse.
 Circunferencias Focales, de centro en los focos y radio de longitud igual al eje
mayor de la elipse.
Si consideramos una recta “sT” tangente a la elipse, observaremos que los puntos
simétricos de los focos, respecto de esta tangente (F1’, simétrico de F1), pertenecen a la
circunferencia Focal de centro en el otro foco F2.
Por otra parte, las intersecciones de las proyecciones ortogonales de los focos sobre
cualquier tangente trazada a la elipse, pertenecen a la Circunferencia Principal.
Diámetros de la elipse. Diámetros conjugados
Se denomina Diámetro de la Elipse a cualquier cuerda que pase por su centro.
Son Diámetros Conjugados en la elipse aquellos en donde cada uno de ellos divide en dos
partes iguales a las cuerdas de la elipse trazadas paralelas al otro. Se cortan en su punto
medio. Los ejes son los únicos diámetros conjugados normales entre sí.
Dado un diámetro de la elipse A’B’, el diámetro conjugado con él, es el lugar geométrico
de los centros de las cuerdas paralelas a dicho diámetro (1, 2, 3, 4, etc.), estos centros
determinan el diámetro conjugado D’C’ del dado. Figura 2
Mediante dos diámetros conjugados, podremos construir la elipse directamente, o bien
obtener los ejes reales de la misma.
Determinación de los focos, conociendo los ejes
Trazamos los ejes perpendiculares entre sí por su punto medio y con centro en uno de los
extremos del eje menor “C” dibujamos un arco de radio igual al semieje mayor que corta a
este en F2 y F1, focos de la elipse.
Los extremos de los ejes son puntos de la elipse por lo que los radios vectores que
concurren en C deben de sumar la longitud del eje mayor, por ser C centro del arco de radio
el semieje mayor se verifica efectivamente que F1 C+F2 C=2a, Figura 3

TRAZADO DE ELIPSES
A continuación, estudiaremos algunos de los métodos que se pueden utilizar para trazar
elipses.
Construcción de elipses conociendo los ejes
Método de proyección de puntos (Afinidad entre la Circunferencia Principal y la Elipse)
Dibujamos dos circunferencias de diámetros iguales a los ejes de la cónica y centro en O.
Trazamos varios diámetros comunes a ambas circunferencias.
Por los puntos de intersección de estos diámetros con la circunferencia mayor
(Circunferencia Principal) (ej.: x), trazamos normales al eje mayor.
Trazamos normales al eje menor donde estos diámetros corten a la circunferencia de radio
menor (ej: y).
Las intersecciones correspondientes entre sí (X-P1 y Y- P1) de estas perpendiculares
trazadas determinan puntos de la elipse (P1, P2, P3, P4). Figura 4
 La construcción se basa en la afinidad existente entre la circunferencia de radio
mayor y la elipse, donde el eje de afinidad coincide con el mayor de la elipse y la
dirección de afinidad es normal a este.
Método de construcción por puntos (Intersección de radios vectores)
Dibujados los ejes y determinados los focos, situamos arbitrariamente puntos entre uno de
los focos y el centro de la elipse sobre el eje mayor (1, 2, 3, etc.).
Con radios A-1 y B-1 trazamos 4 arcos de circunferencia de centros F1 y F2.
La circunferencia de centro F1 y radio A-1 y la de centro F2 y radio B-1 se cortan en dos
puntos de la elipse. Obtenemos dos puntos más con arcos de igual radio, pero centros
alternativos (F2 para A-1 y F1 para B-1), simétricos de los anteriores respecto a los ejes de
la elipse.
Con radios A-2 y B-2 procedemos de igual modo y así sucesivamente con el resto de los
puntos trazados entre el foco y el centro de la elipse.
Uniendo A, B, C y D, extremos de los ejes que son también puntos de la elipse, con los
puntos obtenidos mediante plantilla de curvas, obtenemos el trazado de la elipse. Figura 5
Método de intersección de rectas (Intersección de haces proyectivos)
Trazamos paralelas a los ejes por sus extremos y construimos un paralelogramo rectángulo
de este modo.
Dividimos el eje mayor en un número cualquiera de partes iguales (1, 2, 3,) y los lados del
paralelogramo paralelos al eje menor en ese mismo número de partes.
Unimos los extremos C y D del eje menor con todas las divisiones efectuadas sobre el eje
mayor y con las divisiones efectuadas sobre los lados contrarios del rectángulo que estén
entre ellos y el eje mayor.
Las intersecciones entre rectas correspondientes (eje: D-3, eje C-1, lado) determinan puntos
de la elipse que se delineará como en el ejercicio anterior. Figura 6
Mediante Circunferencia Principal
Trazamos la circunferencia principal y uno cualquiera de sus diámetros (XY), trazamos por
uno de sus extremos una cuerda que pase por uno de los focos de la elipse (XW) y unimos
el otro extremo del diámetro Y, con el extremo W de la cuerda.
La intersección de una paralela trazada por F1 al diámetro XY, con el segmento WY,
determina un punto P de la elipse, repitiendo la construcción con otros diámetros,
obtenemos otros puntos de la curva. Figura 7
Mediante Circunferencia Focal
Dibujamos una de las dos Circunferencias Focales (en el ejemplo la de centro F1) y
tomamos de ella varios puntos arbitrarios (P1, P2…) que unimos con los focos.
Trazamos las mediatrices de los segmentos así obtenidos (F1P1, F1P2) –que no serán sino
rectas tangentes a la elipse–.
Las intersecciones de estas rectas con los otros segmentos trazados (que son radios
vectores) determinarán diferentes puntos de la elipse –que no son sino los puntos de
tangencia de las rectas tangentes trazadas, sobre la curva–.
A mayor número de puntos tomados sobre la Circunferencia Focal, mayor número de
puntos de la elipse y por tanto mayor precisión en su trazado. Figura 8
Trazado de elipses conociendo los diámetros conjugados
Construir la elipse conociendo dos diámetros conjugados
Dados los diámetros conjugados AB y CD, trazamos la circunferencia de diámetro AB,
extremos del diámetro conjugado mayor.
Dividimos este diámetro en cualquier número de partes, por donde trazamos cuerdas de la
circunferencia perpendiculares a AB, y el diámetro C’D’ por el centro de AB.
 El ejercicio se resuelve por afinidad entre la circunferencia y la elipse, siendo la
dirección de afinidad C-C’ o D-D’, segmentos de unión de los extremos del
diámetro conjugado menor con los extremos del diámetro C’D’ correspondientes.
Trazamos paralelas a la dirección de afinidad por los extremos de las cuerdas de la
circunferencia, la intersección de estas rectas con las rectas paralelas trazadas al diámetro
conjugado menor por las intersecciones de las cuerdas y el diámetro conjugado mayor,
determinan puntos de la elipse. Figura 9
Construir la elipse conociendo dos diámetros conjugados iguales
Trazamos paralelas por los extremos de los diámetros conjugados dados y obtenemos así un
paralelogramo rombo.
Dibujamos un cuadrado de lado igual al del rombo a continuación de uno de los lados de
este y trazamos su circunferencia circunscrita.
Trazamos las diagonales en el rombo y en el cuadrado y trasladamos a las diagonales del
rombo las intersecciones producidas por la circunferencia en las diagonales del cuadrado
según paralelas a los correspondientes lados de ambos cuadriláteros.
Los puntos así obtenidos son junto a A, B, C y D puntos de la elipse. Podemos obtener más
puntos trazando más divisiones en la circunferencia. Figura 10
Trazado de la elipse conociendo su excentricidad, la directriz y el foco
correspondiente a la directriz dada
 Sabemos que la excentricidad en cualquier curva cónica es igual a la razón de
distancias existentes desde un punto de la curva a un foco y a la directriz
correspondiente a este foco.
En el caso de la elipse el valor de la excentricidad es siempre menor que la unidad. S =
(AF2/AD2)<1.
La directriz y el eje mayor de la elipse son por otro lado, normales entre sí.
Conocida la directriz, el foco y la excentricidad, trazamos una normal por F1 a la directriz
que contendrá al eje mayor y partir de X, intersección de ambas rectas, llevamos sobre la
directriz, a partir de X y en ambos sentidos un segmento igual a la unidad U obteniendo los
puntos Y y Z.
Sumando y restando a partir de estos puntos el valor E de la excentricidad dada obtenemos
los puntos W a ambos sentidos del eje.
Unimos W y -W con F1 y trazamos paralelas a estos segmentos por Y y Z, obteniendo
sobre el eje mayor los vértices V1 y V2 de la elipse (extremos del eje mayor).
Por ser V1 y V2 puntos de la elipse, se debe cumplir S = (VF2/VD1), es decir que el
cociente entre la distancia de cualquiera de ellos, v1, por ejemplo, al foco y directriz dados
de base igual a la excentricidad dada. Figura 11
Siendo F1X y V1X las distancias de F1 y V1 a la directriz respectivamente, podemos
expresar por proporcionalidad entre los triángulos WXF1 y YXV1 que
(F1X/V1X)=(WX/YX) y puesto que WX y YX son la excentricidad S y unidad U tomadas
respectivamente tenemos que efectivamente S=(F1X/V1X).
DETERMINACIÓN DE LOS EJES DE LA ELIPSE
Dados los diámetros conjugados de la elipse (AB y CD), determinar sus ejes
Trazamos por O una recta perpendicular al Diámetro Conjugado AB y trasladamos la
magnitud OA a partir de O sobre esta recta obteniendo el punto M.
Unimos M con C y trazamos una circunferencia O1 de centro en el punto medio de MC y
diámetro MC.
Trazamos otra circunferencia concéntrica de la anterior y radio O1 O que corta en N y S a
la prolongación de MC.
Unimos N y S con O y obtenemos las direcciones de los ejes de la elipse, trazamos una
recta OO1 que corta en R y T a la circunferencia de centro O1 y diámetro MC, las
distancias OR y OT son iguales a las longitudes de los semiejes menor y mayor de la elipse
respectivamente, trasladando estas magnitudes a partir de O obtenemos los vértices A’, B’,
C’ y D’. Figura 12
Dada una elipse, determinar sus ejes
Trazamos dos cuerdas paralelas YX y VW y unimos sus puntos medios M y N
prolongándolos hasta obtener EF, diámetro conjugado de la elipse y cuyo punto medio O es
el centro de la elipse.
Con centro en O trazamos una circunferencia que corte a la elipse, obtenemos los puntos 1,
2, 3 y 4.
Las mediatrices de dos de los cuatro segmentos así obtenidos (por ej. 1-2 y 2-3) determinan
las direcciones de los ejes buscados. Figura 13
TRAZADO DE RECTAS TANGENTES A LA ELIPSE
Por un punto de la elipse
Mediante Circunferencia Principal
Por el punto T dado, trazamos una perpendicular al eje mayor que determina en su
prolongación T’ sobre la circunferencia principal.
Trazamos una recta tangente a la circunferencia principal por T’ que corta en n a la
prolongación del eje mayor. La recta NT es la tangente buscada. Figura 14
 La construcción se basa en la afinidad entre la circunferencia y la elipse, T y T’ son
afines siendo el eje mayor el de afinidad, la dirección T’T y N un punto doble.
Por bisectriz de radios vectores y mediante Circunferencia Focal
Dada la elipse y el punto T de la misma, por donde tenemos que trazar la recta tangente.
Trazamos los radios vectores que contienen a T y prolongamos uno de ellos (F2T), la
bisectriz de estos radios vectores que contienen al punto T de tangencia (F1T y la
prolongación de F2T) es la recta tangente buscada.
 Por definición, la recta tangente a una elipse en un punto de ella es la bisectriz del
ángulo suplementario al formado por los radios vectores en ese punto.
También podemos calcular la recta tangente auxiliándonos de la Circunferencia Focal.
Según hemos visto, el foco F1 es simétrico de X si consideramos como eje de simetría la
propia recta tangente obtenida, siendo X un punto de la circunferencia focal de centro F2.
Según esto, podemos obtener X (intersección de F2T y la circunferencia focal de centro F2)
y trazar la mediatriz de F1 X que será la tangente buscada. Figura 15
Desde un punto exterior
Mediante Circunferencia Focal
Trazamos una circunferencia auxiliar de centro en el punto P exterior dado y radio PF1 o
PF2 (según trabajemos con la circunferencia focal de centro F2 o F1, respectivamente) que
cortará a la circunferencia focal correspondiente en los puntos X e Y.
Si trabajamos con la circunferencia focal de centro F1, las mediatrices de los segmentos
XF2 y XF1 son las rectas tangentes de la elipse desde P buscadas.
Los puntos de tangencia T1 y T2 de estas tangentes, con la elipse, están en la intersección
de los segmentos F1X y F2X (radios vectores) con la propia elipse. Trabajando con la
circunferencia focal de centro F2, obtenemos las mismas soluciones. Figuras 16 y 17
Tangentes a la elipse paralelas a una dirección dada
Dada la elipse y la dirección -r- trazamos la circunferencia focal en uno de los focos F1 y
por el otro una recta perpendicular a la dirección dada r (esta perpendicular es homóloga a
la circunferencia auxiliar del ejercicio anterior, si consideramos a dicha recta como una
circunferencia de radio infinito), que corta en los puntos X e Y a la circunferencia focal.
Uniendo X e Y con F1 y F2 obtenemos los puntos de tangencia T1 y T2 sobre la elipse por
donde trazaremos paralelas a la dirección dada obteniendo de este modo las tangentes
buscadas, que además son las mediatrices de los segmentos XF2 e YF2.

https://dibujotecni.com/geometria-plana/parabola/
https://dibujotecni.com/geometria-plana/elipse/
https://dibujotecni.com/geometria-plana/hiperbola/

También podría gustarte