Está en la página 1de 44

1

Los factores físicos y sensoriales que influyen a las zonas de estudio académico con relación a

espacios abiertos. (1867 a la actualidad)

Martínez Ayala Daniel

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Formulación y Argumentación de Proyectos de Investigación

Dr. Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez

01 de diciembre de 2023
2
Índice.

Introducción…………………………………………………………………………………………… 3
Ideas de investigación…………………………………..………………………………………………4
Resumen………………………………………………………………………………………………...7
1.- Antecedentes de investigación………………………………………………………………………9
1.1.- Porfiriato……………………………………………………………………...………………..9
1.2.- Época revolucionaria y post revolucionaria………………………..…………………………13
1.3.- México moderno………………………………………………………………...…………….14
1.4.- México actual………..………………………………………………………………………..15
2.0 Línea del tiempo……………………………………………………………………………………18
Marco teórico…………………………………………………………………………………………...19
3.0.- El espacio verde y su importancia……………………………………………………………..19
3.1.- Beneficios que tienen las áreas verdes en espacios académicos………………………………21
3.2.- Proyecto de intervención para espacios multisensoriales flexibles para la pedagogía………..23
3.3.- El diseño urbano y su impacto en el rubro académico………………………………………..30
4.0.- Tabla síntesis……………………………………………………………………………………...32
5.0- Objetivos y preguntas de investigación……………………………………………………………35
6.0.- Definición conceptual y operacional……………………………………………………………...38
7.0.-Hipotesis y variables………………………………………………………………………………40
Conclusión…...………………………………………………………………………………………....43
Referencias……………………………………………………………………………………………...41
3
Introducción.

La realización de la investigación sobre los factores físicos y sensoriales que influyen en las zonas de

estudio académico en espacios abiertos en México desde 1867 hasta la actualidad ha sido un viaje fascinante

a través de la evolución del entorno educativo en el país.

En el siglo XIX, con la consolidación de la educación formal en México después de la Reforma Educativa

de 1867, se inició el interés por comprender cómo el diseño físico de las aulas y entornos de estudio afectaba

la calidad educativa. La arquitectura de las instituciones educativas reflejaba en gran medida las influencias

europeas de la época, pero con el tiempo, se comenzaron a considerar elementos específicos que se

adaptaran mejor al clima y la cultura mexicanos.

A lo largo del siglo XX, se ha observado un cambio hacia la integración de factores sensoriales en la

investigación, reconociendo la importancia de la adaptación de los espacios al clima diverso de México y

a las preferencias culturales. Se exploraron aspectos como la iluminación natural para aprovechar la

intensidad del sol mexicano, la ventilación para contrarrestar el clima cálido y la integración de colores y

elementos visuales que resonaran con la identidad cultural.

Durante las últimas décadas, la investigación se ha expandido a medida que México enfrenta desafíos

contemporáneos en el ámbito educativo. Se ha prestado especial atención a la inclusión de espacios verdes

y áreas abiertas para fomentar la conexión con la naturaleza, promoviendo entornos que estimulen no solo

el aprendizaje sino también el bienestar emocional de los estudiantes.


4
Ideas de investigación
Tabla 1
Tabla de ideas de investigación.

TEMA PROBLEMATICA PREGUNTAS IDEAS DE


INVESTIGACION
El impacto que tienen las Dentro de la zona - ¿Qué factores físico-sensoriales -Los factores físicos y
áreas verdes y espacios universitaria, no existen estimulan las áreas verdes en un sensoriales que influyen las
abiertos para el estudio muchas zonas ni áreas de espacio de estudio? zonas de estudio en espacios
educativo. estudio que se encuentren - ¿Cómo impacta el uso del color, la abiertos.
con relación a las áreas ventilación la relación con áreas
verdes y espacios abiertos. verdes al rendimiento académico? -El impacto que tienen las
- ¿Qué diferencias existen entre zonas áreas verdes y espacios
de estudio cerradas y zonas de estudio ventilados para el
abiertas? rendimiento estudiantil.
La importancia de la La movilidad mediante la - ¿Cuál es la importancia de la - La importancia de la
accesibilidad para la accesibilidad dentro de zona accesibilidad en espacios públicos y inclusión para las personas
movilidad, uso y universitaria es muy educativos? con capacidades diferentes
comunicación. deficiente al no contar con - ¿Cómo se efectúa La correcta dentro del espacio educativo
los aspectos necesarios al no inclusión en cualquier espacio para y público.
cumplir con los porcentajes las personas con capacidades
mínimos en rampas, diferentes? - La accesibilidad y el
mobiliario, señalética entre - ¿Cuáles son Los efectos positivos impacto que tiene con los
otros. dentro del espacio arquitectónico al espacios arquitectónicos y
cumplir con todas las características públicos.
que lo hacen accesible y funcional
para el usuario?
Qué impacto tiene la Existen recintos dentro de la - ¿Por qué es importante La - La conservación de
conservación y la zona que están en completo conservación de espacios para La espacios y elementos
restauración de espacios abandono o no tienen el adecuación de usos y necesidades artísticos dentro de La zona
abandonados dentro de la mantenimiento necesario y actuales? universitaria.
zona universitaria para los tienen el potencial para ser - ¿Cómo son recibidos Los espacios
estudiantes. utilizados y darles un uso. adecuados y restaurados ante el - La restauración de espacios
usuario? abandonados y el uso
- ¿Por qué es importante conservar adecuado que se debe llevar
Los monumentos artísticos y espacios para un recibimiento
históricos dentro de La zona positivo del usuario.
universitaria?
La captación de aguas Existe una problemática - ¿Qué impacto tiene la universidad - La factibilidad que tiene la
pluviales y el reúso de esta, actual en toda la ciudad por ante el consumo de agua potable de la recolección de aguas
impacta favorablemente con el desabasto de agua potable, zona? pluviales y sus posibilidades
la crisis de agua que se vive además la universidad es - ¿Qué tan factible resulta La de uso.
actualmente. considerada como un espacio captación de aguas pluviales y cuáles
de alto consumo, por lo que son sus usos posibles? - Los beneficios que tienen
es importante saber si la - ¿Cuál es La cantidad de agua la reutilización del agua y
captación de aguas y la potable que utiliza La universidad al como favorece los
reutilización es un aporte a mes y cuál es el porcentaje al que se problemas actuales.
esta problemática. le destina su uso?
La importancia que tienen las No existen zonas dentro de la - ¿Cómo impacta el descanso en el - La influencia físico
zonas de descanso dentro de universidad, en las cuales se rendimiento académico? emocional que impactan los
la universidad para un mayor pueda llevar un descanso - ¿Qué beneficios físicos y espacios de descanso para
rendimiento estudiantil. óptimo para los estudiantes emocionales favorecen los descansos los estudiantes.
en sus horas libre. a los estudiantes?
- ¿Cuáles son los beneficios más - El impacto positivo de los
importantes que aportan el descanso a espacios de descanso en los
la salud? estudiantes.

Nota: En esta tabla se muestran los temas de investigación, problemáticas, preguntas e ideas de ivestigación. (Tabla)

elaboración propia 2023.


5
Tabla 2
Tabla de justificación y selección de idea de investigación

Nota: En esta tabla se muestra justificación y selección de idea de investigación bajo 12 criterios. (Tabla)

elaboración propia 2023.


6
1- ¿Para qué le sirve al campo de las ciencias del hábitat este proyecto de investigación?

La idea de investigación “los factores físicos y sensoriales que influyen las zonas de estudio
académico en espacios abiertos” tiene un impacto considerablemente ya que son aspectos que
inciden en un espacio y su habitabilidad desde un enfoque temporal y como influyen en los
diversos factores físicos y sensoriales que los espacios proporcionan a los usuarios.

2- ¿Para qué le sirve a la UASLP y a la sociedad?

La investigación le sirve a la universidad y a la sociedad académica para tener un fundamento de


investigación y que sea comprobable que dentro de sus espacios académicos y de estudio inciden
mucho el diseño y la conformación de estos para el rendimiento académico, el confort que deben
de tener las áreas de descanso, aulas y zonas de estudio comunes.

3- ¿Para qué les sirve a las disciplinas de la Facultad?

Tiene un aporte sin un impacto considerable dentro de las diciplinas y en lo que se enfocan cada una,
sino más bien incide de una forma que genera una causa y consecuencia al tener una investigación
donde se pueda comprobar que el rendimiento de los estudiantes puede ser optimo al desempeñarse en
espacios que estimules sus diversos factores emocionales y físicos para tener un mayor rendimiento.

4- ¿Para qué le sirve a la materia?

Tiene un aporte de investigación en el cual, a través de los objetivos principales de la materia, se


pueda llevar una investigación factible hacia un problema existente no solamente en la zona
universitaria si no un problema que se tiene en múltiples instituciones académicas sin importar el
grado.

5- ¿Para qué te sirve a ti?


Yo como estudiante he experimentado las deficiencias y virtudes que tiene los espacios
académicos que te brinda la universidad, por lo cual es una investigación fructífera tanto en lo
personal como para contribuir y aportar una solución a los problemas que se tienen en las
instituciones desde un punto objetivo y con base a una investigación lo suficientemente
sustentada para determinar si existe una diferencia importante para los estudiantes y su
rendimiento al descansar, estudiar o socializar en espacios abiertos y con relación a las áreas
verdes.
7
Resumen

El estudiantado de la institución educativa está conformado por estudiantes de rendimiento académico

medio y con la participación de alumnos con habilidades diferentes en un entorno de cemento y ladrillo,

con poco espacio verde y espacios reducidos para actividades deportivas y recreativas, condición que

desfavorece el aprendizaje y limita el desarrollo de sus habilidades, destrezas e inteligencias múltiples

(Martínez, 2021).

Los espacios académicos tanto aulas de clase, como zonas de descanso, recreación y estudio son un recinto

que tienen un impacto significativo en el desarrollo de un estudiante sin importar el nivel educativo en el

que se encuentre además el impacto que repercute a usuarios adyacentes al estudiante, en este caso docentes

y usuarios permanentes de las instituciones así como los beneficios que reciben, por lo que es muy

importante que estos recintos sean diseñados y adaptados con la cualidades espaciales adecuadas y relación

con las áreas verdes, es decir que estos espacios se vean influenciados y relacionados con estas áreas y

espacios abiertos ya que gracias a esto estimula favorablemente los factores físicos y sensoriales del usuario

generando efectos positivos en el desempeño académico y laboral.

(Villapando, 2017) afirman que la naturaleza es importante para el desarrollo de los niños principalmente

en el desarrollo intelectual, emocional, social, espiritual y físico, también aseguran que el contacto con la

naturaleza tiene un impacto en la calidad de vida.

En la presente investigación se revisarán los previos estudios realizados y exponer los aspectos positivos

que genera la infraestructura verde en recintos de descanso, sociales y de aprendizaje dentro de las

instituciones académicas, desde una temprana edad hasta el nivel superior y como estos impactan, en el

ámbito emocional y físico además que son considerados como restauradores mentales que promueven

la creatividad y efectuados como un tranquilizante natural para así poder beneficiar a un mejor

rendimiento académico.
8
No solamente considerando las áreas de aprendizaje si no también integrar las áreas de recreación y deporte

que se tienen en la institución académica debido a que muchas de ellas están conformadas por un plancha

de concreto que no tiene un efecto positivo, además la influencia que tienen estos espacios verdes tanto

para estudiantes como para docentes y personal administrativos los cuales tienen un papel importante dentro

de la instituciones académicas y como ellos pueden ser beneficiados por estos aspectos.

Como objetivo principal de esta investigación es comprobar como la influencia de la infraestructura verde

tiene beneficios positivos en recitos académicos de cualquier nivel además identificar las áreas verdes como

estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a un carácter auto reflexivo partiendo de

la acción y la reflexión de los integrantes de la urbe estudiantil a la utilización de los espacios verdes y con

esto poder establecer una serie de recomendaciones y requerimientos fundamentados que deben de tener

los diversos espacios académicos para lograr un impacto positivo no solamente en los estudiantes si no

también en docentes y personal administrativo con ayuda de las diversas diciplinas implicadas en esta

investigación.

Palabras clave: Estímulos físico-sensoriales, infraestructura verde, cualidades espaciales, rendimiento


académico.
9
1.- Antecedentes del tema de investigación.

Las instituciones académicas en México han ido evolucionando a través de los años hasta como las

conocemos en la actualidad, por lo que abordaremos como han ido cambiando estas instituciones a lo largo

de los años y así poder ver el cómo las instituciones académicas fueron progresando desde la educación

básica y como la historia de México tiene un impacto significativo en el sistema educativo y la arquitectura

de esta.

Entre los años 1867 a 1871 Benito Juárez reorganizó la educación pública, sin que la iglesia tuviera

influencia en ella. Se requería planes y programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación.

Ya para 1867, se declara libertad de enseñanza y de carácter gratuito, dando importancia y relevancia

a la educación. (Guerrero, 2018).

1.1- Porfiriato.

Durante el porfiriato, se pueden enmarcan dos grandes momentos de la educación, que, a saber, son:
El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda,

diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad

exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción

Obligatoria con alcance jurisdiccional para el Distrito Federal y los territorios federales.

El segundo momento, se marca con la llegada de Justo Sierra, un destacado intelectual y político,

que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la Universidad

Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a

todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad (Guerrero, 2018).

Cabe destacar que durante el porfiriato se crearon los primeros jardines de niños, la educación primaria

llegó en gran medida sólo a las ciudades grandes; se privilegió el auge a la educación superior,

aparecieron las preparatorias en casi todo el país y también las escuelas normales en todos los estados.
10
La época porfiriana en fines del siglo XIX el levantamiento de los edificios escolares estuvo acorde a las

recientes corrientes y teorías pedagógicas, atendiendo los aspectos visuales, fisiológicos y de higiene que

deberían de observar los nuevos conjuntos colegiales en las aulas, en los patios, los servicios sanitarios y

en los campos deportivos. El avance fue significativo, mejorándose sustancialmente la arquitectura escolar

mexicana, tal y como lo atestigua la escuela rural del momento. (Ortega, 2015).

En el último tercio de la presidencia de Porfirio Díaz como resultado de la estabilidad política y económica

alcanzada, se confirió mayor importancia a la educación. Se promovió un sistema docente a escala nacional,

pero el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública no adquirió este carácter, sino hasta 1920 cuando se

transformó en la Secretaría de Educación Pública. Durante el porfirismo se establecieron las primeras

normales de maestros y se realizaron congresos sobre higiene y pedagogía, en los cuales fueron discutidos

los métodos de enseñanza que habrían de prevalecer en el país, las características físicas de los espacios, el

mobiliario y, sobre todo, se enfatizó que la higiene debería predominar en las escuelas. Como resultado de

estos congresos se instituyó una normatividad para los planteles de instrucción primaria, ejemplo de ello

fueron cuatro en la Ciudad de México en 1905, (Santa Ana, 2020).

A estos sucesos tuvieron lugar en la Ciudad de México varias iniciativas de arquitectos, ingenieros,

médicos, profesores y compañías constructoras para conformar una arquitectura escolar, con base en los

principios de la higiene pedagógica y las nuevas técnicas de construcción.

El modelo propuesto por el arquitecto Nicolás Mariscal suponía salones para 50 alumnos, con una superficie

de 64 m y 4.50 m de altura. En el emplazamiento se buscó que los alumnos —sentados en el pupitre—

recibieran luz por el lado izquierdo y buena ventilación; condiciones de habitabilidad retomadas de los

tratados franceses de Louis Cloquet y Julien Guadet, además de la influencia del ambiente artístico de la

época, los escritos de Eugene Emmanuel Viollet-le-Due y el filósofo Víctor Cousin, de modo que los

planteles fueron construidos en estilo ecléctico, (Santa Ana, 2020).


11
Imagen 1

Imagen Nicolas Mariscal planta baja de la escuela No 2, Ciudad de México 1905.

Nota. Esta imagen representa el modelo propuesto por el arquitecto Nicolás Mariscal. Tomada de arquitectura escolar en
México (p.71), por (Santa Ana, 2020).

Este modelo de fue principalmente propuesto para la ciudad de México por lo que en los pueblos y lugares

con población pequeña el problema continuaba existiendo ya que únicamente este prototipo se aplicaba en

la ciudad.

Se propusieron prototipos de escuelas rurales para los pueblos circundantes a la Ciudad de México como

Iztapalapa y la Villa de Guadalupe. En éstos había dos salones y una casa mínima para el maestro, inodoros,

lavabos y una pequeña área de cultivo para la práctica de tareas agrícolas. También se evidenció la

problemática de ubicarlas en poblaciones en las cuales no existían suficientes habitantes en edad escolar;

por lo que se establecieron las misiones culturales que iban de sitio en sitio para llevar conocimientos,

(Santa Ana, 2020).


12
Se ha argumentado por parte de (Santa Ana, 2020) que en esta etapa se beneficiaron únicamente los estudios

superiores, lo cual es relativamente cierto si observamos que al dejar Díaz el poder existía en el país 11 mil

859 planteles de instrucción básica cantidad que no fue superada hasta 1926.

1.2 Época revolucionaria y post revolucionaria.

Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso

Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango 16 constitucional el precepto de la educación laica,

obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al

gobierno federal impulsar el sector educativo, (Solana, 2001)

Debido a la situación que enfrentaba el país en esta época tuvo un escaso progreso en el desarrollo de

instituciones académica, esto en consecuencia a los sucesos de la revolución mexicana dando una pauta a

la evolución y desarrollo de las instituciones académicas en el país por lo que pasamos a la etapa post

revolucionaria y ver las acciones positivas que se efectuaron en las escuelas.

El Estado influido por el fervor de los ideales revolucionarios, creó la Secretaría de Educación Pública en

1921, bajo la dirección de José Vasconcelos. Esta instrucción ocupó nuevamente un lugar

preponderante en la agenda gubernamental, se asumió que a través de esta se obtendrían justicia

social, identidad nacional y progreso económico, pero sobre todo se formarían ciudadanos cultos y

libres en un país democrático.

Además, Vasconcelos planteó la educación como medio ideal para alcanzar el desarrollo integral de los

individuos, lo cual fue plasmado en los edificios escolares erigidos durante este periodo. Éstos

contaban con biblioteca, salones de música y auditorios, espacios utilizados para el desarrollo

espiritual, en tanto que, para el físico, gimnasios, albercas y pistas para practicar deportes, (Santa

Ana, 2020).
13
En este punto de la historia las instituciones educativas ya comenzaban a ser prioridad en el país con el

objetivo de impulsar el crecimiento y progreso económico proponiendo más que áreas educativas si no

espacios recreativos y zonas deportivas para los estudiantes, de aquí parte un punto importante debido a

que se comienzan a establecer los prototipos y especificaciones generales en los espacios de estudio y

aprendizaje para las instituciones académicas en México.

Los conceptos planteados por Frederick Dressler en el libro American School Building fueron considerados

para la orientación de los inmuebles, como la ubicación en dirección este-oeste, las aulas iluminadas por el

lado izquierdo, y para que fuese suficiente, las ventanas se abrirían a partir de 1.20 m sobre el nivel del piso

terminado hasta el techo: locales de 9 m por 7.70 m y 3.80 m de altura, para dar cabida a 50 alumnos, (Santa

Ana, 2020).

Según (Santa Ana,2020) otro factor importante considerado en el diseño y que fueron propuestos en las

instituciones educativas, fueron los talleres de carpintería, herrería, cocina o costura, lo cual permitía dotar

de habilidades para subsistir, ante la imposibilidad de muchos alumnos de continuar con sus estudios.

Los ideales nacionalistas de este periodo se manifestaron en el estilo neocolonial adoptado para edificios

escolares, pues para Vasconcelos representaba nuestra identidad nacional. Conforme a estas

premisas y estilo se fundaron grandes centros educativos, ejemplo de ellos son el Centro Escolar

Benito Juárez (1924) o el Centro Escolar Belisario Domínguez (1923) de los arquitectos Carlos

Obregón Santacilia y Edmundo Zamudio, respectivamente. Asimismo, el Estadio Nacional (1924)

y la Biblioteca Cervantes (1923) del arquitecto José Villagrán y de los arquitectos Francisco

Centeno y Vicente Mendiola, (Santa Ana, 2020).


14
1.3 México moderno.

Según (Ramírez,2022) Antes del inicio del México moderno en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos

presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa para establecer una dependencia federal "cuyas

funciones civilizadoras llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal

(ahora Ciudad de México), sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción

del poder público y de la luz de las ideas modernas”.

La respuesta a su petición se asentó en julio de 1921, cuando el presidente Álvaro Obregón decretó la

creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mismo año en que Vasconcelos asumió el cargo de

ministro de Educación Pública, (Ramírez,2022).

Esto dio una pauta importante y fundamental en el diseño arquitectónico que tienen actualmente las escuelas

ya que con esto se llevaron a construir recintos a una escala mayor, por lo que dio paso a establecer un

prototipo o un estándar de diseño sobre las instituciones educativas en el país, a lo que provoca el punto

clave del diseño estandarizado en las escuelas de México.

Fue sino hasta 1932 cuando se pensó en llevar el crecimiento de estos recintos un paso más allá. Es en este

año cuando el también pintor Juan O' Gorman es nombrado jefe del departamento de

escuelas de la SEP y se le asigna la tarea de construir el mayor número de escuelas en la

Ciudad de México en el menor tiempo posible. El reto no era sólo contrarreloj, sino que

los recursos económicos también eran limitados.

Entonces O' Gorman decidió optar por la arquitectura funcional, que no era nueva para él de hecho, se

considera que él inauguró la arquitectura moderna en México Es así como en menos de un

año, Juan O'Gorman diseñó y construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México,

además dirigió la reparación de otras 29, con estructura funcionalista, la cual permite

ahorrar tiempo y materiales al utilizar sólo concreto, acero y tabiques como los principales.
15
Las escuelas de O' Gorman permitieron la apertura a la educación y plazas de trabajo para

el personal docente primero en la Ciudad de México, pero su idea se replicó en todo el país.

(Ramírez, 2022).

1.4 México actual.

En la actualidad existen un estándar de diseño para las escuelas tanto de educación básica, hasta la media

superior por lo que se mencionaran los criterios de diseño que establece el gobierno de México, así como

las características espaciales que deben de tener las aulas y otros espacios educativos.

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones

que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje se acentúa

la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Las instalaciones educativas serán

diseñadas para apoyar los procesos pedagógicos y ofrecer un ambiente de aprendizaje flexible, seguro y

estimulante y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Pedagógicamente efectivas. Proporcionan ambientes de aprendizaje en los que caben las

necesidades presentes y futuras.

- Estimulantes. Proporcionan ambientes que propician la creatividad.

- Saludables y productivas. Permiten a alumnos y docentes alcanzar su máximo potencial

proporcionando ambientes saludables, seguros, cómodos y accesibles.

- Rentables. Permiten el ahorro de costos de construcción y operación mediante el uso de materiales

y sistemas que hacen más eficiente su construcción, operación y mantenimiento.

- Sustentables. Minimizan el impacto al medio ambiente y maximizan el uso de fuentes renovables

no contaminantes.

- Centrada en la comunidad. Mediante la creación de escuelas que formen parte integral de las

comunidades que la rodean. (Infraestructura educativa, 2020)

Por lo que establecer criterios funcionales para los espacios como en el siguiente gráfico:
16
Gráfico 1.

Grafico sobre los requerimientos funcionales para un salón de clases.

Nota. Esta grafico representa los requerimientos funcionales para un aula de clases. Tomada de Diseño
Arquitectónico: Educación básica - primaria (p.9), por (Infraestructura educativa, 2020)

Esto repercute en un estándar definido sobre cómo deben ser las aulas de clase desde la educación básica

por normativa a lo que da consecuencia al no establecer estos aspectos espaciales que no se encuentren

relacionados con algún tipo de infraestructura verde como lo veremos en el siguiente plano.
17
Gráfico 2.

Grafico planta arquitectónica del diseño normativo de un aula de clases de educación básica.

Nota. Este plano representa la planta arquitectónica de un aula de clases. Tomada de Diseño Arquitectónico:
Educación básica - primaria (p.9), por (Infraestructura educativa, 2020)
18
2.0 Línea del tiempo.

Gráfico 3

Línea del tiempo de la evolución de los espacios educativos en México.

Nota. Esta línea del tiempo representa la evolución de los espacios educativos en México hasta la actualidad.
Elaboración propia con plantillas de Canva.
19
Marco teórico.

3.0.- El espacio verde y su importancia.

Partimos de como definimos la infraestructura verde desde una perspectiva general como la definición de

espacios verdes como un elemento vital dentro de recintos académicos el cual se definen en tres primeros

puntos.

- Espacios de vital importancia dentro de los colegios, ya que están consideradas como elementos

clave para poder ofrecer una mayor calidad a los estudiantes, y crear un clima más

beneficioso para los alumnos.

- Áreas en las que podemos encontrar diferentes especies de vegetación como, por ejemplo: los

parques, jardines comunitarios, áreas de juego, etc.… Un aspecto muy importante que

debemos tener en cuenta a la hora de hablar de estos espacios es que debemos encontrar

diferentes elementos que los niños puedan manipular o mover par así realizar diferentes

actividades.

- Las llamadas “áreas verdes” son espacios que permiten crear un clima de paz y tranquilidad en el

colegio. Está demostrado que estos espacios generan en los alumnos sensaciones

beneficiosas para su estudio. (Belenguer 2018)

Otra definición más amplia sobre el área verde lo plantea la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA) de Chile, que define las áreas verdes como: “espacios urbanos o de periferia a éstos,

predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea para

cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y

rehabilitación del entorno o similares”

Otro concepto que sobresale en la investigación y tiene relación e incide directamente con los aspectos y la

relación de la infraestructura verde dentro de recintos académicos es la arquitectura biofílica (Alayo, 2023)
20
La arquitectura biofílica aborda la necesidad humana de formar una relación íntima con la naturaleza para

promover y proteger la salud y el bienestar emocional.

Por esta razón está integrada y respeta el entorno natural entendiéndolo como al, terreno, ciclo natural,

también la biodiversidad, cuando hablamos de piel (materiales naturales) es para reducir el impacto

ecológico y cuando se menciona la luz y ventilación natural es que son libres de toxina que respetan la salud

de las personas que lo habitan.

Es decir, los espacios verdes son elementos que te ayudan no solamente en la ornamentación o protección

de áreas o incluso como delimitación virtual y perceptiva del espacio en diferentes contextos o usos, sino

más bien aportan factores que benefician al usuario sensorialmente generando efectos positivos y el impulso

creativo.

(Rocafuente, 2023) nos dice que la importancia de contar con áreas verdes dentro de los establecimientos

educativos es muy beneficiosa ya que da a conocer cómo se desarrolla la vida que viven ahí, sirve para

poder estar en contacto con la naturaleza, para saber cómo respetarla y cuidarla. Fomentando el estímulo

de creatividad en los estudiantes, como estrategia pedagógica a implementarla al momento de realizar una

clase fuera del salón.

Sin embargo, la importancia del uso de espacios verdes ayuda a activar procesos cognitivos que motivan a

los estudiantes a resolver problemas y establecer relaciones con su entorno, realizando actividades

motivadoras y gratificantes.
21
3.1- Beneficios que tienen las áreas verdes en espacios académicos.

La relación de áreas verdes en espacios académicos ya sea aulas o recintos de estudio y concentración ha

sido un tema de interés diversos proyectos de investigación, lo afirma (Villapando, 2017) que la naturaleza

es importante para el desarrollo de los niños principalmente en el desarrollo intelectual, emocional,

social, espiritual y físico, también aseguran que el contacto con la naturaleza tiene un impacto en

la calidad de vida.

Por lo que se desglosan múltiples beneficios no solo enfocados en la concentración y rendimiento

de los estudiantes como lo son:

Creatividad: Las áreas verdes también promueven la creatividad y resolución de problemas,

estudios realizados con niños indican que estos son más creativos y participan de forma

más cooperativa indica que la cercanía y exposición diaria a entornos naturales, aumenta la

capacidad cognitiva en los niños, sobre el mismo punto considera que el rendimiento

académico se eleva cuando los estudiantes utilizan también aulas al aire libre o están en

contacto con la naturaleza especialmente en asignaturas como artes del lenguaje, ciencias,

estudios sociales y matemáticas.

Trastorno de Déficit de Atención (TDA): Las áreas verdes contribuyen a esta problemática y

consideran que el contacto con la naturaleza puede reducir este trastorno en niños a una

edad temprana de 5 años, por lo que recomiendan que las escuelas debiesen considerar

incluir áreas verdes en patios escolares mediante árboles, arbustos, césped y jardines de

flores o hortalizas, de la misma manera se debería diseñar espacios naturales en interiores,

proporcionando una restauración mental. En relación con las aulas se sugieren que estas

deberían tener vistas en contacto con la naturaleza lo cual podría ayudar a los niños con su

nivel de atención.
22
Estrés: La naturaleza funciona como un amortiguador del estrés, amortiguando el impacto del estrés

en niños con una media de edad de 9,2 años. Los estudios demostraron que los niños que

vivían con altos niveles de naturaleza presentaban menor estrés que aquellos en condiciones

diferentes, sobre esto infiere que es razonable esperar que los seres humanos tengan

afinidad por los beneficioso, terapéutico o saludable, siendo probable que los ambientes

preferidos proporcionen una supervivencia a largo plazo (Villapando, 2017).

Esta investigación afirma que las áreas verdes promueven tanto la salud física como psicológica de los

estudiantes y que los espacios verdes mejoran el ánimo de forma positiva de los estudiantes, por lo que la

integración de las áreas verdes demuestra que es un factor importante en los espacios no solamente

académicos si no también en los laborales al ofrecer efectos restaurativos que te ofrece la naturaleza.

Los beneficios que te proporciona la naturaleza en relación con los espacios académicos por una parte es

un aspecto positivo, pero que pasa desde el punto pedagógico y como los elementos naturales sirven para

implementar nuevas estrategias de enseñanza a una temprana edad y promover el uso y cuidado de estas.

Debido a esto se suma un estudio donde mediante la colocación de diversos tipos de huertos escolares se

obtienen resultados completamente favorables en el desempeño de los estudiantes y los beneficios.

En la actualidad, en beneficio para todos, los huertos escolares se han ido incorporando en los centros

escolares como un recurso didáctico muy importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, gracias

a la gran cantidad de beneficios que traen consigo, como, por ejemplo: ser un recurso didáctico

novedoso, trabajar las diferentes áreas de las asignaturas de una manera más creativa, fomentar el

trabajo en equipo, promover los valores medioambientales, etc. (Belenguer 2018)


23
3.2.- Proyecto de intervención para espacios multisensoriales flexibles para la aplicación de

estrategias pedagógicas.

Dentro de los estudios encontrados se presenta el siguiente donde se enfoca en el desarrollo de

equipamientos educativos para la primera infancia dándole la importancia que tiene al proponer espacios

abiertos y verdes donde los estudiantes más pequeños puedan desarrollar esa sensibilidad, relación e

importancia que tiene la infraestructura verde en el ámbito académico y como los beneficia en los múltiples

aspectos sensoriales y físicos, por lo que expone lo siguiente:

Los espacios multisensoriales son el conjunto de interacciones e interrelaciones dinámicas de los

sentidos humanos para crear sensibilidad humana al momento de diseñar espacios

arquitectónicos.

Los espacios flexibles son espacios versátiles y adaptables, que están conformadas por una

estructura y organización que permita modificar su forma sin perder su estructura esencial

para subdividirlo en diversos ámbitos según las necesidades.

Mediante el análisis documental de tres centros de educación inicial en contextos rurales y una

entrevista a una arquitecta especialista se obtuvo información acerca de la organización de

los espacios según el tipo de organización y la relación espaciales que caracterizan a los

centros de educación inicial localizados en entornos marginados (Arteaga, 2020).

Lo antes mencionado se divide en un análisis de espacios que pueden ser flexibles según su actividad

pedagógica es decir aquellos espacios que tienen las cualidades de adaptarse y relacionarse con otros usos

partiendo de las necesidades de los usuarios como se expresa en la siguiente tabla.


24
Tabla 3.

Espacios flexibles según su actividad pedagógica.

Nota. Esta tabla representa los espacios que tienen la capacidad de ser flexibles y los que no tienen las capacidades.

Tomada de Espacios multisensoriales flexibles para la aplicación de estrategias pedagógicas en centros de educación

inicial segregados (p.24), por (Arteaga, 2020).

Los espacios que poseen la capacidad de ser flexibles son la sala de psicomotricidad, el aula, los patios, los

pasillos, el SUM y el comedor. El aula y el SUM son los espacios polivalentes por naturaleza, pueden

convertirse en SUM-psicomotricidad y aula-comedor cuando el área del lote no es lo suficiente para tener

todos los espacios. Asimismo, el pasillo es un área muchas veces olvidada pero que tiene un gran potencial

como zona de expansión, es así como el aula puede extenderse hacia el pasillo y convertirse en una sala de

psicomotricidad con más superficie utilizable. (Arteaga, 2020).

Muchos de los espacios académicos dentro de una institución suelen presentar estas condiciones donde

existen áreas olvidadas las cuales pueden ser aprovechadas y relacionadas con otras áreas lo cual provoca

este factor de cohesión y relación entre una y otra aportando factores benéficos a los usuarios que las utilizan

por lo que a esto se basa en datos obtenidos sobre mejor solución para espacios lineales y centralizados.
25
El tipo de organización espacial en centros de educación inicial cuyas áreas de lote son reducidas

requieren de una organización lineal, siendo el pasillo un eje organizador. Sin embargo, en

aquellos centros con mayor área de lote, la organización es centralizada en función de un

patio que cumple el rol de un ambiente organizador por su jerarquía y predominancia sobre

los demás espacios.

La relación espacial que predomina es aquella que vincula el interior con el exterior, este tipo de

relación espacial en espacios educativos permite que los niños puedan desarrollarse y

aprender junto a la naturaleza, los espacios abiertos al exterior sirven para estimular sus

sentidos y no enclaustrarlos en espacios totalmente cerrados. Además, la configuración de

algunos espacios es a través de una relación contigua y otros se vinculan por un tercer

espacio en común. (Arteaga, 2020).

Se presentan los siguientes ejemplos gráficos para poder comprender los estudios que se realizaron en la

investigación por ejemplo la Grafico 1, se observa una agrupación de ambientes por tipo de actividad, ya

sean activas: área didáctica (psicomotriz), de juegos y aula-comedor; y actividades pasivas: área de cunas

y descanso.
26
Gráfico 4.

Ficha técnica de análisis documental de proyectos.

Nota. Este gráfico representa las condiciones arquitectónicas de las instituciones educativas. Tomada de Espacios

multisensoriales flexibles para la aplicación de estrategias pedagógicas en centros de educación inicial segregados

(p.63), por (Arteaga, 2020).

Mientras que en la Gráfica 2 la agrupación se da por aulas separadas por grado donde en cada aula se

realizan las actividades psicomotrices y cognitivas, las actividades relacionadas con el medio ambiente se

realizan en un entorno natural.


27
Gráfico 5.

Ficha técnica 2 de análisis documental de proyectos.

Nota. Este gráfico representa las condiciones arquitectónicas de las instituciones educativas. Tomada de Espacios

multisensoriales flexibles para la aplicación de estrategias pedagógicas en centros de educación inicial segregados

(p.65), por (Arteaga, 2020).


28
En la Gráfica 3 la agrupación está dada mediante la zona pública con acceso a la comunidad y la zona

privada, conformada por el área pedagógica donde se encuentran las aulas donde se realizan las actividades

cognitivas, además está directamente relacionada con un área de estimulación sensorial al aire libre para

desarrollar las actividades psicomotrices, que a su vez sirve para las tres aulas de nivel inicial. Las

actividades relacionadas con el medio ambiente se realizan en la huerta escolar.

Gráfico 6.

Ficha técnica 3 de análisis documental de proyectos.

Nota. Este gráfico representa las condiciones arquitectónicas de las instituciones educativas. Tomada de Espacios
multisensoriales flexibles para la aplicación de estrategias pedagógicas en centros de educación inicial segregados
(p.68), por (Arteaga, 2020).
29
Los ambientes deben adaptarse de manera que sea posible generar rincones o espacios educativos que

ayuden a estimular los sentidos de los niños. Se recomienda entonces el uso del espacio como estrategia

pedagógica a través de estrategias de organización de los ambientes tanto interiores como exteriores: para

el espacio interior se deben tener elementos de fácil acceso que propicien la exploración mediante estímulos

visuales, táctiles, auditivos y olfativos que pueden estar directamente relacionados con los sectores de juego

libre; y para el espacio exterior se recomienda tener espacios sensoriales en huertos y jardines que permitan

al infante involucrarse con elementos naturales, de manera que favorezca el desarrollo intelectual del infante

además de formar su conciencia ambiental.

Por lo que su investigación estableció que en la organización de los espacios multisensoriales flexibles en

centros de educación inicial el tipo de organización espacial es lineal o centralizada dependiendo del tamaño

del lote, la relación espacial predominante es la relación interior-exterior vinculada a la estimulación

sensorial con espacios al aire libre y elementos propios de la naturaleza; además la agrupación del espacio

interior en centros de educación es por siete sectores de juego libre, y en espacios multisensoriales a través

de elementos que producen estímulos sensoriales del tipo: visual, táctil, auditiva y olfativa. (Arteaga, 2020).
30
3.3- El diseño urbano y su impacto en el rubro académico.

El proyecto de investigación reflexiona sobre el proceso de apropiación social del espacio público en el

marco de la arquitectura de paisaje. Se retoman enfoques que tienen como base los conceptos de

construcción social del paisaje y espacio social, ya que se reconoce el papel de la dimensión social en la

construcción y diseño del espacio abierto verde para mejorar la calidad de vida y el bienestar social. (Reyes,

2023).

Desde la perspectiva y el aspecto social de como impacta con el usuario es de gran importancia al poder

aprovechas los conocimientos de esta diciplina y poder involucrar esta relación y significado que propician

las áreas verdes en el entorno urbano con las relaciones de la infraestructura verde en el espacio académico

y como podremos lograr el mismo significado y apropiación dentro de un espacio educativo.

(Reyes, 2023) nos dice que los espacios verdes públicos son componentes fundamentales del paisaje

urbano. Su importancia radica en la provisión de servicios ambientales, económicos, sociales y culturales

para los habitantes de una ciudad, por lo que son percibidos como bienes sociales compartidos por la po-

blación que los utiliza; porque son catalizadores de las externalidades urbanas negativas como la

contaminación del aire o el agua y el exceso de ruido; así como del estrés que impacta la salud física,

psicológica y emocional de las personas.

Por lo que la comparativa entre el objetivo de los espacios urbanos no está alejada de lo que se quiere lograr

dentro de zonas verdes y relación con las misma en espacios académicos, desde áreas recreativas, practicas

del deporte o incluso clases de artes en influencia con la naturaleza ya que en ambos se buscan los bienes

del usuario, tanto en el ámbito social y pertenencia de un grupo, así como el principal elemento benéfico

como lo es la reducción de estrés factores positivos.


31
La arquitectura de paisaje es una disciplina dedicada a entender y moldear el paisaje, para lo cual se vale

del diseño y la planeación en el proceso de cambio del carácter paisajístico, decir, de lo que distingue un

paisaje de otro. Para el autor, existen dos propósitos para promover este cambio; el primero persigue la

creación y el sostenimiento de ambientes útiles, saludables y de disfrute en todas las escalas del espacio,

desde el ambiente urbano hasta el regional. En tanto que el segundo, refiere a la protección y el

mejoramiento de las cualidades físicas, culturales y ecológicas que constituyen el paisaje. (Reyes, 2023)

El espacio verde es uno de los ámbitos que privilegia la intervención arquitectónica paisajística. Al

ser uno de los componentes del paisaje urbano, puede enriquecer la experiencia espacial de

la vida cotidiana de las personas que interactúan en él.

La habitabilidad como fin del quehacer arquitectónico paisajístico conduciría a la adecuación del

entorno con dos propósitos: la mejora en la calidad de vida y el bienestar social. La calidad

de vida urbana involucra el confort biológico y psicosocial de quien habita la ciudad,

sensaciones que están determinadas por el grado de satisfacción con el uso de los servicios

y la percepción del espacio urbano como sano, seguro y visualmente grato. (Reyes, 2023)

Visto desde esta perspectiva, la arquitectura de paisaje va más allá de la organización armónica de edificios,

pues trata del diseño del entorno natural y construido, es decir, involucra la creación de condiciones

adecuadas que permitan el desarrollo humano preservando el paisaje como un recurso básico del usuario.
32
4.0.- Tabla síntesis.

En la presente tabla se exponen los diversos documentos revisados y aplicados en el marco teórico de la
investigación, presentando tema, autor la postura y la opinión sobre la aportación del proyecto a la
investigación.
Tabla 4.

Tabla síntesis de los temas revisados y aplicados al marco teórico.

No Tema Autor Postura Opinión


1 Impacto de las áreas Villapando, El ambiente con Puntualiza temas muy importando,
verdes en el proceso de Hugo presencia de exponiendo una investigación
enseñanza aprendizaje vegetación concreta y con datos precisos,
ornamental genera una debido a que es una muy buena
sensación de bienestar, fuente de consulta además presenta
aspecto que justificaciones graficas.
sugestiona al
estudiante a tomar una
mejor actitud cuando
se
desarrolla el proceso
de enseñanza
aprendizaje.
2 Las áreas verdes como Belenguer, Las áreas en las que Es una tesis con un aporte
estrategia de enseñanza- Mario podemos encontrar interesante al tema, debido a que
aprendizaje en educación diferentes “espacios aborda un punto y una solución
primaria verdes” son muy adyacente a la problemática al
importantes ya que proponer áreas específicas de
sirven de ayuda a los interacción como los son huertos lo
estudiantes para así que provocan factores positivos en
tener una mayor aspectos físico-sensoriales y
concentración a la académicos.
hora de realizar sus
actividades, además de
brindar una sensación
de paz y tranquilidad.
3 Metodología aplicada: Gómez, Promover y generar Este articulo universitario, le
una estrategia de diseño Daniel estrategias, así como encuentro la relevancia principal
para generar acciones de porque aborda el estudio de un
ambientes universitarios generación y campus universitario y como
saludables aplicación existen diversas problemáticas en
del conocimiento en los espacios de estudio y
congruencia al recreación, puntualizando que en
desarrollo académico dichos espacios es importante tener
integral de las áreas verdes en relación con el
comunidades estudiante ya que aporta a su
universitarias, calidad de vida y favorece
asociadas a los múltiples factores emocionales y
espacios en donde creativos.
conviven, estudian,
trabajan e interactúan
cotidianamente.
4 Implementación de Martínez, Los espacios verdes Esta tesis de grado se enfoca
espacios verdes para Pamela brindan a los niños solamente en estudiantes de 4to
mejorar ambientes más grado de primaria, por lo que es un
adecuados para enfoque diferente en el cual se
33
el rendimiento académico mejorar sus puede crear una comparativa si las
de los estudiantes de aprendizajes, así como condiciones que debe de presentar
primaria otros aspectos tales un espacio académico deben de ser
como la regulación las mismas tanto para estudiantes
emocional y la de nivel básico, como para
creatividad. estudiantes de nivel superior.
5 Zonas verdes y Burgos, La importancia de las En esta tesis los datos analizados y
desempeño estudiantil: Camilo. zonas verdes en presentados en la investigación
relación relación con las hacen un múltiple análisis en
entre la vegetación y los universidades y los relación con el rendimiento
resultados académicos efectos positivos que académico de un grupo de
en Bogotá tienen los parques estudiantes con vistas a zonas
dentro de una zona verdes y otro grupo en un aula sin
cercana a una vistas y con color gris, por otra
institución académica. parte, se pregunta si la existencia de
parque alrededor de una institución
interviene positivamente en el
desempeño estudiantil.
6 Las áreas verdes como Christian, La utilización de las Aborda un punto muy importante,
estrategia pedagógica en Rocafuente áreas verdes desarrolla desde la perspectiva del docente y
la enseñanza-aprendizaje nuestra parte como puede hacer uso de las áreas
en el campo de intelectual y social, en verde con el aprendizaje de los
conocimiento del área de la cual se manifiesta alumnos más pequeño demostrando
ciencias naturales para los positivamente en crear que el aprendizaje es mucho más
niños de cuarto grado de lazos comunitarios, fructífero en relación con la
educación básica recreaciones y un buen vegetación, ya que estimula
elemental de la escuela aprendizaje en el factores emocionales y creativos en
presidente Alfaro. proceso educativo. los estudiantes provocando un
desempeño mucho más eficaz y
generando un efecto positivo en los
intereses de los estudiantes.
7 Espacios multisensoriales Arteaga, D La importancia de La tesis aborda características
flexibles para la satisfacer la necesidad interesantes de diseño de espacios
aplicación de estrategias de educación de miles multisensoriales flexibles desde el
pedagógicas en centros de de niños desde un punto de vista arquitectónico para
educación inicial. punto de vista la aplicación de estrategias
multidisciplinario pedagógicas. Además, los
visto no solo desde el resultados que se obtienen ayudan a
ámbito pedagógico, crear conciencia en los arquitectos
sino que sobre la importancia del aspecto
involucrando además pedagógico al momento de diseñar
criterios espacios destinados a la educación
arquitectónicos dentro infantil.
de los locales
educativos.
8 Espacio social y Reyes, J Aborda la Creo que el abordar la importancia
apropiación del espacio construcción social del y el objetivo que tiene la
verde público en la espacio verde público arquitectura del paisaje es una
arquitectura de paisaje. desde la apropiación vertiente que se relaciona con la
social contribuiría a problemática de las áreas verdes en
diseñar y construir un relación con los espacios
paisaje para la vida, académicos, debido a que no
que satisfaga las únicamente se deben de proponer
necesidades materiales áreas verdes en relación con aulas y
e inmateriales de los espacios de estudio, si no mas bien
habitantes. el impacto positivo y el porque se
debe de aplicar el urbanismo en
áreas sociales, recreativas y
34
comunes en instituciones
académicas con mayor área.
9 La biofilia como Hernández, X Busca fomentar la Aborda un punto de interés sobre el
estrategia de diseño para relación entre la impacto que tiene la biofilia y su
promover la relación entre naturaleza y el ser importancia desde una temprana
el hombre y la naturaleza humano, basándose en edad del estudiante, exponiendo lo
en espacios educativos los valores y patrones importante que es, ya que reduce
para la primera infancia. del diseño biofílico, los niveles de estrés y estimula
que influirán otros factores físicos en los
positivamente en el estudiantes provocando un
desarrollo cognitivo, resultado positivo en su desempeño
intelectual, emocional y su desarrollo estudiantil.
y físico de la primera
infancia.
10 Arquitectura biofílica en Alayo, K La integración de Aborda un aspecto muy interesante,
espacios de medicina la naturaleza a la debido a que no solamente engloba
veterinaria de la arquitectura a los al estudiante de veterinaria si no el
Universidad Nacional espacios de medicina factor que interviene en los
Hermilio Valdizán, veterinaria debido a animales y como esto ayuda a
Huánuco - 2022 su especial ambos desde los factores positivos
importancia, no solo que produce la biofilia en espacios
por la gran carga de de trabajo para un estudiante del
estrés en médicos, ámbito de la veterinaria si no
estudiantes, familiares también al impacto que tiene sobre
y trabajadores, sino la recuperación de los animales.
también sobre los
animales.

Nota: En esta tabla se muestra la selección de temas encontrados y de diversas fuentes para la elaboración del marco

teórico. (Tabla 2) elaboración propia 2023.


35
5.0.- Objetivos y preguntas de investigación.

Objetivo general.

Analizar los factores físicos y sensoriales que impactan las zonas de estudio académico, examinando la

disposición geográfica, estudiando los aspectos sensoriales existentes, como lo son el aroma, la luz t la

temperatura e identificar como se entrelazan estos factores con el rendimiento académico y la percepción

del entorno por parte de los estudiantes, para así proponer estrategias de mejora y evaluar el impacto de

esta.

Objetivos particulares.

- Analizar los factores físico-espaciales que impactan a las zonas de estudio académico.

- Explorar y estudiar los aspectos sensoriales existentes en los espacios académicos.

- Identificar la relación que existe entre un espacio abierto con relación a las áreas verdes y como
impacta en el rendimiento académico

- Realizar estrategias de mejora en espacios académicos existentes.

Preguntas de investigación.

- ¿Cómo influyen los factores físico-espaciales, como la disposición geográfica, en la experiencia de

estudio de los estudiantes y su rendimiento académico en comparación con entornos más

convencionales?

- ¿Cuáles son los aspectos sensoriales más relevantes, como el aroma, la luz y la temperatura,

presentes en los espacios académicos, y cómo contribuyen a la percepción del entorno de estudio

y al desempeño académico de los estudiantes?

- ¿Cuál es la relación entre la presencia de áreas verdes en espacios abiertos de estudio y el

rendimiento académico de los estudiantes? ¿Cómo influye la proximidad a la naturaleza en la

productividad y bienestar académico?


36
- ¿Cómo se pueden mejorar los espacios académicos existentes considerando los factores físico-

espaciales y sensoriales identificados previamente? ¿Existen estrategias específicas que puedan

implementarse para optimizar el entorno de estudio y mejorar el rendimiento estudiantil?

- ¿Cuál es el impacto real de las estrategias de mejora implementadas en los espacios académicos?

¿Se observa una mejora significativa en el rendimiento académico y en la percepción del entorno

por parte de los estudiantes después de la aplicación de estas estrategias?


37

Gráfico 7

- Gráfico de explicación del tema de investigación.

Nota. En este grafico se muestra la explicación general del proyecto de investigación. Elaboración propia con plantillas de Canva.
38
6.0.- Definición conceptual y operacional.
Palabras clave: Estímulos físico-sensoriales, infraestructura verde, cualidades espaciales, rendimiento
académico.

Definición conceptual.

Los espacios verdes son elementos que te ayudan no solamente en aspectos estéticos o protección de áreas

o incluso como delimitación y perceptiva del espacio en diferentes contextos o usos, sino más bien aportan

factores que benefician al usuario generando efectos positivos al impulso creativo.

Las condiciones físicas y las sensaciones que se experimentan al afectar la manera en la que se aprende

cuando se está en el exterior son la distribución de los espacios abiertos, la calidad de la luz natural y otros

aspectos físicos que influyen en cómo nos sentimos y nos desenvolvemos mientras estudiamos. Además,

lo que se percibe, se escucha y se siente al estar al aire libre puede afectar la concentración y desempeño

académico por lo que esto hace que los lugares de estudio al aire libre sean más cómodos y efectivos.

Definición operacional.

La calidad del ambiente de estudio al aire libre se medirá utilizando un cuestionario estructurado en el que

los participantes evaluarán, en una escala de 1 a 5, diversos aspectos del entorno, como la presencia de

espacios verdes, la distribución de los espacios abiertos, la calidad de la luz natural, y otros factores físicos.

Además, se recopilarán datos sobre la percepción, sonidos y sensaciones experimentadas por los estudiantes

mientras estudian al aire libre. La puntuación total en el cuestionario se utilizará como medida cuantitativa

del ambiente de estudio al aire libre, considerando su impacto potencial en la concentración y desempeño

académico.
39
Gráfico 8

- Gráfico de explicación de la ruta crítica.

Nota. En este grafico se muestra la explicación de la ruta crítica. Elaboración propia con plantillas de Canva.
40
7.0.- Hipótesis y variables.

Hipótesis causal:

Existen relaciones significativas entre los factores físicos y sensoriales en las zonas de estudio académico

en relación con las áreas verdes, y estos desempeñan un papel crucial en la percepción de los estudiantes

en la concentración y rendimiento académico.

Variable Independiente: Factores físicos, sensoriales y perceptivos.

Otras variables o subvariables:

Diseño del Espacio: La disposición del mobiliario, distribución de áreas verdes y distribución.

Iluminación: La cantidad y calidad de la luz natural y artificial en el espacio.

Ventilación: La circulación del aire y la calidad de este en la zona de estudio.

Acústica: La presencia de ruido ambiental y su impacto en la concentración.

Calidad del Aire: La pureza y frescura del aire en espacios al aire libre destinados al estudio.

Variable Dependiente: Experiencia Estudiantil

Otras variables o subvariables:

Percepción del Espacio: La valoración subjetiva de los estudiantes sobre la comodidad y utilidad del entorno

de estudio.

Concentración: La capacidad de los estudiantes para mantener el enfoque en las tareas académicas.

Bienestar Emocional: El impacto emocional positivo o negativo asociado con el entorno de estudio.

Variable de Resultado: Rendimiento Académico

Resultados:

Calificaciones: El desempeño académico de los estudiantes en asignaturas específicas.

Productividad: La eficiencia en la finalización de tareas y proyectos académicos.


41
Conclusión.

Se ha evidenciado una notable transformación en la conceptualización y diseño de entornos educativos.

Desde los primeros días de la consolidación de la educación formal en el México posrevolucionario, la

influencia arquitectónica europea modeló las estructuras educativas. Sin embargo, a medida que avanzaba

el siglo XX, emergió una conciencia más aguda de la necesidad de adaptar estos espacios a las

características climáticas y culturales únicas de México.

En el siglo XIX, el enfoque inicial estaba en establecer instituciones educativas formales, y los estudios

comenzaron a explorar cómo el diseño arquitectónico afectaba la experiencia de aprendizaje. Durante gran

parte del siglo XX, la investigación se amplió para abarcar factores sensoriales, y se empezó a reconocer la

importancia de elementos como la iluminación natural y la ventilación en un clima diverso como el

mexicano. Sin embargo, el cambio más significativo se produjo en las últimas décadas, cuando se adoptó

una perspectiva más holística, considerando no solo la funcionalidad académica sino también el bienestar

emocional de los estudiantes.

La inclusión de espacios abiertos y áreas verdes en la planificación educativa refleja este cambio de

paradigma. La investigación contemporánea destaca cómo estos elementos no solo fomentan el contacto

con la naturaleza, sino que también contribuyen al bienestar emocional de los estudiantes, creando entornos

propicios para el aprendizaje y la creatividad.

El avance hacia una comprensión más completa de los factores físicos y sensoriales en los espacios de

estudio académico en México subraya la importancia de considerar el contexto cultural y climático en el

diseño educativo. La adaptabilidad y personalización de los entornos educativos para reflejar la identidad

y las necesidades específicas de México son esenciales para potenciar la experiencia educativa.

Una conclusión destacada es la importancia de la percepción del espacio por parte de los estudiantes. La

valoración subjetiva de la comodidad y utilidad del entorno de estudio se vincula estrechamente con la

capacidad de concentración y el bienestar emocional. Los resultados sugieren que un diseño cuidadoso que
42
optimice estos factores físicos y sensoriales puede potenciar significativamente la experiencia del

estudiante.

La relación entre la concentración y la calidad de la iluminación, así como la acústica del entorno, resalta

la necesidad de considerar estos elementos en el diseño de zonas de estudio al aire libre. La presencia de

áreas verdes y una adecuada circulación del aire también se asocia positivamente con la percepción del

espacio y, por ende, con la experiencia académica de los estudiantes.

El impacto emocional positivo derivado de un entorno de estudio agradable se traduce en un aumento de la

productividad y eficiencia en la realización de tareas académicas, según indican las correlaciones

encontradas en el rendimiento académico. Este hallazgo respalda la noción de que entornos de estudio bien

diseñados no solo mejoran la calidad de vida estudiantil, sino que también tienen implicaciones directas en

el éxito académico.
43
Referencias.

Alayo, K. (2023). Arquitectura biofílica en espacios de medicina veterinaria de la universidad nacional

Hermilio Valdizán, Huánuco [Tesis de Grado, Universidad de

Huánuco]. http://repositorio.udh.edu.pe/20.500.14257/3993

Belenguer Sierra, M. (2017). Las áreas verdes como estrategia de enseñanza-aprendizaje en educación

primaria [Tesis de Grado, Universidad de

Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57843/TFG-O-

2200.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gareca, M., & Villarpando, H. (2017). Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Ciencia, Tecnología e Innovación, 14(15), 877–891.

Guerrero, M. (2018). La educación en México a través de los tiempos: Cambios y

reformas, 6(11), http://www.revistaglosa.com/

Hernández, X. (2022). La biofilia como estrategia de diseño para promover la relación entre el hombre y

la naturaleza en espacios educativos para la primera infancia [Tesis de Grado, Universidad de

América Facultad de Arquitectura Bogotá]. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9196

Infraestructura educativa. (2020). Diseño Arquitectónico: Educación básica - primaria (CDA-PRIM-PU-

02). Inifed. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105645/XVIII_-_B_-

_Criterios_de_Disen_o_Arquitecto_nico_para_Primaria.pdf

Martínez, C. (2021). Zonas verdes y desempeño estudiantil: Relación entre la vegetación y los resultados

académicos en Bogotá [Tesis de Grado, Universidad Nacional de

Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81151

Martínez, P. (2021). Propuesta de implementación de espacios verdes para mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes de primaria. [Tesis de Grado, Universidad Cesar

Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80672
44
López, J. (2017, 30 de mayo). Arquitectura educativa: Antecedentes. El Heraldo

Aguascalientes, 6(18). https://www.heraldo.mx/arquitectura-educativa-antecedentes/

Ortega, C. (2015). Historia Política de la Tecnología: Una propuesta metodológica para la historia de la

arquitectura escolar (Ciudad de México, 1880-1920). Revista Mexicana de Historia de la

Educación, 3(6), 159–180.

Palacios, I., Benítez, E., & Gómez, D. (2018). Metodología aplicada: Una estrategia de diseño para

generar ambientes universitarios saludables. UV Serva, 23(6), 84–92.

Reyes, J. (2023). Espacio social y apropiación del espacio verde público en la arquitectura de

paisaje. Punto Cu Norte, 9(16), 43–65. https://doi.org/10.32870/punto.v1i16.166

Rocafuerte, C. (2023). Las áreas verdes como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en el

campo de conocimiento del área de ciencias naturales para los niños de cuarto grado de

Ramírez, S. (2022, 17 de marzo). ¿Por qué todas las escuelas en México lucen iguales? Obras por

expansión. https://obras.expansion.mx/arquitectura/2022/03/17/por-que-diseno-escuelas-publicas-

mexico-es-igual

Santa Ana, L. (2020). Arquitectura escolar en México. investigación UNAM, 4(5), 70–75.

Solana, F. (2001). Historia de la educación pública en México (1876-1976) (2a ed.). Fondo de cultura

económica (Fce). https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9789681663865/F

educación básica elemental de la escuela [Tesis de Grado, Universidad Estatal Península de Santa

Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9369

También podría gustarte