Está en la página 1de 23

PROCESOS DIDACTICOS

PARA EL DESARROLLO
DE

COMPETENCIAS
ENFOQUE DEL ÁREA
Comunicativo en el marco de las prácticas sociales
del lenguaje

PROCESOS DIDÁCTICOS
Cada competencia del área tiene su proceso
didáctico.

“Se comunica "Lee diversos tipos de "Escribe diversos tipos de


oralmente en su lengua textos escritos en su textos en su lengua
materna" lengua materna" materna”
ANTES DEL ANTES DE LA PLANIFICACIÓN
DISCURSO LECTURA
Antes de participar en Establecer los Al planificar un texto
un dialogo, debate o propósitos de la lectura; debo tomar en
exposición siempre ¿Para qué voy a leer? cuenta: Tipo de texto,
tenemos en cuenta el Activar los saberes Propósito,
propósito, la previos: ¿Qué se de Destinatario.
organización de las este texto? Elaborar un Plan de
ideas, el auditorio o el Establecer predicciones escritura.
interlocutor y el tema. sobre el texto: ¿De qué
trata este texto?
(Formulación de
hipótesis)
DURANTE EL DURANTE LA TEXTUALIZACION
DISCURSO LECTURA
Es poner en práctica la El lector confirma o Escritura del texto.
organización de las corrige sus predicciones
ideas, según el originales y va
propósito y el público o generando nuevas
auditorio. predicciones sobre cómo
Presentación del tema, puede ser que siga el
iniciar el dialogo, texto.
debate o exposición. Propiciar distintas
Desarrollar el tema formas de participación,
durante el dialogo, la tanto en la lectura
presentación, el debate individual y silenciosa,
o la exposición. como en la lectura
Cerrar el tema durante colectiva.
el dialogo, debate o Relectura, construye el
exposición. significado del
vocabulario nuevo.
DESPUES DEL DESPUES DE LA REVISIÓN
DISCURSO LECTURA
Es la revisión o Reconstrucción o Es necesario que
reflexión de lo emitido análisis del significado revisemos
o escuchado. del texto. permanentemente nuestro
Comprensión de las texto antes de darlo a
ideas principales del conocer, porque así
texto (inferencias podremos hacer las
locales). correcciones que
Comprensión global del consideremos necesarias.
tema (inferencia global La revisión también puede
del texto). producirse mientras se
Elaboración de está redactando, incluso
organizadores gráficos. puede hacernos volver a la
Elaboración de resumen etapa de planificación para
del texto. Formulación corregir algo que
de opiniones sobre lo descubrimos que no es lo
lerdo. más adecuado.
Relación o aplicación de Reescritura, Edición,
las ideas leídas a la vida Publicación
cotidiana.
ENFOQUE DEL ÁREA
Desarrollo personal y ciudadanía activa

PROCESOS DIDÁCTICOS

PROBLEMATIZACIÓN:
Los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado
sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias. Es poner en
cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir
sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Si bien la
problematización es importante al inicio de la sesión esta debe ser
recurrente a lo largo la misma.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Los estudiantes buscan y utilizan diversas fuentes de información para
comprender mejor la problemática que están trabajando. (Fuentes orales,
escritas, imágenes, diálogos, mapas cartográficos, incluyendo las vivencias
de los estudiantes, etc.). Los docentes, brindan la bibliografía necesaria para
que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática.

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:


A partir del análisis de información, los estudiantes deben plantear una
respuesta a la situación o problemática luego de la reflexión. Se busca
que puedan llegar a tomar decisiones respecto a cómo actuar a qué
posturas asumir.

EL PROCESO DIDACTICO
COMPETENCIAS

Construye su
identidad
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
Construye
interpretaciones
históricas
Gestiona
responsablemente el
espacio y el
Gestiona
ambiente
responsablemente
los recursos
económicos.
ENFOQUE DEL ÁREA
Indagación y alfabetización científica y
tecnológica

PROCESOS DIDÁCTICOS
Cada competencia del área tiene su proceso
didáctico

"Indaga mediante "Explica el mundo físico "Diseña y construye


métodos basándose soluciones
científicos para en conocimientos sobre tecnológicas para
construir sus los seres resolver
conocimientos" vivos, materia y energía, problemas de
biodiversidad, Tierra y su entorno"
universo"
PLANTEAMIENTO DEL PLANTEAMIENTO DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA
Planteamiento de Definir una necesidad de Reconocer necesidades
preguntas investigables. información dentro de un prácticas y planteadas
contexto o situación de tal forma que
determinados - demanden el uso de
fenómenos naturales o diferentes recursos
cuestiones socio para resolverla. Además
científicas - (BUITRAGO se debe conocer la
2013) y que la expresen información básica
mediante una pregunta sobre nuestras
inicial que oriente la necesidades y qué
indagación queremos hacer
PLANTEAMIENTO DE PLANTEAMIENTO DE PLANTEAMIENTO DE
HIPÓTESIS HIPOTESIS/POSTURA SOLUCIONES
PERSONAL

Plantear conjeturas o Plantear conjeturas o Reconocimiento y


posibles explicaciones al posibles explicaciones al propuesta de las
problema planteado problema planteado posibles soluciones al
(fenómenos naturales o problema planteado.
cuestiones socio
científicas).
ELABORACIÓN DEL ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN PROTOTIPO
Elaborar una secuencia Elaborar una secuencia de Proceso en el que se
de acciones, la selección acciones que oriente la diseña, la solución al
de equipos y literatura búsqueda de información. problema planteado,
que conducirán a la implica investigar cómo
respuesta y solución del resolvieron otros el
problema de indagación problema realizar un
calendario de ejecución
el acopio de materiales,
seleccionar las
herramientas necesarias
así como el presupuesto
para su construcción
RECOJO DÉ DATOS Y RECOJO DE DATOS Y CONSTRUCCIÓN Y
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE VALIDACIÓN DEL
RESULTADOS (DE RESULTADOS (DE PROTOTIPO
FUENTES FUENTES PRIMARIAS,
PRIMARIAS) SECUNDARIAS Y
TECNOLÓGICAS)
Implementar el plan de Buscar fuentes de Desarrollar, poner a
acción diseñado y información localizan y prueba el prototipo en
recoger evidencia que organizan la información diferentes
contribuyan a poner a que le ayudará a circunstancias para
prueba sus hipótesis. responder a las preguntas demostrar su
(Emplear cuaderno de planteadas sobre los funcionalidad y
campo, instrumentos de fenómenos naturales o practicidad
medida, etc) cuestiones socio
científicas.
ESTRUCTURACIÓN ESTRUCTURACIÓN DEL ESTRUCTURACIÓN
DEL SABER SABER CONSTRUIDO DEL SABER
CONSTRUIDO COMO COMO RESPUESTA AL CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA RESPUESTA AL
PROBLEMA PROBLEMA
Revisar si las Responder a las Revisar el conocimiento
explicaciones preguntas planteadas, orientando a la
(hipótesis), son afirmar o cambiar sus manipulación del mundo
coherentes con los opiniones respecto a los físico o para hacer más
resultados fenómenos naturales o eficiente la solución de
experimentales de la cuestiones socio los problemas prácticos
indagación – científicas empleando los HERSCHBACH (1995)
(contrastación de datos y pruebas que
hipótesis) así como con aporta el texto para
la información formular las conclusiones
correspondiente en a las que se arribaron
libros, para formular las (argumentación)
conclusiones a las que se
arribaron.
EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Y
COMUNICACIÓN COMUNICACION COMUNICACIÓN
Reconocer las Reconocer las Reconocer las
dificultades de la dificultades de la dificultades en todo el
indagación y cómo se indagación y cómo se proceso y cómo se
resolvieron así como resolvieron así como resolvieron. También, se
comunicar y defender comunicar y defender con analiza todo el
con argumentos argumentos científicos proceso seguido
científicos los los resultados que se buscando para futuras
resultados se obtuvieron. construcciones del
obtuvieron. mismo objeto.
ENFOQUE DEL ÁREA
Resolución de problemas

PROCESOS DIDÁCTICOS

Familiarización con el problema: el estudiante se familiarice con la situación y el problema: Mediante el


análisis de la situación e identificación de matemáticas contenidas en el problema.

Búsqueda y ejecución de estrategias: el estudiante indaga, investiga, propone, idea o selecciona la o las
estrategias que considera pertinentes. Así mismo se propicia su puesta en acción para abordar el
problema, partiendo de sus saberes previos e identificando nuevos términos, procedimientos y nociones.

Socializa sus representaciones: el estudiante intercambie experiencias y confronte con los otros el
proceso de resolución seguido (representación, vocabulario matemático, las ideas matemáticas,
procedimientos matemáticos y otros).

Reflexión y formalización: el estudiante consolide y relacione los conceptos y procedimientos


matemáticos, reconociendo su importancia, utilidad y dando respuesta al problema, a partir de la
reflexión de todo lo realizado.

Planteamiento de otros problemas: el estudiante aplique sus conocimientos y procedimientos


matemáticos en otras situaciones y problemas planteados o que el mismo debe platear y resolver. Aquí se
realiza la transferencia de los saberes matemáticos
COMPETENCIAS

Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
Resuelve
cambio
problemas de
forma,
movimiento y
Resuelve
localización
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre
TODOS LAS COMPETENCIAS.
EL PROCESO DIDACTICO DEL
AREA ESTA PENSANDO PARA
PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE ARTE Y
CULTURA

El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes


desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales.
Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones
artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas
y reflexionar sobre ellas.
Implica, por parte de los estudiantes, la combinación o integración de las
siguientes capacidades:
 Percibe manifestaciones artístico-culturales
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales
 Reflexiona creativa y críticamente
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Implica que el estudiante use los diversos lenguajes artísticos (artes visuales,
música, danza, teatro, artes audiovisuales y otros) para expresar o comunicar
mensajes, ideas y sentimientos.
Esta competencia implica combinar e integrar las siguientes capacidades:
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
En el área de Arte y Cultura, se han definido dos procesos para el desarrollo
de cada competencia del área:
(Tomado de:
http://www.edu.gov.on.ca/eng/curriculum/elementary/arts18b09curr.pdf)
 El proceso de apreciación crítica
“Es una parte central del currículo de artes. Los estudiantes necesitan ser
guiados a través de las etapas de este proceso. A medida que aprenden los
pasos del proceso, serán cada vez más independientes en su capacidad para
desarrollar y expresar una respuesta a una manifestación artístico-cultural.
Ellos también serán cada vez más sofisticados en su capacidad para analizar
críticamente el arte que están estudiando. En este proceso, aprenden a
acercarse al arte de manera cuidadosa, reteniendo el juicio hasta que tengan
suficiente información para responder de manera más informada” (ONTARIO,
2009).

El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en


cuenta los estudiantes experiencias previas y el contexto en el que se
experimentan las diversas manifestaciones artístico-culturales. El contexto
cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso de
análisis crítico.

Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma


aislada, ya que los aspectos del proceso de análisis crítico a menudo también se
utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo, durante las etapas de
revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y
el proceso creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los
estudiantes necesitan desarrollar continuamente sus habilidades críticas, el
trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y la mayor parte del
tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar.

El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes:


 Responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas,
dramatizaciones, músicas y trabajos de arte visual y al de los demás;
 Hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos,
entre diferentes formas de arte, y entre las obras de arte y las vidas
de las personas y las comunidades alrededor del mundo;
 Percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico
contribuyen al significado de la obra en danza, drama, música y artes
visuales;
 Desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado
sobre trabajos artísticos;
 Demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro,
música y artes visuales en la sociedad;
 Demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en
entornos formales e informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros
en el aula; excursiones a instituciones, galerías, salas de conciertos,
teatros).
El proceso de apreciación crítica considera los siguientes aspectos:
 Una reacción inmediata.
 Una descripción de lo que observa o experimenta.
 Análisis e interpretación.
 Consideración del contexto cultural.
 La expresión de un punto de vista informado.

Reacción inmediata.
Lo que hace el Lo que hace el docente
estudiante
-Expresa su -Se anima a los estudiantes a expresar su primera
reacción inicial a reacción a un trabajo, haciendo preguntas como las que
través de una se enumeran a continuación:
variedad de • ¿Cuál es tu primera impresión?
enfoques, • ¿En qué te hace pensar este trabajo?
incluyendo
• ¿A qué te recuerda este trabajo?
enfoques activos
(por ejemplo, una • ¿Qué te hace sentir?
respuesta • ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención?
dramática a ¿Cuáles son tus preguntas?
trabajos de artes • ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu
visuales). propia experiencia u otras formas de arte?
-Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas
incorrectas si sus respuestas son sinceras.
-Usa las reacciones inmediatas como un punto de
referencia para evaluaciones posteriores de cómo los
estudiantes han crecido a través del proceso de criticar
un trabajo.

Descripción
Lo que hace el Lo que hace el docente
estudiante
-Hace una lluvia de -Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de
ideas y enumera de manera simple (por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha
manera simple todo en el trabajo. Ejemplos de preguntas orientadoras:
lo que ve o escucha ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca?
en el trabajo. • ¿Qué atrae tu atención en el trabajo?
-Describe las • ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas
ideas, imágenes, el trabajo?
elementos o
• ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)?
efectos que
observa en el • ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo
trabajo (por (por ej., ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos
ejemplo, azul; de la parte superior del cuerpo; colores vibrantes de pintura;
forma orgánica; una pinceladas o líneas fuertes; un personaje que habla con
pose inicial baja y claridad y convicción)?
extendida; notas • ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o
altas, rápidas o voz esfuerzo mientras creaba este trabajo?
alta).

Análisis e interpretación
Lo que hace el Lo que hace el docente
estudiante
-Describe cómo el -Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos
artista usa los individuales y cómo se relacionan entre sí.
elementos, -Puedes pedir analizar las características generales y las
materiales y características de composición del trabajo (por ejemplo, cómo
conceptos el artista usa y manipula diversos elementos, sonidos,
específicos del movimientos, palabras, imágenes o ideas).
lenguaje artístico.
Ejemplos de preguntas orientadoras:
-Conecta sus • ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se
propias utilizan en este trabajo?
perspectivas,
• ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos?
asociaciones y
experiencias con • ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes?
las características • ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir,
encontradas en el ¿qué intenta comunicar el artista y por qué?
trabajo. • ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o
-Intenta artista visual creó este trabajo?
descubrir lo que el • ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo?
artista ha hecho • En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista?
para lograr • ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia
ciertos efectos. visión del mundo?
-Señala las
evidencias de sus
interpretaciones
en los mismos
trabajos.

Consideración del contexto cultural


Todos ven el mundo a través de diferentes lentes, y nuestra visión del mundo y
nuestras experiencias de vida informan nuestra comprensión de
manifestaciones artístico-culturales. Los estudiantes necesitan que se les
enseñe que las artes no se crean en el vacío; reflejan el contexto personal,
social e histórico de los artistas (tanto de artistas profesionales como de ellos
mismos). Los maestros pueden encontrar que, si bien el análisis crítico formal y
la interpretación son altamente efectivos y apropiado para algunas obras, otros
trabajos se abordan mejor mediante la examinación de su contexto social,
cultural, histórico o contemporáneo. En este último caso, el proceso de
apreciación crítica puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo los
marcos de referencias personales, socioculturales, históricos y políticos tienen
una relación con la creación e interpretación de determinados trabajos o
manifestaciones artístico-culturales. Saber algo sobre el contexto en el que se
creó una manifestación artístico-cultural puede arrojar luz valiosa sobre el
significado de los signos y símbolos utilizados en el trabajo. Las artes no solo
reflejan la realidad social sino que contribuye a su creación; las personas se
forman y se forman por interacciones culturales y manifestaciones artístico-
culturales.

Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente


Los estudiantes pueden realizar su Para guiar a los estudiantes, los maestros
propia investigación, o los profesores pueden hacer preguntas como:
pueden apoyarlos • ¿Qué cosas interesantes aprendiste sobre
en discusiones e investigaciones sobre: la vida y el trabajo del artista? ¿Está ahí
algo importante que necesitamos saber
• eventos en la vida del artista; para entender el significado de su trabajo?
• el clima social, político y cultural en • ¿Las condiciones de trabajo de las
el momento en que se creó una obra; personas en las artes eran más o menos
• las similitudes y diferencias entre favorables en ese momento en que este
trabajos específicos en el pasado y el artista vivió de lo que es hoy? ¿Por qué y de
presente; qué manera? ¿Hay puntos de vista o voces
que quedan fuera o nunca escuchadas en las
• la forma en que un trabajo en las
obras?
artes representa la perspectiva de las
personas dentro de un grupo • ¿De qué manera estás de acuerdo o en
específico (por ejemplo, social, desacuerdo con lo que dijeron el artista o
cultural); los críticos sobre la obra? Además,
¿existían creencias y prácticas que
• ejemplos de otras obras creadas en
competían en ese momento?
el mismo período o una comparación de
trabajos en • ¿Por qué diferentes públicos pueden ver
una obra de una manera diferente a la
un tema o tema similar creado por una
intención del artista (por ejemplo, los
variedad de artistas en diferentes
padres y un público adolescente podrían
tiempos y lugares;
entender algo diferente al ver o escuchar
• las expectativas y las preferencias
el mismo trabajo)?
artísticas de las audiencias en el
• ¿Cómo podría el trabajo ser entendido de
momento en que se creó el trabajo;
manera diferente por diferentes personas
• la recepción crítica inicial del
en el mismo período de tiempo o por
trabajo;
personas en el pasado y en el presente?
• las responsabilidades de una
• ¿Te sorprendió algo que descubriste?
audiencia, incluidos los puntos básicos
¿Qué?
de etiqueta de la audiencia y la
responsabilidad del individuo de
reconocer cualquier sesgo personal que
pueda influir en su respuesta a un
trabajo (por ejemplo, prejuicios
culturales o experiencias pasadas con
las artes).

Expresión de un punto de vista


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Compara su punto de vista Ejemplos de preguntas orientadoras pueden incluir:
después de la reflexión y el • ¿Con qué eficacia el artista selecciona y combina
análisis con su reacción elementos para lograr un efecto intencional en este
inicial y hace conexiones con trabajo? (es decir, ¿qué funciona?)
otras obras de arte que • ¿Qué no funciona y por qué?
hayan visto u oído. • ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción
- Reflexiona sobre si ha inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado?
aprendido algo que puede • ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos
aplicar a su propio trabajo. sobre el trabajo desde sus primeras impresiones? Si
es así, ¿cómo han cambiado?
• ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
• Si no has cambiado de opinión, ¿puedes explicar
ahora tu primera reacción de manera más completa o
precisa?
• ¿Es este un trabajo importante? ¿Por qué?
Ejemplos de preguntas orientadoras para ayudar a los
estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo
pueden incluir:
• ¿De qué manera crees que tu trabajo es exitoso?
• ¿Cómo afectó a la audiencia? ¿Resultó de la manera
que pretendías?
• ¿Cómo alterarías este trabajo para un público
diferente o para enviar un mensaje diferente?

Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un


trabajo cambia constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período
de tiempo en el que se ve o se escucha un trabajo tiene un impacto significativo
en la forma en que se percibe y entiende un trabajo. Debido a estos factores,
no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única forma
de responder a un trabajo.

Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre


necesitan ser en forma de trabajos escritos. Los maestros también podrían
sugerir que un estudiante, quien está actuando como reportero, entreviste a
otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo,
sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en
que vivió el artista. El objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar
la alfabetización de los estudiantes en las artes, para mostrarles las
posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de
estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes
participen en actividades significativas en las artes, y no deberían pedir a los
alumnos que simplemente memoricen datos como los nombres de los artistas o
los títulos y fechas de las obras.

Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el


trabajo interdisciplinario puede ser apropiado. Es importante que los maestros
y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las fuentes de información para
determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena reputación
cuando sea posible.
 El proceso creativo
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para
ayudarlos a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso
del proceso creativo debe ser integrado con el proceso de apreciación crítica,
mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados.
Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes
se basa en esta habilidad y profundiza la capacidad de expresión y
representación artística de los niños. Tomar conciencia de los sentimientos y
pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La
inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos
brindan nuevas respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A
través de la creación y presentación de trabajos o proyectos artísticos, los
estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una variedad de
formas y con diferentes grados de concreción y abstracción.
La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar
y su integración con el conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad
como un esfuerzo deliberado y concentrado. La creatividad no ocurre en un
vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se
puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su
desarrollo. Los docentes deben ser conscientes de que la atmósfera que crean
para el aprendizaje afecta la naturaleza del aprendizaje mismo. Un entorno
propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están
temerosos de sugerir ideas alternativas y tomar riesgos.
El proceso creativo
El proceso creativo comprende varias etapas:
- Desafiar e inspirar mediante una situación significativa.
- Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera individual o
colectiva).
- Planificar su trabajo.
- Explorar y experimentar con materiales, recursos, instrumentos, etc.
- Producir trabajos preliminares (por ejemplo, bocetos, secuencias de
danza).
- Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
- Presentar y compartir
- Reflexionar y evaluar
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para
ayudarles a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso
del proceso creativo debe ser integrado con el uso del proceso de apreciación
crítica (descrito anteriormente) para que los estudiantes trabajen para
alcanzar los niveles esperados en ambas competencias.
Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También
se describen actividades que son características de cada etapa, así como el rol
del docente:

Desafiar e inspirar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Utiliza ideas creativas inspiradas -Introduce la idea, desafío, estímulo,
en el estímulo para la creación inspiración o experiencia inicial.
(puede ser presentado por el - Proporciona modelos, ejemplos y / o metas de
docente o puede ser emergente). aprendizaje.
- Explora con su cuerpo, con - Establece expectativas, define parámetros, y
materiales, con gestos, con ayuda a desarrollar criterios para evaluar el
sonidos…. éxito o logro del aprendizaje.
- Utiliza la investigación, toma
notas, selecciona.
- Participa en el desarrollo de un
plan o descripción de criterios
para evaluar el éxito o logro de
aprendizaje

Imaginar y generar ideas.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Utiliza ideas inspiradas en el -Observa, escucha, solicita con preguntas, y
estímulo: lluvia de ideas (verbales proporciona opciones.
o corporales), listas, bosquejos,
discusiones, plantea preguntas, se
basa en el conocimiento previo y la
experiencia.
- Define el problema de una
manera única.

Planificar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Recopila información, realiza -Proporciona una rica variedad de materiales y
storyboards, discute, determina recursos
cómo va a realizar su exploración, - Estratégicamente hace preguntas y / o
(por ejemplo, investigación en modela de estrategias de planificación
redes). - Comparte una variedad de muestras de planes
- Indica lo que él o ella está - Estructura la planificación y proporciona
intentando hacer o explica la idea opciones (por ejemplo, asigna grupos, roles de
a ser desarrollada. gestión para los estudiantes).
- Hace elecciones sobre los
lenguajes, herramientas,
estrategias y elementos artísticos
que utilizará.

Explorar y experimentar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Utiliza una variedad de elementos - Continúa brindando una rica variedad de
del arte, técnicas o recursos materiales y recursos para actividades
(según sea apropiado), en abiertas.
respuesta al desafío, estímulo o - Continúa haciendo preguntas y brindando
inspiración proporcionado, instrucción directa estratégicamente.
emergente o establecido por el - Proporciona referencias de elementos,
estudiante. técnicas, convenciones, y / o principios (según
corresponda para cada lenguaje artístico).
- Proporciona refuerzo positivo para tomar
riesgos; espera enfoque; fomenta la incubación.
- Proporciona tiempo para practicar.

Producir trabajos preliminares.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Lleva a cabo las decisiones -Hace preguntas sobre el significado y el público
artísticas que ha tomado y objetivo o intención.
trabaja para hacer su intención - Observa aspectos específicas del trabajo y da
clara para un público objetivo. retroalimentación descriptiva (por ejemplo,
- Crea el trabajo (es decir, verbal, escrita).
realiza su idea) - Anima a los estudiantes a razonar, comunicarse
ideas, hacer conexiones y aplicar conocimientos
y habilidades.

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.


Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- Comparte el trabajo preliminar -Continúa haciendo preguntas sobre el
con sus compañeros; invita a significado y la audiencia prevista.
opiniones externas; desarrolla y - Continúa brindando numerosas oportunidades
refina los aspectos formales de aprendizaje que son variadas, y apoya las
(elementos, técnicas, principios) necesidades de aprendizaje y experiencias de
- Vuelve a trabajar la pieza, los estudiantes.
construyendo sobre sus - Observa y proporciona retroalimentación
fortalezas e incorpora la descriptiva; anima a los estudiantes a buscar
retroalimentación. alternativas y dar razones para sus decisiones.
- Desarrolla y modifica la idea - Da tiempo y oportunidades para la reflexión y
inicial; hace elecciones, adapta. la revisión.
Presentar y compartir.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Identifica una audiencia - Promueve la conversación entre estudiantes sobre
(por ej. profesores, padres, las artes.
compañeros, comunidad) y - Hace los arreglos necesarios para asegurar que los
prepara un espacio para artistas o expositores compartan con una audiencia
compartir su trabajo; apropiada.
culmina su producción. - Promueve el intercambio colaborativo de ideas y
estrategias; ayuda a estructurar el intercambio para
estudiantes.
- Da apoyo.

Reflexiono y evalúo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Reflexiona sobre el -Anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué
proceso y el grado de éxito pretendías comunicar, y por qué?
e identifica nuevos - Vincula los criterios de evaluación a las acciones
objetivos y oportunidades realizadas en las sesiones de aprendizaje.
de aprendizaje, así como - Proporciona una variedad de instrumentos y métodos
próximos pasos.
de evaluación para acomodar el aprendizaje a los
estilos de una variedad de estudiantes.
- Da retroalimentación descriptiva.
- Evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias
recopiladas a lo largo del tiempo.

El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las


etapas, comenzando con un desafío que da como resultado un producto final
sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras ocasiones, el proceso sólo
puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación.

También podría gustarte