Está en la página 1de 37

Apuntes-America-contemporanea.

pdf

Ea_Nasir

américa contemporánea

3º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Apuntes
América contemporánea

Mario Ramos Gonzalvo

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. GRADO EN HISTORIA


CURSO 3.º

-1-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

ÍNDICE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1 Y 2: INDEPENDENCIAS AMERICANAS 3

TEMA 3: LA INDEPENDENCIA DE CUBA 11

TEMA 4: CAUDILLOS, GUERRAS POSTINDEPENDENTISTAS Y FORMACIÓN DEL


ESTADO-NACIÓN 14

TEMA 5: CUESTIÓN INDÍGENA E INDIGENISMO 18

TEMA 6: ESCLAVISMO Y ABOLICIÓN EN EE.UU. DOCTRINAS EXPANSIONISTAS


RESPECTO A AMÉRICA LATINA
21

TEMA 7: LA REVOLUCIÓN MEXICANA 25

TEMA 9: CRISIS DE 1929 Y LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS 29

TEMA 12: ALLENDE Y LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO (1970-1973) 32

-2-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


américa contemporánea
Banco de apuntes de la
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 1 Y 2: INDEPENDENCIAS AMERICANAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS

Los procesos autonomistas de los criollos son una postura intermedia a la independencia de la
metrópoli revelando que no fueron conflictos dualistas entre independentistas y realistas. Este
movimiento fue muy importante en Cuba por la influencia estadounidense y el comercio con el azúcar.
Gracias a al novela histórica han aparecido heroínas de las independencias hasta entonces opacadas. Las
diferencias al apoyo también se notaron entre las zonas portuarias y el interior de los territorios.
La interpretación de la liberación nacional ha quedado en decadencia estudiando mucho las
consecuencias de la independencia como la influencia de los Estados Pontificios en las nuevas
entidades políticas americanas. Las tesis neo-imperialistas han sido cuestionadas y criticadas desde los
años noventa con escuelas como la estructuralista, marxista o incluso la de annales. Un tema de estudio
de los últimos tiempos es el estudio de los realistas facilitado por la apertura de los archivos privados
con un sesgo antropológico. También son temas de interés la vida cotidiana, el género, étnia, raza…
Las independencias pueden responder al suceso de la Teoría de la revolución atlántica escrita en 1955 por
Jacques Godechot y Robert Roswell Palmer. Se referían teniendo en cuenta la revolución americana y
francesa como un concepto de Revolución aplicable en las emancipaciones por la línea común de
cohesión, preocupación por derechos y libertades individuales de la ciudadanía, proclamas de soberanía,
contrato social, lucha contra el feudalismo y la monarquía, y lo más simbólico comprendido en el
lenguaje y los símbolos. Esta teoría no fue bien recibida por la comunidad encabezando su rechazo
Albert Saboul, experto en la Revolución francesa.
El historiador español Francisco Xavier Guerra señaló que todas revoluciones tuvieron un mismo
origen, pero luego cada una tuvo un desarrollo propio. El nacionalismo ha tendido a explicar los
acontecimientos de la independencia desde los resultados, dejando únicamente justificaciones a la
independencia en vez de analizarla.
Tulio H. Donghi, decano de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, centró sus estudios
en la incapacidad de las revoluciones para mantener unida Hispanoamérica. Sin la administración
virreinal española, los países latinoamericanos se dividieron según sus demarcaciones coloniales previas.
Todos los intentos de crear grandes repúblicas continentales , al modelo de Estados Unidos, fracasaron.
1. 1 LOS AUTORES DE LAS INDEPENDENCIAS

El modelo de la división territorial tras las independencias era más similar al de las audiencias
que al de los virreinatos. No toda América respondió igual ni las élites actuaron igual. Por ejemplo en
Nueva España y Peru encontraron en la dependencia el mejor respaldo a su estatus social y su
consolidación hizo que las reformas borbónicas agravaran menos. Por otro lado en los virreinatos
“nuevos” de Nueva Granada y Rio de Plata los mayores focos independentistas se encontraron entre
ellos por sus lazos más débiles con la metrópoli y sufrir más las reformas borbónicas del despotismo
ilustrado. El Caribe estaba incluido en el virreinato de Nueva Granada y Rio de Plata con su gran
extensión era crucial para la industria ganadera.

-3-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Nada es tan sencillo como parece, enviando la metrópoli reaccionarios a las guerras de
independencia sino también liberales veteranos filomasones. Es un contexto importante en los apoyos
ya que los Borbones españoles apoyaron a los franceses con la independencia de Estados Unidos. Al
principio hasta 1816 los emancipados no tuvieron una situación favorable con apenas apoyo de las
potencias internacionales que estaban enfrentando a Napoleón Bonaparte en Europa. Tras ser

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
derrocado este el apoyó fue aumentando.
Las primeras opiniones públicas destacan por el dinamismo de la prensa, creándose sociedades
patrióticas y clubs independentistas. Apoyos como los masones quedaron más enterrados para
contribuir a la formación de la Revolución de las élites. Los grandes actores de la Revolución fueron
variando dependiendo de la nación pero generales fueron el ejército, la iglesia y las masas
populares dirigidas por un caudillo. Las defensas realistas eran insuficientes por los enormes gastos
que suponían ya aumentados en el siglo XVIII. La milicia y cabildo fueron dos instituciones donde los
criollos tomaron fuerza. Incluso en los ejércitos leales encontramos soldados nativos pudiendo
distorsionar nuestra visión. También participaron los pequeños propietarios, sacerdotes, artesanos con
diferentes importancias como en México o Argentina. El alto y bajo clero participaron también, siendo
el bajo clero partidario de la independencia y el alto de los realistas por los lazos con la realeza
peninsular condenando el papa Pío VII la insurgencia. La masa popular no tenía una autoridad propia
siendo difícil de dominar y dirigir. Gauchos y llaneros como la gente rural muchos mestizos y donde
destacan caudillos como Bolivar.
2. INDEPENDENCIA DE NUEVA GRANADA, LA GRAN COLOMBIA, BOLIVIA Y PERÚ

2. 1 PRECEDENTES Y PRIMEROS INTENTOS

Una de las principales figuras de la independencia sudamericana es el militar y liberal venezolano


Simón Bolívar (1783-1830). Se trata de uno de los personajes más reverenciados de la historiografía
americana. También tuvo una importante actividad como propagandista y escritor, destacando el
Manifiesto de Cartagena (1812), la Carta de Jamaica (1813) y el Decreto de libertad de los esclavos
(1816). En total, se han recopilado hasta 36 volúmenes de cartas y documentos escritos por él.
Francisco de Miranda (1750–1816) era liberal, soldado y aventurero conoció a Bolivar. Había
luchado para diferentes Estados europeos, consiguiendo facilidades de Gran Bretaña y Estados Unidos
para conseguir la independencia de Sudamérica. En 1806 desembarca en Venezuela y realiza dos
intentos de revolución independentista, pero fueron reprimidos por las autoridades realistas. En 1807
llega Bolívar y los independentistas le piden ayuda a él y a Gran Bretaña; esta última rechaza ayudarlos
por su situación de alianza con las juntas españolas.
La caída de la Junta Nacional española, en 1810, supondrá la ruptura definitiva de las juntas
americanas con la metrópolis. Ese año se realiza la primera proclamación de independencia de
Venezuela, autodenominándose como Provincias Unidas de Venezuela (1811). Como grupo
político crean la Sociedad de Patriotas, dirigida por Miranda. Sin embargo, el levantamiento fracasa y
Miranda es declarado dictador (al modelo romano antiguo) y general de los ejércitos independistas. En
1812 hay un terremoto en Caracas, en pleno Jueves Santo; que fue utilizado por la Iglesia para atacar a
los patriotas. Los esclavos se rebelaron y cayó la fortaleza de Puerto Cabello, que estaba bajo gestión de
Bolívar. Ante la insostenible situación, Miranda quiso firmar la capitulación; pero una parte de los

-4-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

insurrectos se negó, siendo traicionado por Bolívar y entregado a los realistas. Miranda moriría en Cádiz
en 1816.
En 1813 realizan un segundo intento de independencia, que fracasa por su enfrentamiento con los
llaneros venezolanos. Al mando del caudillo Tomás Boves, los llaneros organizaron a los grupos bajos
de Venezuela (pardos, mestizos, negros…) y derrotaron a los criollos en 1814, entrando en Caracas. El
gobierno de Boves fue desastroso y los realistas recuperan Caracas en 1814. Acabada la guerra contra
los franceses, Fernando VII envía al general Pablo Morillo y un ejército para recuperar las colonias.
2. 2 INDEPENDENCIA FINAL

El Congreso de Angostura se declaró en 1819 pero quedó en pura teoría ya que no todas las
regiones eran completamente independientes. En agosto de 1819 se produjo una victoria en Boyacá
decisiva que dejaba las puertas de la capital Bogotá abiertas a los independentistas. La república fue
proclamada con Bolivar como presidente y reconocido libertador de Colombia . Solo cuatro meses
después regresó a Venezuela por la expedición que traería a Riego, que no terminó llegando por los
sucesos en la península, eventos beneficiosos por los inicios de negociaciones para la paz o el regreso
del realista Pablo Morillo. En julio de 1821 se desarrollo la decisiva batalla de Carabobo donde la
Gran Colombia derrotó a las tropas realistas permitiendo la emancipación de Venezuela.
Las tropas colombianas marcharon entonces a Quito y lo liberó en la batalla de Pichincha
uniéndolo a la Gran Colombia (el territorio de la audiencia) nombrando a Bolivar presidente. En
Panamá no fue necesaria la actuación militar ya que se unieron a Gran Colombia de forma pacífica, una
región crucial por la futura construcción del canal de panamá.
2. 3 INDEPENDENCIA DEL PERÚ

El ejército chileno cruzó los Andes y derrotaron a los españoles con San Martín en 1817 en la batalla
de Chacabuco. Este declinó la presidencia chilena que cató en las manos de Bernardo O' Higgins
mientras Martín organizaba un ejército para liberar Perú. Los ejércitos de Bolivar y San Martín acabaron
encontrándose por las dinámicas militares. Perú era un territorio más duro por su antigüedad,
estancando a Martín teniendo que pedir ayuda a Bolivar en el encuentro de Guayaquil el 26-27 de
julio de 1822. Resultó en la renuncia de San Martín dejando en cargo de Perú a Bolivar, que pone en
duda si merece la pena, decidiendo que sí por la propia seguridad de Colombia.
En Perú había un conflicto civil que podía hacer peligrar la Gran Colombia ya que la élite peruana
no confiaba en Bolivar incluso estando en Lima. En 1824 Bolivar fue nombrado dictador “a la romana”
aboliendo la constitución. Para pagar al ejército aplicó impuestos y confiscaciones. Se produjo un golpe
de suerte con el retorno del absolutismo en la metrópoli en 1823. Se produjeron victorias en Junin y
Ayacucho significando en 1824 la liberación final de Perú. No emplea tiempo para la consolidación
del Estado y Bolivar marchó a inicios de 1825 hacia Bolivia. El sueño de Bolivar era en todo momento
el de la Gran Colombia sin incluir los Andes. En Bolivia proclama una constitución y convocó a los
líderes emancipadores en el Congreso de Panamá en 1826 con la idea de mantener la paz en las
nuevas soberanías. La asistencia fue “muy casera” no acudiendo Chile, Buenos Aires, Gran Bretaña
como observador, Estados Unidos a regañadientes y Bolivia llegando tarde.
Con la muerte de Bolivar en 1830 el conjunto latinoamericano se fue disgregando. Se lograron
avances sociales pero algunos sectores incluso empeoraron su situación. En abril de 1826 comenzaron

-5-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

conflictos entre los federalistas y los centralistas reduciendo el sueño bolivariano. Finalmente en
noviembre de 1829 Venezuela se separó al igual que lo hizo Ecuador en 1830 por su débil economía. El
propio Bolivar comentaba lo prematuro de la unión en la Gran Colombia.
3. INDEPENDENCIA DE RÍO DE PLATA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Buenos Aires se convocó un Cabildo abierto el 22 de mayo de 1810 tras la destitución del virre y
Cisneros. Es una ciudad con una buena posición al ser un puerto de interés, expulsando a los ingleses
en una ocasión cuando se intentaron apropiar. Acudieron al Cabildo más de 250 vecinos para decidir si
se convocaban las juntas. El 25 de mayo con mayoría se formó la Primera Junta con mayoría criollista
con Cornelio Saavedra como presidente. La junta se declaró fernandina y moderada para no alarmar a
las provincias del interior no representadas en el Cabildo. La Compañía de la Banda Oriental no
reconoce a la junta. El nuevo virrey Francisco Javier de Elío llegó en 1811 a Montevideo exigiendo
reconocimiento a Buenos Aires. Artigas fue un caudillo uruguayo con compromisos sociales
importantes que también se enfrentó a los españoles. Juran la constitución de Cádiz de 1812. Capitán
General de Chile algunos intereses comunes. En Santiago se celebró un congreso del liberalismo
moderado. Intendencia de Paraguay que reconoció la regencia. En 1811 en un “armisticio” los leales al
rey quedando solo las poblaciones orientales.
En 1812 regresó a Rio de Plata el militar San Martín tras pasar 29 años en Europa formándose en su
carrera militar. En Gran Bretaña convocó el Plan Maitland para la emancipación de los territorios. Se le
encargó en Argentina crear un regimiento costero para hacer frente a los realistas de Montevideo,
surgiendo los Granaderos a Caballo como cuerpo de élite formado por los patricios exigiendo
limpieza de sangre pare cuidar la disciplina y entrenamiento. En ese cuartel aplicó también depósitos,
herrería y un espíritu de cuerpo que uniese a sus fuerzas. El Ejército del Norte ya existía, sustituyendo a
Belgrano O’Higgind fue derrotado en Rancagua 1814 pasó el mando a Mendoza. El ejército de los
Andes se formó en 1817 como un ejército mucho más numeroso que tomaba modelo en los
Granaderos a Caballo, en uniformes, pagas (renta fija) y un adiestramiento contiguo junto al
reclutamiento masivo. La composición ahora era variada con negros, mulatos, libertos, chilenos… Fue
financiado con tributos especiales, confiscaciones, apoyo popular… Los Andes fueron atravesados
desde 1817 por diferentes posiciones (Uspallata y Los patos). La victoria en Chacabuco permitió
a San Martín entrar en Santiago. Las bajas son desconocidas ya que solo se numeraban las de las élites y
no las de soldados rasos como mulatos.
Tras rechazar el puesto de Director Supremo de Chile San Martín regresó a Buenos Aires a financiar
la campaña para la liberación de Perú con 300.000 pesos. En Chile formaron una escuadra liderada por
Lord Cochrane que huyó con parte de la misma de la recién tomada Lima. La independencia de Chile
fue asegurada tras la victoria independentista en Maipu 1818. Fue nombrado protector de Perú,
aboliendo la esclavitud, impuestos y tras realizarse la entrevista de Guayaquil se exilió a Francia hasta
morir.
4. INDEPENDENCIA DE NUEVA ESPAÑA, MÉXICO

Las actitudes intransigentes del nuevo virrey incitaron el alzamiento de Hidalgo, un cura y no un
criollo. Todo comenzó en la región del Bajío, inestable socialmente por orígenes remotos como el
abandono del cultivo de maíz y las haciendas que eran cada vez más poderosas. El virrey intentó

-6-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

solucionar los problemas pero la reacción criollo-peninsular acabó con él y su credibilidad política. La
iniciativa de la independencia quedó en el bajo clero provincial, teniendo la revolución un carácter más
campesino con sentimiento “milenarista” para enderezar el mundo tal como cita Eric Van Youms. Por
eso se habla de Nueva España de movimientos como el guadalupismo explotado por el cura Hidalgo y
Morelos para cohesionar la causa de independencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. 1 PRIMERA FASE POR HIDALGO

Hidalgo era proveniente de un pequeño pueblo llamado Dolores en el estado de Guanajato, donde
era muy cercano por su variada formación lingüística. La revolución tiene lugar el 16 de septiembre de
1810, con planes anteriores que fueron descubiertos . La idea era derrocar al virrey para crear un
congreso. La revolución de Hidalgo fue breve, intensa y cruel que sirvió como una demostración de
que los criollos eran la garantía del orden social pese a que se uniesen más tarde a la Revolución. “Viva
la independencia, viva la independencia, muerte al mal gobierno” fue el grito denotando un
compromiso social.
A Hidalgo lo acompañaba Ignacio Allende, un capitán de regimiento, Dominguez y su esposa Josefa
Ortiz que realizaba labores de inteligencia y Abásolo como oficial de milicias. De Dolures marcharon
mal armados a Guanajao obteniendo más miembros y matando al intendente. Los realistas usaron la
violencia de los rebeldes con fines propagandísticos. Los rebeldes ese octubre tomaron Valladolid en
una victoria que se desvaneció a las puertas de la capital cuando retrocedieron hasta Guadalajara, siendo
ya un total de 80.000 rebeldes apelando al arrepentimiento del levantamiento. Las derrotas llegaron
como la del Monte de las Cruces donde desertó la mitad, Aculco o Puente de Calderón. Desde
Guadalajara se intentó aplicar un programa social pero las derrotas hicieron huir a Hidalgo al norte
donde fue capturado y ejecutado. Los realistas en todo momento eran menores en número pero
estaban mejor armados y entrenados.
Dejó el sentimiento en las élites de un vendaval tras la ejecución de dos mil españoles. Su programa
era vago pero incluía la independencia, abolición de la esclavitud, devolución de tierras confiscadas pero
la gestión fue desastrosa ya que no se derogó el saqueo, incluso se llegó a apoyar en ocasiones. Es un
programa con claros errores por despertar una fuerza que no entendía o podía controlar. Reedición del
movimiento tuparacamista del siglo XVIII. Morelos aprendió de los errores de Hidalgo y trasladó las
operaciones independentistas al sur, una zona más indígena que resistía al criollismo.
4. 2 SEGUNDA FASE POR MORELOS

La segunda fase de la lucha por la independencia también fue un fracaso. Morelos era de familia
humilde y huérfano desde adolescente, comenzando su formación de sacerdote a los 24 años
conociendo a Hidalgo como rector. Ejerció una década como cura y juez eclesiástico. La financiación
de esta nueva fase se realizó con confiscaciones y prestaciones. Llegó a establecer un sistema de correos
y acuñación de moneda formando una “estructura básica” gestionando mejor que Hidalgo dando
énfasis a los naturales en una zona que lo permitía. Reflexionó como sacerdote por escrito realizando
críticas viendo su causa como una justa explotando al máximo el Guadalupismo, empleando la
imprenta móvil para la campaña ideológica.
En las cortes de Cádiz de 1812 encontramos representantes criollos que vinieron a reclamar
derechos y más solicitudes. La Constitución de Apatzingán de 1814 bebe mucho del ideario de Morelos

-7-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

surgiendo del Congreso de Chilpancingo para dar cohesión a la revolución liberal, un consejo itinerante
por las presiones de los realistas. Su discurso de apertura son los 23 puntos de Morelos. Personajes
importantes que la rodean fueron Rayón, Quintana Poo o Carlos María Bustamante. El sistema
electoral era muy gaditano y presentaba influencias de la constitución francesa de 1793, presentando
más de 200 artículos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. 3 AGUSTÍN ITURBIDE Y LA INDEPENDENCIA FINAL DE MÉXICO

Morelos fue ejecutado en 1815 eliminando la cabeza del movimiento pero no reprimiéndolo por
completo, optando ahora por la guerrilla de una variada composición. Ninguno de los focos
revolucionarios fue visto con buenos ojos desde la población criolla al contrario que con el pueblo
llano. Prácticamente en puertas de los años 20 el virrey Apodaca dio el mando al coronel Iturbide el
mando de los ejércitos del sur, pero Iturbide pactó con el independentista Vicente Guerrero. Plan
de Iguala (o tres garantías), religión, independencia y unión (blanco, verde y rojo) del 24 de febrero
de 1821 proclamó la independencia política de México . Para que el plan se cumpla se creó el Ejército
trigarante. Se propone entonces una monarquía constitucional tras unas cortes garantizando privilegios
eclesiásticos intentando parchear desde una visión conservadora la independencia.
Juan O’Donoju fue nombrado Capitán General de Nueva España, un masón de ideas liberales y
ministro la guerra desde 1814 que llegó para hacer frente a la situación entendiendo que la
independencia era irreversible por los éxitos militares logrados por Iturbide forzando la capitulación de
las tropas realistas actuando de forma unilateral en un movimiento rechazado desde España.
Congresistas junto los trigarantes nombraron a Agustín I emperador cuando España mostraba
reacción, pero perdió rápidamente el apoyo por la disolución del congreso y los levantamientos
correspondientes en Guadalupe, Victoria y Santa Anna. En febrero de 1823 fue lanzado por los
opositores de Agustín I el Plan de Casa Mata pidiendo la apertura del congreso y mayor autonomía
provincial. Iturbide acabó exiliado y ejecutado en 1824 quedando como el hombre apropiado en el
momento clave para reunir las esperanzas de las élites que resultó ser autoritario.
En 1822 se incorporaron las Provincias Unidas de Centro América por no mucho tiempo, marcando
uno de los principales problemas del nuevo Estado mexicano, el separatismo y los problemas
fronterizos como la guerra de Texas. En 1819 el Tratado de Onis- Adams no fijaba bien la frontera en
una zona con poca explotación minera. Los movimientos separatistas fueron muy importantes en el
sur. Estos problemas se intentaron solucionar con la articulación de la Constitución de 1824 en un
turbio panorama para crear una república federal.
La independencia de México fue reconocida por otras naciones como Estados Unidos y Gran
Bretaña, no haciéndolo España hasta 1836 debido a la expulsión por ley de los españoles y la
hispanofobia a la contrarrevolución. El reconocimiento abrió el comercio y el inicio de una deuda con
los españoles afectados y expulsados. En 1821 con permisos mexicanos Moisés Austin cruzó la
frontera con 300 familias llevando a la región de Texas más extranjeros que mexicanos, creando
Estados Unidos un nuevo Estado que terminó siendo invadido suponiendo la pérdida de un gran
territorio al norte para México.
5. INDEPENDENCIA DE SANTO DOMINGO HAITÍ

-8-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Recién independizada la isla cambió su nombre al de Haití, isla que originalmente se llamó La
Española en lo que hoy es Haití y la República Dominicana. Tenía un modelo económico de
plantaciones azucareras en las que el 85-90% era esclavo según Moya Pons, porcentaje que no dejaría de
aumentar hasta ser cerca de medio millón de esclavos en la isla. También la habitaban terratenientes
blancos vinculados a los traficantes de esclavos franceses conocidos como los “grandes blancos”. A
parte estaban los pequeños blancos como administradores que tenían una difícil relación con los
mulatos libres enriquecidos, poseedores de esclavos y un tercio de las plantaciones, lo que no les elimina
las restricciones por leyes segregacionistas. Fundaron la sociedad Les Amís des Navs preparando un
alzamiento que terminó fallido.
La isla recibió fuertes influencias francesas por ser una colonia suya y americanas por la cercanía al
continente. La esclavitud fue abolida en 1793 de forma unilateral recibiendo de Francia una respuesta
desmedida para cesar la rebelión. Los esclavos entraron en acción reuniendo a cuatro mil hombres con
F. D. Toussaint “L’Overture”. Ya con Napoleón al mando, este envió a Leclerc con 80 barcos y sesenta
mil soldados reestableciendo la esclavitud y la trata de esclavos en 1802. Fue derrotado pero los
franceses capturaron a Toussaint. J. J. Dessalines (su sobrino) retomó el testigo consiguiendo la
independencia definitiva de Haití en 1804 desde una visión más radical frente a la moderada de su tío.
Se nombró emperador y gobernador vitalicio nacionalizando bienes franceses y procesando tolerancia
religiosa en un contexto que le era desfavorable y peligroso. En 1806 fue asesinado produciendo la
división de la monarquía del rey Cristof y una república mulata al sur liderada por Pétion que en el
futuro contactó con Simón Bolivar. A partir de 1819 y la compra de Florida por Estados Unidos Haití
se volvió una región estratégica para ellos. Boyer en 1820 unificó la república sin ser reconocida por
Francia hasta 1825. Cuba fue la gran vencedora por el alza de los precios del azúcar.
6. INDEPENDENCIA DE BRASIL

Con la ocupación del reino, la corte del rey Juan VI huyo a Rio de Janeiro en 1808. La Royal Navy
protegió su traslado a cambio de la libertad de comercio con Brasil y la abolición de la esclavitud en sus
colonias. La colonia era de gran importancia por su valor comercial y la gran cantidad de recursos de los
que dispone. Rio de Janeiro se convirtió en la "capital" del imperio colonial portugués.
Aunque el rey regresó en 1821 dejó en Brasil a su hijo como regente, presionado Pedro por los
conservadores para cambiar la Asamblea constituyente por un consejo de procuradores, siendo
declarada el Acta de Independencia el 7 de septiembre de 1822 con el “grito de Iparanga” , negando la
autoridad de Lisboa y proclamándose Emperador de Brasil. No es una independencia dramática como
las ya estudiadas, conservadora para algunos ya que fue la aristocracia quien la forzó.
6. 1 EL IMPERIO DE BRASIL

Pedro I se esforzó en cohesionar movimientos separatistas para asegurar la continuidad


administrativa como los secesionistas en Bahía. Fue una independencia muy tutelada por los intereses
económicos ingleses que llegaron a tener 100 casas comerciales. En 1826 fue nombrado regente de
Portugal como Pedro IV.
Un tercio de la población brasileña era esclava presentando dos tendencias con un partido
“brasileño” y otro “portugués”. Los segundos rechazaron la independencia siendo miembros
oficiales del ejército, comerciantes o burócratas. Los independentistas fueron liderados por Andre da

-9-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Silva. Se proclamó una Constitución en 1824 de carácter liberal pero que ubica grandes poderes
reservados al Emperador, como nombrar senadores, jueces y arbitraje político, un sufragio censitario,
derecho a veto y de disolución del congreso y patronato real concedido por León XII. El Emperador
encontró rebeliones como la republicana en Pernambuco que fracasó en 1824 y el conflicto contra
Buenos Aires por la región cisplatina de la que surgiría Uruguay entre 1825 y 1828.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras la abdicación de su padre en 1831 Pedro II fue coronado Emperador de Brasil hasta su
abdicación y exilio en 1889. En su reinado destacan la abolición de la esclavitud y la Guerra de la Triple
Alianza aliados de Argentina y Uruguay contra Paraguay entre 1865 y 1870 aumentando y
modernizando su ejército. Algunos oficiales blancos comenzaron a engrosar un nuevo partido, el
republicano en 1871 con un gran carácter nacionalista dando cabida a los militares, hijos de
plantadores, liberales, abolicionistas… A la oposición se sumaron otros opositores como militares que
no veían bien la esclavitud, abolida tras varias leyes:
→ Tráfico, 1850
→ Ley del útero libre, 1871.
→ Libertad ≥ 60 años, 1885.
→ Ley Daurada, 1888.
Así Pedro II se quedó sin uno de sus principales apoyos relacion ándose directamente con la caída
del Imperio en un proceso progresivo. Los paulistas ocuparon varios ministerios mientras tomaban
fuerza las clases urbanas con menos gente ligada a un imperio desgastado que llegó a su fin tras un
golpe de estado en 1889 proclamando la República y una constitución federal en 1890.
El 30% de las exportaciones de brasil eran de azúcar desde los años 20 a 30, teniendo el caucho
como un bombazo y exportando tres cuartos del café mundial hasta que la marca Good Year acabó con
el monopolio. El café crecía y requería grandes cuidados e inversión. Con la llegada de la república en
1890 se aplicaron aranceles proteccionistas para fomentar la industria pesada y del automóvil. Otras
medidas tomadas por Pedro II fueron la renovación de la Guardia Nacional y la enmienda de la
constitución de 1834.

-10-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 3: LA INDEPENDENCIA DE CUBA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PRIMERA GUERRA DE CUBA (1868-1878)

Uno de los rasgos de la independencia cubana es su tardía actuación. Los criollos cubanos entraron
en pánico por cómo se había desarrollado la independencia haitiana, manteniendo su lealtad hacia la
monarquía española. Era una sociedad esclavista y basada en la producción azucarera, de forma
que la burguesía cubana temía una revolución de los esclavos. Cuba era el principal exportador mundial
de azúcar y la buena situación económica mitigo la oposición a la metrópolis. Durante el proceso de
independencia de Sudamérica, la isla fue el principal puerto de entrada de las tropas española s. A
grandes rasgos, mantuvo bastante lealtad al Estado español durante el siglo XIX y las elites se
esforzaron por mantener el sistema.
La primera guerra de Cuba se extendió durante diez años desde 1868 a 1878. El conflicto comenzó
en la región oriental de la isla intentando alcanzar el occidente, fracasando debido a las trochas,
caminos militares. Antonio Maceo el titan de bronce fue uno de los héroes del ejército cubano . Calisto
García e Ignacio Agramonte, abogado y la “caballería cawagüeyana”. Se desarrolló la técnica de la
“carga a machete” por Máximo Gómez.
Se intentó crear una primera constitución atrayendo a los blancos a la causa y un apoyo no
comprometedor de Estados Unidos. Céspedes no quiso romper del todo con los terratenientes así que
mostró una posición ambigua respecto al debate de la esclavitud. Fue un moderantismo que le dio el
apoyo de ese sector de la población, pese a que el grueso del movimiento independentista fuese
oriental y mulato. Parecía una revolución patriótica y burguesa, a la que se reaccionó con batallones de
voluntarios peninsulares como el Batallón Ligero de Color, a los que se podían sumar esclavos. Los
comerciantes de La Habana fueron los financiadores ya que en la capital estaba el grueso de ellos
guardando el ejército grandes unidades de producción. El núcleo de la actividad fue el Casino Español
sirviendo como cuartel general. Uno de los coroneles más importantes fue Julián Zulueta, entonces
alcalde de La Habana. No obstante el avance igualó la situación enfrenándose los realistas a
adversidades como manigua, equipación inadecuada “rogadillo” y la mala alimentación.
En la metrópoli Prim se mostró dispuesto a la mediación americana junto al republicano federal Pi y
Margal frente a una negativa común. En resumen aunque la dirige la burguesía criolla se logró una
conciencia nacional gracias a la liberación de esclavos en oriente consiguiéndose aprobar una serie de
leyes. La abolición de 1873 no llegó a aplicarse por completo en Cuba.
La guerra acabó con la paz/tregua de Zanjon el 10 de febrero de 1878. La guerra chiquita son
actuaciones de restos de los seguidores de Céspedes que terminaron disolviéndose hasta la entrada
ideológica de José Martí en los años 90 suponiendo un gran impacto al sentimiento nacional.
2. EL PRC Y LA INDEPENDENCIA FINAL DE CUBA, 1895-1898

El Partido Revolucionario Cubano fue fundado por José Martí en 1892 como la consagración del
pensamiento martiano. Lo fundó con el objetivo de extender el movimiento independentista a los
obreros y campesinos y hacia el exterior, atrayendo viejos caudillos de la guerra chica. Los esclavos

-11-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

ahora no estaban y los terratenientes eran las nuevas oligarquías comerciales. Las bases las redactó para
lograr la independencia absoluta de Cuba y fomentar la de Puerto Rico, redactado en el artículo 1. El
segundo habla de una guerra sana y breve para lograr la república democrática. Dentro del PRC
existieron tres organismos autónomos:
→ Asociaciones: viejos clubs de migrados desde los que se recaudaban fondos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Cuerpos de consejo: presidentes de las asociaciones.
→ Delegación: autoridad central.
Existieron otros partidos como la el Partido Unión Constitucional de carácter conservador o el
Partido Liberal Autonomista liderado por criollos leales a España. En 1895 Martí, Maceo y Gómez
firmaron el Manifiesto de Montecristi.
En 1896 Valeriano Weyler llegó a Cuba de forma voluntaria para acabar con el conflicto. Es famoso
por el Bando de Reconcentración del 21 de octubre del mismo año dividiendo el territorio cubano en
trochas para ganarse el apoyo popular y arrebatar el mismo a los independentistas, afectando a un tercio
de la población de Cuba que se vio desplazada. El resultado fue todo lo contrario a lo esperado
resultando en una gran mortalidad por la poca higiene y no poder ser protegidos.
Se desató una verdadera guerra de prensa de titulares y amarillismo sumado al sensacionalismo
lucrativo con la guerra. En España se hablaba del “cerdo yankee”. Es una guerra que manifiesta temas
que cristalizaron del todo durante la Gran Guerra. Los más famosos directores de periódicos fueron
William Randolph Hearts, dueño del New York Journal y su rival Joseph Pulitzer del New York World
fomentando ambos la prensa amarilla. El presidente de entonces de Estados Unidos era uno
intervencionista, el presidente William McKinley.
La explosión fortuita del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 tras una extraña llegada fue
el detonante de la guerra hispano-americana. Estados Unidos buscó la destitución de Weyler, llegando
otro político en busca de la autonomía de Cuba en el momento que estalló la guerra con el ataque de
falsa bandera muriendo toda la tripulación. Respecto a al explosión existe un verdadero debate pero lo
más aceptado es que se trató de un accidente.
En Diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, pero entre Estados Unidos y España. Cuba,
Filipinas y Puerto Rico fueron entregados a EE.UU, sin capacidad de decisión de los cubanos. El
ejército y funcionariado español fue evacuado en malas condiciones, dejando el control de la isla a los
norteamericanos.
La guerra provocó importantes pérdidas humanas para la población cubana. Las milicias
independentistas fueron disueltas y el Partido Revolucionario quedó descabezado. Cuba quedó bajo
ocupación estadounidense mientras estos “reconstruían” la isla. El país quedo estructurado como una
república al modelo norteamericano. También se adjudicaron a empresas estadounidenses las obras
públicas y de reconstrucción del país, mientras se aseguraba el predominio económico americano en el
sector azucarero. Muchas propiedades en Cuba fueron vendidas a empresarios estadounidenses.
Se puede decir abiertamente que, a pesar de ser políticamente independiente, Cuba quedó atada a
los intereses de EE.UU. La Enmienda Platt (1902) fue una adicción a la Constitución cubana,
impuesta por el Congreso estadounidense. Permitía la intervención militar de Estados Unidos en el
país, sin consentimiento de las instituciones cubanas y siempre que el gobierno estadounidense lo
desease. El gobierno cubano también debía consultar su política exterior con EE.UU. y se les cedió la
Bahía de Guantánamo como base naval permanente.

-12-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Con este panorama, la política cubana quedó totalmente ligada a los intereses norteamericanos. Los
sucesivos gobiernos cubanos dependieron de la aprobación americana, aunque solo en una ocasión
aplicaron la Enmienda Platt y ocuparon la isla. La corrupción se generalizó y se intensificó el
sentimiento antiamericano de los cubanos. La calidad de vida de los cubanos empeoró a partir de la
Gran Depresión, mientras las asociaciones obreras eran perseguidas de forma abierta por los gobiernos
cubanos.

-13-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 4: CAUDILLOS, GUERRAS POSTINDEPENDENTISTAS Y FORMACIÓN DEL
ESTADO-NACIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CAUDILLOS COMO CONSECUENCIA DE LAS INDEPENDENCIAS

La iglesia pervivió con una gran importancia política como en los Andes donde un tercio de los
diputados eran sacerdotes. La Santa Sede de Roma no reconoció las independencias de las nuevas
repúblicas latinas hasta 1835. Tales independencias supusieron el desastre económico por el parón de la
agricultura e industria tanto en la colonia como en la metrópoli. Este parón fue temporal y se fueron
regenerando los sistemas con una diversificación y la apertura a otros mercados en unas pocas décadas.
1. 1 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DE LOS CAUDILLOS

Los caudillos actuaron siempre como protectores de las oligarquías criollas, pero basaban su poder
en espejismos de cambio y apoyo social. Su predominio político se basó en su capacidad para mantener
el orden y un poder estatal fuerte en medio de la crisis política post-independencia. En su mayoría eran
terratenientes con carrera militar, con sus respectivas clientelas militares.
La primera mitad del siglo XIX en Sudamérica está marcada por la inestabilidad política de su
sistema y las continuas revueltas sociales de los marginados. En este clima, los caudillos volverán a
entrar en juego como comodín para mantener el orden institucional. La economía seguía siendo rural y
terrateniente, pero la sociedad debía adaptarse al liberalismo capitalista; construido como sistemas
republicanos. El prestigio de los caudillos se basaba en sus éxitos bélicos, normalmente como
represores de indígenas o defensores de la frontera. Utilizaban la violencia y el control de los recursos
locales como método de control.
El primer problema de los países hispanoamericanos fue la desmovilización de las milicias. Casi
la mitad del presupuesto nacional iba dirigido a gastos militares. Existía una fuerte macrocefalia, con
muchos oficiales ascendidos o autoproclamados por su actuación bélica. Las instituciones nacionales no
podían llegar a todos los territorios tras la desarticulación colonial, lo que dificultaba su control de las
regiones más periféricas o inaccesibles. De esta forma, los caudillos colaboraron con los criollos para
mantener a raya las reivindicaciones sociales.
La diferencia con un dictador es el g rado de poder más que papel desempeñado. Sigue siendo
personal y no institucional. La tradición hispánica no es en absoluto ajena al concepto de caudillo
protector benefactor. El dictador es sólo nacional, sin progresión local a nacional, en economía más
desarrollada con alianza de intereses más compleja y admón. de mayores recursos. La línea divisoria está
en torno 1870, aunque el término está en burócratas y teóricos. Lo que sobrevive en sociedades más
contemporáneas son rasgos del caudillismo (culto personalidad…).
La entrada de América latina en el conglomerado político coincide con nuevos fenómenos globales
como el turnismo. Exportaban grandes materiales agrícolas a otros países teniendo el capital en muy
pocas manos, una clara oligarquía.

-14-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

El caudillo se apoya en fuerzas inorgánicas: indios, mestizos pobres, campesinos desposeídos


(montoneras, choladas y otras indiadas). El carisma forma parte de su personalidad. Puestas en
movimiento, estas masas pueden asegurar la toma de poder, pero sólo se mantendrá porque está en la
cúspide de una cúspide de caciques (gamonales en los Andes y coronéis en Brasil).
Prima la conducta feudal de los caciques. Riqueza, temor, obediencia, lealtad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ El sistema no puede construirse más que sobre la base de la debilidad del Estado.
→ Extrema violencia y necesidad de protección, que ha de pasar por la tierra, la verdadera
fuerte de riqueza (80% pobo.) El resorte pral. de la acción de caudillos y caciques fue la tierra. Un
hacendado es un potencial cacique. Cuando estos hombres operan por su cuenta y no ya para los
grandes propietarios se pasa al bandolerismo
→ Son una modernidad no forzosamente innovadora ni bienhechora (coste político, social
alto, violencia e inestabilidad).
2. LA GUERRA DE TEXAS (1846-1848)

La guerra estalló por el interés norteamericano alentado por ideas racistas y providencialistas
encarnadas en el discurso del presidente intervencionista James K. Polk. El conflicto deriva de una serie
de tensiones originadas tras la migración estadounidense liderada por Austin a Texas en 1821, entonces
mexicana, en lo que parece una consecuencia natural a la compra de Luisiana. Texas se independizó
de México en 1836 y en 1845 se unió a Estados Unidos como estado esclavista tras lo que la
guerra es declarada y México pierde una gran proporción de su territorio. En 1820 se acordó el
compromiso de Misuri para dividir los estados libres de los esclavistas. Políticos como los Whigs se
opusieron a la guerra y a la expansión para mantener el orden. En Europa el conflicto no asustó
realmente considerándose meramente como una innecesaria muestra de poder de Estados Unidos a la
que no reaccionaron. La propaganda previa al conflicto fue muy amplia en Estados Unidos. El final
llegó con la firma del Tratado de Guadalupe. En México se produjo un miedo social en las clases
urbanas hacia el campesinado armado, un temor explotado por la prensa.
3. LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

La guerra comenzó por el dominio del guano y las salinas. Chile comenzó con una ocupación y
una subida de impuestos, comenzando pronto una guerra naval contra Perú y su aliado Bolivia. El
ejército chileno estaba prusianizado debido a las influencias militares internacionales. El conflicto llegó
a su fin con la Paz de Ancón en 1884 cediendo Perú a Chile Tarapacá y sus ricas salitres iniciando en el
territorio un proceso de chilenización. También se cedió Tacna y Anca por diez años pero no se
retornaron hasta 1929 en el Tratado de Lima con el arbitraje de Estados Unidos, devolviendo Tacna
pero no Anca.
Con Bolivia se firmó la Tregua de Valparaiso en 1884 y el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia en
1904, perdiendo las salidas al mar y muchas vidas en el conflicto. Argentina reaccionó al conflicto
equiparándose militarmente a Chile por el temor a un conflicto militar. Chile, Argentina y Brasil
arbitrarían desde entonces la política del Polo sur junto a Estados Unidos con la Conferencia
Panamericana de 1901, similar a la conferencia de Niagara Falls. Bolivia a lo largo del siglo XX llevó a
órganos internacionales el asunto para obtener una salida al mar.
4. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (1864-1870)

-15-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

La Guerra de la Triple Alianza (1865–1870) sucedió en la Cuenca del Río de la Plata; entre
Paraguay contra la alianza de Brasil, Uruguay y Argentina. El conflicto explotó como
consecuencia de las ambiciones de Solano López, dictador de Paraguay, y de las intromisiones británicas
en Sudamérica. Más allá de las excusas políticas, la guerra fue motivada por la lucha por el control del
comercio fluvial por Paraguay, siendo financiada por los bancos ingleses.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En aquellos momentos, la vecina Uruguay estaba en guerra civil; con paraguayos y brasileños
apoyando a los dos bandos enfrentados. Las tropas paraguayas atravesaron territorio argentino y
Buenos Aires lo aprovechó como excusa (entrada no autorizada fuerzas militares extranjeras) para
declarar la guerra a Paraguay. La guerra provocó un enorme desastre demográfico en Paraguay,
pues la guerra no acabó hasta la muerte del dictador Solano López en 1870; dejando la población del
país en negativo durante las siguientes décadas.
Los máximos beneficiados del conflicto fueron Brasil y Argentina, que se quedaron los territorios de
Paraguay entre los ríos de la Cuenda del Río de la Plata. La prolongación de la guerra aumento el
tamaño del ejército brasileño y la modernización de sus ejércitos. Muchas de las armas y tácticas que se
usarían en la Primera Guerra Mundial se probaron en este conflicto. Los paraguayos no reconocieron la
anexión argentina del Chaco Boreal, siendo la situación arbitrada por Estados Unidos en 1878. Los
británicos consiguieron acceso a la red fluvial paraguaya.
5. SÍMBOLOS NACIONALES E IDENTIDAD NACIONAL

Los criollos intentaron crear una serie de valores que legitimasen el nuevo régimen liberal y que
fuesen apoyados por todos los grupos sociales. Querían la integración de los indígenas mediante la
igualdad jurídica y la creación de una nueva liturgia cívica que permite crear una nueva comunidad
propia. Así, el nacionalismo reinventó la tradición, legitimando sus Estados mediante relaciones con un
mito originario de su nación.
Se intentaba romper con el pasado colonial, distanciándose y rechazando las estructuras anteriores.
Fue una construcción ahistórica y artificial , legitimándose con su pasado indígena aunque su cultura
era predominantemente española. Por otra parte, los criollos solo recogieron de ese pasado indígena lo
que más les interesaba para su dominio social. Uno de los principales instrumentos serán las fiestas
patrias, de carácter popular y religioso. Al final, el nuevo vocabulario nacionalista tuvo que adaptarse
adaptarse al carácter multicultural de sus Estados, con diferentes contendidos según sus propias
históricas.
En general, los nacionalismos americanos usaron leyendas de que su bandera había surgido en de
sueños premonitorios; dándole un carácter de revelación y religiosidad a sus símbolos. Los colores de la
bandera argentina provienen del manto de la Inmaculada Concepción y de órdenes militares
borbónicas. Las banderas colombiana, venezolana y boliviana provienen de la tradición de la "Gran
Colombia" de Bolívar. El mar, las cumbres y el sol son algunos de los símbolos más comunes. Los
criollos jugarían con el conflicto "luz vs oscuridad" para exaltar su nuevo comienzo como Estados
independientes, siendo algo común en su vocabulario.
Como iconografía nacionalista, se difundieron la entrega de medallas patrióticas y la exaltación del
Estado y sus instituciones (principalmente el ejercito) en eventos culturales y públicos. Como parte de
la utilización partidista de los indígenas, los criollos difundieron la idea que los españoles no habían
intervenido en las zonas pobres y que allí perduraba la libertad americana. Básicamente, crearon una
identidad nacional basada en el indigenismo y sus nuevas identidades nacionales como oposición a

-16-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

lo español anterior. Los Estados americanos crearan un culto a sus héroes nacionales, mediante obras
culturales (teatro, biografías, sermones...), iconografía monumental y una historiografía de temática
repetitiva y limitada.
Perú es otro de los escudos que presentan fauna local en sus armas junto a símbolos locales . En
Colombia y Bolivia es muy similar debido al cóndor y al Sol significando la purificación. Es una cierta
herencia de la Revolución Francesa de 1789 (algo rechazado por su unión a la monarquía). Algunos
escudos han evolucionado como el chileno según la propia evolución política desde lo indígena a
lo militar criollo. En los himnos aparecen referencias a figuras indígenas con grandes papeles durante
las guerras de independencia.

-17-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 5: CUESTIÓN INDÍGENA E INDIGENISMO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. INDÍGENAS EN ESTADOS UNIDOS, LA EXPANSIÓN AL OESTE

A nivel internacional, la política estadounidense del XIX estuvo marcada por la Doctrina Monroe.
Básicamente, los Estados Unidos se aislaron de Europa e intentaron frenar cualquier injerencia europea
sobre la economía o política en América. Los gobiernos estadounidenses consideraron el continente, y
luego el Pacífico, su zona de dominio natural. Ya a principios de siglo, los norteamericanos libraron una
nueva guerra con los británicos (Guerra de 1812) por su intervencionismo desde Canadá.
La primera mitad del siglo XIX supuso la mayor etapa de expansión territorial de Estados
Unidos hacia el Oeste. En 1803 compraron la Luisiana a Napoleón Bonaparte, incorporando sus
enormes territorios a lo largo del río Missisipi. En 1821 se anexionaron Florida, tras una sucesión de
invasiones ante la debilidad política de España y la desintegración de su imperio americano. Le
siguieron los territorios mexicanos adquiridos por la Guerra de Texas y la compra de Alaska al Imperio
ruso en 1867. Finalmente, en 1898 anexionarían el archipiélago de Hawái.
Los nuevos territorios fueron colonizados por norteamericanos, siendo la base del mundo rural
estadounidense. En este periodo llegó la primera oleada de inmigrantes irlandeses y del norte de
Europa, asentada en las ciudades. La presión por los territorios abrió los enfrentamientos con los
nativos americanos, desembocando en la expulsión de todas las tribus al Oeste del Mississippi en 1830 y
las posteriores Guerras Indias.
Se produjeron guerras con los apaches en batallas como la de Little Big Horn en 1876 y Wounded
Knee por el incumplimiento estadounidense de tratados por el oro. La Dawes Act de 1887 reguló los
derechos sobre la tierra en territorios tribales dentro de los Estados Unidos. En 1898 se aprobó el
Curtis Act reduciendo aún más la autoridad indígena en grandes territorios. Hasta 1924 los indígenas no
fueron reconocidos como ciudadanos estadounidenses, ciudadanía que rechazaron los iroqueses. En
1934 fue aprobada la Ley de Reorganización Indígena.
En 1910 entró en funcionamiento la NAACP. La relación indígena con Hollywood es muy cercana
desde un principio por motivos exóticos.
2. INDÍGENAS LATINOAMERICANOS

En América latina el modelo de explotación económica fue el de agroexportación necesitando un


incremento del mercado de la tierra, obtenido a costa de la población indígena. El del tributo con
tierras comunales se mantuvo hasta que la demanda externa aumentó el valor de las tierras interiores.
Esto generó el gamonalismo en la zona andina. En zonas sin tierras comunales fue imposible para los
primeros gobiernos liberales del siglo XIX obtener territorios, que tenían miedo a que se hiciesen
propietarios y ejercieran la ciudadanía, una mentalidad muy unida al darwinismo social.
Una desvinculación de las tierras fue la concesión de títulos de propiedad pidiendo un título de
propiedad a los indígenas que fuese de los últimos diez años. De no reclamarse los terrenos quedarían
sin dueño y se venderían en pública subasta surgiendo el gamoralismo en territorios como Perú o el
clientelismo político. La reacción más sencilla fue la aparente sumisión pese a que hubo cientos de

-18-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

reclamos y pleitos junto al robo de ganado y bandidaje. Todo dio lugar a una literatura indigenista para
la denuncia social y la protesta con autores como Alcides Arguedas, Jorge Izaca, Ciro Alegrica, Manuel
Escorza, Jose María Arquedas…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. 1 INDÍGENAS GUATEMALTECOS

Guatemala tiene un importante porcentaje de población indígena que supone un 64% maya con un
31% mestizos con un poder siempre criollo, aboliendo apenas en 1944 el trabajo forzado. Entre 1960 y
1996 se produjo una guerra civil entre el gobierno y la guerrilla URNG (Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca). En 1980 se tomó la embajada española por los campesinos del Quiche y estudiantes,
resultando con 37 muertos el 31 de enero, escapando apenas el embajador español Máximo Cajal
López. Efraín Rios Montt, dictador de Guatemala entre 1982 y 1983 fue condenado de Genocidio pero
llegó a cumplir la pena.
2. 2 INDÍGENAS BRASILEÑOS

En Brasil fueron más agraviados por la migración europea, la Guerra de la Triple Alianza y las
bandas de fazendeiros y al auge del mercado del caucho. En 1910 se inició el Serviçio de Proteçao aos indios.
Actualmente y entonces se ignoraron las denuncias y los problemas derivados de los pueblos no
contactados interiores y exteriores.

2. 3 INDÍGENAS MEXICANOS

Los indígenas en México apoyaron la independencia y fueron víctimas de la política liberal como la
desamortización eclesiástica y civil. Se fue agravando con la dictadura de Porfirio Díaz desde 1876 a
1911 con la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos en diciembre de 1883 haciendo
estatales tierras que no tenían dueño, favoreciendo al latifundismo en contra del deseo popular,
dividiendo los territorios en lote de 2500 hectáreas del que obtendrían un tercio del beneficio. Antes de
la Revolución Mexicana de 1910 el 1% de la población poseía el 97% de las tierras.
2. 4 INDÍGENAS ARGENTINOS

En Argentina y Chile la minoría indígena predominante es la mapuche dentro de que aún hay menos
indígenas que en el resto de América. Se encontraban al sur del país y de nuevo representaban un lastre
para el progreso. El conflicto se debe a la concesión de parcelas a los inmigrantes europeos, expansión
del ganado ovino, presión de estancieros, la Ley de Inmigración y Colonización de 1876, la expansión
del ferro carril en 1877 y del petróleo descubierto en 1907, el temor a ataques chilenos por esas mismas
tierras. La Tierra de Fuego se repartió con Chile en 1881 , y colonización europea ganadera; Chaco
sometido militarmente desde 1870; solución “final” en la Pampa y la Patagonia: Campaña y guerra del
desierto.
La expansión argentina por la Patagonia tuvo lugar entre 1878 y 1884. Comenzó con la
promulgación de la Ley de Mite desplazando la frontera al Sur de los ríos Negro y Neuquén. Otros
territorios como la Zanja Alsina tras la guerra de la Triple Alianza se llenó de fosos, tendido telegráfico,
fortines con guarniciones militares en una operación dirigida por el Ministro de la guerra Adolfo Alsina.

-19-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Julio Argentino Roca le sucedió en el puesto en 1877 con una política mucho más agresiva aún
mandando seis mil hombres contra aproximadamente veinte mil indígenas en una verdadera masacre y
ocupación de las tierras.
Una segunda fase fue entre 1878 y 1879 cuando el propio congreso sancionó la ofensiva. Las cifras
de muertos son muy fluctuantes llegando desde veinte mil a treinta y seis mil sometiendo a catorce mil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la servidumbre. Las tierras conquistadas ya habían sido distribuidas previamente a la conquista entre
pocas familias que ostentaban la titularidad de enormes territorios.
2. 5 INDÍGENAS CHILENOS

Chile es un caso similar por la “pacificación” de la Auricanía entre 1860 y 1886 desalojando de
forma violenta a las poblaciones indígenas en busca del desarrollo de la nación. Oreille Antonie de
Tounen se declaró como Rey de la Auricanía y Patagonia. El plan Saavedra comenzó el mismo año de
1861 para fortificar la región, no colonizada por los españoles. Se aprobó la Ley de Tierras de Frontera
en 1866 para radicar los indígenas a comunidades donde no molestasen los intereses de los
terratenientes. 1867-69 2ª campaña de Saavedra destruyendo siembras y aldeas. Tras diez años de
tregua, campañas últimas de ocupación con alzamiento general mapuche en 1881 derrotado.
El resultado fue que las tierras fueron declaradas fiscales. Hubo estafas en la asignación, los
indígenas reducidos a terrenos comunitarios pequeños y menos fértiles para ser aculturados Los
principales beneficiarios fueron chilenos y europeos. Nuevas ciudades de colonización, como Villarica
(1883). Simultaneidad parcial con la Guerra del Pacífico (al N.) 1879-1883. Después de la Araucanía
estancieros y buscadores de oro lanzaron con el gob ierno una violenta campaña de exterminio más al
sur a los escasos indígenas de Tierra de Fuego (desde 1849 con el dominio de Punta Arenas se tenía
control sobre Estrecho Magallanes). El tema mapuche sigue pendiente de la agenda política chilena
contemporánea.

-20-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 6: ESCLAVISMO Y ABOLICIÓN EN EE.UU. DOCTRINAS EXPANSIONISTAS
RESPECTO A AMÉRICA LATINA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Los primeros negros fueron extraídos desde el golfo de Guinea pero las extracciones se abrieron a
nuevos territorios con la exploración del océano Índico. Eran transportados en masa en barcos
negreros por la alta mortalidad para hacer el negocio rentable. Antes de salir de los barcos estaban un
tiempo en cuarentena para mejorar su aspecto y así su valor en el mercado de cara a ser vendidos en
subasta. En ellas los compraban dueños de plantaciones de algodón, tabaco y más productos. La
demotadora recogía las motas de algodón de una forma más eficiente y llegó a Estados Unidos en 1793
permitiendo ampliar la superficie de campo cultivada y sin reducir la mano de obra esclava. The big house
es el modelo neoclásico de los propietarios de las grandes plantaciones de grandes casas.
Las "liberias" fue un intento de solucionar el problema de la población negra en EE.UU. mediante
su devuelta a África. Se intentó trasladar a los esclavos libres en Estados liberales construidos en el
golfo de Guinea. Sin embargo, los afroamericanos estaban a estas alturas aculturizados y no querían
marcharse. Tampoco en África les recibieron de buena manera y la mayoría de estos Estados libres
fracasaron. La primera de estas repúblicas negras fue Freetown (actual capital de Sierra Leona),
seguidos de Liberia, Monrovia, Liberville... Fue de iniciativa gubernamental y de sociedades
abolicionistas, tanto con esclavos liberados en América como de los barcos negreros.
2. LA GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA (1861- 1865)

El conflicto abolicionista era solo una parte más del conflicto entre el Norte y el Sur de los Estados
Unidos. De la economía sureña, rural y esclavista, contra el capitalismo industrial de la
economía del norte. Del poder de los Estados frente al gobierno federal. El tráfico de esclavos
había sido abolido en 1798, pero no se liberó a los negros en suelo americano.
En el norte predominaban las ideas abolicionistas. Por otra parte, mantenían un pensamiento
conservador de la sociedad y hacia los negros. La historiografía ha denominado como tiotísmo a esta
mentalidad: favorables a la emancipación de los negros, pero desde una perspectiva paternalista, elitista
e idealizada. El nombre deriva de la obra La cabaña del Tío Tom (1853), de Harriet Beecher Stone. Esta
obra difundió entre la burguesía del norte la imagen de una población negra culturizada y cristiana que
sufría a manos de los crueles amos sureños.
Poco a poco, la abolición de la esclavitud fue tomando mayor peso en la política norteamericana .
Los principales partidos del momento estaban divididos por la cuestión de la esclavitud. El Partido
Demócrata (refundado en 1844) estaba controlado internamente por las élites sureñas y
rechazaba cualquier medida contra la esclavitud a nivel federal. En 1854 se funda el Partido
Republicano, con una fuerte ideología abolicionista. En los años siguientes, el abogado Abraham
Lincoln (1809–1865) fue ascendiendo cargos dentro del partido. De ideas moderadas y gran orador,

-21-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

defendía la igualdad racial y en sus discursos abogaba por eliminar el sistema federal de esclavistas y no
esclavistas (Una casa dividida, 1858).
En 1860, Lincoln ganó las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Aunque no parecía
que fuese a abolir inmediatamente la esclavitud, los representantes del Sur entendían que no permitiría
la expansión de nuevos Estados esclavistas. Sin el equilibrio institucional, temían que los abolicionistas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
terminasen por asfixiarles políticamente. Todos los intentos para limitar el poder del gobierno federal
sobre los Estados fracasaron. Un mes antes de que jurara el cargo, los representantes de siete Estados
esclavistas se reunieron en Montgomery (Estado de Alabama) y organizaron una estructura política
propia.
A lo largo de la primavera de 1861, once Estados del sur proclamaron su secesión de los
Estados Unidos; constituyéndose en los Estados Confederados de América. Con capital en
Richmond (Estado de Virginia), nombraron a Jefferson Davis como presidente. La Administración
Lincoln declaró que ningún Estado podía separarse de la Unión, dando comienzo a la guerra.
La Guerra de Secesión se libró esencialmente en los Estados del sur. A pesar de la inmediata
movilización de los confederados, la guerra terminó siendo una lucha defensiva de estos frente a la
Unión. Los Estados del norte tenían una economía más fuerte y un sistema industrial más desarrollado.
Por su parte, la economía sureña de plantaciones se vino abajo en cuanto la marina norteamericana
bloqueó sus puertos. Los confederados quedaron aislados en diferentes frentes, siendo la famosa batalla
de Guettysburg (1863) la que daría a la Unión sus mayores avances . En Abril 1865, Lincoln fue
asesinado por un confederado y su sucesor, Andrew Johnson, rendiría a los últimos generales
confederados.
3. LA “RECONSTRUCCIÓN” TRAS LA “REUNIFICACIÓN”

Tras la guerra se promulgaron una serie de Enmiendas para la regularización de los viejos esclavos y
la reconstrucción social.
→ Enmienda XIII de 1865 promulgando la abolición.
→ Enmienda XIV de 1868 de derechos de la ciudadanía: Las leyes negras fueron aprobadas
o Black Codes en los Estados sureños para prohibir varios derechos a la población negra . Junto a
estas hay otras leyes y jugadas sutiles como las leyes de vagabundos condenando a los negros sin
residencia a ser detenidos y cumplir trabajos forzosos; de aprendizaje obligando a los huérfanos a
trabajar gratis para los dueños de sus difuntos padres; Prohibición de los matrimonios
interraciales. Es una de las enmiendas más citadas por su contenido de un carácter reconstructivo
que castigaba a los Estados que no la cumplieran, algo que quedó en papel mojado.
→ Enmienda XV 1870 de voto y raza: esta enmienda se refiere al voto y la raza que se seguía
negando en el sur con juegos legales prohibiendo que se le niegue el derecho a voto a alguien por
ser esclavo, su raza o color. Se siguieron encontrando razones para negárselo como las pruebas de
alfabetización que no podían superar, los pull taxes como impuesto para poder votar, caciquismo,
violencia…
Todas estas son leyes aprobadas durante el periodo de “Reconstrucción” tras la guerra, que
significó la ruina de los hacendados del sur tomando el protagonismo político gente proveniente de los
Estados del Norte. Esto generó un resentimiento sureño de los excombatientes, viejos propietarios
y los no propietarios que veían en la población negra un rival laboral, haciendo que los propios
sindicatos sean hostiles. La ocupación militar del sur hasta 1877 por el norte agravó la situación más

-22-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

teniendo en cuenta que muchos de los soldados eran los propios negros. Para calmar esta situación el
presidente Lincoln ya en Guettysburg (1863) proclamó una amnistía para todos los sublevados menos
contra altos cargos militares y políticos que no llegó a aplicarse por los radicales sucesores del
presidente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. 1 EL KU-KLUX-KLAN Y LA IDEOLOGÍA SEGREGACIONISTA

En 1865 nada más terminar la guerra se fundó el KKK o Ku-Klux-Klan con un gran desarrollo
importante en el sur por los oficiales confederados. Su objetivo es luchar por la recuperación de los
derechos de la Confederación y acabar con el abolicionismo . Crearon una constitución a cargo de
John Gordon en teoría, donde se establecía una serie de rangos como Máximo oficial del imperio, grand
dragon, titan, giant, cyclops, wegi, de la insignia del Klan…
El Klan tiene ciclos de vida, un uniforme clásico, marchas nocturnas, quemas de cruces para
atemorizar no solo a los negros y linchamientos. En cuatro años desde su fundación estaba extendido
por todo el Sur y radicalizándose requiriendo de una estructura organizada y jerarquizada con un gran
líder proponiendo a Robert. E. Lee rechazándolo y ofreciéndoselo a Nathan Bedford Forrest. Casi
todos los puestos cayeron en la alta burguesía y en los antiguos militares. Su gran victoria fue la
aprobación de las Jim Crows Laws en 1880 suprimiendo la práctica del derecho a voto y la aplicación de
la segregación en espacios públicos. La disolución del Klan no supuso que a finales del siglo se
produjeran casi 100 linchamientos anuales.
“Iguales pero separados”. Entre 1870 y 1900 los tribunales habían trastocado tanto las Enmiendas
que en 1901 solo uno de cada diez personas negras votaban. Estos sentimientos se extendieron hacia el
norte por unos prejuicios apoyados científicamente como los de Cecil Rhodes para demostrar que la
segregación era algo justo, una teoría muy unida el neodarwinismo. También la compartieron la opinión
los clérigos protestantes en la defensa de la pureza de la raza anglosajona. Thomas Dixon fue unos
incitantes con la escritura de The Clansman, que inspiraría la infame The birth of a nation. The
Clansman presenta una visión del Klan muy positiva al igual que en la película con una visión romántica
que resulta ser completamente racista.
Los principales puntos del ideario segregacionista son:
→ Los negros son menos capaces y son científicamente incapaces de mejorar.
→ El matrimonio interracial llevaría a la perversión y el fin de la pureza de sangre.
→ La no segregación haría del país uno centralizado y autoritario.
→ Los negros son eternos niños e irresponsables a los que hay que tutelar.
→ Los negros son inmorales, lujuriosos y tentativos incapaces de mantener un lazo familiar
fuerte.
→ Sus instintos son criminales y están en su genética.
→ La no segregación conmovería a la población.
→ El blanco es el mejor amigo del negro.
Todos están marcados por juicios, la tradición y la mentalidad, fomentada entre otros agentes por las
escuelas y sindicatos que rechazaban la educación de la población negra y reduciendo el acceso al
mercado laboral a trabajos de baja cualificación.
Otro momento del KKK fue en los años veinte donde se añadieron ideas antisemitas, antilatinos,
católicos en el marco de la Ley Seca, declinando en 1926 debido a cercos policiales. Volvieron a
aparecer en los años sesenta del sigo XX.

-23-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

4. EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE Y LAS DOCTRINAS

La hegemonía estadounidense en América tiene su raíz en el darwinismo social, reflejado en el


American Board of Commisioners for Foreing Missions, Josiah Strong, John Fiske en relación con el
imperialismo europeo:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ “Doctrina Monroe” aun que no fuese una doctrina en sí misma tiene el eslogan de
“América para los americanos” siendo la primera política aislacionista en 1823 con carácter
defensivo frente al viejo mundo que se fue tornando ofensiva en el continente americano.
→ O’Sullivan bautizó en 1845 el “Destino manifiesto” para extender a otros pueblos la
“civilización”. Fue un momento de expansión hacia el Caribe que requirió del Acta Sherman para
evitar los monopolios. Tiene raíces providencialistas fruto del cientifismo con aplicación
deformada del evolucionismo, eugenesia de Galton, la jerarquía racial de Haeckel, lucha de razas
de Gumplowiez (que llega a ser citada en Mi lucha de Adolf Hitler)…
→ Doctrina Mahan de 1890 con una geopolítica de poder militar naval por todo el mundo
con distintas intervenciones. Panamericanismo desde 1898, 1890 Unión Internacional de
Repúblicas Americanas, 1910 Unión Panamericana dirigida por Estados Unidos.
→ La doctrina del Big stick o garrotazo tiene precedentes en Cuba aplicada en Haití
México, Panamá y República Dominicana. Corolario Roosevelt en 1904 produjo varias
reacciones:
-» Origen de la Doctrina Calvo obligado a extranjeros de someterse a la jurisdicción
local.
-» Doctrina Drago por la que ningún país puede invadir a otro para cobrar una deuda
propósito del impago de Venezuela en 1902 por el que intervinieron los ingleses, alemanes
e italianos. La ampliación Drago-Porter añadiendo que el conflicto se solucionase mediante
arbitraje.
-» Doctrina Tobar de 190 para no reconocer a los gobiernos surgidos por la fuerza.
→ Diplomacia del Dolar 1909 a 1913 con W. H Taft.
→ Corolario Logeb o Doctrina Monroe 1912 con la creación de Marines policía del caribe.
→ Moralism con W. Wilson con el aislacionismo, rechazo del Tratado de Versalles junto a las
Actas de Inmigración entre 1921 y 1924.
En los años treinta se produjo un cambio en la vecindad con F. D. Roosevelt, aun que ninguna
intervención logró asentar la democracia.

-24-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 7: LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL E INICIO DE LA REVOLUCIÓN

La Revolución mexicana fue una de carácter liberal y agrarista como un movimiento


campesino. Antes tenemos la dictadura positivista de Porfirio Díaz desde 1876-1911, un régimen
oligárquico con las compañías deslingadoras que formaron grandes hacendados con 1000 personas con
dos tercios de tierras en su posesión empleando a 3 millones de personas en una situación explosiva.
En 1910 ciertas fuerzas revolucionarias se alzaron contra la situación contra la dictadura, como
campesinos desposeidos a raíz de malas cosechas, la crisis financiera de 1907 contrayendo las
exportaciones, una bajada de los salarios, y un aumento de los precios. Se fundó el Partido
Revolucionario Institucional.
La disolución del régimen se debería al desgaste del propio sistema por las clases medias en crisis de
1907-1911, clases obreras con huelgas reprimidas, un ejército incapaz de vencer a las guerrillas, con un
poder muy centralizado y oficiales envejecidos. Madero comenzó con una querella que derivó en un
levantamiento el 20 de noviembre de 1910 iniciando la Revolución. Él era un hacendado del Norte con
familiares involucrados en el porfirismo. “Sufragio electivo no reelección” fue uno de los lemas
surgidos con la fundación del Partido Nacional Antireeleccionistas. Sin usar las armas se llegó al Acuerdo
de Ciudad Juarez el 21 de mayo de 1911 comenzando una breve etapa de la revolución hasta su muerte.
Emergió para acabar con los zapatistas Victoriano Huerta, pero se acabó uniendo a su causa, dejando
una situación aún más complicada para Madero.
2. VENUSTIANO CARRANZA

Fue el siguiente presidente tras el asesinato de Madero en 1917 y el primero en ser reconocido por
los Estados Unidos. Ya había ocupado puestos de senador, fue gobernador de Coahuila con Porfirio. Se
apoyó en el general Obregón, ganándose el apoyo de las clases medias y del ejército villista, necesario
para derrotar a Huerta que había usurpado el poder. Convocó en 1914 la convención de Aguas
Calientes para reagrupar a todas las fuerzas revolucionarias en una coalición. En ella se aprobó el Plan
de Ayala por aclamación, ideado por Zapata. En noviembre de 1914 zapatistas y villistas tomaron la
ciudad de México, considerándose el pico de la Revolución. Carranza sospechando de Zapata y del
agrarismo se hizo fuerte en Veracruz reaccionando:
→ Radicalizando su programa de cara a ampliar su base social y restituyó tierras
comunales en 1915.
→ Logró el apoyo de 6 “Batallones Rojos” de la Casa del Obrero Mundial para aportar
voluntarios a las filas constitucionalistas, convertir en leyes las demandas de los obreros
organizados y combatir a los campesinos militares del norte (Villa) y al Ejército Libertador del
Sur (Zapata). Este movimiento le hizo recibir duras críticas de los Magón.
→ Lanzó una ofensiva militar en abril y julio de 1915 en Celaya haciendo replegarse al norte a
Villa.
→ Consiguió el reconocimiento diplomático de Estados Unidos en octubre de 1919.

-25-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Patrocinó la Constitución de 1917 que reconocía un sufragio directo y era la más progresista del
momento, con un marcado carácter laico, nacionalista asegurando a la nación el suelo agua y
subsuelo… el artículo 123 reconoce numerosos derechos laborales. El problema agrario continuó por
los propios apoyos que impedían la reforma haciendo que Zapata se alzase de nuevo para ser asesinado
en 1919.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. FRANCISCO VILLA Y LA DIVISIÓN DEL NORTE

Villa (1878-1923) fue un personaje polémico y contradecido por su mezcla de bandido ladrón de
ganado y de reformador social. Estaba preocupado por sus soldados y procesaba odio hacia las
oligarquías marcando su actuación. Su ejército fue más de soldados de oficio, no jornaleros como los de
Zapata en el sur juntando al proletariado con las clases medias. En 1915 fue derrotado por Obregón,
promulgando una reforma agraria pensando en su tropa a base de concesiones de tierra. Su
actividad fue breve pero intensa siendo un peligro en los primeros tiempos de la Revolución. Los
nuevos pueblos no son sino más bien colonias militares. Poco a poco sus oficiales crearon una clase
terrateniente fiel a la revolución al no distribuirse entre los campesinos.
Se financiaba mediante préstamos forzosos de ricos y clero, junto a la venta del ganado expropiado a
los americanos. Condenó las contribuciones atrasadas y expulsó a los españoles acusados de apoyar a
Huerta. Acuñó plata; decretó el Banco del Estado; embargó tiendas y sustituye a dueños con
administradores; llenó el mercado de reses de las haciendas que interviene;y abarata los precios del
maíz, frijol y carne. Confisca bienes (sin compensación) a quienes se han enriquecido con la
complicidad de los porfiristas, a costa del erario y pobres: los Terrazas, Creel, Falomir, Luján, Molinar
(Decreto1913). También reabre el Instituto Científico y Literario, instala el primer telégrafo inalámbrico
del norte y reorganizó los ferrocarriles.
Villa se reveló como un carismático caudillo campesino y organizador militar por su buen
uso del ferrocarril. Fue un gran propagandista firmando contrato con la Mutual Film Corporation para
filmar sus batallas o apareciendo como personaje de novelas y numerosas biografías. Gran parte de su
material militar era comprado a EE.UU, dinero que podría haberse invertido mejor faltando en sí un
convencimiento agrarista como el de Zapata. Villa atacó Colombus y se rompieron relaciones con sus
distribuidores, habiendo varias teorías del ataque como una venganza, castigo a un comerciante, locura
o para debilitar el gobierno de Carranza. Un bloque más cercano a su persona fueron los dorados.
EE.UU respondió con una expedición punitiva dirigida por Pershing junto a un giro en la opinión de la
prensa.
3. 1 PARADOJA DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO VILLISTA

Villa les permitía comprar armas, y así pasar de una guerrillla heterogénea a un ejército regular en
pocos meses, sumando que se puso cada vez más difícil afrontar una gran reforma agraria, pues para
comprar esas armas necesitaba el dinero de las haciendas confiscadas, y porque los estadounidenses
respaldaban su papel moneda.
Kratz concluye que si hubiera pagado tanto a sus soldados como a sus partidarios civiles con tierra y
no con dinero, la calidad del apoyo habría sido muy distinta y la gente del campo en los antiguos
territorios villistas tal vez se hubiera peleado por conservar la tierra con la misma energía que los

-26-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

seguidores de Zapata en Morelos. Sin el ejército profesional no habría podido derrotar a Huerta, pero
cuando no puedo pagarle, muchos desertaron o cambiaron de bando.
4. ZAPATA Y EL EJÉRCITO LIBERTADOR DEL SUR.

Es una figura muy interesante y más serio que la de Villa. Zapata (1879-1919) estuvo presente en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aguas Calientes donde no se llegó a un acuerdo y se retiró al Sur de México a Morelos donde siguió sus
bases del reparto de tierras y el Plan de Ayala pero con una menor fuerza. Muy tempranamente
pusieron en marcha prácticas de democracia directa para establecer autoridades locales.
El Plan de Ayala surge el 28 de noviembre de 1911 bajo el lema de “Tierra, Libertad, Justicia y
Paz” y la redacción de Otilio Montañano. Incluía la devolución de tierras a particulares y pueblos,
nacionalización de tierras ocupadas por las haciendas, montes y aguas, y la lucha armada como el
único medio para lograrlo.
El ejército no recibía ninguna paga siendo básicamente la Liga armada de las municipalidades de
Morelos. Resultó ser una amenaza seria por su revolución social frente a Madero y Carranza, uno de
base considerable y de enfoque nacional.
4. 1 DIFERENCIAS ENTRE VILLA Y ZAPATA

Zapata era militarmente un líder regional con capacidades limitadas que tenía en contraposición una
agenda nacional, que se refleja en el Plan de Ayala. Villa a su vez contaba con un inmenso ejército
pero sus planes políticos nunca pasaron del nivel regional.
El movimiento zapatista era exclusivamente campesino (cultivo delacaña), de clases bajas, mientras
que el villista era multiclasista,y sin un programa articulado. Villa tendía a respetar a quienes luchaban
con él. Los zapatistas no luchaban por la paga, sino por obtener tierras, es la fuerza y debilidad del
zapatismo, tiene cohesión y unidad del objetivo agrario, pero limitación a Morelos (las familias de
campesinos siguen atentos a la recogida de cosechas,etc.) y cuando más al vecino Guerrero (lo que le
permitió usar la plata de sus minas para financiar la guerra).
Las relaciones entre los dos caudillos revolucionarios fueron buenas desde el principio pero no
llegaron a subordinarse uno a otro, creando una bicefalia en la Revolución insurreccional.
4. 2 EL LEGADO DE EMILIANO ZAPATA

Zapata fue más popular que Villa perviviendo en la memoria popular por su lucha vinculada a ideas
de justicia, de participación amplia y democrática de las clases populares y subalternas, de redistribución
de la riqueza y el reparto de la tierra.
Aparte de lo simbólico, el zapatismo del EZLN surgido en 1994 conecta con el zapatismo histórico
en la reivindicación profunda de la autonomía de las comunidades indígenas, la reivindicación de la
particularidad étnica.
El agro mexicano que fue protagonista de siglos de luchas populares, en los últimos 20-30 años se ha
ido canalizando hacia la migración.
5. EL GOBIERNO DE CÁRDENAS

Cárdenas fue de los presidentes más amados cesando las hostilidades con la iglesia católica , la
guerra de los cisteros. Mejoró la instrucción y las educación pública. Modificó la Ley Agraria, con lo

-27-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

que llegó a distribuir más de 18 millones de hectáreas en tierras, osea, casi el doble que todos sus
predecesores juntos (vid. supra), en forma de EJIDOS aunque después se dividirían en parcelas, y
podían incluir a cientos de familias. También creó el BANCO DE CRÉDITO EJIDAL. Más de
800.000 receptores vieron cumplido su sueño. Nacionalizó el sistema ferroviario.
En 1938 expropió, con indemnización, los bienes de las compañías petroleras residentes en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
México tras conflicto obrero-patronal. La base legal en que se apoyó fue el art. 27 de la Constitución .
F. D. Roosevelt decidió finalmente no intervenir, además por la inminencia de la Segunda Guerra
Mundial. La nacionalización provocó un desborde del sentimiento nacionalista. PEMEX como
empresa petrolera nacional. En 1940 Cárdenas logró un acuerdo de indemnización con el grupo
Sinclair; después con Standard Oil, Royal Dutch y Shell.
Acogió en México al menos a 40.000 republicanos exiliados tras la guerra.
Organizó la estructura del partido PRM, Partido de la Revolución Mexicana, 1938, (antecedente del
PRI, Partido Revolucionario Institucional, 1946) aglutinando en uno el sector campesino, laboral,
militar y popular (clases medias y funcionarios). Practicó conceptos del corporativismo (de España,
Italia, Portugal: estrategia para tratar a las clases inferiores: movilizar y organizar a obreros y
campesinos, pero manteniéndolos separados).
6. LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LO ESPAÑOL Y LOS ESPAÑOLES COETANIOS

Hubo un permanente discurso antiespañol, una población que no alcanzaba los 30.000, muy pocos
en relación a la población total. Durante la Revolución fallecieron en general pocos extranjeros.
“Mueran los guachupines” fue uno de los lemas de la propaganda política para el momento calando en
las clases populares con hispanofobia y sinofobia. Otra razón para esta política es la peculiar
inmigración dirigida a ocupar puestos en las administraciones o como capataces o hacendados
azucareros, puestos intermedios fáciles de señalar y culpabilizar de los males ajenos. También hubo
intervencionismo español en la política mexicana negando a Madero como presidente colocándose
erróneamente como enemigos de la Revolución. El Plan de Valdero de 1926 intentó solucionar el error
del Plan de Iguala y proclamar su expulsión inmediata. En 1927 Comisión Mixta de Reclamaciones
México-España recibiendo 1237 solicitudes en los primeros años. La inmigración española no cesó. El
apaciguamiento fue temprano participando en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. La
revolución no acabó con el “porfiniato” como el Banquero A. Basagoti y el empresario M. Rivero
que permanecieron tras los cambios del régimen.

-28-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 9: CRISIS DE 1929 Y LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

El populismo tiene varias variantes de la que nos centraremos en el populismo-Justicialismo


argentino. El populismo latinoamericano está presente en Brasil (Varguismo), Perú (Aprismo, de
APRA Alianza Popular Revolucionaria Americana), Ecuador (Velasquismo), Argentina (Justicialismo o
Peronismo). Si la crisis en Europa se resolvió con soluciones autoritarias, en América Latina se
combinará el fracaso de las oligarquías tradicionales y las demandas de nuevos sectores de participación
social. Las principales características son:
→ Ambigüedad política por sus cambios en el discurso.
→ El apoyo popular.
→ Propósitos de reforma social y modernización industrial.
→ Voluntad de arbitraje laboral.
→ Industrialización “nacional”y “anti-imperialista”.
→ Vínculos con los fascismos europeos.
→ Expandir el papel del Estado.
→ Emprender políticas redistributivas.
→ Construcción del pueblo antioligarquico con toda la nación sin distinguir clases sociales.
→ Rechazo de instituciones existentes con deseo de cambio.
→ Liderazgo carismático con discursos legitimadores que apelan al pueblo.
El fenómeno populista se adjuntó al gran crecimiento demográfico en América Latina que dio lugar
a círculos de pobreza en las metrópolis llamadas ranchitos en Caracas, Villas Miseria en Buenos
Aires, Poblaciones en Santiago, Pueblos Jóvenes en Lima, favelas en Río, Macambos en Recife, barrios
bravos en México… Toda América Latina fue “favelizada” en un proceso de urbanismo con
migraciones de jóvenes en busca de oportunidades que no pudieron ser cumplidas ni atendidas por las
cadencias en infraestructura. Generó una especie de “subproletariado”. En paralelo surgieron pequeñas
clases medias urbanas que ejercieron como aplicadores de las políticas populistas de paternidad,
surgidas como consecuencia de la industrialización.
Se han hecho varias interpretaciones sobre el populismo, como la revisionista defendiendo que
tuvieron un gran papel los obreros viejos y no solo los nuevos, lo difícil de aceptar la pasividad obrera.
James habla del racionalismo social y económico básico, con un discurso inmediato y concreto, muy
diferente de los discursos abstractos de la izquierda. Del Campo dice que la identificación de los
trabajadores con Perón estuvo facilitada por el vacío político de socialistas y comunistas.
Para el éxito del populismo se dio un uso abusivo el media , la retórica y del culto al líder por su
carisma a menudo presentado como un salvador. El discurso populista tiene tres principales ejes: la
justicia social, alianza capital trabajo y el ideal de autarquía. Es por tanto una política intervencionista.
2. JUAN DOMINGO PERÓN EN EL PODER

-29-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

Nacido en 1895 y muerto en 1974 Juan Domingo Perón provenía de una familia inmigrante hispano
italiana y pertenecía a una logia clandestina, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Viajó por varios
países europeos de los cuales le marcó la Italia fascista de Bennito Mussolini a la que tomó como
ejemplo. Siendo coronel en el ejército ocupó la Secretaría del Trabajo, el Ministerio de Guerra y fue
vicepresidente en 1944. Desde la Secretaría de Trabajo aprobó numerosos decretos para la mejora de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las condiciones de vida de los obreros, similares a las tomadas en México en 1917. Fue hecho preso en
la isla de Martín García por poco tiempo debido a la movilización de masas en reacción al encierro. Eva
Perón en la radio convocó a esas masas para que reclamasen la liberación de su marido. El 17 de
octubre de 1945 fue liberado marcando el Día de la Liberación al ser ovacionado por las masas y la
huelga general de la Confederación General del Trabajo. “Cabecitas negras” de Evita era una de las
formas de referirse a las personas que apoyaban el peronismo. La masa popular se volvió en ese
momento un nuevo actor político en la plaza con su líder carismático. Aceptando su demanda al
gobierno fue poco costoso pero acabó siendo otro problema. El mensaje era pacífico y llamaba a la
unidad nacional. Perón llegó a acumular tres mandatos como presidente.
El primer mandato legítimo fue desde 1946 a 1951 obteniendo una mayoría absoluta en el Congreso
y obteniendo el poder del Senado. Branden, embajador estadounidense, se enfrentó a Perón por las
reminiscencias del fascismo con las que jugaba el presidente a su favor. Tras el terremoto de San Juan
organizó las ayudas para paliar las consecuencias. El contexto de después de la Segunda Guerra
Mundial le fue favorable a la economía agraria argentina. Perón hablaba de una tercera vía
equidistante entre el comunismo y capitalismo. Ejerció una política acogedora con el nazismo tras
el viaje de Evita a Europa. El Partido Justicialista fundado en 1946 fue el partido creado por Perón y
con el que ganó las elecciones estando muy unido al corporativismo y realizando una reforma a la
Constitución en 1949 añadiendo los principales derechos civiles y laborales.
El mandato de 1951 a 1955 fue más inestable con problemas para mantener el equilibrio anterior .
En 1951 el sufragio universal masculino fue aprobado en Argentina. El plan Marshall hizo que se
tuviesen que declarar aranceles proteccionistas. La inflación galopante llevó a la devaluación del peso y
por ende a tener menos fondos. La relación con la iglesia empeoró por las reformas educativas y la
separación total con el Estado, junto a la legalización del divorcio y la prostitución. Dos golpes de
Estado fallaron en 1953 y 1955, donde se bombardeó la plaza de mayo. Un golpe de Estado exitoso
quitó a Perón del poder mandándolo al exilio en la “Revolución libertadora”, continuando las
dictaduras militares hasta 1973.
El golpe de Estado no acabó con el peronismo que sigue gozando de buena salud incluso hoy en
día. Burocracia sindical, Lopéz Rega y grupo heterogéneo llamado ortodoxo. Argentina fue clave para la
España franquista entonces aislada por la comunidad internacional.
En la política exterior el peronismo se presentó por esa tercera vía quedando al margen aunque
condenase el modelo soviético. Prima el nacionalismo y el culto al líder.
El tercer mandato tiene poco que ver con los anteriores marcado por el conflicto con otros
peronistas revolucionarios, otras guerrillas, la crisis del petróleo, durando apenas un año en el poder por
su muerte en 1974.
Tras la muerte de su fundador, el gobierno de su viuda y sucesora, María Estela Martínez, continuó
el enfrentamiento (cada vez más violento) entre los dos sectores que se atribuían la representación del
peronismo, la derecha (dirigida por el ministro López Rega y apoyado por sectores del sindicalismo) y la
izquierda, identificada principalmente con las organizaciones armadas de esa tendencia, en tanto

-30-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

empeoraba rápidamente la situación económica y se sucedían cambios ministeriales. La lucha violenta y


la falta de liderazgo fueron utilizadas como excusas por las Fuerzas Armadas, que derrocaron a la
presidenta.
3. REFLEXIONES SOBRE LA ACTUALIDAD Y LOS NEOPOPULIMOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aunque comparten rasgos -sustrato de crisis sociopolítico- no responden a las mismas circunstancias
históricas que las del peronismo o el siglo XX. Se denominó América bolivariana, proyecto iniciado por
Chávez elegido presidente de Venezuela en 1999. Han hecho significativa reducción pobreza con
políticas redistributivas y subsidios, gracias a coyuntura econ ómica favorable (precio petróleo y llegada
de importantes flujos de inversión externa). En los últimos años tienen una c ierta deriva autoritaria que
conduce a lógicas bipartidistas y oficialistas perpetuadoras de partidos adaptables en el poder.
Presente también en Europa (de izdas y de dchas.), no solo en América Latina (eurofobia, rechazo a
la globalización, admiración al líder) sobre todo por la pérdida relativa de bienestar derivada de la crisis
de 2008.

-31-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

América contemporánea
TEMA 12: ALLENDE Y LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO (1970-1973)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CHILE ANTES DE ALLENDE

Chile es el mayor exportador de cobre del mundo , con CODELCO como empresa nacional
encargada de su explotación. Sus yacimientos son muy importantes y la explotación antes de la
nacionalización era desde el extranjero desde los años 20 con empresas com Andes Cooper, Brandon
Cooper o Chile Exportation. También se extraen muchos nitratos, algo de petróleo al sur, oro, plata,
manganeso… Las oligarquías chilenas decimonónicas basaron su riqueza en esta explotación minera.
1. 1 LAS REPÚBLICAS CONSERVADORAS Y LIBERALES

Desde la independencia se turnaron los liberales y conservadores en el poder. La República fue


conservadora hasta 1861 y libera hasta 1891. Del primer periodo podemos destacar a los presidente s
Portales, Bulnes y Montt. De la República liberal destaca la guerra del pacífico, y el conflicto civil de
1891 contra el presidente Balmaceda. Le precedieron las luchas entre el presidente y el parlamento con
un fondo de luchas sociales contra la oligarquía burguesa, destacando la huelga minera de 1907 de
carácter anarcosindicalista que acrecentó la conflictividad social con los compromisos comerciales de la
Gran Guerra.
1. 2 PARLAMENTARISMO CONTRA EL PRESIDENCIALISMO

En 1919 se propuso un decreto que colocaba al gobierno como mediador laboral, medida rechazada
por los sindicatos. Arturo Alessandri fue elegido presidente en 1920 arrebatando el poder a la oligarquía
proponiendo a un Congreso conservador un amplio programa social. Dimitió en 1924 con el inicio de
una junta militar hasta su regreso en 1925 que implementa las medidas sociales que ante se rechazaron.
Volviendo a dimitir.
Subió al poder el coronel Carlos Ibañez como dictador entre 1927 y 1931 debido a la crisis
económica del 29. En 1932 se creó un intento de República Socialista de Chile durante tres meses con
Marmoduke Grove propiciando la aparición del Partido Socialista de Chile.
De nuevo en 1932 Alessandri fue elegido presidente hasta 1938 donde se reprimieron huelgas por
problemas sociales arrastrados. El Frente Popular se forjó entre los años 1936 y 1941 siguiendo la guía
del Kominternm siendo el único que lo hacía fuera de Europa. La mayoría del partido la conformaban
Radicales, Socialistas, Comunistas y la Central de Trabajadores Chilenos como organización sindical.
Cuando llegaron al poder se centraron en un programa más económico que social con tres presidentes
Radicales, Pedro Aguirre Cerda, Ríos y Videla. Aquí se producen las primeras acciones represivas de
Augusto Pinochet con la “Ley Maldita” de 1948 contra el comunismo siendo ilegalizando el Partido
Comunista. Esto produjo una política izquierdista moderada para acabar con a oligarquía durante
la guerra fría, que comienza el proceso de “derechización” con la adhesión al bloque occidental.
1. 3 CAÍDA DE LOS RADICALES Y LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA

-32-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

En 1952 ganó Carlos Ibañez con el 47% de los votos para gobernar hasta 1958 en un Chile que
buscaba el progreso sin una revolución. Durante su gobierno se fundó la Central Única de Trabajadores
gozando de un gran apoyo popular. De 1958 a 1964 gobernó Jorge Alessandri (hijo) con el 36% de los
votos. Su gobierno era de derecha conservadora y la izquierda de Salvador Allende seguía ganando
terreno obteniendo el 30% de los votos. 1964 Frei Montalva del Partido Demócrata Cristiano ganó
con un 56,1% con un Partido Radical en decadencia absoluta. La democracia cristiana tiene como
grupos de interés los grupos medios. Intentaron luchar con la alta inflación con medidas liberales. Ya en
1959 Estados Unidos invitó a varios militares a instruirse como el propio Pinochet.
2. LA “REVOLUCIÓN EN LIBERTAD DEL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

Las elecciones de 1964 Allende consiguió el 38% de los votos con una sensación agridulce, con una
izquierda atraída por la Revolución Cubana. En 1965 se fundó el MIR (Movimiento de Izquierda
Revolucionaria) para alcanzar la Revolución social con un discurso muy influido por el castrismo.
Allende mismo aprobaba la Revolución Cubana pero no veía posible una insurrección armada
en Chile.
Desde 1964 se estaba produciendo en Chile la llamada “Revolución en libertad” por la democracia
cristiana. Es el momento en que agencias estadounidenses de espionaje empezaron a intervenir en la
política chilena por el miedo de la derecha hacia la izquierda. La reforma era agraria y el gobierno
aprobó una “chilenización” del cobre como un primer paso a la nacionalización asociándose con el
capital extranjero para realizar en Chile los procesos de trabajo. Allende irá más allá y nacionalizaría por
completo la industria minera del cobre. Los demócratas cristianos buscaron la adhesión del
subproletariado urbano quitando votos al socialismo y al comunismo.
Los ataques de incompetencia hacia el gobierno comenzaron desde las capas medias de la sociedad
contra Frei, un malestar que se extiende a los militares comenzando la erosión. Hubo un fallido
Tacnazo (sublevación militar) el 21 de octubre de 1969 con una huelga militar, teniendo el presidente el
apoyo de la CUT rindiéndose los generales al día siguiente. René Schneider y Carlos Prats dos militares
importantes por la Doctrina Schneider de apoyo militar al gobierno.
El balance de la Democracia Cristiana es interesante por no tener en un principio demasiada
oposición interna.
3. SALVADOR ALLENDE Y LA VÍA SOCIALISTA CHILENA

Las elecciones de 1970 las ganó Allende frente a la Democracia Cristiana entonces dividida entre
Frei y Rodomiro Tomic a la derecha y a la izquerda el PSIC y PCC y Unidad Popular. La derecha seguía
presentándose a si misma como la mejor opción frente a Frei. El Partido Socialista había vivido un gran
crecimiento con secciones insurreccionistas. El Partido Comunista evitando repetir la experiencia del
Frente Popular presentó a Pablo Neruda. MAPU traducido como tierra es una escisión a la izquierda de
la democracia cristiana dentro de la Unidad Popular. API y IC son otras escisiones.
Los resultados de las elecciones fueron: Allende obtuvo el 36,2% de los votos, Alessandri presentado
independiente (PN) el 34% y Tomic el 27% para la Democracia Cristiana, haciendo que desde Estados
Unidos y Reino Unido se deslegitimase la victoria de Allende. Como no había mayoría en el
congreso Allende tuvo un acceso condicionado por la Democracia Cristiana firmando unas

-33-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mario Ramos Gonzalvo 3º Historia

garantías que no se pudieron mantener. Es interesante observar el origen de los votos, con
Alessandri y Tomic en zonas urbanas ricas y Allende en el desierto y Sur del país.
Agencias como la ITT, o la CIA apoyaron la polarización de la población que reaccionó con el
movimiento “Patria y libertad” mientras estas agencias y Estados Unidos desataban el caos económico
en Chile para evitar la creación de una segunda Cuba.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Allende se encontró una enorme inflación y para reducirla nacionalizó el cobre al completo,
haciendo que Estados Unidos reaccionase bloqueando el comercio al igual que con Cuba produciendo
el desabastecimiento y el alza del mercado negro con unos altos precios. Se intentó regular el mismo
con juntas de abastecimiento, nacionalizando la banca y más empresas. La nacionalización del cobre dio
tan buenos resultados que ni Pinochet en su dictadura la derogó. La de la banca hizo ganarse la
oposición del parlamento. Se recuperó el decreto de 1932 de la República Socialista, además que poco a
poco el gobierno iba comprando acciones en vez de expropiar directamente. La reforma agraria fue
mucho más intensa beneficiando a miles de familias. También nacionalizó el trabajo por carretera
produciendo huelgas. Por falta de tiempo no pudo crear las tres propiedades de su programa: social,
mixta y privada junto al impuesto a la riqueza para mejorar la sanidad. Su “Programa básico” atiende
más o menos a todas las cuestiones sociales. Hubo una gran atención a la cultura tanto en producción
como en distribución de libros baratos con la editorial pública Qimantú. En la izquierda se encontraban
El Partido Comunista, Partido Radical, MAPU-OC, Partido Socialista (de Allende) contra MIR, MAPU
y el Partido Socialista tensionando y restando eficacia al gobierno que también hacía frente a la
oposición de los sectores medios. La otra izquierda enfrentada Allende buscaba la revolución social
como el MIR que cree que es ya el momento de tomar las armas y proclamar la Revolución.
Hubo elecciones parlamentarias en marzo de 1973 en las que Allende aún conservaba la mayoría
pero ahora el objetivo era la reforma de la Constitución, aumentando su oposición en vez de aumentar
la base social del partido. El golpe de Estado de Pinochet se produjo en septiembre de 1973
desencadenando en el suicidio de Allende en la versión oficial, y asesinado según revolucionarios y
familiares. Hasta 1990 y el fin de la dictadura no fue enterrado en condiciones y todos los honores
merecidos.
El impacto del pensamiento de izquierdas chileno fue abrumador en todo el mundo.

-34-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8166813

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin

También podría gustarte