Está en la página 1de 7

1

Profesorado de Tercer ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Historia con Trayecto en


Ciencias Sociales

 (Resolución N° 13.259/99)

Propuesta Curricular

ISFD N ° 95
Año 2020

Asignatura: Historia Americana (Siglo XIX)

Doctor M. Pablo Cowen

Resumen técnico

El presente proyecto pretende analizar los más importantes cambios y significativas permanencias de la
Historia Americana del siglo XIX. El siglo XIX americano, nosotros lo consideraremos analizando en primera
instancia las grandes transformaciones producidas hacia fines del siglo XVIII hasta aquellas dadas a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX. Distinguiendo, el contexto internacional, particularmente el occidental, el
regional, considerando para esto el desarrollo diferencial característico de la América Anglosajona y el de la
América Latina y por último, el análisis especifico de determinadas sociedades que puedan considerarse
representativas de las problemáticas analizadas.

Descripción del proyecto


Historia Americana (siglo XIX)
Descripción y justificación del proyecto
Resumen y antecedentes

El problema

Este proyecto recoge nuestra experiencia como docente e investigador en el nivel terciario y universitario,
relacionada con la historia particularmente social por un lado y por otro nuestra labor como investigador tanto
en fondos documentales argentinos y europeos. La idea basal de la propuesta es la reconstruir las grandes
líneas de evolución de historia americana del siglo XIX particularmente, considerando tanto las grandes
innovaciones y revoluciones así como las variables que hacen referencia a la permanencia. De ahí que
consideremos como fundamental el análisis del período cronológico comprendido entre las últimas décadas
del siglo XVIII y por lo tanto el inicio y consolidación de los cambios revolucionarios, hasta 1930 con el
advenimiento de una crisis que sin duda alguna, por más de un motivo, marca el fin de una etapa.

Hipótesis y su fundamentación

La hipótesis general que vértebra el proyecto es que para efectuar el análisis de sociedades mucho más
heterogéneas de lo que hasta hace relativamente poco tiempo la literatura histórica sostenía, se hace
indispensable confrontar, con el objetivo de lograr una mayor inteligibilidad, la principales variables
constitutivas de las distintas sociedades expresadas claramente en cuestiones tales como las distintas
alternativas política económicas que caracterizaron los desarrollos tanto nacionales como regionales. La crisis
colonial y la posterior guerra de independencia en Hispanoamérica contrasta con el desarrollo y la expansión
2
como la de las antiguas colonias inglesas en América del Norte y su evolucione eolítica posterior Los Estados
Unidos Americanos o esa independencia sin fracturas que caracterizo al América portuguesa. Siglo XIX de
alternativas cambiantes, pero marcado por los fallidos intentos de estabilidad regional, que solo encuentran
éxito en naciones como La Argentina, Chile, El Brasil o México, la estabilidad canadiense y la formidable
transformación de los Estados Unidos en una potencia de primer orden después de la Gran guerra. Procesos
que sin duda se ven agotados por la crisis de 1930 que llevó necesariamente a replantear políticas que hasta
ese momento se suponían indiscutibles. El supuesto de está hipótesis es que donde quizás estas
problemáticas se observan más claramente es en la evolución disímil de las condiciones de la vida material.

Expectativas de logro

Comprender procesos socioeconómicos, políticos, culturales y espaciales, analizándolos en marcos amplios.

Valorar crítica y reflexivamente las continuidades y transformaciones de la historia americana del siglo XIX, así
como los procesos de configuración espacial.

Seleccionar, utilizar, comprender e interpretar fuentes e información de diversa naturaleza.

Aplicar conceptos de las ciencias sociales en la explicación, análisis, reflexión crítica e interpretación del
proceso histórico y socio espacial.

Metodología

Dos ejes metodológicos se destacan en nuestro análisis:


El primero está relacionado con lo grandes cambios económicos y las transformaciones sociales. El segundo
se centrará en cómo estos fueron asimilados y adaptados por las distintas sociedades.
El primer eje supone el análisis de:
Los principales condicionamientos a la vida material, y por lo tanto una redefinición histórica de las distintas
etapas de la situación económico social de las regiones americanas.
El segundo eje, analizará:
Cómo este disímil mundo material influyo notablemente en la situación social y cultural. Distinguiremos por
otra parte el contexto internacional, en éste se han destacado en particular los procesos históricos
continentales y los de EE.UU y la América Anglosajona. y por otra parte la historia de América Latina desde
las últimas décadas del siglo XVIII.

Historia Americana
Siglo XIX
Programa de contenidos mínimos

I La herencia colonial y la crisis (C. 1750 - C. 1830)

Las bases del Antiguo Régimen. Las Revoluciones Atlánticas. La situación en América del Norte. ¿La ruptura
de la Ilustración? La primera ruptura: la crisis de la América Británica. La renovación de la América Española y
de la América Portuguesa. Un desarrollo dispar.

II La europeización del mundo (C. 1830 - C. 1870)

La búsqueda de un nuevo orden. Las alternativas de una economía en crisis. Liberales y conservadores en
América Latina. El imperio americano y el México reformista. Los problemas de la Argentina Criolla. Las
economías de exportación y los auges efímeros. Los problemas de la sociedad norteamericana: de la
segunda guerra de independencia a la guerra civil.
3

III Mercado externo y problemas internos (C. 1870 – C.1898)

Latinoamérica y la reorganización de las estructuras productivas. Las economías de exportación y el mercado


mundial. Los regimenes oligárquicos y las reformas: la situación mexicana, El Brasil Republicano y La
Argentina de la expansión. El neo - imperialismo norteamericano. Las relaciones internacionales. La
revolución científico – técnica y América Latina.

Bibliografía básica y mínima1

CARDOSO, C.E.S. i H. Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina, Barcelona, 1979, Crítica.

CROSBY, A.W., Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900, Barcelona, 1988,
Crítica.

CHAUNU, P., L'Amérique et les amériques, Paris, 1964, A. Colin.

IZARD, M. LAVIÑA, J. Maiz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de América Latina. Barcelona, 1996, EUB.

MORNER, M., Historia social latinoamericana, Caracas, 1979, UCAB.

SANCHEZ-ALBORNOZ, N., La población de América Latina, Madrid, 1973, Alianza.

STEIN, S.J. i B., La herencia colonial de América Latina, México, 1970, Siglo XXI.

VVAA, Historia de América Latina, Barcelona, 1992-94, Crítica, 15 vols.

BENNASSAR, B., La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1980, Akal.

CÉSPEDES, G., América hispánica, Barcelona, 1983, Labor.

CHAUNU, P., Conquista y explotación de los nuevos mundos, Barcelona, 1969, Labor.

ELLIOTT, J.H., El viejo mundo y el nuevo, Madrid, 1970, Alianza.

EGAÑA, A., Historia de la Iglesia en la América española, Madrid, 1966, Alhambra.

CURTIN, P.D., The Atlantic slave trade. A census, Madison, 1969.

FRIEDERICI, G., El carácter del descubrimiento y de la conquista de América, México, 1987, FCE.

GARCÍA, A., Civilización y salvajismo en la colonización del “Nuevo Mundo”.Un ensayo sobre la penetración
de la cultura europea, Murcia, 1986.

GENOVESE, E, G., Esclavitud y capitalismo, Barcelona, 1971.

1
La literatura especifica para cada una de las unidades y temas específicos será recomendada oportunamente por el docente.
4
GIBSON, C., España en América, Barcelona, 1977, Grijalbo.

GIBSON, C., Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, 1967, Siglo XXI.

HALPERIN, T., (comp.), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Buenos Aires, 1978, Sudamericana.

LEON-PORTILLA, M., El reverso de la conquista, México, 1964, J. Mortiz.

LYNCH, J., Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, 1976, Ariel.

LEWIN., B., La rebelión de Tupac Amaru y los órigenes de la emancipación americana, Buenos Aires,
1957,Ed Suramenricana.

MANIQUIS, R., MARTÍ, O., PÉREZ, J., La revolución francesa y el mundo ibérico, Madrid, 1989, Turner.

MORENO YAÑEZ, S., Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVIII
hasta finales de la colonia, Bonn, 1976, Sem. Estudios Iberoamericanos.

MOYA PONS, F., Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, Madrid, 1986,
Alianza.

O'PHELAN, S., Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700 -1783, Cuzco, 1988, I.E.P.

OCAMPO, J.A., Historia económica de Colombia, Bogotá, 1987, Siglo XXI.

PARRY, J.H., Epoca de los descubrimientos geográficos, Madrid, 1964, Guadarrama.

PÉREZ HERRERO, P., Comercio y mercados en América Latina colonial, Madrid, 1992, Mapfre.

PEREZ HERRERO, P., América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI- XVIII, Madrid, 1992, Síntesis.

PÉREZ, J., Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoamerica, Madrid, 1977, Alhambra.

SAINT - LU, A., Condition coloniale et conscience créole au Guatemala, Paris, 1970, P.U.F.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., La población de América Latina de los tiempos precolombinos al año 2000,
Madrid, 1973.

SIMPSON, L.B., Los conquistadores y el indio americano, Barcelona, 1970, Península.

TODOROV, T., La conquista de América. El problema del otro, México, 1987, Siglo XXI.

TANNENBAUM, El negro en las Américas de esclavo a ciudadano, Buenos Aires, 1967, Paidos.

TYRER, R. B., The demographic and economic history of the Audiencia of Quito: Indian population and the
textile industry. 1600 - 1800, Ann Arbor, 1981.

VVAA, La revolución francesa y el mundo ibérico, Madrid, 1989, Turner.

VV AA, La América española en la época de las luces, Madrid, 1988, I.C.I.

WACHTEL, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid,1977,
Alianza.

WALLERENSTEIN, I., El moderno sistema económico mundial. II. El mercantilismo y la consolidación de la


5
economía europea, México, 1984.

WOLF, E. R. y MINTZ, S. W., "Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas", en Florescano, E.


(edit), Haciendas latifundios y plantaciones en América Latina, pp. 493-531, México, 1978, S.XXI.

ZAVALA, S., Los esclavos indios en Nueva España, México, 1968, El Colegio Nacional.

Independencia

BARALT, R. M., Resumen de la historia de Venezuela, Paris, 1841.

BUSHNELL, D. y MACAULAY, N. , The emergence of Latin American in the nineteenth century, New York,
1988, Oxford University Press.

CARRERA DAMAS, G., Boves. Aspectos socio-económicos de su acción histórica, Caracas, 1968, Ministerio
de Educación.

CARRERA DAMAS, G., El culto a Bolívar, Caracas, 1969, UCV.

CARRERA DAMAS, G., Venezuela: proyecto nacional y poder social, Barcelona, 1986, Crítica.

COSTELOE, M. P., Response to Revolution. Imperial Spain and the Spanish American Revolutions, 1810-
1840, Cambridge, 1986, Cambridge University Press.

CHAUNU, P., "Interprétation de l'indépendance de l'Amérique Latine", Bulletin de la Faculté des Lettres de
Strasbourg, 3(1963), pp. 5-23.

IRAZABAL, C., Hacia la democracia, Caracas, Pensamiento Vivo, 239 pp.

IZARD, M., "Nueva Granada", VVAA, La revolución francesa y el mundo ibérico, Madrid, 1989, Turner, pp.
527-575.

IZARD, M., Orejanos, cimarrones y arrochelados, Barcelona, 1988, Sendai.

IZARD, M., Tierra Firme. Historia de Venezuela y Colombia, Madrid, 1987, Alianza.

LIEVANO AGUIRRE, I., Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia, Bogotá, 1962-1968,
Tercer Mundo, 2 vols.

RODRIGUEZ, M., The Cadiz experiment in Central America, 1808 to 1826, Berkeley, 1978, UCP, 316 pp.

WADDELL, D. A.G., Gran Bretaña y la independencia de Venezuela y Colombia, Caracas, 1983, [Ministerio de
Educación].

WALDRON, K., A social history of a primate city. The case of Caracas, 1750-1810, Ann Arbor, 1977,
University M.

Época contemporánea

BONFIL BATALLA, G. (comp.), Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en
América Latina, México, 1981, Nueva Imagen.

BONFIL BATALLA, G., México profundo. Una civilización negada, México, 1990, Grijalbo.
6
BONILLA, H., Guano y burguesía en el Perú, Lima, 1974, Instituto de Estudios Peruanos.

CARMAGNANI, M., Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Barcelona, 1984, Crítica.

CHEVALIER, F., América Latina. De la independencia a nuestros días, Barcelona, 1979, Labor (Nueva Clío).

FOHLEN, C., La América anglosajona de 1815 hasta nuestros días, Barcelona, 1967, Labor (Nueva Clío).

GENOVESE, E., Esclavitud y capitalismo, Barcelona, 1971, Ariel.

GONZALEZ CASANOVA, P. (comp.), América Latina: historia de medio siglo, México, 1977-1981, Siglo XXI, 2
vols.

HALPERIN, T., Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 1969, Alianza.

IANNI, O., La formación del Estado populista en América Latina, México, 1975, Era.

IZARD, M., Violencia, subdesarrollo y dependencia. América Latina siglo 19, Madrid,1990, Síntesis.

JIMENEZ, C., EL APRA, La Habana, 1963, Nuevo Mundo.

JOHANSEN, B. i R. Maestas, Wasi'chu. El genocidio de los primeros norteamericanos, México, 1982, FCE.

KLAREN, Peter, La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA, Lima, 1976, Instituto de
estudios Peruanos.

MARIATEGUI, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Barcelona, 1976, Crítica.

MATOS MAR, J., Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, Lima, 1976, Instituto de Estudios
Peruanos.

MORO, J., Senderos de libertad, Barcelona, 1992, Planeta Seix-Barral.

NEIRA, H., Los Andes. Tierra o muerte, Madrid, 1968, Zyx.

PLA, A.J., América Latina siglo XX. Economía, sociedad, revolución, Caracas,1980, UCV.

TALAVERA DENIZ, P., Economía mundial y subdesarrollo, Barcelona, 1984, Hacer.

Evaluación

Esta será permanente, considerando tanto los aportes realizados en clase como la resolución de las
problemáticas en instancias de dos trabajos escritos formales que se entregaran antes del receso de invierno
el primero y el segundo en el de octubre.

Régimen de estudiantes libres:

 Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial y no
presencial, correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir con la
propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción. La evaluación final tendrá una instancia escrita y
una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de
ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos
7

Recursos

Los recursos materiales y didácticos para la concreción del proyecto están fundados por un lado, en la
importancia de la lectura de obras clásicas o innovadoras sobre las problemáticas a tratar. Para esto en la
ciudad existen bibliotecas adecuadamente provistas como la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de
La Plata o la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades de la UNLP. Por supuesto sin dejar de
considerar las Bibliotecas situadas en la ciudad de Buenos Aires, como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Emilio
Ravignani. En relación con el trabajo sobre fuentes primarias en nuestra ciudad, el Archivo Histórico de la
Provincia de Buenos Aires y en capital federal el Archivo General de la Nación, sin dejar de considerar otros
fondos documentales depositados en distintas instituciones .

Impacto en la práctica docente o profesional

Pensamos que el objetivo final de todo instituto terciario de formación docente especializada debe ser
brindarle al alumno por medio de sus cátedras la posibilidad de una formación docente sólida y flexible frente
a los requerimientos de la comunidad académica, pero sin renunciar a capacitar a los estudiantes en los
fundamentos y prácticas necesarias para iniciarse en el ámbito de la investigación. La propuesta aquí
desarrollada creemos se ajusta a estos principios.

Presupuesto del tiempo

Pensamos que deben considerarse en relación con el empleo de los tiempos por lo menos tres instancias: en
primer lugar el tiempo exclusivamente áulico determinado por el calendario institucional, en segundo lugar,
espacios para la consulta individualizada al docente por parte de los alumnos y por último los tiempos
indispensables de lectura y análisis de los materiales por parte de los alumnos más allá del tiempo formal
institucional.

También podría gustarte