Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

“HNOS. SAÍZ MONTES DE OCA”

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO: Los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP),


una vía para el desarrollo del trabajo científico investigativo de
los estudiantes de las carreras pedagógicas.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en:

“CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”

AUTOR: Lic. Alina Alfonso Morejón.

TUTORES: Dr. José Manuel González Abreu.


Dr. Ángel Notario de la Torre.

2005
JOSÉ MARTÍ.
Ø A mis padres, porque les debo todo lo que soy.

Ø A mi hermana, por ser la mejor hermana del mundo.

Ø A mi pequeño hijo, por su disciplina y comprensión


absolutamente sorprendentes.
Ø Al Dr. Lázaro Márquez: mi profesor de psicología, mi ejemplo de
investigador, gracias por su apoyo incondicional y por su
paciencia.

Ø Al Dr. José Manuel González Abreu: mi tutor; gracias por su


exigencia, por sus recomendaciones, por su tiempo.

Ø Al Dr. Ángel Notario de la Torre que aunque ya no está con


nosotros, fomentó las ideas iniciales de este proyecto.

Ø A Carlos Luis Fernández Peña: mi compañero de estudios y de


trabajo, mi consultante particular; gracias por las
recomendaciones oportunas, las críticas constructivas y las ideas
que me ayudaste a construir para esta tesis.

Ø A mis compañeros del Departamento de Informática del ISP, a


todos, gracias por la incondicionalidad.

Ø A todas las personas que de una forma u otra han colaborado en


la ejecución de esta investigación.
INDICE

PENSAMIENTO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. BASES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 10
CARRERAS PEDAGÓGICAS EN PINAR DEL RÍO.
I.1 El proceso de formación de los estudiantes de carreras 10
pedagógicas.
I.1.1 El diagnóstico en el proceso de formación de los
estudiantes de carreras pedagógicas. 11
I.1.2 La formación de valores en el proceso de formación de
los estudiantes de carreras pedagógicas. 14
I.2 La formación científica investigativa de los estudiantes de 17
las carreras pedagógicas.
I.2.1 La motivación en el proceso de formación científica de
los estudiantes de carreras pedagógicas. 19
I.2.2 Las Ciencias de la Educación en la formación científico
investigativa de estudiantes de las carreras pedagógicas. 21
I.2.3 La Metodología de la Investigación para la formación
científico investigativa de los estudiantes de carreras 23
pedagógicas.
I.2.4 El Proceso de Investigación Científica (PIC) para la
formación científico investigativa de los estudiantes de 24
carreras pedagógicas.
I.2.5 Desarrollo de habilidades científico investigativas a
través del proceso de formación científico investigativa en las 28
carreras pedagógicas.
I.2.6 Política científica educacional cubana 31
I.2.7 Política científico educativa para la formación científico
investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas. 33
I.2.8 Los talleres y los sistemas de talleres pedagógicos en el
proceso de formación científico investigativa. 35
I.2.9 El Enfoque Histórico Cultural como sustento teórico para 37
la formación científica.
I.3 Vías para el desarrollo de la actividad científico 38
investigativa de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
I.4 Diagnóstico del estado actual del proceso de formación
para el trabajo científico investigativo de los estudiantes de 43
las carreras pedagógicas en Cuba.
I.4.1 Análisis histórico del proceso de formación para el 44
trabajo científico investigativo de los estudiantes de las
carreras pedagógicas en Cuba.
I.4.2 Situación actual de la formación para el trabajo científico 46
investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas en
nuestro país.
I.4.3 El proceso de formación para el trabajo científico 47
investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas en el
modelo de universalización de la enseñanza superior.
I.4.4 Regularidades del diagnóstico. 50
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL
PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 53
CIENTÍFICO INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES EN
LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EN PINAR DEL RÍO.
II.1 Hacia una definición de trabajo científico investigativo. 53
II.2 Concepción general para el trabajo científico investigativo 54
de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
II.3 El Proyecto Investigativo Preprofesional. (PIP) 55
II.3.1 Niveles del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP). 58
II.3.2 Dimensiones del Proyecto Investigativo Preprofesional 61
(PIP).
CAPÍTULO III: ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR EL
PROYECTO INVESTIGATIVO PREPROFESIONAL PARA
EL TRABAJO CIENTÍFICO INVESTIGATIVO DE LOS 81
ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EN
PINAR DEL RÍO.
III.1 Caracterización general de la estrategia para la
implementación de los Proyectos Investigativos 81
Preprofesionales (PIP).
III.2 Estructura de la estrategia para la implementación de los 83
Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP).
III.2.1 La formación inicial para el desarrollo del trabajo
científico investigativo de los estudiantes de las carreras 84
pedagógicas.
III.2.2 El trabajo científico investigativo de los
estudiantes de las carreras pedagógicas desde la 92
microuniversidad.
III.2.3 El estudiante de las carreras pedagógicas como 95
protagonista del trabajo científico investigativo.
CONCLUSIONES 98
RECOMENDACIONES 99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN

Ante las deficiencias que presenta el proceso de formación para el trabajo


científico - investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas en
Pinar del Río, el cual se realiza de una manera atomizada, discontinua,
asistemática y descontextualizada y limitando las potencialidades de los
mismos en la comprensión y transformación de la realidad educativa, nos
propusimos fundamentar teóricamente el proceso de formación para el trabajo
científico - investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas de
forma tal que permita la elaboración de una estrategia para la implementación
de los Proyectos Investigativos Preprofesionales.

El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) es la estructura que direcciona


la formación científico investigativa a partir de las necesidades
correspondientes a dicha área, de manera planificada y estructurada en un
período determinado de tiempo, que propiciará el trabajo científico investigativo
de los estudiantes de las carreras pedagógicas para la posterior transformación
de la realidad educativa, a partir de su implementación por medio de una
estrategia, la cual se caracteriza por ser abierta, interactiva, centrada en la
instrucción – educación – desarrollo, dinámica, flexible y contextualizada.
INTRODUCCIÓN.
Cada día resulta más evidente el papel de la investigación como elemento
esencial para el perfeccionamiento de la educación, en los documentos
normativos de los sistemas nacionales de educación de muchos países,
incluyendo Cuba, se establece la necesidad de estimular y desarrollar la
investigación educativa para contribuir a la solución de problemas teóricos y
metodológicos concretos, tanto de la educación a escala general como de la
instrucción escolar en un plano más especifico.
El renovado interés por la investigación, que la eleva a la escala de prioridades
sociales, está directamente relacionado con el desarrollo científico técnico, la
inusitada rapidez con que se están produciendo los cambios en las esferas de
la tecnología, la organización y la información, que a su vez influyen en la
economía y en todas las esferas de las relaciones sociales.
La aparición de nuevas necesidades, tanto al nivel de la preparación de
competencias individuales como al de la elaboración de alternativas para la
solución de problemas globales de la humanidad, no puede ser desconocida
por la educación, a la que se exige una preparación más directa y efectiva en la
búsqueda de respuestas ante los retos del desarrollo económico, político y
social.
En este sentido Andreiv, V,I. (1) plantea:
“... el progreso científico social futuro estará determinado en gran medida por el
grado de preparación que tendrá el estudiante actual, o sea, el especialista
joven del mañana, para abordar con espíritu investigativo y creador, la solución
de las tareas prácticas e intelectuales... “
Concebir la investigación como actividad sistemática y fundamental que
introduzca al estudiante en la lógica del pensamiento científico, entregándole la
forma y el contenido de lo que constituye el pensamiento científico en general y
su campo científico en particular, es una prioridad hoy de la Educación
Superior, para ello se ha desarrollado una Pedagogía que favorece la
incorporación permanente de nuevos métodos, técnicas y formas de
aprendizaje, donde la investigación ocupa un lugar primordial, pues aplicando
sus postulados, el profesor desarrolla una enseñanza activa / productiva,
proporcionándole al estudiante las herramientas, técnicas y metodologías
necesarias para su auto instrucción y desarrollo futuro.
Del bagaje intelectual con que egresen los estudiantes en correspondencia con
una formación integral, dependerá en gran medida la capacidad adquirida para
detectar las contradicciones que existen en su esfera de actuación, enfrentando
y resolviendo las mismas y revelando nuevos conocimientos.
Partiendo del siguiente gráfico que nos ofrece el Dr. Antonio Blanco (2), se
evidencia la importancia que revierte para el estudiante de carreras
pedagógicas la actividad investigativa, concebida como una de sus funciones
específicas.

Funciones específicas del maestro

Docente Investigativa Orientadora


metodológica

Contextos de actuación profesional

Familia Escuela Comunidad

Gráfico No 1: Funciones específicas del maestro.

El estudiante de las carreras pedagógicas que se forma como profesional de la


educación, debe dominar sus funciones principales; la función de la
institución radica en dotarlos de las herramientas formativas necesarias para
cumplir cada una de ellas de forma que irradie positivamente no sólo en la
escuela, sino también en la familia y la comunidad.
La formación profesional de nuestros estudiantes se desarrolla desde la
interacción de los componentes académico, laboral e investigativo, por lo que el
proceso de formación para el desarrollo del trabajo científico investigativo
forma parte del proceso docente educativo que se desarrolla en los institutos
superiores pedagógicos con la finalidad de formar docentes capaces de
investigar y solucionar problemas de su práctica laboral con el empleo de
métodos científicos.
El docente que incorpora a su labor educativa una actitud científica hacia el
proceso que concibe y dirige, contribuye a la profesionalización de su actividad,
por lo que ejecutar junto a la docencia, la búsqueda científica y la solución de
problemas del proceso docente educativo, conlleva a que el docente realice
una práctica social especializada y como es lógico y necesario, indica con
exactitud el enriquecimiento de la labor del maestro por elevar su
profesionalidad. El maestro es el principal investigador de la labor docente que
realiza, tal relación es una ventaja y posibilidad de optimizar el proceso
formativo que gestiona.
Por el lugar que ocupa el profesor en la formación del ideal de hombre que se
pretende formar, la formación de estudiantes de carreras pedagógicas que
reúnan una alta calidad científica y las cualidades político – ideológicas y
morales acordes con nuestra sociedad, adquiere entre nosotros singular
importancia.
En relación con esto nuestro Comandante en Jefe expresó:
“En las condiciones de la revolución científico - técnica contemporánea no
concebimos al maestro con métodos artesanales de trabajo, lo concebimos
como un activo investigador, como una personalidad capaz de orientarse
independientemente, como un intelectual revolucionario que toma partido ante
los problemas y plantea soluciones desde el punto de vista de la ciencia y de
nuestros intereses de clases”. (3)
La formación de los estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo del
trabajo científico investigativo no puede asumir un carácter espontáneo, sino
debe estar sujeta a planes de estudio especialmente diseñados para la
enseñanza. La Educación Superior y la actividad de su personal docente
desempeñan un papel esencial en la formación del potencial científico del país.
El profesor de la Educación Superior como gestor de la formación de estos
estudiantes debe tener conciencia de que lo importante no es sólo transmitir la
información que, en definitiva, es lo más fácil de lograr, pues tal como se
expresa en un antiguo proverbio: si das pescado a un hombre, se alimentará
una vez, si lo e nseñas a pescar se alimentará toda la vida.
Enrique José Varona Planteó: “Nuestros profesores deben ser, hombres
dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga,
hombres que provoquen y ayuden el trabajo del estudiante, no hombres que
den recetas y fórmulas” (4).
A finales de la década del 80, el sociólogo Ricardo J. Machado formulaba una
interrogante -¿Prioridad a la investigación o a la enseñanza? (5)
Las tendencias contemporáneas más representativas, nos han conducido a la
siguiente respuesta, que consideramos como única posible a la mencionada
alternativa: Prioridad a la enseñanza, sí, pero enseñanza de la
investigación. Es decir, enseñar a investigar.
La sociedad actual demanda un profesional de la educación que posea un
dominio pleno de los conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y
valores en su especialidad, que sea capaz de dirigir el proceso de
enseñanza - aprendizaje a partir de un diagnóstico permanente, que sepa
trabajar con el grupo a partir de su caracterización y además sea capaz de
determinar y solucionar los problemas que se presenten en su práctica
profesional sobre la base de la investigación científica en su trabajo en el aula,
todo lo cual se logra en la medida que el docente sea capaz de detección y
solución de los problemas que emanan de la práctica laboral, así como cumplir
eficientemente sus funciones.
La honrosa tarea que le corresponde desempeñar a los profesores de los
institutos superiores pedagógicos es formar este profesional de la educación
con una óptima preparación, que les permita desempeñar su rol profesional
de la manera más eficiente posible con independencia y creatividad.
Esta necesidad está avalada especialmente porque la Investigación:

• Es un modo de actuación del profesional, con el que se actúa sobre el


objeto de la profesión.

• Permite al docente el dominio de la ciencia que imparte y las vías para la


orientación de la actividad del estudiante.

• Es un componente de la cultura general integral en nuestra sociedad.

• Contribuye al desarrollo personal, fomentando el desarrollo de las


capacidades intelectuales y generales, así como la formación de valores
y cualidades inherentes a la actividad científico investigativa.
• Posibilita la comprensión y relación de otros temas del currículo, por su
carácter interdisciplinar y multidisciplinar.

• Permite la integración entre el componente académico y laboral en la


formación profesional.

• Mediatiza las funciones docente – metodológica y orientadora del


docente en ejercicio.

Cabe entonces hacernos la pregunta. ¿Está preparado el maestro para


investigar? Muy a nuestro pesar debemos admitir que la gran mayoría del
personal docente en ejercicio no dispone de los conocimientos, habilidades y
valores necesarios para esta tarea, lo que en muchos casos los inhibe de
cualquier tentativa indagatoria y transformadora. Si bien es cierto que se ofrece
un tratamiento certero en los planes de estudio de las carreras pedagógicas al
desarrollo de las funciones docente metodológica y orientadora del maestro
desde los componentes académico y laboral de su formación, también lo es el
hecho de que la formación para el desempeño de la función investigativa se ve
renegada a un lugar secundario en el proceso formativo del estudiante de
carreras pedagógicas, por cuanto el trabajo científico investigativo como parte
del componente investigativo no se desarrolla con eficiencia.
Las dificultades que presentan los estudiantes de las carreras pedagógicas en
la confección de sus trabajos extracurriculares, de cursos y diplomas que
constituyen la actividad práctica del trabajo científico investigativo desde su
formación inicial acarrea la incapacidad de los docentes de la enseñanza media
para detectar y solucionar problemas de su práctica laboral en deterioro de su
función investigativa, estas deficiencias se deben a diversas causas de índole
teórico y práctico, por ello, consideramos que el tratamiento a esta temática no
concluye con este análisis, de ahí que se proceda a acotar el objeto de estudio,
en una investigación y nos planteamos el siguiente.
Problema:
Los estudiantes de las carreras pedagógicas en Pinar del Río, presentan
deficiencias en el proceso de formación para el trabajo científico -
investigativo, el que se realiza de una manera atomizada, discontinua,
asistemática y descontextualizada, limitando las potencialidades de los
mismos en la comprensión y transformación de la realidad educativa.
Siendo el Objeto de Investigación: el proceso de formación para el trabajo
científico - investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas
en Pinar del Río, por lo que nos proponemos para dar solución al problema:
Fundamentar teóricamente el proceso de formación para el trabajo
científico - investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas
en Pinar del Río de forma tal que permita la elaboración de una estrategia
para la implementación de los proyectos investigativos preprofesionales.
Con el fin de cumplir el objetivo propuesto y brindar una solución al problema
señalado, planteamos las siguientes Ideas a Defender:
1. El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) ha de ser la estructura que
direccione la formación científico investigativa a partir de las necesidades
correspondientes a dicha área, de manera planificada y estructurada en un
período determinado de tiempo, que propiciará el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas para la
posterior transformación de la realidad educativa.
2. El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) ha de garantizar la
continuidad y sistematicidad del trabajo científico – investigativo desde las
siguientes dimensiones:
§ El diagnóstico del conocimiento de la actividad científico investigativa,
§ La motivación por la actividad científico investigativa,
§ El establecimiento de las bases teóricas para la investigación educativa.
§ La formación de valores inherentes a la actividad científico investigativa.
§ La formación - desarrollo de habilidades investigativas.
Tareas de investigación:

1. Estudio bibliográfico sobre el proceso de formación para el trabajo


científico - investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas en
Cuba que permita determinar los conceptos, leyes, categorías o relaciones
que se establecen en el proceso, abordadas desde diferentes fuentes
bibliográficas y empleadas en la investigación.

2. Diagnóstico del proceso de formación para el trabajo científico -


investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas para
caracterizarlo y determinar su estado actual.
3. Fundamentación teórica de proceso de formación para el trabajo científico -
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas para el
desarrollo de los proyectos investigativos preprofesionales.

4. Elaboración de una estrategia para la implementación de los proyectos


investigativos preprofesionales de los estudiantes de las carreras
pedagógicas.

Esta investigación se concibe como una tarea continua que lleva a una
comprensión más profunda de todos los elementos del sistema de acciones, la
cual tiene en cuenta aspectos del trabajo en la vida social, la significación de
estos aspectos en cada actividad que se realice, así como su contribución a la
formación científica investigativa de los estudiantes.
Se pretende establecer el vínculo entre los métodos teóricos de investigación y
los procesos lógicos del pensamiento como son: análisis, síntesis, abstracción,
la concreción y la generalización; los que fueron concebidos con un carácter
dialéctico, sistemático e integrador en correspondencia con los métodos
utilizados.
Métodos utilizados en la investigación
Los métodos empleados en la investigación estuvieron determinados por el
objetivo y las tareas de la misma, apoyados de forma general en el enfoque
dialéctico-materialista e histórico, como método científico general de las
ciencias, que permitió analizar las contradicciones presentes entre el objeto y el
campo, determinar los elementos que intervienen en el proceso de formación
para el trabajo científico investigativo de los estudiantes de carreras
pedagógicas y la selección de los métodos empíricos y teóricos empleados en
la investigación.

Los métodos teóricos empleados fueron:

Método histórico-lógico: Se utilizó para analizar el origen y evolución


histórica, así como los antecedentes y la lógica del proceso de formación para
el trabajo científico investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas, lo
que permitió su caracterización en las diferentes etapas del desarrollo
educacional del país.
Método sistémico estructural: Contribuyó a determinar la estructura del
Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), sus niveles, características y
dimensiones en relación con el proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.

Los métodos empíricos que se utilizaron en la investigación para la


constatación del problema fueron:
Encuestas: A profesores y alumnos para conocer cuáles son las mayores
dificultades que se presentan en el proceso de formación para el trabajo
científico investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas y las causas
que las provocan.
Entrevistas individuales: A expertos para profundizar en las peculiaridades
del proceso de formación para el trabajo científico investigativo de los
estudiantes de carreras pedagógicas, e identificar las causas de las
deficiencias que puedan presentarse.
Análisis de documentos: Dirigido a la búsqueda de los núcleos conceptuales
para caracterizar el estado del proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas en diferentes etapas
del desarrollo educacional en nuestro país, así como el análisis de la
información necesaria sobre el estado actual del objeto de investigación,
sentando también las bases para el establecimiento de la propuesta. Se
analizaron planes de estudio de las carreras pedagógicas, Modelo del
profesional, Programas, Guías de estudio, Orientaciones Metodológicas, Libros
de Textos para las diferentes asignaturas y/o disciplinas, Resoluciones e
indicaciones ministeriales referidas al componente investigativo, así como
trabajos extracurriculares, de curso y de diploma de estudiantes de diferentes
carreras con el objetivo de comprobar como eran abordados los diferentes
aspectos estructurales, teóricos y metodológicos de la investigación, que
permitieron establecer dónde radican las dificultades esenciales.
El aporte teórico de la tesis está dado por:

• La fundamentación teórica del proceso de formación para el trabajo


científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas,
que incluye:

§ Concepto de Proyecto Investigativo Preprofesional. (PIP)


§ Estructura del Proyecto Investigativo Preprofesional. (PIP)

§ Concepto de trabajo científico investigativo.

§ Sistema de valores inherentes al trabajo científico investigativo.

§ Sistema de habilidades para el trabajo científico investigativo de


los estudiantes de las carreras pedagógicas por medio del
Proyecto Investigativo Preprofesional. (PIP)
El aporte práctico de la tesis está dado por:
• La elaboración de una estrategia para la implementación de los
Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP) que tributan a la
formación para el trabajo científico investigativo de los estudiantes de las
carreras pedagógicas de Pinar del Río.
Novedad científica:
• La novedad científica de esta investigación radica en la posibilidad de
perfeccionar el proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas en Pinar
del Río a través de la fundamentación teórica y la aplicación en la
práctica educativa por vez primera, de una estrategia para la
implementación de los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP)
desde su conceptualización, caracterización, niveles y dimensiones.
CAPÍTULO I. BASES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN
CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE CARRERAS PEDAGÓGICAS DE
PINAR DEL RÍO.
Este capítulo ofrece las bases teóricas que utilizaremos para la formación de
los estudiantes de las carreras pedagógicas a partir del análisis histórico del
objeto y su caracterización en los momentos actuales en la Licenciatura en
Educación en el ISP “Rafael María de Mendive”.
La Educación Superior y nuestra institución como parte de ella, se propone
preparar al hombre para la vida, socializarlo y contribuir al desarrollo de una
cultura general integral en los estudiantes. La formación del estudiante de las
carreras pedagógicas implica su formación para el desarrollo del trabajo
científico investigativo en tanto la práctica pedagógica es de naturaleza
investigativa; su propósito es el conocimiento de la realidad cotidiana y la
formación de quienes participan en ella, es por ello que el estudiante desde su
formación, investiga sobre la realidad educativa, profundiza en la comprensión
de su contexto y reconstruye significativamente, desde la acción, los marcos de
referencia de quienes toman parte en la vida escolar.
I.1 El proceso de formación de los estudiantes de carreras pedagógicas.
Iniciamos el presente análisis, destacando que esta investigación se sustenta
en la avanzada del pensamiento pedagógico cubano actual, desde la Teoría de
los Procesos Conscientes del Dr. Carlos Álvarez de Zayas, de ahí que se
asumen las definiciones contenidas en la misma para los conceptos formación,
formación científica e investigación científica, como procesos, que constituyen
el punto de partida del presente análisis.
Se entiende por encargo social, la necesidad que tiene la sociedad de formar a
las nuevas generaciones de acuerdo con sus intereses. Formar al hombre es
prepararlo para la vida. La educación es el proceso y el resultado de formar en
los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores,
vinculado además a su instrucción y capacitación. (6)
En el estudio del concepto formación se comprobó que se utiliza ampliamente
en la pedagogía y que adquiere una gran significación cuando se declara como
fin de la educación la formación de una personalidad integral y armónica. Se
asume el criterio de Álvarez C, cuando plantea que formación: “es el proceso y
el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de
la personalidad y abarca tres procesos los cuales son: instrucción, educación,
desarrollo”. (7)
Es necesario orientar el proceso formativo de los estudiantes de las carreras
pedagógicas a partir de revolucionar su sistema de actividades y relaciones con
la participación activa de todos los que intervienen en el hecho educativo, en
consecuencia, tendrá que dirigirse acertadamente la formación de los
estudiantes con el desarrollo en ellos de habilidades que los cond uzcan al
cultivo de la inteligencia, lo cual exige una institución y un docente que emplee
en el proceso docente educativo los métodos científicos, la dinámica de la
ciencia, tan necesarios en una sociedad de hombres de ciencia, de
pensamiento a la que aspiramos.
Crecer profesionalmente y alcanzar un mayor desarrollo en el proceso
formativo, requiere encontrar las dificultades existentes y proyectar
científicamente su solución, dirigiendo las acciones hacia nuevas etapas de
desarrollo, por lo que no es posible prescindir del diagnóstico como
herramienta para emprender y guiar permanentemente el proceso formativo.
I.1.1 El diagnóstico en el proceso de formación de los estudiantes de
carreras pedagógicas.
El conocer las potencialidades de desarrollo de los estudiantes posibilita la
planificación de acciones formativas dirigidas a su aprovechamiento, el
diagnóstico permite una intervención oportuna que proporcione una regulación
más efectiva de la formación, la detección de los problemas o trastornos en la
personalidad o la formación del sujeto, así como las causas de estos, además
de conducir a una orientación o tratamiento en correspondencia con las
dificultades encontradas.
Collazo D, B. plantea que el objetivo del diagnóstico es conocer de manera
dinámica e integradora las características, rasgos distintivos, los conflictos,
limitaciones, ventajas, etc, del sujeto y el conjunto de causas que subyacen en
esas manifestaciones. (8)
Ante la pregunta ¿Por qué y para qué es necesario realizar el diagnóstico? En
un artículo de la revista Maestros de Perú (9), referido fundamentalmente a lo
institucional, se destaca la importancia tan versátil que este tiene para la
formulación de proyectos educativos. Facilita la identificación de los problemas
y necesidades de la realidad para la formación del currículo.
• Permite conocer la realidad educativa en sus características esenciales, a
la que se puede acceder a través de la observación de sus manifestaciones
externas, visibles y fenoménicas.
• Permite identificar y comprender la situación del centro educativo en sus
aspectos negativos y positivos.
• Provee al equipo responsable de los datos necesarios para elaborar una
estrategia de atención a la problemática educativa.
• Permite establecer la jerarquía de las necesidades y problemas, identifica
los diversos factores sociales, económicos, políticos, administrativos,
pedagógicos, etc. y permite conocer los recursos disponibles.
• Posibilita ver de una manera crítica los diferentes aspectos de la situación y
comprender sus causas.
• Permite identificar tendencias en curso y prever escenarios futuros
probables ilustrando sobre las posibilidades del Centro Educativo.
Recordemos que el rol del educador se expresa a través de tres funciones
específicas: docente metodológica, investigativa y orientadora, de ahí que una
actividad inherente a su profesión, es realizar diagnósticos pedagógicos,
entendidos como un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que
implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de
conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su
posible cambio y proponer las acciones que conduzcan a su transformación.
(10)
Los contextos de aplicación, (contexto individual, contexto grupal y contexto
institucional) así como el fenómeno estudiado a través del diagnóstico,
permiten centrar la especificidad del mismo. Responder para qué se hace el
diagnóstico nos conduce también a saber cuáles son sus funciones:
1. Búsqueda, exploración e identificación.
2. Reguladora – orientadora.
3. Interventiva, preventiva, potenciadora.
En las carreras pedagógicas se realiza posteriormente al ingreso de los
estudiantes a la institución, en la etapa propedéutica se les aplica un
cuestionario de autorreporte con el objetivo de inventariar los problemas
psicopedagógicos que puede presentar el estudiante al ingresar al instituto,
este instrumento abarca ocho áreas de exploración de la personalidad.
1. Habilidades de estudio. 5. Orientación vocacional.
2. Equilibrio emocional. 6. Relaciones interpersonales.
3. Autoestima general. 7. Relaciones con su familia.
4. Autoestima Cognitiva. 8. Relaciones amoroso – sexuales.
Los resultados de este instrumento se combinan con los que arrojan las
técnicas de los deseos, desagrados y temores así como la composición con
tema sugerido: “Mi proyecto de vida”, a través de los cuales se determinan
elementos cognitivo afectivos de la personalidad de los estudiantes por la
profesión y su actividad en la etapa formativa que inician.
Posteriormente se aplican instrumentos dirigidos a diagnosticar el nivel de
conocimiento de los estudiantes en las asignaturas priorizadas: Matemática,
Español e Historia.
Desde la enseñanza preescolar y primaria se comienza a estimular en el niño
el interés por actividades de búsqueda de soluciones a problemáticas de su
contexto educativo, desde actividades como exploraciones, experimentos,
lecturas y otras, ya en las enseñanzas secundaria, preuniversitaria y
politécnica desde el tratamiento a los contenidos de las diferentes asignaturas
y la elaboración de trabajos que requieren búsqueda de información,
procesamiento de datos, interpretaciones, aplicaciones de instrumentos, entre
otras, se forman – desarrollan habilidades investigativas las cuales no pueden
ser desconocidas por los gestores y actores del proceso formativo de los
estudiantes de carreras pedagógicas para el desarrollo del trabajo científico
investigativo por cuanto constituyen los elementos que conforman el nivel de
partida para dicha formación.
En el diagnóstico inicial que se aplica a los estudiantes de las carreras
pedagógicas abordado anteriormente, no se incluyen elementos referidos a la
formación y el trabajo científico estudiantil, sólo en el área de habilidades de
estudio se diagnostican la toma de nota, la confección de resúmenes y el
fichado de bibliografía como habilidades investigativas.
En la bibliografía (1), (5), (8), (9), (16), (20), (22) consultada y en los
instrumentos referidos, no se aborda el cómo y para qué diagnosticar el
conocimiento del estudiante para la formación científica investigativa y el
trabajo científico investigativo estudiantil propiamente dicho.
Entre las potencialidades de desarrollo de los estudiantes que posibilitan la
planificación de acciones formativas dirigidas a su aprovechamiento, se
encuentran los valores formados y desarrollados en ellos como resultado de su
interacción social como elemento distintivo de su personalidad.
I.1.2 La formación de valores en el proceso de formación de los
estudiantes de carreras pedagógicas.
Los valores como categoría, son estudiados por la Axiología (del griego axios =
valor), que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo
valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y
cualidades contenidas en las creaciones humanas. (11)
Definir valor no es tarea fácil, pues el concepto está profundamente ligado a la
ideología de quien lo define, es por ello que en la investigación se analizan los
criterios de diversos autores cubanos, asumiendo el criterio de la doctora
Esther Báxter que define los valores como:
Una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura
cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social,
cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad,
como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y
dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se
forman. (11)
Se asume esta definición pues se establece un nexo entre los conocimientos y
su connotación social, siendo este elemento muy esclarecedor para la
formación de los valores; esta misma autora señala además que:
Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte
de la educación general, científica que reciben los adolescentes y jóvenes:
como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que
se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta. (11)
Los valores expresan una dialéctica objetiva – subjetiva, ellos no son
solamente objetivos ni subjetivos. El valor es la significación del objeto para el
sujeto, o sea el grado de importancia que tiene el objeto para el hombre que se
vincula con él. Todos los objetos son portadores de valores, en ta nto el sujeto
lo procese y lo necesite. La contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo se
resuelve en el proceso formativo, fuera del proceso no se forman valores, si no
está el hombre sumido en el proceso y transformando el objeto, no se forman
valores.
Nuestra educación tiene un legado histórico, tiene raíces profundas en la
pedagogía cubana de vanguardia del siglo XIX, tiene paradigmas de
educadores formadores de valores éticos, morales, jurídicos, universales,
Como: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y muchísimos otros.
Martí concibe la formación de valores como un proceso inherente a la
educación, en ideas como las siguientes:
Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes,
eso han de hacer las escuelas. (12)
Injértese el mundo en nuestro tronco, pero el tronco ha de ser el de nuestra
República. (13)
Lo que estamos haciendo son abogados y médicos, y clérigos, y comerciantes:
pero, ¿dónde están los hombres? (13)
De quienes nos han antecedido hemos aprendido métodos, estilos de trabajo,
hemos asimilado sus mejores experiencias pedagógicas, pero el escenario en
el cual nos encontramos ubicados es muy diferente al de las tres primeras
décadas del triunfo revolucionario y nuestra escuela tiene la misión de dirigir el
proceso formativo de las nuevas generaciones en estas circunstancias,
educándolas en los preceptos de la sociedad socialista, pues como dijera Martí
en su ideario pedagógico.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día
en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no
dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al
hombre para la vida.” (12)
Los cambios producidos internacionalmente a principios de la década del 90
determinaron orientar el perfeccionamiento continuo de nuestro sistema
educativo hacia la problemática de la formación de valores, constituyendo
objetivo priorizado del Ministerio de Educación, la formación de valores
inherentes a nuestra sociedad socialista en las nuevas generaciones, como
una vía importante para mantener la continuidad histórica de la Revolución
Cubana, sin embargo, en el modelo del profesional para las carreras
pedagógicas aparecen las cualidades que deben poseer los estudiantes, pero
en un plano muy general, están relacionadas con los valores humanos, pero los
valores profesionales que deben caracterizar al profesor en su rol de
transformador de la realidad educativa no aparecen claramente determinados.
El análisis de las prioridades del Ministerio de Educación para los cursos
escolares y de sus lineamientos de trabajo confirman las transformaciones
paulatinas que se han ido operando como parte de este perfeccionamiento en
el proceso formativo de los licenciados en educación, dentro de las que se
encuentran:
• Adaptaciones y cambios curriculares en los programas de enseñanza de
todos los niveles educacionales, incluyendo los institutos superiores
pedagógicos.
• Establecimiento de lineamientos para fortalecer la formación de valores, la
disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela (Resolución
Ministerial No 90/98) (14) donde se norma:
- Creación y funcionamiento de la cátedra de Formación de Valores en cada
centro para dirigir el trabajo político ideológico.
- Introducción de turnos de reflexión y debate en todos los niveles de
enseñanza.
- El desarrollo de 10 minutos de conversación inicial sobre el acontecer
nacional e internacional.
• Cursos de superación política y cultural a profesores y cuadros de dirección.
• Además ministerialmente se establecen como valores a priorizar en su
formación:
- Honestidad. - Laboriosidad.
- Honradez. - Incondicionalidad.
- Responsabilidad. - Solidaridad.
- Patriotismo. - Antimperialismo.
• Con relación a los institutos superiores pedagógicos, en las Orientaciones
Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de
valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, desde la escuela, se
establecen los objetivos del sistema de actividades por años y se proponen
algunas vías y medios a utilizar en los turnos de reflexión y debate.
• La preparación política de cuadros, profesores y estudiantes se concibe
como un sistema en cascada, que comienza en la preparación de las más
altas esferas de dirección y termina en el debate con los estudiantes y la
clase.
En el Instituto Superior Pedagógico: “Ra fael María de Mendive”, desde el curso
97-98 se comenzaron a elaborar programas de trabajos para rectorar
uniformemente en todas las facultades y carreras este proceso de formación de
valores, los cuales se han ido perfeccionando paulatinamente y han
desencadenado un conjunto de acciones en las diferentes carreras sin dejar de
quedar esta formación en el plano general que establece el ministerio para
formar valores sociales, obviando la formación de los valores inherentes a la
profesión o actividad específica del estudiante en cada momento de su
formación.
Uno de los aspectos a tener en cuenta en la formación de valores de los
estudiantes de carreras pedagógicas, son los valores inherentes a la actividad y
al trabajo científico investigativo, ya que se pretende formar un profesional que
detecte y soluciones problemas profesionales con un enfoque científico, para lo
cual se debe prestar especial atención a la formación científica investigativa
como parte de la formación general de los estudiantes.
I.2 La formación científica investigativa de los estudiantes de las carreras
pedagógicas.
En uno de los componentes del concepto de formación se considera la
formación científica investigativa, aspecto fundamental en el proceso docente-
educativo y que está presente en las direcciones principales del trabajo
educacional hasta el presente curso.
El profesional de la educación por la naturaleza creadora y transformadora de
su actividad, debe ser un perenne investigador, es por ello que en la actualidad,
la inserción de la investigación como elemento básico en la formación
profesional pedagógica, constituye un punto de consenso entre los
especialistas, tanto en el discurso como en las propuestas curriculares.
La literatura científica al abordar el tema de la formación profesional
pedagógica, dedica espacio a la investigación como recurso importante de
profesionalización, así como para el mejoramiento de la práctica educativa, sin
embargo, no aflora con claridad la concepción que de formación científica
investigativa tiene n muchos autores, sino más bien sus concepciones con
relación al proceso de investigación. (15)
En el plano metodológico, las experiencias de enseñanza aprendizaje con
enfoque investigativo, reflejan más las acciones concretas que deben ejecutar
los estudiantes para realizar los trabajos científicos, que los recursos teóricos y
prácticos esenciales que les permitan incursionar en la actividad educativa
desde posiciones científicas. Se evidencia que al no estar precisado el “qué”, o
sea, qué entender por formación científica investigativa, no puede haber
precisión en el “cómo”, o sea, en los métodos necesarios para lograr esa
formación científica investigativa. (16)
En Cuba, esta problemática tiene matices particulares, ya que existe toda una
política en el Ministerio de Educación (MINED) para los institutos superiores
pedagógicos, con vistas a favorecer la actividad científica investigativa de los
estudiantes, la cual ha ido en ascenso en los últimos años, tanto desde el punto
de vista cuantitativo como cualitativo.
¿Qué entendemos por formación científica investigativa?
No podemos adentrarnos en la formación científica investigativa sin hacer
referencia al concepto de ciencia, tan trabajado desde el propio origen de esta
y alrededor del cual versan diferentes criterios, Según Álvarez, C: la ciencia se
define como el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del
proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento; que está históricamente condicionado en su desarrollo y que
tiene como base la práctica histórico social de la humanidad. (7)
Machado, R. cita la definición de Kedrov, B cuando plantea que la ciencia es un
sistema de conocimientos y conceptos que expresan o generalizan los
resultados del conocimiento de la realidad por el hombre. (5)
La formación científica investigativa partiendo de lo planteado por Juares Da
Silva en su tesis doctoral (17), manifiesta el desarrollo de un conjunto de
capacidades y habilidades profesionales, alto nivel del pensamiento crítico-
reflexivo, el desempeño de actitudes creadoras, la apropiación de recursos
cognitivos y metodológicos, que le permiten al estudiante detectar, enfrentar y
buscar vías de solución para los problemas educativos que se le presentan por
intermedio de procesos de investigación en articulación con la actividad
docente.
Álvarez de Zayas plantea que el proceso de formación científica investigativa
es aquel proceso formativo, de carácter sistémico y profesional fundamentado
en una concepción científica, pedagógica y teóricamente generalizada,
planificado y estructuralmente dirigido a preparar al docente para la actividad
científica a través del trabajo y en función de la sociedad. (18).
Se asume esta definición por cuanto más que concebir el carácter sistémico y
la fundamentación científica del proceso, refleja la relación entre la actividad
científica investigativa y el trabajo científico investigativo que constituye el
objeto de la investigación.
La concepción de formación inicial científica investigativa en los institutos
superiores pedagógicos radica en la realización de trabajos extracurriculares,
de curso y de diploma, que se sistematiza en los cursos de metodología de la
investigación, así como en el enfoque de todas las disciplinas y actividades de
los componentes organizacionales del currículo, que permiten la interrelación
de los aspectos esenciales a tener en cuenta en diferentes niveles de
sistematicidad: carrera, año, disciplina, asignatura, tema, clase, tarea.
En el proceso de formación científica investigativa, la motivación constituye un
aspecto fundamental como parte de la personalidad humana, pues la expresa,
la contiene y a la vez la modifica. El núcleo central de la persona está
constituido por sus necesidades y motivos, el estudio de la motivación consiste
en el análisis del por qué del comportamiento, de ahí su importancia
fundamental para cualquier proceso formativo.
I.2.1 La motivación en el proceso de formación científica de los
estudiantes de carreras pedagógicas.
Desde los tiempos antiguos, el problema de los estimulantes internos de la
conducta del hombre ha ocupado constantemente a científicos y filósofos y los
ha conducido a elaborar diferentes hipótesis explicativas en torno a este
problema.
Se plantea en casi total unanimidad que el rendimiento científico de nivel medio
y superior sólo aparece vinculado con la estabilidad de orden emocional del
sujeto. Por lo que la eficiencia en el trabajo científico sólo se garantiza cuando
la capacidad intelectual del investigador se encuentra libre de cualquier tipo de
tensión emocional proveniente de la esfera motivacional. (5)
Se entiende que la motivación es el conjunto concatenado de procesos
psíquicos (que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la realidad
objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad) que
conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad, y en
su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad
externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del
hombre, y en consecuencia, regulan la dirección (el objeto – meta) y la
intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad
motivada. (19)
Resulta interesante señalar que de manera unánime los autores que trabajan el
proceso de formación científica investigativa en las carreras pedagógicas y las
indicaciones emitidas ministerialmente al respecto, se dirigen a cuestiones de
estructura, características, objetivos y resultados del mismo, e incluyen la
necesidad de motivar por la actividad científica investigativa, ya que se
comprueba una casi total unanimidad en que el rendimiento científico de nivel
medio y superior sólo aparece vinculado con la estabilidad de orden emocional
del sujeto, por lo que la eficiencia en el trabajo científico investigativo sólo se
garantiza cuando la capacidad intelectual del sujeto que investiga se encuentra
libre de cualquier tipo de tensión emocional proveniente de la esfera
motivacional (5), sin embargo, no se explicitan ni se ejemplifican formas,
medios o métodos para motivar a los estudiantes por la actividad científica
investigativa, en función de garantizar continuamente la eficiencia del trabajo
científico investigativo estudiantil.
En los resultados del diagnóstico inicial aplicado a los estudiantes de las
carreras pedagógicas se presenta con mayor incidencia negativa la
orientación profesional, donde se evidencia que la mayoría de los estudiantes
no están motivados hacia las carreras pedagógicas y en los que lo están,
predominan los motivos extrínsecos, entre ellos: las presiones familiares, no
tener otras opciones, la independencia económica, entre otras.
La mayoría tiene una concepción de su proyecto futuro, pero en este no se
incluye la profesión pedagógica, de ahí que la formación científica como parte
de esta concepción general para la formación de los estudiantes de carreras
pedagógicas también se obstaculiza por la falta de motivación de los
estudiantes hacia la actividad y el trabajo científico investigativo.
Las investigaciones educativas necesitan que el sujeto que investiga se sienta
motivado por la labor que realiza y que estos se orienten, al perfeccionamiento
sistemático del entorno educativo para producir los cambios necesarios, es
necesario determinar los parámetros con los cuales medir el desarrollo de
manera multidimensional y al servicio de la sociedad, por ello es preciso
determinar qué se hará, por qué y para qué, quién y a quién, sobre qué objeto
recae la acción, en cuáles circunstancias y cómo y con qué medios, el estudio
en esa dirección ofrece los cimientos para entender el por qué de la necesaria
conformación en el orden histórico de las llamadas Ciencias de la Educación
para el proceso de formación científico investigativo. (21)
I.2.2 Las Ciencias de la Educación en la formación científico investigativa
de estudiantes de las carreras pedagógicas.
El objeto de estudio de las investigaciones pedagógicas puede ser analizado
por otras ciencias afines que, sin identificarse con estas, aportan conceptos y
regularidades que debidamente utilizados pueden y deben ser usados por los
pedagogos. La Psicología , en tanto que estudia la personalidad del hombre,
aporta el conocimiento y las cualidades de la personalidad, las regularidades
de la psiquis y las etapas fundamentales de su desarrollo. La Sociología
analiza categorías y leyes de los grupos sociales que posibilitan profundizar en
aspectos importantes de la Pedagogía como pueden ser el colectivo, la familia,
entre otros. (6)
El proceso docente-educativo es un proceso dirigido, de ahí que la
Administración puede aportar conceptos y leyes de su propio objeto. De igual
modo la Informática y la Teoría de la Comunicación, como ciencias, ofrecen
elementos que son utilizados en la ciencia pedagógica en tanto que el objeto
de las mencionadas ciencias está presente en el proceso docente-educativo.
La Higiene Escolar nos posibilita desarrollar el proceso atendiendo a las
características fisiológicas de los escolares, que nos permita, entre otros, evitar
el agotamiento de los mismos. La Filosofía aporta la base metodológica en el
análisis de la investigación pedagógica. (6)
Todas estas ciencias ofrecen elementos que operan como condiciones y que
se tienen que resolver para que se desarrollen las relaciones fundamentales de
la ciencia pedagógica en su objeto propio, el proceso docente-educativo. (6)
Para la formación científica investigativa de los estudiantes en el nivel superior,
es necesario, además de desarrollar habilidades para el trabajo con la
bibliografía, el análisis crítico y la valoración del criterio de los autores,
aprender a escuchar y dialogar, no ceñirse a un criterio único como verdad
absoluta, en resumen, es necesario romper los esquemas tradicionales y
buscar vías más enriquecedoras desde las diferentes teorías que abordan las
Ciencias de la Educación. (20)
Para sentar las bases del quehacer científico investigativo estudiantil resulta
esencial atender al desarrollo y evaluación de las habilidades comunicativas en
dos planos: oral y escrito, desde el punto de vista escrito es necesario que el
estudiante sea capaz de sintetizar las ideas que va a defender, realizar la
valoración crítica de la literatura, con atención a los diferentes enfoques
teóricos que aportan otras ciencias en relación con el objeto de su
investigación, y a la toma de partido científico; en la comunicación oral debe ser
capaz de expresar sus ideas con claridad, fluidez y argumentos sólidos,
fundamentados teóricamente desde el estudio de las ciencias, para conformar
los pilares esenciales de la tesis que defenderá (20).
La construcción de un marco conceptual para el proceso investigativo que
ejecuta el estudiante de las carreras pedagógicas a partir de las condiciones
actuales de desarrollo del mundo contemporáneo debe tener en cuenta la
política educativa y los valores que las sustentan. Esas consideraciones
determinan la necesidad de abordar el fenómeno desde diferentes aristas a
partir de la estructuración psicológica del hombre, lo cual no se puede hacer
sólo desde la pedagogía sino en un marco mucho más amplio que integre la
interacción social, el enfoque filosófico de su formación y el sistema de
relaciones de la esfera cognitivo – afectiva. (21)
El estudiante en tanto sabe la teoría, la aplica en la solución de problemas,
pero cada vez más los problemas serán los de contexto social, los que
manifiestan las necesidades sociales, al dominar la teoría realiza un análisis
profundo, pero en tanto la aplica a la realidad es multifacético, es amplio, es
más inteligente; y mucho más capaz que el que la aplica sin dominar la teoría.
En consecuencia, es más práctico y posee más habilidades que el que sólo
trabaja sin apoyarse en la teoría. (6)
Que se desarrolle la ciencia y la teoría, ya que de la práctica ellos surgieron;
que se desarrolle la práctica social como vía fundamental del enriquecimiento
de la teoría. (6)
El estudio de las Ciencias de la Educación resulta de vital importancia el
desarrollo del trabajo científico investigativo estudiantil por cuanto la actividad
científico investigativa está ligada al carácter de la civilización y a las
tendencias de su desarrollo, lo que determina que cada época debe adecuar
su propia situación y sus propias tareas educativas, la manera cómo se haga
da un matiz diferente a la forma cómo se aborde el estudio de los objetos de
las Ciencias de la Educación, esto está dado porque la existencia humana se
manifiesta en múltiples formas como actividad social, profesional, cultural,
espiritual en general.
El estudio de la Metodología de la Investigación Educativa como parte de las
Ciencias de la Educación, resulta un elemento de trascendental importancia en
la formación científica investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas
por cuanto establece la conceptualización del proceso investigativo y permite
el diseño teórico y metodológico del mismo para su posterior ejecución y
evaluación desde la práctica educativa.
I.2.3 La Metodología de la Investigación para la formación científico
investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas.
La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como
objetivo, darnos la estrategia a seguir en el proceso. La metodología es el
estudio filosófico de la actividad científica investigativa, constituye un
conocimiento general del proceso de investigación científica, de su estructura,
de sus elementos y de sus métodos. Los fundamentos metodológicos
proporcionan la estrategia a seguir en la investigación, dan el enfoque general
que orienta el planteamiento del problema científico y su proceso de estudio y
solución (18).
Lo metodológico es el instrumento para el conocimiento científico y la
transformación práctica del mundo, es el aspecto más relevante dentro del
problema que se examina, sin obviar la relación de este con el aspecto
ontológico, gnoseológico, epistemológico y lógico del problema en cuestión.
Todo campo del saber al erigirse en ciencia, debe estar conformado por dos
aparatos estructurales básicos: el teórico y el metodológico (22).
La Metodología de la Investigación es aquella ciencia que provee al
investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten
encauzar de un modo eficiente el proceso de la investigación científica. (18)
Incluye además el estudio más general y sistémico (epistemológico) de los
métodos de adquisición del conocimiento y transformación de la realidad, es
una reflexión sistémica acerca de los métodos y procedimientos de
investigación, es decir, de la utilización consciente de los principios,
características y leyes del proceso de investigación, en su relación con el sujeto
que desarrolla la investigación, del investigador.
El estudio de esta ciencia cuyo objeto de estudio no es otro que el Proceso de
Investigación Científica (PIC), conformado por una serie de pasos lógicamente
estructurados y relacionados entre sí en forma de sistema y sus fundamentos
gnoseológicos, dados por el materialismo dialéctico e histórico, que por su
carácter científico contribuye a la solución de los problemas filosóficos
presentes en toda investigación educativa, resulta esencial para la formación
científica investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas y el
desarrollo de su trabajo científico investigativo.

Proceso de
Formación para el enseñanza – Proceso de
trabajo científico aprendizaje de la Investigación
investigativo Metodología de la Científica.
estudiantil Investigación. (PIC)

Gráfico No 2: Relaciones de implicación entre formación para el trabajo


científico investigativo estudiantil, proceso de enseñanza – aprendizaje de
la Metodología de la Investigación y Proceso de Investigación Científica.

I.2.4 El Proceso de Investigación Científica (PIC) para la formación


científico investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas.
La investigación científica surge dada la necesidad que tiene el hombre de dar
solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana; de conocer la
naturaleza que lo rodea para transformarla y ponerla en función de satisfacer
sus necesidades e intereses.
El Proceso de Investigación Científica (PIC) definido por Sierra, V (23) y citado
por Notario, A. (24) como un proceso de carácter creativo e innovador que
pretende encontrar respuesta a problemas trascendentales y con ello lograr
hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano, implica la
concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas del proceso y
se expresa en la práctica por medio del trabajo científico investigativo como
parte de la formación científica investigativa de los estudiantes en las carreras
pedagógicas.
El Proceso de Investigación Científica (PIC), provee al estudiante; de los
caminos lógicos del pensamiento científico, que resultan imprescindibles para
el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creadoras, con el cual el
estudiante se apropia de conceptos, leyes y teorías que le permiten profundizar
en la esencia de los fenómenos y del método investigativo como vía
fundamental de enriquecimiento del conocimiento científico. (25)
El proceso de formación científica investigativa de los estudiantes de carreras
pedagógicas, introduce al estudiante en su accionar directo en el marco del
Proceso de Investigación Científica (PIC) el cual está condicionado por la
influencia de factores objetivos y subjetivos; por factores objetivos podemos
comprender todas aquellas necesidades que la sociedad le plantea a la ciencia,
están determinados por las necesidades prácticas de la sociedad; es decir, por
las necesidades reales que confronta la sociedad y desempeñan un papel
determinante en el desarrollo de la misma, estando condicionado por la
contradicción que existe entre los avances del progreso social y los recursos
científicos y técnicos de que dispone la sociedad; lo cual constituye un factor
determinante tanto en el surgimiento del problema científico, como en la
ejecución propia de la investigación.
En los factores subjetivos podemos agrupar todas las cualidades personales
del investigador; así como las características psicosociales del colectivo donde
se desarrolla la investigación. Los factores subjetivos comprenden las
cualidades de la personalidad del sujeto que investiga o grupo científico donde
se lleva a cabo la investigación. Estas cualidades están determinadas por las
capacidades, hábitos, habilidades; las motivaciones que tiene el investigador
dado la necesidad cognoscitiva de búsqueda de nuevos aportes al desarrollo
de la ciencia: motivaciones morales, como son la necesidad de solucionar
problemas de la sociedad; motivaciones individuales como son el prestigio
social, elevar el status técnico, administrativo y económico-material; en fin, la
esencia de los factores subjetivos radica en los valores de que son portadores
los sujetos de la investigación.
La satisfacción de la necesidad social se alcanza solo cuando se logra un
balance armónico de los factores subjetivos dentro del marco de los factores
objetivos, ya que estos van a delimitar el nivel de profundidad y grado de
esencia que se logre en el conocimiento y transformación del objeto de
investigación teniendo en cuenta el nivel alcanzado por la ciencia y de las
posibilidades económicas que se dispongan.
El éxito de las tareas de investigación que ejecuta el estudiante en el marco del
trabajo científico investigativo depende en gran medida de sus peculiaridades
personales, directamente vinculadas con la esfera cognitiva y afectiva, que
rigen el desarrollo integral de su personalidad. El estudiante desarrolla la
investigación a partir de su ubicación en una determinada situación, de su
práctica crítica, de sus posibilidades de comunicación, de su capacidad
argumentativa, de sus recursos culturales accesibles, del ámbito de libertad o
independencia conquistado, de las relaciones de dominación, de los valores
morales, y de los patrones de acumulación con los que se confronta.
El Proceso de Investigación Científica (PIC) se desarrolla, además, como un
servicio que se le ofrece a la sociedad en general, para mejorar la producción y
los servicios, para enriquecer la ciencia, profundizando en el conocimiento que
tiene el hombre de lo que le rodea. (18)
El desarrollo exitoso de la investigación se garantiza en gran medida con el
conocimiento, por parte del estudiante como sujeto que investiga, de la
estructura interna o etapas mediante las que transcurre le proceso investigativo
para la realización del trabajo científico investigativo.
Es importante destacar que en la bibliografía consultada, existen diferentes
opiniones en cuanto a las fases del Proceso de Investigación Científica (PIC), a
continuación se referencia la estructura que ofrece el Notario, Á. (24)
Etapas del Proceso de Investigación Científica (PIC).
(a) Acumulación de información, de hechos, de datos empíricos.
(b) Desarrollo de la teoría.
(c) Explicación de los hechos y datos acumulados y pronóstico y predicción
de otros nuevos y desconocidos de la misma naturaleza.
Pasos de la investigación, según Álvarez, C. y Sierra, V. (18)
1. Investigación a un nivel fenomenológico.
2. Construcción del modelo y despliegue de la teoría.
3. Comprobación empírica del modelo teórico y predicción de nuevos datos
con ayuda de la teoría elaborada.
A criterio de los autores Pérez, G. García, G. Nocedo, I. (26), el Proceso de
Investigación Científica (PIC), se estructura en cuatro etapas:
1. Preparación de la investigación.
2. Ejecución de la investigación.
3. Procesamiento de la información.
4. Redacción del informe de la investigación.
Consideramos que la estructura que ofrece Pérez, G. es más abarcadora y se
corresponde con la propuesta de esta investigación, por cuanto concibe una
primera etapa para la preparación de la investigación, enmarcada en un
proceso formativo como el que nos ocupa donde no sólo interviene el sujeto
que investiga, sino que existen otros sujetos como orientadores y gestores de
este proceso y también ejecutan acciones en función de la investigación, las
que particularizaremos en los capítulos siguientes desde sus fundamentación
teórica y su ejecución práctica.

FORMACIÓN
FORMACIÓN CIENTÍFICA INVESTIGATIVA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (PIC)
TRABAJO CIENTÍFICO INVESTIGATIVO

Gráfico No 3: Relaciones de inclusión entre formación, formación


científica investigativa, Proceso de Investigación Científica y trabajo
científico investigativo.
I.2.5 Desarrollo de habilidades científico investigativas a través del
proceso de formación científico investigativa en las carreras
pedagógicas.
Desde hace tiempo el término de habilidades ha sido muy analizado por los
representantes de la psicología y la pedagogía, donde se manifiestan puntos
de vista y opiniones contradictorias que reflejan diferentes enfoques.
Las habilidades son el contenido de aquellas acciones dominadas por el
hombre, estructuradas en operaciones ordenadas y orientadas a la
consecución de un objetivo, que le permiten a este interactuar con objetos
determinados de la realidad y con otros sujetos; según Leontiev (45),
constituyen un producto del aprendizaje con características específicas y una
manera de regular la actividad del sujeto
Al decir de Álvarez de Zayas, la habilidad posibilita al hombre el resolver
problemas, problemas estos que pueden ser nuevos para él. Este proceder lo
convierte en un ser capaz y lo hace ser independiente. La independencia es la
base de su condición de productor, de creador y consecuentemente libre. (18)
La formación de las habilidades exigen del entrenamiento. Solamente mediante
la reproducción reiterada y la aplicación de los modos de actuación de manera
consecuente se logra la formación y el desarrollo de las habilidades (18).
Los modelos pedagógicos para formar y desarrollar habilidades no pueden
contemplar una separación entre éstas y los conocimientos, por el contrario,
deben reflejar la unidad dialéctica entre ellos. Los conocimientos no pueden ser
adquiridos, ni mantenerse fuera de las habilidades (18).
Saber hacer, es realizar ejecuciones siempre relacionadas con un conjunto de
conocimientos. La calidad de estos conocimientos está determinada por la
calidad de las habilidades, de la misma manera que el dominio de éstas está
en dependencia de la calidad y el volumen de los conocimientos. Esta relación
recíproca es determinante en la conformación de estrategias pedagógicas
dirigidas a la formación y desarrollo de las habilidades en los alumnos.
Es por ello que se puede afirmar que en la enseñanza no se atienden dos
problemas (formar conocimientos y formar habilidades) sino que se trabaja por
uno: formar los tipos de actividad que incluyen desde el principio un sistema
dado de conocimientos y que aseguren su aplicación en límites
predeterminados. La teoría de la enseñanza que está dirigida a la formación y
desarrollo de las habilidades debe contemplar que este proceso tiene que
transformar la forma externa, material de la actuación en forma interna,
psíquica. (18)
Dice N. F. Talízina “Los conocimientos no deben contraponerse a las
habilidades y hábitos, los cuales representan en sí acciones con determinadas
propiedades sino que se consideran parte integrante de los mismos. Los
conocimientos no pueden ser asimilados, ni conservados fuera de las acciones
del educando”. (29)
Dicen Roberto Corral y Gloria Fariñas: “Se trata de expresar los objetivos en
términos de tareas típicas que debe solucionar el futuro egresado a través de la
ejecución de determinadas acciones (habilidades) y la utilización de ciertos
conceptos específicos (conocimientos) que se asimilan precisamente, por su
inclusión en estas acciones como condiciones necesarias” (30).
¿Qué son las Habilidades Investigativas?
La formación de habilidades investigativas, al decir del Dr. Carlos Álvarez,
pretende desarrollar a los estudiantes con potencialidades reflexivas y
creativas, que sean capaces en su actividad profesional de aplicar cambios
fundamentados científicamente que se encaminen al perfeccionamiento de la
realidad educativa comprometiéndolos social y políticamente con ella, o sea
lograr una formación científica investigativa en los estudiantes acorde a las
exigencias y necesidades sociales. (6)
Se conceptualiza como habilidad investigativa a las acciones dominadas para
la planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados
producto del proceso de solución de problemas científicos. Se trata de un
sistema de habilidades que por su grado de generalización le permiten al
estudiante desplegar su potencial de desarrollo a partir de la aplicación de
métodos científicos de trabajo. (20)
Las habilidades científico investigativas, son entendidas como el dominio de
las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo
para la solución de problemas de su realidad profesional, lo que contribuye a su
transformación sobre bases científicas. Se establece un estrecho vínculo entre
la teoría y la práctica, manifestándose en él mismo la dialéctica de las acciones
generalizadoras del método científico. (31)
El trabajo de diploma de los estudiantes de las carreras pedagógicas, certifica
las habilidades que posee el estudiante para conducir la actividad científica
investigativa independiente en un área, de saber y poder informar sobre ella de
forma escrita y oral con lógica y adecuada competencia durante su defensa,
por tanto, en el proceso de formación científica investigativa se deben
desarrollar entre otras las habilidades investigativas siguientes: (16)
§ Exploración y determinación de problemas investigativos.
§ Planificación del trabajo investigativo.
§ Justificación del problema, las tareas y el marco teórico general.
§ Valoración crítica de la literatura científica.
§ Ejecución del proyecto de investigación planificada, lo que implica:
o Utilización adecuada de métodos y técnicas de investigación.
o Integración de técnicas cualitativas y cuantitativas.
o Recolección y procesamiento de datos.
o Interpretación y generalización de la información obtenida.
o Evaluación crítica de los resultados. Limitaciones del estudio.
§ Presentación de forma escrita de los resultados de la
investigación.
§ Comunicar y defender los resultados del trabajo.
Como habilidades científicas investigativas para los estudiantes de las carreras
pedagógicas se establecen: la problematización, fundamentación teórica y
comprobación en la realidad educativa, las cuales se interrelacionan
dialécticamente en el proceso investigativo, por lo que desde el punto de vista
estructural y funcional sus sistemas operacionales evidencian esta
interrelación. (31)
Se asumen las definiciones presentadas de habilidad investigativa y habilidad
científico investigativa para la formación de los estudiantes de carreras
pedagógicas, si embargo se considera que la formación de estas no puede
desarrollarse de forma aislada en actividades independientes unas de otras
como parte de un conjunto que no establece nexos entre sus componentes,
sino que la formación de las habilidades investigativas y científicas
investigativas debe seguir la lógica del proceso de investigación científica que
desarrollan sobre una temática previamente seleccionada y con un objetivo
específico en la solución de problemas presentes en la práctica pedagógica.
La formación de habilidades científico investigativas así como el conocimiento
de los fundamentos de la política científica nacional y el dominio de los
métodos y técnicas de investigación científica, constituyen elementos
esenciales en la formación de los estudiantes de carreras pedagógicas, la
formación científico investigativa de estos, necesita apoyarse en una escala de
valores acorde con las exigencias de la sociedad cuya construcción se erige
sobre bases científicas.
I.2.6 Política científica educacional cubana
Las últimas décadas del siglo XX están marcadas por el debate mundial acerca
del papel de la educación como condición estratégica del desarrollo, y la
búsqueda de alternativas para garantizar el acceso en condiciones de equidad
a una educación que estimule la apropiación creadora de la cultura y la
formación de la nueva ciudadanía, portadora de elevados valores y competente
para integrarse en el mundo social y productivo de nuestra época.
En el caso de la educación cubana, a diferencia de otros países de la región y
del mundo, los procesos de transformación se han desplegado a partir de 1959
en el seno de una revolución social que ha conducido a significativos cambios
en la vida material y espiritual de nuestro pueblo.
El potencial científico de un país socialista sólo cumple su función en la medida
en que se oriente, con la mayor precisión, hacia las necesidades objetivas del
desarrollo socio económico y contribuya de manera efectiva a la solución de los
problemas implícitos en esas necesidades (5)
Se parte de asumir como política científica al conjunto de principios,
instituciones, mecanismos sociales y actividades prácticas que garantizan la
obtención de los objetivos de la ciencia en una sociedad determinada. (5)
En el proceso de formación de estudiantes de carreras pedagógicas para el
trabajo científico investigativo se necesita emplear estos conocimientos a
diario, por su función orientadora, por la continua asesoría al estudiante y por la
necesidad de solucionar los problemas que emanan del proceso docente
educativo que se gestiona desde la práctica de la investigación científica, por
ello resulta conveniente y hasta necesario que el estudiante que desarrolla
durante toda la carrera tareas investigativas, esté familiarizado con los
elementos que rigen el funcionamiento de la política científica educativa del
país, pues se trata, como dijera el Comandante en Jefe Fidel Castro, de:
“perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y conceptos enteramente
nuevos, para lograr un sistema educacional que se corresponda cada vez más
con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y
sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo cubano se
ha propuesto crear”. (32)
En nuestro país, la proyección estratégica del Ministerio de Educación se
sustenta en la política científica nacional, atendiendo a la estrategia
educacional del país y a las normativas establecidas por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, organismo estatal encargado de dirigir
la actividad de ciencia e innovación tecnológica.
Desde 1996 se dio inicio a la introducción del Sistema de Ciencia e Innovación
Tecnológica del MINED, como forma organizativa a través de la cual se
materializa la política científica educacional, cuyos fundamentos son los
siguientes:
1. Está en función del encargo social al sector educacional.
2. Tiene un enfoque sistémico.
3. Tiene carácter estratégico, al articular las demandas inmediatas y
perspectivas, velando por el adecuado balance entre las investigaciones
fundamentales y aplicadas.
4. Se sustenta en elevados valores humanistas, en las tradiciones del
magisterio cubano, el legado martiano, los aportes del pensamiento
marxista y el ideario revolucionario.
5. Sus protagonistas son los directivos educacionales, investigadores,
personal pedagógico, trabajadores de la producción, estudiantes y otros
agentes educativos de la comunidad.
6. Se organiza a partir de programas, proyectos y experiencias pedagógicas
de avanzada, que responden a los problemas y prioridades del país, los
territorios, las empresas del organismo y los centros educacionales.
7. Se sustenta en las prioridades de las enseñanzas en los diferentes niveles
del sistema educacional (municipio, provincia, país).
8. Prioriza, en coordinación con los clientes, la rápida y eficaz introducción y
generalización de los resultados con vistas al mejoramiento permanente de
la dirección educacional y la elevación de la calidad del sistema nacional de
educación en todos los niveles.
9. Promueve el desarrollo planificado de los recursos humanos y el
aseguramiento material necesario para la actividad.
10. Promueve la creación de una cultura de la información y un mejor manejo
del conocimiento que se deriva de la Actividad de Ciencia e Innovación
Tecnológica (ACeIT) y su conversión a información.
Los Programas son definidos como “aquellas actividades científico técnicas
decisivas, cuyos resultados y recursos se planifican para asegurar las
principales líneas del desarrollo económico - social y mediante su ejecución se
contribuye a lograr, de la forma más integral posible, la elevación de la
eficiencia y el nivel científico y tecnológico apropiado en distintas esferas de la
vida económica y social”. (33)
Cada Programa Científico Técnico está integrado por Proyectos, entendidos
estos como un plan de acción de carácter prospectivo e integrador, donde se
anticipan y articulan tareas, recursos y tiempos en función del logro de
resultados y objetivos específicos que producen determinados beneficios y
contribuyen a la solución de problemas del desarrollo en diferentes esferas (33)
El principal instrumento con que cuenta el MINED para garantizar que la
actividad científico investigativa produzca los impactos necesarios en el
desarrollo educacional, es el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica,
como forma organizativa mediante la cual se materializa la política científica y
tecnológica aprobada por el organismo, bajo la dirección del partido y el
gobierno para un período determinado, de conformidad con la estrategia
educacional del país y en correspondencia con lo normado por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (34)
Entre los componentes del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en el
MINED se encuentran los 16 institutos superiores pedagógicos del país, como
centros de educación superior, responsables de garantizar la formación y
superación del personal docente en cada territorio para el desarrollo del trabajo
científico investigativo, donde además deben liderar la Actividad de Ciencia e
Innovación Tecnológica.
I.2.7 Política científico educativa para la formación científico investigativa
de los estudiantes de carreras pedagógicas.
En la concepción de formación científico investigativa de los estudiantes de
carreras pedagógicas, el trabajo científico investigativo constituye uno de sus
componentes esenciales, vinculado estrechamente a la actividad que estos
desarrollan en la escuela.
La actividad científico investigativa estudiantil está directamente relacionada
con la solución de problemas específicos de la enseñanza que se trata y en
particular del propio centro docente donde el alumno realiza su práctica
pedagógica, lo que posibilita un adecuado desarrollo de las habilidades para la
detección de los problemas a resolver, que se apliquen métodos que se
correspondan con la problemática objeto de investigación y una introducción
acelerada de los resultados alcanzados, con el consiguiente beneficio para la
escuela y la posibilidad de su generalización en otros centros e instancias del
territorio.
Resulta imprescindible que al incorporarse a la microuniversidad y la sede de
superación, los estudiantes tengan conocimiento del banco de problemas ya
identificados en ella y en la enseñanza correspondiente en su municipio, con el
objetivo de precisar la temática a la cual dirigirá su actividad científico
investigativa a lo largo de la carrera, transitando por las diferentes formas del
trabajo científico estudiantil definidos como el trabajo extracurricular, el trabajo
de curso y el trabajo de diploma, este último constituye la modalidad de
culminación de estudios establecida para todos los estudiantes de las carreras
pedagógicas.
Los trabajos científico investigativos de los estudiantes deben ser incorporados
a los proyectos de investigación que se ejecutan en el municipio y la
enseñanza específica, deben formar parte de los proyectos asociados a los
programas ramales y territoriales que se desarrollan en función de los
prioridades del trabajo educacional, de ahí al importancia que tiene el vínculo
entre la microuniversidad y la sede de superación municipal para lograr
coherencia y sistematización en la labor que desarrollan los estudiantes en el
marco de toda la actividad científico investigativa, bajo la dirección del Instituto
Superior Pedagógico.
Programas Ramales del MINED para la investigación educativa.
• Programa Ramal 1: “El cambio educativo en la Educación Básica: un reto
de la revolución educacional”
• Programa Ramal 2: “Las enseñanzas: Preuniversitaria, tecnológica y de
adultos”
• Programa Ramal 3: “La formación y el desempeño del personal docente”
• Programa Ramal 4: “El sistema educacional y la evaluación de su calidad”
El trabajo científico investigativo estudiantil se socializa por medio de un
sistema de eventos estudiantiles que antecede al Forum Científico Nacional de
Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas, que se celebra
anualmente, con esta nueva concepción de la universalización el primer
eslabón de este proceso lo constituye el evento en la microuniversidad, en la
que se produce la primera presentación de los resultados alcanzados.
Posteriormente se organizarán con la participación conjunta de la sede
municipal y la Dirección Municipal de Educación, los eventos municipales
donde son seleccionados los mejores trabajos para ser presentados en los
eventos científicos estudiantiles a nivel de Instituto, los resultados a nivel de
escuela y municipio servirán para su introducción inmediata que contribuirá
directamente al mejoramiento del trabajo educacional.
Nuestros estudiantes desarrollarán con calidad su trabajo científico
investigativo en tanto se sientan motivados por la actividad desde la
importancia de la misma y su impacto social en correspondencia con la política
educativa del país y los programas priorizados de la revolución, pues como dijo
nuestro Comandante en Jefe “Sólo se puede despertar el interés de los
alumnos en un aspecto del conocimiento, demostrándoles su importancia,
motivándolos legítimamente a investigar”. (3)
La formas de organización las de actividades, incide de manera directa en la
motivación de los estudiantes por las temáticas contenidas en ellas, la
realización de talleres contribuye no sólo a la profundización de los
conocimientos previos necesarios y a la sistematización de las acciones
intelectuales propias, sino que viabiliza la motivación de sus participantes, con
lo cual se elevan los niveles de aprendizaje.
I.2.8 Los talleres y los sistemas de talleres pedagógicos en el proceso de
formación científico investigativa.
En la formación integral de una personalidad desarrollada en el contexto
pedagógico, tener en cuenta la subjetividad de las personas y su interacción
con el colectivo, es un importante factor que repercute en el cumplimiento
exitoso de las tareas y en la atmósfera emocional y moral que sobre su base
genera. Las sesiones de trabajo en forma de taller, potencian el trabajo
colectivo, generan un clima de colaboración y reflexión científica, en el que se
estimula la realización de preguntas por parte de los propios actores del
proceso (estudiantes) con vistas a mejorar su trabajo.
Los talleres, entendidos como una forma de educación avanzada donde se
construye colectivamente el conocimiento con una metodología participativa
didáctica, coherente, tolerante frente a las diferencias; donde las decisiones y
conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos, y donde las ideas
comunes se tienen en cuenta (35).
Los talleres deben partir del conocimiento y la experiencia individual y su
enriquecimiento por medio de la discusión en dúos, en equipos y en el grupo,
"motivado entre otros factores, por la preparación previa, la vinculación de la
teoría con la práctica y la investigación, mediante un proceso de reflexión
individual y colectiva " (35).
Se entiende como sistema de talleres pedagógicos: el sistema de talleres
que se expresan mediante un sistema de acciones conscientemente
estructurado, con un carácter continuo, sistémico, personológico y evaluable,
que propicia a partir de los compromisos individuales, las motivaciones y la
experiencia teórico-práctica de los participantes, lograr sus aspiraciones y
erradicar las dificultades en su desempeño, logrando un saber ser y hacer que
satisfaga las nuevas exigencias. (35)
El sistema de talleres pedagógicos tiene entre sus cualidades esenciales su
carácter personológico, que está fundamentado en las respuestas individuales
que debe dar el contenido de los talleres, según las necesidades manifiestas o
encubiertas y las aspiraciones de los estudiantes. Esto es posible a partir de la
implicación de los sujetos en dicha actividad, y de una comunicación eficiente
entre los gestores y actores del proceso.
El enfoque sistémico se expresa en el conjunto de actividades a desarrollar y
los nexos necesarios entre ellas, teniendo como elementos claves la
estructuración de las actividades según objetivos, contenidos, capacidades y
evaluación, por otra parte, estos se estructuran en la estrategia docente de la
disciplina, año y carrera. La posibilidad de ser autoevaluable es una cualidad
del sistema de talleres que refuerza su carácter consciente, a partir del
pensamiento y actuación de los estudiantes.
La distinción del taller como pedagógico, está determinado por sus procesos y
efectos, ya que no hace hincapié en las respuestas uniformes y previsibles,
sino como proceso más orgánico que conlleva a cambios encaminados a dar
respuestas a la variedad de diferencias individuales, de tal forma, que se tienen
en cuenta las características de cada individuo, y sobre esa premisa, se
organiza su proceso de formación individual. Dicho proceso se diferencia desde
las formas de organización, y los contenidos, hasta la evaluación. Ello se
comporta en cada participante de manera particular, al dotarlo de estructuras
teóricas y conceptuales concebidas para estimular las capacidades analíticas y
críticas del hombre y cuya influencia requiere de un período más largo, pero a
su vez más profundo, para hacer notar sus resultados.
Los sistemas de talleres pedagógicos a partir de los fundamentos teóricos
expuestos pueden ser utilizados como una vía para motivar los estudiantes de
carreras pedagógicas para el desarrollo del trabajo científico investigativo.
I.2.9 El Enfoque Histórico Cultural como sustento teórico para la
formación científica.
La teoría psicológica fundamental que sustenta este trabajo es la del Enfoque
Histórico Cultural representado por Vigostki, Leontiev, Rubinstein, Galperin,
Talízina y otros.
Según esta teoría, el núcleo básico de la esfera motivacional son las
necesidades y los motivos, que determinan una carencia, activando y
orientando al sujeto en la actividad para satisfacer una necesidad, la
complejización de los motivos conduce a las formaciones motivacionales y
estas a su vez, orientan al sujeto a partir de aspiraciones, intenciones, ideales,
intereses y autovaloraciones que se forman a lo largo del proceso educativo.
Del Enfoque Histórico Cultural como paradigma psicológico, se derivan algunas
implicaciones que hemos tenido en cuenta como basamento teórico en el
desarrollo de nuestra investigación, un ejemplo de ello radica en el hecho de
que la misma se concibe sobre la base de la unidad de lo social y lo biológico
resumidas en aptitudes que se heredan biológicamente y actitudes que se
adquieren en el contacto con la sociedad, las que constituyen premisas para el
desarrollo del sujeto según sean tomadas en la actividad y la comunicación;
sobre la base de la unidad de lo inductor y lo ejecutor, permitiendo la
formulación de objetivos a cumplir, que determinan por qué actuamos y la
forma en qué cumpliremos los objetivos propuestos, que expresa cómo vamos
a actuar.
El Enfoque Histórico Cultural incluye además, el desarrollo emocional e
intelectual del sujeto, teniendo en cuenta para la formación, la interacción
entre los aspectos que rigen su esfera afectiva y cognitiva, cuestión esta que
se evidencia en la naturaleza cognitivo – afectiva de las funciones de la
personalidad, expresadas en la relación entre el reflejo del medio y el reflejo de
la relación del hombre con el medio.
En el Enfoque Histórico Cultural se asume el aprendizaje como la actividad
social donde se produce y reproduce el conocimiento, mediante la cual los
niños asimilan los modos sociales de actividad e interacción, y más tarde en la
escuela, los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de
orientación e interacción social” (36).
Vigotsky le da una connotación especial al aspecto social del aprendizaje y por
consiguiente a la comunicación que se establece entre los sujetos que
interactúan, según la teoría desarrolla por este autor, los saberes no son únicos
ni aislados, sino que en el diseño del proceso docente educativo hay que
considerar todo el historial de conocimientos sobre esa base, esto tiene una
gran implicación metodológica, en la concepción sistémica de los valores como
dimensión del contenido de enseñanza. (36)
I.3 Vías para el desarrollo de la actividad científico investigativa de los
estudiantes de las carreras pedagógicas.
a) Los trabajos extracurriculares, de curso y de diploma.
Un elemento importante en la formación científico investigativa de los
estudiantes lo es sin dudas el trabajo científico investigativo como parte del
componente investigativo en las diferentes carreras pedagógicas.
El trabajo científico estudiantil tiene el objetivo de contribuir a desarrollar
habilidades investigativas en los estudiantes, mediante la solución de
problemas de la práctica pedagógica por la vía científica. Está condicionado
por las características y exigencias del currículo, así como por las condiciones
existentes, el aseguramiento bibliográfico y material en general para cumplir
las exigencias planteadas en la formación del profesional de la educación.
Los trabajos extracurriculares, de curso y de diploma son tipologías de la
actividad científico investigativa de los estudiantes de carreras pedagógicas
que constituyen importantes formas de organización de dicha actividad, por
cuanto devienen momentos de concreción que permiten vivenciar el proceso y
resultado de la actividad científica.
El trabajo extracurricular permite sistematizar habilidades investigativas
relacionadas con la búsqueda bibliográfica, la valoración de una teoría o
enfoque, o el análisis de diferentes fuentes de investigación que se van
logrando en los primeros años de la carrera. (31)
El trabajo de curso permite sistematizar habilidades investigativas
relacionadas con la búsqueda bibliográfica, la valoración de un enfoque o
teoría, así como la relación de estos aspectos con la práctica en la
identificación y contextualización de un problema. Puede constituir la primera
fase de la investigación o su etapa exploratoria, en él se diseña el trabajo
científico derivado de un problema de la práctica pedagógica, que tiene su
fundamentación en varias disciplinas científicas. (31)
El trabajo de diploma constituye el momento culminante del desarrollo de
habilidades investigativas integrada a toda la actividad profesional pedagógica
en la carrera, por lo que es la forma de culminación de estudios en las carreras
pedagógicas, permite la generalización y aplicación de los contenidos de la
carreras a la solución de un problema de la práctica pedagógica por vía
científica. (31)
La concepción actual para el trabajo científico investigativo desde la tipología
abordada, particiona la investigación científica como proceso y retarda la
interacción del estudiante con la investigación, pues como se aprecia, concibe
el inicio de la etapa exploratoria o primera fase de la investigación para el
cuarto año de la carrera con la confección del trabajo de curso, se dirige
además a la sistematización de algunas habilidades investigativas de forma
reiterada y no se potencia la formación desarrollo de estas en forma de
sistema, ordenadamente y siguiendo la lógica del Proceso de investigación
Científica (PIC).
b) El proyecto de vida en la edad juvenil.
En la literatura psicológica se afirma que el proyecto de vida es una formación
de la personalidad, que en la edad juvenil adquiere un alto grado de
estructuración y un elevado poder regulador. Su proceso de formación es
favorecido entre otros elementos, por los siguientes:
• Las exigencias que impone al comportamiento del joven su entorno social.
• La necesidad de autodeterminación en las diferentes esferas de la vida,
que adquieren para e l mismo sentido personal.
Esto se interpreta como la toma de decisiones conscientemente argumentadas
por parte del joven y la elaboración de estrategias encaminadas al logro de
objetivos a mediano y largo plazo, que permitan regular su comportamiento
presente sobre la base de lo decidido.
La actividad del individuo puede organizarse en torno a sus metas y objetivos
generales, situados en una perspectiva temporal futura, que se corresponden
con aquellos valores e intereses que poseen una significación fundamental en
la orientación de su vida y que constituyen el sentido vital de su actividad. (37)
Desde este análisis se ha ido configurando la conceptualización del proyecto
de vida como una de las perspectivas de análisis integrativo de construcción de
la experiencia personal-social y que expresa la apertura de la persona hacia el
dominio del futuro. La proyección hacia el futuro de los contenidos de la
personalidad se ha abordado en la psicología desde diferentes ángulos. En
general, su estudio se ha enmarcado en el problema de la dimensión futura de
la motivación y se ha conceptualizado a través de diversas categorías, tales
como “ideales”, “intenciones”, “propósitos”, “objetivos”, entre otras.(38)
“Cualquiera sea el nombre que le asignemos – proyecto de vida, tendencia al
crecimiento, impulso hacia la autorrealización o tendencia direccional
progresiva — ella constituye el móvil de la vida y representa, en última
instancia, el factor de que depende toda la psicoterapia” (38)
Los autores anteriormente mencionados, proponen que el ser humano es
constructor de su propio destino y, en particular, que cada persona es un
agente elector que toma decisiones a lo largo de su vida, un agente
responsable que se hace cargo personalmente de sus propias decisiones en la
vida y un agente libre que establece sus objetivos en la vida.
En nuestro país, se han desarrollado en las dos últimas décadas del siglo
pasado algunos estudios que han dado importantes consideraciones teóricas.
Dentro de los investigadores que sus aportes han sido más significativos se
encuentran D’ Ángelo H, O. (37); Domínguez, L. (38); Ibarra, L. (39).
Para L. Domínguez (38) y L. Ibarra (39), el proyecto de vida es “la
estructuración e integración de un conjunto de motivos elaborados en una
perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada
significación emocional o sentido personal para el sujeto y de las estrategias
correspondientes para el logro de los objetivos propuestos”.
O. D’Angelo (40), señala la existencia en la personalidad de una orientación a
la autorrealización, que impulsa al sujeto al desarrollo de sus potencialidades, a
la realización de sus valores e intereses fundamentales, en el contexto de su
actividad social. Esta orientación sirve de base a la estructuración de los
proyectos de vida, los cuales, según el autor, tienen una importante
connotación ética y están referidos a “… los objetivos vitales y los planes de su
realización en las dimensiones temporales de la experiencia individual referidos
a las distintas esferas de la vida y actividad de individuo”
En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad,
en los campos de situaciones vitales de la persona: (41)
• valores morales, estéticos, sociales, etc.
• programación de tareas-metas-planes-acción social.
• estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión:
integración personal, autodirección y autodesarrollo.
El proyecto de vida, entendido desde la perspectiva psicológica y social-
integra las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el
amplio contexto de su determinación por las relaciones entre la sociedad y el
individuo. Es una estructura psicológica que expresa las direcciones esenciales
de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de
existencia que determinan una sociedad concreta. (37)
El proyecto de vida, precisamente, es la estructura general que encauza las
direcciones de la personalidad en las diferentes áreas de la actividad y la vida
social, de manera fle xible y consistente, en una perspectiva temporal que
organizan las principales aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la
persona.
En el tránsito de la adolescencia a la edad juvenil cristaliza la formación del
pensamiento conceptual, se diversifica y amplía la actividad y la experiencia
social, se acerca la perspectiva de una inserción en el mundo adulto, ocurre un
desarrollo significativo de la identidad personal y la autoconciencia, los valores
y normas morales son analizados y asumidas desde un prisma personal más
profundo.
En esta etapa de la vida surge una representación más estable del propio
sujeto como un todo individual y distinto a otras personas; la autoconciencia
reviste una forma más generalizada, abarcadora de los puntos de vista propios
en diferentes campos de la vida, la ciencia, la cultura y la sociedad (42), de ahí
que la formación para la profesión y por tanto los proyectos de vida
preprofesionales, no pueden asumir un carácter espontáneo sino que deben
estar orientados de manera especializada y asumir carácter institucionalizado
para su desarrollo y control pues estos producen los agentes sociales del
futuro.
El proyecto de vida preprofesional contiene las direcciones esenciales del
sujeto en formación, posibilita la organización y realización de las orientaciones
motivacionales fundamentales del mismo, a través de planes concretos de su
actividad y respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Hacia dónde vamos?
¿Qué debemos hacer? ¿Cómo lo debemos hacer? De aquí que sus contenidos
intervengan en otros subsistemas de regulación relacionados con las esferas
de mayor significación para la personalidad. (38)
Para analizar e interpretar las peculiaridades de la formación de los proyectos
de vida en la edad juvenil, y en especial los proyectos de vida preprofesionales
es importante apoyarse en la categoría de “Situación Social del Desarrollo”,
introducida por Vigotsky, L.S .y desarrollada por Bozhovich L. I. y
colaboradores.
En esta categoría se expresa el vínculo entre las condiciones de vida del
individuo, en una etapa vital dada, y sus particularidades psicológicas, lo que
condiciona la dinámica del desarrollo psíquico (42). La situación social de
desarrollo (SSD) comprendería, entonces, la relación entre la posición que se
ocupa en el sistema de las relaciones sociales accesibles o posición externa
y la posición interna del individuo, en cada etapa. Es decir, que el trabajo de
formación y orientación dirigido a la construcción de proyectos de vida
preprofesionales en el joven, presenta toda la complejidad, amplitud y
contradicciones propias de su situación social de desarrollo en esta etapa.
La situación “social del desarrollo” en esta etapa, al decir de Vigotsky (36),
conduce al proceso de autodeterminación de la personalidad, en consonancia
con las tareas y exigencias que el joven debe cumplimentar. La posibilidad de
alcanzar este nivel de regulación también dependerá de las condiciones de
vida y educación en las que haya transcurrido el desarrollo de la personalidad
y si dichas condiciones han preparado al sujeto para actuar sobre la base de
propósitos conscientemente adoptados, que mediaticen las contingencias
situacionales.
“El contexto socio-cultural y económico en que tiene lugar la vida de los
jóvenes influye en el contenido, temporalidad y estrategia de sus proyectos
futuros” (38), (39)
De esta manera, la estructuración, contenido y dirección del proyecto de vida,
y en particular, el preprofesional, por su naturaleza, origen y destino, están
vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual
como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la
definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad, por lo que
consideramos oportuno estructurar la actividad y el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas como un proyecto
dirigido esencialmente al área de formación científico investigativa y se inserte
de forma coherente en el proyecto de vida preprofesional y el proyecto de vida
del estudiante.
La estructuración del trabajo científico investigativo de los estudiantes de las
carreras pedagógicas, por medio de un proyecto específicamente referido al
área científico investigativa y sustentado en la teoría abordada con
anterioridad, puede instituirse como una vía que garantice la continuidad y
sistematicidad de este trabajo a lo largo de la carrera.
I.4 Diagnóstico del estado actual del proceso de formación para el trabajo
científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas en
Cuba.
Con el objetivo de caracterizar el estado actual del proceso de formación para
el trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas
en Cuba, se aplicaron encuestas y entrevistas a los estudiantes y profesores de
las carreras pedagógicas, respectivamente, además de realizar un análisis de
los documentos concernientes a dichas carreras como: planes de estudio,
modelo del profesional, programas, guías de estudio y orientaciones
metodológicas, así como trabajos extracurriculares, de curso y de diploma de
los estudiantes de diferentes carreras pedagógicas.
I.4.1 Análisis histórico del proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas en Cuba.
La formación de profesionales de la educación comienza en Cuba en 1964 con
la creación de los institutos pedagógicos en Villa Clara, Santiago de Cuba y La
Habana, en 1971 se inician los cursos dirigidos para trabajadores y posterior al
II Congreso de la UJC en abril de 1972, se crea el Destacamento Manuel
Ascunce Doménech, donde alumnos graduados de secundaria básica se
forman como profesores de enseñanza media, en un plan de 4 años
denominado: Plan de Formación de Profesores para la Enseñanza General
Media (PFPEGM), la característica esencial de este plan radicaba en una fuerte
vinculación del estudio y el trabajo en la escuela, los estudiantes tenían desde
el primer año de la carrera una sesión de estudio y otra de trabajo docente por
lo que existía un equilibrio entre la cantidad de horas destinadas al componente
académico y laboral, sin embargo, no se concebía en el plan de estudio
actividades destinadas a la formación científico investigativa de los estudiantes.
En el año 1976 se realizó una transformación educaciona l en el país, se creó el
Ministerio de Educación Superior (MES), y los institutos pedagógicos se
convirtieron en Centros Docentes de Educación Superior (CES), es decir en
Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), a partir de esa fecha se amplió la red
de centros de este tipo a la mayoría de las provincias del país completando la
cifra de 12 en 1986 con la Filial de la Isla de la Juventud, consecuentemente
surgió un nuevo plan de estudio denominado Plan A, este plan mantuvo la
duración de las carreras pedagógicas en 4 años y redujo considerablemente el
componente laboral con respecto a lo acontecido anteriormente pues se inicia
un sistema de formación práctico docente a partir del tercer año, además
aborda por vez primera el trabajo científico investigativo de los estudiantes con
algunas indicaciones muy generales, pero no se concebía el desarrollo de
habilidades investigativas por lo que tampoco existían disciplinas ni asignaturas
en el currículo que trataran estos contenidos para ningún año de la carrera.
En 1979 se creó en el MINED la Comisión Nacional de Perfeccionamiento, con
el objetivo de elaborar un nuevo plan de estudio para la Licenciatura en
Educación, que se denominó Plan B y comienza a aplicarse en el año 1982, el
mismo, amplía la duración de la carrera a 5 años lectivos, profundiza en el
contenido teórico de las disciplinas y establece un sistema de formación
práctico docente más acabado, además concibe el componente investigativo
como parte del proceso de formación profesional, queremos destacar que ya
en este plan de estudio existe un equilibrio entre los componentes académico y
laboral, recoge las disciplinas, asignaturas y cantidad de horas destinadas a
cada una de ellas y la cantidad total de horas destinadas a lo académico y lo
laboral, sin embargo, no sucede así con el componente investigativo, pues no
aparecen aún en el plan de estudio, disciplinas ni asignaturas que tributen a la
formación de habilidades investigativas, además la actividad científico
investigativa tiene carácter selectivo pues la mayoría de los estudiantes se
gradúan con la presentación y aprobación a un examen estatal y sólo un
reducido grupo de ellos emprende un trabajo de investigación, que presentará
como ejercicio profesional y que desarrollará en un corto período de tiempo
contando apenas con la asesoría del tutor que deberá encargarse de orientar al
estudiante a lo largo del Proceso de Investigación Científica e instruirlo en los
contenidos referentes al tema de forma absolutamente extracurricular.
En 1987 comenzaron a desarrollarse investigaciones para validar la efectividad
del plan que permitieron determinar científicamente la falta de equilibrio
existente entre la formación académica, laboral e investigativa, lo que de hecho
no garantizaba la formación de habilidades profesionales del egresado, por lo
que en el año 1990 se implementa el denominado Plan C, la tendencia de este
plan plantea la necesidad de formar un profesional de perfil amplio, y lograr la
vinculación estrecha entre las actividades de carácter laboral, académico e
investigativo. Se diseña la práctica docente de tal forma que el alumno se
vincule a la escuela desde el primer año de la carrera y la cantidad de horas de
vinculación aumenten gradualmente a lo largo de la carrera hasta destinar un
semestre de quinto año a esta actividad, se amplía la concepción anterior sobre
el componente investigativo y se generaliza para todos los estudiantes de las
carreras pedagógicas con las indicaciones generales siguientes:
• Se organizarán actividades investigativas de carácter extracurricular en los
dos primeros años de la carrera.
• Todas las disciplinas, tributarán al desarrollo del componente investigativo a
través de actividades como: búsqueda bibliográfica, elaboración de fichas,
tratamiento estadístico de resultados, experimentos, y otras.
• Se efectuarán dos trabajos de curso durante la carrera por cualquier
disciplina, al menos uno de ellos tendrá perfil pedagógico.
• Los trabajos de curso deberán articularse en un Trabajo de Diploma
vinculado con la problemática de la escuela y la enseñanza de la
especialidad.
El sistema de habilidades determinado en la formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas según los conocidos
planes C para las diferentes carreras se comporta de la siguiente forma:
Primer y Segundo año.
• Realizar lecturas a bibliografías científicas.
• Recopilar información.
• Confeccionar fichas y resúmenes.
• Confeccionar tablas, esquemas o gráficos.
• Realizar observaciones al proceso docente – educativo.
• Aplicar instrumentos de medición al proceso.
• Procesamiento estadístico de datos utilizando técnicas informáticas.
• Exposición y defensa de criterios.
Tercer y cuarto año.
• Seleccionar problemas pedagógicos con la ayuda del tutor.
• Formular el problema y el objeto de la investigación con ayuda del tutor.
• Planificar bajo la asesoría del tutor las tareas a desarrollar.
• Localizar la literatura especializada incluyendo un idioma extranjero.
• Analizas críticamente de la bibliografía.
• Elaborar y argumentar la fundamentación del tema.
• Elaborar el informe del trabajo de curso.
• Defender el trabajo de curso.
Quinto año.
• Sistematizar las habilidades adquiridas en cursos anteriores a través de la
elaboración del Trabajo de Diploma.
I.4.2 Situación actual de la formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de carreras pedagógicas en nuestro país.
En Cuba se llevó a cabo una Revolución Educacional que logró hacer realidad
los ideales de justicia social e igualdad entre los seres humanos y con el
pueblo consolidado como gobernante, y cumplir con el legado martiano, que
planteaba: “yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de
los cubanos a la dignidad plena del hombre “. (13)
El Plan de Estudio y el Modelo del Profesional de las carreras pedagógicas en
la actualidad abordan indicaciones generales referidas al componente
investigativo que no difieren significativamente de las mencionadas en el
epígrafe anterior, incluyen la investigación científica como campo de acción del
egresado y proponen tareas a desarrollar por los estudiantes para la formación
científico investigativa, las nuevas orientaciones emitidas al respecto están
referidas a la organización, extensión y aplicabilidad de los trabajos
extracurriculares, de cursos y diplomas sin evidenciar transformaciones
significativas en cuanto a objetivos, estructura o contextualización en
dependencia del nuevo modelo educativo de universalización de la enseñanza .
Entre las indicaciones actuales para el trabajo científico investigativo del
estudiante de las carreras pedagógicas, se comprende que cada disciplina
debe tributar a la formación y desarrollo de habilidades investigativas, sin
embargo esto ocurre de forma atomizada pues no existe relación entre las
actividades orientadas por las asignaturas y/o disciplinas y el trabajo científico
investigativo del estudiante, los resultados de actividades investigativas
aisladas no son aplicados a un objeto determinado, por lo que los estudiantes
no son capaces ni siquiera de comprender por qué y para qué las ejecutan,
esta situación trae consigo que cuando posteriormente el estudiante en el
desarrollo de su investigación materializada en el trabajo de curso o diploma
realiza nuevamente actividades similares exigidas por la lógica del proceso
investigativo, no tiene desarrollada la habilidad necesaria.
I.4.3 El proceso de formación para el trabajo científico investigativo de los
estudiantes de carreras pedagógicas en el modelo de universalización de
la enseñanza superior.
En el II Taller “La Universidad en la Batalla de Ideas” celebrado el 17 y 18 de
Enero del 2002 el compañero Fidel Castro planteó la necesidad de
redimensionar el papel de las universidades con la concepción de un nuevo
modelo pedagógico “…concebir un nuevo modelo desconcentrado
territorialmente, para acercar la docencia a los lugares de residencia y trabajo
de los estudiantes, permitirle a las universidades la asimilación de una
matrícula masiva y no dar cabida ni al desaliento, ni al fracaso” (32)
Se da inicio al Proceso de Universalización y por ello se comienza a diseñar el
nuevo plan de estudio, teniendo como características básicas: la flexibilidad
para adaptarse a diversas situaciones laborales, particularidades territoriales y
al ritmo individual de aprovechamiento académico, el propio concepto de Perfil
Amplio posibilitará salidas diferentes (o perfiles) desde un mismo plan, en los
casos en que se justifique por las demandas profesionales de ese campo.
centrado en el estudiante donde este sea capaz de asumir de modo activo su
proceso de formación (Capacidad de autoaprendizaje) y con cursos regulares y
por encuentros con actividades presenciales sistemáticas.
La universalización la define el Ministerio de Educación Superior como la
extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la
sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo alcanzar
mejores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada
cultura integral de los ciudadanos. En este mismo sentido, el Ministro de
Educación Luis Ignacio Gómez enfatizó, en la Asamblea Nacional del Poder
Popular celebrada en julio de 2004, que: ”la universalización no sólo es un
programa justo por su masividad y gratuidad, sino también es un método
pedagógico revolucionario”. (43)
El modelo de universalización se sustenta en la ubicación de los estudiantes en
centros escolares considerados como microuniversidades, bajo la atención de
tutores que los acompañan durante toda la carrera. Este modelo educativo
forma parte de la preocupación permane nte de nuestro Estado de acercar los
servicios a la pobla ción y ahorrar millones de viajes y de molestias.
La universalización con la creación de sedes universitarias municipales o
territoriales, permite insertar la Universidad en la Batalla de Ideas, y posibilitar
el acceso de cualquier ciudadano a la Educación Superior. De igual forma,
permite la existencia de un espacio real, contextualizado para el desarrollo
cultural y científico de las comunidades, las que formarán sus profesionales a
partir de sus propias necesidades y potencialidades, bajo la dirección
metodológica de la Universidad Madre. Por otra parte, la universalización
asegurará la formación de profesionales creativos, con autonomía e
independencia y sobre todo, más humanos y comprometidos a no ver solo los
problemas sino a ayudar a resolverlos. Será la universalización uno de los
programas esenciales de la Revolución para lograr la formación de una cultura
general integral de la población.
El modelo de universalización, revoluciona desde sus cimientos toda la
educación cubana, se basa también el principio martiano de vincular el estudio
y el trabajo, es donde se aprende como un gran taller en la vida, y está acorde
con las nuevas necesidades y condiciones del país, y con la idea
revolucionaria de que a nuevos tiempos corresponden nuevas universidades.
Cuba atesora una rica experiencia en la formación de maestros con métodos
genuinamente revolucionarios, sin embargo, la universalización requiere de la
investigación y solución a nuevos problemas pedagógicos y metodológicos.
Una tarea priorizada de los Centros de Educación Superior consiste en crear
nuevas formas de organización y nuevos métodos de enseñanza que se
correspondan con las realidades económicas, sociales y políticas del país y
consecuentes con los adelantos de la pedagogía en el mundo y la experiencia
pedagógica cubana.
Ventajas del modelo pedagógico de universalización.
1- Mayor y más rápido contacto con el objeto de la profesión, facilitando la
relación estudiante del ISP alumnos de la enseñanza y con la comunidad.
2- Favorece la influencia multifactorial.
3- Se individualiza la dirección del proceso enseñanza aprendizaje.
4- Mayor motivación profesional desde al ángulo del contacto directo con la
escuela.
5- Mejor desarrollo de las habilidades profesionales.
6- Favorece el acceso de toda la población al conocimiento científico.
7- Contribuye a la formación de la cultura general-integral de todas las
comunidades y territorios.
8- Ahorra recursos económicos en términos de alimentación, hospedaje y
transporte.
9- Se logra mayor compromiso y responsabilidad del estudiante en formación
con la localidad
10- Permite el aprendizaje mediante la interacción con el objeto de estudio y
favorece los procesos de reflexión y socialización.
11- Pone al estudiante en contacto directo con la labor del maestro en
situaciones reales lo que les hace comprender desde temprano la
responsabilidad y el sacrificio de estos.
Resulta interesante que en los documentos, orientaciones ministeriales y otras
fuentes consultadas por la auto ra sobre la concepción actual del proceso de
formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas con la aplicación del
nuevo modelo pedagógico de universalización, no se registran orientaciones
específicas para el trabajo científico investigativo de los estudiantes en las
carreras pedagógicas que difieran de las ya establecidas desde el denominado
plan C, excepto el establecimiento de nuevos parámetros para la extensión de
los trabajos (31).
El sujeto desarrolla la investigación a partir de su ubicación en una determinada
situación cultural, esto es: de su práctica crítica, de sus posibilidades de
comunicación, de su capacidad argumentativa, de sus recursos culturales
accesibles, del ámbito de libertad conquistado, de las relaciones de
dominación, los valores morales, y de los patrones de acumulación con los que
se confronta (44).
Se incorpora al presente análisis la valoración de las más recientes
indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación sobre la confección de los
trabajos de cursos y diplomas que lejos de fomentar el trabajo científico
investigativo de los estudiantes y proponer alternativas para su desarrollo; lo
simplifica, disminuye el nivel de calidad y reduce la importancia de los mismos.
(Anexo #6)
I.4.4 Regularidades del diagnóstico.
El estudio documental y los instrumentos aplicados en la constatación empírica
del problema, incluyeron el análisis de planes de estudio y modelo del
profesional de las diferentes carreras pedagógicas, trabajos extracurriculares,
de cursos y de diploma de los estudiantes, así como la aplicación de
encuestas y entrevistas a estudiantes y profesores implicados en el proceso de
formación para el trabajo científico investigativo. (Anexos 1, 2, 3, 4, 5)
Luego de un análisis riguroso, la comparación de la documentación actual con
la empleada en cursos anteriores y la tabulación e interpretación de los
instrumentos aplicados, determinamos las siguientes regularidades:
1 La planificación del trabajo científico se presenta fragmentada, asistémica y
asistemática, lo que se corrobora a partir de:
Ø El 81% de los estudiantes encuestados plantean que sólo trabajan sobre el
tema de investigación cuando se les exige presentar resultados del mismo,
Ø El 86% plantea que sólo en ocasiones aplican los contenidos de las
asignaturas al trabajo científico investigativo y
Ø El 62% alegan que no saben cómo continuar el trabajo científico
investigativo durante el próximo curso escolar.
2 Los estudiantes no se sienten motivados por el trabajo científico
investigativo lo que se sustenta e n:
Ø El plan de estudio no concibe actividades para ofrecer respuestas a las
interrogantes por qué y para qué se investiga desde el diseño de las
disciplinas,
Ø El 92% de los estudiantes encuestados plantean que realizan el trabajo
científico investigativo porque ese es el examen final de la carrera o porque
se les exige presentar un trabajo de curso y un trabajo de diploma en cuarto
y quinto año respectivamente y
Ø El 77% de los profesores conciben la motivación hacia los contenidos de su
asignatura obviando la aplicación de estos al trabajo científico investigativo.
3 La formación de valores se queda en un plano muy general, no se trabaja
en función de la formación de valores inherentes a la actividad y al trabajo
científico investigativo, lo cual se evidencia en:
Ø El 91% de los profesores encuestados relacionan los valores generales
establecidos ministerialmente a formar en los estudiantes de las carreras
pedagógicas, sólo 2 profesores tutores mencionan valores inherentes a la
actividad científico investigativa, además el estudio de las estrategias de
trabajo de las facultades para la formación de valores también queda en el
plano general establecido.
4 Existe un divorcio total entre la evaluación de los contenidos de las
asignaturas que integran las diferentes disciplinas y la evaluación del
trabajo científico investigativo como proceso.
Ø El 100% de los estudiantes plantean que sólo se les evalúa el trabajo
científico investigativo en las sesiones de presentación y defensa de los
trabajos extracurriculares, de curso y de diploma. El 75% de los profesores
plantean que no evalúan desde las asignaturas la formación – desarrollo de
habilidades investigativas.
5 Todos los profesores que imparten la asignatura Metodología de la
Investigación en la universalización, lo hacen por vez primera y no poseen
experiencia de la práctica investigativa. El 100% de los profesores de la
asignatura plantean que necesitan superación en los contenidos de la
misma.
6 El colectivo pedagógico de las sedes universitarias y los tutores en el
territorio, carece de la preparación necesaria para tutorar el trabajo científico
investigativo de los estudiantes lo que se comprueba por:
Ø El Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río consta con 14 sedes
universitarias y sólo cuenta en su claustro con 25 doctores y 193 master, en
Ciencias de la Educación y en Ciencias Pedagógicas, de ellos se
encuentran laborando directamente en el territorio 9 master y 1 doctor.
Ø El 97 % de los tutores solicitan superación en el área científico investigativa.
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CIENTÍFICO INVESTIGATIVO DE LOS
ESTUDIANTES EN LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS EN PINAR DEL RÍO.
Este capítulo ofrece la fundamentación teórica del proceso de formación para el
trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas a
partir de los Proyectos Investigativos Preprofesionales.
En el capítulo anterior explicamos como el trabajo científico investigativo de
los estudiantes de las carreras pedagógicas se estructura por medio de los
trabajos extracurriculares, de curso y de diploma, sin embargo en la literatura
consultada al respecto (5),(15),(17),(18),(21),(23),(25),(30), (31),(33),(46), no se
conceptualiza el mismo, el trabajo científico investigativo de los estudiantes de
las carreras pedagógicas es apenas enmarcado en la formación científico
investigativa, que a nuestro entender en más abarcadora y no puede en forma
alguna restringirse sólo al trabajo científico investigativo pues este posee una
característica distintiva al ser eminentemente práctico.
II.1 Hacia una definición de trabajo científico investigativo.
Teniendo en cuenta que el trabajo científico investigativo forma parte del
Proceso de Investigación Científica (PIC) contenido en la formación científico
investigativa del estudiante y que constituye además la práctica investigativa
del mismo, podemos afirmar que estos procesos están directamente
relacionados y que el sujeto se forma científicamente en la medida que
desarrolla con eficiencia el trabajo científico investigativo, sin embargo, para
emprender este camino es preciso el conocimiento teórico y metodológico de la
actividad a desarrollar, y la forma más factible de adquirirlo es precisamente en
constante interacción con la práctica, ya que es por medio de esta que se llega
al conocimiento teórico.
En la teoría del conocimiento planteada por la filosofía Marxista – Leninista
fundamentada en el método dialéctico – materialista, se demuestra que el
conocimiento media toda actividad humana, incluyendo su fundamento
sustancial: la práctica; la cual constituye la fuente del conocimiento en tanto
hace posible la interacción directa del hombre con el mundo material, con los
objetos, hechos, fenómenos, que componen el universo. (47)
Siguiendo esta teoría concebimos la práctica investigativa expresada en el
trabajo científico investigativo, como el elemento rector de la formación
científico investigativa, por lo que la propuesta de esta investigación radica
esencialmente en seguir la lógica del Proceso de Investigación Científica (PIC)
para desarrollar el trabajo científico investigativo.
Remitiéndonos a la definición marxista de trabajo se asume que este, es el
proceso en el que el hombre realiza, regula y controla mediante su propia
acción, su intercambio de materias con la naturaleza, entendida según la
propia teoría marxista como la realidad objetiva, el mundo que nos rodea en
toda la diversidad infinita de sus manifestaciones, que existe fuera e
independientemente de la conciencia. (48)
Se toman como referencia además, las definiciones de ciencia, formación
científica e investigación científica abordadas en el capítulo anterior que
comprenden el desarrollo de la actividad científico investigativa a través del
trabajo y en función de la sociedad, entendemos por trabajo científico
investigativo: aquel proceso dirigido a la planificación, ejecución y evaluación
de las tareas científicas propuestas, para la solución de un problema científico
determinado, en función de la transformación educativa, fundamentado desde
una concepción científica y sistematizado por medio de acciones prácticas.
II.2 Concepción general para el trabajo científico investigativo de los
estudiantes de las carreras pedagógicas.
Teniendo en cuenta que la concepción actual para el trabajo científico
investigativo, trae consigo la discontinuidad y asistematicidad de las
investigaciones que realizan los estudiantes de las carreras pedagógicas, nos
proponemos direccionar el mismo, por medio de un proyecto que constituye
una unidad de planificación, un plan de acción integrador donde se anticipan y
articulan orgánicamente los componentes que permiten responder a las
interrogantes: ¿qué se quiere lograr?, ¿por qué y para qué, cómo, dónde, y
cuándo alcanzarlo, quiénes lo harán y con qué recursos?.
Como señala Gloria Pérez Serrano: el proyecto es un plan de trabajo con
carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir
objetivos deseables, tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el
camino de lo que se va a hacer para el desarrollo del mismo. (26)
Otro especialista en esta esfera, Ramón Rosales Posas, entiende el proyecto
como una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de
antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí,
efectuada en un cierto período de tiempo, y para un grupo de beneficiarios,
solucionando problemas específicos.(26)
En estos términos y siguiendo a Rosales Posas, el proyecto es una solución
inteligente ante un problema, implica un conjunto de actividades
interrelacionadas, que involucran tiempo, recursos humanos y otros, para el
logro de objetivos específicos y la determinación de resultados. (26)
El proyecto que se propone para el trabajo científico investigativo de los
estudiantes de las careras pedagógicas, se erige sobre el basamento teórico
de los proyectos de vida y la perspectiva que se ofrece para el proyecto de vida
preprofesional en el capítulo anterior, que contextualiza la teoría a la etapa de
desarrollo de los sujetos de nuestra investigación y asume la definición de
Rosales Posas por la importancia que la investigación le concede al carácter
innovador de la tareas científico investigativa y las relaciones entre ellas.
II.3 El Proyecto Investigativo Preprofesional. (PIP)
En los referentes teóricos citados en el capítulo anterior, observamos que los
proyectos de vida se estructuran atendiendo a las diferentes áreas de
autoexpresión y autodesarrollo, asumidos para el proyecto de vida
preprofesional como académica, laboral e investigativa en correspondencia
con las áreas de formación general e identificadas con las dimensiones
instructiva, educativa y desarrolladora del proceso docente educativo en la
formación de los estudiantes de carreras pedagógicas, por lo que,
acercándonos a la formación para el trabajo científico investigativo que es en
cuestión el objeto que nos ocupa, definimos el Proyecto Investigativo
Preprofesional, como la estructura que direcciona la formación científico
investigativa a partir de las necesidades correspondientes a dicha área, de
manera planificada y estructurada en un período determinado de tiempo, que
propicia el trabajo científico investigativo del estudiante de las carreras
pedagógicas para la posterior transformación de la realidad educativa.
Que el joven se forme con previsión, anticipación y organización de sus
acontecimientos preprofesionales, le permite luchar por modificar las fuerzas de
las condiciones externas, aportar todas sus potencialidades, darse
constructivamente al mundo y desarrollarse como individuo, más plenamente
humano.
A partir de la conceptualización, las bases teóricas expuestas en el capítulo
anterior y la premisa que se asume en la investigación de seguir la lógica del
Proceso de Investigación Científica (PIC) en la formación para el trabajo
científico investigativo desde la práctica investigativa, determinamos los
niveles, características, dimensiones y el sistema de habilidades y valores
inherentes al proceso que nos ocupa.
Es preciso que los estudiantes de las carreras pedagógicas, desde los primeros
años de la carrera, elaboren un determinado esquema de ideas generales
sobre el sentido de su formación para el desarrollo del trabajo científico
investigativo, insertado en su vida preprofesional, de tal forma que encauce su
propio futuro de vida y profesional, este constituye la expresión del sistema de
valores y capacidades interiorizadas y de los conocimientos asimilados a través
del proceso formativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
La estructuración del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), a pesar de su
condición planificada de forma especializada por la carrera, acerca al
estudiante al rol protagónico que ocupa en el proceso formativo, pues parte de
establecer las premisas de un convenio entre los gestores y actores del
mismo, trazando de manera conjunta las pautas a seguir en su formación de
forma flexible, armónica y planificada, esta premisa enfatiza su función
motivadora y orientadora en tanto el estudiante es partícipe de la planeación de
su actividad posterior, este convenio constituye una característica distintiva de
la regulación personológica y un indicador esencial del nivel de desarrollo del
Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) para el desarrollo del trabajo
científico investigativo, por cuanto alcanzará una mayor organización y
elaboración consciente de acuerdo a la motivación que posea el sujeto por la
esfera científico investigativa y su tránsito por el proyecto.
El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), se convierte en una parte
significativa de la situación social del estudiante, de donde parten o donde
convergen acciones particulares de su actividad y su aprendizaje en la medida
que cada contenido y disciplina tributa al desarrollo del mismo. Esta estructura
psicológica posee una importancia fundamental en su vida preprofesional y
determina la formación de orientaciones o direcciones de su personalidad muy
significativas que determinarán sus modos de actuación para el trabajo
científico investigativo a lo largo de la carrera.
El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) en esta etapa del desarrollo de la
personalidad debe ser:
• Conveniado: Por cuanto en su planificación intervienen los actores y
gestores del proceso a partir de los criterios y experiencias de ambos,
llegando a consensos relativos a los objetivos a cumplir, los métodos a
emplear y las actividades a realizar.
• Orientador: Tanto por parte de los profesores tutores en la gestión de la
actividad, como por los propios resultados de las tareas que decidirán la
ejecución de tareas posteriores.
• Individual: Por cuanto el tema o línea de investigación está en
correspondencia con los intereses y motivaciones del sujeto, de ahí que cada
estudiante debe elegir su tema y conveniar con la carrera su propio proyecto.
• Práctico: Dirigido esencialmente a la práctica investigativa, siguiendo la
lógica del Proceso de Investigación Científica (PIC) en la solución de un
problema determinado.
• Motivador: En la medida que demuestra la importancia de la actividad
científica y el papel del docente en la solución de los problemas pedagógicos
en correspondencia con las prioridades sociales y educativas.
• Formativo: Dirigido a la instrucción y a la formación de valores, potenciando
a través del trabajo científico investigativo, la formación y desarrollo de los
valores inherentes a la actividad científico investigativa.
• Regulador de la actividad científico – investigativa: Por cuanto organiza y
direcciona el trabajo científico investigativo estudiantil.
• Gradualmente progresivo en el desarrollo de habilidades investigativas:
En tanto exige la formación ordenada de las habilidades siguiendo la lógica
del Proceso de Investigación Científica (PIC) y la relación de estas con el
contenido.
Una vez conceptualizado y caracterizado el Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP), consideramos necesario para poder explicarlo con mayor
claridad, establecer la estructura del mismo a partir de sus niveles de
desarrollo.
II.3.1 Niveles del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP).
a) La Orientación.
Comienza desde el ingreso del estudiante al primer año de la carrera, formando
parte de la orientación general de su formación desde los componentes
académico, laboral e investigativo y la relación entre ellos, puntualiza la
concreción de conocimientos, habilidades y valores inherentes a la actividad
científico investigativa en un proyecto a largo plazo, continuo e ininterrumpido
que aportará resultados teóricos y prácticos en función del transformación
educativa.
Visualiza el trabajo científico investigativo como la práctica de la formación
científico investigativa, así como la docencia y la vinculación laboral para los
componentes académico y laboral respectivamente.
Incluye un recorrido descriptivo por el proyecto siguiendo la lógica del proceso
de investigación científica para garantizar la continuidad y sistematicidad del
mismo.
b) La planeación:
Debe partir de los objetivos generales del modelo del profesional, tener en
cuenta los objetivos de la carrera por años y disciplinas, así como vincular el
trabajo científico investigativo de los estudiantes con los demás componentes
de la formación general desde lo laboral y lo académico.
La planeación del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) implica el
establecimiento de las ideas esenciales que conforman el esquema general de
la actividad científico investigativa, incluyendo el trabajo científico investigativo
a lo largo de la carrera, desde la relación actividad - habilidad – conocimiento –
investigación, es decir, qué actividades realizarán para formar las habilidades
necesarias en función de la investigación con la aplicación del sistema de
conocimientos de cada disciplina para obtener los resultados esperados de la
investigación.
En este nivel se determina la posición del estudiante, el maestro y el profesor
tutor en el trabajo científico investigativo, estableciendo las actividades,
funciones y responsabilidades de cada sujeto en el mismo.
Establece el vencimiento de objetivos parciales y el desarrollo de habilidades
investigativas por etapas o períodos de tiempo a lo largo de la carrera, donde
los estudiantes demuestran en ejercicios o actividades de rendición de cuentas
del trabajo científico investigativo los conocimientos y habilidades adquiridos y
desarrolladas respectivamente.
Concibe de manera conveniada entre los actores y gestores del proyecto, el
sistema de evaluación para el trabajo científico investigativo a lo largo de la
carrera.
La planeación del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) se presenta
indistintamente con carácter estable y variable en tanto no varían sus
condiciones más generales por cuanto sigue la lógica del Proceso de
Investigación Científica (PIC) y puede fluctuar a partir de la temática, el
problema, el objeto, el contexto, la individualidad de sujeto y la medida en que
la investigación madure desde el conocimiento teórico, la constatación del
problema y la interacción con la práctica.
c) La ejecución.
Constituye el nivel fundamental del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP),
en el que se lleva a cabo la tecnología, la lógica del proyecto como tal, donde el
profesor tutor guía la actividad del estudiante y este ocupa el rol protagónico
del proceso para alcanzar el objetivo en correspondencia con el enfoque del
mismo.
Incluye la estructura general del trabajo científico investigativo como una línea
de trabajo única donde se parte de la identificación y formulación de un
problema y la necesidad de formar y desarrollar paulatinamente la habilidad
que precisa el trabajo, según la lógica de todo proceso de investigación
científica pues como dijo Carlos Álvarez: “el dominio de la habilidad posibilita al
hombre el resolver problemas, este proceder lo convierte en un ser capaz y lo
hace ser independiente”. La independencia es la base de su condición de
productor, de creador y consecuentemente libre. (4)
d) La evaluación.
Es el nivel que expresa, mediante su desarrollo, el grado de acercamiento al
objetivo formulado y que posibilita, en última instancia, caracterizar la eficiencia
del proyecto.
La evaluación del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), se convenia
entre el estudiante y la carrera desde la planeación del mismo, por lo que el
esquema inicial del trabajo investigativo estudiantil debe incluir el diseño del
sistema evaluativo, teniendo en cuenta sus funciones de diagnóstico,
instructiva, educativa, de desarrollo y de control.
El sistema evaluativo para el Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) se
erige sobre los principios de la objetividad, la regularidad y la sistematicidad
que garantizarán el cumplimiento de las funciones de la evaluación antes
mencionadas.
Se considerará la evaluación desde sus dos aristas, como proceso y como
resultado, este último valorado a partir del impacto del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) en el desempeño del estudiante, desde las actividades
diseñadas para el componente laboral y académico.
A partir de indicadores elaborados por los profesores de las diferentes
disciplinas y/o asignaturas, los profesores tutores y los propios miembros del
grupo, se procederá a desarrollar la evaluación sistemática, teniendo en cuenta
la participación individual y colectiva a partir de los propios criterios de los
participantes; sus experiencias y resultados parciales, priorizando la auto-
evaluación y la coevaluación, complementada con la evaluación del docente
coordinador de la actividad que se ejecute.
Como parte de la concepción de evaluación de este proyecto, se realizará un
análisis sistemático, donde el grupo evalúe la efectividad de la actividad
científico investigativa y el trabajo científico investigativo para potenciar el
Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), en el plano de su desarrollo
individual y en qué medida ello ha contribuido a solucionar los problemas de su
entorno educativo; este análisis permitirá hacer los ajustes o rediseños
pertinentes, de manera que los Proyectos Investigativos Preprofesionales
respondan siempre a las necesidades, motivaciones e intereses de los
participantes, y del entorno social y educativo con que interactúan.
Los graduados universitarios deben enfrentar un mundo cambiante, con gran
acumulación de conocimientos científicos, culturales, etc, que se modifica a
ritmos vertiginosos, donde surgen permanentemente nuevos desafíos para la
interpretación de una realidad con grados crecientes de complejidad, el
Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) provocará que los estudiantes
culminen con un bagaje intelectual que les permita enfrentar y resolver
situaciones nuevas, así como mantenerse actualizados en los avances que se
producen en su propio campo.
II.3.2 Dimensiones del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP).
Se asume el concepto de dimensión recogido en la Teoría de los Procesos
Conscientes del Dr. Álvarez de Zayas, como la proyección de un objeto o
atributo en una cierta dirección, determinamos las dimensiones del Proyecto
Investigativo Preprofesional (PIP) dirigidas a:
Ø El diagnóstico del conocimiento de la actividad científico
investigativa en la formación de estudiantes de las carreras pedagógicas
para el desarrollo del trabajo científico estudiantil.
El desempeño profesional de los educadores, entendido como su práctica
profesional educativa, en la que deben dar respuesta a los problemas de
carácter profesional que la afectan, así como proyectar estrategias de
desarrollo a partir de las condiciones existentes, demanda ineludiblemente una
formación con carácter científico investigativo como base necesaria para el
éxito profesional, es por ello que la investigación es vista además como una de
las funciones de los profesionales de la educación y revierte vital importancia
en la formación de estudiantes de las carreras pedagógicas su preparación
para el desarrollo del trabajo científico investigativo, como parte del
componente investigativo de su formación general e integral.
La formación para el trabajo científico investigativo constituye un elemento
esencial en la formación de estudiantes de las carreras pedagógicas y ella no
puede realizarse de un modo adecuado y efectivo sin un diagnóstico del
conocimiento del alumno al respecto, este diagnóstico se refiere al
conocimiento y evaluación del desarrollo del estudiante en y para el trabajo
científico investigativo, sus potencialidades y limitaciones, lo que hace posible
un pronóstico de su desempeño y de los aspectos de las diferentes acciones
de intervención que pueden llevarse a cabo con cada estudiante.
Para determinar los elementos del conocimiento de que dispone el estudiante
al iniciar la formación científico investigativa durante la carrera, el colectivo de
año del primer año de la carrera diseñará, aplicará, tabulará e interpretará un
instrumento destinado a explorar el conocimiento de los estudiantes de la
actividad y el trabajo científico investigativo, este instrumento se incluirá en el
diagnóstico general que se realiza en la etapa de aprestamiento abarcando las
necesidades cognoscitivas en el área o componente investigativo de la
formación general.
El diagnóstico se continuará enriqueciendo y actualizando a partir del
intercambio maestro – alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje
de las diferentes asignaturas del plan de estudio por lo que el seguimiento y
actualización del mismo se mantendrá de forma ininterrumpida durante toda la
carrera, aportando elementos en la toma de decisiones para el
redireccionamiento del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP).
La inserción de los estudiantes en la microuniversidad incluirá la entrega de
este diagnóstico actualizado al colectivo pedagógico que continuará
gestionando el proceso de formación científico investigativa y el trabajo
científico investigativo desde el segundo año de la carrera hasta su
culminación con la presentación y defensa del informe de su investigación.
El diagnóstico está condicionado por las características del grupo y la
individualidad de cada estudiante, por lo que, los elementos a tratar dependen
de estos indicadores, y tendrá un enfoque generalizador del área de formación
científico investigativa a partir de las habilidades desarrolladas en enseñanzas
anteriores desde el currículo.

Diagnóstico instrumento Conocimiento


inicial inicial

Intercambio
Alumno –Maestro
Entrega
pedagógica Diagnóstico
UNIVERSALIZACIÓN actualizado

instrumento
Intercambio
Diagnóstico Alumno –Maestro Conocimiento
actualizado real

Gráfico No 4: Diagnóstico del conocimiento del estudiante para la


formación científico investigativa por medio del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP).
Ø La motivación como elemento esencial en la formación científico
investigativa para el desarrollo del trabajo científico investigativo
estudiantil.
La investigación representa, en efecto, uno de los ejes dinamizadores de la
práctica sociohistórica humana, y la tendencia prevaleciente hoy apunta a la
integración de la producción del conocimiento científico en la planificación de
las políticas de desarrollo a escala global, regional, nacional, territorial y
sectorial. Los resultados de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en
el campo educacional tienen un creciente papel en la toma de decisiones
políticas, la solución de los problemas inmediatos y perspectivos de la práctica
educativa y la construcción de la teoría, como guía indispensable para toda
acción transformadora.
El éxito de una investigación se logra a largo plazo y es necesario invertir
esfuerzos relativamente continuos durante un largo período para desarrollar y
consolidar una línea de investigación, ello significa que es indispensable
concentrar los esfuerzos durante bastante tiempo en un área determinada, por
lo que la actividad científica precisa de intensas jornadas de trabajo,
anteponer motivos laborales a motivos recreativos, de ahí que para el trabajo
científico investigativo, el estudiante debe poseer un alto grado de motivación
hacia el trabajo que realiza, sentir intereses personales y satisfacción por la
entrega, algunos investigadores plantean que el tema de investigación debe
estar cercano al corazón, el sujeto que investiga debe sentir un atractivo
especial, una intensa curiosidad intelectua l para soportar las exigencias de los
esfuerzos que demanda el proceso investigativo, en una palabra, el estudiante
que se forma para el trabajo científico investigativo debe amar su labor pues
como dijo Martí: “El sentimiento es también un elemento de la ciencia”. (12)
La dimensión de motivación del Proyecto Investigativp Preprofesional (PIP), lo
direcciona hacia el desarrollo emocional e intelectual del estudiante, teniendo
en cuenta en la formación para el trabajo científico investigativo, la interacción
entre los aspectos que rigen su esfera afectiva, y cognitiva, cuestión esta que
aparece recogida en el Enfoque Histórico Cultural como se explica en el
epígrafe I.2.9, esta teoría fundamenta la dimensión referida a la motivación por
el trabajo científico investigativo expresada en dos elementos esenciales:
a) Importancia social de la investigación educativa y del docente que
investiga como agente socializador desde la escuela.
La investigación educativa tiene un trascendente encargo social, relacionado
con la propuesta de alternativas científicamente fundamentadas y
demostradas, que contribuyen a dar respuesta a los grandes desafíos
previamente señalados en el ámbito mundial, tanto como a aquellos que
enfrenta en la actualidad el Sistema Nacional de Educación.
Abordar la formación para el trabajo científico investigativo, en el escenario
institucional es importante en el papel social, formador y democrático de la
escuela de hoy, que necesita un nuevo docente capaz de comprender y
transformar a partir de procesos autoreflexivos en la acción, la realidad que se
presenta en la vida cotidiana de los ambientes de enseñanza y aprendizaje en
los cuales se concretiza su práctica pedagógica problémica, problematizante y
problematizadora.
La formación para el trabajo científico investigativo, implica el reconocimiento
de las necesidades en la formación de un egresado que afronta una nueva
sociedad de cara al siglo XXI, que responda a las necesidades de la escuela y
sus actores educativos y que permita comprender, valorar y transformar el
desarrollo humano en el mundo de la vida. Es evidente que hoy frente a la
complejidad que presenta la práctica pedagógica en un contexto específico se
necesita formar un docente que pueda resignificar su práctica a partir de
procesos hermenéuticos, críticos e investigativos que lo lleven a mejorar su
conocer, su hacer, su vivir juntos, desde la toma de decisiones como jalonador
de la autonomía profesional.
La escuela como espacio de formación nos confronta con situaciones
cotidianas que solamente serán revaloradas, desde el sentir, pensar y actuar
cuando adquieran sentido para los actores involucrados en ella. Es por eso,
que estudiante de carreras pedagógicas que formamos con el dominio de la
actividad investigativa le da otro sentido a lo cotidiano y con los resultados de
su trabajo científico investigativo, mejora la vida cotidiana de la escuela.
La sociología de la educación esclarece que cualquier proyecto educativo tiene
que responder al proyecto social del país y por analogía cualquier proyecto
investigativo debe resolver un problema social a fin de contribuir al desarrollo y
construcción del sistema, de ahí la importancia de la actividad y el trabajo
científico investigativo no sólo para el educando, el educador o la escuela sino
también para la sociedad, la investigación como actividad propiamente dicha
está relacionada con las demás instituciones sociales: economía, ética, cultura,
política, estado, de estas relaciones se nutre y a ellas tributa desde la solución
de problemáticas formativas con enfoques científicos.
Concebimos el trabajo científico investigativo de los estudiantes con el
propósito de obtener conocimientos científicos, humanísticos, artísticos, éticos,
políticos así como, establecer fundamentos teóricos, analizar el resultado de
estas aplicaciones y proponer recomendaciones para la acción formativa de las
nuevas generaciones.
A través del trabajo científico investigativo es que el estudiante se enfrenta al
objeto de investigación, se interrelaciona con él, partiendo de sus necesidades
y motivos y en esta relación asume una u otra posición frente al objeto
transformándolo y transformándose a sí mismo.
b) Política científica educativa a seguir en la implementación del Proyecto
Investigativo Preprofesional (PIP) de los estudiantes de las carreras
pedagógicas
Se asume la concepción abordada en el capítulo anterior sobre la política
científica educativa de nuestro país a partir de las necesidades sociales y las
prioridades territoriales en la detección y solución de problemas pedagógicos,
consideramos que el elemento que obstaculiza la motivación de los estudiantes
de las carreras pedagógicas por el trabajo científico investigativo, radica
esencialmente en el desconocimiento de esta política y del impacto social del
propio trabajo científico que desarrollan, por lo que es precisamente en esa
dirección que deben conducirse los esfuerzos de los gestores de este proceso
formativo en aras de garantizar que los estudiantes emprendan el trabajo
científico conscientes de lo que este representa para el alumno, la escuela, la
familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.
Los elementos que rigen la política científica del país y el sector educativo en
particular serán contenidos específicos del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) y se incluirán en la formación científico investigativa de los
estudiantes de carreras pedagógicas, por medio de un sistema de talleres
pedagógicos, que tributa a la motivación del estudiante por el trabajo científico
investigativo en estrecha relación con la importancia social de la actividad
investigativa.

ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

MOTIVACIÓN

§ Importancia social de la
investigación
SUJETO OBJETO
§ Política científica del país

SISTEMA DE
TALLERES
PEDAGÓGICOS

TRANSFORMACIÓN

Gráfico No 5: La motivación del estudiante hacia el trabajo científico


investigativo por medio del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP).

Ø Establecimiento de las bases teóricas de la investigación educativa


para el trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras
pedagógicas desde:
a) Las Ciencias de la Educación en la formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
Las nuevas generaciones se apropian de los saberes, los aplican y los
incrementan al incorporar nuevas soluciones a los problemas y necesidades
que enfrenta la comunidad humana, el crecimiento cíclico de los saberes,
evidencia lo que constituye un axioma en la educación: Todo conocimiento
nuevo tiene su antecedente en algo ya conocido.
La experiencia histórico – social marca el sello distintivo de la actividad
humana, significa la posibilidad de acumular los conocimientos y continuar
desarrollándolos por cada nueva generación, sin que tenga que realizar todo el
aprendizaje de sus predecesores sin este mecanismo propiamente humano
para la asimilación, conservación, transmisión de la experiencia acumulada y
transformada en cultura y la posibilidad de seguirla enriqueciendo, no hubiera
existido la humanidad.
De esta manera la estructuración teórica de la investigación es un elemento
esencial para la obtención de nuevos niveles de desarrollo de la humanidad,
tanto en el colectivo, como en lo que atañe a cada sujeto, siendo un fenómeno
social tan importante, es también sumamente complejo, sujeto a múltiples
interpretaciones, donde no puede faltar el estudio teórico de cada elemento en
relación con el problema y el objeto de investigación, desde las diferentes
teorías o enfoques que a lo largo de la historia han enriquecido las
denominadas Ciencias de la Educación.
Las investigaciones educativas deben orientarse al perfeccionamiento
sistemático de todos los campos que requieren de un control para producir los
cambios necesarios en el sujeto que se forma.
Es necesario determinar los parámetros con los cuales medir el desarrollo de
manera multidimensional y al servicio del futuro, por ello es preciso determinar
desde el trabajo científico investigativo estudiantil que se hará, por qué y para
qué, quién y a quién, sobre qué objeto recae la acción, en cuáles
circunstancias, cómo y con qué medios se realiza la investigación, en esa
dirección consideramos oportuno que en el proceso de formación para el
trabajo científico investigativo estudiantil en las carreras pedagógicas no se
pierda de vista las direcciones de la actividad científico investigativa, en la que
se inserta el trabajo científico investigativo y resulta un criterio que ofrece los
cimientos para entender el por qué de la necesaria conformación del aparato
teórico para la investigación desde las Ciencias de la Educación.
DIRECCIONES DE LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICO INVESTIGATIVA

SUJETO CONTEXTO FIN MÉTODO CONTENIDO

Marco social, Qué


económico, Para qué Cómo conocimientos.
Quién o
cultural, Por qué Habilidades,
quiénes
estructuras valores
educacionales
circunstancias
concretas

Psicología Sociología Filosofía Metodología


de la de la de la de la Otras
Educación Educación Investigación Ciencias
Educación

Gráfico No 6: Direcciones de la actividad científico investigativa.

Aunque no se deben desconocer las demás, son estas las Ciencias de la


Educación que por su grado de desarrollo, importancia y generalidad para la
actividad científico investigativa, no deben dejar de ser tratadas en el proceso
de formación para el trabajo científico investigativo estudiantil en las carreras
pedagógicas, incluyendo además la didáctica y la pedagogía que estudian el
proceso docente educativo y el proceso formativo respectivamente y constituye
esta última la ciencia integradora de las Ciencias de la Educación, de forma tal
que tributen al desarrollo del trabajo científico investigativo desde el estudio de
las diferentes teorías o enfoques que abordan, posibilitando con el
conocimiento de estos, la toma de decisiones y el posicionamiento científico
que debe asumir cada estudiante frente a la investigación que realiza, pues
como dijo Martí: “Conocer diversas literaturas es el medio mejor de libertarse
de la tiranía de algunas de ellas”.(13)
El proceso de enseñanza – aprendizaje de estas ciencias con todos sus
componentes, leyes, principios y regularidades contribuye a que el estudiante,
parta del estudio teórico del medio educativo con que interactúa de forma tal
que le permita identificar, comprender y formular un problema de la práctica
pedagógica, fundamentarlo teóricamente desde un posicionamiento particular
con carácter científico y elaborar el diseño teórico y metodológico de la
investigación que ejecutará posteriormente.
El proceso de enseñanza aprendizaje de estas asignaturas debe estar
encaminado a ofrecer a los estudiantes, las vías para lograr aprender a
aprender, a interpretar, a manejar la información que reciben o que a él llega a
través del profesor, la literatura, los medios informáticos de procesamiento y
difusión de la información, los medios de comunicación masiva, la experiencia,
se trata de contar con docentes abiertos, flexibles, creativos, conscientes de la
necesidad de un aprendizaje renovador, de una enseñanza vulnerable a los
cambios a las transformaciones, a la necesitad de la sociedad del futuro y
sobre todo del encargo social que tiene.
Es necesario buscar y obtener resultados y soluciones a problemas, hechos,
eventos o fenómenos educativos, de manera acertada, lo cual sólo lograremos
plenamente garantizando con el desarrollo de habilidades investigativas desde
la propia formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas a través del
efectivo desarrollo del trabajo científico investigativo, partiendo de los aportes
de las Ciencias de la Educación, los cuales responden a la formación integral
de los individuos al hacerlos flexibles, innovadores, creativos, protagonistas de
su propio aprendizaje. No se trata de brindarles grandes cantidades de
información, sólo la que necesitan para la vida y enseñarlos a redescubrir lo
que van necesitando.
CIENCIAS APRENDER
DE LA POR SÍ MISMO.
EDUCACIÓN REDESCUBRIR

HABILIDADES INVESTIGATIVAS

Gráfico No 7: Las Ciencias de la Educación en la formación de


habilidades investigativas.

b) La Metodología de la Investigación en la formación para el trabajo


científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
Ya hemos señalado la necesidad de formar los estudiantes de las carreras
pedagógicas en constante interacción con la actividad y el trabajo científico
investigativo, que sean capaces de adoptar una posición científica,
encaminada a estimular la observación de la realidad, el cuestionamiento de
las teorías y paradigmas de las ciencias establecidas, la búsqueda constante
de elementos que refuten, acepten o modifiquen las teorías existentes y
provoquen el surgimiento de teorías, hipótesis y alternativas para tratar de
explicar y solucionar problemas educativos aún no resueltos.
En la formación para el trabajo científico investigativo estudiantil en las carreras
pedagógicas una vez introducida la Metodología de la Investigación, se parte
de detectar una dificultad existente en el pensamiento para que adquiera una
verdadera connotación científica, el estudiante debe estar en constante
búsqueda a través de reflexiones y críticas de lo existente en la teoría y de lo
detectado en la realidad, con base en los aspectos teórico y metodológico del
conocimiento.
En el esquema que se presenta a continuación se ilustra lo anterior:

DETECTAR UNA
DIFICULTAD EXISTENTE

PLANIFICAR EJECUTAR VALORAR COMUNICAR GENERALIZAR

RESULTADOS

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PEDAGÓGICOS

Gráfico No 8: Tránsito por las habilidades investigativas


generalizadoras en la solución del problema de investigación.

Se propone que esta asignatura se inserte más tempranamente en la formación


de los estudiantes de carreras pedagógicas pues revierte una importancia
significativa en la formación científico investigativa y en la implementación del
Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), por cuanto a través de ella en la
medida que el alumno se apropia del contenido, domina y aplica los conceptos
básicos de la investigación, se concretiza el Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP); ahora más que una idea, es una proyección encaminada
a un fin determinado, sobre un objeto específico y con tareas a desarrollar que
conducen la actividad científico – investigativa estudiantil.
Para el sistema de clases de la esta asignatura debe tenerse en cuenta que
cada temática, deberá estructurarse en dos fases significativas:
• Utilización de la experiencia propia y del conocimiento personal de cada
miembro del grupo.
Con relación al primero, compartimos el criterio de Menéndez, R. (35) acerca
de la necesidad de incorporar, en un proceso de formación de estudiantes en
grupo, la experiencia y conocimientos personales, vinculados con su futuro rol
profesional, porque “es un caudal de vivencias que tienen un significado
emocional muy grande para la persona, y que no puede obviarse en un
proceso de aprendizaje”. Partir de lo vivencial en la formación profesional en
los estudiantes, es elevar su autoestima y darle un alto valor emocional y
motivacional a su preparación.
• Confrontación con el conocimiento científico.
Por su parte la confrontación con el conocimiento científico, como se declara en
el primer capítulo, constituye una fase en el proceso de aprendizaje para
potenciar el proyecto de vida en grupo. En esta etapa el grupo a partir de sus
necesidades, iría a la confrontación de documentos bibliográficos, tales como
libros, revistas, tesis, informes de resultados de investigaciones, materiales
fotocopiados, documentos digitalizados, etc., los cuales consultarían y
debatirían, previas orientaciones del coordinador del grupo para el tema que se
estudia, para lo cual se podrán utilizar variadas técnicas para el trabajo grupal,
siempre en correspondencia a las características del contenido y de los
estudiantes que integran el grupo.
El objetivo de esta asignatura es que con el tratamiento al contenido de la
misma, los estudiantes sean capaces de elaborar el diseño teórico de su
investigación, en primer lugar debe ser aclarado que el diseño de la
investigación es ante todo un instrumento de trabajo para que el estudiante que
investiga conduzca adecuadamente su labor. Incluye principalmente los
elementos teóricos que fundamentan la investigación así como otros aspectos
propios de la planificación.
Para el cumplimiento del objetivo de la asignatura es preciso el dominio y la
aplicabilidad de los conceptos que forman parte del diseño teórico
metodológico de la investigación.
El concepto es una imagen generalizadora que refleja la multitud de objetos
semejantes que poseen iguales características esenciales. Todo concepto
forma una abstracción con lo cual aparentemente se aparta de la realidad. Sin
embargo, gracias a los conceptos se obtiene un conocimiento más profundo de
la realidad revelando la esencia del objeto de la investigación, de ahí que se
recomiende para el sistema de clases de la asignatura Metodología de la
Investigación, el tratamiento exhaustivo a los conceptos necesarios para la
elaboración del diseño teórico de la investigación desde su comprensión,
formulación y aplicabilidad pues éstos constituyen la célula del pensamiento
lógico y fundamento del conocimiento racional y su elaboración es una función
esencial en la modelación teórica de la investigación.
El contenido estará determinado por la habilidad a formar en dependencia del
desarrollo del proceso de investigación.
Ø La formación de valores en la formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
Los cambios producidos internacionalmente a principios de la década del 90,
determinaron orientar el perfeccionamiento continuo de nuestro sistema
educativo hacia la problemática de la formación de valores, constituyendo
objetivo priorizado del Ministerio de Educación la formación de valores
inherentes a nuestra sociedad socialista en las nuevas generaciones como una
vía importante para mantener la continuidad histórica de la Revolución
Cubana.
La formación de valores en el proceso formativo del estudiante en las carreras
pedagógicas para el desarrollo del trabajo científico investigativo no debe
quedar en el plano general establecido actualmente, además de los valores
sociales y morales, debemos formar en nuestros educandos los valores
inherentes al contenido de las ciencias, de la actividad que realizan y del
amplio perfil de su profesión, si pretendemos formar un docente que
desempeñe con eficiencia su función investigativa, además de los valores
priorizados ministerialmente en su formación (ver en el epígrafe, capítulo 1), es
preciso formar los valores inherentes a la actividad científico investigativa.
El estudiante de carreras pedagógicas en el proceso de formación para el
trabajo científico investigativo, debe identificarse ante todo, como el sujeto que
realiza la investigación (el científico, como también puede ser nombrado), que
indaga acerca de un sector de la realidad empleando diversos métodos
empíricos y teóricos para intentar explicarlo de modo coherente. Se expresa
mediante enunciados que atraviesan un proceso gradual de búsqueda de la
verdad utilizando términos claros y precisos que se relacionan con su ciencia
específica.
El sujeto que investiga es el primer componente que integra la estructura del
Proceso de Investigación Científica (PIC) como sistema. Es un individuo que
se adentra en el conocimiento, asimilación, comprensión y estudio de los
objetos, procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Es además una persona que, condicionado social e históricamente, interroga
por las leyes que rigen los fenómenos, las causas que los determinan y las
posibilidades de aplicación de sus propiedades. Su actividad es consciente y,
de acuerdo con sus objetivos definidos.
La ética del científico comprende un conjunto de principios y cualidades que lo
deben guiar en el proceso de su actividad investigativa, así como en el
comportamiento que asume en el contexto de una comunidad científica y su
prolongación a la escuela, la familia y la comunidad.
El listado de estos principios y cualidades puede ser sumamente extenso por lo
que se relacionan algunos de los más significativos a criterio de Notario, A.
(24)
Principios:
Rigor científico
Honestidad
Firmeza de principios
Respetuoso de las ideas ajenas
Confrontación franca y constructiva de ideas
Independencia de juicio
Coraje intelectual
Espíritu crítico y autocrítico.
Cualidades:
Objetividad
Capacidad
Dominio de su labor
Solidez técnica y moral
Amplia cultura general
Independencia de juicio
Dedicación
Humanismo
Espíritu crítico y autocrítico
Autóctono y socialmente implicado
Hemos asumido como presupuesto inicial que los valores son contenidos que
pueden ser aprendidos por los sujetos y pueden ser enseñados; en
correspondencia con los criterios de Báxter, E. (11) y Fabelo, J (13), entre
muchísimos autores ya que al respecto existe un consenso casi general.
Asumimos además las consideraciones pedagógicas de Álvarez de Zayas por
su relevancia en tanto considera el valor como una dimensión del contenido. El
contenido es el componente del proceso docente educativo que expresa la
configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos
necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta
en la selección de los elementos de la cultura y su estructura, de los que debe
apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. (6)
En el proceso de formación de valores, el contenido que desde las diferentes
asignaturas o disciplinas tributa al desarrollo del trabajo científico investigativo
constituye un núcleo que orienta la conducta, pues estamos asumiendo que el
valor no existe al margen del contenido, por lo que deben explotarse las
potencialidades del contenido determinando la información esencial para que
el estudiante pueda objetivamente establecer las relaciones de ese contenido
con la vida, en correspondencia con sus necesidades e intereses.
Los valores inherentes a la actividad científico investigativa se determinan
además desde las características de la propia actividad científica y la lógica del
Proceso de Investigación Científica (PIC), que exige un determinado modo de
actuación y comportamiento en la concreción de las tareas investigativas, por
cuanto para desarrollar una investigación educativa donde los objetos son
sujetos en formación, el investigador debe ser humano, solidario, sensible,
en tanto se propone transformar la realidad a partir de la transformación de los
sujetos que en ella interactúan.
Debe señalarse que ninguna investigación se justifica sólo porque satisfaga la
curiosidad personal del sujeto que la ejecuta, se investiga ante todo, para
transformar la realidad, allí donde es necesario hacerlo, esto constituye un
aspecto esencialmente importante, por lo que no se justifica ninguna
investigación que no se vincule con alguna necesidad social concreta, de
acuerdo con esta idea del sociólogo Machado R. (5), en la formación de los
valores del estudiante de las carreras pedagógicas para el desarrollo del
trabajo científico investigativo, se incluye el compromiso social de su labor
investigativa y sus correspondientes resultados, todo lo que se resume en una
frase del Comandante Ernesto Guevara al plantear: “Lo inusual del
descubrimiento científico es hallar la pregunta adecuada”.
Generalmente, el éxito de una investigación se logra a largo plazo y es
necesario invertir esfuerzos relativamente continuos durante un largo período
para desarrollar y consolidar una línea de investigación, ello significa que para
asumir las intensas jornadas de trabajo, las tensiones que ellas acarrean, así
como la renuncia al descanso y la recreación, es preciso formar en el sujeto
que investiga valores como la responsabilidad, la laboriosidad y la
constancia, pues al decir de Martí: “Tortura la ciencia y pone al alma en el
anhelo y fatiga de hallar la unidad esencial, en donde, como la montaña en la
cúspide, todo parece recogerse y condensarse”. (13)
Resulta de vita l importancia además la elección de la línea de investigación, el
docente en formación para el desarrollo del trabajo científico investigativo debe
elegir libremente el tema de investigación de forma tal que sin dejar de
responder a una necesidad social, esté acorde con sus intereses, emociones,
capacidad intelectual evitando a toda costa las imposiciones, de manera que
en su formación de valores se incluya la independencia y la autonomía no
sólo en la elección del tema a investigar sino en la toma de decisiones
posteriores y el posicionamiento científico a asumir partiendo de los diferentes
enfoques estudiados alrededor del fenómeno que investiga, de tal forma que
se asuma las idea de nuestro Apóstol (12) y de José de la Luz y Caballero (50)
al expresar, respectivamente: “Siempre lo impuesto es vano y lo libre es
vivífico”. “En las ciencias no hay lugar para progresos si se quiere marchar con
pies ajenos”.
Tareas que no puede dejar de realizar el estudiante para el desarrollo de su
trabajo científico investigativo, como: constatar el problema de la investigación,
exige de su formación en valores una actitud objetiva, proponer una solución
a la problemática investigada, precisa además de su creatividad, por lo que
además de formar valores generales en los estudiantes de las carreras
pedagógicas debemos formar – desarrollar estos valores inherentes a la
actividad científico investigativa como parte del contenido de la misma.
Ø Desarrollo de las habilidades investigativas a través del proceso de
formación para el trabajo científico investigativo de los estudiantes de
carreras pedagógicas.
Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica y la gran cantidad de
conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que los
maestros y profesores dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender
que a transmitir información. De esta forma, el énfasis fundamental debe
realizarse en que el estudiante asimile los modos de actuación necesarios para
adquirir de manera independiente el conocimiento que después requerirá en
su especialización profesional y en su tránsito por la vida.
Así, el estudiante debe obtener un sistema de ejecuciones dominadas y
sistematizadas, de manera tal, que con un mínimo de esfuerzo sea capaz de
realizar su propio aprendizaje, es decir, adquirir las habilidades, los hábitos y
las capacidades por medio de la actividad científico investigativa.
La esencia de la propuesta que se aborda está basada en una concepción
personológica de la actividad, lo que significa que consideramos como
protagonista del trabajo científico investigativo al estudiante en su relación con
el grupo - clase- tutor- colectivo de carrera donde aprende.
Otro aspecto teórico-metodológico importante en esta concepción es la
relevancia conferida a la práctica y a la lógica del Proceso de Investigación
Científica (PIC) para el desarrollo del trabajo científico investigativo. Se
considera imprescindible la ejecución en la práctica del contenido estudiado
para formar la habilidad, luego teorizamos sobre ella, para regresar de nuevo a
la práctica, ya sea en la facilitación del aprendizaje por parte del profesor o en
el autoaprendizaje que el estudiante realiza para formar y desarrollar las
habilidades científico investigativas.
La asimilación de habilidades está acompañada de procesos cognoscitivos.
Este proceso exige de la atención voluntaria y consciente, la asimilación real
del sistema de acciones que conforman a las habilidades, así como del
conocimiento al cual está asociado. Además, la formación y desarrollo de las
habilidades exige de los alumnos comprender el significado y el valor de estos
para el propio proceso de conocer, por lo que la propuesta pretende desarrollar
las habilidades necesarias en cada momento, para lograr la continuidad de la
investigación que ejecuta el estudiante, desde la lógica del Proceso de
Investigación Científica (PIC) y su estructura ya trabajada por diferentes
autores como reflejamos en el capítulo anterior, a todo ello se une el aspecto
educativo, que responde a la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo
capacitivo o desarrollador y los niveles del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) abordados en el epígrafe II.3.1.
La formación y el desarrollo de las habilidades investigativas siguiendo esta
lógica se asocian al proceso de formación desde una interpretación científica
del mundo, conforman un proceso único e integral, permite que los alumnos
sean capaces de argumentar, explicar, demostrar.
Como ya hemos argumentado, en todo proceso pedagógico para llegar a
formar y desarrollar habilidades se destaca el papel determinante de la relación
habilidad – conocimiento, por estas razones se propone el siguiente sistema de
habilidades para el Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) que conducirá el
desarrollo del trabajo científico investigativo en las carreras pedagógicas, las
cuales determinarán el orden de los contenidos y por tanto de los respectivos
temas, asignaturas y disciplinas que tributan a la formación científico
investigativa desde el diseño curricular.
a. Formular el problema científico.
• Identificar una situación problémica.
• Enunciar el problema.
• Determinar los antecedentes del problema.
• Justificar el problema.
b. Elaborar el diseño teórico y metodológico de la investigación.
• Determinar el objeto, objetivo y campo de acción de la investigación.
• Seleccionar los métodos de investigación.
• Planificar las tareas a desarrollar durante la investigación.
c. Ejecutar la investigación.
• Localizar la literatura especializada respecto al tema de investigación.
• Realizar lecturas a bibliografías científicas.
• Recopilar información.
• Confeccionar fichas y resúmenes.
• Analizar críticamente la bibliografía.
• Tomar posición ante los referentes teóricos consultados.
• Constatar el problema de investigación.
• Elaborar la fundamentación teórica del tema.
• Determinar el marco conceptual de la investigación.
• Determinar las tendencias del objeto de investigación en el ámbito
internacional y nacional.
• Definir conceptos.
• Describir la solución al problema de investigación.
• Argumentar una propuesta que solucione el problema de investigación.
d. Validar estadísticamente la efectividad de la solución propuesta.
• Confeccionar tablas, esquemas o gráficos.
• Procesamiento estadístico de datos utilizando técnicas informáticas.
• Demostrar la efectividad de la propuesta en la solución del problema.
e. Defender los resultados de la investigación.
• Elaborar el informe de investigación.
• Argumentar desde su posición filosófica la efectividad de la
investigación.
EL PROYECTO INVESTIGATIVO PREPROFESIONAL

NIVELES

Orientación Planeación Ejecución Evaluación

DIMENSIONES

Diagnóstico del Formación-desarrollo Formación de valores


conocimiento de la de habilidades inherentes a la actividad
actividad científico investigativas científico investigativa.
investigativa.

Motivación por el Bases teórico metodológicas


trabajo científico para el trabajo científico
investigativo estudiantil. investigativo estudiantil.

- Importancia social de la - Ciencias de la Educación.


investigación educativa. - Metodología de la
- Política investigativa Investigación Educativa.

PROYECTO DE VIDA PREPROFESIONAL

PROYECTO DE VIDA

Gráfico No 9: Estructura del proyecto Investigativo Preprofesional


(PIP).
CAPÍTULO III: ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO
INVESTIGATIVO PREPROFESIONAL PARA EL TRABAJO CIENTÍFICO
INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS
PEDAGÓGICAS EN PINAR DEL RÍO.
En este capítulo, se presenta una estrategia para implementar los Proyectos
Investigativos Preprofesionales (PIP) de los estudiantes de carreras
pedagógicas durante el proceso de formación para el trabajo científico
investigativo, concretando los elementos teóricos abordados en los capítulos
anteriores por medio de un sistema de acciones de carácter sistémico y
sistemático que contribuye a la formación científico investigativa de los
estudiantes de las carreras pedagógicas.

III.1 Caracterización general de la estrategia para la implementación de


los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP).
Para K. J. Hatten, estrategia es el medio, la vía, para la obtención de los
objetivos de la organización (49).
H. Koontz por su parte plantea que las estrategias son programas generales de
acciones que llevan consigo compromiso de énfasis y recursos para poner en
práctica una misión básica (49).
Las definiciones anteriores, no conciben la importancia de las características
del contexto o condiciones necesarias para la ejecución de las acciones que
componen la estrategia, elemento este de significativa importancia para nuestra
propuesta, por la variabilidad de condiciones en que ocurre la formación de
estudiantes de las carreras pedagógicas con el nuevo modelo de
universalización de la enseñanza.
En tal sentido, Monereo, C. y Clariana; M. (51) plantean que estrategia es “una
guía de acciones que hay que seguir en condiciones específicas”. Se asume
esta definición para a
l propuesta, por cuanto se considera que, además de
ejecutar una guía de acciones, actuar estratégicamente ante el proceso de
formación para el trabajo científico investigativo, incluye tener en cuenta las
condiciones concretas que permitan su perfeccionamiento, en aras de lograr la
correspondencia idónea entre la actividad y el contexto de actuación.
La estrategia que se propone tiene como objetivo general:
Determinar un sistema de acciones para la implementación de los Proyectos
Investigativos Preprofesionales (PIP) de los estudiantes de las carreras
pedagógicas, que facilite la estructuración del trabajo científico investigativo de
forma continua, sistémica, sistemática y contextualizada permitiendo que estos
enfrenten exitosamente la transformación educativa desde la detección y
solución de problemas pedagógicos.
La estrategia está conformada por tres estrategias específicas que contienen el
sistema de acciones a ejecutar por el colectivo del primer año de la carrera, el
colectivo pedagógico de la sede universitaria responsable de la continuidad de
la formación hasta el quinto año de la carrera en interacción con la
microuniversidad y el colectivo de estudiantes, respectivamente.
Características generales de la estrategia:
Ø Abierta: Su aplicación está condicionada por el estudiante, el grupo, el
contexto social y varía su aplicabilidad atendiendo a la diversidad e
individualidad de los sujetos que intervienen en el proceso formativo.
Ø Interactiva: Su aplicabilidad no solo contempla la disciplina Formación
pedagógica General como responsable de los elementos teóricos
metodológicos de la investigación, sino que debe interactuar con
disciplinas básicas y básicas específicas para fomentar el desarrollo de
las habilidades que ha formado esta disciplina, logrando un enfoque
interdisciplinar en el proceso de formación científico investigativa.
Ø Centrada en la unidad instrucción – educación - desarrollo:
Considera el proceso docente educativo como un proceso
eminentemente comunicativo y socializador, debe marcar una pauta
importante para la selección de los métodos de enseñanza y abrirle
espacio a los métodos educativos, el establecimiento de las normas,
principios y acuerdos que deben regir la conducta del grupo y los valores
del estudiante, en correspondencia con la actividad científico
investigativa.
Ø Dinámica: en tanto modifica los mecanismos de gestión en la formación
para el trabajo científico investigativo de los estudiantes desde el primer
año de las carreras pedagógicas, además de regular la manera de hacer
en el proceso docente educativo por estudiantes y profesores, tributando
a la formación científico investigativa, no es estática, está en
correspondencia con el diagnóstico de los estudiantes y recorre las
asignaturas que son fundamentales para la formación del futuro
profesional de la educación.
Ø Flexible: al permitir adecuaciones en la forma de aplicarse, atendiendo
a las características de los estudiantes, las asignaturas que se trabajan,
así como al contexto concreto de las salidas de actuación del futuro
profesional de la educación.
Ø Contextualizada: al responder a las características del desarrollo de un
profesional competente, acorde al perfeccionamiento actual de los
planes de estudio y la introducción del modelo de universalización de la
Enseñanza Superior.
No cerramos la estrategia a estos elementos distintivos, el hecho de diseñarse
para formar, desarrollar, complementar y corregir habilidades investigativas
desde y para el Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), implica la
determinación de las disciplinas, asignaturas y temas como formaciones
curriculares, en correspondencia con las habilidades a desarrollar por el
estudiante en la actividad científico investigativa.
III.2 Estructura de la estrategia para la implementación de los Proyectos
Investigativos Preprofesionales (PIP).
Teniendo en cuenta la lógica que sigue la investigación desde las definiciones
de proyecto de vida, proyecto de vida preprofesional y Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP), la estrategia implementa este último, a través de tres
estrategias específicas, indicándose las acciones correspondientes a cada una
de ellas, en estrecha relación con las características, niveles y dimensiones
establecidas en el capítulo anterior para el Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP), en aras de garantizar el desarrollo del trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas con la calidad
requerida.
Estrategias específicas
§ La formación inicial para el desarrollo del trabajo científico investigativo
de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
§ El trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras
pedagógicas desde la microuniversidad.
§ El estudiante de las carreras pedagógicas como protagonista del trabajo
científico investigativo.
En la estructuración de las estrategias específicas, se parte de la determinación
del objetivo específico para posteriormente formular las acciones a ejecutar en
el cumplimiento del mismo y las operaciones que desglosan cada acción
formulada, se incluyen además recomendaciones para la ejecución y
evaluación de las acciones de la estrategia general.

ESTRATEGIA GENERAL

ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA


ESPECÍFICA I ESPECÍFICA II ESPECÍFICA III

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÌFICO I ESPECÌFICO II ESPECÌFICO III

ACCIONES ACCIONES ACCIONES

OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES

EVALUACIÓN

Gráfico No 10: Estructura de las estrategias específicas.

III.2.1 La formación inicial para el desarrollo del trabajo científico


investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas.
La estrategia específica dirigida a la formación inicial para el desarrollo del
trabajo científico investigativo, demanda la necesidad de promover estilos de
trabajo coherentes desde el punto de vista científico y metodológico desde el
primer año de la carrera, para concebir el trabajo científico estudiantil como un
sistema continuo y ascendente en una dirección determinada, con un enfoque
orientador y un fin específico.
El objetivo estratégico de la misma es:
Determinar un sistema de acciones que permitan diagnosticar el conocimiento
del estudiante de la actividad científico investigativa y motivarlos para el
desarrollo del trabajo científico investigativo como parte de ella. Sus acciones
son las siguientes:
Acciones.
A. Diagnosticar el conocimiento del estudiante por la actividad científico
investigativa que incluye:
1. Definir el proceso de diagnóstico del conocimiento de la actividad
científico investigativa.
2. Planificar y Organizar el proceso de diagnóstico del conocimiento de la
actividad científico investigativa.
3. Aplicar del sistema diagnóstico del conocimiento de la actividad
científico investigativa
4. Analizar los resultados y formulación diagnóstica
5. Modificar la situación problémica.
6. Sistematizar y controlar el diagnóstico.
Es válido destacar que durante todo el proceso, desde sus momentos iniciales
hasta su culminación, el sujeto, objeto de diagnóstico participa activamente,
aportando su experiencia, su disposición, sus conocimientos, sus iniciativas, su
consentimiento y propuesta de soluciones, pues el proceso como tal,
constituye más que todo una necesidad intrínseca a él mismo, de ahí que su
implicación en el proceso, favorece el logro de los objetivos propuestos y
asegura en un elevado por ciento, merecer la eficiencia en el desempeño de
su encargo social.
B. Conveniar con los estudiantes, el diseño inicial del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) con un enfoque orientador que incluye:
1. Explicar la concepción actual para el trabajo científico investigativo de
los estudiantes a lo largo de la carrera.
2. Confeccionar el esquema inicial del trabajo científico investigativo que
abarca toda la carrera.
3. Orientar hacia la actividad científico investigativa de los estudiantes
específicamente durante el primer año de la carrera.
C. Realizar un sistema de talleres pedagógicos que garanticen la motivación
por la actividad científico – investigativa desde la importancia social de la
investigación educativa, la importancia del docente que investiga como
agente socializador y educativo, la política científica educacional cubana
que incluye:
1. Determinar el objetivo general del sistema de talleres pedagógicos.
2. Establecer las premisas metodológicas para el desarrollo del sistema de
talleres pedagógicos en el proceso de formación para el trabajo
científico - investigativo.
3. Estructurar en etapas el sistema de talleres pedagógicos en la formación
para el trabajo científico - investigativo.
4. Determinar el plan temático del sistema de talleres pedagógicos y los
momentos para cada sesión temática.
5. Realizar el sistema de talleres pedagógicos dirigidos a la motivación por
la actividad científico - investigativa.
6. Evaluar el impacto del sistema de talleres en la motivación del
estudiante por la actividad científico – investigativa.
Para la planificación y ejecución de estos talleres se debe partir del
conocimiento previo del estudiante, la experiencia individual y su
enriquecimiento por medio de la discusión científica y el debate, en equipos,
en el grupo académico o en la comunidad científica, motivado entre otros
factores por un proceso de reflexión individual y colectiva, esto evidencia la
importancia del estudiante o grupo en el cumplimiento del objetivo propuesto
para el sistema de talleres por lo que el colectivo docente del primer año de la
carrera debe ajustar el mismo a las condiciones concretas y particularidades
del estudiante o grupo, la autora propone a continuación un diseño para este
sistema de talleres que puede ser ajustado por el docente a partir de los
elementos abordados.

Propuesta de un sistema de talleres pedagógicos orientados a desarrollar


los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP).

Objetivo general:

Contribuir a la motivación de los estudiantes de las carreras pedagógicas por la


actividad científico investigativa, a partir de la importancia social de la
investigación y del docente como agente socializador, así como de los
elementos esenciales de la política científica educacional de nuestro país, para
la elaboración efectiva del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP), en
relación con los intereses, capacidades y recursos de la personalidad de los
individuos, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo en la esfera intelectual.
Premisas metodológicas para el desarrollo del sistema de talleres
pedagógicos en la formación científica.
• La unidad del carácter científico e ideológico: permite la identificación
del estudiante como el núcleo central del trabajo científico investigativo y
la elevación de la calidad del proceso investigati vo; requiere la
orientación de los estudiantes de forma intencionada hacia la actividad
científico investigativa, así como la función metodológica de guiarla
hacia la finalidad de cada una de las etapas del sistema de talleres.
• La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, observa la creación de
situaciones en las que da oportunidades para el crecimiento personal y
grupal, no sólo del tipo intelectual y conductual, sino además, afectivo y
moral. La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo constituye un
fundamento psicológico que expresa la conformación y funcionamiento
del hombre como personalidad, sin desligarlo de su inserción en el
macro y en el correspondiente micro-medio social.
• La unidad entre la actividad, comunicación y personalidad,
fundamenta el carácter de sistema de la propuesta de los talleres,
asumiendo como necesidad, la debida organización de la diversidad de
actividades.
• El principio rector del carácter colectivo e individual de la
educación de la personalidad y el respeto a esta, permite concebir al
grupo como objeto y sujeto de la educación. Es un supuesto sociológico
básico, que permite situar al grupo como mediador entre el individuo y la
sociedad.
• La unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, permite
sustentar la interrelación dialéctica entre el aprendizaje, la formación de
los valores inherentes a la actividad científico investigativa y la formación
científico investigativa.
Etapas de la conformación del sistema de talleres pedagógicos para la
formación científica.
Ø Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los estudiantes.
Ø Diseño del sistema de talleres pedagógicos en cuanto a: problema,
objeto, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas y evaluación.
Ø Preparación previa de los profesores que participarán en la ejecución del
sistema de talleres pedagógicos.
Ø Ejecución a partir de las alternativas seleccionadas.
Ø Valoración del impacto de los talleres pedagógicos en el desarrollo de
los Proyectos Investigativos Preprofesionales (PIP).
Plan temático.

En función de lograr la motivación de los estudiantes para la concreción de un


Proyecto Investigativo Preprofesional efectivo, se propone el siguiente plan
temático que puede ser adecuado a criterio del maestro teniendo en cuenta el
contexto de formación, las particularidades del grupo y los resultados de
diagnóstico aplicado.
Temáticas.

Ø Las investigaciones educativas en el ámbito nacional e internacional.


Ø Papel del docente que investiga en la transformación de la realidad
educativa.

Ø Importancia del proyecto de vida para una adecuada formación


profesional de la personalidad.

Ø Importancia del Proyecto Pnvestigativo Preprofesional (PIP) para su


formación como docentes transformadores de la realidad educativa.

Ø Impacto social de las investigaciones educativas.

Ø Impacto del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) en su futuro


campo profesional.

Ø Política científico investigativa de nuestra sociedad socialista y el


sistema educativo nacional.

Ø Los Proyectos de Investigación, eventos y sociedades científicas en


Cuba y el mundo.
Sugerencias Metodológicas

Para el tratamiento de cada una de estas temáticas, se dispondrá de dos horas


durante las cuales se hará una vinculación entre los aspectos teóricos y
prácticos del tema. El debate estará en función de lograr el protagonismo
estudiantil y la esencia de las intervenciones orientada a la ejemplificación
práctica de cada temática abordada en el marco educativo actual, así como las
semejanzas y diferencias con otros momentos de la historia o sistema
educativos del ámbito internacional.

Las sesiones temáticas constan de los siguientes momentos:


a) Introducción.
b) Retroalimentación.
c) Introducción temática.
d) Desarrollo.
e) Conclusiones.
f) Cierre.
Cada momento debe ser planificado de manera tal que permita al grupo y a
cada sujeto en particular avanzar en la tarea, en pos de su objetivo. Veamos
detenidamente algunas particularidades en cada uno de ellos.
Introducción:
Permite la creación de un ambiente de confianza e integración, y moviliza al
grupo para la tarea fundamental de la sesión. Siempre se va a comenzar con
una ronda de comentarios acerca de lo tratado en la sesión anterior.
Independiente de la técnica que se utilice, resulta eficaz vincular su contenido
con la temática que se va a tratar.
Retroalimentación:
Implica sinteti zar lo que el grupo ha hecho y devolverlo. Está íntimamente
ligado al momento anterior y en él se integra todo lo planteado por el grupo,
permitiendo percatarse de si algo falta por tratar o si se ha planteado algo
incorrecto o erróneo.
Introducción temática:
Este paso debe ser cuidadosamente planificado, pues marca la relación lógica
entre lo planteado en la sesión anterior y lo que se trabajará en esta y este
vínculo debe lograrse de modo natural, dinámico, casi imperceptible.
Desarrollo:
Es el momento fundamental de la sesión temática. Es el momento en que el
grupo realiza la tarea.
Conclusiones:
Es el momento de resumir o sintetizar lo que se hizo en la sesión y abordar
premisas o resultados generalizadores.
Cierre:
Debe planificarse el modo en que se recogerán los criterios y opiniones que el
grupo tiene acerca de la sesión, o las vivencias afectivas que esta les ha
provocado, así como sus intereses con el objetivo de incluir en lo adelante
temas no concebidos hasta el momento.
D. Desarrollar en los estudiantes los valores inherentes a la actividad científico
investigativa presentados en el capítulo II que incluye:

1. Participar en las sesiones científicas de los estudiantes de cuarto y


quinto año de la carrera donde estos presentan y defienden resultados
del trabajo investigativo.
2. Analizar en los turnos de reflexión y debate en el primer año de la
carrera, temáticas que tributen a la formación de los valores inherentes
a la actividad científico investigativa, entre las que pueden encontrarse:

Ø Relación del investigador con los sujetos, como objeto de las


investigaciones educativas para el trabajo científico investigativo.

Ø Impacto de la independencia y la autonomía en el trabajo científico


investigativo.
Ø Actitud a asumir ante el trabajo científico investigativo desde su
caracterización.
Ø ¿Cómo se garantiza el éxito del trabajo científico investigativo?.
Ø Importancia de la elección de la línea investigativa para el trabajo
científico investigativo.
Ø Relevancia de la objetividad y la creatividad para el trabajo científico
investigativo.
3. Valorar por medio del desempeño en la actividad científica, la formación
de los valores inherentes a la actividad científica.
E. Diseñar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las diferentes
asignaturas atendiendo al diseño del Proyecto Investigativo Preprofesional
(PIP) y a los componentes didácticos del proceso docente educativo que
incluye:
1. Formular el sistema de objetivos a alcanzar en cada tema conociendo
concretamente qué deben saber, hacer y saber hacer los estudiantes
con el contenido en su actividad científico - investigativa.
2. Orientar el tratamiento de los contenidos hacia la asimilación de
elementos de la experiencia investigadora, con una orientación
progresista y contribuir a que la relación actor – gestor de este proyecto
sea más amplía, abierta, creativa, eficiente.
3. Ofrecer a los estudiantes, las vías para lograr aprender a aprender, a
interpretar, a manejar la información que reciben o que a él llega a
través del profesor, la literatura, los medios informáticos de
procesamiento y difusión de la información, los medios de comunicación
masiva, la experiencia, etc.
4. Asumir las formas de organización de la enseñanza como elemento
potenciador de lo productivo, de los vínculos teoría - práctica y contenido
– investigación, posibilitando interacción constante entre el profesor, los
estudiantes y el contexto investigativo.
5. Orientar el trabajo independiente de tal forma que provoque una
actividad científica investigativa donde se logre una asimilación
consciente del contenido y el perfeccionamiento y desarrollo de los
conocimientos en la búsqueda independiente de nuevos conocimientos.
6. Evaluar por medio de la presentación de resultados parciales durante el
desarrollo del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP).
Cada disciplina y/o asignatura favorecerá el carácter interno de la relación
sujeto – objeto de aprendizaje, estimulándose así el interés y la motivación por
la actividad y el trabajo científico investigativo, en esta concepción, los
conocimientos no se presentan como productos terminados, listos para ser
asimilados, sino que se “construyen” y “reconstruyen”, se analizan en su
evolución. El maestro debe prestar especial atención a la orientación de
actividades para desarrollar habilidades investigativas prácticas, el estudiante
debe ser capaz de observar, medir, comunicar, trabajar con el libro de texto y
otros documentos, haciendo resúmenes, esquemas, gráficos que tributen al
desarrollo del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) en el contexto
individual, pero muy importante es sumarle el trabajo sociopsicológico (el
trabajo en grupo, la socialización del aprendizaje), para de esta forma
garantizar la independencia cognoscitiva y la socialización de los saberes.
F. Entregar al colectivo pedagógico de la sede de superación y de la
microuniversidad en el territorio, el diagnóstico actualizado del estudiante en
el área de formación científico investigativa que incluye:
1. Diseñar un instrumento para diagnosticar el estado actual de la formación
científica del estudiante.
2. Tabular e interpretar los resultados del instrumento aplicado.
3. Comparar los resultados del instrumento correspondiente al diagnóstico
actual con el diagnóstico inicial.
4. Caracterizar individualmente la formación científica investigativa de los
estudiantes durante el primer año de la carrera.
5. Realizar sesiones de entrega pedagógica a la sede de superación que
aborde la caracterización del estudiante en la actividad y el trabajo científico
investigativo.
III.2.2 El trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras
pedagógicas desde la microuniversidad.
La estrategia específica dirigida al trabajo científico investigativo estudiantil
desde la microuniversidad contiene las acciones a ejecutar por el colectivo
pedagógico que interviene en la formación de los estudiantes de las carreras
pedagógicas en la sede de superación y la microuniversidad, incluyendo el
profesor tutor en su papel de orientador del trabajo científico investigativo de los
estudiantes desde el segundo hasta el quinto año de la carrera.
El objetivo estratégico de la misma es:
Determinar un sistema de acciones que permitan utilizar el Proyecto
Investigativo Preprofesional como eje conductor del trabajo científico
investigativo del estudiante en función de la transformación del contexto
educativo. Sus acciones son las siguientes:
Acciones:
• Rediseñar sistemáticamente el Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP)
que incluye:

1. Explicar la concepción actual para el trabajo científico investigativo a


partir del segundo año de la carrera.
2. Orientar hacia la actividad científico investigativa de los estudiantes
específicamente durante el segundo año de la carrera.
3. Confeccionar el esquema del trabajo científico investigativo a partir de
las tareas investigativas a reali zar durante el segundo año de la carrera.
4. Designar de manera individual, el profesor tutor del trabajo científico
investigativo
5. Establecer horarios sistemáticos de consulta con el profesor tutor.
6. Planificar sesiones científicas de intercambio de experiencias adquiridas
en la actividad y el trabajo científico investigativo.
7. Planificar el sistema evaluativo que permite constatar el cumplimiento
de las tareas planificadas.
B. Diseñar el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Metodología de la
Investigación Científica atendiendo al diseño del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) y a los componentes didácticos del proceso docente
educativo que incluye:
1. Formular el sistema de objetivos a alcanzar en cada tema, en función de
la elaboración del diseño teórico y metodológico de la investigación.
2. Orientar el tratamiento de los contenidos hacia el dominio y aplicabilidad
de los conceptos básicos de la investigación debido a la función esencial
de estos en la modelación teórica de la investigación.
3. Emplear como método de enseñanza – aprendizaje, el método científico
cuya esencia radica en que los alumnos, guiados por el maestro, se
introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas
nuevos para ellos, aprenden a adquirir independientemente los
conocimientos, a emplear los conocimientos antes asimilados y a
dominar la experiencia de la actividad creadora.
4. Utilizar como medios de enseñanza, (impresos o digitalizados) los
informes de investigaciones realizadas con anterioridad sobre la
temática objeto de investigación, pues los mismos constituyen fuentes
de incalculable valor para enriquecer la experiencia del estudiante que
investiga, sin excluir otros tipos de medios que a criterio del maestro
aporten eficiencia al proceso.
5. Orientar el trabajo independiente de tal forma que el estudiante
desarrolle habilidades investigativas prácticas, debe ser capaz de
observar, medir, comunicar, resumir, diseñar esquemas, gráficos, de tal
forma que tributen al desarrollo del Proyecto Investigativo Preprofesional
(PIP) en de forma individual.
6. Concebir la evaluación como proceso, en la medida que se presenten
resultados parciales del proyecto investigativo del estudiante desde la
presentación del diseño teórico de la investigación hasta su defensa en
calidad de culminación de estudios de la carrera.
El proceso de enseñanza –aprendizaje de la Metodología de la Investigación
Científica, revierte significativa importancia en la formación para el trabajo
científico investigativo de los estudiantes, por cuanto permite concretizar el
diseño inicial del proyecto investigativo preprofesional, a partir del dominio y
establecimiento de los conceptos básicos que en ella se abordan por medio del
diseño de la investigación, este incluye, además de los elementos teóricos que
la fundamentan, aspectos propios de la planificación de la investigación; desde
el punto de vista formal, se presentan diferentes guías metodológicas, a criterio
de la autora, no deben faltar en la elaboración del diseño los siguientes
aspectos:
• Título.
• Autor.
• Antecedentes.
• Problema.
• Objeto.
• Objetivo.
• Campo de acción.
• Ideas a defender.
• Tareas de investigación.
• Métodos y técnicas.
• Resultados esperados (Aporte teórico, aporte práctico)
• Novedad científica.
• Viabilidad.
• Referencias bibliográficas.
• Bibliografía consultada para elaborar el diseño.
En función del tipo de investigación, la ciencia particular en que se enmarca y
el enfoque o paradigma, el estudiante puede formular en lugar de ideas a
defender, una hipótesis de investigación como parte de su diseño.
III.2.3 El estudiante de las carreras pedagógicas como protagonista del
trabajo científico investigativo.
La estrategia específica dirigida al estudiante como protagonista del trabajo
científico investigativo, establece la posición objetiva del estudiante como sujeto
que investiga una parte de la realidad educativa, demanda la necesidad de
auto orientar permanentemente su actividad investigativa siguiendo la lógica del
proceso de investigación científica y los resultados que se obtienen de este, así
como estimular la valoración de la situación actual de la investigación, la toma
de decisiones y el posicionamiento científico.
El objetivo estratégico de la misma es:
Determinar un sistema de acciones que permitan direccionar la actividad del
estudiante en función de la solución de un problema determinado en su práctica
laboral por medio del trabajo científico investigativo. Sus acciones son las
siguientes:
Acciones:
A. Conveniar con la carrera, el diseño inicial del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) que incluye:
1. Seleccionar en las actividades correspondientes al componente laboral,
una problemática en correspondencia con el banco de dificultades del
territorio y sus prioridades.
2. Seleccionar de forma individual los profesores tutores para el trabajo
científico investigativo.
3. Confeccionar el esquema inicial del trabajo científico investigativo a lo
largo de toda la carrera en correspondencia con el tema seleccionado.
4. Confeccionar el plan de trabajo específico para la actividad científica
durante el primer año de la carrera.
5. Establecer horarios de consulta sistemática con el tutor del trabajo
científico investigativo.
6. Ejecutar el plan de trabajo confeccionado.
7. Valorar el cumplimiento del plan de trabajo inicial para la actividad
científico investigativa.
B. Formular el problema científico que incluye:
1. Enunciar el problema.
2. Determinar los antecedentes del problema.
3. Justificar el problema.
C. Elaborar el diseño teórico y metodológico de la investigación que incluye:
1. Determinar el objeto, objetivo y campo de acción de la investigación.
2. Seleccionar los métodos de investigación.
3. Planificar las tareas a desarrollar durante la investigación.
D. Ejecutar la investigación que incluye:
1. Realizar lecturas a bibliografías científicas.
2. Analizar críticamente la bibliografía.
3. Tomar posición ante los referentes teóricos consultados.
4. Constatar el problema de investigación.
5. Elaborar la fundamentación teórica del tema.
6. Argumentar una propuesta que solucione el problema de investigación.
7. Presentar y defender resultados parciales de la investigación.
E. Actualizar sistemáticamente el diseño del Proyecto Investigativo
Preprofesional (PIP) en función de los resultados obtenidos y las nuevas
tareas a realizar que incluye:
1. Valorar el cumplimiento de las tareas planificadas a partir de los
resultados obtenidos.
2. Planificar las nuevas tareas en función de los objetivos o metas a
alcanzar en la próxima etapa de la investigación
El bloque de acciones comprendidas de la C-3 a la D-9 se repiten de forma
cíclica tantas veces como sea necesario a criterio del estudiante que investiga,
el tutor y la carrera hasta concretar la solución al problema investigado desde
su novedad científica y aplicabilidad práctica en el contexto correspondiente

F. Validar estadísticamente la efectividad de la solución propuesta que incluye:


1. Confeccionar tablas, esquemas o gráficos.
2. Procesar estadísticamente los datos utilizando técnicas informáticas.
3. Demostrar la efectividad de la propuesta en la solución del problema.
G. Defender resultados de la investigación que incluye:
1. Elaborar el informe de investigación.
2. Argumentar desde su posición filosófica la efectividad de la
investigación.
La estructura de la estrategia, facilita la evaluación de la misma, pues en cada
estrategia específica se proponen acciones de valoración de la situación actual
del Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) en función de los objetivos
específicos y en correspondencia con la tareas planificadas, su cumplimiento y
la planificación de las nuevas tareas a ejecutar siguiendo la lógica del proceso
de investigación científica, esta idea sustenta la sistematicidad con que se
efectúa la evaluación de la estrategia a lo largo del trabajo científico
investigativo, cumpliendo sus funciones orientadora, de diagnóstico y de
control.
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO INVESTIGATIVO
PREPROFESIONAL (PIP )

Estrategias específicas

La formación inicial El trabajo científico El estudiante como


para el desarrollo del investigativo protagonista del
trabajo científico estudiantil desde la trabajo científico
investigativo. sede de superación y investigativo.
la microuniversidad.

ACTORES

Colectivo Colectivo Estudiante de


pedagógico de pedagógico la carreras
primer año sede de pedagógicas
superación y la
microuniversidad

Gráfico No 11: Estructura general de la estrategia.


CONCLUSIONES.

1. El trabajo científico investigativo de los estudiantes de carreras


pedagógicas es asistémico, asistemático y discontinuo, debido a su
concepción actual, tipología y forma de ejecución.
2. El trabajo científico investigativo es un proceso dirigido a la planificación,
ejecución y evaluación de las tareas científicas propuestas, para la
solución de un problema científico determinado, en función de la
transformación educativa, fundamentado desde una concepción científica
y sistematizado por medio de acciones prácticas.
3. El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) es la estructura que
direcciona la formación científico investigativa a partir de las necesidades
correspondientes a dicha área, de manera planificada y estructurada en
un período determinado de tiempo, que propiciará el trabajo científico
investigativo del estudiante de carreras pedagógicas para la posterior
transformación de la realidad educativa.
4. El Proyecto Investigativo Preprofesional (PIP) se dimensiona a partir del
diagnóstico del conocimiento del estudiante de la actividad científico
investigativa, la motivación por la actividad científico investigativa, el
establecimiento de las bases teóricas para la investigación educativa, la
formación de valores inherentes a la actividad científico investigativa, la
formación - desarrollo de habilidades investigativas.
5. La estrategia elaborada para la implementación de los proyectos
investigativos preprofesionales de los estudiantes en el proceso de
formación para el trabajo científico investigativo es abierta, interactiva,
centrada en la instrucción – educación – desarrollo, dinámica, flexible y
contextualizada.
RECOMENDACIONES.

1. Perfeccionar la propuesta desde la consolidación de la concepción teórica


de la misma o el enriquecimiento de la estrategia con acciones para los
actores o gestores del proceso.
2. Para implementar la estrategia propuesta es necesario capacitar los
directivos y docentes de los institutos superiores pedagógicos con el
objetivo de incluirla en la proyección estratégica para la formación de
profesionales de la educación, a fin de que puedan contar con una
alternativa para el desarrollo de los proyectos de vida preprofesionales con
un enfoque continuo, sistémico y personológico, así como diseñar proyectos
similares para las áreas académica y laboral estableciendo además las
relaciones entre ellos.
3. Validar la propuesta realizada para aplicarla en las carreras pedagógicas y
valorar su posible utilización en el resto de las universidades para contribuir
a la formación científica de los futuros profesionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Andreiev, V.I. (1978). Evaluación Pedagógica de las Habilidades Investigativas


de los Alumnos de los Grados Superiores y de los Estudiantes en las
Condiciones de la Programación Heurística de la Enseñanza. En Revista de la
Educación Superior Contemporánea, No. 1 (21). La Habana. (Pág107).
2. Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Ciudad
de la Habana: Ed Pueblo y Educación. (Pág16)
3. Castro Ruz, F. (1981) Discurso en el acto de graduación del Destacamento
Pedagógico “Manuel Azcunce Domenech”. La Habana. (Pág. 8).
4. Varona, E.J. (1981): Bosquejo histórico de la educación en Cuba, Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, (Pág. 63).
5. Machado Bermúdez, J. R. (1988). Cómo se forma un Investigador, La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales. (Pág. 32, 66, 165-176, 284-301, 339)
6. Álvarez Z, C. (1996): Epistemología, La Habana. (Pág. 19, 32-46, 65).
7. Álvarez de Z. C. (1999) “La escuela en la vida”, Editorial Pueblo y Educación,
Ciudad Habana. (Pág. 15, 62)
8. Collazo Delgado, B, y Puentes, A. M. (1992) La orientación en la actividad
pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. (Pág. 21).
9. Puentes R, G (2002). El por qué del diagnóstico en la compleja empresa de los
proyectos educativos. Revista Maestros. Perú. (Pág. 37).
10. González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro C. (2002) Nociones de Sociología,
psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. (Pág. 74)
11. Báxter, Pérez. E (1999). Las orientaciones valorativas de los alumnos y los
educadores de la educación genera. Revista Cubana de Psicología. Volumen 8
No 1. La Habana. (Pág. 19, 20, 29).
12. Martí, J. (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,
(Pág. 14, 27,82, 97)
13. Martí, J. (1975). Obras Completas. Tomo IX Editorial Ciencias Sociales. C.
Habana. Cuba.(Pág. 56, 67,90, 162)
14. MINED (1998). Resolución Ministerial No 90/98. Cuba: Ed de Libros para la
Educación. (Pág. 9)
15. Rodríguez, Fernández, L. (1997) Metodología de la investigación científica.
Primera y segunda parte. Libro digitalizado. ISP de P. del Río. (Pág. 80-122).
16. Forneiro Rodríguez, R; Cruz Gómez, I; Collado Piñeiro, A. (1999) Papel de la
práctica pedagógica y la investigación en la formación del personal docente. En
Memorias del Congreso Pedagogía 99. (Pág. 99)
17. Juarés Da Silva, T. (2001). Potencialidades del currículo de pedagogía en la
formación científico investigativa de sus estudiantes. Tesis Doctoral.
Universidad do Oeste de Santa Catarina: UNOESC. (Pág. 65)
18. Álvarez de Zayas, Carlos. y Sierra, V. M. (1999) Metodología de la
Investigación Científica. Material Digitalizado. (Pág. 32 – 46, 97).
19. González S, J. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. (Pág. 43).
20. García Batista, G. y Caballero Delgado, E. (2004): Profesionalidad y práctica
pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. (Pág. 101, 230-235).
21. Colectivo de autores (2004): Reflexiones teórico – prácticas desde las Ciencias
de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. (Pág. 19,
215-239).
22. Bermúdez S, R; Rodríguez R, M. (1996).Teoría y Metodología del aprendizaje,
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (Pág. 14, 65).
23. Sierra V. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Folleto Digitalizado.
Universidad de La Habana.
24. Notario T, Á. (1999). Notas sobre Proyectos de Investigación en Instituciones
Educativas, Material digitalizado. (Pág. 35-50).
25. Scott, W.A. y M. Wertheimer (1967): Etapas iniciales en un proyecto de
investigación, Impresión Ligera, Universidad de La Habana. (Pág. 60)
26. Nocedo León, I. et al. (2001) Metodología de la Investigación Educacional. 2da
Parte. Ciudad de la Habana: Ed Pueblo y Educación. (Pág. 72, 122-135).
27. Tabares Arévalo, R.M. (1996). Fundamentos teórico prácticos de la formación y
desarrollo de la habilidad pedagógica investigativa. Tesis de Maestría.
(Maestría en Pedagogía de la Educación Superior. Pinar del Río. Universidad
Hermanos Saiz. Cuba. (Pág. 35, 62,66).
28. Glez, V. y Colectivo de autores (1995). Psicología para educadores. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. (Pág. 117, 122)
29. Talízina, N.F. (1985) Conferencias Sobre los Fundamentos de la Enseñanza en
la Educación Superior, Departamento de Estudios para el Perfeccionamiento
de la Educación Superior, Universidad de La Habana. (Pág. 278).
30. Fariñas, G y Corral, R. (1985) Acerca del perfeccionamiento de los planes de
estudios en la Universidad de la Habana Material Mimeografiado, Universidad
de La Habana. (Pág. 192- 212).
31. Colectivo de autores (2005). El trabajo científico como componente de la
formación inicial de los profesionales de la educación. Editorial: Ediciones
Cubanas. Ciudad de la Habana. (Pág. 3, 6-11)
32. Castro Ruz, F. (2002) Discurso pronunciado en la inauguración del curso
escolar 2002-2003. Periódico Granma, 16 de Septiembre de 2002. La Habana,
Cuba. (Pág. 3, 5)
33. CEE. Glosario de Proyectos. ISPEJV, La Habana, Cuba, 1999. (Pág. 9-10).
34. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Proyección estratégica de la Ciencia y la
Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de la República de Cuba.
Trienio 2001-2003. ICCP, La Habana, Marzo/2001. (Pág. 4)
35. Meléndez Ruiz, R. (2005). Un sistema de talleres pedagógicos para el
desarrollo de los proyectos de vida profesionales. Tesis de Maestría. Ciudad de
La Habana. Cuba. (Pág. 38-42).
36. Vigotsky, L.S. (1989): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores”, Editorial Científico-Técnico, La Habana. (Pág. 298-303).
37. D’ Ángelo H, O. (1994). Personalidad desarrollada y autorrealización; en
Psicología de la personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
(Pág. 12).
38. Domínguez G, L. (1992). Cuestiones psicológicas del desarrollo de la
personalidad. Editora Universitaria. Universidad de La Habana, Cuba. (Pág. 48)
39. Ibarra M, L. (1998). Los jóvenes, sus proyectos y el período especial”. Inédito.
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. (Pág. 488)
40. D’ Ángelo H, O. (1996). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida en la
Institución Educativa. La Habana, Cuba. (Pág. 114).
41. D’ Ángelo H, O. (1998). Sentido de Vida, Sociedad y Proyecto de Vida, En
Problemas de la Ética, en prensa, La Habana, Cuba. (Pág. 219)
42. Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. (Pág. 260, 115-123).
43. Gómez L, I. (2004) Intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular. La
Habana. Periódico Granma 3 de julio de 2004. (Pág. 3)
44. Rojo, M. (1980): Metodología de la investigación, Impresión ligera, Universidad
de La Habana. (Pág. 67).
45. Leontiev, A, N. (1981): “Actividad, conciencia y personalidad”, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana. (Pág. 63)
46. CITMA. Resolución No. 152/95. (Pág. 3)
47. Lenin, V.I. (1981): “Obras Completas, t.28”, Editorial Progreso, Moscú.
(Pág.186).
48. Colectivo de autores (1984). Diccionario filosófico. Editorial Moscú. (Pág. 324)
49. Miranda Izquierdo, J. (2004) Una estrategia para atender el proceso educativo
de la Matemática: la integración entre el departamento de Matemática del ISP y
el departamento de Ciencias Exactas del Preuniversitario. Tesis en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. (Pág. 76)
50. Luz y Caballero, J. citado por Valera, Orlando. (2001) Orientaciones
Pedagógicas Contemporáneas. Folleto digitalizado, (Pág. 15).
51. Monereo, C. y Clariana, M. (1995) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona: Ed. Graó, (Pág. 13)
BIBLIOGRAFÍA
1. Addine Fernández, F. (1996). Talleres educativos una alternativa
de organización de la práctica laboral investigativa”. Tesis en
opción de la categoría científica de Dra. en Ciencias Pedagógicas.
La Habana. Cuba.
2. Allport, G. W. (1971). La personalidad. Su configuración y
desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La
Habana, Cuba,
3. Álvarez de Z. C. (1996) “Epistemología”, ENPES, La Habana.
4. Álvarez de Z. C. (1996)“Hacia una Escuela de Excelencia”, Editorial
Academia, La Habana.
5. Álvarez de Z. C. (1997). Curso 20 de Pedagogía 97. La
Universidad, sus procesos y leyes Editado por IPLAC. La Habana,
Cuba.
6. Álvarez de Z. C. (1999) “La escuela en la vida”, Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad Habana.
7. Álvarez de Zayas, Carlos. y Sierra, V. M. (1999) Metodología de la
Investigación Científica. Material Digitalizado.
8. Andreiev, V.I. (1978). Evaluación Pedagógica de las Habilidades
Investigativas de los Alumnos de los Grados Superiores y de los
Estudiantes en las Condiciones de la Programación Heurística de la
Enseñanza. En Revista de la Educación Superior Contemporánea,
No. 1 (21). La Habana.
9. Arias H., H. (1988). La capacidad de anticipación como subsistema
de autorregulación de la personalidad hacia el futuro, Resumen II
Encuentro Latinoamericano de Psicología Marxista y Psicoanálisis.
Intercambio de experiencias, prácticas y teorías. Volumen II. La
Habana, Cuba.
10. Arnal, J. et al (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y
metodología. Barcelona: Ed Labor.
11. Baranov, S. P, Bolotina, L.R, Slastioni V.A. (1989.). Pedagogía, Ed
Pueblo y Educación.
12. Baxter, Pérez. E 1997. La formación de va lores: una tarea
pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
13. Baxter, Pérez. E 1999. Las orientaciones valorativas de los
alumnos y los educadores de la educación genera. Revista Cubana
de Psicología. Volumen8 No 1. La Habana.
14. Bermúdez S, R; Rodríguez R, M. (1996).Teoría y Metodología del
aprendizaje, Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
15. Bernal, A. http://www.tryscience.org/es/parents/wsml: ¿Por qué es
tan importante una buena formación científica para todos?
Colombia.
16. Best, J. (1972). Cómo investigar en educación. Madrid: Ed Morata
S.A,
17. Betancourt, J. y otros (1997). La creatividad y sus implicaciones.
Editorial Academia. La Habana, Cuba.

18. Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la


Educación. Ciudad de la Habana: Ed Pueblo y Educación.

19. Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad


infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba,
20. Bunge, M. (1972). La investigación científica. La Habana: Ed
Ciencias Sociales.
21. Calzado, L. D. (1998). El Taller una alternativa de forma de
organización en la formación profesional del educador. ISPEJV.
Tesis de Maestría, La Habana, Cuba.
22. Campistrous Pérez, L. Y Rizo Cabrera, C. (1998). Indicadores e
investigación Educativa. Material mimeografiado. La Habana.
23. Castaño Oliva, R. (1997). Metodología de la Investigación
educativa: Una introducción. Impresión ligera. ISPETP.
24. Castellanos S., D. (2002): Apuntes para un marco conceptual sobre
el proceso de aprendizaje (2da Versión), CEE, ISPEJV, Folleto
Mimeografiado.
25. Castelló, S. http://www.oei.es/ctsaeci2.htm: Cultura científica,
participación social y desarrollo. II Seminario de formación
científica, participación social y desarrollo. España.
26. Castro Díaz-Valar, F. (2001). Ciencia, innovación y futuro. La
Habana: Ed Especiales. Instituto Cubano del Libro.
27. Castro Ruz, F. (2002) Discurso pronunciado en el II Taller “La
Universidad en la Batalla de Ideas”. La Habana, Cuba.
28. Castro Ruz, F. (2002) Discurso pronunciado en la inauguración del
curso escolar 2002-2003. Periódico Granma, 16 de Septiembre de
2002. La Habana, Cuba.
29. Castro Ruz, F. (1981) Discurso en el acto de graduación del
Destacamento Pedagógico “Manuel Azcunce Domenech”. La
Habana.
30. Castro Ruz, F. (2004) Discurso en la clausura del Congreso de la
UJC. La Habana.
31. CEE. (1999) Glosario de Proyectos. ISPEJV, La Habana, Cuba.
32. Chávez, Rodríguez, J. (1997) Filosofía de la educación. Material
Mimeografiado. La Habana: ICCP.
33. CITMA. (1995): Resolución No. 152/95.
34. Colás Bravo, Mª del P. y Buendía, L. (1992). Investigación
educativa. Sevilla: Alfar.
35. Colectivo de autores (1984). Diccionario filosófico. Editorial Moscú.
36. Colectivo de autores (1988) Algunas consideraciones sobre los
métodos de enseñanza en la Educación Superior. Dirección
Docente Metodológica. MES.
37. Colectivo de autores (2004). Reflexiones teórico – prácticas desde
las Ciencias de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana.
38. Colectivo de autores (2005). El trabajo científico como componente
de la formación inicial de los profesionales de la educación. Ed.
Ediciones Cubanas. Ciudad de la Habana.
39. Colectivo de autores ICCP (2002) Metodología de la Investigación.
Material impreso. ICCP. Ciudad de la Habana. Cuba.
40. Colectivo de Autores. Grupo de Doctorado Curricular. (2003). La
modelación en el proceso de investigación científica. Material
Digitalizado. ISP de Pinar del Río.
41. Colectivo de autores. Proyectos MECESUP: Universidad de Chile
Las instituciones y personas, su impacto y desarrollo relativo.
Mejora de la formación científica y tecnológica de los estudiantes
mediante la utilización del Web of the Science en docencia.
http://www.mecesup.uchile.cl/ proyectos/ucv0203/ucv0203c.
42. Colectivo de especialistas del MINED de Cuba, ICCP (1981).
Pedagogía.
43. Collazo Delgado, B, y Puentes, A. M. (1992) La orientación en la
actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación,
44. D’ Ángelo H, O. (1994). Modelo Integrativo del Proyecto de Vida”
PROVIDA. La Habana, Cuba.
45. D’ Ángelo H, O. (1994). Personalidad desarrollada y
autorrealización; en Psicología de la personalidad. Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
46. D’ Ángelo H, O. (1996). Desarrollo Integral de los Proyectos de Vida
en la Institución Educativa. La Habana, Cuba.
47. D’ Ángelo H, O. (1998). Sentido de Vida, Sociedad y Proyecto de
Vida, En Problemas de la Ética, en prensa, La Habana, Cuba.
48. Domínguez G, L. (1992). Cuestiones psicológicas del desarrollo de
la personalidad. Editora Universitaria. Universidad de La Habana,
Cuba.
49. Fariñas, G y Corral, R. (1985) Acerca del perfeccionamiento de los
planes de estudios en la Universidad de la Habana Material
Mimeografiado, Universidad de La Habana.
50. Forneiro Rodríguez, R; Cruz Gómez, I; Collado Piñeiro, A. (1999)
Papel de la práctica pedagógica y la investigación en la formación
del personal docente. En Memorias del Congreso Pedagogía 99.
51. García Batista, G. y Caballero Delgado, E. (2004) Profesionalidad y
práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba.
52. García, Guardilla, M, (1995) Transferencias de Paradigmas
Teóricos en la Investigación Educativa, Venezuela. En Revista
Universitaria 2000, Volumen 19, No.1.
53. Gómez L, I. (2004) Intervención en la Asamblea Nacional del Poder
Popular. La Habana. Periódico Granma 3 de julio de 2004.
54. González R., F y A. Mitjáns Martínez (1985). Psicología de la
personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
55. González S, D. J. (1995). Teoría de la motivación y práctica
profesional. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana
56. González S., D. (1972) La Teoría de Joseph Nuttin sobre la
personalidad y la motivación”. Edición Revolucionaria. La Habana,
Cuba.
57. González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro C. (2002). Nociones de
Sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.
58. González, O. (1996). El Enfoque Histórico Cultural como
fundamento de una concepción Pedagógica. CEPES. La Habana,
Cuba.
59. González, V. (1995): “Psicología para educadores”, Editorial Pueblo
y Educación, La Habana.
60. González, V. (1997). El Aprendizaje en una concepción humanista
de la educación. Universidad de La Habana, CEPES. La Habana.
61. Hernández E. (2000). Planifica tu tiempo, haz tus proyectos
realidad”. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad
de La Habana, Cuba.
62. Hernández Pina, F. et al. (1995). Introducción al proceso de
investigación en educación. Material Digitalizado.
63. Ibarra M, L. (1998). Los jóvenes, sus proyectos y el período
especial”. Inédito. Facultad de Psicología, Universidad de La
Habana, Cuba.
64. Inédito. Las ventajas de una buena formación científica para la
sociedad.
http://www.tryscience.org/es/parents/wsm_3.html. Terra, AltaVista -
Spanish
65. Juarés Da Silva, T. (2001). Potencialidades del currículo de
pedagogía en la formación científico investigativa de sus
estudiantes. Tesis Doctoral. Universidad do Oeste de Santa
Catarina: UNOESC.
66. Klinberg, L. (1978). Introducción a la Didáctica General. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
67. Klingberg, L et al (1973) Didáctica General Separata I. La Habana:
Ed Pueblo y Educación.
68. Kon, I. S. (1990). Psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.

69. Labarrere Reyes, G. y Valdivia Pairol G. E, (1988). Pedagogía


Habana, Ed Pueblo y Educación.

70. Lage, A. (1995) El problema de las nuevas funciones de la


investigación en la sociedad, visto desde la perspectiva de un
hombre de laboratorio y en un país en desarrollo. En Ciencia,
innovación y desarrollo. Vol1, No1.
71. Lage, A. (2001): La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la
productividad. Revista Cuba Socialista, No. 20, La Habana.
72. Latorre, A. y Gonzalez, R. (1992). Folleto El maestro investigador.
La investigación en el Aula. Barcelona: Ed Grao de Serveis
Pedagógics
73. Lenin, V.I. (1981): “Obras Completas, t.28”, Editorial Progreso,
Moscú.
74. Lenin, V.I. (1981): “Obras Completas, t.4”, Editorial Progreso,
Moscú.
75. Leontiev, A. N. (1981): “Actividad, conciencia y personalidad”,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
76. Machado Bermúdez, J. R. (1988). Cómo se forma un Investigador,
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
77. Martí, J (1973). Obras Completas. Tomo VI. Editorial Ciencias
Sociales. C. Habana. Cuba.
78. Martí, J. (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Ciencias Sociales. La
Habana.
79. Martí, J. (1975). Obras Completas. Tomo IX Editorial Ciencias
Sociales. C. Habana. Cuba.
80. Maslow, A. (1979). El hombre autorrealizado. Ed. Paidós, Barcelona,
España.
81. Maslow, A. (1985). ¿Qué nos enseña la psicología existencial?, en
Historia de la Psicología. Lecturas escogidas. Compiladores:
Carolina de la Torre Molina y Manuel Calviño Valdés-Fauly.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
82. Meléndez Ruiz, R. (2005). Un sistema de talleres pedagógicos para
el desarrollo de los proyectos de vida profesionales. Tesis de
Maestría. Ciudad de La Habana. Cuba.
83. MINED (1972). Métodos de la investigación pedagógica: Serie de
conferencias para Insti tutos pedagógicos de la URSS. La Habana.
84. MINED (1976). Documento rector del MINED para el trabajo
científico metodológico de carácter teórico-práctico. Resolución
Ministerial 597/76. Cuba: Ed de Libros para la Educación.
85. MINED (1998). Resolución Ministerial No 90/98. Cuba: Ed de Libros
para la Educación.
86. MINED (2002): “Aprendizaje y la formación de valores” en
Seminario Nacional para Educadores, material impreso, La
Habana.
87. MINED. (1990) Documentos sobre el Modelo del Profesional y el
Desarrollo de las Carreras en los Planes C
88. MINED-ICCP (1984) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad Habana. Cuba.
89. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001): Proyección estratégica de
la Ciencia y la Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación
de la República de Cuba. Trienio 2001-2003. ICCP, La Habana,
90. Miranda Izquierdo, J. (2004): Una estrategia para atender el
proceso educativo de la Matemática: la integración entre el
departamento de Matemática del ISP y el departamento de
Ciencias Exactas del Preuniversitario. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
91. Monereo, C. y Clariana, M. (1995) Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Barcelona: Ed. Graó.
92. Nocedo León, I. et al. (2001) Metodología de la Investigación
Educacional. 2da Parte. Ciudad de la Habana: Ed Pueblo y
Educación.
93. Notario T, Á. (1999). Notas sobre Proyectos de Investigación en
Instituciones Educativas, Material digitalizado.
94. Notario T, Á. (2000) Apuntes para un compendio sobre Metodología
de la Investigación Científica, Material digitalizado.
95. Núñez, Jover, J. (1997). La ciencia y la tecnología como procesos
sociales. Material Digitalizado. ISP de Pinar del Río. Materiales del
Doctorado Curricular de Ciencias de la Educación.
96. Núñez, Jover, J. (1989) Interpretación Teórica de las Ciencias, La
Habana: Ed de Ciencias Sociales,
97. Nuttin, J., Pieron H. (1965). La motivación. Editorial Proteo. Buenos
Aires, Argentina.
98. Obujovski K. (1987). Algunos problemas de la personalidad
desarrollable; en Psicología en el Socialismo. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, Cuba.
99. Pampillo D,L. (2001): “ Estrategia didáctica para desarrollar el
proceso de formación de valores en la disciplina Álgebra de la
carrera Matemática – Computación”, Tesis en opción al título
académico de Master en Ciencias de la Educación, CECES, UPR
Hermanos Saíz Pinar del Río.
100. Pardinas, F. Métodos y técnicas de investigación en ciencias
sociales. La Habana: Ed de Ciencias Sociales.
101. Pérez G. (1996). Metodología de la Investigación Educativa.
Primera parte. Ed Pueblo y Educación, La Habana.
102. Pérez Martín, L.M. y otros (2004) La personalidad, su diagnóstico y
su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
103. Puentes R, G (2002). El por qué del diagnóstico en la compleja
empresa de los proyectos educativos. Revista Maestros. Perú.
104. Rodríguez, Fernández, L. (1997) Metodología de la investigación
científica. Primera y segunda parte. Libro digitalizado. ISP de
Pinar del Río.
105. Rodríguez, Rebustillo, M. y Bermúdez Sargueira R. (1989) Algunas
consideraciones acerca del Estudio de las Habilidades. En
Información Pedagógica Varona, Año XII No. 4, Marzo -Abril.
106. Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. Editorial
Piados, S. A. México.
107. Rojo, M. (1980): Metodología de la investigación, Impresión ligera,
Universidad de La Habana.
108. Rosental, M. Y P. Iudin (1981): “Diccionario Filosófico”, Editora
política, Ciudad Habana, Cuba.
109. Rubio Vargas, Inidia (2000): “ Estrategias didácticas del colectivo
de año para la formación y desarrollo del sistema de habilidades de
estudio en la carrera de Licenciatura en Educación Primaria”, Tesis
en opción al título académico de Master en Ciencias de la
Educación, CECES, UPR Hermanos Saíz Pinar del Río.
110. Ruíz Aguilera, A. (1997) Política, Ideología y Ciencia. Fotocopia.
CDIP ISP Pinar del Río,
111. Santiago R. y Cajal (1984): Reglas y Consejos sobre Investigación
Científica.
112. Scott, W.A. y M. Wertheimer (1967): Etapas iniciales en un proyecto
de investigación, Impresión Ligera, Universidad de La Habana.
113. Sierra V. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Folleto
Digitalizado. Universidad de La Habana.
114. Silvestre, M. (1999). Papel de la investigación didáctica como vía
de profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje. En
Folleto Didáctica y optimización del proceso de enseñanza
aprendizaje. IPLAC. Cuba.
115. Silvestre, M. (1999): “ Aprendizaje, educación y desarrollo”, Editorial
Pueblo y Educación, Cuidad Habana.
116. Tabares Arévalo, R.M. (1996). Fundamentos teórico prácticos de la
formación y desarrollo de la habilidad pedagógica investigativa.
Tesis de Maestría. (Maestría en Pedagogía de la Educación
Superior. Pinar del Río. Universidad Hermanos Saíz. Cuba.
117. Talízina, N.F. (1985) Conferencias Sobre los Fundamentos de la
Enseñanza en la Educación Superior, Departamento de Estudios
para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad
de La Habana.
118. Talízina, N.F. (1984) Conferencias sobre Fundamentos
Psicológicos del Proceso Docente. Universidad de la Habana.
119. Tesis y Resoluciones (1976). I Congreso del Partido Comunista de
Cuba. Departamento de Orientación Revolucionaria del comité
central del PCC, La Habana.
120. Tesis y resoluciones “Política Educacional” y “Sobre la formación de
la niñez y la juventud” (1978). Editorial Ciencias Sociales, La
Habana, Cuba.
121. Torres Santomé, J. (2000). Estrategias didácticas innovadoras.
Recurso para la formación y el cambio. Barcelona: Ed Octaedro.
122. Varona, E.J. (1981): Bosquejo histórico de la educación en Cuba,
Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Vigostky, L. S. (1987).
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Editorial científico Técnica. La Habana, Cuba.
123. Vigotsky, L.S. (1981): “Pensamiento y lenguaje”, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
124. Vigotsky, L.S. (1989): “Historia del desarrollo de las funciones
psíquicas superiores”, Editorial Científico-Técnico, La Habana.
125. Zorrilla, S. y M. Torres (1994). Guía para elaborar la tesis, Ed Mc
Graw Hill, México.

ANEXO #1
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO.
La siguiente encuesta tiene como objetivo: determinar los elementos del
conocimiento que poseen ustedes con respecto a la actividad científica para
contribuir al perfeccionamiento de su formación desde una nueva concepción
para el trabajo científico investigativo, esperamos su colaboración y la
honestidad de sus respuestas.

1. Investigo porque: ______________________________________________


_____________________________________________________________
2. El tema de mi trabajo investigativo lo seleccioné:
______ Por recomendaciones de mis profesores.
______ Por estar contemplado en el banco de dificultades de la escuela.
______ Porque me resulta interesante.
______ Porque poseo conocimientos al respecto.
3. La orientación que nos ofrece el colectivo pedagógico hacia el trabajo
investigativo es: ______Buena ______ Regula r ______Mala
4. Durante el segundo año de la carrera:
______ Continúo investigando sobre el mismo tema.
______ Elegiré un nuevo tema de investigación.
______ No sé cómo continua la actividad investigativa.
4. Puedo aplicar los conocimientos de las diferentes asignaturas en la actividad
científica: ______ Siempre ______ Nunca _______ En ocasiones
5. El desarrollo de la actividad científica se me evalúa:
______ Por medio de los trabajos extracurriculares.
______ Desde el sistema evaluativo de las diferentes asignaturas.
______ En otras actividades
¿Cuáles? _____________________________________________________

ANEXO #2
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO A CUARTO AÑO.
La siguiente encuesta tiene como objetivo: determinar los elementos del
conocimiento que poseen ustedes con respecto a la actividad científica para
contribuir al perfeccionamiento de su formación desde una nueva concepción
para el trabajo científico investigativo, esperamos su colaboración y la
honestidad de sus respuestas.
1. Investigo porque: ______________________________________________
____________________________________________________________
2. El tema de mi trabajo investigativo lo seleccioné:
______ Por recomendaciones de mis profesores.
______ Por estar contemplado en el banco de dificultades de la escuela.
______ Porque me resulta interesante.
______ Porque poseo conocimientos al respecto.
3. La asesoría de mi tutor la catalogo de:
_____Muy buena ______ Buena _____ Regular _____ Mala
4. Durante el próximo año de la carrera:
______ Continúo investigando sobre el mismo tema.
______ Elegiré un nuevo tema de investigación.
______ No sé cómo continua la actividad investigativa.
5. Puedo aplicar los conocimientos de las diferentes asignaturas en la actividad
científica: ______ Siempre ______ Nunca _______ En ocasiones
6. Para el trabajo científico investigativo presento mayores dificultades en:
______ El diseño teórico metodológico de la investigación.
______ En la ejecución de la investigación.
______ En la presentación y defensa de los resultados de la investigación.
7. Trabajo sobre mi tema de investigación:
____Durante todo el curso _____ Cuando debo presentar resultados el trabajo
8. El desarrollo de la actividad científica se me evalúa:
______ Con la presentación de los trabajos extracurriculares y de curso.
______ Desde el sistema evaluativo de las diferentes asignaturas.
______ En otras actividades
¿Cuáles? _________________________________________________________
ANEXO #3
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO.
La siguiente encuesta tiene como objetivo: determinar los elementos del
conocimiento que poseen ustedes con respecto a la actividad científica para
contribuir al perfeccionamiento de su formación desde una nueva concepción
para el trabajo científico investigativo, esperamos su colaboración y la
honestidad de sus respuestas.
1. Investigo porque: ______________________________________________
_____________________________________________________________
2. El tema de mi trabajo investigativo lo seleccioné:
______ Por recomendaciones de mis profesores.
______ Por estar contemplado en el banco de dificultades de la escuela.
______ Porque me resulta interesante.
______ Porque poseo conocimientos al respecto.
3. La orientación que nos ofrece el colectivo pedagógico hacia el trabajo
investigativo durante toda la carrera es: ____Buena ____Regular ____Mala
4. La asesoría de mi tutor la catalogo de:
_____Muy buena ______ Buena _____ Regular _____ Mala
5. Puedo aplicar los conocimientos de las diferentes asignaturas en la actividad
científica: ______ Siempre ______ Nunca _______ En ocasiones
6. Para el trabajo científico investigativo presento mayores dificultades en:
______ El diseño teórico metodológico de la investigación.
______ En la ejecución de la investigación.
______ En la validación de la investigación.
______ En la elaboración y defensa del informe de investigación.
7. Trabajo sobre mi tema de investigación:
____Durante todo el curso _____ Cuando debo presentar resultados el trabajo
8. El desarrollo de la actividad científica se me evalúa:
______ Con la presentación de los trabajos extracurriculares y de curso.
______ Desde el sistema evaluativo de las diferentes asignaturas.
______ En otras actividades
¿Cuáles? _____________________________________________________

ANEXO #4
ENTREVISTA A PROFESORES.
La siguiente encuesta tiene como objetivo: caracterizar la formación científico
investigativa y en particular el trabajo científico de los estudiantes de las
carreras pedagógicas para contribuir al perfeccionamiento de la misma en la
formación de los futuros profesionales de la educación, estaremos muy
agradecidos por su colaboración y la objetividad de sus respuestas.
Gracias

1. ¿Qué asignatura imparte?


2. ¿Cómo valora usted el proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas?
3. Comente de qué forma se motiva al estudiante por la actividad científico
investigativa desde su asignatura.
4. ¿Cuáles son los valores que se forman – desarrollan en los estudiantes
durante la carrera?
5. ¿Cuáles son los valores inherentes a la actividad científica que se forman
desarrollan por medio de esta formación?
6. Señale las principales dificultades que presentan los estudiantes en el
desarrollo del trabajo científico investigativo.
7. Según su experiencia, cómo se ha comportado el trabajo científico
investigativo con el nuevo modelo de universalización de la enseñanza.
8. ¿Cómo valora el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Metodología de
la Investigación Científica en las sedes de superación y el lugar que ocupa
en el plan de estudio de la carrera?
9. Exprese sus criterios respecto al sistema evaluativo de la actividad científico
investigativa de los estudiantes.
10. ¿Cuáles son sus necesidades de superación en el área científico
investigativa?

ANEXO #5
ENTREVISTA A PROFESORES TUTORES.
1. ¿Cómo valora usted el proceso de formación para el trabajo científico
investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas?
2. ¿Considera que el estudiante se siente motivado por la actividad
Investigativa? Argumente.
3. ¿Ha realizado investigaciones educativas?
4. ¿Se siente suficientemente apto para toturar trabajos científicos
investigativos de los estudiantes de carreras pedagógicas?
5. ¿Cuáles son sus necesidades de superación en el área científico
investigativa?
6. ¿Cómo valora el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Metodología de
la Investigación Científica en las sedes de superación y el lugar que ocupa
en el plan de estudio de la carrera?
7. Señale las principales dificultades que a su entender presentan los
estudiantes en el desarrollo del trabajo científico investigativo.
8. Exprese sus criterios respecto al sistema evaluativo de la actividad científico
investigativa de los estudiantes.
ANEXO #6

Ciudad de la Habana, 22 de julio de 2005


“Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas”

NOTA A LOS RECTORES DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES


PEDAGÓGICOS.

Ref.- Indicaciones preliminares sobre el Trabajo de Diploma.

Le adjunto indicaciones preliminares relacionadas con el Trabajo de Diploma


las cuales deben ser analizadas en el Consejo de Dirección y con los
Departamentos Docentes con el objetivo de contar con el apoyo del claustro de
los ISP para evitar la tendencia al incremento de gastos innecesarios por los
estudiantes en la elaboración y defensa de su Trabajo.

Deben informarnos el resultado de este análisis el 10 de septiembre de este


año.

Revolucionariamente,

Rolando Forneiro Rodríguez


Viceministro
Ministerio de Educación.
INDICACIONES SOBRE LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS DE
DIPLOMA.

En los últimos tiempos se ha presentado la tendencia al incremento de gastos


monetarios de los estudiantes para garantizar la elaboración, presentación y
defensa de trabajo de diploma, así como en la realización de un brindis, que
resulta innecesario u no responde a las tradiciones que en relación con la
culminación de estudios han caracterizado a nuestros centros.

Está claro que una actividad académica e investigativa de esta naturaleza,


requiere de una gran preparación y esfuerzo de alumnos y tutores, pero nunca
puede implicar competencia, no derroche de recursos. Lo que tiene que primar
es la calidad, la solidez de los conocimientos y la profundidad en los análisis.

El trabajo de diploma constituye un ejercicio académico-investigativo de


culminación de estudios, que tiene gran importancia también desde el punto de
vista educativo, por lo que se mantendrá dentro de los planes de estudio
vigentes. Sin embargo, consideramos que deben realizarse ajustes a lo que
hoy se aplica en los ISP, a partir del curso 2005-2006, lo cual tendrá validez
también para los trabajos de curso, las adecuaciones correspondientes, y que
fundamentalmente son los siguientes:

§ El trabajo de diploma no deberá exceder de 30 páginas (sin anexos) y


podrá entregarse en manuscrito, siempre que se garantice limpieza, letra
legible y buena ortografía. El resumen se plasmará en no más de 2
cuartillas.
§ Los estudiantes entregarán un solo ejemplar del trabajo de diploma
junto a un resumen los que el Presidente del Tribunal circulará entre los
diferentes miembros del mismo. Si se ha escrito en formato digital
garantizará dejar grabada una copia en el CDIP del ISP.
§ Se trabajará por incluir dentro de la planificación que realiza el ISP el
papel para los originales del trabajo de diploma de los estudiantes que
culminan el último año.
§ No exigir encuadernación no presentación que requiera una erogación
considerable por parte de los estudiantes, sino solamente aquella que
garantice que el contenido esté debidamente organizado, con todos los
elementos que corresponden, y presentados en forma limpia y
ordenada.
§ No se tendrá en cuenta en la calificación el reconocimiento a
presentaciones que exceden las posibilidades de algunos estudiantes,
que otros no tienen.
§ Organizar y desarrollar por la institución, siempre que sea posible,
almuerzos colectivos, donde participen tutores y graduados, con los
recursos del centro.
§ Analizar en el Consejo de Dirección del Instituto, con la activa presencia
de la FEU y la UJC, así como con los Directores de Sedes estas
medidas para contar con su imprescindible participación en las acciones
que se ejecutarán. De igual forma, valorar con las organizaciones del
PCC y la dirección del SNTECD, la necesidad de su apoyo.
§ Evaluar en reuniones de departamentos y claustros de las facultades
este tema; y orientar a los profesores su participación activa en la
instrumentación y ejecución de estas medidas.

D.F.P.P.P. Julio

También podría gustarte