Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FASCIOLOSIS

Docente : MG. MAURO ROSALES EGUIA

Integrantes : ALVARADO QUINTO


ALDAZABAL HUAMAN
CRISPÍN TAYPE
HUANGAL YANCE YENIFER
DESCRIPCIÓN
La fascioliasis o fasciolosis es una enfermedad

parasitaria (helmintiasis) causada por dos

especies de trematodos digéneos, Fasciola

hepatica y Fasciola gigantica, conocidas

vulgarmente como duelas del hígado.

Los adultos se localizan en la vesícula biliar o

en los conductos biliares del hígado.


MORFOLOGÍA

Gusano plano, sin segmentos, carnoso,

que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a

1,5 cm de ancho.

Es de color blanquecino y posee

tonalidades que van desde el cenizo

hasta coloraciones parduzcas.


CICLO BIOLÓGICO
El proceso comienza cuando un animal infectado (cabras, cerdos,
pero también caballos, cabras, y otros herbívoros) defeca en una
fuente de agua dulce y contamina el agua con los huevos de los
parásitos.
Los huevos eclosionan en larvas del primer estadio (miracidios),
que se alojan en caracoles de agua.
La larva se reproduce asexualmente dentro del caracol,
liberándose más larvas en el agua, donde llegan hasta las plantas
acuáticas o semi-acuáticas, cercanas verduras de tallo corto
(berro).es ahí donde forman pequeños quistes (metacercarias).
Los animales y los seres humanos se infestan por la ingestión de
plantas acuáticas con metacercarias enquistadas o metacercarias
libres que flotan en el agua contaminada.
Epidemiologia
La situación epidemiológica de esta parasitosis ha cambiado en los

últimos años. Desde 1980 el número de notificaciones de personas

infectadas ha aumentado considerablemente en varias zonas. El

hombre adquiere esta infección a través de la ingesta de ensaladas,

jugos, extractos o emolientes que contienen berros, lechuga, extracto

de alfalfa y en general vegetales de tallo corto que contienen

metacercarias.
SÍNTOMAS
En la fase aguda, los síntomas son fiebre, náuseas,
inflamación del hígado, erupciones cutáneas y dolor
abdominal extremo.

En la fase crónica, los síntomas son dolor intermitente,


ictericia y anemia. A largo plazo, la inflamación puede
provocar fibrosis.
En los animales, los signos clínicos dependen de la especie
afectada, la carga parasitaria y el estadio del parásito. La
enfermedad puede ser aguda, subaguda o crónica.
Diagnostico
La identificación del agente se encamina más preciso y
acertado, por un método de laboratorio que genera
resultados adecuados a la infección provocada en el
organismo hospedador del cual proviene. Ello es así
tomando en cuenta que un método clínico no es
considerado de primera opción, ya que el análisis de la
sintomatología no es precisa. El laboratorio de
referencia, debe informar sobre el resultado de dicha
muestra.
Tratamiento
-El tratamiento de la fascioliasis en pacientes ≥ 6 años se
realiza con 2 dosis de 10 mg/kg de TRICLOBENDAZOL

administradas con 12 horas de diferencia, por vía oral con

alimentos

.- La NITAXOZANIDA en dosis de 500 mg 2 veces al día

por vía oral durante 7 días puede ser eficaz, pero los datos

son limitados.
Cuadro clínico 1
Caso 1. Paciente varón de 12 años, natural y procedente de Cotaparaco, distrito de Recuay,
departamento de Ancash, que ingresó el 24/01/88 con un tiempo de enfermedad de 10 semanas
caracterizado por dolor abdominal aproximadamente tres veces por semana en cuadrante superior
derecho y epigastrio tipo opresivo de intensidad moderada, que aumenta con la ingesta de alimentos.
Además refería distensión abdominal, sensación de alza térmica, pérdida de peso y dispepsia a grasas.
Antecedentes: consumo de berros. Al examen físico: palidez marcada, hepatomegalia,
esplenomegalia, matidez desplazable, oleada positivo, derrame pleural bilateral y perímetro abdominal
en 75 cm. Exámenes auxiliares: hematocrito 21%, leucocitos 14800/cc, eosinófilos 50% (7400cel/mm3),
bilirrubinas totales 0.5 mg/dl, TGO 110 UI/ml, TGP 75 UI/ml, fosfatasa alcalina 763 UI/ml, GGT 58 UI/ml,
proteínas totales 14.2 g/dl, albúmina 4.3 g/dl, globulinas 9.9 g/dl. Test de Coombs directo: tres cruces.
Endoscopia digestiva alta: antritis nodular. Biopsia hepática: infiltración portal con histiocitos, linfocitos,
eosinofilos, fibrosis grado IV, no se encuentran parásitos. Examen del líquido duodenal: huevos de
Fasciola hepatica. Diagnósticos finales: fasciolosis crónica, giardiasis, anemia moderada, desnutrición
crónica, hipergammaglobulinemia policlonal. El paciente fue tratado con triclabendazol 12 mg/kg/día por
dos días.
Cuadro clínico 2
Paciente mujer de 14 años, natural de Mangle, La Encañada, Cajamarca, reside en Lima hace 3 años,
ingresa el 25/08/01 con tiempo de enfermedad de 4 días caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio
derecho tipo cólico de moderada intensidad que aumenta con la ingesta de alimentos, vómitos, anorexia,
ictericia, coluria y palidez. Antecedentes: infección intestinal hace 4 años, consume vegetales de su propia
chacra, crianza de cerdos, cuyes y perros. Al examen físico: polipneica, palidez, ictericia y hepatomegalia.
Exámenes auxiliares: hematocrito 39%, leucocitos 11000/cc, eosinófilos 23% (2530cel/mm3), bilirrubinas
totales 3.31 mg/dl, bilirrubina directa 3.02 mg/dl, TGO 525 UI/ml, TGP 777 UI/ml, fosfatasa alcalina 356 UI/ml,
amilasa 360 UI/ml, lipasa 492 UI/ml, proteínas totales 7.5 g/dl, albúmina 4.1 g/dl, globulinas 3.4 g/dl. Arco 2:
negativo. Ecografía abdominal: imagen hiperecoica de bordes irregulares de 0.53 cm que se moviliza con el
cambio de posición compatible con parasitosis en colédoco. Colangiografía retrógrada endoscópica:
dilatación de colédoco con bordes irregulares con imagen de doble densidad en colédoco. Endoscopia alta:
antritis nodular. Diagnóstico final: Infección crónica por Fasciola hepatica. Tratamiento con
triclabendazol 12 mg/kg/dia dosis única repetida a la semana.
prevención

-Evitar el consumo de plantas acuáticas o

vegetales que se utilizan crudo.

-controlar las praderas en época de lluvias con

mosquicidas ( para disminuir la gran medida la

infección de los caracoles )

-tratamiento del ganado.


RECOMENDACIÓN

Realizar análisis de fecas a un grupo del rebaño para confirmar la

presencia de este parásito en épocas de otoño y primavera.

Respetar períodos de carencia de los antiparasitarios.

• Alternar los tipos de antiparasitarios, evitando así la

resistencia a estos fármacos.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte