Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS


SEDE OCOZOCOAUTLA

PARASITOLOGÍA 1
D. en C. Ana Maricela García Gálvez
Formación profesional

➢ Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo.


Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Veracruzana. Orizaba Veracruz, México.
➢ Maestría en Ciencias con especialidad en
Neurobiología Celular y Molecular. Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)
del IPN. Ciudad de México, México.
➢ Doctorado en Ciencias con especialidad en
Neurobiología Celular y Molecular. Cinvestav, Ciudad
de México, México.
D. en C. Ana Maricela García Gálvez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

UNIDAD I
GENERALIDADES

D. en C. Ana Maricela García Gálvez


UNIDAD I
GENERALIDADES

El alumno:
conocerá los principios básicos y esenciales para entender el parasitismo: los
tipos más importantes de asociaciones heteroespecíficas y podrá clasificar a
los parásitos de acuerdo a sus relaciones con los huéspedes respectivos,
intermediarios y definitivos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

PARASITOLOGÍA COMO CIENCIA


Parasitología: Rama de la Biología que estudia los
fenómenos de dependencia entre los seres vivos. El
campo de la Parasitología Médica abarca el estudio de
protozoos, helmintos y artrópodos que afectan a los seres
humanos.

Parásito: Ser vivo que vive la totalidad o parte de su


existencia en el interior o exterior de otro organismo
(hospedero), generalmente más complejo que él, a
expensas del cual se nutre y puede o no producir lesiones.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

❖ Resistencia al medio exterior: Esto es muy importante, dado que los


parásitos tienen que enfrentar los factores climáticos y agentes
químicos, para lo cual tienen cubiertas proteicas que los hacen
resistentes.

❖ Patogenicidad: Algunos parásitos son patógenos por si mismo,


mientras que en otros su patogenicidad depende de las características
del hospedero.

❖ Autoinfección: Es la forma por la que un parásito permanece más


tiempo en el hospedero, y puede ser:
o Autoexoinfección: En la que el parásito está en el exterior un
tiempo muy corto.
o Autoendoinfección: En la que el parásito se multiplica dentro del
hospedero y la re-contaminación se hace en el interior del mismo.
❖ Prepatencia: Tiempo que transcurre entre la entrada de la
forma infectante en el hospedero y el momento en que se
puede demostrar la presencia del parásito o de sus formas
de desarrollo.

❖ Viabilidad: Las formas emitidas al exterior por el parásito


deben ser viables a través de estructuras resistentes, tanto
al medio como a los hospederos intermedarios.

❖ Diapausa o desarrollo arrestado: Es la adaptación en


donde se interrumpe temporalmente su desarrollo y entran
en un estado de reposo cuando las condiciones ambientales
o del hospedero no le son favorables.
❖ Longevidad: Puede ser de dos tipos:
o Longevidad verdadera: Es cuando el parásito
permanece muchos años en un organismo.
o Perpetuación: Cuando un parásito se mantiene en el
organismo por medio de la autoinfección, aunque
tenga una vida muy corta.

❖ Fecundidad: Capacidad de emitir determinada cantidad de


formas parasitarias, lo que sirve al parásito para
perpetuarse.

❖ Evasión de la respuesta inmune: Cuando el parásito


entra a un organismo desarrolla diversos mecanismos de
escape para así permanecer en el hospedero, dentro de los
que se encuentran: localización en zonas de difícil acceso
para el sistema inmune, rapidez de multiplicación y
liberación de factores bloqueantes.
HOSPEDERO

El parásito no puede vivir sin un hospedero. Un hospedero es un organismo


implicado en el ciclo evolutivo de los parásitos, a los cuales aloja. Existen
varios tipos:

❖ Hospedero definitivo (HD): Es aquel que alberga la forma adulta del


parásito o en el cual se reproduce sexualmente.
❖ Hospedero intermediario (HI): Es aquel que alberga las formas larvarias
en desarrollo o en el cual se reproducen de manera asexual.
❖ Hospedero accidental (HA): Es un hospedero que no se haya
involucrado en el ciclo natural de un parásito.
❖ Hospedero paraténico o de transporte (HP): Es un hospedero
accidental en el cual el parásito no evoluciona, pero puede sobrevivir
alojado en los tejidos.
❖ Hospedero habitual (HH): Es el que regula y habitualmente aloja a un
parásito.
❖ Hospedero vicariante (HV): Es el que, en condiciones especiales, en
ausencia del hospedero habitual sirve de hospedero a un parásito
determinado.
Para que el parásito afecte al hospedero deben
cumplirse ciertos requisitos, como:

❖ Dosis o cantidad del inóculo: Para que se induzca un daño en


el hospedero, el parásito debe infectar en una cantidad mínima.

❖ Factores de virulencia: La patogenicidad (capacidad para


infligir daño) de un parásito depende de los factores de
virulencia, como:
o Moléculas de superficie que permitan al parásito adherirse a
la superficie de los tejidos del hospedero.

o Enzimas que degradan los tejidos del hospedero.


o Mecanismos moleculares que superan las defensas del
hospedero.

❖ Fase del parásito: No todas sus fases son infectivas y


patógenas para el ser humano.
ASOCIACIONES BIOLÓGICAS

❖ Comensalismo: Asociación entre dos especies diferentes,


donde sólo una obtiene beneficio (parásito), pero ninguna sufre
daño. Ejemplo: rémora y tiburón.

❖ Mutualismo: Asociación de dos especies diferentes para


beneficio mutuo. Ejemplo: pez payaso y anémona.

❖ Simbiosis: Asociación íntima entre dos especies diferentes para


beneficio mutuo y sin el cual no pueden subsistir. Ejemplo:
Mixotricha paradoxa en el intestino de termitas.

❖ Parasitismo: Ocurre cuando un parásito se aloja en un


hospedero, del cual se alimenta. Los parásitos mejor adaptados
son lo que menor daño provocan, por lo tanto, los parásitos que
causan la muerte del hospedero son los menos adaptados.
Ejemplo: Enterobius vermicularis y humanos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS PARÁSITOS


Las divisiones taxonómicas de los seres vivos, de mayor a menor, son:

Clasificación Terminación Ejemplo


Reino taxonómica
Clase ea Nematodea
Filo Orden ida Rhabditida

Suborden ina Strongylina


Clase
Familia idae Strongylidae

Orden

Familia EJEMPLO:
Reino: Animalia
Género
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Especie
Orden: Ascaridida
La unidad biológica es la especie. El nombre científico se expresa mediante la Familia: Ascarididae
nomenclatura binomial; el primer vocablo corresponde al género y el segundo a la
especie. El nombre genético debe escribirse siempre con mayúscula, en tanto Género: Ascaris
que el específico debe hacerse con minúscula, siempre con letra itálica o Especie: Ascaris lumbricoides
subrayado.
1. De acuerdo a su localización en el hospedero:

❖ Ectoparásitos: Son aquellos que viven en la superficie externa del


cuerpo del hospedero. Ejemplo: garrapata.

❖ Endoparásitos: Son aquellos que viven dentro del cuerpo del


hospedero. Ejemplo: Ascaris lumbricoides.

❖ Citoparásitos: Son aquellos que son obligatoriamente


endocelulares. Ejemplo: Plasmodium vivax.

❖ Histoparásitos: Son aquellos que se encuentran en tejidos. Ejemplo:


Trichinella spiralis.

❖ Hemoparásitos: Son aquellos que se encuentran en sangre.


Ejemplo: Trypanosoma cruzi
2. De acuerdo a su exigencia a la vida parasitaria:

❖ Accidentales: Son los que se implantan transitoriamente en


diferentes hospederos, se encuentran haciendo un parasitismo
para el que no están adaptados. Ejemplo: larvas de mosca en
heridas.

❖ Facultativos: Son los que pueden vivir libres en la naturaleza o


parasitando a un hospedador, en circunstancias favorables hacen
vida parasitaria, ya sea en forma larvaria o en estado adulto.
Ejemplo: Naegleria fowleri.

❖ Obligatorios: Son los que no pueden prescindir de la vida


parasitaria, tienen que parasitar para vivir. Ejemplo: Taenia solium.
3. De acuerdo a su grado de parasitismo:

❖ Temporarios: Los que son parásitos en el momento de


procurarse alimento, y hacen vida libre el resto del tiempo.
Ejemplo: pulga.

❖ Periódicos: Cuando se comportan como


parásitos obligados solamente durante un
período de su ciclo de vida.

❖ Permanentes: Son los que deben vivir toda su vida en el


hospedero. Ejemplo: cisticercos.
4. De acuerdo a su capacidad de
producir enfermedad:

❖ Patógenos: Aquellos que tienen la capacidad


de producir lesión o enfermedad. Ejemplo:
Plasmodium vivax, Entamoeba histolytica.

❖ No patógenos: Aquellos que no causan


enfermedad o daño. Ejemplo: Entamoeba coli,
Endolimax nana.
5. De acuerdo a las anormalidades de
su localización:

❖ Atópicos o erráticos: Cuando el parásito se localiza en


un órgano que no es en el que habitualmente se
encuentra, algunas veces ocasionan graves
perturbaciones. Ejemplo: Fasciola hepatica en pulmón.

❖ Extraviados o desviados: Son parásitos de un


hospedero que se implantan en otros, anormalmente se
aloja en un hospedero que no es habitual para él.
Ejemplo: Dipylidium caninum en humanos.
6. De acuerdo a su localización habitual:

❖ Cavitarios: Son aquellos que son encontrados en el


interior de cavidades en el organismo, o en la luz de
órganos como intestino delgado y grueso. Ejemplo:
Giardia lamblia.

❖ Hísticos: Son parásitos de sangre, linfa y líquido


intersticial de diferentes tejidos. Ejemplo: Toxoplasma
gondii.
7. De acuerdo a sus especificaciones
alimentarias:

❖ Estenotróficos: Son aquellos que tienen


exigencia para un único alimento. Ejemplo: piojos
en la cabeza.

❖ Euritróficos: Son aquellos que se alimentan de


las diferentes sustancias que entran en contacto
con el organismo del hospedero. Ejemplo:
Necator americanus.
8. De acuerdo al número de hospederos necesarios para
su ciclo evolutivo:

❖ Monoxenos: Son aquellos que completan su ciclo biológico


parasitando un hospedero único, sin hospederos intermedarios.
Ejemplo: Ascaris lumbricoides.

❖ Heteroxenos: Son aquellos que tienen un hospedero definitivo


y uno o varios hospederos intermediarios para que su evolución
se complete. Ejemplo: Wuchereria bancrofti, se pueden dividir
en:
o Diheteroxenos: Tienen dos hospederos diferentes, uno
definitivo (que alberga la forma adulta) y uno intermediario
(que aloja la forma larvaria). Ejemplo: Taenia saginata.
.
8. De acuerdo al número de hospederos necesarios para su ciclo
evolutivo:

❖ Heteroxenos: Son aquellos que tienen un hospedero definitivo y


uno o varios hospederos intermediarios para que su evolución se
complete. Ejemplo: Wuchereria bancrofti, se pueden dividir en:
o Poliheteroxenos: Tienen un hospedero definitivo y dos
hospederos intermediarios que albergan dos formas larvarias
diferentes. Ejemplo: Clonorchis sinensis.
o Diheteromonoxenos: Son los que pueden realizar
indistintamente una
evolución directa en un solo hospedero y una indirecta a través
de dos hospederos. Ejemplo: Hymenolepis nana.
o Autoxenos: Son parásitos para los que un mismo organismo
desempeña el papel de hospedero definitivo e intermediario.
Ejemplo: Trichinella spiralis.
9. En relación con la especificidad hospedero-
parásito:

❖ Estenoxenos: Son aquellos que en un estado determinado


de su vida sólo se localizan en una especie determinada,
tienen elevada selectividad de hospederos. Ejemplo:
Enterobius vermicularis.

❖ Oligoxenos: Son aquellos que pueden localizarse en


especies muy próximas. Ejemplo: Echinococcus
granulosus.

❖ Eurixenos: Pueden infectar diversas especies, por lo tanto


tienen baja selectividad de hospederos. Ejemplo: Fasciola
hepatica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

CLASIFICACIÓN MÉDICA DE LOS PARÁSITOS


Entamoeba
Sarcodinos o Endolimax
Amebas Iodomoeba
Acanthamoeba

Giardia
Mastigóforos o Trichomonas
Flagelados Naegleria
PROTOZOOS Chilomastix

Cilióforos o
Ciliados Balantidium

Cryptosporidium
Isospora Cyclospora
Apicomplexa Sarcocystis
Ascaris
Ancylostoma
NEMÁTODOS Strongyloides
Gusanos redondos Trichuris
Trichinella
Enterobius

HELMINTOS
Taenia
CÉSTODOS
Hymenolepis
En forma de cintas
Diphylobotrum
y segmentados
Echinococcus

PLATELMINTOS
Gusanos planos

TREMÁTODOS Schistosoma
En forma de hojas Fasciola
y no segmentados Paragonimus
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

ECOLOGÍA DEL PARASITISMO.


CICLOS BIOLÓGICOS
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS QUE CONDICIONAN
LAS PARASITOSIS

❖ Contaminación fecal: Es el factor más importante en la


diseminación de parasitosis intestinales. La contaminación
fecal de tierra o agua es frecuente en zonas de escasos
recursos, con mala disposición de las excretas.
❖ Condiciones ambientales: El clima cálido, suelos
húmedos, precipitaciones y abundante vegetación propician
la diseminación de geohelmintos.
❖ Vida rural: La ausencia de letrinas, la costumbre de no usar
zapatos y la inadecuada provisión de agua, favorecen la
propagación de parasitosis.
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS QUE CONDICIONAN
LAS PARASITOSIS

❖ Educación para la salud: La falta de programas adecuados


determina que la
ignorancia de las reglas elementales de higiene personal y
colectiva sea significativa en la elevada prevalencia de las
parasitosis.
❖ Hábitos alimentarios: Contaminación del agua y los
alimentos, la ingesta de carnes crudas o mal cocidas es
favorable para la infecciones por céstodos y tremátodos.
❖ Migraciones: El movimiento de personas de zonas no
endémicas a regiones endémicas, la migración del campo a
la ciudad, las movilizaciones e incremento de viajeros ha
permitido la diseminación de ciertas parasitosis.
ESTADÍOS PARASITARIOS EN PROTOZOARIOS

Los parásitos deben adaptarse a diferentes hábitats, por lo que


en su ciclo de vida presentan diversos estadios; así los
protozoarios intestinales presentan por lo menos dos estadios:

❖ Quiste: Es la forma infectante del parásito. Presenta un


estado de reposo con gran resistencia, capacidad
metabólica y reproductiva limitada.

❖ Trofozoíto: Es la forma patógena del parásito. Con gran


capacidad reproductiva y con el máximo grado de funciones
metabólicas, lo que produce el daño al hospedero, es el
estadio clínicamente importante.
ESTADÍOS PARASITARIOS EN HELMINTOS

A diferencia de los protozoarios, los helmintos presentan por


lo menos tres estadios, y son:

Huevo no Huevo Huevo


❖ Huevo: Son producidos por los parásitos adultos, cuando fertilizado fertilizado embrionado

están en heces son no embrionados, al salir del


organismo son embrionados y éstos son el estadio
infectante.
❖ Larva: Eclosionan a partir de los huevos embrionados, Larva 1 Larva 4
(L1) (L4)
existen varias etapas larvarias en la mayoría de los
helmintos.
❖ Adulto: Son el estadio final de los helmintos, tienen gran
capacidad reproductiva y son los que producen el daño en
el hospedero, es la forma patógena del parásito.
Hembra
adulta
TIPOS DE REPRODUCCIÓN PARASITARIA

ASEXUADA

❖ Fisión binaria: Es la más frecuente. Consiste en la


división de las formas vegetativas y da dos células
hijas idénticas a la célula madre. Ejemplo: amibas,
flagelados y ciliados.

❖ Fisión múltiple (esquizogonia): División múltiple del Múltiples mitosis Citocinesis Merozoitos

Esquizonte

núcleo con migración a la periferia del citoplasma y la


formación de los esquizontes con número variable de
merozoitos. Este tipo de división da origen a varias
formas vegetativas. La célula hospedera se destruye
y los merozoitos repiten el proceso.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN PARASITARIA
ASEXUADA

❖ Endodiogenia: Proceso de brotación interna que da la


formación de dos células hijas que ocupan todo el
citoplasma de la célula madre, que termina por
desaparecer. Ejemplo: Apicomplexa.
SEXUADA

❖ Singamia: Unión de dos células sexuales haploides


para formar el huevo o cigoto.

❖ Conjugación: Intercambio de material nuclear de las


células progenitoras, lo que se observa sólo en
ciliados. En los helmintos puede ocurrir:
o Que sean de sexos separados (doicos) y luego
de la fecundación de la hembra, esta libere
huevos (ovípara) o embriones (vivípara).
o Que sean hermafroditas y libere huevos.
o Que desarrollen óvulos no fecundadosque
originarán larvas, que evolucionen a adultos
sexualmente diferenciados (partenogenéticos).
ADAPTACIONES PARASITARIAS

• Transformaciones morfológicas y fisiológicas a lo


largo de su evolución para poder adaptarse a la vida
parasitaria

• Carecen de órganos de los sistemas desarrollados y


el sistema nervioso es rudimentario, el aparato
digestivo (cuando existe) está adaptado para la
absorción de alimentos ya digeridos.

• Algunos presentan órganos de fijación como


ventosas y ganchos.
ADAPTACIONES PARASITARIAS
Adaptaciones: tropismos (fenómenos constantes e
invariables que se observan en los elementos parasitarios
como respuesta a la acción que sobre ellos ejercen las
variaciones fisicoquímicas del medio ambiente)

❖ Fototropismo: Atracción que la luz ejerce sobre los


parásitos.
❖ Termotropismo: Atracción que el calor ejerce sobre los
parásitos.
❖ Hidrotropismo: Atracción que el agua ejerce sobre los
parásitos.
❖ Geotropismo: Es cuando las larvas de los helmintos se
alejan de la tierra ascendiendo por las hierbas.
CICLO BIOLÓGICO O EVOLUTIVO
Trichuris

Conjunto de procesos, transformaciones o estadios


que realiza un parásito para llegar a un hospedero,
desarrollarse en él y producir formas infectantes que
aseguren la supervivencia de su especie.

El ciclo de vida más simple permite al parásito dividirse


en el interior del hospedero, multiplicarse y producir
Schistosoma
formas que salgan al exterior para infectar a nuevos
hospederos.
CICLO BIOLÓGICO O EVOLUTIVO
Trichuris
En ciclos más complicados existen hospederos
intermediarios en los cuales las formas larvarias
crecen o se multiplican antes de pasar a los
hospederos definitivos.
Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos:

❖ Ciclo directo (monoxeno): El parásito tiene un solo


hospedero, a cuyo organismo llega sin la
intervención de otro. Schistosoma

❖ Ciclo indirecto (heteroxeno): El parásito necesita


un
hospedero definitivo y uno o más intermediarios.
PERÍODOS PARASITOLÓGICOS

❖ Período prepatente: Tiempo transcurrido desde la


penetración del parásito hasta que el mismo pueda ser
demostrado en el organismo del hospedador por medio de
métodos diagnósticos específicos.

❖ Período patente: Fase en la cual los parásitos pueden ser


fácilmente demostrados.

❖ Período subpatente: El parásito puede ser demostrado


por los métodos comunes, a pesar de que se sabe que
continúa existiendo en el hospedador. A este período le
puede seguir un nuevo período patente, pero
generalmente con menos parásitos que el primer período.
PERÍODOS CLÍNICOS

❖ Período de incubación: Comprende desde la


penetración del parásito hasta la aparición de los
primeros síntomas.
❖ Período sintomático: Abarca desde la aparición de los
primeros síntomas hasta la desaparición completa de la
sintomatología. Se pueden reconocer 3 subperíodos o
fases:
o Fase inicial: Progresiva acentuación de síntomas.
o Fase de estado: Estabilización de sintomatología.
o Fase de declinación o convalencia: Regresión de los
síntomas hasta su desaparición y cura definitiva.
PERÍODOS CLÍNICOS

❖ Período latente: Fase asintomática sin que haya


ocurrido la destrucción total de los parásitos, que
finaliza cuando reaparecen los síntomas.
❖ Período de recaída: Se refiere al regreso de los
síntomas, durante el período de convalecencia,
siendo generalmente menos pronunciados que en el
período sintomático.
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS

❖ Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad


en una zona geográfica dada.
❖ Hiperendemia: Es cuando la frecuencia de la endemia
es más alta que lo esperado.

❖ Epidemia: Es un incremento en la incidencia o brote de


considerable intensidad, con aumento apreciable del
número de casos en un área geográfica y tiempo
limitado.
❖ Esporádica: Es cuando una enfermedad aparece de
manera ocasional en uno o pocos miembros de una
comunidad.
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS

❖ Pandemia: Es cuando una enfermedad infecciosa se ha


diseminado sobre grandes extensiones del mundo.
❖ Prevalencia: Es la frecuencia de una entidad en un
momento y lugar dado, se expresa en tasa o porcentaje.
❖ Incidencia: Es la frecuencia de un hecho a través del
tiempo e indica la tasa de casos nuevos.
❖ Biocenosis: Conjunto de factores que dan lugar a la
formación de focos o nidos naturales del parasitismo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

MECANISMOS Y DINÁMICA DE TRANSMISIÓN


FUENTES DE INFECCIÓN PARASITARIA

1. Agua y suelo contaminados.

2. Alimentos contaminados que contengan estadios


inmaduros infectantes del parásito.

3. Insectos hematófagos.

4. Animales domésticos o silvestres que alberguen al


parásito.

5. Otras personas, sus vestidos o el medio ambiente


inmediato que los parásitos han contaminado.

6. Autoinfecciones repetidas.
VÍAS DE ENTRADA AL HOSPEDERO

❖ Digestiva: La vía de entrada más común es a través


de la boca, por el consumo de alimentos infectados
con quistes, huevos embrionados o larvas.
❖ Respiratoria: Inhalación de huevos de Enterobius
vermicularis.
❖ Cutánea o mucosa: Penetración a partir del suelo y
a través de la piel. Ejemplo: Strongyloides
stercolaris y Ancylostoma.
❖ Orificios de cavidades naturales: Transmamaria
(leche) con especies de Strongyloides y
Ancylostoma.
VÍAS DE ENTRADA AL HOSPEDERO

❖ Transplacentarias o congénitas:
Toxoplasma gondii,
Plasmodium spp.
❖ Contacto sexual: Trichomonas vaginalis.
❖ Vectorial: Requieren artrópodos chupadores de
sangre y los
parásitos son introducidos con la picadura. La
transmisión por artrópodos depende de medidas
sanitarias inadecuadas. Ejemplos: Trypanosoma y
filarias.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
PARÁSITOS
❖ Traumáticos: Los parásitos pueden causar traumatismos
en donde se localizan, lo que también conlleva acción
infecciosa. Ejemplo: Trichuris trichiura introduce su extremo
anterior en la pared del colon.
❖ Mecánicos: Producidos por obstrucción y compresión; el
primero
sucede cuando el parásito se aloja en conductos intestinales
o biliares, el segundo cuando el parásito ocupa espacios en
vísceras.
❖ Bioquímicos: Algunos parásitos producen sustancias
tóxicas o
metabólicas con capacidad de destruir tejidos. Ejemplo:
sustancias líticas de Entamoeba histolytica.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
PARÁSITOS

❖ Expoliativos: Consumo de elementos propios del


hospedero por parte de los parásitos. Ejemplo: pérdida
de sangre por succión en el caso de Ancylostoma y
Taenia.
❖ Inmunológicos: Producidos por parásitos o productos
de excreción que producen reacciones de
hipersensibilidad. Ejemplo: reacción presente en
la respuesta inflamatoria mediada por células
(granulomas) esquistosomiasis.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
SEDE OCOZOCOAUTLA

ZOONOSIS PARASITARIAS
Zoonosis parasitarias
Infecciones o enfermedades parasitarias de los animales
vertebrados que se transmiten al hombre.

Se consideran cuatro tipos de zoonosis, de acuerdo con el


ciclo biológico:
1. Directas: Parasitosis transmitidas de un hospedero
infectado a otro susceptible, por contagio directo o por
medio de un vector mecánico. Ejemplo: triquinosis.
2. Ciclozoonosis: Parasitosis que para complementar su
ciclo evolutivo necesitan pasar de una a otra especie de
hospedero vertebrado, sin intervención de ningún
hospedero invertebrado. Ejemplo: taeniosis y
equinococosis.
Zoonosis parasitarias
Infecciones o enfermedades parasitarias de los animales
vertebrados que se transmiten al hombre.

Se consideran cuatro tipos de zoonosis, de acuerdo con el


ciclo biológico:

3. Metazoonosis: Se transmiten por medio de hospederos


invertebrados, en los cuales continúan su evolución.
Ejemplo: difilobotriosis y esquistosomiasis.
4. Saprozoonosis: Se desarrollan a la vez en un
hospedero vertebrado
y en un reservorio no animal constituido por sustancias
orgánicas, el suelo o las plantas, como sucede con las
larvas migrantes.
“Las zoonosis parasitarias son un problema de gran
importancia en la salud pública y en la economía de
muchos países“…
Entre las más importantes se encuentran:

❖ Hidiatosis: Causada por la larva del céstodo


Echinococcus granulosus que se transmite de los perros
hacia el humano, el ganado u otros herbívoros.

❖ Cisticercosis: Causada por la larva del céstodo Taenia


solium, el humano elimina huevos en las heces, que al
ser depositadas pueden ser ingeridas por cerdo o por
otros humanos.
Zoonosis parasitarias
Entre las más importantes se encuentran:

❖ Fasciolosis: Causada por el tremátodo Fasciola hepatica,


el ganado producen la enfermedad tras ingerir hierbas,
plantas acuáticas o pasto
que contiene a las larvas; en el caso de humanos, se da
mediante la ingesta de berro crudo o por la ingesta de
agua que contiene larvas.
❖ Toxocarosis: Causada por el nemátodo Toxocara canis o
Toxocara felis, los huevos son eliminados por las heces,
maduran en el medio ambiente hasta la formación del
huevo embrionado, el cual puede ser ingerido por
humanos.

También podría gustarte