Está en la página 1de 32

Esmeralda4

www.wuolah.com/student/Esmeralda4

16702

TEMA 1.pdf
Tema 1: Introducción

2º Cognición Social

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAM - Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Tema 1: Introducción a la Cognición Social

1. LA EXPLICACIÓN PSICOSOCIAL Y LA COGNICIÓN SOCIAL


Una parte importante del desarrollo inicial de la Psicología académica estuvo condicionada por el
paradigma conductista.

Tuvo una etapa pre-científica bastante larga, pues las cuestiones importantes que dieron pie a su desarrollo
ya habían sido objeto de reflexión desde la Antigüedad; sobre todo, por parte de los filósofos.
La preocupación fundamental de los primeros científicos fue lograr tomar medidas objetivas: convertir a la
Psicología en ciencia.

La observación, la contrastación empírica, es lo que distingue a una ciencia: debe estar basada en datos
positivos.
La Psicología, para ser ciencia, debe basarse en hechos observables (utilizando distintos métodos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
investigación). Siendo una ciencia cuyo punto de vista es lo subjetivo, es complicado.
Lo observable es la conducta, el comportamiento manifiesto.

La institucionalización de la Psicología como ciencia se realizó, fundamentalmente, mediante el


planteamiento conductista, que dejaba fuera de la investigación los hechos psicológicos.

El paradigma conductista se basaba en 2 supuestos:


1) Se debe estudiar el comportamiento.
2) El comportamiento cambia a partir de la estimulación del ambiente y las consecuencias que tiene el
propio comportamiento: gracias al aprendizaje.

Eso dio lugar a muchas líneas de desarrollo de la Psicología.

La Psicología Social nunca se tomó tan en serio como otras ramas de la Psicología Básica, porque desde el
principio utilizó conceptos de dos tipos:
1) Que hacían referencia a fenómenos subjetivos: actitud, influencia, prejuicio, estereotipo…
2) Que hacían referencia a comportamientos manifiestos: agresión, conducta de ayuda, relaciones de
poder (que se concretan en obediencia, autoridad, sumisión, presión, coacción…).

En Psicología, durante varias décadas, supuesto de que la mayor parte de la realidad psicológica no podía ser
investigada científicamente.

A pesar de los beneficios que aportó el conductismo (para condicionar y modificar la conducta, explicar
comportamientos desadaptativos, implementar procedimientos de intervención de problemas con origen
psicológico…), se fue haciendo cada vez más evidente que la Psicología debía avanzar más allá de él.
No podía renunciar a investigar todos los fenómenos que motivaron la creación de esta disciplina científica:
fenómenos mentales, no solo conductuales.

Esa idea fue compartida cada vez por más psicólogos (incluso conductistas), y se volvió predominante a
partir de los años 60, en coincidencia con otros cambios producidos en el ámbito del conocimiento y de la
tecnología: creación de los primeros ordenadores, sobre todo.
Esa coincidencia suscitó ideas nuevas que abrieron la perspectiva y señalaron la posibilidad de encontrar
formas de investigar sobre procesos mentales de forma científica; por ejemplo, utilizando los propios
ordenadores.

La conducta puede ser indicador de fenómenos mentales, por lo que se puede postular su existencia. Por
ejemplo, el tiempo de respuesta (tiempo que tardas en atribuir significado al estímulo presentado) ya es un
fenómeno mental.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

No son directamente observables, pero sí tienen relación estrecha con el comportamiento manifiesto.
Eso abrió el campo al estudio de la cognición, y propició el tránsito del paradigma conductista al
cognitivista. La mayor parte de psicólogos comenzaron a prestar atención a fenómenos mentales.

La Psicología Social acogió la nueva tendencia.


Al coincidir con el desarrollo de las TICs, generó cambios en el modo en que hablamos de fenómenos
mentales. Por ejemplo, se interpretaron los fenómenos mentales a partir de la analogía del ordenador:
atribuir a la mente las características de un sistema de procesamiento de información. Aunque sí sea un
sistema así, simplifica la mente.

Los estudios de Cognición, durante la primera etapa de su desarrollo, trataron de comprender cómo nuestro
cerebro procesa aquella información que tiene relación con la realidad social.

a) Cognición: función de “conocer”; consecuencia de la facultad de procesar información a partir de


la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten
valorar la información.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Mente o cerebro como ordenador: sistema que procesa información.
c) Cognición social: función de adquirir conocimiento sobre el mundo social (otras personas, uno
mismo y situaciones y objetos sociales).
Se ocupa de estudiar 2 cosas:
– Procesamiento de información social: ejemplos.
Ø Ver a alguien estornudar. Procesamos información sobre una persona: información social.
Ø Personas interactuando: uno procesa información y la transmite en conjunto con la otra
persona.
– Procesamiento social de la información.
Ø Procesar un semáforo en rojo. Gracias a la socialización, le hemos dado el significado de que
debemos parar.

La cognición es social por 2 razones / dimensiones:


1) Muchos de nuestros procesos y estados cognitivos se refieren a la realidad social.
2) Muchos fenómenos cognitivos son resultado (no causa) de las relaciones sociales. Procesamos
socialmente la información. Por ejemplo, muchas de nuestras creencias se dan porque las hemos
adquirido en un contexto social, por influencia social.

2. ALGUNOS PRINCIPIOS SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOCIAL


Información social: información referida a aspectos de la realidad social.
Hay algunas pautas que se repiten en cuanto a la forma en que procesamos esa información.

Estos principios describen los procesos cognitivos y sociales que funcionan cuando construimos una imagen
de la realidad, influimos sobre los demás y somos influidos por ellos.

2.1. Conservadurismo cognitivo


Procesamos la información con una orientación conservadora. Conservamos las creencias, actitudes e
ideas que ya tenemos.
La manera en que procesamos información se orienta a que no cambien las ideas previas que tengo, sino que
las refuerce.

Veremos, como ejemplo, dos estudios antiguos.

a) Exposición / atención selectiva


En los años 60 del siglo pasado, hubo un acontecimiento histórico importante para la vida social y política
de Estados Unidos: el caso Watergate.
3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Fue uno de los casos de corrupción política destapada por la prensa que ha tenido más influencia en la
política estadounidense de los últimos 70 años. De hecho, provocó la dimisión de Richard Nixon como
presidente.

Nixon, del partido republicano, ganó las elecciones. Al poco tiempo, dos reporteros de uno de los periódicos
más influyentes destaparon un caso: empezaron a publicar información que había filtrado una fuente (que se
identificaba con un pseudónimo: Garganta Profunda) respecto a un suceso que se convirtió en escándalo:
varios miembros del partido republicano habían allanado una sede electoral del partido demócrata (siendo el
gobernador republicano) y habían robado documentos para proporcionárselos al gobierno de Nixon.

Aunque los acusados lo negaron, se descubrió que el hecho era real; además, ponía de manifiesto otras
prácticas ilícitas y de corrupción relevantes.
En realidad, la fuente no identificada era el segundo jefe del FBI quien, al ir suministrando poco a poco la
información, fue superando el escepticismo inicial.
Nixon acabó dimitiendo, tras la creación de una comisión de investigación por parte del Congreso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un grupo de psicólogos sociales hizo un estudio:
• Muestra: ciudadanos norteamericanos (lo más representativa posible).
• Variable dependiente: tiempo pasado informándose sobre la comisión cada semana (autoinforme).
• Variable independiente: votación en las últimas elecciones, con 3 niveles.
1) No votó.
2) Partido republicano.
3) Partido demócrata.

El partido que cometió el comportamiento ilegal es el republicano, contra el demócrata. Los psicólogos
querían averiguar si habría diferencias en el tiempo dedicado por cada grupo de votantes.

Además del grupo control (no votó) hay grupo lector: trata de anticipar qué hizo la mayoría de la gente. Los
lectores respondieron que se informarían más los republicanos, supuestamente porque es más importante
para ellos.

Sin embargo, pasaban más tiempo informándose los votantes del partido demócrata. Incluso, hubo
mucha gente del grupo que no votó que se informó más que los votantes del partido republicano.

Demócrata > No votó > Republicano

• Cuando recibes información sobre corrupción de un partido que no apoyas, le das la máxima
credibilidad a la noticia.
• Si el partido sospechoso es el partido con el que te identificas, eres más escéptico inicialmente.
Tardas más en creértelo, entre otras razones, porque sueles informarte menos.

Actitud favorable hacia un partido político: intento procesar la información de forma que mantenga la
actitud. Si recibo información en contra, pone el peligro mi actitud; trato de protegerla por distintas vías.
En este experimento se pone de manifiesto una de las vías: atención selectiva. Se atiende selectivamente a
la información pro-actitudinal.

La mayoría de gente que consulta la prensa lee siempre el mismo periódico: línea más cercana a las
actitudes políticas. Anticipa que la información será menos contra-actitudinal, y más pro-actitudinal, que los
periódicos con otras líneas.
Buscamos la información en medios que creemos que tienen actitudes u opiniones similares a las nuestras.

La tendencia a conservar creencias y actitudes se da porque tiene una función adaptativa. Si tuviéramos
que tomar decisiones constantemente sobre cómo actuar ante diferentes situaciones, estaríamos dudando
constantemente y no podríamos decidir. El cerebro está diseñado para actuar en un escenario similar al de
4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

nuestros congéneres hace miles de años, donde no reaccionar rápido podía significar morir. Percibimos y
pensamos de forma simplificada las cosas.
Hay más formas en las que nuestro cerebro funciona y ayudan a mantener las actitudes, además de la
exposición selectiva.

b) Defensa perceptiva
Freud ya acuñó la expresión “mecanismos de defensa” para aludir a los mecanismos de transformar la
información para que genere menos conflictos.

v Estímulos simples
Hay estudios sencillos hechos con ordenador que lo ilustran bien.

Tarea de reconocimiento de palabras: hay que tocar una tecla cuando veamos aparecer la palabra. Hay una
demora entre la aparición de un estímulo físico y su reconocimiento (milisegundos). No todas las palabras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las reconocemos con la misma velocidad.

Normalmente, hay mayor latencia de respuesta para las palabras emocionales con carga negativa, en
comparación con la latencia que se requeriría para otras con carga positiva. Es como si el cerebro quisiera
“defenderse” de la información negativa.

v Estímulos complejos
También hay efectos más complejos, relacionados con información mucho más compleja: por ejemplo, en
el enamoramiento.
Se deterioran las relaciones con los amigos, entre otras cosas, porque los amigos no tienen idealizada a la
pareja, no están implicados emocionalmente, y ven más defectos. El que está enamorado se defiende de esa
información que es incongruente con su estado de ánimo y supone una amenaza para él.

Muchas veces, nuestra percepción es engañosa.

Estas dos estrategias (exposición selectiva y defensa perceptiva) tienen límites: puedes hacer esfuerzos más
o menos conscientes por evitar exponerte a información contra-actitudinal, pero hay mucha información que
recibimos y a la que no hemos elegido exponernos; parte de ella será contra-actitudinal.

Si solo utilizáramos estas estrategias, sería relativamente fácil que, recibida cierta cantidad de información
contra-actitudinal, cambiáramos nuestras creencias. Pero, además, cambiamos la información que recibimos
para interpretarla según nuestras actitudes.

c) Reinterpretación
Reinterpretación de la información recibida según nuestras actitudes.
Por ejemplo: aunque veas algo que los demás interpretarían como positivo, tú no lo haces porque lo
reinterpretas como negativo.

Estudio:
• Participantes: estudiantes de Psicología que asistieron a un curso sobre metodología de la
investigación.
• Tarea: analizar y valorar 2 informes técnicos que eran el resumen de 2 investigaciones sobre el tema
“posible relación entre la pena de muerte y las tasas de delincuencia violenta”. Debían decidir si el
estudio era metodológicamente riguroso o con fallos que permitieran dudar de las conclusiones.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

• Variable independiente: (1) actitud hacia la pena de muerte (favorable, neutra o desfavorable) y (2)
informe leído.
• Variable dependiente: valoración del informe.

El argumento en que se basa la mayoría de gente que tiene actitud favorable hacia la pena de muerte es que
tiene efecto disuasivo sobre la delincuencia en general y, en particular, sobre delitos graves.
Entonces, debería haber tasa de delincuencia violenta inferior en aquellos Estados donde la pena de muerte
está vigente y se aplica, frente a aquellos en los que no.

Los estudios que debían analizar utilizaban el mismo método, muestras similares y contrastaban la misma
hipótesis, averiguando en qué Estados había más o menos delincuencia violenta en los últimos años,
teniendo en cuenta en cuáles estaba vigente la pena de muerte.

Los estudios dividían el país en 2: el primero se ocupaba de la mitad de Estados, el segundo de la otra mitad.
Es decir, uno no podía falsar al otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Diferían solo en los resultados:
– Informe 1: menos delincuencia violenta en los Estados donde la pena de muerte estaba vigente
(parece que sí tiene efectos disuasivos).
– Informe 2: resultados opuestos (no encontraba diferencias significativas en la tasa de delincuencia
violenta en diferentes Estados en función de si la pena de muerte estaba vigente: no parece que tenga
efectos disuasivos).

• Resultados
Los participantes respondían que el estudio tenía errores metodológicos claros cuando era contrario a la
actitud. Si tenías actitud favorable hacia la pena de muerte, identificabas defectos metodológicos en el
estudio que no encontraba evidencias de efectos disuasivos; y viceversa.

Efectivamente, había defectos metodológicos en los 2 estudios, pero solo se veían en el estudio con
información contra-actitudinal.
Das más credibilidad a la información pro-actitudinal. La información congruente nos parece más fiable
y creíble.

Combinado con los efectos de exposición selectiva y defensa perceptiva, hace que sea poco frecuente que
cambiemos las actitudes y creencias; al menos, respecto a temas que nos resultan importantes. Si los
cambiamos, es consecuencia de una avalancha de información contra-actitudinal que no podemos
neutralizar. Además, esos cambios, muchas veces, tardan mucho tiempo en producirse.
También hay diferencias individuales, y ambientes que facilitan o dificultan el cambio. Pero, más allá de
eso, nuestro sistema cognitivo está diseñado para resistir el cambio de creencias consolidadas.

2.2. Accesibilidad diferencial


De la información que recibimos (realidad social) y el conocimiento social (representaciones mentales que
ya hemos desarrollado y nos ayudan a interpretar y dar sentido a la realidad social).

Accesibilidad: no accedemos con la misma facilidad a toda la información y conocimiento relativos a la


realidad social. El acceso a cierta parte de la información y conocimiento es rápido, inmediato y no conlleva
demasiado esfuerzo, con lo que es más fácil que nos influya; en cambio, el acceso a otra parte y su
influencia son más costosos.

No toda la información y conocimiento que tenemos sobre la realidad social nos influye en la misma
medida y con la misma facilidad. La información que se encuentra más rápidamente es la que suele tener
mayor impacto sobre los pensamientos, sentimientos y conducta.
6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Se pone de manifiesto en los efectos de percepción y atención.

a) Saliencia perceptiva
Características físicas, novedad, orden de la información, “efecto solo”.

Efecto que se da cuando, en el contexto estimular (conjunto de estímulos de los que extraemos información
relacionada con la realidad social), las personas (principal componente de la realidad social) varían en
términos de saliencia (en qué medida llaman la atención).
No solo las personas en su conjunto; además, hay características de las personas que son más salientes que
otras (captan la atención con más facilidad).
Eso genera distintos tipos de sesgos / distorsiones cognitivas que tienen importancia en el modo en que
interactuamos con las personas.

Una característica saliente llama la atención a todo el mundo por igual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v Características físicas
La saliencia suele tener que ver con los atributos físicos. Una persona con alguna característica física
visible y claramente distinta a la del resto de personas llama la atención a todo el mundo.
Lo novedoso también.

v Orden de la información
Más complejo: efectos de primacía y recencia. De toda la información que recibimos sobre una persona,
nos llama más la atención la que recibimos en primer lugar (las primeras impresiones afectan mucho) y en
último lugar. Y esa información se recordará más.

Cuando, en un juicio, al llegar a la fase de conclusiones, tienen que hacer su alegato final el abogado de la
defensa y de la acusación, no se pueden hacer al mismo tiempo. ¿Qué tiene más ventaja para persuadir al
juez o tribunal?
VI: orden de las intervenciones. VD: sentencia final.
A veces, predomina el efecto de primacía; otras, el de recencia. Son expresiones más complejas de efectos
psicológicos básicos (primacía y recencia): una información de carácter social es más saliente que otra en
función del momento en que se recibió.

v “Efecto solo”
Fenómeno o sesgo cognitivo.

Experimento típico:
• Participantes: estudiantes.
• Tarea: proceso de selección de personal en el que la prueba fundamental es una dinámica de
grupo (normalmente, para trabajos que requieren habilidades sociales, resolver problemas
complejos, trabajar en equipo…).
• VD: persona elegida, por haber sido percibida como más participativa.
• VI: mayor o menor homogeneidad de la composición del grupo. Para manipularla, en la
primera versión experimental se eligió el sexo de los participantes. Los sujetos observaron 2
tipos de grupos distintos:
– Grupos homogéneos: mismo sexo.
– Grupos heterogéneos: mayoría de un sexo, minoría de otro.

• Resultado: en los grupos heterogéneos, la persona que los sujetos escogían más era la
persona que se había convertido en estímulo saliente (la minoría).

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

En realidad, todas las personas que habían participado habían reproducido un papel que les habían dado los
investigadores; comprobaron que las atribuciones de mayor participación, a veces, eran erróneas y, cuando
lo eran, ocurría en grupos heterogéneos.

Parecía que había participado más la persona distinta a la mayoría.

Consecuencia directa: si crees que participar más es indicador de mayor competencia, y crees que una
persona ha participado más, es la persona que recibe la mejor valoración, pero no porque haya participado
más. Conclusiones a partir de una percepción errónea.

Los estímulos salientes llaman más la atención, por lo que dedicamos más tiempo a captar información
sobre ellos.

Normalmente, el efecto de saliencia va acompañado de un efecto distinto que también afecta a la atención:
distintividad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Distintividad
Expectativas, relación positiva o negativa con los esquemas.

Llama la atención a algunos, pero no a otros. La distintividad se da cuando un estímulo distintivo llama
la atención porque encaja con un categoría mental que se ha activado.

La accesibilidad variará en función de diferentes factores:


• Importancia para la persona: cada persona tiene perspicacia para identificar ciertas características
de las personas. Por ejemplo, para una persona a la que le preocupe e interese su atuendo físico
(ropa), los conceptos relacionados serán fáciles de activar. Como consecuencia, prestará más
atención a cómo van vestidos los demás. Y al contrario: si no le interesa, no se fijará.
• Objetivos de acción: activan mentalmente un concepto, con lo que la atención se fija en él.
• Contexto: la misma persona, percibida por otra persona en distintos escenarios llama más o menos la
atención, activa o reproduce significados distintos en función del escenario, porque el escenario
ayuda a activar unas representaciones mentales u otras. A veces, van asociadas al reconocimiento de
ciertas formas de actuar características de él y que guían el comportamiento. Si te encuentras con una
persona en un contexto diferente al habitual (profesor fuera de la Universidad) no sabes cómo
comportarte.

Se da cuando hay relación entre alguna representación mental activada y la información recibida del
ambiente social.

c) Disponibilidad
Uso frecuente, pre-activación.

Se da cuando el modo en que interpretamos algún aspecto de la realidad social está demasiado influido
por aquellas categorías o representaciones mentales que tenemos pre-activadas (se solapa con el efecto
de distintividad, pero es una idea más general). Predisposición.

El sesgo de disponibilidad consiste en hacer juicios sobre la frecuencia o probabilidad de los


acontecimientos en función de los ejemplos que recordamos de manera fácil o rápida.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

v Síndrome del estudiante de Medicina


Investigadores en una Universidad de EE.UU. con una prestigiosa Facultad de Medicina. Tenía un sistema
médico muy amplio dentro del campus, una especie de hospital que también servía para prácticas.
Los médicos, que al mismo tiempo eran profesores, se dieron cuenta, a lo largo de años, de que se repetía un
fenómeno: en los primeros meses del curso había muchas visitas de los estudiantes a los servicios médicos.
Además, un porcentaje significativo de esas visitas tenía 2 características:
1) Estudiantes de primer año de Medicina.
2) De ese curso, un porcentaje significativo daba lugar a un diagnóstico de hipocondría.

Cuando empiezas a estudiar la carrera, acumulas mucha información de carácter diagnóstico con respecto a
muchas enfermedades y la asimilas en poco tiempo. No está totalmente consolidada, pero sí está
mentalmente disponible porque la usas con mucha frecuencia.
Si llevas años manejando esos conceptos, adquieres mayor habilidad para aplicarlos correctamente; al
principio, es fácil aplicarlos de forma poco cuidadosa y espontánea, equivocándote, porque no tienes tanta
experiencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada vez que sentían algo, lo relacionaban con esos conceptos. La información diagnóstica estaba
disponible casi de forma crónica, continuamente. Y la usaban mal.

En resumen, lo que hace más disponible un concepto es:


• Uso frecuente.
• Activación reciente / pre-activación.

Muchos médicos se equivocan al hacer diagnósticos porque, si se encuentran con un caso en el que
identifican algún síntoma de enfermedades que han visto en pacientes anteriores, los diagnostican con ella.

En función de la predisposición a pensar algo, diferente interpretación posterior. Genera deformación,


distorsión a la hora de interpretar la realidad social.

2.3. Dos estrategias para procesar la información social


No siempre procesamos la información al mismo nivel de profundidad. Para muchas cosas, llevamos a
cabo un procesamiento superficial: de la manera más simple, menos costosa y más rápida posible.
Nos esforzamos cognitivamente más para unas cosas que para otras, porque no podemos estar todo el tiempo
pendientes de todo.

Los seres humanos somos “avaros cognitivos”: tratamos de ahorrar procesos cognitivos. Procesar
información de manera profunda, aplicando todos nuestros recursos mentales, es costoso y, a veces,
innecesario.

Lo que interesa menos genera menos esfuerzo mental, y también aquello para lo que no tenemos
capacidad.

En realidad, no es una distinción dicotómica, sino continua. Para aquello a lo que solemos estar expuestos
y no interesa, utilizamos el mínimo esfuerzo.

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una comunicación persuasiva es aquella que tiene como propósito (y consigue) influir sobre las actitudes,
pensamientos y comportamiento del receptor.

Utilizar una u otra forma de procesamiento depende de dos cosas:


• Interés / motivación por la información.
• Capacidad cognitiva para procesar esa información de manera profunda.

Son necesarias ambas: querer y poder. El procesamiento profundo solo se da si hay alta capacidad y
motivación.

También analizamos de manera profunda cuando los sucesos no coinciden con las expectativas o cuando
las metas más importantes se ven amenazadas.

v Capacidad
Si no conoces un idioma y te imparten una clase en él, no tienes los recursos mentales necesarios para
decodificar la información de ese código desconocido.

Si tienes una clase después de otras 5, por mucho esfuerzo que se ponga, el agotamiento reduce recursos
cognitivos. El procesamiento no es tan profundo como debería. Cuanto más cansado está uno, más
simplifica el pensamiento, más estereotipado.

v Interés / motivación
Aunque tengas capacidad, si no tienes interés no procesarás de manera profunda.
Solo si te interesa aplicarás una estrategia de procesamiento profundo: entiendes mejor, te acuerdas de más
cosas, puedes aprovechar y utilizar mejor la información.

2.4. Tendencia racionalizadora


Además de (1) resistirnos a cambiar nuestras actitudes y creencias; (2) acceder de manera diferencial a
distintos conocimientos e informaciones sociales; (3) procesar la información a diferentes niveles.
Otro factor que influye en cómo procesamos o interpretamos la realidad social es que las personas somos
animales racionalizadores.
10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

La expresión “racionalizar” comenzó a utilizarse en el Psicoanálisis. Tiene que ver con hacer un uso
fraudulento de la razón.
El origen de la tendencia a racionalizar está en la predisposición de tratar de dar justificación a nuestros
comportamientos, ante nosotros mismos y ante los demás.

Tenemos razón, pero no siempre la usamos, y no siempre la usamos bien. Si fuéramos racionales siempre,
todos nuestros comportamientos serían resultado de un razonamiento previo. Pero no siempre es así: algunos
son más espontáneos, directos y automáticos, mediados por poca o ninguna reflexión.
Aun así, nos gusta tener la sensación de que hay razones detrás de nuestro comportamiento, que está
justificado.

Cuando a la gente se le pregunta por la razón de su comportamiento, a veces dan razones que no son las
causas reales.

Racionalizar es buscar razones de un comportamiento para justificarlo, a posteriori y equivocándote.


Primero actúo, luego me pregunto por la razón de mi comportamiento: puedo acertar o equivocarme.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando me equivoco, racionalizo.

En Psicología social se han descubierto distintos mecanismos psicológicos que inducen a hacer
racionalizaciones: procesos de autopercepción y disonancia cognitiva.

a) Autopercepción
Si es la primera vez que se pide que manifieste una actitud o haga una valoración, repasa su experiencia con
aquello que debe valorar. En función de esa experiencia, emite una valoración favorable o desfavorable.

Por ejemplo, en un estudio que simulaba un proceso de persuasión, los participantes fueron expuestos a la
charla de un odontólogo que les hablaba de los beneficios para la salud dental de cepillarse los dientes pocas
o muchas veces al día.
Se manipulaba lo que decía el supuesto experto (VI):
• Grupo 1: cepillarse más de 3 veces al día dañaría las encías.
• Grupo 2: cuantas más veces, mejor.

VD: hábitos de higiene dental de los participantes.


Se articuló un proceso de evaluación sofisticado que permitió tener 2 tipos de información relacionada con
las pautas de higiene dental de los participantes:
1) Información dada a posteriori por los propios sujetos: tras 3 semanas, decían cuántas veces se habían
cepillado a diario.
2) Información dada por los hermanos de los sujetos experimentales. Debían hacer un seguimiento del
cepillado.

Al contrastar las 2 informaciones se encontró que muchos de los sujetos experimentales habían
exagerado si se habían cepillado mucho o poco.
• Grupo 2: más de lo que habían hecho.
• Grupo 1: menos.

Solo se dio con aquellos sujetos a los que había persuadido el mensaje.

Falsearon su comportamiento para tener la sensación de que era congruente con su actitud.
Dedujeron sus actitudes de su comportamiento previo, falsearon su comportamiento al respecto para tener la
sensación de que eran congruentes.

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

3. ESTRUCTURAS DE LA COGNICIÓN SOCIAL: CATEGORÍAS Y ESQUEMAS

Las personas pensamos con ayuda de generalizaciones porque, de otra manera, sería difícil manejarse de
manera adaptativa en la vida cotidiana. Es necesario simplificar: colocamos las cosas en categorías.

La categorización consiste en ordenar y simplificar la entrada de estímulos sociales, agrupándolos. Se


pone en marcha a través de herramientas cognitivas: esquemas, categorías y guiones.

Estructuras de la cognición social


Esquemas Organización de la experiencia pasada que,
convertida en conocimiento, actúa como guía de la
conducta actual. Es conocimiento general sobre
cualquiera de los objetos que integran el medio.
Categorías Formas de organizar y procesar la información del
mundo social, sobre todo la relacionada con los
otros, a nivel individual o de grupos (categorías

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sociales).
Guiones Forma de organizar y procesar la información
respecto a determinada situación y respecto a los
acontecimientos que ocurren en ella; incluidas las
conductas de las personas.

3.1. Representaciones mentales de la realidad social según sus contenidos


Las representaciones mentales se activan según determinados factores. Activar una u otra tiene
consecuencias a nivel psicológico, en relación a los procesos psicológicos básicos (atención, memoria,
atribución de significado, razonamiento).

El trato con la realidad social crea representaciones mentales de diferente naturaleza, en función del
aspecto de la realidad social al que se refieran.
Hay una taxonomía sobre los distintos tipos de representaciones mentales que empleamos para dar
sentido e interpretar la realidad social.

Las representaciones mentales que guían el procesamiento de información social más importantes son las de
personas, estereotipos, guiones y esquemas causales.

a) Sobre personas
Teoría implícita de la personalidad: asociación entre atributos (a veces, físicos) y características
psicológicas.
Algunas de las primeras teorías de la personalidad que se plantearon a principios del siglo XX planteaban
tipos de personalidad relacionados directamente con la apariencia física, sin llegar a demostrar del todo esa
relación.

Ejemplo: pensar que las personas delgadas son más nerviosas que las gruesas.

• Muchas veces, esas asociaciones se generan como consecuencia de la experiencia (si conozco
personas muy delgadas que son más nerviosas que otras más gruesas), sin pensarlo demasiado:
asociación automática.

• Si social o culturalmente está extendida esa creencia, lo asumo sin intentar hacer un examen
riguroso de ello, lo que influirá a la hora de extraer información sobre personas concretas, de cuyos
rasgos físicos infiero otras características, sin razonar.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Se diferencian de los estereotipos en que, aunque los estereotipos se basan en grupos, las teorías sobre
personas se basan en individuos concretos.

b) Sobre roles sociales


Está muy relacionado con los estereotipos. Conductas que se esperan de una persona en tanto que ocupa
una determinada posición.

c) Sobre grupos (estereotipos)


Palabras que designan atributos o características propios de un grupo social.
Los estereotipos son generalizaciones que tienen, en muchos casos, cierta carga de distorsión. Pueden tener
su fondo de verdad (reflejar características que sí son más frecuentes), pero tratar de deducir cómo es una
persona a partir de un estereotipo no siempre es correcto.
Sin embargo, los estereotipos se aplican de forma automática.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos de los que hemos visto (sobre todo, los estereotipos regionales) están bastante extendidos
nacionalmente.

Cuando se hace referencia a un grupo (por ejemplo, “funcionarios”), pensamos en un tipo particular, un
subgrupo concreto. En el caso de funcionario, no pensamos en un médico, profesor, policía o bombero, sino
en un administrativo haciendo papeleo. Aunque la categoría sea general y abstracta, nos referimos a un tipo
más concreto de personas del que se refiere la categoría general.
Por tanto, se deducen toda una serie de atributos y características a partir de una muestra muy sesgada que
no es representativa del conjunto o mayoría de personas que se pueden incluir dentro de la categoría.

Tenemos representaciones mentales que definen qué ideas nos formamos de las personas y que tienen un
amplio margen de error, distorsión, exageración.
Las asociaciones salen incluso cuando no creemos en ellas de verdad.

El cerebro está produciendo significado constantemente: la mayor parte de cosas que vienen a la mente no
las evocamos. Esto refleja 2 cosas:
1) No controlamos siempre lo que pensamos; la menos, de entrada. Gran parte de nuestro esfuerzo
consiste en reconsiderar lo primero que nos viene a la cabeza sobre el tema en que pensamos.
2) Para reconsiderar lo que te viene a la mente, necesitas motivación y capacidad. En muchas
situaciones de nuestra vida cotidiana e interacción social no tenemos ese tiempo, motivación o
capacidad para revisar y poner en duda lo que viene a la cabeza de manera automática. Por eso, nos
vemos muchas veces influidos por pensamientos que nos vienen a la cabeza que, si no tenemos
tiempo para pensar dos veces, influyen de una u otra manera.

Muchas veces, la información que obtenemos sobre la realidad social está distorsionada.

Podemos objetivar más la representación mental de los miembros de una categoría en la que nos
incluimos. Podemos tomarlo desde dos perspectivas:
1) Es lo que caracteriza a la mayoría, pero yo no soy así, soy distinto .
2) En términos generales, estando mentalmente sanos y con autoestima razonable, las personas suelen
pensar sobre ellas y sobre la mayoría de las otras personas con las que se identifican en términos más
positivos que negativos. Evita muchos problemas, pero también lleva a distorsionar y equivocarse.

d) Sobre sucesos y escenarios (guiones o scripts)


Se desarrollan sobre la experiencia. Ayudan a dar sentido y entender los escenarios sociales, y facilitan la
acción en ciertos escenarios o espacios físicos donde el comportamiento e interacción entre las personas
están regulados de alguna manera: hay normas o hábitos que se reproducen en esos escenarios.

13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Frecuentar ciertos espacios crea representaciones mentales que simplifican la toma de decisiones en ese
tipo de situaciones. Sabes adónde vas, cómo te tienes que comportar y, cuando alguien se comporta de
manera distinta, llama la atención y parece extraño (e, incluso, preocupante).

e) Sobre causas (esquemas causales / atribucionales)


Atribución: tipo de pensamiento que te lleva a definir cuáles han sido las posibles causas de un
comportamiento y sus consecuencias.

Podemos atribuir un comportamiento o suceso (protagonizado por personas) a distintos tipos de causas. En
función de la causa, puede tener consecuencias psicológicas importantes.

• Atribución interna: explicar las consecuencias del comportamiento de una persona refiriéndolo a
características o acciones propias.

• Atribución externa: atribuir un resultado a causas que no tienen que ver con el sujeto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En función de una u otra atribución, la impresión que se forma sobre el sujeto y la forma de actuar ante él es
diferente. Tiene mucha importancia a la hora de la interacción, en términos psicológicos, el modo en que
hacemos atribuciones sobre lo que les ocurre a los demás y a nosotros mismos.
Por ejemplo, ante un examen no tendremos la misma idea acerca de la capacidad o actitud de las personas.

Para cierto tipo de sucesos y hechos que se repiten en el tiempo, solemos generar esquemas causales.
Antes de analizar en profundidad las explicaciones, me vienen automáticamente porque tengo los esquemas
formados.

f) Sobre el yo (autoesquemas)
Representaciones mentales que alimentan nuestro autoconcepto o identidad: el modo en que nos
definimos, las características que nos atribuimos.

Por ejemplo, las personas a las que les importa mucho la indumentaria de los demás suelen tener, entre los
aspectos por los que se definen, representaciones mentales referentes a su propio atuendo. Por ello, a la
hora de fijarse y definir a los demás para formarse una idea de ellos, prestan atención a ello.
Sin embargo, para personas para las que la indumentaria no es tan importante, si les pides que se definan a
sí mismos o a los demás, no dirán mucho acerca de la indumentaria.

En función de cuáles sean tus autoesquemas, te fijarás más en unas características de los demás. Las
características relacionadas con autoesquemas ayudarán a definir a los demás y formarte una idea concreta
sobre ellos.

3.2. Factores que determinan qué estructuras se activan en cada momento o situación
Bajo qué condiciones activamos esas representaciones mentales que dirigen el procesamiento de la
información social. De qué depende que, de todas esas representaciones, se activen unas y no otras.

3 factores:
a) Accesibilidad.
b) Saliencia: estímulos o informaciones más salientes en cada momento harán más fácil la activación
de representaciones mentales relacionadas con ellos.
c) Aplicabilidad: (combinación de los dos factores anteriores) la representación mental tiene alguna
relación con la información estimular que estamos recibiendo.

14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

ACCESIBILIDAD SALIENCIA APLICABILIDAD


• Activación reciente (priming). • Características físicas de las • Grado de ajuste entre los
• Frecuencia de uso. personas. conocimientos disponibles y
• Intereses y valores personales. • Estímulos o elementos accesibles y la información
• Objetivos de acción. diferentes, únicos, extraños, estimular.
• Estado de ánimo minoritarios.
• Características de la
información (sobre uno
mismo, basada en ejemplos
vividos, casos extremos…).

a) Accesibilidad
No está claro cuándo es predominante cada representación mental. Si hay distintas representaciones
mentales en las que se cumple cada una de las siguientes condiciones, se compensan, no está claro cuál
“pesa” más.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v Activación reciente (priming)
Algunas de las representaciones mentales que más fácilmente se activan son las que se han activado más
recientemente.
Se comprueba en los estudios sobre el efecto de priming: cómo, variando la activación de una u otra
representación mental, los efectos a nivel cognitivo son diferentes. Varía el modo en que se actúa en una
situación social.

Se prima cierta información y luego se emplea una tarea cognitiva para ver, si varías las informaciones que
has activado previamente, qué consecuencias tiene sobre el desarrollo de la tarea cognitiva.
Esa tarea puede ser de percepción, valoración, pensamiento, razonamiento…

La predisposición es el proceso por el que activamos ciertas representaciones: las traemos a la mente. Por
ejemplo, puede modificar la impresión que nos provoque cierta persona.

v Frecuencia de uso
Cuantas más veces activemos una representación mental, más fácil es que la utilicemos (o sobre-
utilicemos).
Ejemplo: síndrome del estudiante de medicina.

v Intereses y valores personales


Activamos las representaciones relacionadas con aquello que nos interesa. Los intereses hacen que ciertas
representaciones mentales estén más accesibles y sea más probable que influya en el modo en que
procesamos la información.

Ejemplo: responder a la pregunta sobre si hay muchos o pocos taxis. Si no hay interés, no tiene sentido
activar representaciones: no nos fijamos en el número de taxis. Si hubiéramos querido coger un taxi,
habríamos tenido activada la representación mental que permite distinguir un taxi, y habríamos podido dar
esa información.

v Objetivos de acción
Es casi lo mismo. Si cambian los objetivos que guían el comportamiento de una persona, también
cambian las representaciones mentales que tiene activadas.

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

El ejemplo del taxi es un objetivo de acción.

v Estado de ánimo
(O cualquier otro de carácter afectivo: sentimientos, emociones…)

Son más accesibles las representaciones mentales que son congruentes o tienen relación con el estado de
ánimo.

Ejemplo: una persona optimista suele estar en un estado de ánimo más positivo que la pesimista, lo que
facilita que las representaciones mentales que tenga activadas sean congruentes con él.
Además, los pesimistas ven los éxitos y acontecimientos positivos como algo fortuito, que no depende de
ellos mismos y que no se volverá a repetir.
Una persona pesimista se acuerda más fácilmente de cosas negativas que positivas (y al revés con los
optimistas).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si se induce un estado de ánimo negativo, costará menos percibir negatividad en general (y viceversa).
En muchos estudios, se predispone en un estado de ánimo determinado a los sujetos experimentales y luego
realizan la actividad cognitiva. Determinará en qué se fijarán en la tarea y lo que recordarán de ella.

v Características de la información
Sobre uno mismo, basada en ejemplos vividos, casos extremos…

Hechos inesperados o sorprendentes, muy importantes, contraintuitivos, que activaron un estado de ánimo
fuerte…

Por ejemplo: vemos imágenes pavorosas de inmigrantes muertos de hambre que llegan en pateras y por eso
creemos que la mayor parte de inmigraciones ilegales se llevan a cabo en pateras. Sin embargo, en realidad
son por avión.

Nos influyen en exceso ciertas informaciones (y su recuerdo) porque, en el momento en que las
recibimos, nos llamaron mucho la atención, generaron una respuesta afectiva intensa…
Ese es un tipo de información que, por sus características, genera representaciones mentales mucho
más accesibles que otras.

b) Saliencia
Depende de la información que recibimos del contexto social en cada momento. La accesibilidad
diferencial no va solo en función del comportamiento o los pensamientos, sino también de la situación.

Los estímulos más salientes en el campo estimular son aquellos que tienen más probabilidad de activar una
representación mental congruente con ellos.

v Características físicas de las personas


Por ejemplo, estereotipos: uno de los tipos de representación mental que más afectan a cómo vemos a las
otras personas.
Pero no de todos los grupos tenemos estereotipos igualmente definidos. Tiene que ver con que alguna
característica física de los miembros de algún grupo llama especialmente la atención: lleva a prestar
atención a esas personas y distinguirlas de la mayoría (efecto “solo”).

Algunas características físicas de la persona llaman más la atención y dan más facilidad para crear
estereotipos:

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

• El color de la piel llama más la atención; el color de los ojos, no.


• La altura llama más la atención que tener mucho o poco pelo.

Determinará el tipo de representaciones mentales que activemos.

v Estímulos o elementos diferentes, únicos, extraños, minoritarios


Nos llama la atención lo extraño, lo único, lo nuevo…

c) Aplicabilidad
En función de la situación y los estímulos, será más congruente una representación mental u otra.
Por ejemplo, mencionar un animal lo hace más aplicable y empezamos a pensar en él. En el ejemplo del
taxi también se veía bien.

v Grado de ajuste entre los conocimientos disponibles y accesibles y la información estimular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3. Funciones psicológicas que se ven afectadas por las estructuras de conocimiento social
Cuando tenemos activada una representación mental en lugar de otra, influye sobre el procesamiento de la
información en ciertos modos concretos.
La accesibilidad de una representación mental u otra se relaciona, básicamente, con todas las funciones
psicológicas básicas.

a) Atención
Si tenemos activada una determinada representación mental, provoca 2 efectos en la atención:
– Desatención hacia aquello que no tiene relación con ella.
– Atención hacia aquello que tiene relación. Será mayor si es incongruente con la información.

La representación mental genera una expectativa. Si la realidad no coincide con la expectativa, activa la
representación mental, altera la atención.

¿Qué se recuerda mejor: la información congruente con las representaciones mentales que
tenemos activadas, o la información que es incongruente con ellas?
Se recuerda mejor la información incongruente, pero la que peor se recuerda no es la congruente, sino la
que no tiene ninguna relación con las representaciones mentales.

v Distintividad de la información congruente e incongruente


Llama más la atención lo que es incongruente con nuestras representaciones mentales (en términos
generales).
Sin embargo, lo que llama menos la atención no es lo congruente, sino lo que tiene menos relación con las
representaciones mentales.

Por ejemplo, los taxis no tenían conexión con ninguna de las representaciones mentales que teníamos, y por
eso ignoramos la información de cuántos había.

– Procesamiento ascendente de la información: lo que activa el procesamiento es la información.


Por ejemplo, ver un taxi verde activaría la representación del taxi porque no encaja.
– Procesamiento descendente: tienes activada una determinada representación mental y procesas
bajo la influencia de esa representación.

17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

v Con posibles efectos posteriores sobre la comprensión y el recuerdo

b) Interpretación / comprensión
Modo en que atribuimos significado a la situación a la que estamos expuestos. Comprender es vincular la
información nueva con el conocimiento previo.

Sin representación mental activada, es posible que seamos incapaces de dar significado. Solo se comprende
la información congruente.

c) Recuerdo
Experimento en el que los sujetos tenían que realizar una tarea cognitiva:

• Tarea: exposición a un vídeo sobre un día cualquiera en la vida de una mujer (Pepa, por ejemplo).
Todos los participantes veían la misma película y después tenían que responder un cuestionario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre lo que habían visto. Se suponía que era una tarea, sencillamente, de recuerdo.
Al final se hacían muchas preguntas, la mayor parte para despistar, en las que se pedía que
valoraran la película y dijeran qué tipo de persona pensaban que era Pepa.
Las preguntas de interés para la investigación eran:
– ¿Recuerdas haber visto en algún momento de la película a la protagonista leer alguna cosa?
Y, si la estaba leyendo, ¿cuál era?
– ¿Cuáles crees que son los hábitos de lectura de Pepa?

• VI: información sobre Pepa aportada antes del vídeo. 3 grupos experimentales:
– Control: solo se le decía su nombre y edad.
– Bibliotecaria: además, se les decía que se ganaba la vida como bibliotecaria.
– Peluquera.

• Resultado: los grupos experimentales se habían formado ideas bastante distintas del tipo de persona
que era. Todos recordaron que Pepa había aparecido leyendo, pero recordaban distintas escenas:
– Bibliotecaria: leyendo un libro voluminoso sobre Nietzsche.
– Peluquera: hojeando una revista del corazón.
– Control: ambas escenas.

Le atribuían unos hábitos e intereses de lectura muy diferentes. Recuerdan lo que es más
congruente con la representación mental activada.

Las representaciones mentales activadas por la información afectan al recuerdo. Se recuerda lo que es
más congruente con ellas.

Se han hecho muchos experimentos para ver qué se recuerda mejor: lo congruente o lo incongruente. Unas
veces se recuerda mejor la información congruente (como en este experimento) y en otros, la incongruente.

En función de varias condiciones, predomina el recuerdo de la información congruente sobre la


incongruente o viceversa.
INFORMACIÓN CONGRUENTE INFORMACIÓN INCONGRUENTE
1) Están bien afianzados. 1) Esquemas débiles o recientemente formados.
2) Se pretende recordar mucha información. 2) Se pretende recordar poca información.
3) La información a recordar es compleja. 3) La información a recordar es sencilla.
4) Motivación y/o capacidad para recordar escasa. 4) Motivación y/o capacidad para recordar elevada.
5) La exposición a información incongruente
generó mucho análisis.
18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Además, una información congruente o incongruente con los esquemas mentales accesibles se recordará
más cuanto más relevante sea para ti.

Un hecho incongruente que puede llamar la atención inicialmente (al recibir la información), si a pesar de
ser inesperado es trivial te llamará la atención en ese momento pero lo olvidarás rápido.
Lo importante no es solo que sea incongruente, sino que también debe generar algún efecto relevante para ti
(por ejemplo, generar un estado de ánimo).
Al valorarlas como intrascendentes, nuestro cerebro no hace ningún esfuerzo en retenerlas porque parece
que no servirán de nada.

v Mejor recuerdo de información congruente con los esquemas cuando:

1) Están bien afianzados


Aquellas representaciones mentales o esquemas que han sido alimentados por más experiencia están más
afianzados y consolidados:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Más resistentes al cambio.
• Los utilizamos más.
• Influyen más en la percepción, recuerdo y resto de funciones.

Si se activa un esquema mental muy afianzado, es más probable que dirija la atención a la información
congruente y la recuerde mejor.

No recordamos con toda precisión sino que reconstruimos, y no nos damos cuenta de que estamos
reconstruyendo los recuerdos. Para esa labor, utilizamos los esquemas que están más afianzados. Si no
recuerdo todo, tiendo a pensar que las cosas son como mi esquema mental me lo indica.
Tener una representación mental bien afianzada te ayuda a ahorrar esfuerzo cognitivo.

2) Se pretende recordar mucha información


Ante una tarea exigente, es probable que te quedes solo con la información congruente con el esquema
mental que tienes activado.
La información puede ser mucha o compleja.

Por ejemplo, si la historia que nos cuentan es complicada, el recuerdo será menos detallado y será
completado con información de los esquemas mentales que se activaron durante la escucha de la
historia.

Los esquemas ayudan a reconstruir el recuerdo: utilizas lo que tienes mentalmente archivado.

3) La información a recordar es compleja

4) Motivación y/o capacidad para recordar es escasa

d) Atribución / explicación causal de la conducta (propia y/o ajena)


Tratamos de buscar una explicación para las conductas propias o ajenas.

Hay una regla de la percepción: ninguna percepción es menos rica que la anterior. Cada vez que nos
fijamos en una cosa en la que ya nos hemos fijado antes, veremos más cosas siempre.

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v Estudio sobre cómo se forman los rumores
2 grupos de participantes en EE. UU.:
• Se les pedía que se inventaran una historia congruente con la viñeta: qué significaba y qué ocurría
antes y después.
• El desenlace se les daba de antemano: “esta es la escena de un suceso que acaba con una
cuchillada”. Agresión en el metro donde una de las personas acaba apuñalada con la navaja de
afeitar que porta el hombre de la derecha.

Muchos de ellos llegaron a la conclusión de que se había llegado a ese desenlace porque se había
producido un incidente racista en el que el blanco acababa acuchillando al negro.
Otros reconstruían la historia con el desenlace contrario: era el negro el que acuchillaba al blanco
(muchos de ellos no habían visto la navaja). Eran las personas más racistas, como se había comprobado en
un cuestionario previo.
Vieron que las dos figuras centrales eran ellos y trataron de reconstruir la historia.

Los esquemas mentales dirigen la atención y permiten dar sentido, generan inferencias respecto al
futuro congruentes con esos esquemas (si eres racista tiendes a pensar que quien más probablemente
cometerá una acción violenta es un negro).

Una vez daban su versión personal de la historia, se volvía a poner la viñeta. A quienes habían imaginado
que el agredido había sido el blanco, el experimentador les llamaba la atención hacia la navaja.
Se les pedía que revisaran la historia en función de ello. Los más racistas la revisaban de tal manera que,
aunque el blanco tuviera la navaja, el negro se lo quitó en la pelea.
Se reconstruía la historia para hacer una atribución congruente con los esquemas racistas disponibles.

En una viñeta similar a esta donde se cambiaba y el negro llevaba la navaja, también los que no eran
racistas pensaban que agredía el negro.

Esto pasa siempre: cuando se ve el fútbol, cuando se juzga la política, cuando se juzga el pensamiento de
amigos… Tendemos a reconstruir haciendo atribuciones causales que sean congruentes con nuestros
esquemas.
e) Inferencia o razonamiento
Los esquemas mentales influyen en cómo vamos mentalmente más allá de la información (hacer inferencias
o deducciones: extraer conclusiones a partir de la información que te permiten ir más allá de ella).

En el apartado inferencia social: heurísticos y sesgos veremos cómo afecta.

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

4. INFERENCIA SOCIAL: HEURÍSTICOS Y SESGOS

OPERACIONES MENTALES POSIBLES SESGOS O PRINCIPIO EXPLICATIVO


ERRORES
Recoger y seleccionar • Dejarse llevar por casos HEURÍSTICO DE
información extremos. DISPONIBILIDAD
• Atender más a ejemplos y
casos cercanos.
• Efecto solo.
• Efecto de primacía.
• Efecto de recencia.
• Efecto de pre–activación.
• Efecto de falso consenso.
Estimar relaciones entre hechos • Correlaciones ilusorias. HEURÍSTICO DE

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o eventos • Sesgo de positividad. DISPONIBILIDAD
Cálculo de probabilidades • Ignorar las probabilidades HEURÍSTICO DE
previas. REPRESENTATIVIDAD
• Ignorar el tamaño de la
muestra.
• Falacia de la conjunción.
• Efecto de diluido.

Heurístico: regla / estrategia simplificada de pensamiento que permite sacar conclusiones rápidas sin
demasiado esfuerzo cognitivo o sin toda la información necesaria para hacer un procesamiento profundo,
riguroso y sistemático del tema.
Cuanto más rigurosos queramos ser a la hora de extraer una conclusión sobre algo, más esfuerzo llevará y
más recursos cognitivos necesitaremos.

Al llevar a cabo operaciones mentales que tienen que ver con inferencias sociales, cometeremos diferentes
sesgos por utilizar determinados heurísticos: tendencia a procesar la información social con el mínimo
esfuerzo posible y sin gastar recursos cognitivos. Simplificación del pensamiento.

3 heurísticos (disponibilidad, representatividad y anclaje) que generan distintos sesgos.

Pueden darse dos casos:


• Que el mismo tipo de error sea inducido por distintos heurísticos.
• Según el heurístico que apliques, incurres en un sesgo distinto (es lo que se ve reflejado en la
tabla).

Por ejemplo, la falacia del jugador: si lanzo varias veces una moneda y en los primeros ensayos sale cara,
según el heurístico que guíe el pensamiento pensaré que es más probable que en el siguiente lanzamiento
salgan diferentes resultados:
– Heurístico de disponibilidad: veré más probable que vuelva a salir cara.
– Heurístico de representatividad: pienso que el azar funciona como que, al salir varias veces
seguidas una cara, tiene que acabar saliendo cruz. Parece más representativo de un juego de
azar que salga cruz habiendo otras tiradas previas en las que sale lo contrario.

21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

4.1. Heurístico de disponibilidad

v Recoger y seleccionar información à HEURÍSTICO DE DISPONIBILIDAD

Disponibilidad: hacer juicios sobre la frecuencia o probabilidad de los acontecimientos en función de los
ejemplos que recordamos de manera fácil o rápida.
Lo que determina el razonamiento es el uso privilegiado de aquella información que está más disponible,
que viene rápido a la cabeza.
Condiciona el juicio.

Junto con el heurístico de representatividad, es el más importante, al que más acudimos.

El heurístico de disponibilidad está muy estimulado por los medios de comunicación, que son una de
nuestras principales fuentes de información sobre el mundo.
Informan acerca de aquello que ocurre más allá de nuestro ambiente cotidiano, sobre hechos que no hemos
vivido en primera persona. No estamos en el escenario en que ocurren, con las personas que los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
protagonizan… Pero eso no nos impide formarnos una idea.

Los medios de comunicación activan constantemente el heurístico de disponibilidad, condicionando


nuestra manera de ver y juzgar el mundo.
Aunque pueden informar sobre mucho, no dan toda la información. El principal objetivo de un medio de
comunicación es captar y mantener a su audiencia. Selecciona la información en base a los intereses de
la audiencia, y la ofrece en el formato en que la atención sea máxima.

• Hay más noticias malas que buenas porque, en su mayoría, las personas se interesan más por ello. Sin
embargo, crea una visión del mundo más pesimista que si la información positiva y negativa estuvieran
equilibradas.
• Se intenta que la información sea lo más impactante posible, se estructura el formato para que llame
más la atención.
• Además, se prefieren sucesos protagonizados por personas concretas con las que podamos
identificarnos. Se prefiere la información sobre casos particulares a casos generales.

Hacen que cierta información con ciertas características sea la más disponible mentalmente.

Es falso lo que piensa la gente sobre que estamos en la época más violenta. Cada vez estamos más
concienciados sobre la violencia porque recibimos más información a diario sobre ella. Es información
verdadera, pero se pone por delante de la que podríamos recibir sobre otros muchos sucesos que no son
violentos.

Lo que está más disponible genera imágenes del mundo bastante distorsionadas.

a) Dejarse llevar por casos extremos

b) Atender más a ejemplos y casos cercanos


En general, las personas se equivocan porque atienden, sobre todo, a los casos y ejemplos más cercanos o
que conoce de primera mano, más que al conjunto de información relevante.

c) Efecto solo
Saliencia de la minoría. Los estímulos salientes llaman más la atención, por lo que dedicamos más tiempo
a captar información sobre ellos.

22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

d) Efecto de primacía
De toda la información que recibimos sobre una persona, nos llama más la atención la que recibimos en
primer lugar (las primeras impresiones afectan mucho). Y esa información se recordará más.

e) Efecto de recencia
Similar al efecto de primacía, pero con la información que recibimos en último lugar.

f) Efecto de pre–activación
El modo en que interpretamos algún aspecto de la realidad social está demasiado influido por aquellas
categorías o representaciones mentales que tenemos pre-activadas (se solapa con el efecto de
distintividad, pero es una idea más general). Predisposición.

g) Efecto de falso consenso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo de clase: estimación del porcentaje de personas en España que
– beben Coca–cola.
– están a favor de la eutanasia.
Cuando las personas beben Coca–cola, dan porcentajes mucho más altos de personas que beben Coca–
cola, y al contrario. Lo mismo ocurre con la otra opinión.

Al hacer preguntas respecto a las que la mayoría de la gente tiene su propia conducta o preferencias, creen
que hay mayor porcentaje de personas que tienen su misma preferencia.
Sesgo / efecto del falso consenso: exagerar el número de personas con su misma actitud hacia el mismo
tema.

Impresión de que las propias actitudes son más frecuentes de lo que son realmente. La gente no analiza
toda la información relevante respecto al tema, sino que se basa en un único tipo de información: su
preferencia.

Las personas a las que les ponen muchas multas de tráfico, cuando se les pide que hagan una estimación de
qué porcentaje de conductores creen que reciben al cabo del año tantas multas, o más, que ellos, dan un
porcentaje mucho más elevado que el que dan personas a las que no multan nunca o pocas veces.

v Estimar relaciones entre hechos o eventos à HEURÍSTICO DE DISPONIBILIDAD

a) Correlaciones ilusorias

Ejemplo de clase: experimento en el que se daban características positivas (12) y negativas (27) de
ciudadanos procedentes de dos ciudades distintas (A y B); en total, 39 características.
Había 26 habitantes de la ciudad A (mayoría) y 13 de la ciudad B (minoría). En cada ciudad, había la
misma proporción de características positivas y negativas.

Después, los participantes recibieron 2 listas: una con todas las características positivas o negativas, la
otra con los nombres de todos los ciudadanos. 3 tareas:
– Asignar cada característica a las personas a las que atribuyeron.
– Estimar la proporción de características positivas o negativas correspondientes a los habitantes
de ciudades A y B.
– Evaluar globalmente a los habitantes de las ciudades.

23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

La mayoría se formó una imagen más negativa de la ciudad más pequeña.

Correlación ilusoria: se cree que hay una correlación superior de la que existe en realidad.

Teniendo 2 grupos, una mayoría y una minoría, es una tendencia generalizada la de valorar más
negativamente a los miembros de minorías que de mayorías.

La razón es psicológica: Minoría + comportamiento negativo

• Minoría: la información que tienen que ver con personas que pertenecen a grupos minoritarios (en el
efecto solo, la minoría llama más la atención) llama más la atención que la misma información
cuando se da en alguien de la mayoría.
• Comportamiento negativo: la información sobre características negativas llama más la atención.

Una tendencia sociológica universal: exagerar la predisposición al delito de miembros de minorías; por
ejemplo, de inmigrantes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Antes de comprobar los datos, si tienes información de un comportamiento negativo de una persona de una
minoría, se recuerda más fácilmente que cuando el mismo comportamiento lo tiene un miembro de una
mayoría.

Son dos informaciones distintivas, salientes, que al aparecer juntas en un mismo caso llaman mucho la
atención, se recuerdan mejor y están más disponibles (heurístico de disponibilidad).

Las correlaciones ilusorias pueden dar lugar a dos situaciones:


• Generar un estereotipo negativo sobre un exogrupo. Se dan las condiciones mínimas para que se
generen estereotipos.
• Teniendo un estereotipo, se filtra la información en base a él, y solo se recuerdan los casos en los
que un miembro de un grupo estereotipado comete un acto congruente con ello.

Según otros estudios, formamos correlaciones ilusorias acerca del desempeño (éxitos y fracasos) de
personas que llaman la atención (individuos sobresalientes). Si hay una conducta predominante, los
asociamos más con ella.
Por ejemplo, si un conjunto de individuos tiene éxito, recordaremos que los individuos sobresalientes lo
hicieron mejor, aunque lo hayan hecho igual de bien; y viceversa: si fracasan, recordaremos que los
individuos sobresalientes lo hicieron peor.
Excepción: si yo soy la persona sobresaliente, no me parecerá que lo hice peor que los demás (sesgo que
nos inclina a vernos positivamente: beneficencia).

b) Sesgo de positividad
Ejemplo de clase: el 70% de enfermeras altamente cualificadas creyeron que la tenía valor diagnóstico
para una enfermedad, teniendo los datos:

Enfermedad
Sí No
Síntoma Sí 37 33
No 17 13

En base a los datos, es una conclusión errónea.


Se entrevistó a las enfermeras para indagar por qué habían cometido el error. Al preguntar por los datos,
solo se acordaban del número 37: dato confirmatorio. Solo atendían a la información confirmatoria.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

La hipótesis orienta la atención hacia la información que confirma la hipótesis; y te lleva a desatender la
información que no tiene que ver con ella o que es contraria.
Sesgo confirmatorio de hipótesis: estamos predispuestos a la verificación más que al rechazo, sobre todo
en el pensamiento intuitivo o cotidiano.

Karl Popper, respecto a la ciencia, dice que deberíamos buscar los datos que falsen la hipótesis, no los que
la confirmen. Si la hipótesis va orientada a hacer una generalización, puede fallar (limitación del
razonamiento cuando se hace de forma inductiva).
Lo que diferencia el pensamiento científico es que plantea proposiciones que hay que intentar refutar. Si no
se refutan, entonces se puede mantener la teoría. Sin embargo, las teorías deben considerarse como
provisionales y hay que intentar tumbarlas. Si no se consigue, es que es una teoría robusta y merece la pena
mantenerla.

Este sesgo es otra de las consecuencias de aplicar el heurístico de disponibilidad.


• Heurístico de disponibilidad: la información confirmatoria está más disponible que la no
confirmatoria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Sesgo de positividad: te centras en datos que confirman la hipótesis.

4.2. Heurístico de representatividad

v Cálculo de probabilidades à HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD

Representatividad: conclusión de que una persona con ciertas características habituales de un grupo
pertenece a él.

Se presenta a una persona con características que parecen cercanas a un estereotipo, con lo que parece
mucho más representativa de esa categoría.

a) Ignorar las probabilidades previas

Ejemplo de clase: probabilidad de que un habitante de Teruel, donde solo el 8% de trabajadores son
ingenieros, tenga diferentes profesiones. Además, se habla de que le gustan las maquetas, que prefiere las
asignaturas prácticas y aplicadas y que ha estudiado en la universidad.
Ingeniero > Mecánico > Dentista = Supermercado

Que el 8% son ingenieros es información que no se tiene en cuenta para sacar la conclusión, cuando es la
más importante.

Cuando se hacen estimaciones sobre la probabilidad, la dimensión general debería ser lo primero a tener
en cuenta.
Es bastante improbable que sea ingeniero viviendo allí. Sesgo: ver más probable que sea ingeniero frente a
todo lo demás (incluso frente a dentista, que también encajaría con el perfil).

b) Ignorar el tamaño de la muestra

Ejemplo de clase: se presenta a una mujer viuda, Elena, que tiene una calidad de vida medio–alta. Se dice
que las viudas tienen una pensión de 360 €/mes. Al preguntar por el nivel de vida de las viudas, en general,
las personas suelen responder que es medio–alto.

Ignorar el tamaño de la muestra: a la hora de hacer una valoración, pensar fundamentalmente en un caso
particular y atribuir sus características al conjunto general.

25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

Al mirar todos los datos, hay una información de validez estadística que es la única que no se refiere
exclusivamente a Elena: la pensión de viudedad. A partir del único dato verdaderamente relevante, se
debería inferir que el nivel de vida de las viudas es bajo. Sin embargo, la gente no lo hace cuando se da el
ejemplo de Elena.

Ejemplo también del heurístico de representatividad. Sin embargo, este no es previo a la descripción, sino
que se genera después de leer el texto.
Toma un caso concreto como representativo de lo general. Nos dejamos influir en exceso por ejemplos
concretos que pueden no ser representativos, pero que tomamos como tales.

Ignorar las probabilidades previas por el ejemplo concreto.

c) Falacia de la conjunción

Ejemplo de clase: probabilidad de que una mujer con determinadas características sea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Activista feminista > Empleada de banco + activista feminista > Empleada de banco

En primer lugar, errónea por estadística: hay muchas más empleadas de banco que activistas feministas.

Falacia de la conjunción: se considera la probabilidad de que dos hechos se den conjuntamente es


mayor que la probabilidad de que se dé alguno por separado.
Se estima la probabilidad de conjunción o unión entre dos hechos de forma equivocada.

La probabilidad de que dos hechos se den conjuntamente debe ser inferior a la probabilidad de que
cualquiera de ellos se dé por separado.

El heurístico de representatividad lleva a extraer conclusiones, en términos de extracción de


probabilidades, en función de si esa persona parece más representativa en base al estereotipo de un
grupo social frente a otro.

d) Efecto de diluido

Ejemplo de clase: probabilidad de que un hombre haya cometido un delito de abuso sexual.
Fantasías sadomasoquistas > Fantasías sadomasoquistas + jugar al golf

Cualquiera de las dos opciones, en realidad, tiene la misma probabilidad.

Efecto de diluido: la información relevante se diluye con información irrelevante.


Al añadir la información irrelevante, es como si redujera la probabilidad de que el sujeto encaje en el caso.
Sin embargo, esa información no debería afectar.

Es intrascendente que le guste jugar al golf. Incluso, tener fantasías sadomasoquistas no tiene influencia
sobre si abusa sexualmente, aunque guarda relación con las preferencias sexuales.

Heurístico de representatividad: la información relevante parece representativa de un estereotipo pero,


al añadir información irrelevante, se aleja del estereotipo y parece menos significativo.

Juzgamos la probabilidad de que un hecho encaje en una categoría en función de si la información dada
encaja en un estereotipo.

26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

4.3. Heurístico de anclaje


Ejemplo de clase: se preguntaba a los participantes cuál es el porcentaje actual de representantes de países
africanos en la ONU: más de un 40% / 10% (dependiendo de la versión) o menos.
Las respuestas variaban en función de la manipulación del porcentaje de referencia por parte de los
experimentadores.

Resultado fundamental: la mayoría siempre daba una cifra cercana a aquella que aparecía en la pregunta
(por arriba o por abajo). Sugería que la respuesta no tenía en cuenta la información verdaderamente
relevante.
El procedimiento para decidir la cifra era completamente aleatorio. Se decidía la cifra por un criterio
irrelevante con respecto al tema preguntado. No debería influir, pero influía.

Heurístico de anclaje: existe un referente de comparación o marco de referencia que ancla el juicio, y
que se utiliza para juzgar algo en base a datos irrelevantes.

Utilización de un marco de referencia erróneo que, por la rapidez con que se hace la tarea de inferencia o

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
razonamiento, influye.
En situaciones reales, hay información que se tiene en cuenta sin que debiera.

Por ejemplo, puedes presentar un producto caro, aunque tenga características diferentes al que quieres
vender, para provocar ese anclaje y que la persona considere el otro producto como barato.

5. COGNICIÓN, AFECTO Y MOTIVACIÓN


Las cogniciones y procesos cognitivos no siempre operan en frío, sino también en caliente: influidos por
factores de tipo afectivo y motivacional.

1) Estructuras físicas de cognición (corteza cerebral) y afecto (sistema límbico) están fisiológicamente
interconectadas.
Por tanto, se dan las condiciones físicas para que haya influencia.

Cuando se producen alteraciones entre esas conexiones, las personas piensan y procesan la información de
manera diferente, porque la motivación y el afecto no juegan un papel relevante.

Afecto y motivación pueden influir en la cognición de dos maneras:


• Interfiriendo y perjudicando.
• Potenciando y beneficiando: entre otras cosas, porque para poder llevar a cabo un procesamiento
profundo, hay que querer hacerlo: impulso de carácter motivacional. Sobre todo si la tarea
cognitiva es compleja y demandante. A mayor complejidad, más motivado tienes que estar para
hacerla bien y utilizar todos los recursos cognitivos disponibles.
Procesaríamos de manera superficial mucha información si no tuviéramos interés y motivación.

2) Motivaciones / preferencias diferentes pueden suscitar creencias, juicios y conclusiones diferentes, al


guiar el modo de procesar información.
Se expresa en distintas funciones cognitivas, no solo en una (también en la atención, por ejemplo).

3) Las emociones afectan a la cognición de 2 maneras, condicionando:

a) El tipo de información procesada: establecen preferencia, generan cierto filtro.


b) El modo en que se procesa la información: a qué nivel (superficial o profundo) procesamos la
información, y cómo lo hacemos.

27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

a) Influencia del afecto sobre el tipo de información procesada


Predisponer a una persona con un estado de ánimo concreto genera preferencia por cierto tipo de
información: congruente con el estado de ánimo.

El estado de ánimo suscitado puede influir, como mínimo, en 4 elementos:


• Recuerdo y aprendizaje: si estoy triste, me costará menos retener la información negativa.
• Juicios y valoraciones: es difícil tratar con alguien enfadado, porque las reacciones parten de la
interpretación sobre los demás.
• Atribuciones: explicar el propio comportamiento o el de los demás. Damos explicaciones más o
menos optimistas en función del estado de ánimo.
• Expectativas: previsiones sobre el futuro. Hacemos anticipaciones más positivas o negativas en
función del estado de ánimo.

b) El modo en que se procesa la información


Más variabilidad. Depende de:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cómo son las tareas cognitivas: sencillas o complejas.
• Implicación: alta (tiene que ver con temas que nos preocupan) o baja.

En algunas ocasiones, la motivación puede generar efectos de pensamiento desiderativo (wishful thinking):
confundir la realidad con el deseo, creer más probable que las cosas vayan a evolucionar como a ti te
gustaría que hicieran.
Es una de las formas en que la motivación influye sobre el procesamiento. Es relativamente frecuente,
porque es psicológicamente conveniente.

Tipo de procesamiento Características Influencia de estado afectivo y


motivación
Por acceso directo (a Demanda respuesta, opinión o Nula o baja.
conocimientos previos) valoración basada en recuperar
información, existiendo
información abundante.
Motivado Demanda respuesta, opinión o Alta influencia de motivaciones.
valoración con implicaciones
sobre objetivos, intereses.
Heurístico Tarea cognitiva sencilla, sin Alta influencia del estado de
exigencia de precisión, con falta ánimo.
de información o que no tiene
implicación personal.
Sustantivo Tarea cognitiva compleja, con Nula o baja.
exigencia de precisión, con
abundancia de información y con
alta implicación personal.

Aunque “por acceso directo” y “sustantivo” reciban distintos nombres, son 2 expresiones de lo mismo: no
hay alta influencia de motivaciones ni de emociones, por lo que el procesamiento de información es más
profundo y habrá menos errores.

5.1. Más ilustraciones de la relación afecto–cognición


Relación bidireccional:
• A veces, los estados afectivos generan consecuencias en la cognición, provocan formas concretas
de procesar la información.
• En otros casos, la cognición activa estados afectivos (estados de ánimo, emociones,
sentimientos…).
28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

v Nivel de activación y rendimiento cognitivo (U invertida)


Ejemplo de relación causa-efecto entre afecto/motivación y cognición que no tiene que ver con contenidos
de la cognición, sino con su calidad (rendimiento físico e intelectual).

Los estados afectivos tienen expresión fisiológica:


• Si cambias el estado fisiológico, puedes generar estados afectivos distintos.
• Un estado afectivo genera cambios fisiológicos.

Relación entre el nivel de interés por una tarea y el rendimiento.

Tener demasiado interés en realizar una tarea la hace más difícil: te pones nervioso y el nivel de
activación fisiológica se eleva. Consecuencia: menos control sobre las capacidades físicas y cognitivas.

Con un nivel de activación alto, la atención se centra en el propio estado fisiológico.

Por ejemplo, ocurre al hablar en público. Hay gente muy competente a la que le cuesta mostrarlo porque

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tendría que hablar en público. 2 razones fundamentales en el origen del problema:
• No tienes confianza en lo que cuentas porque crees que no sabes lo suficiente o no estás seguro de lo
que debes decir.
• Te pones tan nervioso que estás todo el rato pendiente de tu propia activación fisiológica. Poco
espacio mental para decir lo que debes decir y decirlo bien.

Un ejemplo de cómo la activación fisiológica es perjudicial para el rendimiento a partir de cierto punto.

También se da de manera inversa: si el nivel de activación fisiológica es muy bajo, tienes pocas fuerzas
para movilizar los recursos cognitivos y concentrarte.

Cierto nivel de activación fisiológica (incluso de nerviosismo) es bueno. Pero, a partir de entonces, es
malo: U invertida.

v Esquemas–actitudes–afecto
Orden inverso: cognición à afecto.

Muchas de nuestras representaciones mentales, una vez que se activan, generan actitudes positivas o
negativas y producen estados afectivos.

Por ejemplo, si tengo un estereotipo muy negativo de un grupo social, y me encuentro con una persona del
grupo, genera miedo o rechazo.
Se hace una interpretación a partir de un esquema mental, que tiene una consecuencia afectiva y se
traduce en comportamientos. El miedo conduce a huida o ataque (conexiones muy cercanas).

Una interpretación condicionada por los esquemas mentales disponibles genera un estado afectivo y
pautas de comportamiento concretas.

v Psicopatología: creencias y atribuciones


La Psicología estuvo dominada por el paradigma conductista mucho tiempo. A partir de los 60 se produjo la
revolución cognitiva, con la introducción de variables cognitivas en la explicación sobre trastornos mentales.

29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

5.2. Algunas motivaciones universales que interactúan con la cognición social


Además de las emociones, también las motivaciones interactúan con la cognición social y la condicionan.

a) Necesidad de cognición
Es más probable que hagamos un procesamiento profundo si el deseo de saber es alto.

Puede deberse a:
• Características de personalidad.
• Situaciones y momentos determinados (incertidumbre…): si debo tomar una decisión sobre cómo
actuar, pero no entiendo bien la situación ni tengo claras las alternativas de acción, mi necesidad de
cognición aumenta, pues podría equivocarme. Por el contrario, ante una situación familiar, la
necesidad de cognición es baja, menor necesidad de procesamiento con detalle.

b) Motivación de control
Las personas que tienen mayor motivación de control quieren controlar lo que pasa, no solo entenderlo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(aunque esto último es necesario primero).

En principio, la necesidad de control (que es mayor en unas personas y situaciones) es buena para
conocer.
Sin embargo, no siempre es así: a veces desarrollamos cierto tipo de creencias no porque reflejen bien la
realidad a la que se refieren, sino porque tenerlas nos da una ilusión de control que nos hace sentir
seguros.

En general, la gente más sana exagera la capacidad para controlar las situaciones y los resultados de su
comportamiento.

c) Motivación de afiliación y pertenencia


Motivación por establecer relaciones sociales positivas, sentirnos miembros de un grupo, acogidos y
reconocidos por los demás… hasta el punto de que podemos distorsionar la información referente a las
personas con las que queremos o tenemos buena relación.

Al identificar virtudes y defectos en un amigo, la motivación de afiliación genera esas distorsiones. Son
adaptativas: es mejor valorarlo bien.

d) Necesidad de auto–ensalzamiento (autoestima +)


Necesidad de generar y mantener una imagen positiva de nosotros mismos, algo más o menos fácil en
función de nuestros autoesquemas y cogniciones.

Algunas cogniciones favorecen o perjudican la autoestima. En términos generales, procuramos mantener


ideas sobre nosotros mismos que favorezcan nuestra autoestima, porque es muy disfuncional tener una
autoestima baja (incompetencia, infelicidad…).

e) Confianza
Tiene relación con varias de las motivaciones previamente mencionadas:
• Motivación de control: aumenta o disminuye en función de si la motivación de control es alta o baja
(confianza en uno mismo).
• Motivación de afiliación y pertenencia: afecta a la confianza en los demás. Una relación positiva
hará que tienda a confiar en esa persona; una negativa predispondrá a la desconfianza.
• Necesidad de auto-ensalzamiento: conecta con la confianza en uno mismo.

30
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1367627

5.3. Un ejemplo de vínculos entre cognición y afecto


Depresión y procesamiento de la información social (Beck)

Ejemplo general de cómo la cognición determina el estado afectivo, con muchas consecuencias a nivel de
comportamiento y relaciones.

Uno de los pioneros del enfoque cognitivo–conductual en clínica: aportaciones del conductismo (técnicas
de modificación de conducta) tomando en cuenta las relaciones:
• Cognición y conducta.
• Cognición y afecto.

Las personas depresivas (también las propensas a deprimirse y las pesimistas) tienen un estilo cognitivo
característico que puede ser causa y/o efecto de la depresión.
Una vez está presente en una persona depresiva, es el mayor obstáculo para superar la depresión; hay que
lograr cambiarlo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consiste en cierta forma de procesar la información y ciertos contenidos mentales (ideas, creencias).

a) Pensamientos automáticos negativos (triada cognitiva)


Contenidos: el estilo cognitivo o actitud cognitiva del depresivo se fundamenta en 3 pensamientos
negativos o creencias negativas, recurrentes y que filtran la información.

• Sobre la realidad circundante.


• Sobre uno mismo.
• Sobre el futuro

Es la triada cognitiva de Beck.

Si no puedes escapar de esos pensamientos, es difícil sentirse bien. Además, será muy difícil que intentes
hacer algo para sentirte mejor, porque crees que no servirá de nada.
Una vez que esas creencias están asentadas, dirigen el modo en que procesas la información.

b) Atención y recuerdo selectivos


La triada cognitiva dirige la atención y el recuerdo, orientándolos hacia información confirmatoria de esas
creencias (sesgo de positividad).

Hay que mostrar a la persona que la evaluación que hace de sí misma es exagerada, que tiene virtudes,
puede conseguir cosas y hay muchas cosas buenas en su vida.
Sin embargo, como su atención está focalizada en lo negativo y fundamentalmente recuerda eso, es difícil
salir de ahí.

c) Adivinación (hechos futuros negativos)


Idea negativa de la evolución del tiempo, que se traduce en expectativas concretas de futuro negativas,
congruentes con la idea de que las cosas irán a peor.

d) Descalificación de lo positivo
Cuando hay información positiva le quitan importancia, lo descalifican, no valoran positivamente lo que
otras personas sí.

Tienen un estilo concreto de atribución que refuerza su estado depresivo.


31

También podría gustarte