Está en la página 1de 12

Módulo III

El profesorado como agente de innovación

Hacia un aprendizaje más autónomo y


cooperativo (I): aprender a aprender
[6.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[6.2] Introducción

6 TEMA
Declarativo (qué)

“Conocimiento sobre el propio


conocimiento” CONOCIMIENTO Proce sal (cómo)
METACOGNICIÓN Conocer + controlar nuestros
procesos mentales
Condicional (cuándo y
Esquema

por qué)

TEMA 6 – Esquema
ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS Métodos de enseñanza de
METACOGNITIVAS estrategias metacognitivas

Presentación Práctica Práctica El mode lamie nto


de la estrategia guiada autónoma metacognitivo

Análisis y discusión
metacognitiva
CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS Inte rrogación o
METACOGNITIVAS Autointerrogación
metacognitiva
Enfoques en la distribución del
liderazgo Perspectivismo
estratégico

Estrategias Estrategias de gestión de Evaluación de estrategias


Estrategias cognitivas
metacognitivas los recursos metacognitivas
Estrategias de
Repetición Ge stión de l tie mpo
planificación Informes verbales
y/o e ntre vista
Estrategias de Ambiente de
Elaboración
control estudio
Observación
Estrategias de Gestión del
Organización
regulación esfuerzo Escalas o
cuestionarios de
Apoyo de otros e valuación
Innovación y Mejora de la Práctica Docente

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema queda recogido en el capítulo 6 «Hacia un


aprendizaje más autónomo y cooperativo (I): Aprender a aprender» (páginas 150-
179) del manual de la asignatura que encontrarás en el aula virtual.

6.2. Introducción

Durante el año 1996 la UNESCO publicó su célebre informe sobre la educación mundial
denominado Informe Delors (1996). En él, Aprender a aprender era ya postulado
como uno de los pilares que expresan los desafíos que debe enfrentar la educación en el
marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad.

En una sociedad en continuo cambio como la que vivimos, en la que el aprendizaje


continuo es una necesidad, parece forzoso que nuestros alumnos aprendan de forma
autónoma y aprendan a aprender de manera eficaz. Pero ¿qué queremos decir
cuando nos referimos al aprendizaje autónomo o al hecho de que nuestros
alumnos aprendan a aprender? Una vez comprendamos a qué tipo de aprendizaje
nos referimos, podremos ver después por qué es tan necesario este tipo de aprendizaje
y cómo podemos fomentarlo.

Cuando hablamos de aprendizaje autónomo o autoregulado o de aprender a aprender


estamos hablando de lo que en psicología del aprendizaje se ha denominado
METACOGNICIÓN y de su relación directa con los procesos de aprendizaje.
Metacognición significa literalmente “conocimiento sobre el propio
conocimiento”. Se considera un conocimiento de segundo orden al tenerse a sí
mismo como objeto de estudio, de ahí el prefijo “meta”.

El concepto metacognición fue acuñado por Flavell en 1976 para referirse al


conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos.
Implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha
actividad. Es decir, conocer y controlar.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Podemos encontrar a lo largo de la literatura muchas definiciones del término pero


todas ellas aluden a su doble significado.

Doble significado del término metacognición:

El conocimiento sobre los propios procesos mentales


implicados en el proceso de aprendizaje

El control o autorregulación de los mismos

En este sentido, Burón (1993) afirma que la metacognición consiste en saber qué se
quiere conseguir y saber cómo se consigue (autoreguación y estrategias).

Como el mismo autor dice: “Al hacer esta distinción bimodal (qué y cómo) se
resaltan dos dimensiones de la metacognición: la metacognición como conocimiento
de las operaciones mentales y la metacognición como autoregulación de las
mismas. Y la razón es que una función se deriva de la otra” (p. 16).

La metacoginición ayuda a los estudiantes en primer lugar a tomar conciencia del


funcionamiento de su pensamiento, a ser concientes de la manera en que
aprenden. Hablamos de alumnos conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

Consciente en el sentido literal de la palabra: “qué siente, piensa, quiere y obra con
conocimiento de lo que hace”1. Es decir, un alumno capaz de conocer tanto los
procesos mentales que entran en juego en su proceso de aprendizaje, como los
aspectos positivos y negativos que pueden influir en el mismo.

En segundo lugar, ese conocimiento sobre el propio conocimiento y la manera en que


aprenden les ayuda a autorregular, a controlar por sí mismos, su propio proceso
de aprendizaje. Por ello podemos decir que el conocimiento metacognitivo sirve para
regular el aprendizaje. Dicho de otro modo, el alumno capaz de conocer sus procesos
cognitivos y regularlos es un alumno que ha desarollado la habilidad de aprender a
aprender.

1Consciente: (Del lat. conscĭens, -entis, part. act. de conscīre, saber perfectamente).1. adj. Que siente,
piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace. Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Aprender a aprender es saber planificar qué estrategias se han de utilizar en cada


situación de aprendizaje, saber aplicarlas de manera adecuada y saber evaluar el
proceso para detectar posibles fallos. Información que, a su vez, puede ser transferida
a nuevas situaciones de aprendizaje, aprendiendo de esta manera a aprender de
manera más profunda y significativa.

La metacognición implica tres clases de


conocimientos (Woolfolk, 2006):

El conocimiento declarativo acerca de uno mismo como


aprendiz, los factores que afectan el aprendizaje y la memoria,
y las habilidades, las estrategias y los recursos necesarios para
realizar una tarea (saber qué hacer)

El conocimiento procesal (saber cómo utilizar las


estrategias)
El conocimiento condicional para asegurar la finalización
de la tarea (saber cuándo y por qué aplicar los procedimientos
y las estrategias).

En definitiva, el alumno que ha desarrollado una serie de estrategias


metacognitivas es capaz de conocer cómo aprende y de aplicar las estrategias más
adecuadas en cada momento para lograr un aprendizaje exitoso. Es capaz de regular
su propio proceso de aprendizaje y con ello está en disposición de realizar
procesos de aprendizaje mucho más autónomos.

Una vez tenemos claro qué es la metacognición y por qué posibilita un aprendizaje
mucho más autónomo o autoregulado, estamos en disposición de enfrentarnos a una
segunda pregunta: ¿Por qué es necesaria la metacognición?

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

A fondo

Aprender a aprender

Se estudia qué es la metacognición y porqué es necesario enseñar a pensar, a aprender


a los alumnos.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor

BERNARDO CARRASCO, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y


mejor. Madrid: Rialp. (Páginas 201-210)

Especialmente recomendable el capitulo XI: El profesor ante las estrategias de


aprendizaje.

El capítulo está disponible en el aula virtual.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

¿Cómo aprender? De los errores

Diana Laufenberg comparte sus valiosas experiencias como maestra y las


sorprendentes cosas que ha aprendido acerca de la enseñanza. Entre ellas, una visión
clave sobre el aprendizaje a partir de los errores y la necesidad de reflexionar sobre el
propio proceso de aprendizaje. Ambos aspectos son clave como hemos visto a lo largo
del tema para aprender a aprender.

Esta charla, que dura 10 minutos, es francamente ilustrativa del tipo de metodologías
que debemos emplear para innovar y mejorar la práctica docente.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.ted.com/talks/lang/spa/diana_laufenberg_3_ways_to_teach.html

Metacognición y comprensión de la lectura

JIMENEZ RODRIGUEZ, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura:


evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la
elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Tesis Doctoral.

Este trabajo de investigación es el resultado de la elaboración de una escala para


evaluar la conciencia lectora de sujetos españoles de 10 años en adelante. Este
instrumento recibe el nombre de ESCOLA y mide tanto los procesos como las variables
metacognitivas que están comprometidos en la metacomprensión antes, durante y
después de la lectura de un texto. A partir de la información obtenida de ESCOLA, el
docente descubre el grado de conciencia lectora que tienen los estudiantes y en qué
medida son capaces de planificar, supervisar y evaluar (procesos metacognitivos) la
actividad de lectura.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Bibliografía

AEBLI, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo.


Madrid: Nacea.

BELTRÁN LLERA, J.; BUENO ÁLVAREZ, J. A. (Eds.) (1995). Psicología de la


educación. Barcelona: Marcombo.

BERNARDO CARRASCO, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y


mejor. Madrid: Rialp.

BURÓN, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao:


Mensajero.

CERIONI, M. (2000) Propuestas de evaluación metacognitiva, en Contextos de


Educación, 3. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/art6.htm

DANSEREAU, D. F. (1985). Learning strategy research. In J. W. Segal, S. F. Chipman,


& R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills: Vol. 1, Relating instruction to
research. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

DE LA CRUZ, M.; SCHEUER, N. (2000). Concepciones y prácticas en el aprendizaje y


la enseñanza. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: ediciones UNESCO.

FILCHER, C.; MILLER, G. (2000). Learning strategies for distance education students
in Journal of Agricultural Education, 41 (1), pp. 60-68.

FLAVELL, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick


(Ed.), The nature of intelligence (pp.231-236). Hillsdale, NJ: Erlbaum

GOLEMAN D, 1996, Emotional Intelligence, London, Bloomsbury Publishing

GONZÁLEZ TORRES, M. C. (1997). La motivación académica. Sus determinantes y


pautas de intervención. Navarra: Eunsa.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

JIMENEZ RODRIGUEZ, V. (2004) Metacognición y comprensión de la lectura:


evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la
elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Tesis Doctoral. Disponible
en: http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf

KIRBY, J. (1984). Cognitive Strategies and Educational Performance. Nueva York:


Academic Press.

MAYOR, J.; SUENGAS, A.; Y GONZÁLEZ-MARQUÉS, J. (1993). Estrategias


Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis
Psicología.

MCKEACHIE, W. J., PINTRICH, P.R., LIN, Y., AND SMITH, D. (1986). Teaching and
learning in the college classroom: A review of the research literature. Ann Arbor, MI:
National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning,
University of Michigan.

MONEREO, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a


pensar y sobre el pensar. Infancia y aprendizaje, 50, pp. 3-26

MONEREO, C. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: unidades didáctica


de enseñanza estratégica. Barcelona : Graó.

SEGURA, C. I. (2002). Aprender a aprender. Claves para su enseñanza, en Educación y


Educadores, 5 (pp. 145-154).

SELMES, I. (1988). La Mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós.

WEINSTEIN, C.E., & MAYER, R.E. (1986). The teaching of learning strategies. In M.
WITTROCK (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 3 15-327). New York, NY:
Macmillan

WOOLFOLK, A. (2006). Psicología Educativa. Mexico: Pearson Education.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

Test

1. La metacognición implica…
A. Conocer y controlar.
B. Analizar y supervisar.
C. Conocer y memorizar.
D. Analizar y categorizar.

2. ¿Por qué es necesaria la metacognición?


A. Para aprender más.
B. Para aprender mejor.
C. Para prepararse para el siguiente nivel escolar.
D. Todas las opciones son correctas.

3. La metacognición no es algo innato, puede entrenarse.


A. Verdadero.
B. Falso.

4. A qué llamamos MACROESTRATEGIAS:


A. A las estrategias de más alto nivel.
B. A las estrategias metacognitivas.
C. A las estrategias que permiten utilizar las microestrategias de forma adecuada
para conseguir ciertos objetivos.
D. Todas las opciones son correctas.

5. Ordena las dos columnas según la clasificación de estrategias de aprendizaje

A. Estrategias de Repetición 1. Estrategias Cognitivas


B. Gestión del tiempo 2. Estrategias Metacognitivas
C. Estrategias de regulación 3. Estrategias de gestión de los recursos

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

6. El modelamiento metacognitivo…
A. Consiste en que el alumno verbalice las operaciones mentales que pone en
juego en cada uno de los pasos de la tarea.
B. Es exactamente igual al modelado conductista propuesto por Bandura.
C. Es uno de los métodos más versátiles ya que es idóneo para casi todas las
edades y tareas.
D. Tiene un riesgo o inconveniente y es que cada alumno personalice a su modo el
proceso.

7. La interrogación metacognitiva…. Señala las alternativas correctas:


A. Se trata de una hoja o pauta escrita que recoge las principales preguntas para
que el alumno se las plantee antes, durante y después de la resolución de una
tarea.
B. Consiste en una pauta de preguntas que sólo puede ser administrada por el
profesor.
C. Se trata de una hoja o pauta escrita que recoge las principales preguntas para
que el alumno las aplique a modo de fórmula
D. Puede ser autointerrogación si la pauta se la autoadministra el propio alumno.

8. Señala la opción FALSA. La evaluación de los procesos metacognitivos…


A. Tiene una dificultad intrínseca derivada del hecho de que los procesos
metacognitivos no se traducen en una respuesta observable.
B. Es una tarea fácil cuyo éxito depende de la utilización del instrumento
adecuado.
C. Conviene realizarla a través de diversos procedimientos para complementar
sus posibles limitaciones y obtener una evaluación lo más fiable posible.
D. Puede realizarse a través de autoinformes, la observación, y escalas o
cuestionarios.

9. Señala las alternativas correctas:


A. Todos los profesores deberían enseñar a pensar a sus alumnos.
B. La enseñanza de estrategias de aprendizaje corresponde al tutor u al
orientador, en ningún caso a los profesores de las distintas materias.
C. La enseñanza de estrategias de aprendizaje no tiene cabida dentro de las
programaciones de aula, por lo que deberá realizarse fuera del currículo escolar
D. La forma de enseñar de los profesores influye decisivamente sobre la forma de
aprender de los alumnos.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Innovación y Mejora de la Práctica Docente

10. Para enseñar a aprender a nuestros alumnos debemos… Señala las alternativas
correctas:
A. Fomentar el razonamiento deductivo en nuestras clases, dirigiendo a nuestros
alumnos de lo general a lo particular.
B. Mostrar a los alumnos la importancia de lo que aprendemos y su posible
utilidad.
C. Utilizar la interrogación como recurso didáctico en nuestras clases.
D. Evaluar la capacidad de memorización de los alumnos a través de exámenes
escritos y pruebas orales.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte