Está en la página 1de 41

APUNTES.

pdf
APUNTES ITEFO

3º Intervencion en los Trastornos Estructurales de las Funciones


Orofaciales

Grado en Logopedia

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

1 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS ESTRUCTURALES DE LAS FUNCIONES


OROFACIALES.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

TERAPIA OROFACIAL Y MIOFUNCIONAL. SENSIBILIDAD Y MOTRICIDAD OROFACIAL.

Mio (músculo) y terapia (curación). Especialidad de la logopedia cuyo objetivo es prevenir,


evaluar, diagnosticar, educar y/o rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial
originado por alteraciones orgánicas (labios, lengua…), neurológicas (PPCC, ELA, disfagia…) y/o
funcionales (respiración, masticación, deglución, articulación…).

CAMPOS DE ACTUACIÓN:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Odontología-ortodoncia: Alteraciones orales por disfunciones tales como respiración oral,
deglución disfuncional, interposición lingual, tipología facial, pre-post cirugías ortognáticas…

Atención temprana-odontopediatría: Estimulación oral temprana en casos de anomalías


dentomaxilofaciales, ausencia o alteración en reflejos y funciones alimentarias por prematuridad,
CIR, hipotonía, prevención relacionada con los materiales…

Malformaciones faciales y/o craneofaciales de origen genético-congénito (síndromes, fisura


labiopalatina…) o adquirido (accidentes, cirugías de resecciones tumorales, etc.).

Alteraciones respiratorias: Síndrome del respirador oral, disfunción tubárica, SAOS, etc.

Patologías de origen neurológico: PPCC, Parkinson, distonía, ELA o tras un ictus o traumatismo
craneoencefálico. Disfagias.

Estética facial: quemados, cicatrices, edad…

EVALUACIÓN. ASPECTOS A CONSIDERAR.

Ambiente estimular, alimentador, mobiliario, alimento, objetos, desarrollo en áreas cognitiva,


emocional, motora, lingüística, desarrollo visual y auditivo, anatomía y fisiología de órganos,
capacidad propioceptiva, consecuencias, relaciones de contingencia.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO MIOFUNCIONAL.

Se establecen a partir de la evaluación y el diagnóstico. La finalidad es intentar normalizar las


alteraciones anatomofuncionales del sistema orofacial y/o los problemas relacionados con la
alimentación (internos y/o externos al niño). La intervención en las alteraciones miofuncionales
tiene como objetivos el control postural, la sensibilidad (propiocepción-exterocepción),
alteraciones anatómicas, alteraciones funcionales (respiración, alimentación, articulación y
fonación) y la eliminación de parafunciones/malos hábitos.

CONDICIONES GENERALES DE LA INTERVENCIÓN MIOFUNCIONAL.

Intervención individualizada, orientada y basada en las necesidades del paciente, familia y medio
y los resultados de la evaluación. Pocos ejercicios realizados sistemáticamente mejor que muchos
ejercicios esporádicos y discontinuos, ajustar número de pautas, ejercicios y materiales
atractivos, pautas, ejercicios y explicaciones adaptados a la edad del paciente, alimentador,
capacidad, nivel atencional, etc.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

2 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

TEMA 2: BASES DE LA EVALUACIÓN. ANÁLISIS FUNCIONAL. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

PROCESO DE EVALUACIÓN LOGOPÉDICA.

Información preliminar (Variables implicadas-Relación) → Desarrollo de hipótesis explicativas


(análisis funcional) → Contraste de hipótesis (Evaluación) → Programación del tratamiento
(intervención).

El análisis funcional es una parte de la evaluación que permite identificar las relaciones
funcionales que existen entre las variables implicadas en un determinado problema y que se
representa mediante diagramas.

S ↔ O ↔ Rp ↔ X ↔ C-K.
S: Situación-Estímulos. Estímulos ambientales (visuales, auditivos, táctiles, temperatura,
distractores en general), mobiliario, postura, alimento, objetos (babero, cubiertos…),

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alimentador… El ambiente puede ser familiar-escolar, laboral-social. Puede influir la situación
tanto antes como durante o después de la comida.
O: Organismo. Factores temporales (sueño, hambre, fatiga) o “permanentes” (anatomofisiología
del sistema neurológico, orofacial, sensitivo, etc.). Afecciones respiratorias, con medicación
(fármacos) es importante valorar si modifican el nivel de atención (antiepilépticos), producen
sequedad bucal, ralentizan el disparo del reflejo deglutorio… Los fármacos que alteran el nivel de
conciencia son los antidepresivos, benzodiacepinas, antipsicóticos y los que alteran la fase oral
de la deglución son los anticolinérgicos (sequedad bucal), blacofeno (ralentiza disparo del reflejo
deglutorio), etc.
Rp: Requisitos previos. En los Rp cognitivos encontramos la propiocepción-percepción (visual,
auditiva, táctil), la memoria, atención, razonamiento, lenguaje, organización motora. Valorar si
los umbrales de activación están elevados o disminuidos. En los Rp emocionales tenemos el
interés-motivación y la autoestima, el estado en la comida. Valorar antes, durante y después de
la comida.
X: Función no verbal. Alteraciones miofuncionales, problemas en la alimentación, estado en la
comida.
C: Consecuencia. Elogios, calificaciones, apoyo al refuerzo, reconocimiento, estimular o
incentivar, criticar, desvalorizar, desanimar, ignorar… El refuerzo puede ser adecuado,
insuficiente, exagerado. Se elogia, califica positivamente y se reconocen esfuerzos.
K: Relaciones de contingencia. Frecuencia, intensidad, duración.
REPRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS FUNCIONAL.

Correlación no causal. Unidireccional causal. Bidireccionales causales.

V. Causal V. Causal Problema.


Inmodificable. Modificable.

Débil:

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

3 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Media:
Fuerte:

ERRORES FRECUENTES EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL.


Excesivo énfasis en las variables inmodificables o difícilmente modificables en vez de en aquellas
que aumentan, disminuyen o modifican la situación logopédica. No identificar las variables
mediadoras o explicativas entre las relaciones causales. Incluir demasiadas variables o variables
poco relevantes. Como logopedas seguramente necesitaremos información de diferentes
profesionales para completar nuestro análisis, pero hay que ser realista. Incluir todas las variables
causales evidentes importantes y modificables y sólo esas. Plantearnos lo ideal y no lo posible.
Dejar guardados en el armario la empatía, la humildad, las ganas de seguir aprendiendo cada día
y el sentido común.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Necesidad de contar con información proporcionada por otros profesionales. El logopeda no
suele realizar la mayoría de las siguientes pruebas, pero sí debe conocerlas para solicitarlas y
completar su evaluación y poder interpretarlas.
Evaluación anatómica de los componentes óseo-musculares: La realiza principalmente el clínico
especialista: ortodoncista, cirujano maxilofacial y odontopediatra. Nos aporta información sobre
las estructuras óseas y musculares que forman el sistema orofacial a partir de observación directa,
radiografías panorámicas y fotografías, análisis de modelos de escayola, resonancia magnética,
etc.
• Examen facial frontal y de perfil: Indican si el sujeto presento un biotipo mesofacial,
dolicofacial o braquifacial o un perfil ortognático, retrognático o prognático.
• Examen de los elementos óseos: Aporta información sobre asimetrías, fisuras, fístulas u
otro tipo de alteraciones en la mandíbula, maxilar superior, paladar óseo, etc.
• Examen de la oclusión dental desde los distintos planos: Informa sobre el tipo de
alteración existente en los distintos planos: sagital, vertical y transversal.
Pie de rey-Paquímetro: Evaluación de rango de apertura, tercios faciales, hemicaras, desviación
de línea media…
Dinamometría: Valoración cuantitativa de la fuerza del complejo buccinador. Se introduce un
botón en el vestíbulo bucal y se pide al niño que apriete los labios mientras se tira del
dinamómetro. Cuando lo suelta se registra la media repitiendo la operación tres veces y
calculando la media. Fuerza media propuesta: 1,5 a 2,5 kp.
Técnica de Payne o palatografía: Evalúa la posición lingual durante la deglución aplicando
fluorescitina en el vértice y laterales de la lengua y pidiéndole al paciente que trague.
Posteriormente se ilumina con una lámpara de luz negra el paladar donde habrá quedado impresa
la marca de los puntos donde se coloca la lengua en la deglución.
Fuerza muscular-IOPI: Biofeedback. Dispositivo que permite obtener medidas de presión en
kilopascales. Evaluación de lengua, buccinadores, orbicular de los labios…
Orofaciómetro: Valora la actividad muscular involucrada en las funciones orofaciales.
Myoscanner 160B: Valora la extensión de la lengua, fuerza de los labios y de los maseteros.
Smart Palate Complete Speech: Biofeedback.
Nasómetro: Registra el escape de aire nasal y bucal. Después el programa hace un análisis de los
registros y los valora.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

4 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Antropometría facial IMAGEJ: Programa gratuito que permite hacer mediciones precisas de una
fotografía. Estudios de perfil-tercios faciales.

Electromiografía de superficie: Técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica y


producida por los músculos esqueléticos. La aplicación de la EMG para codificación facial permite
medir la actividad de dos músculos faciales primarios. Se utiliza en los músculos más expresivos
de la cara.

Ecografía, ultrasonografía o ecosonografía: Permite obtener información de boca y lengua,


hipofaringe, hioides, laringe, tráquea, esófago.
Pulsioxímetro: Indica la saturación de oxígeno en sangre. Método de exploración clínica Volumen-
Viscosidad.
Polisomnografía: Evalúa flujo aéreo, esfuerzo ventilatorio, recambio gaseoso,
electrocardiograma, estadios de sueño EEG, EOG, EMG, presión positiva automática de vía aérea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Videofluoroscopia.
Videoendoscopia phmetría: Registra los niveles de acidez del esófago a través de una sonda con
receptores sensibles al ácido y un ordenador en el que se registran los resultados obtenidos.
Radiografías, radiografías panorámicas y ortopantomografía, TAC, Cone Beam Computed
Tomography (CBCT), resonancia magnética funcional, RM de tracto, telerradiografías, análisis
acústico de la deglución, termografía.
Prueba de sensibilidad o somestesia intrabucal-extrabucal: Informan sobre la sensibilidad
intrabucal y la capacidad para discriminar formas, tamaños y texturas, tanto fuera como dentro
de la boca. Paciente con los ojos cerrados, valorar sensibilidad a la fricción, distinción húmedo-
seco, dolor, discriminación de objetos de diferentes formas, tamaños y sabores.
Registro de fotografía y audio: Seguimiento de casos, comunicación entre profesionales.
Fotografías en posición frontal y lateral utilizando un separador de mejillas o un depresor que
permita abrir la cavidad oral en la zona donde esté la alteración. Grabación de audio para análisis
de habla, grabación de vídeo para el análisis de variables relacionadas con el paciente,
alimentador y ambiente.
EVALUACIÓN LOGOPÉDICA.
La evaluación se basa en la observación directa del órgano a valorar, la palpación y valoración del
tono muscular, forma y movimiento del músculo u órgano y en la estimulación, que aporta
información sobre la sensibilidad del paciente.

TEMA 3: EXPLORACIÓN ANATOMO-MORFOLÓGICA, TONO Y FUERZA.


EXPLORACIÓN CLÍNICA: POSTURA CORPORAL.
Anterior: Cabeza (adecuada, inclinada, en extensión, en flexión), hombros (misma altura,
elevado).
Posterior: Escápulas (simetría, elevados), hombros (misma altura, elevado).
Sagital: Hombros (adecuados, antepulsión, retropulsión), lordosis, cifosis, cabeza (adecuada,
antepulsión, retropulsión, en extensión, en flexión).
EXPLORACIÓN ANATOMO-MORFOLÓGICA OROFACIAL:

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

5 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Biotipo facial: Mesofacial, dolicofacial, braquifacial, asimetrías.


Perfiles faciales: Ortognático, retrognático, prognático. Clase I: normal, clase II: convexo, clase III:
cóncavo.
CUELLO: Forma; si hay engrosamientos, quistes, tumores. Piel; signos vasculares, congestión
venosa, cicatrices quirúrgicas, orificio externo de fístulas…
PABELLÓN AURICULAR: Implantación (alta, baja, media), malformaciones, simetría o asimetría.
NARIZ: Forma (larga, ancha…), microrrinia o macrorrinia, tabique nasal (normal, desviado),
laterorrinia, fosas nasales (simétricas, asimétricas, pequeñas, mucosidad).
Narinas: En función de su actuación en la inspiración forzada se establecen distintos grados: 0
(dilatación bilateral), I (no hay dilatación ni colapso), II (colapso parcial unilateral), III (colapso
parcial bilateral o total unilateral), IV (colapso total unilateral y parcial del otro lado), V (colapso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
total bilateral). Si existe alteración, acudir a ORL.
LABIOS: Posición habitual (cierre labial); competente, incompetente, contacto labio-diente,
con/sin interposición. Color: adecuado o alterado. Comisuras: simétricas o asimétricas, lesiones.
Fuerza: orbicular, cierre de labios; fruncir los labios y empujar contra el depresor. Criterios de
puntuación: F (funcional, sella los labios y los mantiene frente a una resistencia), FD (función
débil, daño moderado, cierra los labios, pero no tolera resistencia), NF (no funcional, daño severo,
realiza cierto movimiento labial, pero es incapaz de aproximar los labios), O (ausencia de
funcionalidad, no cierra los labios). Quelitis comisural: Infección aguda o crónica de las mucosas
de las comisuras producida por un hongo o una bacteria. Pueden aparecer en cualquier momento
de la vida, pero son frecuentes en infancia y vejez. Sueles ser dolorosas.
Labio superior: Tamaño (largo o corto), forma (inverso, evertido), tono (normal, hipo o hiper),
alteraciones (frenillo labial superior hipertrófico, cicatrices, malformaciones, alteraciones en
mucosa).
Labio inferior: Forma (inverso, evertido), frenillo (normal, hipertrófico), marcas dentarias,
cicatrices, malformaciones, alteración de la mucosa, tono. Épulis: aumento de volumen nodular,
de consistencia blanda, cubierto por mucosa sana, que corresponde a hiperplasia gingival
benigna, secundaria a trauma dentario o protésico, hormonal o infeccioso.
MEJILLAS: Simétricas, asimétricas, cicatrices, tono, fuerza (buccinador, compresión de la mejilla,
depresor colocado en el interior de la boca, con la pala aplicada contra el carrillo, empujando
hacia fuera, hay que pedir que comprima las mejillas: F, FD, NF, O).
MAXILAR SUPERIOR Y MANDÍBULA: Malformaciones (uni y bilaterales), asimetrías, desviaciones,
ortognatismo, retrognatismo, prognatismo.
ENCÍAS: Aspecto (normal, hipertróficas/inflamadas), coloración (normal, hipermizadas/rojizas),
malformaciones, heridas.
FUERZA MANDIBULAR: Previamente hay que comprobar que no hay sensibilidad ni crepitaciones
de ATM.
Depresión mandibular: Pterigoideo externo, suprahioideos. Apertura bucal mantenida frente a
resistencia manual. Los criterios de puntuación son: F si realiza el movimiento completo y lo
mantiene, la apertura debe presentar una amplitud correspondiente a ¾ dedos atravesados o 35-
40 mm y no deben existir desplazamientos. FD si puede abrir la boca con una amplitud inferior a
dos dedos y puede tolerar cierta resistencia. NF si el movimiento es mínimo, es posible la
palpación de los pterigoideos externos introduciendo un dedo dentro de la boca, con la punta

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

6 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

dirigida hacia el último molar superior, llegando hasta el cóndilo de la rama mandibular, no tolera
ninguna resistencia. O si no realiza depresión mandibular voluntaria.
Elevación mandibular: Masetero, temporal, pterigoideo interno. Encajar herméticamente las
mandíbulas, manteniendo los labios relajados, no permitir apertura con resistencia aplicada
verticalmente. F si cierra la mandíbula herméticamente, FD si cierra la mandíbula, pero el
examinador puede abrirla con mínima resistencia, NF si cierra la boca, pero no tolera ninguna
resistencia, se palpan a ambos lados el masetero y temporal, O si es incapaz de cerrar la boca.
Cuando la afectación es unilateral, la mandíbula se desplaza hacia el lado no lesionado mientras
el paciente intenta cerrar la boca.
Desplazamiento lateral: Pterigoideos externos e internos. Desplazamiento de la mandíbula a uno
y otro lado, frente a una resistencia lateral, desplazando la mandíbula hacia la línea media. F si
puede variar la amplitud de desplazamiento (más de tres piezas dentarias o 10mm), FD si la
distancia desplazada equivale a un incisivo superior, NF si realiza un desplazamiento mínimo y no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tolera ninguna resistencia, O si hay ausencia de movimiento.
Protrusión de la mandíbula: Pterigoideos internos y externos. Protruir la mandíbula mientras se
aplica una resistencia horizontalmente hacia atrás. F si ejecuta el movimiento completo, la arcada
dentaria inferior se sitúa por delante de la superior y puede mantenerlo frente a una resistencia
fuerte, FD desplaza ligeramente la mandíbula hacia delante pero no se observa hueco entre
arcadas y tolera resistencia leve, NF si se detecta mínimo movimiento y no tolera resistencia, O si
no realiza ningún movimiento.
DIENTES: Dentición decidua (infantil, temporal, 20 piezas), mixta, definitiva (32 piezas). Oclusión
dentaria (Clasificación Angle I, II/I, II/II, III, overbite, underbite, openbite, overjet), mordida
(cerrada, abierta anterior, abierta lateral, borde a borde, cubierta, cruzada), piezas dentarias
(agenesia, supernumerarios, mala implantación, giros, diastemas, apiñamientos).
PALADAR DURO: Forma (alto, ojival, plano, estrecho, ancho), pliegues palatinos (normales,
hipertróficos, asimétricos), malformaciones, fisuras, cicatrices y/o asimetrías. Profundidad: (0)
normal, (1) reducida, baja, (2) aumentada, alta. Ancho: (0) normal, (1) aumentada, ancho, (2)
reducida, estrecho.
PALADAR BLANDO: Malformaciones, fisuras, cicatrices y/o asimetrías, dimensión
(suficiente/insuficiente, largo/corto), forma de la úvula (normal, bífida, larga, corta, agenesia),
amígdalas (normales, hipertróficas unilateral, bilateral, grado). Si hay úvula bífida, es importante
escuchar el habla del paciente para descartar que exista una fisura submucosa, causante de un
timbre gangoso. Simetría: (0) presente, (1) ausente. Extensión (0) adecuada, (1) largo, (2) corto.
Úvula: (0) normal, (1) alterada, describir.
AMÍGDALAS: Observar tamaño. 0: dentro de la fosa amigdalina, sin obstruir la vía aérea
orofaríngea. 1: sales escasamente de la fosa, obstrucción inferior al 25%. Las amígdalas son
visibles, pero están incluidas dentro de los pilares sin sobrepasarlos. 2: hipertrofia amigdalar con
obstrucción del 25-50% de la vía aérea orofaríngea. Las amígdalas sobrepasan los límites de los
pilares, pero no alcanzan la úvula. 3: Obstrucción del 50-75%. Pueden alcanzar la úvula. 4:
obstrucción mayor del 75%. Pueden contactar entre si en la línea media. Si hay que realizar una
intervención, generalmente se elimina casi todo el tejido amigdalar que sobresale de los pilares.
LENGUA: Exploración anatomo-morfológica. Tamaño (normal, macroglosia, microglosia), atrofia
(disminución del volumen con arrugas en laterales y formación de pliegues longitudinales, uni o
bilateral), forma (afilada, redondeada, asimétrica), posición en reposo (normal, baja,
interposición), frenillo sublingual (normal, corto, inserción anterior, grueso, elástico,
anquiloglosia), malformaciones, cicatrices, fasciculaciones (lengua dentro de la boca), tono
(normal, hipotonía, hipertonía), mucosa (normal, geográfica, fisurada, con heridas).

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

7 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Fuerza: Protrusión: geniogloso, fibras posteriores. Protruir la lengua, la punta se extiende hacia
fuera más allá de los labios, con depresor sobre la punta se ejerce presión. Desplazamiento
lateral: Geniogloso y otros. Protruir la lengua y desplazarla hacia derecha e izquierda, con
depresor oponerse al movimiento lateral. Retracción: fibras anteriores del geniogloso y
estilogloso. Se sujeta la parte anterior de la lengua ejerciendo resistencia a la retracción. Elevación
posterior de la lengua: estilogloso y palatogloso. Colocar depresor sobre la superficie superior de
la lengua ejerciendo resistencia a la elevación.
Frenillo sublingual: Grado 0 (intervención quirúrgica, liberación del frenillo lingual), grado 1 (la
punta de la lengua contacta claramente con el paladar, por detrás de los incisivos superiores, en
máxima apertura mandibular), grado 2 (la punta de la lengua casi contacta el paladar, por detrás
de los incisivos superiores, en máxima apertura mandibular), grado 3 (la punta de la lengua llega
a la mitad de la distancia entre incisivos inferiores y superiores en máxima apertura de la boca),
grado 4 (la punta de la lengua sobrepasa levemente los incisivos inferiores), grado 5 (la punta de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la lengua no sobrepasa los incisivos inferiores, muy próximo a la anquiloglosia).

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM): Normal, crepitación articular (izqda/ dcha.),


hiperexcursión (izqda./dcha.), apertura de boca disminuida, apertura de boca aumentada, dolor
(izqdo./dcho.).

MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN: Abrir y cerrar los ojos, fruncir el ceño, cara sorpresa, fruncir los
labios, cara alegría-enfado, guiñar ojo derecho e izquierdo, levantar las cejas, cara de mal olor,
sonreír, signos de parálisis o paresia facial.

TEMA 3b: VALORACIÓN FUNCIONAL, MIOFUNCIONAL, ATENCIÓN TEMPRANA Y DISFAGIA.


Contexto odontopediátrico-ortodóncio: historia clínica, motivación tanto del niño como de los
padres e implicación, importante por la dedicación y tiempo que requiere el tratamiento para
que funcione adecuadamente. Relación padres-niño, tiempo en casa supervisado, capacidad para
comprender el problema, los ejercicios, etc. Factores ambientales como el momento de la
comida, comida, presencia de hermanos-modelos, distractores…
Evaluación orofacial y miofuncional: Screening inicial. Sirve para evaluar a qué profesional se debe
o se recomienda derivar al paciente.
Protocolo frenillo lingual, protocolo general: los frenillos no se estiran por su composición. No hay
que valorar solo la forma, también la función.
Evaluación de la sensibilidad: no se puede mover nada aue no se sienta. Tres criterios a nivel
extraoral: tacto, dolor y temperatura, clasificados como normosensible, hiposensible o
hipersensible. A nivel lingual somestesia intraoral (formas, texturas, temperaturas, dolor).
Identificarlo como correcto o incorrecta/ funcional o no funcional.
Examen general niños:
REFLEJO. EDAD. ESTIMULACIÓN. REACCIÓN. PPCC.
Babkin. < 6ª Presionando Apertura de boca.
semana. simultáneamente las
palmas del niño.
Búsqueda. < 3 meses. Estimulando por fuera las Vuelve la cara hacia V, VII, IX,
mejillas, en comisuras lado estimulado. XII.
labiales. Pueden indicar
asimetrías.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

8 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Succión- < 6 meses. Colocando el índice sobre Contracción de labios, V, VII, IX,
Deglución. zona anterior de la boca. movimientos linguales y X, XII.
rítmicos succionando y
tragando, acción
coordinada de
buccinadores,
orbiculares y actividad
lingual.
Mordida. < 3-5 Al presionar las encías Apertura y cierre V.
meses. inferiores por dentro. mandibular rápido.
Rooting. < 6 meses. Estimular lengua con dedo Lengua sigue al dedo.
mojado.
Náusea. < 6-7 Estímulo en la parte Cierre velofaríngeo, IX, X.
meses. media-posterior lingual o náusea, cabeza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en parte posterior retrocede, boca se abre,
faríngea. lengua se contrae y
tráquea asciende. Si es
fuerte producirá
vómito. Activo hasta
masticación. Función de
protección.

PAR CRANEAL. ESTÍMULO. RESPUESTA NORMAL. RESPUESTA


PATOLÓGICA.
Trigémino (V). Comida en la lengua. Se inicia masticación. No forma bolo. Ni
Leche (1ml), pudding. succiona ni mastica.
Facial (VII). Succión, comida en labio Labios redondeados, No sellado labial,
inferior, sonrisa. cierre y retracción de disminución o falta de
labios. movimientos labiales,
asimetría o falta de
retracción.
Glosofaríngeo Comida en zona Deglución en 2s. Retraso en deglución,
(IX) y vago (X). posterior de la boca. Elevación velo del reflujo nasal.
paladar.
Hipogloso (XII). Comida sobre la lengua. Lengua recoge Lengua no se eleva,
comida y la excesivo bombeo y
transporta hacia atrófica.
atrás.

Indicadores de buena prendida: Boca bien abierta, mayor parte de la areola dentro de la boca,
labio inferior evertido, mejillas redondeadas, mentón en contacto con el pecho, succión audible.
Disfagia: Para que la alimentación se pueda realizar de forma oral hay que garantizar que se
produzca de forma eficaz y segura. Debemos valorar el estado psicológico (depresión, agitación,
motivación), la comunicación verbal y no verbal, higiene, postura; y el estado neuropsicológico
(estado de conciencia, datos personales, orientación temporoespacial, atención, memoria,
percepción…). En función respiratoria valorar el tipo respiratorio durante deglución, frecuencia
respiratoria, distrés respiratorio, momento respiratorio durante la deglución salival. Explorar
anatomía oral: labios, paladar duro y blando, lengua, arcadas dentarias, estado de dentición,

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

9 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

prótesis dentarias, etc; y funcional: control labial y lingual, fuerza masticatoria, función de paladar
blando y reflejos orales, sensibilidad oral, examen de función larígnea.
Valoración consistencias: Sólidos (puré, dieta blanda, dieta normal), líquidos (pudding, miel,
néctar, líquidos). En volúmenes de 5, 10, 15, 20 mL.
Parámetros a considerar: Masticación y manipulación del alimento (babeo), ascenso laríngeo,
coordinación respiración-deglución, regurgitación nasal y/o traqueal, calidad de la voz, tos,
residuo en cavidad oral, duración y cantidad de la ingesta.
MECV-V: detección de disfagia orofaríngea. No es una prueba diagnóstica de disfagia por sí
misma. Aporta muchos datos, pero necesitamos una valoración médica complementaria para
confirmar un diagnóstico de disfagia.

Análisis acústico de la deglución-sonar Doppler: Registro de sonidos que permite valorar en qué
momento se produce la deglución y si se está produciendo una aspiración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Test del agua: se usaba como screening en enfermería y permitía valorar disfagia. Actualmente
no se aconseja con pacientes neurológicos por el riesgo de aspiración.

TEMA 4: EVALUACIÓN ALTERACIONES TUBÁRICAS.


Respiración: Función innata, vital, rítmica y principalmente involuntaria. Puede ser adaptativa,
ajustándose a las necesidades fisiológicas de forma indirecta (durante habla, canto, ejercicio…),
refleja (durante tos, estornudo, suspiro, deglución…) y voluntaria (de manera directa cuando la
persona decide parar de respirar). Se realiza en dos fases: inspiratoria y espiratoria, que
representan un ciclo respiratorio que varía en función del objetivo. Se diferencias dos
mecanismos de respiración: tranquila (vital, pasiva o de reposo, objetivo de oxigenar) y
habla/canto (además de oxigenar crea energía aerodinámica).
− Respiración tranquila: control neurológico automático, tronco cerebral (puente y bulbo)
y médula espinal. El ciclo respiratorio es generalmente regular (12-20/min), duración
media de 2-3s/ciclo. Inspiración tranquila y natural y es 40% del ciclo respiratorio.
Espiración tranquila y natural.
− Respiración habla/canto: Control neurológico automático y/o voluntario, corteza
cerebral y tálamo. Ciclo respiratorio irregular (8 cilos/min), se extiende hasta 40s/ciclo.
Inspitación corta, rápida, profunda y es el 10% de ciclo respiratorio. Espiración
prolongada y con variaciones de intensidad y/o pausas.
Nariz: Conducción del aire, humidificación, calentamiento o enfriamiento, filtración, transporte
mucociliar, acción antimicrobiana, olfacción.
Cavidad oral: Conducción del aire.
Faringe: Conducción del aire, humidificación y calentamiento (en menor grado que la nariz).
Laringe: Protección de la vía aérea inferior.
Tráquea: Conducción del aire, humidificación y calentamiento (en menor grado que la nariz).
Pulmones: Almacenamiento del aire para la producción del habla, intercambio gaseoso celular.
Evaluación respiratoria: Los objetivos son identificar el tipo respiratorio, valorar el modo
respiratorio durante la respiración tranquila y cuando esta asociada al habla, detectar la
existencia o no de alteraciones y su grado, comprobar si la respiración inadecuada es la causa de

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

10 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

otras alteraciones morfológicas y/o miofuncionales, intentando identificar el posible origen de la


respiración inadecuada, valorar la necesidad o no de realizar una intervención multidisciplinar,
establecer los objetivos de la intervención si fuera necesaria.
Anamnesis: Sueño (tranquilo o agitado, despertar constantemente, ronquidos, boca abierta,
babeo, boca seca al despertar…), amigdalitis o adenoiditis, congestión nasal, frecuencia de
resfriados, alergias, sinusitis, bronquitis, neumonía, somnolencia, respiración ruidosa, labios
resecos, ojeras, hábitos orales (succión digital, chupete…), evaluaciones y/o tratamientos previos.
Postura corporal: En reposo durante la respiración. Normal (postura ortostática, equilibrio y
alineación entre cráneo, cintura escapular y pélvica), alterada.
Tipo de respiración: Diurna nasal, bucal o mixta. Nocturna nasal, bucal o mixta. Silente o ruidosa.
Grado 0 para respiración nasal, grado 1 para respiración mixta y grado 2 para oral.
Exploración facial intra y extraoral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Modo respiratorio:
− Clavicular: Elevación de tórax y hombros durante inspiración. Participan activamente los
músculos del cuello y en ocasiones se puede observar la contracción del
esternocleidomastoideo. Puede causar tensión excesiva en la faringe y laringe para
mantener una presión subglótica necesaria para el habla, reduciendo el gasto de aire, ya
que el almacenado en los pulmones es insuficiente.
− Torácico: Expansión lateral y anterior de la región media del tórax.
− Costo-diafragmático: Expansión armónica de toda la caja torácica. Existe un
aprovechamiento de toda el área pulmonar, es la respiración mecánicamente más eficaz
para la voz cantada.
− Inferior o abdominal: Expansión anterior del abdomen y ausencia de movimientos
torácicos.
Ritmo respiratorio: Normal, acelerado, disminuido, disrítmico. Lo normal para los niños pequeños
es una frecuencia media de 40 respiraciones/min, para niños de 3-12 años 20 respiraciones/min
y para mayores de 12 y adultos 16 respiraciones/min.
Soplo: Su uso correcto indica como realiza el sujeto el control de su capacidad espiratoria.
Intensidad fuerte o flojo, rápido o lento, control, dirección, tiempo de soplo (s).
Silbido: Las CCVV no actúan dejando la glotis abierta y la corriente de aire que fluye no debe ser
entrecortada. La posición lingual es la que varía la modulación del silbido. La cantidad vendrá
determinada por la capacidad espiratoria del sujeto. Observar si puede realizarlo normalmente,
con dificultar o imposibilidad. Se pide que realice un silbido fuerte/flojo, rápido/lento. Evaluar
control, direccionalidad y capacidad de modulación.
Tos: Sistema de defensa de las vías aéreas superiores. Intervienen en ella los músculos
encargados de la espiración y los músculos laríngeos internos. Cuando se produce, las CCVV en
un principio se encuentran cerradas. La presión subglótica ejercida por el aire de los pulmones es
tan grande que produce una apertura y cierre de las CCVV de forma brusca. Es un sistema de
defensa ya que permite expulsar cualquier elemento extraño que entre en la laringe y que pueda
causar una posible asfixia.
Para evaluar la función respiratoria se utiliza la prueba de permeabilidad de Glatzel, prueba de
fatiga o prueba de Rosenthal (20 respiraciones), movimiento de las aletas de la nariz,
coordinación fonorrespiratoria. El test de permeabilidad nasal espiratoria por placa oronasal
(Susanibar, 2012) consiste en cuatro subpruebas a realizar con el paciente sentado frente al
examinador. Solo se aplican las cuatro si el paciente presenta boca abierta en posición habitual:

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

11 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Registro de permeabilidad nasal sin higienizar la nariz y sin ocluir la cavidad oral, registro de
permeabilidad nasal sin higienizar la nariz y ocluyendo la boca, registro de permeabilidad nasal
higienizando la nariz y sin ocluir la cavidad oral, registro de permeabilidad nasal higienizando la
nariz y ocluyendo la cavidad oral.
Insuficiencia respiratoria nasal: Origen orgánico por obstáculos mecánicos en cavidades nasales,
coanas, nasofaringe o cavidad oral, u origen funcional si las vías aéreas no están obstruidas, pero
hay hábito bucal. Impotentes funcionales: algún trastorno neurológico en el control del tono
muscular del sistema estomatognático, lo que hace que el paciente mantenga respiración oral.
Respiración oronasal u oral: Se considera función fisiológica adecuada exclusivamente durante el
habla/canto y el esfuerzo físico realizado en deportes. Se considera patológica en respiración
tranquila. Su etiología puede ser obstrucción nasal (desviación septo, hipertrofia de cornetes,
malformaciones, infecciones, neoplasias, hábitos orales prolongados…). Produce alteraciones
craneofaciales (crecimiento de predominio vertical, hiperdesarrollo maxilo-mandibular,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alteraciones de ATM…), dentales (clase II, overjet, mordida abierta anterior…), nasales (narinas
estrechas), labiales (hipofunción, labio superior retraído o corto e inferior evertido o interpuesto
entre los dientes, labios secos…), linguales (anteriorización, tensión disminuida, posición habitual
en suelo de la boca…), masticación, deglución, expresión facial (hipotonía, ojeras…). La
permanencia de la respiración oral por largos periodos de tiempo determina modificaciones en
diferentes estructuras y provoca menor crecimiento craneofacial, oclusión dental alterada,
retraso en el crecimiento de la mandíbula, flacidez en músculos faciales y faringe.
Caracterización: Boca entreabierta, protrusión de los dientes anteriores y retracción del labio
superior, eversión del labio inferior, dificultad para mantener cerrados los labios y al intentar
cerrarlos hay tensión en músculos mentonianos, lengua ensanchada y poco posicionada en la
cavidad oral, fosas nasales estrechas, ojeras. Dentro de la cavidad oral encontramos paladar alto
y arcada dentaria estrecha (ojival), oclusión dental alterada. Frecuentemente asociado a
amígdalas hipertróficas. Facies adenoidea, disminución del apetito, somnolencia excesiva, falta
de atención, bajo rendimiento escolar.
Sinusitis: Inflamación de la mucosa de los senos paranasales. La sinusitis es aguda cuando los
síntomas se presentan después de un resfriado que no mejora o empeora después de 5-7 días de
tener los síntomas. Los síntomas abarcan mal aliento o pérdida de olfato, tos que generalmente
empeora por la noche, fatiga y sensación de malestar general, fiebre, dolor de cabeza (similar a
presión), dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial, congestión y secreción
nasal, dolor de garganta y goteo retronasal. La sinusitis es crónica con los mismos síntomas, pero
tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas. En la exploración se utiliza endoscopia, TAC
y radiografía.
Poliposis nasal: Crecimiento de tumores benignos que obstruyen la respiración. Es una forma
especial de sinusitis (polipoidea). Dificultas para respirar por la nariz, alteración o anulación del
olfato (anosmia), rinolalia cerrada, mucosidad nasal exagerada. Valoración por TAC y
rinofibrolaringoscopia.
Adenoides (vegetaciones): Masas de tejido linfoide situadas cerca del orificio interno de las fosas
nasales, en el techo de la nasofaringe. Respiración bucal, rinolalia, ronquidos, goteo nasal crónico,
tos, otitis aguda, dolores de cabeza. Pueden provocar condiciones peligrosas como apnea del
sueño, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.
Facies adenoidea: Mayor componente vertical, boca abierta, maloclusión dental, hipotonía labial,
paladar ojival, ojeras profundas, ojos caídos, narinas estrechas del lado de la deficiencia, suele
asociarte con hipertrofia amigdalar.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

12 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHOS): Presencia de episodios recurrentes de


obstrucción parcial o total de las vías aéreas superiores durante el sueño. Se manifiesta por una
reducción u obstrucción completa del flujo aéreo con caída de la saturación arterial de oxigeno
que provoca microdespertares de menos de 15s que reanudan la respiración. La obstrucción se
produce por colapso de las partes blandas de la garganta, lo que determina hipoxemia e
interrupciones del sueño no conscientes, somnolencia y cansancio diurno. Pacientes con posible
SAHOS son aquellos con hipertrofia lingual, hipertrofia amigdalar, retrognatia, oclusión dental
clase II, desplazamiento inferior del hueso hioides o aumenta de la circunferencia cervical. Las
alteraciones del sueño producen insomnio/varios despertares, asfixias repetidas durante el
sueño, hipersomnolencia diurna, cognición, fatiga crónica, dolor de cabeza/garganta al
levantarse, boca seca. La fragmentación del sueño hace que tenga una disminución del tiempo
total del sueño, el paciente muchas veces no es consciente de lo que le ocurre. La severidad
tiende a progresar mediante edad, aumento de peso, menopausia.
Evaluación: Exploracion ORL (adenoides, hipertrofia de cornetes, desviaciones septales),

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evaluación miofuncional, cefalometría, poligrafía, polisomnografía, cuestionarios (Pittsburgh de
calidad del sueño, Berlín de riesgo de SAOS, Epworth de escala de somnolencia).
− Escala de Mallampati (modificada por Samsoom y Joung, 1987). Valora el espacio
orofaríngeo mediante la visualización directa del paladar blando, amígdalas o tonsillas,
arco palatofaríngeo y palatogloso. Se utiliza para valoración de la vía aérea superior en
respiradores orales y roncadores. Paciente sentado, se le pide que abra la boca y
protruya la lengua. Clase I → visible paladar blando, úvula, tonsilas palatinas, arcos
palatogloso y palatofaríngeo. Clase II → Visible paladar blando, úvula y tonsilas. Clase
III→ Visible paladar blando. Clase IV → Nada visible.
Índice de apnea-hipoapnea: Se calcula sumando las apneas totales y las hipoapneas y dividir el
resultado entre el número de horas de sueño. Se considera que padecen un SAOS aquellos
pacientes con índice de apnea/hipoapnea ≥ y sintomatología acompañante. Leve (IAH 5-15/h),
moderado (IAH 15-30/h), grave (IAH >30/h). El diagnóstico se establece mediante un estudio
durante el sueño, preferiblemente durante polisomnografía completa nocturna, en la que se
monitorizan variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias.
Cefalometría: Las medidas esqueléticas influyen en las dimensiones de las vías aéreas superiores.
Distancia entre la pared posterior de la faringe, la base de la lengua y el paladar blando,
verificación del espacio aéreo (SAOS reducción del espacio velofaríngeo). Posición del hueso
hioides sanos a nivel de la vértebra cervical C3-C4, SAHOS C4-C6.
Poligrafía: Exploración que se realiza durante la noche en el domicilio del paciente, con un aparato
que registra el flujo nasal, los ronquidos, los movimientos torácico-abdominales y la saturación
sanguínea de oxígeno.
Polisomnografía: La nocturna es una técnica diagnóstica que evalúa cuantitativamente las
alteraciones ventilatorias y estructurales del sueño que aparecen asociadas a los trastornos
respiratorios que se manifiestan mientras el individuo duerme. Tiene un alto coste y necesita,
sobretodo en niños, personal adiestrado. La diurna es más fácil para niños aunque muchos casos
precisan sedación o privación del sueño. Durante la PSG se registran diversas señales
electrofisiológicas: EEG (microdespertares y diferencia las fases REM de las no-REM), EMG
(movimientos de la pared torácica y abdomen), flujo aéreo nasobucal, oxigenación
(pulsioximetría o monitorización de presión transcutánea y medidas de retención de CO2).
Niños: Frecuente en la primera infancia, cuya incidencia se incrementa en edades posteriores,
pudiendo producir severas complicaciones. Las principales alteraciones son retraso en el
crecimiento, problemas de comportamiento, dificultades en el aprendizaje, repercusiones

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

13 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

cardiocirculatorias y pulmonares. La causa más frecuente es la hipertrofia adenoidal y amigdalar.


Generalmente se manifiestan despertares clínicamente evidentes, periodos de despertar más
breves (microdespertares) que provocan que el paciente duerma de forma superficial. El niño no
es consciente de los microdespertares. Son responsables de la fragmentación del sueño que
añadido a la hipoxemia explican trastornos de conducta, de atención, de personalidad y
parasomnias. Los niños que roncan tienen el doble riesgo de padecer hiperactividad y déficit de
atención, el triple en niños menores de 8 años. Además son frecuentes conductas agresivas y
rebeldes, timidez patológica, fracaso escolar. Suelen padecer hiponasalidad o rinolalia cerrada
por la dificultas con que se encuentra el aire espirado para pasar por la rinofaringe o por las fosas
nasales en la fonación.
− Rinomanometría: Método exploratorio objetivo que mide los flujos y resistencias
mecánicas ofrecidas por las fosas nasales al ser atravesadas por la columna aérea en las
distintas fases de la respiración. Valora alteraciones del paso del aire a través de las fosas
nasales en inspiración y espiración. Detecta obstrucciones producidas por la presencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de pólipos, inflamación de la mucosa nasal, hipertrofia de cornetes o adenoides,
desviación tabique nasal, etc. y cuantifica dichas alteraciones. Se puede realizar en niños
mayores de 6-7 años. Es útil como prueba de control. El estudio más común es la
Rinomanometría Anterior Activa con o sin mascarilla.
o ✔: No deforma las narinas ni altera la función valvular, fácil y rápida de realizar,
posible en niños, explora todo ciclo respiratorio, registros gráficos, estudios
dinámicos.
o X: Mayor consumo de tiempo que usando piezas nasales, pueden producirse
fugas a nivel de la unión cara-máscara, en obstrucción nasal intensa puede ser
imposible el estudio, si hay importante descenso de permeabilidad nasal la
prueba puede ser opresiva, hay que calibrar el aparato antes de cada
determinación.
Con piezas nasales es posible incluso en niños, explora todo el ciclo respiratorio, obtiene
registros gráficos y se pueden realizar estudios dinámicos. Pero hay posible deformación
del ostium nasal, solo se puede explorar una fosa cada vez, en casa de obstrucción nasal
intensa puede ser imposible, si hay importante descenso de permeabilidad puede ser
opresiva, hay que calibrar el aparato.
Pruebas de función nasal:
Prueba de dilatación: Se realiza una rinomanometría 10 o 15 min después de llevar a cabo una
maniobra basal y aplicar un descongestivo para observar la reversibilidad de la obstrucción al flujo
aéreo. Se utiliza en pacientes a los que se les realiza por primera vez una rinomanometría para
determinar sus valores teóricos personales y en caso de hallar obstrucciones al flujo aéreo en
maniobras basales. Descarta la existencia de obstrucciones mecánicas.
Prueba de provocación nasal: Se observa la respuesta nasal a la aplicación gradual de sustancias
que pueden producir un estado inflamatorio de la misma, en sujetos susceptibles, mediante una
medición objetiva de síntomas y de obstrucción nasal. Se distingue entre Prueba de Provocación
Nasal Inespecífica (diagnostica hiperreactividad nasal inespecífica), Prueba de Provocación Nasal
Específica (diagnostica rinitis alérgica).
Rinometría acústica: Envío de ondas sonoras a la cavidad nasal, parte se absorben y parte se
reflejan; los cambios de impedancia son inversamente proporcionales a las diversas secciones del
objeto atravesado. Con el software adecuada se reconstruye el perfil nasal y se obtienen los
valores de los volúmenes interiores de las fosas nasales y áreas transversales de las cavidades. No
precisa colaboración del paciente, puede usarse en niños, ofrece imagen tridimensional. Pero

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

14 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

precisa piezas nasales, si hay obstrucción importante puede dificultar mediar áreas nasales detrás
de ella, no es posible estudiar el cavum, precio elevado.
Espirometría: Prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Mide el volumen de aire que
movilizamos con la respiración y la velocidad con que se mueve. Mide la magnitud de los
volúmenes pulmonares y la rapidez con la que pueden ser movilizados. Necesidad de
colaboración del paciente. En niños suele realizarse a partir de los 5 años. Puede ser simple si
mide volúmenes pulmonares estáticos (excepto volumen residual y los derivados de éste) o
forzada si mide volúmenes dinámicos y proporciona información de mayor relevancia clínica. Hay
que evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios o signos de
enfermedad o en pacientes de riesgo. Se usa para diagnóstico, control de evolución, evaluación
de discapacidades, estudios epidemiológicos. Se contraindica absolutamente en síndromes
coronarios agudos o infartos de miocardio, neumotórax activo o reciente, aneurisma aórtico o
cerebral complicado, desprendimiento de retina reciente y síndrome de hipertensión
endocraneal. Se contraindica relativamente en falta de comprensión o colaboración, cirugía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
torácica reciente, problemas bucodentales o faciales, náuseas provocadas por la boquilla, dolor
torácico significativo que impida colaboración para el esfuerzo.
Volúmenes: Normal o tidal (aire que se mueve en cada respiración, normal 500mm/cc), de reserva
inspiratorio (máximo volumen inspirado a partir del corriente, aprox. 2500cc), de reserva
espiratorio (máximo volumen espiratorio a partir del corriente, aprox. 1500cc), residual (aire no
movilizable que queda en el pulmón y vías aéreas tras espiración máxima, aprox. 1500cc).
Capacidades: Vital o vital lenta (volumen total que movilizan los pulmones, se obtiene con
respiración lenta o relajada), inspiratoria (volumen total de aire inspirado), residual funcional
(volumen de reserva espiratoria + volumen residual), pulmonar total (cantidad total de aire que
pueden contener los pulmones; capacidad vital + volumen residual).
Patrón obstructivo: Indica una reducción de flujo aéreo. Producido por aumento de la resistencia
de las vías aéreas (asma, bronquitis) o por disminución de la retracción eslática del parénquima
(enfisema).
Patrón restrictivo: Reducción de la capacidad pulmonar total por alteraciones del parénquima, del
tórax, de los músculos respiratorios y/o su inervación.

TEMA 5: TÉCNICAS Y MATERIALES DE INTERVENCIÓN.


La logopedia basada en la evidencia debe sustentar la toma de decisiones de todo lo que vayamos
a hacer. En España hay necesidad de capacitación de profesionales proporcionando recursos y
facilitando interacción entre la clínica y la investigación. Los objetivos del tratamiento
miofuncional se establecen a partir de la evaluación y el diagnóstico. La finalidad es intentar
normalizar las alteraciones anatomofuncionales del sistema orofacial.
Programación: Establecer objetivos generales y específicos, actividades y tareas, materiales y
reforzadores motivacionales.
Consideraciones generales: Pocos ejercicios realizados sistemáticamente mejor que muchos de
forma esporádica y discontinua. Ajustar el número de pautas. Ejercicios y materiales atractivos
para el niño, pautas ejercicios y explicaciones adaptadas a la edad del paciente, alimentador y
medio, capacidad, nivel atencional, etc.
Programa de intervención: Elaborado a partir del análisis funcional. Considerar factores
desencadenantes, tipo de variables y la fuerza que éstas tienen entre sí. Secuencia generalmente
recomendada: control postural → función respiratoria → órganos del sistema bucofacial

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

15 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

(sensibilidad y movilidad) → funciones del sistema bucofacial → automatización de los nuevos


patrones. Simultáneamente intervención en eliminar malos hábitos.
Técnicas:
Electromiografía de superficie.
Electroestimulación: Técnica con fines terapéuticos mediante la aplicación de electricidad a
diferentes frecuencias. TENS: estimulación eléctrica transcutánea nerviosa. EMS: estimulación
eléctrica de los músculos. FES. Activación muscular. Corriente rusa. Contraindicado para
marcapasos, arritmias, epilepsia, embarazos, zona carótida, ojo, piel lesionada, mucosas…
Láser: Aplicación de láser con fines terapéuticos (regeneración, modulación, analgesia). Efectos
fisiológicos y terapéuticos: cicatrización, hematomas, dolor localizado, estética, xerostomía,
sialorrea, parálisis facial, neuralgias… Láser rojo para tejido superficial y láser infrarrojo para tejido
de profundidad media y profunda. Contraindicado en embarazo, fotofobia, glaucoma, neoplasias,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pacientes que tomen esteroides, antiepilépticos…
Kinesiotaping-Vendaje neuromuscular: Técnica coreana. Cinta elástica termosensible e
hipoalergénica. Su finalidad es mejorar la función de la musculatura sin limitar los movimientos,
dar apoyo y reducir la fatiga muscular, mejorar el flujo linfático, reducir el dolor y el edema. Acción
circulatoria, analgésica, biomecánica y sobre tono muscular. Contraindicado para tejidos en
proceso de curación, pieles frágiles, infecciones, alergias, trombosis, esguinces cervicales,
fibromialgia, psoriasis, falta de efectividad… Técnica muscular y ligamentosa. Ancla-Base. Para
relajar el músculo de origen a inserción y para tonificar de inserción a origen.
Ecografía, ultrasonografía o ecosonografía: Biofeedback. Para rigidez, tensión, fuerza y relajación.
Sirve para diagnosticar. Está arrancando para tratamiento.
Puntos gatillo: Nudos de contracción en determinados puntos. Los activos refieren el patrón de
dolor referido indicado en los mapas y los latentes refieren el dolor en ese punto concreto. Los
que provocan dolor en cabeza y cuello son: trapecio superior → esternocleidomastoideo,
masetero, temporal, pterigoideo interno, pterigoideo externo, digástrico. Musculatura
suboccipital → semiespinosos del cuello y cabeza. Esplenios de la cabeza y cuello.
Termoterapia: Aplicación de calor con fines terapéuticos. Compresas calientes, parafinas,
hidroterapia, radiación infrarroja. Efectos fisiológicos de vasodilatación, sudoración, sedación,
relajación muscular. Efectos terapéuticos de mejora de movilidad articular, analgesia.
Contraindicado en inflamaciones agudas, insuficiencia cardiopulmonar, alteraciones circulatorias,
etc. ATM a nivel articular (calor seco) y a nivel muscular (calor húmedo).
Crioterapia: Aplicación de frío con fines terapéuticos. Bolsas de frío, hielo, gel, aerosoles fríos, gas
frío. Efectos fisiológicos y terapéuticos de vasoconstricción, alivio de dolor, reducción de espasmo
muscular, disminución del metabolismo, lesiones recientes. Contraindicado en hipersensibilidad
al frío, deficiencias sensoriales, neoplasias, heridas, etc. Precauciones en ATM por tiempo de
exposición, enfermedades reumatoides, coronarias. Masaje con hielo produce alivio de dolor.
Para hipotonía aplicación de hielo breve en el músculo. Para hipotonía aplicación de hielo largo
en el músculo, realizar experiencia sensoriomotriz.
Masoterapia: Técnicas de rozamiento, fricción, presión, amasamiento, vibración, percusión.
Contraindicado en infecciones e inflamaciones agudas, tumores, quemaduras, fragilidad capilar,
situaciones donde se provoque dolor, intolerancia, rigidez y contractura muscular. Para
hipertonía intenso y profundo y para hipotonía superficial.
Cinesiterapia: Procedimientos basados en el movimiento que tienen la finalidad de tratar
diferentes patologías. Contraindicadas maniobras forzadas y dolorosas, derrame articular,

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

16 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

hiperlaxitud articular, cicatrices, quemaduras, neoplasias, heridas, fracturas recientes.


Movimientos isotónicos e isométricos.
Terapia neuro fascial: La fascia corporal conecta envolviendo músculos, huesos, vísceras, nervios,
arterias-venas (sistema linfático).
Órganos. Sensibilidad (Propiocepción-Exterocepción): Objetos-variables: temperaturas, sabores,
viscosidad, consistencia, volumen, vibración, dolor… Estimulación fría con masajes con espejillo
laríngeo, mango de cucharilla, etc. Ácidos (polo de limón) si existe disfagia a líquidos emplear
gelatina de limón. Vibradores que favorecen la propiocepción. Ejercicios de sensación
propioceptiva y exteroceptiva intra y extrabucal: estimular los diferentes órganos orofaciales con
palillos desechables, espejillos laríngeos. Reconocimiento de formas.
Nasómetro.
Tele-rehabilitación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Realidad virtual.

TEMA 6: INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN Y TRASTORNOS TUBÁRICOS.


Respiración: La respiración empleada durante el habla es distinta al patrón respiratorio normal.
En el habla se toman pequeñas cantidades de aire por la boca, seguidas de una espiración
prolongada, participando activamente la musculatura inspiratoria regulando el flujo y la presión
del aire expulsado. Sin habla la respiración debe ser nasal. El objetivo de la intervención
logopédica es reducir/eliminar la disfunción respiratoria del paciente.
Postura: Evitar restricciones para el desplazamiento de la caja torácica y el abdomen, para
favorecer su movilización activa y poder comenzar con el control de la respiración.
Modo respiratorio: Entrenar respiración nasal. Pautas de higiene nasal.
Patrón respiratorio: Proporcionar al paciente nociones básicas sobre el mecanismo respiratorio
para comprender y controlar su conducta (dibujos, visualización del modelo del terapeuta,
vídeos…). Adaptar la información al nivel de comprensión, madurez, etc. del paciente. Es
importante que el paciente tome conciencia de su patrón respiratorio e identifique sus
dificultades. Facilitar la comprensión mediante el modelado del terapeuta y la observación
conjunta del funcionamiento respiratorio del paciente. Generalizar el patrón mientras camina,
habla, etc.
− Posición decúbito supino: Favorecer la propiocepción del movimiento
costodiafragmático. Paciente relajado, mostrar como se tiene que mover la zona
diafragmática y se ensancha la zona intercostal al inspirar, objetos con peso en la zona
abdominal, es fundamental que evite mover la zona superior.
− Sentado: Espalda recta, en ángulo de 90o respecto a las piernas, hombros alineados y
simétricos, cuello y cabeza erguidos, pero no adelantados ni retraídos respecto al tronco,
mano en zona abdominal para percibir el movimiento.
− De pie: Cuidar alineación y simetría corporal.
Respiración nasal: El objetivo es adquirir un patrón respiratorio nasal funcional. Sin ello no se
puede conseguir una adecuada competencia labial y lingual al tener que mantener la boca abierta
y la lengua descendida para poder respirar. Es importante sonarse adecuadamente, limpiar las
fosas nasales con suero fisiológico o agua marina y una buena estimulación nasal para correcta
discriminación olfativa. Durante inspiración el surco nasoalar se mantiene más o menos inmóvil;
durante olfacción se deprime para reducir el paso del aire y proyectarlo hacia la zona superior de

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

17 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

la nariz donde se halla el epitelio olfativo. El objetivo es realizar control nasoalar y dilatar las aletas
de la nariz. Si no se consigue se puede estimular la punta de la nariz con rotaciones en el vértice
para hacerla sensible a las terminaciones nerviosas, fricción en la región alar con las yemas de los
dedos, dilatación directa (pinzar el ala y desplazar lateralmente hacia fuera y ligeramente hacia
abajo), dilatación indirecta (aplicar lateralmente las yemas de los dedos en la raíz de las alas y en
la parte inferior del surco y proyectar las alas horizontalmente hacia el exterior). Se debe
fortalecer la musculatura alar con ejercicios de contrarresistencia.
Tos: Voluntaria y productiva. Sistema de defensa de las vías aéreas superiores. Cuando se
produce, las CCVV en un principio se encuentran cerradas. La presión subglótica ejercida por el
aire de los pulmones es tan grande que produce una apertura y cierre de las CCVV de forma
brusca. Aumentar capacidad respiratoria y patrón respiratorio costodiafragmático. Es un sistema
de defensa que permite expulsar cualquier elemento extraño que entre en la laringe y que pueda
causar posible aspiración.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SAHOS: Los objetivos del tratamiento son incrementar el diámetro y disminuir la resistencia de la
vía de aire e incrementar la esperanza de vida, disminuir los riesgos de salud y mejorar la calidad
de vida. Requiere un tratamiento multiprofesional. Se debería empezar a tratar desde el ronquido
simple. La intervención varía según los factores predisponentes que presente el paciente:
tratamiento para la reducción de peso, uso de antidepresivos, estimulación eléctrica hasta
cirugía. Actualmente el tratamiento es primariamente mecánico: respiradores nasales (CPAPs),
dispositivos intrabucales y cirugía.
CPAP: Su función es enviar aire con una presión continua a las vías aéreas superiores para
mantenerlas abiertas. Cada persona necesita una presión diferente. Es eficaz para la mayoría de
las personas con apnea obstructiva del sueño. Se puede utilizar con personas de todas las edades,
incluso niños.
APAP: Cambia la presión positiva durante toda la noche en función de los patrones de respiración.
BIPAP: Presión positiva de dos niveles en la vía aérea, tiene una presión mayor cuando inhala y
presión baja cuando exhala.
Dispositivo de avance mandibular (DAM): Generan un avance funcional de la mandíbula que tiene
como consecuencia un aumento del espacio aéreo posterior a nivel de la oro e hipofaringe,
avance pasivo de la lengua, cambios en la posición del hueso hioides hacia una posición más
adelantada. Las prótesis de avance mandibular estarían indicadas principalmente en pacientes
no obesos y con un grado de SAHOS entre leve y moderado.
Cirugía: Uvulopalatofaringoplastia y cirugía ortognática de avance mandibular.
Terapia miofuncional: Ejercicios dinámicos isotónicos para trabajar movilidad, ejercicios estáticos
isométricos para trabajar tono y ejercicios de contrarresistencia para trabajar fuerza.
Postura: El objetivo es mejorar la postura buscando la mayor distancia entre oreja y hombro.
Corrección de postura mediante manipulaciones tumbado en decúbito supino con las manos
pegadas al cuerpo, poner las manos abiertas en la espalda del paciente y bajarlas hasta que
lleguen a la escápula, sin que el paciente ayude y estirar hacia el cuello. Posteriormente manos
en hombros presionando alternativamente 5 veces en cada lado, estirar el cuello lateralmente
siempre mirando hacia arriba, girar el cuello y llevar la oreja al hombro.
Ejercicios orofaríngeos: Tres meses de entrenamiento con ejercicios de paladar blando, lengua y
músculos faciales y de función estomatognática. Reducción de la gravedad en un 39%, mejoría
en la saturación de oxígeno determinada por la polisomnografía, reducción de los ronquidos,
disminución de la circunferencia del cuello, disminución de la somnolencia durante el día, mejoría
de la calidad del sueño.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

18 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Sensibilidad.
Lengua: Sensibilidad y conciencia de la posición lingual con vibrador alargado, guante en la punta,
trabajar la posición más baja y más adelantada, masajear de atrás a delante. Utilizar frío, sabores,
distintas texturas. Cepillado de las superficies superiores y laterales de la lengua mientras que la
lengua se sitúa en el piso de la boca, posteriormente se empieza con ejercicios específicos.
Nariz: Al inicio también suero nasal, para que sienta la nariz. Posteriormente se empieza con
ejercicios específicos.
Faringe: Ampliar el espacio orofaríngeo. Ejercicios dinámicos para ensanchar la faringe. Mover la
lengua por el paladar anteroposterior (3min a lo largo del día), pegar la lengua al paladar
(mantener 5s estático, realizarlo varias veces seguidas, dinámico con chasquido de caballo).
Velo paladar: Objetivo es tensar el velo. Tubos finlandeses de tracto vocal semiocluido, emitir /u/
sostenida durante 1 min (ejercicio estático). Jeringa de 100 ml, empezar por soplar y mover el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
émbolo, posteriormente succionar (al inspirar se tensa el velo), progresión de ejercicios: boquilla
grande, boquilla pequeña, con toda la circunferencia. Ejercicios dinámicos (soplar y parar varias
veces), ejercicios estáticos (soplar de forma continua), ejercicio de contrarresistencia (Poniendo
la mano en el émbolo). Pronunciar una vocal oral de forma intermitente (dinámico/isotónico) y
continuamente (estático/isométrico); está implicado palatofaríngeo, palatogloso, úvula, tensor
del velo palatino y elevador del velo del paladar. Repetir los ejercicios diariamente durante 3
minutos, supervisión del logopeda una vez por semana.
Lengua: Objetivo de mejorar la posición de la lengua. Descender y avanzar. Ejercicios estáticos
para que descienda y avance la lengua (contracción del geniogloso). Ejercicios de
contrarresistencia para acortar la musculatura del geniogloso: con el depresor y la lengua dentro
de la boca se le pide al paciente que empuje el depresor que sujetamos con las dos manos. Forzar
la parte posterior de la lengua contra el piso de la boca mientras se mantiene la punta de la lengua
en contacto con los dientes incisivos inferiores. Para hioides, musculatura extrínseca de la lengua
y constrictores faríngeos, situar el guialenguas en cada mejilla y pedir que pongan el ápice lingual
en el círculo. También situarlo en la protuberancia alveolar y subir la lengua para favorecer la
elevación del hioides.
Musculatura facial: Mejorar el tono y movilidad de la musculatura facial. Ejercicios estáticos,
dinámicos y de contrarresistencia. Orbicular: presión muscular con la boca cerrada. Movimientos
de succión contrayendo sólo el buccinador. Contracción del buccinador contra el depresor que
se introduce en la cavidad oral. Alternada elevación del músculo del ángulo de la boca
manteniendo y después, con repeticiones. Movimientos laterales de mandíbula con la alternancia
de la elevación del músculo del ángulo de la boca.
Funciones estomatognáticas.
Respiración y voz: Inspiración nasal forzada y espiración bucal conjuntamente con la fonación de
vocales abiertas, mientras el paciente está sentado. Inflar un globo con la inspiración nasal
prolongada y soplo forzado, repetirlo cinco veces sin sacar el globo de la boca.
Masticación y deglución: Masticar alternativamente de forma bilateral y deglutir con la lengua en
el paladar, los dientes cerrados, sin contracción perioral, cada vez que se alimente. Ejercicio
supervisado: masticación alternativa para conseguir la correcta posición de la lengua mientras se
come y se dirige a la funcionalidad y el movimiento apropiado de lengua y mandíbula.
Tratamiento quirúrgico: Tratamiento más frecuente de la otitis seromucosas: colocación de
drenajes transtimpánicos por el ORL mediante miringotomía (apertura de tímpano), cuya función
no es la de drenar el líquido seromucoso contenido en el oído medio, sino permitir una mejor
ventilación de la caja del tímpano. Cuando los drenajes producen infecciones normalmente hay

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

19 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

que extraerlos. La colocación repetida de drenajes no siempre consigue contener las otitis
seromucosas de repetición. Actualmente los especialistas recurren cada vez más a la reeducación
de la permeabilidad tubárica cuando las otitis serosas de repetición están provocadas por una
disfunción tubárica.
Reeducación tubárica: El objetivo es evitar la persistencia de la infección y el bloqueo de la Trompa
de Eustaquio (responsable de disminución de la audición con sensación de oído taponado,
dolores auriculares, zumbidos, perforaciones timpánicas con derrames, adhesión del tímpano al
fondo de la caja…), aprendiendo a sonarse y reeducando la respiración. Favorecer la abertura de
la trompa con ejercicios destinados a reforzar la musculatura del velo y con maniobras de
autoinsulfación. Está dirigida principalmente a niños y adolescentes, pero también adultos en
situación prequirúrgica del OM. El método preventivo permite al niño beneficiarse de una
audición correcta, dándole la posibilidad de acceder a los sonidos y al lenguaje. El objetivo es
evitar la instauración eventual de un problema de articulación, retraso del lenguaje y déficit
auditivo-perceptivo que podría tener repercusiones durante aprendizaje de lectoescritura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reglas de higiene: Aprender a sonarse, prohibir la aspiración de mocos por la nariz (responsable
de la propulsión del moco hacia las trompas de Eustaquio, que además puede causar una sobre
infección), aconsejar las instilaciones nasales repetidas con suero fisiológico. Es aconsejable
proporcionar algunas explicaciones anatómicas y fisiológicas simples a la familia, para que puedan
comprender mejor la necesidad de tal reeducación y el carácter indispensable de las normas de
higiene y ayuden a su hijo en los ejercicios en casa.

Indicaciones: Realizar los ejercicios 3 veces al día. Es aconsejable que los padres asistan a parte
de la sesión para observar cómo se realizan los ejercicios y puedan controlarlos en casa. La
repetición al final de la sesión le permite al niño memorizarlos e integrarlos mejor. Cuando el niño
es más mayor, especialmente si es adolescente, podemos convenir con él la presencia o no de
sus padres.

Tratamiento: Preparación a los ejercicios. Retirar todo lo que pueda molestar el libre movimiento
de los músculos del cuello, situarse delante de un espejo para poder controlar los movimientos
de labios, lengua, mandíbula, etc. Una vez proporcionadas las explicaciones y consejos se puede
iniciar la reeducación en 3 fases: aprendizaje de la respiración nasodiafragmática, activación de
los músculos peritubáricos del esfínter velofaríngeo (ejercicios linguales, mandibulares y velares),
maniobras de auto-insuflación.

Maniobras de auto-insuflación: Los ejercicios linguales, mandibulares y velares, destinados a


reforzar la musculatura peritubárica, se pueden realizar cuando hay una rinofaringitis, pero no se
pueden realizar maniobras de auto-insuflación totalmente contraindicadas durante la etapa de
inflamación. Siempre hay que esperar a que se seque completamente la rino-faringe para seguir
con estas maniobras, que son necesarias, puesto que los ejercicios tubáricos tonifican los
músculos peritubáricos, pero no abren la trompa de Eustaquio. El objetivo es restablecer la
permeabilidad en la trompa, y por consiguiente una aireación de la caja sin intervención
quirúrgica. Las maniobras de autoinsuflación deben realizarse en las últimas etapas del programa
de reeducación, después de haber desarrollado la musculatura velofaríngea para facilitar la
abertura tubárica.

− Maniobra de Valsalva: Realizar una inspiración forzada y después una espiración con la
boca y nariz cerradas (pedirle al niño de “pince” la nariz y que sople por ésta) lo que
provoca una sobrepresión en la rinofaringe y fuerza al aire a entrar en el oído medio por
la T. de Eustaquio. Esta apertura tubárica es pasiva, porque no hay contracción activa de

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

20 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

los m. peristafilinos. Está contraindicado insistir cuando la presión de abertura tubárica


es demasiado elevada, ya que se actuaría contra el fin buscado.
− Maniobra de Frenzel: Se trata de enviar aire hacia el cavum, glotis, boca y nariz cerradas
con un movimiento de émbolo de la base de la lengua. En el momento en que el paciente,
con un movimiento de émbolo de la lengua hacia atrás, envía el aire hacia el cavum, el
paciente siente un ligero “chasquido” que corresponde a la abertura de la trompa de
Eustaquio. Es bastante difícil de hacer comprender, sobre todo a los niños pequeños, por
lo que se emplea poco, sin embargo, puede permitir también una inyección esofágica, y
por tanto ser útil en el aprendizaje del eructo automático (laringectomizados).
− Maniobra de Misurya: Apertura de trompa activa. La boca está cerrada y la cavidad bucal
se llena de aire hinchando las mejillas al máximo. La cavidad bucal está cerrada detrás
por la base de la lengua que se apoya contra el paladar. Así la cavidad bucal se convierte
en una cavidad cerrada bajo presión. 1º Colocar la palma de la mano sobre la boca, el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pulgar sobre una mejilla y los otros dedos sobre la otra. 2º Pinzar ligeramente la nariz, lo
cual transforma la nasofaringe en una cavidad cerrada e igualmente llena de aire bajo
presión, que comunica con el oído medio mediante la intervención de la T. de Eustaquio.
3º Tragar en el momento en que la mano aprieta las mejillas.

TEMA 7: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS OROFACIALES RECONSTRUCTIVOS Y


OTRAS TUMORACIONES OROFACIALES.
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: Neoplasia maligna de los tractos digestivos y respiratorios
superiores. Incluye cánceres de boca, nariz, senos paranasales, glándulas salivares y ganglios
linfáticos en el cuello. La mayoría comienza en los tejidos húmedos que rodean la boca, la nariz y
la garganta. Los síntomas incluyen absceso o úlcera incurable (cavidad oral), bulto o dolor que no
se cura, dolor de garganta que no desaparece, dificultad para tragar, cambios de voz o ronquera,
secreción sanguinolenta (epidermoide de senos paranasales y nasales), disnea, tos, adenotopía
cervical, parálisis facial (glándula salivares parótida y carcinoma de oído). Tradicionalmente se ha
considerado que el consumo de tabaco o de bebidas alcohólicas aumentaba el riesgo. En los
últimos años el cáncer de cabeza y cuello afecta a edades más tempranas y a personas con hábitos
saludables. Un factor de riesgo es el RGE. Representan el 5-10% de los tumores malignos
diagnosticados anualmente y originas aproximadamente el 5% de las muertes, estando la tasa de
curación entorno al 60%. En la última década se ha incrementado en España, superando la media
europea en incidencia con 50 nuevos casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes al año. 2
de cada 3 casos se detectan en estadios avanzados de la enfermedad. Según el instituto nacional
del cáncer se denomina grado a la descripción del tumor basada en el estudio de la forma de las
células y el tejido al microscopio. Indica la rapidez con la que probablemente crecerá y se
extenderá el tumor. Pueden variar entre los diferentes tipos. GX (indeterminado), G1 (Bien
diferenciado), G2 (moderadamente diferenciado), G3 (escasamente diferenciado), G4
(Indiferenciado). El estadio indica la gravedad del cáncer, basándose en el tamaño y extensión del
tumor primario (T). Se basa en factores como lugar del tumor primario, tamaño, afectación de
ganglios linfáticos (N) regionales y número de tumores presentes (metástasis, M). TX (El tumor
primario no puede ser evaluado), T0 (no hay evidencia de tumor primario), TIS (Carcinoma in situ,
cáncer inicial que no se ha diseminado a tejidos vecinos) T1, T2, T3, T4 (Tamaño y/o extensión del
tumor primario). NX (no es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales), N0 (no existe
complicación de ganglios linfáticos), N1, N2, N3 (Complicación de ganglios linfáticos, número y/o
extensión de la diseminación). MX (no es posible evaluar una metástasis distante), M0 (no existe
metástasis distante), M1 (Metástasis distante). El tratamiento: Puede incluir cirugía, radiación,
quimioterapia o una combinación de todas. Requiere un equipo multiprofesional coordinado y

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

21 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

complementario (ORL, maxilofacial, cirujano, neurólogo, psicólogo, fisio, logopeda, etc.). Hay
afectación de alimentación, habla y respiración por lo que es necesario rehabilitación.
Tumores en cavidad oral: Carcinomas epidermoides o escamosos en más del 90% de los casos.
Con mucha menor incidencia adenocarcinomas, linfomas, sarcomas, etc. La mayoría se localizan
en lengua, labios y orofaringe. Prevalencia mayor en hombres, especialmente mayores de 40
años. La SECOM (Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial) dice que una detección precoz
indica tasa de curación alta en el 70-90%. SEYC (Sociedad Española Cáncer de Cabeza y Cuello)
indica una supervivencia del 80-90%, si la enfermedad se ha diseminado, el porcentaje desciende
al 50-60%. Suele producirse en los labios (generalmente en el inferior) dentro de la boca, en la
parte posterior de la garganta, en amígdalas o en glándulas salivales. No confundir con Épulis. En
el tratamiento se da prioridad a la extirpación del tumor, aunque mediante técnicas
reconstructivas también se pretende conservar el mejor nivel posible de la función del órgano
extirpado, utilizando colgajos musculocutáneos. Existe escasa bibliografía respecto a la actuación
logopédica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carcinoma de nasofaringe o cavum: Células cancerosas en los tejidos de la nasofaringe. La causa
exacta es desconocida, la AECC habla de factores genéticos, infecciosos, dietéticos. No parece
tener relación con tabaco ni alcohol. España es una zona de bajo riesgo con una incidencia de 1
caso cada 100.000 habitantes al año. En los síntomas destacan la dificultad para respirar, hablar
u oír, bulto en nariz o cuello, ganglios palpables en cuello, otalgia y otros como hemorragia nasal,
cefalea, etc. El tratamiento general es similar al de otros de cabeza y cuello.
COMPLICACIONES ORALES DE LA QUIMIO Y RADIOTERAPIA: Afectan la boca durante o después
de la enfermedad, las complicaciones pueden ser efectos secundarios de la enfermedad o el
tratamiento. Pueden dificultar que un paciente reciba un tratamiento completo, llegando incluso
a interrumpirse. La cavidad oral es altamente vulnerable a los efectos secundarios de quimio y
radio. Interrumpen la multiplicación rápida de células, como las cancerosas. Dado que las células
normales del revestimiento de la boca también se multiplican rápidamente, el tratamiento evita
esta multiplicación dificultando la reparación del tejido oral. La boca contiene bacterias distintas,
algunas beneficiosas y otras dañinas. La quimio y la radio producen cambios en el revestimiento
de la boca y en la producción de saliva, y alteran el equilibrio de las bacterias. Estas modificaciones
dan lugar a llagas, infecciones bucales y caries dentales.
Efectos secundarios radioterapia: Pueden aparecer a las dos semanas de la primera sesión o
mucho después. Pueden ser irritación de boca (pequeños cortes o úlceras), infecciones orales,
boca seca (xerostomía), dolor o dificultad para tragar, cambios en el sentido del gusto o el olfato,
cambios en la voz, rigidez de la mandíbula y deterioro del hueso mandibular, cambios en la piel,
cansancio.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE COMPLICACIONES ORALES: Mejoran la calidad de vida y la eficacia
del tratamiento. Requiere la identificación del paciente vulnerable, el inicio de las medidas
preventivas antes de que comience el tratamiento de cáncer y el tratamiento de las
complicaciones tan pronto se manifiesten. Los pacientes con una mala salud bucal pueden tener
complicaciones orales más frecuentes y graves después del tratamiento.
TRATAMIENTO REHABILITADOR/INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA: No existen protocolos de
evaluación e intervención consensuados. Necesario recoger anamnesis (antecedentes
personales, familiares, diagnósticos y tratamientos previos), examen anatomo-funcional orofacial
(aspecto facial general, asimetrías, cicatrices, edemas, parálisis, labios, buccinadores, ATM,
cuello, lengua, velo, paladar, arcadas dentarias, mucosas, salivación…), funciones específicas
(respiración, succión, masticación, deglución, voz, resonancia, articulación, gestualidad…),
registros (fotográficos, vídeo, audio al inicio del tratamiento y en controles sucesivos de
evaluación). El tratamiento rehabilitador pretende la recuperación de secuelas de la cirugía,

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

22 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

quimio y/o radio, para mejorar la calidad de vida del paciente y que pueda reintegrarse lo antes
posible a su entorno sociolaboral. Pueden presentarse secuelas como trastornos de la
expresividad facial y estéticos, trastornos óseos, musculoesqueléticos y de la movilidad cervical,
de la movilidad y sensibilidad lingual, de la masticación, habla, voz y resonancia, psicológicos,
incompetencia del esfínter labial y disfagia. Hay que establecer el plan de tratamiento, fijando
objetivos y prioridades en función de los resultados obtenidos en la evaluación inicial. La prioridad
son los trastornos que afectan a la supervivencia (respiración, disfagia…). Hay que informar al
paciente de la evaluación y objetivos del tratamiento (no falsas expectativas), frecuencia y
duración de las sesiones y recomendaciones para domicilio, implicación familiar. Los controles de
evolución se realizarán en dos vertientes; la evaluación logopédica y las valoraciones subjetivas
del paciente (satisfacción, adaptación, etc.). Cuando constatamos la mejoría hay que modificar
los objetivos. En los pacientes radiados las infecciones orales son muy frecuentes por lo que hay
que garantizar la máxima asepsia (guantes, materiales desechables) y la esterilización. Nos
encontramos con el problema de que la cavidad oral tiene dificultad de acceso por escasa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
apertura, hay que detectar posibles heridas y el estado de la mucosa. Dentro de la terapia
miofuncional se utilizan tres tipos de ejercicios: estáticos (isométricos) de fuerza, dinámicos
(isotónicos) de movilidad y amplitud y de contrarresistencia (isocinéticos) de fuerza contraria al
origen:
Grupos musculares hipotónicos o paresia: Técnicas de cinesiterapia pasiva (manipulaciones,
depresores linguales, guialenguas, etc.) hasta que el paciente pueda realizarlo activamente.
Técnicas de estimulación manual con depresores, gasas (movimientos superficiales, rápidos,
presión). Crioterapia (frío para favorecer contracciones musculares y/o estimulación sensorial).
Vibroterapia, hidroterapia en el interior de la cavidad oral (agua con jeringa a presión,
contraindicado en disfagia para líquidos), tapping.
Hipertonías, rigidez: Generalmente compensatoria. Relajación (manual, masajes…),
estiramientos, evitar masajear directamente sobre cicatrices recientes. Posteriormente movilizar
de forma manual y progresiva para evitar adherencias y retracciones cicatriciales. En masajes
manuales utilizar sustancias hipoalergénicas que permitan el deslizamiento y no produzcan
irritaciones.
Trastornos de la movilidad cervical: El objetivo es facilitar esta movilidad. Ejercicios pasivos
(masajes en la musculatura implicada: esternocleidomastoideo, trapecio, esplenio…),
estiramientos. Cicatrices (evitar adherencias, movilizar…), ejercicios dinámicos activos de
lateralización, flexión, rotación… Ejercicios de contrarresistencia.
Incompetencia del esfínter labial: El objetivo es mejorar la movilidad y el cierre labial. Ejercicios
pasivos (masajes en orbiculares), cicatrices (evitar adherencias, movilizar, elongar), crioterapia
(frío para favorecer contracciones musculares y/o estimulación sensorial), vibroterapia, ejercicios
estáticos, dinámicos activos (fruncir, distender, vibrar) y de contrarresistencia.
Trastornos de la sensibilidad y de la movilidad lingual: El objetivo es mejorar la sensibilidad
(crioterapia, sabores, masajes) la movilidad (ejercicios pasivos, dinámicos, estáticos, de
contrarresistencia).
Funciones orofaciales de respiración, succión, masticación, deglución: Terapia miofuncional,
respiratoria, tratamiento específico de succión, masticación, deglución en relación con las
alteraciones estructurales y neurogénicas que presente el paciente (maniobras compensatorias,
control de texturas, volúmenes…).
MATERIALES:
− Ejercitador labial: Incrementar el tono y elongar los orbiculares orales. Algunos ejercicios
son abrir y cerrar la boca lentamente forzando los labios para el cierre completo o abrir

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

23 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

la boca y mantener los labios firmemente sellados ocluyendo el ejercitador labial durante
30s.
− Pesos labiales: Tres pesos distintos de 40, 60 y 100 gramos. El objetivo es fortalecer la
musculatura labial, aumentando su tono mediante ejercicios estáticos (isométricos).
− Ejercitador lingual.
− Guías oral-light.
− Guialenguas posicionamiento.
− Depresores con relieve y saborizados.
− Masajes en cicatrices: Aproximación de bordes, Zigzag, aproximación oblicuos,
deslizamiento circular, pinzamiento rodado.
− Vendaje neuromuscular, kinesio tape: No se debe aplicar en cicatrices sin que se haya
resuelto el proceso de cicatrización (3-4 semanas), extremar precauciones en caso de
diabetes, insuficiencia venosa y neuropatía periférica, ayuda a suavizar el tejido de la
cicatriz, aplanar, flexibilizar y reducir las adherencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Vitalstim: Terapia no invasiva de estimulación eléctrica externa. Consiste en la aplicación
de electrodos a diferentes músculos para promover la correcta deglución. Es una terapia
complementaria mientras se realizan otros ejercicios de deglución.
− Therabite: El sistema de rehabilitación mandibular. Es un sistema portátil diseñado
específicamente para tratar el trismo (rigidez espasmódica mandibular) y la
hipomovilidad mandibular. Utiliza el movimiento repetitivo y el estiramiento pasivo para
restaurar la movilidad y la flexibilidad de la musculatura mandibular, de sus articulaciones
y de los tejidos conectivos, proporcionando un movimiento mandibular anatómicamente
correcto. También ayuda a reducir la ansiedad, les permite controlar el grado y la
duración de cada tramo de ejercicios. Facilita un programa de rehabilitación en casa que
apoya la continuidad y el cumplimiento de los ejercicios. Aumenta la apertura
mandibular, moviliza articulaciones y reduce inflamación y dolor.

TEMA 8: TERAPIA MIOFUNCIONAL EN EL CONTEXTO ODONTOPEDIÁTRICO-ORTODÓNCICO.


Coordinación con ORL, maxilofacial, odontopediatra, ortodoncista para planificar intervención
según intereses del paciente-familia, prioridad en intervención de cada profesional, tipo de
aparatos, etc.
Ortopedia: Corrección alteraciones en el desarrollo óseo. Fuerzas biológicas. Pacientes en
crecimiento. La finalidad es el aumento del espacio orofaríngeo, estimulación de la musculatura
orofacial y estabilización de las funciones orofaciales mediante aparatología funcional
principalmente.
Ortodoncia: Corrección de la postura de las piezas dentarias. Fuerzas mecánicas. Pacientes niños
y adultos. La finalidad es el equilibrio funcional orofacial y estético.
Consideraciones.
Fases del tratamiento:
− Intensiva: Mayor contacto con el paciente, no se recomienda más de dos días a la
semana. Autoconciencia (el paciente tiene que entender qué es deglutir, masticar mal,
cómo posiciona los labios, etc. para poder establecer el patrón correcto), aprendizaje
(qué es lo correcto), automatización (la más complicada y sacrificada, requiere mucha
repetición).

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

24 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− De control: Seguimiento. Se espacian las sesiones para establecer si la automatización ha


sido completa. Puede darse que, al espaciar las sesiones, los pacientes presentes un
retroceso.
Importante la implicación de las familias. Deben darse pautas en marco de sesión, supervisión
de cómo trabajan en casa, etc. Se dejan unos minutos para que los padres puedan entrar a la
sesión, enseñarles estrategias y técnicas pueden realizar en casa y practiquen y aprendan dentro
de la sala.
Programa de intervención: Partiendo del análisis funcional (VV, relaciones, fuerza…). Secuencia
común → Postura, respiración, órganos, funciones, automatización de los nuevos patrones
entrenados. No en todos los pacientes se tienen que trabajar estas características.
Simultáneamente a la intervención se eliminan los malos hábitos, es frecuente que vayan
desapareciendo según se trabajan hábitos más adecuados, trabajando autoconciencia.
Postura: Fisioterapia-Terapeuta Ocupacional. Primero se trabaja la estimulación de la zona

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plantar. Para extensión plantar podemos utilizar masajes, caminar de puntillas, etc. Para ejercicios
de equilibrio y simetría es útil situarse frente al espejo.
Frontal: Simetría de talones, glúteos, manos y apófisis mastoides. Equilibrio.
Lateral: alineación de tres puntos posteriores: occipital, zona dorsal y sacro.
Órganos: Considerar diferencias entre pacientes de cara a trabajar sobre el órgano o
directamente sobre la función siempre que se pueda.
Sensibilidad: Propiocepción-Exterocepción. Estimulaciones táctiles precisas extraorales e
intraorales. Hiposensibilidad → Pequeños toques, los receptores aumentan su acción.
Hipersensibilidad → Presiones firmes y mantenidas, los receptores reducen su acción. Los
masajes van según la finalidad (cierre, apertura, longitud…) y más superficiales o más profundos
según tono muscular. En hipertensión los masajes irán de origen a inserción. Hay distintos
objetos-variables: temperaturas, sabor, viscosidad, consistencia, volumen, vibración, dolor, etc.
Cuidado con objetos duros si existe reflejo de mordida (rotura de pieza dentaria, lesión en ATM…).
Todo lo que va dentro de la boca, tiene que llevar un hilo atado por seguridad.
Ejercicios isométricos (misma media, trabajan fuerza), ejercicios isotónicos (mismo tono, trabaja
longitud). Pueden combinarse los dos (co-contrarresistencia). Los isocinéticos NO se realizan a
nivel orofacial. Dentro de estos tenemos ejercitación pasiva (el terapeuta se lo realiza al paciente)
o activa.
Diadococinesias: Pseudopalabras en las que a partir de la producción de determinados fonemas
trabajamos unos músculos específicos. Pseudopalabras porque son movimientos nuevos para el
paciente, no activa redes como en las palabras.
Disfunción de la ATM: Conseguir movimiento simétrico. Aumentar la movilidad de la ATM
mediante movilizaciones pasivas de la mandíbula realizando movimientos de apertura-cierre,
retrusión-protrusión, diducción.
Aumentar movilidad mediante movimientos activos puros de apertura-cierre, retrusión-
protrusión, diducción, rotación.
Aumentar amplitud
Concienciación: Motivación. Para trabajar conciencia con niños podemos usar vídeos de animales
para comparar cómo lo hace él con cómo lo hacen los demás.
Masticación: Tubos de masticación, chewy tubes, alimentos, adaptaciones de consistencia.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

25 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Deglución: Líquidos, semisólidos y sólidos. Sin/con gomas de ortodoncia.


Automatización: La favorecemos mediante claves visuales (dibujos recordatorios), claves
auditivas (alarmas), tareas simultáneas, auto-registros, contactos, programa modificación de
conducta. Eliminación de malos hábitos.
→ Considerar nivel cognitivo, emocional, madurativo a la hora de decidir la intervención mas
adecuada. Valorar la necesidad de succión: ansiedad, autoestimulación, regulación-homeostasis
de estimulaciones, problema de integración sensorial, nivel cognitivo…
Interposición lingual en reposo: Descartar primero espacio orofaríngeo. Primero tono muscular y
control lingual para mantener la lengua en posición correcta, evitar excesiva tensión en frenillo,
lengua contactando rugas haciendo vacío. Sujetar gomas ortodóncicas, pastillas, botón mientras
realiza actividades.
Interposición labial en reposo: Garantizar condiciones anatómicas, mantener depresor con peso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oblea por propiocepción al abrir. Intervenir en fonemas bilabiales.
Succión digital. Onicofagia: Valorar necesidad de succión por si la eliminación puede conllevar oras
alteraciones más graves. Colocar dedil, esparadrapo con dibujo, producto aversivo, pantalla,
espejo. Aumentar progresivamente el tiempo que permanece sin succionar con juegos donde
tenga que utilizar las manos. Observas si compensa succionando labios, lengua…
Succión de carrillos, lengua u objetos: Valorar necesidad de succión, autoestimulación, nivel
cognitivo. Importante que exista consecuencia visual. Aumentar progresivamente con juegos el
tiempo sin succionar.
Succión chupete-biberón: Dificultar el uso, cambiar foco de atención, favorecer emisiones y
situaciones incompatibles con chupete. Adaptar tetina, material, noches, eliminar cuando lo
expulsa.
Bruxismo: Valorar e intervenir en todas las causas posibles. Postura, contracturas, tensión
musculatura sistema orofacial, masajes, tratamientos con calor, alteración anatómica,
psicológica, presencia de parásitos intestinales en niños, farmacología por dolor en fases agudas.
Férulas de descarga-
Familia: Compromiso. Concienciar de la importancia de la postura y respiración nasal, hábtio
higiénico diario y cepillado de dientes. Evitar correcciones directas, reforzar positivamente los
esfuerzos y compromisos con el tratamiento que muestre el niño, momento de trabajo conjunto
debe ser positivo para padres y niño. En la intervención en domicilio tratar higiene nasal y oral.

TEMA 9: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN ANOMALÍAS CRANEOFACIALES Y FISURAS


LABIOPALATINAS.
Son patologías en la edad pediátrica, que pueden presentarse aisladas o en síndromes y que
conllevan importantes alteraciones del sistema orofacial. Las malformaciones craneales pueden
poner en peligro la vida del niño o dejar secuelas irrecuperables (discapacidad intelectual); las
malformaciones faciales no suelen suponer un riesgo vital, producen secuelas que afectan la
calidad de vida de los pacientes y sus familias, necesitando múltiples intervenciones quirúrgicas.
Los avances en biología molecular han permitido dilucidar los genes involucrados en múltiples
malformaciones. Son fundamentales la cirugía reconstructiva y rehabilitación.
Funciones alteradas: Dificultades en alimentación y succión desde el nacimiento, por hipotonía
muscular (falta de presión o escape de líquidos por su anatomomorfología). Dificultades de
deglución, pudiendo existir problemas de seguridad, alteraciones en la oclusión y asimetría facial

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

26 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

(dificultar para realizar apertura, cierre, protrusión, retrusión necesarios para succionar, masticar
y deglutir).
Intervención: Múltiples áreas → audición, alimentación, succión, masticación, deglución,
cognición, desarrollo psicológico y social, respiración, habla, fonación, articulación… Es
imprescindible un equipo multi e interdisciplinar formado por genetista, dismorfólogo,
neuropediatra, odontopediatra, ortodoncista, cirujanos, ORL, oftalmólogo, cardiólogo, logopeda,
psicólogo. Los objetivos de la intervención son obtener un sistema de comunicación funcional y
un desarrollo lingüístico lo más normalizado posible, mejorar la respiración, succión, masticación
y deglución y contemplar las posibles repercusiones en el aprendizaje y prever las estrategias
educativas necesarias. Hay que tener en cuenta los factores emocionales, fomentar la
autoestima, formular objetivos realistas transmitiendo los beneficios del tratamiento sin
fomentar objetivos inalcanzables, complejidad de la intervención logopédica por la variedad de
aspectos afectados. Dependiendo de la severidad, solo se podrá plantear una mejoría.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Terapia miofuncional: El objetivo es conseguir un desarrollo orofacial lo más armónico posible. Es
un tratamiento preventivo y rehabilitador. Requiere asesoramiento familiar sobre los
procedimientos motores implicados en alimentación y habla y supervisar la adquisición de
patrones más complejos previniendo malos hábitos.
Intervención preventiva: Objetivo es desarrollar habilidades tempranas de alimentación seguras
y eficaces y promover los hábitos saludables. Si la alimentación se produce vía enteral (sonda,
PEG) realizar estimulación sensitiva intra y extraoral para mantener reflejo de succión activo, si
en la alimentación por sonda el bolo es intermitente aplicar la succión no nutritiva en los
momentos de llenado gástrico para asociar la succión con la saciedad, orientar a la familia para
el uso de estas maniobras 3 veces al día. Implementar hábitos saludables como la higiene bucal y
nasal para evitar infecciones y un modo respiratorio nasal que favorece el crecimiento y
desarrollo del tercio medio facial. Desde las primeras etapas iniciar mantenimiento de tejidos
blandos con masajes y tapping facial para mantener vascularización.
Cirugía: Actuación previa y posterior. Preparar/recuperar la musculatura orofacial, adaptar y
mejorar la masticación, mejorar cicatrices postquirúrgicas y evitar la formación de queloides que
interfieren en movilidad.
Mandíbula: La cirugía puede producir anquilosis de la ATM o parálisis faciales. El objetivo es
movilizar la articulación y fortalecer la musculatura implicada. Pueden utilizarse ejercicios
dinámicos, de contrarresistencia intra y extraorales, que favorezcan la propiocepción, relajación
de musculatura o mecanoterapia.
Audición y voz: Diagnóstico precoz para una atención temprana. Colocar dispositivos auditivos
adecuado, educación auditiva específica, aprendizaje del lenguaje oral, educación de la voz y
habla.
Fisuras labiopalatinas: Se producen por una alteración en la fusión de los tejidos que dan origen
al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario. Como consecuencias
encontramos alteraciones en la imagen, en el desarrollo de la cara y/u oclusión maxilodental, en
audición, calidad del habla y puede causar trastornos psicológicos o del comportamiento.
Requieren múltiples intervenciones quirúrgicas. Una óptima atención depende de un equipo
interdisciplinario especializado con participación secuencial y/o simultánea hasta edad adulta.
Fisuras submucosas: Paladar hendido submucoso en el que existe una continuidad de la mucosa
del paladar blando, pero no de los músculos. Se suele asociar con úvula bífida. El diagnóstico
puede ser difícil, se aprecia un área debilitada en la línea media del velo que resulta visible con la
articulación de una «a» sostenida. Muchos casos de paladar submucoso son asintomáticos y solo
deben intervenirse los que presentan sintomatología en habla (hipernasalidad e insuficiencia

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

27 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

velofaríngea), alimentación (reflujo faríngeo e incoordinación deglutoria) y otitis serosas de


repetición.
Principales recomendaciones: El período óptimo para la primera evaluación es en las primeras
semanas de vida. Desde el primer contacto con el niño y su familia, se debe asistir a la familia en
su adaptación a las demandas consecuentes y al estrés familiar. Informar sobre el tratamiento
recomendado, procedimientos, opciones, factores de riesgo, etc. para asistirlos en toma de
decisiones y la preparación del niño. Solicitar su participación y colaboración activa en el
tratamiento, cuando el niño sea maduro para hacerlo, formará parte de la toma de decisiones.
Los tratamientos deben ser desarrollados e implementados sobre la base de las recomendaciones
y coordinación del equipo especializado que realizará los controles evolutivos. La evaluación de
resultados debe considerar la satisfacción y el bienestar psicológico del paciente.
Tratamiento: Las pautas deben basarse en la evidencia científica. Los objetivos globales son
reparar el defecto congénito, lograr un habla, lenguaje y audición normal, una oclusión dental

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funcional y una salud dental adecuada, un desarrollo psicológico y social correcto y minimizar los
costes del tratamiento. Premisas:

− Evaluación y tratamiento neonatal precoz por un Equipo Especializado de Fisurados.


− Continuidad de cuidados hasta la edad adulta, ya que los resultados se valoran al final del
crecimiento.
− Planificación adecuada de la edad de las intervenciones terapéuticas, ya que existen
interacciones con el crecimiento facial, oclusión maxilodental y el habla.
− Coordinación del tratamiento, ya que en las decisiones terapéuticas es necesario tener
en cuenta factores médicos y sociales.
− Comunicación e interacción entre los especialistas extrahospitalarios y el Equipo de
Fisurados, para llevar a cabo los planes de tratamiento.
El tratamiento actual está centrado en el abordaje ortopédico y ortodóncico. Los objetivos son
estéticos y funcionales. El objetivo quirúrgico es conseguir una anatomía adecuada que permita
un desarrollo funcional de la respiración, masticación, deglución, articulación y fonación.
El labio y los segmentos maxilares pueden aproximarse y la premaxila se puede movilizar a una
mejor posición utilizando ortopedia prequirúrgica. Ello puede suponer la aplicación de una banda
externa sobre el defecto y/o la utilización de prótesis intraorales. Muchas veces se completa con
el modelaje nasoalveolar con el objetivo de elongar la columela. La ortodoncia y ortopedia
prequirúrgica debe ser iniciada antes del 1º mes de vida, para alinear segmentos maxilares, pre-
maxila, alargar la columela, modelar y reposicionar cartílagos alares deformados, dar soporte
óseo al piso nasal fisurado, contactar segmentos alveolares, y mejorar la alimentación.
Secuencia del tratamiento quirúrgico: Diagnóstico al nacimiento, dificultades de alimentación →
ortopedia intraoral y contención externa en casos bilaterales → otoemisiones, estudio
audiológico antes de los 3 meses, control y tratamiento de OM → intervención del labio entre los
3 y 6 meses → cierre del paladar entre los 6 y 12 meses → intervención de secuelas nasales hacia
los 4 años → valorar competencia velar y cirugía entre los 3 y 5 años → revisión ORL y cirugía de
secuelas si necesario a los 6 años → alveloplastia e injerto óseo entre los 9 y 10 años → cirugía
de secuelas óseas y nasales entre los 16 y 18 años.
Audición: Las fisuras del paladar se relacionan con patologías del oído medio por problemas en la
Trompa de Eustaquio.
Intervención logopédica: Debe ser temprana. Se suele extender durante años. Se realiza por
etapas, modificando objetivos en función de las necesidades. Estas están delimitadas por edad,
desarrollo madurativo, momento en que se encuentre en relación a la cirugía y efecto del
tratamiento. Los objetivos generales son lograr la normalización de las funciones de respiración,

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

28 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

deglución y fonación, potenciar el desarrollo lingüístico y comunicativo del niño, orientar a la


familia, configurar una labor preventiva, educativa y habilitadora dentro de un marco
ecológicamente relevante, evaluar la respiración del recién nacido, ya que estos pacientes
pueden presentar problemas respiratorios de grado variable, que pueden condicionar el cuidado
general y ser un grave factor de riesgo vital. Se interviene desde el nido, asesorando y
colaborando con la madre en los cuidados posturales, respiración y alimentación. También debe
estimular el reflejo de succión y la deglución. Evaluar el desarrollo prelingüístico hacia los 6 meses.
Controles cada 6 meses hasta los 2 años y luego anuales. Terapia miofuncional, pre y
postquirúrgica.
-Precirugía: Orientar a padres y personal clínico desde los primeros momentos del nacimiento en
posición en la alimentación (lactante lo más incorporado posible para evitar reflujo nasal),
biberón (tetina ortodóncica, orificio no demasiado grande), chupete (ortodóncico para estimular
todo el paladar), masajes en el labio (sentido del cierre). La cirugía del labio suele programarse
alrededor del tercer mes, antes el bebé debe familiarizarse con el uso de cuchara. La estimulación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
táctil para las terminaciones nerviosas debe realizarse 1-2 veces/día fuera y dentro: masajes
sobre labios o paladar en el sentido de cierre, masajes circulares concéntricos y de elongación de
los músculos orales como para unir la fisura, si no existe úvula estimular la zona para producir
arcada, movilizar los órganos al máximo para no perder movilidad.
-Postcirugía: Orientación sobre alimentación, información sobre adquisición del lenguaje y
proporcionar pautas de estimulación, informar las posibilidades que la queiloplastia ofrece para
fonemas bilabiales, primero fomentar fonemas vocálicos y nasales hasta que se opere el paladar,
voz hipernasal que afecta inteligibilidad. Después de la queiloplastia se realizan masajes para
mejorar la cicatrización y estimular la musculatura (tonificar), que ahora se encuentra unida y
para estimular la sensibilidad. Se pueden realizar ligeros masajes circulares sobre la cicatriz. para
mejorarla y quede plana. El labio cicatriza en 7-10 días, pero la nariz tarda más. No comenzar
masajes hasta pasadas 3-4 semanas (primero suave y superficial y luego intenso y profundo).
Alimentación: Evaluar succión, masticación, deglución y tipos de alimentos. Elegir método de
alimentación específico más idóneo. En algunos casos puede ser necesario el uso de la
alimentación enteral. El objetivo de la intervención es mantener el reflejo de succión,
estimulación sensitiva del bebé (gustativa, térmica, olfativa) intra y extraoral, aplicar succión no
nutritiva a los momentos de llenado gástrico para asociar succión y saciedad, formar a la familia.
En fisura labial realizar sellado suficiente para mantener la tetina o pecho en la boca, en fisura de
paladar blando controlar posición de la lengua para permitir apertura y cierre funcional del
esfínter palatogloso.
Succión: movimiento lingual de succión, enseñar introduciendo un dedil de látex en nuestro dedo
índice y otro en el dedo índice del niño; éste succiona el dedo del terapeuta que estará
impregnado de polvo de chocolate, gelatina, etc., mientras el terapeuta succiona el del niño.
Marcar un compás mientras se realizan las succiones. Con su dedo en nuestra boca el bebé
percibe cómo debe ser el movimiento, mientras que nuestro dedo en su boca intenta dirigir el
movimiento lingual de delante atrás. Para no perder la lactancia, cuando se de leche con jeringa
se pone dedo en la boca para que lo succione cuando se eche leche. Si existe succión débil o
hipotonía generalizada de los músculos faciales, realizar ejercicios de succión con chupetes
ortodóncicos: sujetamos la mandíbula con una mano, mientras con la otra tiramos suavemente
del chupete. La tetina para paladar hendido promueve los hábitos de succión, masticación y
alimentación del niño. Con cada movimiento, la tetina curva hace presión contra el paladar
hendido sellándolo, evitando que los alimentos interfieran con las vías respiratorias del niño. Al
mismo tiempo, los alimentos se mezclan bien con la saliva en beneficio de la digestión de su niño.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

29 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Amamantamiento: Promover lactancia materna. Comenzar con masajes circulares en el pecho


para favorecer la salida de la leche (del exterior a la areola), comprimir la areola con los dedos
para protruir el pezón y facilitar que el bebé lo pueda coger, cuando el bebé comience a mamar,
seguir con los masajes para que le sea más fácil, mantener semi-incorporado (45º grados), cada
toma tiene que ser aproximadamente de 12 minutos en cada lado, al cambio de pecho el bebé
tiene que expulsar el aire, si se cansa puede terminar con biberón.

TEMA 10: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFAGIA OROFARÍNGEA.


El trabajo con la disfagia tiene su eje principal en el paciente, hacerle partícipe de su intervención
y que pueda expresar lo que quiere y necesita. Como profesionales hay que contar con un equipo
multi/inter/transdisciplinar compuesto por médicos, dietistas, logopedas, psicólogos,
neuropsicólogos, diplomado universitario en enfermería, auxiliares de clínica, fisioterapeuta,
digestivos, terapeutas ocupacionales, neurólogo, ORL, neurofisiólogo, geriatra, pediatra,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
educadores sociales, higienista dental, odontólogos, etc.
Técnicas y recursos empleados en el tratamiento de la disfagia.
Biofeedback-biorretroalimentación.
Pulsioxímetro: Indica la saturación de oxígeno en sangre y si hay desaturación durante las
distintas técnicas de intervención.
IOPI: Dispositivo que permite obtener medidas de presión en kilopascales (kPa). Evaluación de
lengua, buccinadores, orbicular de los labios, etc. Tiene una alta fiabilidad y es el más empleado.
Videoendoscopia flexible: Técnica también para intervención. Confirmación de la eficacia de los
cambios posturales, manejo de consistencias en fase faríngea, coordinación esfínter velofaríngeo,
información del cierre de las cuerdas vocales antes de deglución.
Videofluoroscopia: técnica radiológica que permite valorar el proceso de deglución de un sujeto
a través de la ingesta de un contraste de un volumen y textura determinados. Es la técnica gold
standard junto con la FEES para el diagnóstico. Hay que considerar medidas de protección
paciente-explorador, radiación, control dosimétrico. En tratamiento es útil la constatación de la
eficacia y eficiencia de los cambios posturales, manejo de consistencias en fase faríngea,
coordinación esfínter velofaríngeo.
Análisis acústico de la deglución: Biofeedback visual y auditivo de los sonidos de la deglución y
eficacia de las medidas indicadas (posturales, consistencias, etc.)
Electroestimulación: Mejora apertura de EES, propiocepción. Vitalstim.
Toxina botulínica: bloqueo temporal que dura entre 2 y 6 meses. Se indica cuando el paciente
sigue aspirando secreciones orofaríngeas a pesar de la cirugía. Eficaz en la mayoría de los casos y
con escasos efectos secundarios. La inyección de BTX-A por vía percutánea o endoscopia reduce
la contracción tónica de EES. Complementario a rehabilitación de manera que cuando el efecto
de la toxina pase, el organismo esté ya preparado para abordar el problema.
Los parches de escopolamina ayudan a equilibrar las segregaciones de mucosas y líquidos; tiene
efectos en todos los líquidos que pueden ser adversos (ojos, saliva, fluido vaginal…).
Tele-rehabilitación (Bascuña, 2015, 2019): posibilidad de facilitar al paciente el enlace a los
ejercicios trabajados en consulta para que pueda trabajar en casa. El paciente de tele-
rehabilitación se asigna a una logopeda en el hospital que le proporciona toda la información. El

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

30 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

paciente en casa se graba realizando los ejercicios, la logopeda los supervisa y le proporciona el
feedback. Hay visitas periódicas al hospital, pero no acude cada día.
Estimulación magnética transcraneal (EMT) y estimulación transcraneal por corriente directa
(tDCS): Estimulación no invasiva basada en la inhibición interhemisférica (equilibrio de la actividad
cortical basado en la inhibición que cada hemisferio ejerce sobre el contralateral). La tDCS es una
aplicación de corriente eléctrica continua de baja intensidad a través del cerebro. Necesidad de
más estudios. Nivel de evidencia C.
Wearables: dispositivos que se llevan puestos (smartwatches, pulseras, gafas) en cabeza,
extremidades superiores e inferiores, torso, etc., que permiten registrar parámetros de
frecuencia respiratoria y cardíaca, saturación de oxígeno…
Realidad virtual: ver, oír, oler, tocar, anticipar, estimular…
GLOUP: gel que genera una especia de gelatina en la que pueden introducir medicamentos para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
facilitar su deglución.
Factores en los que se fundamenta la práctica basada en la evidencia: La toma de decisiones se
realiza teniendo en cuenta la mejor evidencia de investigación disponible, experiencia clínica,
variables contextuales y las expectativas de los pacientes. Para que algo se científico debe haber
replicabilidad. Existen diferentes niveles de evidencia desde nivel A hasta nivel D. La experiencia
clínica aporta creatividad para entender y hacer una propuesta de intervención que motive al
paciente, la especialización es imprescindible. Dentro de las variables contextuales hay que
considerar los recursos económicos y profesionales, cultura, motivación para el cambio,
capacidad para el trabajo en equipo. Considerar expectativas de los pacientes, sus valores,
creencias, derecho a conocer la evidencia y experiencia de las técnicas utilizadas, recursos
cognitivos, formativos, sociales, emocionales. Derecho a decidir, autodeterminación del paciente
y la familia.
Consideraciones generales: planificar tratamiento en función de diagnóstico, pronóstico y ritmo
de evolución, resultados de exploración clínica, VFS, función respiratoria, estado cognitivo y
conductual, disponibilidad del personal de la unidad, cuidador, familia, alimentador, recursos, etc.
Planificar el tratamiento CON el paciente, no PARA el paciente, siempre que sea posible.
Objetivos según afectación: Dieta oral, dieta oral con restricción de consistencias y técnicas
compensatorias, dieta oral restringida con aporte calórico y/o hídrico por vía enteral, hidratación
y nutrición enteral y dieta oral mínima recreativa.
Tipos de nutrición: Parenteral por vena, enteral por sonda y oral.
Complicaciones secundarias: Alteraciones en seguridad (aspiración y complicaciones
respiratorias), alteraciones en eficacia (nutrición/hidratación).
Alteraciones de seguridad-eficacia: tos, cambios de voz, desaturación de oxígeno (seguridad); sello
labial, residuo oral, deglución fraccionada, residuo faríngeo (eficacia).
Estrategias de tratamiento: GUÍA DE NUTRICIÓN PARA PERSONAS CON DISFAGIA TABLAS.
Estrategias compensatorias (pasivas).
Variables motivacionales:

− Entorno: lugar bien acondicionado, controlar cantidad y calidad de estímulos visuales,


auditivos, táctiles, ambiente relajado, evitar comer, hablar, reír simultáneamente, hoja
con pautas escritas, dibujos, etc.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

31 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− Presentación del alimento: considerar orden de presentación de los platos, forma de


presentarlos, colocación de los platos, cubiertos, etc. Especial importancia en demencia,
apraxia, heminegligencia, hemianopsia, etc.
− Relación paciente-alimentador: debe existir una buena relación, el alimentador debe
favorecer que el momento de la alimentación sea agradable y motivante. El momento de
la alimentación es SOLO para alimentarse.
− Administración: emplear utensilios específicos, controlar un ritmo de ingesta adecuado,
favorecer la autoalimentación, formar y supervisar el trabajo de los cuidadores,
auxiliares, etc.
Postura y propiocepción: Tratamiento básico en disfagia. Para una adecuada deglución es
necesario garantizar una postura correcta: control cefálico, respiratorio, visual, vestibular,
propioceptivo. La rotación promueve el paso de los alimentos por su lado opuesto, la inclinación
induce un paso homolateral. Las técnicas posturales pueden eliminar aspiración en el 75-80% de
los pacientes, no hay una postura única que mejore la deglución en todos los pacientes, sino

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posturas relacionadas con alteraciones específicas. La Videofluoroscopia es útil para su
determinación y se usan normalmente o de forma temporal.

− Cambios posturales: flexión de la cabeza hacia delante para cerrar vía aérea, inclinación
de la cabeza hacia lado sano para dirigir el bolo hacia la parte de la faringe de mayor
control y fuerza, giro hacia lado afectado para facilitar el cierre de las cuerdas vocales y
reducir riesgo de aspiración.
Técnicas de adecuación sensorial: estimulaciones táctiles precisas extraorales e intraorales.
Activación de los receptores de la boca: exteroceptiva o superficial (temperatura, dolor, tacto,
sabor), propioceptiva o profunda (vibración, movimiento, peso, presión). Hiposensibilidad e
hipersensibilidad.
− Incremento sensorial: modificar temperatura, emplear sabores fuertes, ofrecer variedad
de sabores con salsas o especias, ejercer presión con la cuchara sobre la lengua.
Consideraciones de la dieta: Las variables que pueden favorecer la deglución son el sabor: sabores
fuertes y ácidos; la temperatura: alimentos fríos o calientes; y la consistencia: alimentos
homogéneos. PROHIBIDOS yogures con trocitos, sopa de arroz, compotas o purés con simientes,
alimentos pegajosos, alimentos que se desmenuzan. Los volúmenes dependen de la valoración.
En general, comenzar por volúmenes pequeños. Utilizar cucharas, evitar pajitas porque la succión
por inspiración puede llevar alimento directo a vía respiratoria.
− Modificación volumen y presentación: cuidar la presentación para estimular el apetito,
favorecer ingesta. Aumentar el número de tomas/día con menor cantidad en caso de
fatiga muscular. Enriquecer con nutrientes calóricos o completar con suplementos
dietéticos.
− Modificación consistencia: Sólidos: preparar alimentos para óptima deglución; triturados,
blandos o de fácil masticación, con tamaño adecuado. Líquidos: mediante espesantes.
Estrategias terapéuticas (activas): Directas con alimentos, maniobras deglutorias e indirectas sin
alimento con ejercicios neuromusculares.

− Maniobra de Mendelssohn: facilita el paso del bolo. Mantener y sostener la elevación


laríngea al tragar.
− Maniobra supraglótica: Elimina residuos. Aguantar respiración, tragar y toser con fuerza.
− Maniobra super-supraglótica: Evita residuos y empuja el bolo. Aguantar respiración con
esfuerzo muscular, tragar y toser con fuerza.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

32 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− Maniobra forzada: Aumenta movimiento posterior de la lengua y reduce el residuo en


vallécula. Tragar ejerciendo fuerza con musculatura.
− Maniobra Masako: Ayuda retracción de lengua y adelanta pared faríngea
posterior. Tragar con la lengua entre los dientes notando tirón en el cuello.
Ejercicios motores para controlar fuerza, velocidad y coordinación de movimientos. Ejercicios
isométricos e isotónicos (praxias), movimientos activos y pasivos (respiratorios, faciales, labiales,
linguales, úvula…). Sin/con resistencia, funcionales. Para apraxias y déficits proporcionar
estímulos que favorezcan la ejercitación.
Signos de alerta: Aspiración → Cambios en la respiración, aceleración ritmo, coloración, calidad
de la voz, tos. Dejar al paciente sentado después de la comida 30-60 minutos. Alerta → Paciente
adormilado, favorecemos activación con estimulación verbal o física, actividad terapéutica antes
de la comida, habitación iluminada, posicionándolos adecuadamente. Si el paciente necesita
estimulación constante porque se adormece posponer alimentación oral. Déficit cognitivo →

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procurar que el paciente tenga hambre no dándole nada de comer unas horas antes, controlar el
entorno, presentación de alimentos, favorecer autoalimentación. Heminegligencia, evitar fatiga.
Apraxia → favorecer un ambiente estimular adecuado, mostrar los movimientos a imitar, guiar la
mano acompañándolos en la secuencia de gestos.

TEMA 11: INTERVENCIÓN EN DISGLOSIAS.


Trastornos en la articulación producidos por alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del
habla, de origen NO neurológico central. Afectan a la motricidad de la zona oral (tono, control,
fuerza, presión, coordinación de movimientos, etc.) lo que incide en otras funciones: respiración,
alimentación, control de la saliva…
Etiología: Innata o adquirida: malformaciones congénitas craneoencefálicas, trastornos del
crecimiento, lesiones orofaciales por traumatismos, parálisis periféricas, extirpaciones
quirúrgicas. La clasificación se hace teniendo en cuenta el órgano periférico afectado.
Relación habla-funciones:

Región. Zona fonética. Fonemas.


Suctoria. Labios. /m/, /p/, /b/
Deglutoria. Lingualveolar, linguodental. /n/, /l/, /t/
Linguopalatal. /ñ/, /ch/
Velar. /g/, /k/, /j/
Respiratoria. Canal nasal. /m/, /n/, /ñ/

Intervención: Anamnesis y evaluación, información al paciente y/o familia sobre los resultados de
la valoración, objetivos y pasos que se van a llevar a cabo en la rehabilitación y sobre la
importancia de su colaboración. Programa individualizado con objetivos específicos, metodología
y técnicas. La disglosia se rehabilita por medio de la terapia miofuncional. Presentar los ejercicios
a realizar de forma motivante y gradual, de menor a mayor dificultad. Implicación de la familia
para la generalización a la vida cotidiana.
Musculatura orofacial: Objetivos generales: lograr la mayor funcionalidad posible de la
musculatura del aparato bucofonatorio y mejorar la agilidad, precisión y coordinación de esta
musculatura. Otros objetivos generales:
− Mejorar el funcionamiento de los órganos que intervienen en la fonación y en la
articulación a través de masajes, movilizaciones pasivas, ejercicios dinámicos y enseñanza

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

33 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

de la posición correcta de los órganos para la producción de los distintos fonemas


afectados.
− Mejorar las funciones de respiración, succión, deglución y masticación.
Disglosias labiales: Dificultades en la articulación de los fonemas causadas por dificultad para
mover los labios, alteración de la forma y falta de fuerza en los labios. Se ven afectados fonemas
bilabiales y labiodentales.

Alteración. Fonemas afectados. Tratamiento.


Labio leporino. Fonemas vocálicos /u/, /o/; fonemas Quirúrgico y logopédico.
consonánticos bilabiales /p/, /b/,
/m/

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Parálisis facial. /p/ sustituida por /f/, /b/ Logopédico.
distorsionada, /m/ sustituida por
/n/, /o/, /u/ con poca claridad.
Frenillo labial /p/, /b/, /m/, y /u/ Quirúrgico y/o logopédico.
superior hipertrófico.
Macrostomía. Quirúrgico y logopédico.
Fisuras labio inferior. Quirúrgico y logopédico.

Intervención: Objetivo es mejorar la movilidad, sensibilidad, extensión y tono de los orbiculares.


Masajes manuales (movilización pasiva), electroterapia, etc. Dar masajes en los labios del centro
hacia fuera y de arriba hacia abajo (en labio superior). Estiramientos, circulares, tapping…
Vendaje neuromuscular en el orbicular de los labios: Objetivo es fruncir los labios y ayudar al
vaciado del vestíbulo bucal. Aplicación del vendaje en tres tiras: dos tiras para el labio superior,
aplicar la base a ambos lados del subtabique nasal, realizar estiramiento del 10% de tensión en la
cinta, adherir la cinta en comisura de los labios. La tira del labio inferior más larga, pegar la base
en el centro, realizar estiramiento de la cinta al 10% de tensión, adherir el ancla en la comisura
de los labios.
Soplo: Objetivos de controlar el soplo (intensidad y dirección) y enseñar respiración costo-
diafragmática). El procedimiento es explicación, modelado, práctica dirigida, práctica
independiente. Pueden usarse tareas para soplo fuerte (inflar globos, apagar velas), suave (soplar
llama de vela sin apagarla), corto (pompas de jabón), largo (molinillo, pelota pequeña), fuerte y
corto (p-t-ch-k), fuerte y largo (f-v-j-rr), suave y corto (n-ll-r), suave y largo (b-d-g-s-m-n).
Estimulación sensorial: Térmica, vibración…
Praxias labiales: estirar labios, fruncir, sostener depresor, coger cosas, mantener botón…
Ejercicios de succión: pajitas de distitno tamaño, jeringuillas…
Actividades articulatorias con fonemas vocálicos y bilabiales: /p/, /b/, /m/, /f/.
Funciones alimenticias, especialmente masticación: mantener boca cerrada, tensión adecuada…
Disglosias linguales: Trastornos orgánicos que pueden afectar la motilidad lingual: anquiloglosia o
frenillo corto, macro/microglosia, glosectomía, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis
uni-bilateral del hipogloso. Afecta a fonemas interdentales, dentales, alveolares, palatales,
velares. El objetivo de la intervención es mejorar la sensibilidad, movilidad y tono lingual.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

34 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− Masaje lingual: depresor, dedos, vibrador…


− Movilizaciones pasivas: depresores, guialenguas, gasas…
− Estimulación sensorial: térmica, vibración, sabores…
− Praxias linguales.
− Actividades articulatorias con fonemas linguales, tanto los afectados como los que
conlleven movimientos de la musculatura o antagónica.
− Funciones alimenticias: succión, masticación, deglución.
− Rotacismo: las causas frecuentes son el frenillo sublingual corto que puede llegar a
anquiloglosia, hipotonía lingual y/o incompetencia, falta de control de la elevación y
contacto del ápice lingual con la zona alveolar o por insuficiencia espiratoria (escasa
fuerza del soplo). Para trabajar el frenillo lingual se hace ejercitación específica para
facilitar estiramiento. Derivación al ORL/especialista para valorar intervención.
Considerar especialmente fonemas oclusivos (sensibilidad, control y fuerza muscular
lingual), fonemas fricativos (fuerza espiratoria), fonemas vibrantes (todo lo previo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
− Sigmatismo lateral: cuando la lengua es ancha y se interpone.
Materiales:
− Guías oral-light: naranjas para niños hasta 10 años y azules a partir de 11 años.
Esimulación de labios, del ápice de la lengua, de zona anterior de la lengua, de la parte
posterior de la legnua. Movimientos asistidos, de resistencia, precisión de articulación y
deglución.
o Estimulador de labios: se coloca la guía en el paladar detrás de los incisivos, se
cierran los labios y se presiona alrededor de la bola del mango, se coloca el ápice
de la lengua en el agujero de la sección del paladar, se mantienen los labios
cerrados durante 3” y a continuación se relajan. Se repite cinco veces.
o Estimulador del ápice de la lengua: se coloca la guía en el paladar detrás de los
incisivos, se presiona con el ápice de la lengua en la apertura del agujero, se sigue
presionando en la apertura durante 3” y a continuación se relaja. Se repite cinco
veces.
o Estimulados de la zona anterior lingual: se coloca la guía en el paladar detrás de
los incisivos, se presiona con el ápice de la lengu con textura y el logopeda
empuja suavemente el mango de la herramienta hacia abajo hasta que la lengua
se fatigue. Se registra en segundos el tiempo de fatiga.
o Estimulador de la parte posterior de la lengua: se coloca la guía en el paladar
detrás de los incisivos, se presiona con la parte posterior de la lengua contra la
parte más gruesa con textura y se presiona con la guía hacia abajo contra el dorso
3”. Se repite cinco veces.
Disglosias palatales: Trastorno de la articulación por malformaciones orgánicas del paladar óseo
y del velo del paladar. Los factores directos pueden ser fisura palatina, fisura submocosa del
paladar, paladar ojival, velo del paladar largo o muy corto, úvula bífida, parálisis o limitación en la
movilidad del velo, heridas, malformaicones, perforaciones, intervenciones quirúrgicas. Como
consecuencias se van a producir:

− Ronquido faríngeo: vibración sonora parecida a la que se daría si se soplara dentro de


una botella vacía, que sustituye en el habla a sonidos de tipo fricativos o vibrantes /s/,
/x/, /q/ y en ocasiones /f/ y /r/.
− Rinolalia abierta o hipernasalidad: incremento de la resonancia nasal por incompetencia
o insuficiencia valofaríngea, fisura submucosa, perforación del seno maxilar, parálisis
nerviosa, etc., alteración de todos los fonemas excepto nasales.
− Golpe de glotis: sonido oclusivo por el contacto de la base de la lengua contra epiglotis.
Sustitución de /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

35 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− Falta de presión aérea oral.


Intervención: Dependerá del tipo de alteración orgánica de cada sujeto. Abordaje multidisciplinar.
Se da tratamiento quirúrgico-maxilofacial, protésico, logopédico, médico, psicológico… El
objetivo es mejorar la sensibilidad, movilidad y tono del velo mediante masajes palatales,
movilizaciones pasivas con depresores, guialenguas, gasas o dedos, estimulación sensorial,
ejercitación linguo-velar, ejercicios de succión, ejercicios con respiración nasal, ejercicios con
espiración bucal, control del soplo, actividades articulatorias con fonemas palatales y velares,
funciones alimenticias, etc. No olvidar la rinolalia abierta presente en paciente con fisura
labiopalatina y los problemas asociados de voz, respiración, resonancia, audición, etc. sobre los
que también habrá que intervenir. La intervención en el velo del paladar consiste en estimulación
sensorial, bostezar, toser, hacer gárgaras, comprobar con espejo colocado entre el labio superior
y la base de la nariz la salida del aire, onomatopeya del cerdo, pronunciación alternativa de vocal
y fonema sordo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En roncopatías y apneas del sueño por alteraciones en paladar blando, úvula, amígdalas, faringe,
el uso de la uvulofaringoplastia es relativamente frecuente, para modificar el tamaño y la forma
de estas estructuras. La intervención se realiza con anestesia general y a través de la apertura
bucal. Dependiendo de las características estructurales encontradas en la exploración anatomo-
funcional y la sintomatología que se presentes se establecen distintos objetivos de tratamiento:
incrementar la sensibilidad y/o movilidad velar, mejorar la deglución de líquidos, mejorar el
control respiratorio, mejorar la coordinación y precisión de praxias orolinguofaciales, disminuir la
hipernasalidad del habla, mejorar la inteligibilidad del habla.
Disglosias nasales: Mejorar el funcionamiento de los órganos que intervienen en la fonación y en
la articulación. Los factores directos son malformaciones, traumatismos o adenoides. Las
consecuencias son rinolalia cerrada (hiponasalidad) que es una disminución de la resonancia
nasal al limitar la presencia de adenoides, pólipos, tumores, etc. el paso de aire por la cavidad
nasal. La rinofonía es una voz con timbre grave, nasal, pero sin alteración en la articulación de
fonemas.
Intervención: Rinolalia cerrada muchas veces requiere intervención de ORL-maxilofacial. La
intervención logopédica intenta instaurar/mejorar la respiración nasal y favorecer el sellado
labial.
Disglosias dentales: Trastornos de la articulación secundaria a una alteración en la forma o
posición de las piezas dentarias. Se afectan fonemas dentales, interdentales y labiodentales. El
sigmatismo anterior está asociado frecuentemente a deglución atípica.
Intervención: odontológica-ortodóncica-maxilofacial, la intervención logopédica pretende
mejorar la sensibilidad, control de posición y movilidad lingual, adquirir un modo respiratorio
nasal, etc. Las funciones alimenticias: los dientes crecen tendiendo a equilibrar presiones orales
y por la utilización (masajes en encías, presiones para favorecer crecimiento, osteopatía para
conseguir pequeñas movilizaciones). Eliminación de malos hábitos relacionados con malposición
dentaria (chupetes, tetinas, succión digital, alimentación).
Disglosias mandibulares: Trastorno de la articulación secundaria a una alteración en la forma o
movimiento de maxilares. Las causas más frecuentes son atresia mandibular, disostosis
maxilofacial (osificación defectuosa, malformación mandibular), prognatismo, resección del
maxilar superior/inferior. Sigmatismo en pacientes con prognatismo.
Intervención: odontológica-ortodóncica-maxilofacial. Intervención logopédica dirigida a mejorar
la movilidad mandibular con ejercicios bucofaciales, sensibilidad, control lingual, labial… En casos
de atresias que originan dificultades a nivel respiratorio (apneas) y suctorio, la intervención se

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

36 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

centrará en el trabajo de estas funciones, así como de la sensibilidad y movilidad de las


estructuras blandas, musculatura relacionada con la articulación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

37 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

TEMA 12: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


(GESTUALIDAD FACIAL).
Parálisis facial.
Periférica: Consecuencia de lesión en la neurona periférica. Puede localizarse en cualquier nivel
de su trayecto, desde el núcleo del nervio facial (VII par craneal) hasta la unión neuromuscular.
Puede ser total o parcial en la hemicara. Se sitúa en el mismo lado que la afectación nerviosa. Se
caracteriza por defecto de oclusión ocular (signo de Bell).
Central: Afectación cortical y subcortical, lesión del fascículo geniculado que va del córtex a la
neurona periférica. Generalmente hemiplejia asociada. Afectación predominante en el facial
inferior; la parte superior, aunque con menos fuerza, está menos comprometida. Le hemiplejia y
la parálisis facial se sitúan en el mismo lado y en el lado opuesto a la lesión cortical.
Evaluación: Examen anatomo-funcional del sistema orofacial, especialmente la sensibilidad, el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tono y la movilidad muscular. Exploración del nervio facial: función motora (asimetrías,
movimientos, diagnóstico diferencial entre periférica y central), funciones sensitiva y vegetativa
(gusto de tercios anteriores de la lengua, producción de lágrimas y de saliva).
Tratamiento: Quirúrgico en pacientes con parálisis facial idiopática de 40 años de evolución;
preoperatorio y 8 meses después de intervención. Farmacológico con corticoesteroides.
Rehabilitador.
Rehabilitador: Partir del informe quirúrgico que aporta información valiosa sobre el nervio facial
(conservado, estirado, comprimido, deteriorado parcialmente, seleccionado…), datos de
anamnesis pormenorizada, con circunstancias de aparición, fecha, forma en que se desarrolló el
cuadro (lenta, súbita…). Una vez evaluado el informe médico y las pruebas complementarias, se
realiza la valoración logopédica específica (sensibilidad, tono y función muscular, trastornos
sensitivo-motores, coordinación, deglución, habla…). Tratamiento personalizado y adaptado al
déficit del paciente, a su nivel de comprensión y a su edad, teniendo en cuenta su capacidad
gestual y el dominio que el paciente tenga sobre sus propios músculos.
En parálisis facial central la recuperación depende de la forma, extensión y localización de la
lesión. Como esta lesión afecta a la vía córtico-nuclear, depende de la regresión de la lesión, las
facultades mentales, la participación del paciente. Los objetivos son controlar el babeo, mejorar
el silbido y el soplo (orbicular de los labios, buccinador y elevadores labios), mejorar el control de
los músculos cigomáticos mayor y menor importante por el impacto social que supone, favorecer
la articulación correcta de las palabras (M, P, T, V, O, U). Mediante tratamiento muscular orofacial.
En parálisis facial periférica se recupera en un alto porcentaje sin tratamiento.
Independientemente de la etiología y la intensidad, o del tratamiento médico o quirúrgico, la
terapia miofuncional es una ayuda importante. Distintos enfoques terapéuticos.

− Ejercicios faciales: promover la simetría facial (evitar/prevenir sincinesias), mejorar


expresión facial, mejorar comunicación (pronunciación de vocales y consonantes),
mejorar alimentación.
− Métodos de biofeefback: Ofrecer información al paciente, relacionada con la calidad del
movimiento, detectar la aparición de sincinesias, ayudarle a controlar la activación
selectiva de la musculatura facial durante los diversos ejercicios.
− Tratamiento en casa, autotratamiento, educación del paciente: propuesto por la mayoría
de los autores. Realización de ejercicios faciales con ayuda de espejo, técnicas de
relajación, automasaje en cara y cuello, tiempo de ejecución variable (30min-1h),
estrategias educativas como proporcionar manuales escritos con las especificaciones de
cada actividad.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

38 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

− Con los niños se enseña a los padres las maniobras manuales que deben realizar,
teniendo cuidado de inhibir al máximo el lado sano (evitar compensaciones).
El tratamiento suele ser lento y complicado, duración superior a tres meses para obtener
resultados positivos. El tratamiento con electroestimulación es controvertido. Los hemiespasmos
faciales esenciales pueden aumentarse con los masajes; mejor tratarlos con terapia de relajación,
tratamiento médico (toxina botulínica) y tratamiento quirúrgico (silicona entre arteria y nervio).
El médico rehabilitador establece el diagnóstico y el tratamiento en los servicios de rehabilitación.
Considera aspectos básicos como educación al paciente, uso de electroterapia, reeducación
muscular supervisada, uso de ayudas técnicas como férula para comisura labial y parche ocular.
Técnicas específicas: Estimulación sensorial con distintos materiales, estimulación vibratoria,
térmica y gustativa.
Reeducación muscular facial y técnicas de masoterapia para relajación en parálisis facial:
ejercitación frente al espejo (dinámicos + masajes faciales) en las primeras etapas tienen la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
finalidad de lograr una rápida recuperación y óptima función del nervio facial. Ejercicios
dinámicos asistidos: el paciente se auxilia por los dedos índice y medio colocados sobre el
músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos unos segundos en
hemicara afectada. Movimientos faciales dinámicos simétricos cuando el paciente ya pueda
empezar a realizarlos voluntariamente. Si el paciente no presenta signos sugestivos de
sincinesias, se pueden indicar ejercicios resistidos. No provocar sobreesfuerzo en hemicara sana.
Los ejercicios se indicar 2-3 veces al día, de 10 a 20 repeticiones. Palmopercusiones (golpear con
los dedos de una mano sobre los dedos de la otra que está colocada sobre el músculo a trabajar)
en hemicara afectada. Ejercicios de relajación de Jacobson: contracción sostenida de 3 a 5”,
seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos. Lado sano: Relajar el
músculo, masaje siempre hacia abajo con movimientos amplios. Si permite la estimulación con
vibrador: continua y floja. Lado afectado: Tonificar hacia arriba con más fuerza, si permite la
estimulación con vibrador: más fuerte e intermitente
Vendaje neuromuscular: técnica aplicable en terapia miofuncional. Vendaje elástico, adhesivo,
hipoalergénico. No contiene látex. Extensible solo en sentido longitudinal, entre 30-40%. Se
adhiere con el calor, no limita la movilidad, resistente al agua. El vendaje dura entre 3 y 5 días,
aconsejable esperar 24 horas entre las sucesivas aplicaciones. Quitar el vendaje con agua tibia y
en dirección del vello.
Enfermedad de Parkinson: Enfermedad neurodegenerativa en la que se encuentran alteraciones
cerebrales del cuerpo estriado, núcleo subtalámico y la sustancia negra mesencefálica,
generando principalmente una insuficiencia en la producción de un neurotransmisor específico
(dopamina), pero además se asocia a la presencia de alteraciones histológicas denominadas
cuerpos de Lewy. Características → temblor en reposo rítmico e involuntario, que tiende a
disminuir durante los movimientos voluntarios, rigidez muscular o resistencia a mover
pasivamente una de las extremidades, bradicinesia o lentitud de movimiento tanto voluntario
como automático, inestabilidad postural, hiponimia, disartria hipocinética, disfagia…
Tratamiento: Fundamental mente es farmacológico, el más frecuente es levodopa que ayuda a
reponer parte de la dopamina que necesita el cerebro, aunque tiene como efecto secundario
discinesias. Se utiliza cirugía cuando los síntomas son muy incapacitantes y no responden al
tratamiento médico. Los requisitos son un buen estado de salud general, menos de 70 años, ser
mentalmente competente. Mejora uno u otros síntomas dependiendo del área del cerebro
objeto de la intervención. Los tipos de cirugía son: ablativa (lesiva, destruye parte muy pequeña
del cerebro), estimulación cerebral profunda (implantación de cable muy fino, conectado a un
estimulador), cirugía restauradora (se implantan nuevas células nerviosas).

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

39 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

Estimulación transcraneal de corriente directa: Actualmente existen técnicas no invasivas como


la estimulación transcraneal de corriente directa que se están convirtiendo en una herramienta
alternativa de manejo para diferentes desordenes psiquiátricos y neurológicos. Puede proveer
beneficios a los pacientes con EP generando un incremento de patrones adaptativos de actividad
cerebral suprimiendo aquellos que se encuentran alterados y produciendo un equilibrio en las
redes neuronales. Consideran que la tDCS puede acompañar el proceso de rehabilitación
terapéutica conduciendo a generar unos beneficios potenciales. Es necesario continuar
investigando sobre: la durabilidad de los efectos positivos en las tareas cognitivas a través del
tiempo, determinar los efectos de la estimulación con el uso de Levadopa, logrando determinar
cómo es la modificación de la actividad a nivel cortical del área motora. Y contemplar la precisión
de otros parámetros como por ejemplo intensidad, duración y número de sesiones de
estimulación.
Método Silverman (LSVT): programa de tratamiento logopédico, creado específicamente para
paciente con EP idiopática. El objetivo es mejorar el volumen de la voz para incrementar la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inteligibilidad de la comunicación diaria. El logopeda instruye y estimula constantemente al
paciente para producir una voz más alta a través del aumento del esfuerzo vocal. Este método
tiene un grado de recomendación B, con una efectividad relevante a corto plazo y mantenido
durante 24 meses. Mejora el nivel de inteligibilidad del habla en la EP idiopática y además
repercute indirectamente en la mejoría de los órganos y músculos implicados en la deglución.

Hipomimia: La pérdida evidente de expresión facial es uno de síntomas motores más evidentes
en la observación clínica. Es debida a la propia rigidez muscular y bradicinesia de la enfermedad,
que puede localizarse en los músculos faciales, principalmente en el frontal, maseteros,
mentoniano, y orbiculares de ojos y labios. Características: semblante rígido, con mejillas
hundidas y parpadeo de los ojos reducido, dando lugar a una mirada fija. En fases avanzadas
puede aparecer una “máscara” facial, que en ocasiones puede llevar a que los ojos se cierren
fuertemente durante largo tiempo.

Rehabilitación: Ejercicios de mímica facial → Expresar con la cara, de forma exagerada, distintas
emociones: enfado, alegría, sorpresa, tristeza… (situarse frente al espejo para recibir el feedback
visual de cómo cada tipo de emoción va acompañada de un esquema facial prototipo, p.e. fruncir
el entrecejo cuando se enfada, estirar las comisuras labiales cuando sonríe o contraer el frontal
elevando las cejas cuando está sorprendido). Posteriormente agilizar los movimientos de la
musculatura facial pasando rápidamente de la alegría al enfado, de la sorpresa a la tristeza, del
enfado a la sorpresa, etc. Masoterapia → Masaje facial. Disolver los puntos de tensión, tonificar
la musculatura facial, mejorar la expresividad de la cara.

− M. Frontal: movimientos ascendentes, desde las cejas hasta la raíz del cuero cabelludo.
− Desde el centro de la frente hasta las sienes.
− Orbicular de los ojos: movimientos circulares alrededor del ojo.
− Mejillas: comenzar en el área próxima al lagrimal, siguiendo el recorrido de los pómulos
hasta acabar en las sienes.
− Orbicular de los labios: movimientos circulares.
− Mentoniano: pequeñas rotaciones con el pulgar verificando que el paciente deja la
mandíbula relajada.

Síndrome de Moebius: Enfermedad neurológica congénita, extremadamente poco frecuente, en


la que los pares craneales más comúnmente afectados son el VI y el VII que no están totalmente
desarrollados. Dificultad en movimientos oculares y parálisis facial congénita que conlleva

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2487285

40 ITEFO. 3º Logopedia. UCM.

dificultades para deglutir, inexpresión facial, hipotonía orofacial, babeo y dificultades


articulatorias.

Tratamiento: No existe tratamiento curativo. Tratamiento fundamentalmente quirúrgico. Cirugía


de sonrisa (injertos). Terapias de apoyo y reducción de los síntomas. Dificultades de alimentación
(tratamiento con biberones especiales...). Tratamiento logopédico (mejorar la motricidad,
coordinación, tono…). Orientaciones a los familiares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Consigue hasta 30€ de descuento para tus regalos de navidad en Aliexpress.es

También podría gustarte