Está en la página 1de 3

Análisis iconográfico de El nacimiento de la Virgen por Domenico

Ghirlandaio
“En la misma palabra Iconografía encontramos la raíz de su significado. Se construye a
partir de dos vocablos griegos: “eikon” (imagen) y “graphien” (descripción)”. (P.1).
El método de análisis iconográfico tiene dos momentos: un primer momento donde se
realiza la descripción de los elementos visuales que se presentan en la obra como un todo al
que hacen parte, descripción de formas, colores, profundidades, perspectivas, personajes y
espacios. Un segundo momento corresponde al análisis iconográfico como tal, en el que se
discute y analiza el significado de los elementos, por qué están designados del modo en que
el autor lo quiso, qué significan, recurrir a los símbolos y alegorías para significar aquello
que se desea representar en la obra.
La obra en cuestión es El nacimiento de la virgen por Domenico Ghirlandaio, un fresco
realizado en el interior de la capilla Tornabouni en Santa María Novella y fue realizado
entre 1486 y 1490. La obra fue encargada por la corte de Tornabouni para decorar 3
paredes en la capilla con el mismo nombre, estas 3 paredes representaban, cada una, un
momento diferente de la vida de la Virgen y Juan Bautista, en este caso se trata del
nacimiento de la virgen.
El fresco muestra una habitación divida por columnas y ornamentaciones, a la izquierda
hay un arco en el fondo, al extremo unas escaleras y arriba de estas dos personas en el
marco de una puerta. A la derecha se desarrolla la escena donde se encuentran varios
personajes. Al centro de los personajes hay una mujer recibiendo un bebé en mano, las
figuras del centro están sentadas a diferencia de los otros personajes de la obra. A la
izquierda se encuentran 5 mujeres desplazándose hacia el centro donde está la mujer con el
bebé. A la derecha las sirvientas de la madre, una de ellas le recibe al bebé, la otra vierte
un líquido desde una vasija a otra que se encuentra en el suelo, y la otra parece reposar
sentada mientras detalla las personas que vienen seguramente a ver a la madre con el bebé.
Destacan las ornamentaciones que hay por todo el cuarto, dispuestas en placas en las
paredes, relieves en el techo y las columnas. Según otros análisis de la obra, estas
ornamentaciones de las columnas corresponden al tipo de decoración clásico, al igual que
los relieves entre las paredes y el techo.
La obra tiene una significación narrativa, en tanto está mostrando el desarrollo de un relato
a través de actos representativos de la tradición bíblica, combinado con ornamentaciones
del tipo clásico, acciones y costumbres que reflejan lo típico de la burguesía del
“Quattrocento” en la Italia que vivió Ghirlandaio. La alusión a figuras divinas como la de la
virgen, se combina con el naturalismo de los rostros y cuerpos que retratan la cotidianidad a
través de expresiones y movimientos casi que orgánicos. En el extremo derecho se ve la
coherencia entre el movimiento de la mujer que se inclina y el liquido fluyendo hacia la
vasija, como si el cuerpo de la mujer y el chorro estuvieran articulados juntos. La mujer del
extremo derecho que se encuentra sentada deja caer sus manos, una apretando la muñeca de
la otra, un gesto usual de quien está observando desde un asiento a personas paradas en
movimiento. No solo es una narración por los elementos alegóricos que aparecen en la obra
y que simbolizan el relato, sino que el artista puso empeño en dar vida y movimiento a las
figuras que desarrollan el relato en la composición, mezclando el carácter de lo divino con
el naturalismo de la cotidianidad presente en las costumbres y actos retratados en la obra.
Su interés por mostrar la cotidianidad en un ámbito privado como lo es un cuarto,
seguramente de un palacio, donde se está realizando el parto de María, contrasta la idea del
naturalismo, presente en las figuras y rostros, con la oficialidad del relato divino dado en la
opulencia del palacio burgués y sus placas ornamentales, y sus columnas de estilo clásico y
sus vestiduras de múltiples telas, colores y motivos.
Bibliografía:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Il Ghirlandaio». En Biografías y Vidas.


La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/ghirlandaio.htm [fecha de acceso: 19 de
noviembre de 2021].

Gombrich, Ernst. La historia del arte. Editorial Diana. (1995).

También podría gustarte